ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 5 A 6 AÑOS

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 5 A 6 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD: EDAD Nº NIÑOS OBJETIVOS TIEMPO RECURSOS DESARROLLO Nº 1 GRUP

0 downloads 90 Views 271KB Size

Recommend Stories


ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 5 A 6 AÑOS
ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 5 A 6 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD: EDAD Nº NIÑOS OBJETIVOS TIEMPO RECURSOS DESARROLLO Fina Nº 1 G

MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EDUCACION INFANTIL
MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EDUCACION INFANTIL INTRODUCCION La motricidad gruesa y fina son muy importantes para el conocimiento de todo los docentes d

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 3 A 4 AÑOS
ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 3 A 4 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD: EDAD Nº NIÑOS OBJETIVOS TIEMPO RECURSOS DESARROLLO EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 2 A 3 AÑOS
ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 2 A 3 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD: EDAD Nº NIÑOS OBJETIVOS TIEMPO RECURSOS DESARROLLO Fina: 1 GRU

1. Antecedentes 5 2. Metodología y actividades de la Misión 5 3. Estructura del informe 6
MÉXICO MISIÓN DE ACTUALIZACIÓN DE LA MISIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO (JUN

Story Transcript

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 5 A 6 AÑOS

SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD: EDAD Nº NIÑOS OBJETIVOS

TIEMPO

RECURSOS

DESARROLLO

Nº 1 GRUPO: Estrellas

Excursión en el bosque 5-6 años 10 niños  Tomar consciencia del propio cuerpo y de sus posibilidades de movimientos.  Ser capaz de coordinar la propia acción con la de los compañeros.  Seguir las instrucciones de la educadora. La sesión durará 50 minutos incluyendo la asamblea, desarrollo, relajación y el tiempo de reflexión.  Humanos: 1 educadora  Materiales: Folios o papel de periódico, espalderas, colchonetas, módulos de foam, sillas, aros, una mesa y tela oscura.  Espaciales: Sala de Psicomotricidad  Introducción: Los niños/as sentados en círculo de forma que todos se vean y puedan prestar atención. Repasaremos las normas básicas que los niños tienen que respetar en cada sesión que vamos a realizar:  No hacerse daño.  No hacer daño a los demás.  Cuidar los materiales  Participar en la recogida de materiales  Pasarlo bien  Desarrollo de la sesión: Comenzaremos la sesión explicando lo que se va a llevar a cabo posteriormente durante la excursión en el bosque. Se les introduce en una pequeña historia en la que somos excursionistas que hemos decidido introducirnos en el bosque, en el que tendremos que superar distintos obstáculos, que serán distintas actividades: Primero deberán Cruzar el rio. Los niños/as han de cruzar un rio por encima de unas piedras que serán representadas por folios o papel de periódico colocados en el suelo. Los niños se situarán en fila india encima de los folios quedando un papel libre que el último niño de la fila deberá ir pasando al de delante y éste al de delante suyo hasta que llegue al primer niño de la fila, que la colocará en el suelo avanzando sobre ella. Toda la fila avanzará un sitio, volviendo a quedar libre el último folio que tendrá que ser pasado de nuevo. Así hasta que todos los niños crucen el rio.

A continuación realizaremos un juego dramatizado, llamado “El cazador” , en el cual la educadora cantará la canción del juego y los niños tendrán que ir improvisando y dramatizando las acciones del cazador. La canción es la siguiente: SOY UN CAZADOR Soy un cazador ¡No tengo miedo al león! Mira cuantas flores No le temeré...... le buscaré........ ¡Oh un árbol! ¡Qué alto! no puedo pasar sobre él no puedo pasar bajo el no puedo rodearlo ¿Qué puedo hacer? TREPARÉ (Los niños imitan con sus gestos la acción de trepar y a continuación pasar trepando unos peldaños de dos espalderas.....) Soy un cazador...... ¡Oh un rio! ¡Que largo! No puedo pasar sobre él no puedo pasar bajo él no puedo rodearlo ¿Qué puedo hacer? NADARÉ (Los niños pueden ir avanzando la solución de lo que puede hacer el cazador, realizar el gesto de nadar y deben cruzar dos colchonetas arrastrándose haciendo que nadan) Soy un cazador........ ¡Oh unas zarzas! No puedo pasar sobre ellas no puedo pasar bajo ellas no puedo rodearlas ¿Qué puedo hacer? SALTARÉ (Realizamos unos saltos de prueba y a

continuación saltaran unos módulos de foam) Soy un cazador......

