ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Carmen Elena ARMIJO. La narrativa medieval y el «Coloquio d

CARMEN ELENA ARMIJO LA N A R R A T I V A MEDIEVAL Y EL COLOQUIO DE LOS Juan Bautista Avalle-Arce, en su edición de las Novelas en la introducción d

1 downloads 19 Views 477KB Size

Recommend Stories


ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Augustin REDONDO. Nuevas consideraciones sobre el personaje
AUGUSTIN REDONDO N U E V A S CONSIDERACIONES SOBRE EL PERSONAJE DEL « C A B A L L E R O DEL VERDE G A B Á N » (D.Q., II, 16-18) Cualquiera que lea l

Narrativa II (022562)
Planificación Académica Fundamentación y ubicación en el plan de estudios Objetivos Propósitos Índice de contenidos básicos Desarrollo de contenidos b

LOS GÉNEROS LITERARIOS (II): LA NARRATIVA
LOS GÉNEROS LITERARIOS (II): LA NARRATIVA 1. ¿QUÉ ES? Narrar es contar una serie de acciones, encaminadas a un desenlace y realizadas por unos persona

Story Transcript

CARMEN ELENA ARMIJO

LA N A R R A T I V A MEDIEVAL Y EL COLOQUIO

DE LOS

Juan Bautista Avalle-Arce, en su edición de las Novelas en la introducción del Vol. III apunta quel:

PERROS

ejemplares,

[...] el Coloquio de los perros es un muestrario de los grandes temas de las Nove­ las ejemplares, menos el amor, y una superación de sus técnicas y temas por un desborde de la fantasía cervantina, y todo esto constituye una de las más grandes lecciones en el arte de escribir n o v e l a s . 1

En este sentido, el llamado Coloquio de los perros y más propia­ mente Novela y coloquio de los perros se presenta dentro de las Novelas ejemplares como una síntesis del arte narrativo de Cervantes, y aunque su publicación es de 1613, su redacción es probable que sea coetánea a la de la Primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Man­ cha (1605). En 1615 se edita la Segunda parte del Quijote. Esto con­ vierte a las Novelas ejemplares en un campo de estudio que nos per­ mite conocer la trayectoria narrativa de Cervantes en el periodo más importante de su producción narrativa. Esta situación intermedia de las Novelas ejemplares ha sido estu­ diada, considerando su novedad , que da origen a la novela moderna, 2

Madrid, Castalia, 1982. (Clásicos Castalia, 122), Vol. III, p. 30. Jaime García Maffa, « L o ejemplar de las ' N o v e l a s ' » en: AA.VV., A propósito de Cer­ vantes y su obra, Colombia, Ed. N o r m a , 1993 ; pp. 49-66. José Jesús de Bustos Tovar, ed., Lenguaje, ideología y organización textual en las «Novelas ejemplares», Universidad Com­ plutense, Madrid, 1983. Ruth El Saffar, El casamiento engañoso and El Coloquio de los perros, London, Grant & Cutler Ltd, 1976. Alban K. Forcione, Cervantes and the Mystery of Lawlessness: A Study oj «El casamiento engañoso y El coloquio de los perros», Princeton University Press, Princeton, 1984. Leila Madrid, «El Coloquio de los perros: La imposibili­ dad de una historia» en Cervantes y Borges: La inversión de los signos. Madrid, Editorial Pliegos, 1987; pp. 71-96. Marta Isabel Miranda, «Cipión: su carácter y sus funciones en El Coloquio de los perros», ACer. 23 (1985), pp. 1-6. Mauricio Molho, Raíces folklóricas de Cer­ vantes, Credos, Madrid, 1987. Antonio Oliver, « L a filosofía cínica y El coloquio de los per­ ros», Anales cervantinos I I I (1953), 293-307. Ludovik Osterc, La verdad sobre las «Novelas ejemplares», Gernika, México, 1985. Walter Pabst, La novela corta en la teoría y en la crea­ ción literaria. Notas para la historia de su antinomia en las literaturas románicas. Trad. Rafael de la Vega. Madrid, Ed. Credos, 1972 ( B R H . Estudios y Ensayos, 179). Frank Pierce, «Cervantes Animal Fable», Atlante, July, 1955. R. Ouerillacq, « E l 'Coloquio de los perros': 1

2

4

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Carmen Elena ARMIJO. La narrativa medieval y el «Coloquio d...