¡Oh una montaña! ¡Que alta! No puedo pasar treparla no puedo pasar bajo ella no puedo saltarla ¿Qué puedo hacer? LA RODEARÉ (Los niños deben nombra como hacerlo, es decir, girar sobre sí mismos y luego deberán rodear un grupo de sillas, únicamente pisando dentro de los aros que hay colocados) ¡Oh una cueva! ¡Qué oscuro está! (La cueva será una mesa donde se habrá colocado una tela que tape un poco la entrada, los niños van entrando de dos en dos) Entremos. ¿Qué tocamos? Es blandito. Es peludo (Es un peluche que simboliza al león) ¡EL LEÓN! ¡HUYAMOS! Salimos de la cueva, la montaña, pasamos otra vez sobre las zarzas, por el rio, trepamos el árbol... y Vuelvo a mi casa y me acuesto…  Relajación: Para la relajación nos situaremos todos tumbados en el suelo boca arriba y pondremos música relajante, les pediremos a los niños que cierren los ojos o que únicamente estén en silencio escuchando la música.  Tiempo de reflexión: Nos situaremos todos en la asamblea formando un círculo y realizaremos una reflexión verbal sobre la sesión, en la que se les preguntará a los niños que les ha parecido, las sensaciones percibidas y que ha sido lo que más les ha gustado.

EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

¿Les ha gustado la sesión? ¿Han seguido las instrucciones de la educadora? ¿Han conocido las diferentes posibilidades de su cuerpo? ¿Se han coordinado en la primera actividad grupal?

SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD: EDAD Nº NIÑOS OBJETIVOS

TIEMPO

RECURSOS

DESARROLLO

Nº 2 GRUPO: Estrellas

Explorando la selva 5-6 años 10 niños  Tomar consciencia del propio cuerpo y de sus posibilidades de movimientos.  Desarrollar la motricidad gruesa.  Seguir las instrucciones de la educadora. La sesión durará 50 minutos incluyendo la asamblea, desarrollo, relajación y el tiempo de reflexión.  Humanos: 1 educadora  Materiales: Piruletas, banco suizo, saquitos de arena, aros, sillas, mesas, cojines, colchoneta y cofre.  Espaciales: Sala de Psicomotricidad  Introducción: Los niños/as sentados en círculo de forma que todos se vean y puedan prestar atención. Repasaremos las normas básicas que los niños tienen que respetar en cada sesión que vamos a realizar:  No hacerse daño.  No hacer daño a los demás.  Cuidar los materiales  Participar en la recogida de materiales  Pasarlo bien  Desarrollo de la sesión: Se les explicará a los niños que en esta sesión nos vamos de viaje a la selva, en la que tendremos que atravesar un circuito con distintos obstáculos hasta llegar a nuestro destino, en el que encontraremos un tesoro para todos. (El tesoro serán piruletas para todos). Comenzaremos el circuito diciéndoles que somos exploradores y vamos por la selva. Para ello colocaremos uno banco sobre el que tendrán que pasar los niños, diciéndoles que es un puente colgante, guardando el equilibrio con saquitos de arena en la cabeza. Después tendrán que cruzar un río pasando por encima de unas piedras (que serán aros esparcidos por el suelo sobre los que tendrá que saltar los niños/as). Habrán de pasar por debajo de un túnel formado por sillas. A continuación cruzarán un río donde hay cangrejos y

tendrán que saltar a la pata coja. (Los cangrejos serán saquitos de arena) Por último entrarán en una cueva (Formada por mesas donde hemos de caminar de cuclillas), cuando salgan se encontrarán con un obstáculo que habrán de saltar (cojín) y llegado así a su destino, que será una colchoneta donde habrá un cofre con las piruletas, el cofre no se podrá abrir hasta que no estén todos los niños en la colchoneta. Para finalizar cantaremos la canción del arca de Noé, sonde los niños cantarán e imitaran los gestos de la educadora. Canción el arca de Noé: Un día Noé a la selva fue puso a los animales alrededor de él. El Señor está enfadado el diluvio va a caer no os preocupéis porque yo os salvaré Y estaba el cocodrilo y el orangután dos pequeñas serpientes y el águila real el gato, el topo, el elefante, no falta ninguno tan sólo no se ven a los dos micos. Y gota a gota empezó a llover pero no os preocupéis que yo os salvaré Y estaba el cocodrilo y el orangután dos pequeñas serpientes y el águila real el gato, el topo, el elefante, no falta ninguno tan sólo no se ven a los dos micos  Relajación: Hemos explorado y andado tanto que estamos muy cansados, y se está haciendo de noche, nos quedamos calladitos, tumbados tendremos un cangrejo sobre nuestra tripita, respiramos levantándolo y sintiendo nuestra respiración, separamos las piernas un poco, estiramos los brazos.

EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

 Tiempo de reflexión: Nos situaremos todos en la asamblea formando un círculo y realizaremos una reflexión verbal sobre la sesión, en la que se les preguntará a los niños que les ha parecido, las sensaciones percibidas y que ha sido lo que más les ha gustado. ¿Les ha gustado la sesión? ¿Han seguido las indicaciones de la educadora? ¿Han imitado los gestos durante la canción? ¿Han respetado el turno para realizar el circuito?

 

El circuito lo realizarán de uno en uno, mediante vayan pasando por un obstáculo, comenzará el siguiente. Antes de realizar esta sesión nos hemos informado preguntando a los padres, de que ningún niño tenga alergia a las piruletas y que a todos ellos les permitan comerse una al finalizar la sesión.

SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD: EDAD Nº NIÑOS OBJETIVOS

TIEMPO

RECURSOS

DESARROLLO

Nº 3 GRUPO: Estrellas

Imitando 5-6 años 10 niños  Seguir las instrucciones de la educadora.  Imitar los gestos que reproduzca la educadora.  Ampliar la toma de conciencia del propio cuerpo. La sesión durará 50 minutos incluyendo la asamblea, desarrollo, relajación y el tiempo de reflexión.  Humanos: 1 educadora  Materiales: Imágenes de niños en distintas posiciones y una campanilla.  Espaciales: Sala de Psicomotricidad  Introducción: Los niños/as sentados en círculo de forma que todos se vean y puedan prestar atención. Repasaremos las normas básicas que los niños tienen que respetar en cada sesión que vamos a realizar.  No hacerse daño.  No hacer daño a los demás.  Cuidar los materiales  Participar en la recogida de materiales  Pasarlo bien  Desarrollo de la sesión: La sesión consta de las siguientes partes: 1ª parte: los niños se sientan en círculo y comienzan a imitar los sonidos que reproduce la educadora: mmmmm…, ssshhhh…, ssssss…, rrrrrr…, palmas, silbidos, soplidos, golpes, etc, los niños los irán imitando de uno en uno. 2ª parte: La educadora mostrará unas tarjetas con unas imágenes de niños en distintas posiciones, las cuales tendrán que imitar, en este caso lo realizaran todos a la vez. 3ª parte: La educadora vendará los ojos a un niño que tendrá que pillar a un compañero que hace ruido con una campanilla.  Relajación: Los niños se sentaran en el suelo por parejas y imitando lo que hace la educadora, realizaran un masaje de la siguiente manera: Primero suben las hormiguitas: subiremos por la espalda del compañero andando con los deditos por ella y cuando lleguen al cuello, bajarán. Después subirán los elefantes: con los puños cerrados iremos

subiendo hasta el cuello y bajaremos de la misma forma. Para finalizar el masaje subirán los gusanitos, esto lo realizaremos pasando la palma de la mano suavemente al igual que hemos con los demás animales.  Tiempo de reflexión: Nos situaremos todos en la asamblea formando un círculo y realizaremos una reflexión verbal sobre la sesión, en la que se les preguntará a los niños que les ha parecido, las sensaciones percibidas y que ha sido lo que más les ha gustado. EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

¿Les ha gustado la sesión? ¿Han seguido las indicaciones de la educadora? ¿Han imitado los gestos de la educadora?

SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD: EDAD Nº NIÑOS OBJETIVOS

TIEMPO

RECURSOS

DESARROLLO

Nº 4 GRUPO: Estrellas

Guiar la pelota 5-6 años 10 niños  Seguir las instrucciones de la educadora.  Desarrollar la coordinación general.  Mejorar la organización espacial. La sesión durará 50 minutos incluyendo la asamblea, desarrollo, relajación y el tiempo de reflexión.  Humanos: 1 educadora  Materiales: cinta aislante y pelotas, picas y rampa de foam.  Espaciales: Sala de Psicomotricidad  Introducción: Los niños/as sentados en círculo de forma que todos se vean y puedan prestar atención. Repasaremos las normas básicas que los niños tienen que respetar en cada sesión que vamos a realizar:  No hacerse daño.  No hacer daño a los demás.  Cuidar los materiales  Participar en la recogida de materiales  Pasarlo bien  Desarrollo de la sesión: Explicaremos que en la sesión de hoy vamos a trabajar con pelotas y que las tendremos que guiar por unos caminos que estarán marcados en el suelo. Para ello la educadora habrá marcado con cinta aislante distintos caminos: En el primer camino se habrá marcado una línea recta, marcando bien sus laterales, y los niños deberán hacer el recorrido con la pelota dándole golpecitos o pataditas con los pies, sin chutar fuerte e intentando que no se salga del camino. Los caminos se irán complicando y los niños irán haciendo el mismo ejercicio pero con distintos caminos, uno de ellos tendrá curvas, otro tendrá algún obstáculo que tendrán que rodear (Por ejemplo se pueden encontrar alguna pica por el camino y la deben rodear), otro tendrá trazos oblicuos, otro tendrá una pequeña rampa por la que tendrán que subir la pelota, etc...  Relajación: Para la relajación nos situaremos todos tumbados en

el suelo boca arriba y pondremos música relajante, les pediremos a los niños que cierren los ojos o que únicamente estén en silencio escuchando la música.  Tiempo de reflexión: Nos situaremos todos en la asamblea formando un círculo y realizaremos una reflexión verbal sobre la sesión, en la que se les preguntará a los niños que les ha parecido, las sensaciones percibidas y que ha sido lo que más les ha gustado. EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

¿Les ha gustado la sesión? ¿Han coordinado sus movimientos para lograr recorrer los caminos sin salirse? ¿Ha mejorado su organización espacial? La educadora ira nombrando lo que deben hacer en cada camino a medida que los vayan recorriendo.

SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD: EDAD Nº NIÑOS OBJETIVOS

TIEMPO

RECURSOS

DESARROLLO

Nº 5 GRUPO: Estrellas

Las partes de mi cuerpo 5-6 años 10 niños  Seguir las instrucciones de la educadora.  Trabajar la coordinación por parejas  Mejorar el conocimiento sobre el esquema corporal. La sesión durará 50 minutos incluyendo la asamblea, desarrollo, relajación y el tiempo de reflexión.  Humanos: 1 educadora  Materiales:  Espaciales: Sala de Psicomotricidad  Introducción: Los niños/as sentados en círculo de forma que todos se vean y puedan prestar atención. Repasaremos las normas básicas que los niños tienen que respetar en cada sesión que vamos a realizar:  No hacerse daño.  No hacer daño a los demás.  Cuidar los materiales  Participar en la recogida de materiales  Pasarlo bien  Desarrollo de la sesión: Para comenzar la sesión nos sentamos en circulo en el suelo y preguntamos a los niños sobre las partes del cuerpo, cuantos brazos tenemos, con que comemos, con que andamos, donde está el hombro o el talón, etc... A continuación pedimos a los niños que se pongan en pie y que vayan caminando por la sala, atentos a las señales que de la educadora, la cual ira nombrando partes del cuerpo y los niños tendrán que caminar mientras se tocan esa parte, por ejemplo, nos tocamos la cabeza, las orejas, el ombligo, las rodillas, la cadera, la tripa, etc... Después de realizar este ejercicio explicamos el siguiente, en este también se irán desplazando por el espacio, pero cuando la educadora de la señal deberá encontrar a una pareja y realizar lo que la educadora indique, por ejemplo, culo con culo, espalda con espalda, hombro con hombro, mano con mano, etc…  Relajación: Hemos jugado tanto que estamos muy cansados, así que nos quedamos calladitos, tumbados hacia arriba en el suelo y nos colocaremos una pica sobre nuestra

tripita, respiramos levantándola y sintiendo nuestra respiración, separamos las piernas un poco y estiramos los brazos.  Tiempo de reflexión: Nos situaremos todos en la asamblea formando un círculo y realizaremos una reflexión verbal sobre la sesión, en la que se les preguntará a los niños que les ha parecido, las sensaciones percibidas y que ha sido lo que más les ha gustado. EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

¿Les ha gustado la sesión? ¿Conocían las distintas partes del cuerpo? ¿Han realizado correctamente el ejercicio parejas?

por

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.