como el mismo Cervantes lo advierte en el «Prólogo al Lector» de sus novelas: A esto se aplicó mi ingenio, por aquí me lleva mi inclinación, y más que me doy a entender, y es así, que yo soy el primero que he novelado en lengua castel­ lana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la e s t a m p a . 3

Esta afirmación de Cervantes ha dado por resultado dirigir la atención de la crítica hacia esta novedad narrativa, que inaugura un nuevo camino y que ha sido explorado insistentemente por la crítica cervantina, dando al adjetivo ejemplares una intención más literaria que ideológica. Las Novelas ejemplares pueden entenderse como una propuesta narrativa de Transtextualidad. De acuerdo a esta teoría , un texto literario está en función de otros textos literarios presentes en el texto, ya sea de manera explícita o implícita; y que el mismo Cervantes nos señala con sus propias palabras en el «Prólogo al Lector»: 4

Mi intento ha sido poner en la plaza de nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno pueda llegar a entretenerse, sin daño de barras; digo sin daño del alma ni del cuerpo, porque los ejercicios honestos y agradables, antes aprovechan que dañan. (Vol. I, p. 64).

La metáfora «mesa de trucos», con la que se nombra a la narra­ tiva, consiste entre otras cosas en relacionar una multiplicidad de pro­ puestas narrativas al interior de la novela y el coloquio como géneros: la novela picaresca, los libros de caballerías, la novela bizantina, la novela pastoril, la narrativa celestinesca . La atención que se le da a las Novelas ejemplares, como punto de partida hacia una nueva concep­ ción de la narrativa es justificado . Sin embargo, no se debe pasar por alto que Cervantes no sólo 5

6

Cervantes frente a su época y a sí m i s m o » , AC, X X V I I , 1989; pp. 91-137. E d w a r d Riley, «Cervantes and the Cynics (£/ licenciado Vidriera and El coloquio de los perros)», Bulletin of Hispanic Studies, L I I I (1976), 189-199. Julio Rodríguez-Luis, Novedad y ejemplo en las novelas de Cervantes, Porrúa Turanzas, Madrid, 1980-1984, 2 vols. Alan Soons, « A n Inter­ pretation of the Form of El casamiento engañoso y El coloquio de los perros». Anales cer­ vantinos, I X (1961-62), 203-212. Sigo la edición ya mencionada de Juan Bautista Avalle-Arce, por lo que sólo indico el V o l . y la página. En este caso es el Vol. I, pp. 64-65. Que nos presenta Gérard Genette en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Trad, de Celia Fernández Prieto. Madrid, Taurus, 1989. (Persiles, 195), Cap. I «Cinco tipos de transtextualidad». A esto habría que agregar el uso de obras clásicas entre las que cabe mencionar El asno de oro de Apuleyo, citada en el Coloquio de los perros y el Sueño de Escipión de Cicerón. Véanse Edward C. Riley, La teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1966 y Stephen Gilman, El concepto de la novela en Cervantes, México, FCE, 1993). 3

4

6

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Carmen Elena ARMIJO. La narrativa medieval y el «Coloquio d...

orienta su narrativa hacia nuevas formas de la ficción, sino que tam­ bién con las Novelas ejemplares intenta recuperar una función de la literatura encaminada a educar al lector con una propuesta narrativa característica del Medioevo. Compleja narrativa con fines doctrinales, políticos y religiosos, que Cervantes integra a su discurso ficcional en sus Novelas. En las Novelas ejemplares no sólo hay una preocupación por la ficción (verosimilitud) sino también por comunicar un mensaje humanista, religioso de raíz medieval y que la literatura gnómica y de los exempla le permite construir. Miguel de Cervantes advierte: Heles dado nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso; y si no fuera por no alargar este sujeto, quizá te mostrara el sabroso y honesto fruto que se podría sacar, así de todas juntas, como de cada una de por sí. [...] Una cosa me atreveré a decirte, que si por algún modo alcanzara que la lección destas novelas pudiera inducir a quien las leyera a algún mal deseo o pensa­ miento, antes me cortara la mano con que las escribí, que sacarlas en público. Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida, que al cincuenta y cinco de los años gano por nueve más y por la mano. (Vol. I, pp. 63-64).

Esta conciencia de Cervantes de escribir una obra con fines ejem­ plares ya próximo su fin, nos advierte que no sólo buscó la novedad narrativa, sino también la intención didáctica que podemos advertir desde las aprobaciones que se hacen a las Novelas en las cuales se hace hincapié en esta finalidad, y que pocas veces la crítica ha considerado al hacer la interpretación de la obra. La aprobación de los censores prueba un tipo de lectura de carác­ ter ejemplar que se hizo contemporánea a Cervantes. Fray Juan Bautis­ ta, uno de los censores, apunta: [...] he visto y leído las doce Novelas ejemplares, compuestas por Miguel de Cer­ vantes Saavedra; y supuesto que es sentencia llana del angélico doctor Santo Tomás, que la eutropelia es virtud, la que consiste en un entretenimiento honesto, juzgo que la verdadera eutropelia está en estas Novelas, porque entretienen con su novedad, enseñan con sus ejemplos a huir vicios y seguir virtudes, y el autor cumple con su intento, con que da honra a nuestra lengua castellana, y avisa a las repúblicas de los daños que de algunos vicios se siguen [...] {Vol. I, p. 55).

La aprobación del Doctor Cetina señala: [...] he hecho ver este libro de Novelas ejemplares, y no contiene cosa contra la fe ni buenas costumbres, antes con semejantes argumentos nos pretende enseñar su autor cosas de importancia, y el cómo nos hemos de haber en ellas; y este fin tienen los que escriben novelas y fábulas [...] (Vol. I, pp. 55-56).

Y finalmente, la aprobación de Alonso Gerónimo de Salas Barbadillo: [...] vi un libro intitulado Novelas ejemplares, de honestísimo entretenimiento, su autor Miguel de Cervantes Saavedra, y no sólo [no] hallo en él cosa escrita en

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Carmen Elena ARMIJO. La narrativa medieval y el «Coloquio d...

ofensa de la religión cristiana y perjuicio de las buenas costumbres, antes bien con­ firma el dueño de esta obra la justa estimación que en España y fuera de ella se hace de su claro ingenio [...] (Vol. I, p. 56).

Se podría considerar que quienes llevaron a cabo la aprobación de las Novelas ejemplares estaban sujetos a un punto de vista religioso, y sólo vieron en la narrativa de Cervantes aquello que convenía a los intereses de la religión. Pero, no debemos olvidar que se trataba de censores que buscaban con su lectura aquello que escapara al dogma de la fe cristiana. Como el mismo Cervantes había advertido: « M i edad no está ya para burlarse con la otra vida [...]» (Vol. I, p. 64); es significa­ tivo que Cervantes en 1609 entra a la Cofradía del Santísimo Sacra­ mento y en 1613, fecha de la publicación de las Novelas ejemplares, ingresa en la Orden Tercera de San Francisco para tomar el hábito religioso . Este hecho nos permite advertir que las Novelas ejempla­ res expresan esta preocupación de un humanista frente a la religión. Las novelas ejemplares, aun en su modernidad son herederas de una narrativa medieval que busca cumplir una función social educativa, pero dentro de un marco de referencia humanista: intención cristiana de raíz erasmista. Cervantes hace una lectura del Evangelio que com­ bina con la narrativa medieval: el Calila e Dimna, el Sendebar, el Conde Lucanor, junto con la tradición de fábulas greco-latinas. 7

Este encuentro entre la narrativa de la novela, el humanismo reli­ gioso y la intención ejemplar puede ser observada en la Novela y Colo­ quio de los perros, que confirma la advertencia de Cervantes en su «Prólogo al Lector»: Sólo esto quiero que consideres, que pues yo he tenido osadía de dirigir estas novelas al gran Conde de Lemos, algún misterio tienen escondido que las levanta. (Vol. I, p. 65).

Lemos, nombrado virrey de Ñapóles en 1610, fue el verdadero mecenas de Cervantes, a quien le dedicó las Ocho comedias y ocho entremeses (1615), segunda parte del Quijote (1615) y los Trabajos de Persíles y Segismundo (1617).

La actitud de Cervantes ante la muerte puede ser interpretada c o m o típica de un hidalgo de principios del siglo X V I I , quien cumple con su deber de católico ante la muerte, conforme al ars moriendi de raíz medieval promovido por la Contrarreforma; sin embargo, la interpretación puede ser más compleja de lo que parece, pues el tema de la muerte tra­ tado a lo largo de su obra, revela un conocimiento del pensamiento erasmista que implica la lectura de las obras de Erasmo por parte de Cervantes, entre otras el Enchiridion militis christiani o Manual del Caballero Cristiano. Una visión de estos aspectos en: Julio Caro Baroja, Las formas complejas de la vida religiosa (religión, sociedad y carácter en la España de los siglos xvi y xvii), Madrid, Akal editor, 1978. Primera parte: «Dios, el demonio, santos y h o m b r e s » , pp. 27-127. Marcel Bataillon, Erasmo y España, México, FCE, 1966. « E l 'Manual del caballero cristiano'», en Prólogo a Obras escogidas de Erasmo por Lorenzo Ríber, Madrid, Aguilar, 1964 , pp. 13-14. 7

2

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Carmen Elena ARMIJO. La narrativa medieval y el «Coloquio d...

La Novela y Coloquio de los perros sigue el esquema narrativo medieval de los exempla: establecer una narración que enmarca a otra a partir del diálogo entre dos personajes, en la novela dos perros que de manera misteriosa o mágica, de humanos han sido transformados en animales. Uno al otro dentro de un coloquio deciden narrarse sus aventuras a manera de cuentos, intercalando en el relato del perro Berganza las observaciones del perro Cipión, lo que permite señalar las intenciones ejemplares del relato . La Novela-Coloquio organiza las aventuras de Berganza desde una multiplicidad de propuestas narrativas: picaresca, bizantina, pastoril, etc. El Coloquio permite a Cervantes-autor reflexionar sobre el uso del cuento dentro de la novela y proponer su valor ejemplar. El personaje Cipión advierte a Berganza: 8

Si en contar las condiciones de los amos que has tenido y las faltas de sus oficios te has de estar, amigo Berganza, tanto c o m o esta vez, menester será pedir al cielo nos conceda el habla siquiera por un año, y aun temo que, al paso que llevas, no llegarás a la mitad de tu historia. Y quiérate advertir de una cosa, de la cual verás la experiencia cuando te cuente los sucesos de mi vida; y es que los cuentos unos encierran y tienen la gracia en ellos mismos; otros, en el modo de contarlos; quiero decir que algunos hay que aunque se cuenten sin preámbulos y ornamentos de palabras, dan contento; otros hay que es menester vestirlos de pala­ bras, y con demostraciones del rostro y de las manos y con mudar la voz se hacen algo de nonada, y de flojos y desmayados se vuelven agudos y gustosos; y no se te olvide este advertimiento, para aprovecharte de él en lo que te queda por decir. (Vol. I I I , p. 247).

A lo que responde Berganza: Y o lo haré así, si pudiere y si me da lugar la grande tentación que tengo de hablar; aunque me parece que con grandísima dificultad me podrá ir a la mano. (Vol. III, p. 247).

Este diálogo que bien podría ser entre Don Quijote y Sancho, nos advierte sobre la conciencia que tiene Cervantes sobre cómo se consi­ gue el efecto de los cuentos con respecto a la intención que llevan. Así, la Novela-Coloquio establece un contrapunto entre el relato (cuento) y su intención ejemplar, en una alternancia en la cual el comentario de Cipión y Berganza, con respecto a la aventura que se ha contado, implica la participación de un oyente que se distancia del relato para llevar a cabo un comentario que en los relatos de los exempla corres­ pondía a los oyentes, y que en el caso de Cervantes se incorpora como personaje de la narración en el perro Cipión. Esto no sólo con un fin ejemplar, sino para establecer lo que podríamos denominar una metaficción, en la cual los oyentes-perso-

Dejo de lado la dependencia de esta Novela ejemplar con respecto al carácter intro­ ductorio de la Novela que le antecede: El casamiento engañoso.

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Carmen Elena ARMIJO. La narrativa medieval y el «Coloquio d...

najes de la novela se incorporan a la estructura narrativa y sirven de soporte al relato, dándole verosimilitud. Cervantes utiliza la narrativa medieval con sus principales carac­ terísticas: cuento dentro del cuento y su sentido ejemplar, actuali­ zando esta estructura narrativa dentro de su teoría de la novela en la que la interpretación se hace a través de la «gana de filosofar» que el perro Berganza tiene y que Cipión le advierte de su utilidad, siempre y cuando no se caiga en la murmuración. Los elementos medievales que retoma Cervantes, quedan actuali­ zados en el emblema que devolverá a Cipión y Berganza a su forma humana, cuando no sólo ellos se transformen sino cuando la literatura misma, las Novelas ejemplares, cumplan su cometido de instaurar una Edad de Oro como la que buscaba Don Quijote. Volverán a su forma verdadera cuando vieren con presta diligencia derribar los soberbios levantados y alzar a los humildes abatidos por mano poderosa para hacerlo. (Vol. I I I , p. 305).

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Carmen Elena ARMIJO. La narrativa medieval y el «Coloquio d...

¥П Persiles

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Carmen Elena ARMIJO. La narrativa medieval y el «Coloquio d...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.