Adéu Espanya? Por Santiago Martín Espósito. 1. Catalanismo

El número XXVI de la Serie Breviario en Relaciones Internacionales es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC
Author:  Raquel Ortiz Prado

4 downloads 118 Views 64KB Size

Story Transcript

El número XXVI de la Serie Breviario en Relaciones Internacionales es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC | ISSN: 1668-976X

¿Adéu Espanya? Por Santiago Martín Espósito♣ 1. Catalanismo. 2. Aspectos Jurídicos. 3. Futuro incierto

1. Catalanismo El recordado director del periódico “La Vanguardia”, Agustí Calvet, describía la tensa situación vivida en España, en 1933, cuando peleaba por el mantenimiento de la Segunda República Española, “La salvación misma de España depende esencialmente, casi exclusivamente, de la serenidad, la personalidad, la lucidez y entereza que sepa demostrar, si el caso viene, Catalunya."27. Siempre sensato, trataba de mediar y conciliar en el conflicto español-catalán. Gaziel, como era su seudónimo, propiciaba un marco conciliador a los movimientos nacionalistas del que actualmente carecen. El catalanismo surge en el siglo XIX, como todos los movimientos nacionalistas. Luego de la doble revolución (francesa e industrial) se origina el concepto de nacionalismo28 como una forma de hacerle frente a la modernidad29 y lograr una vuelta a la tradición. La sociedad tradicional, caracterizada por la estabilidad de las situaciones, da paso a una sociedad moderna, industrializada y de gran movilidad. Tal es el caso de Cataluña, que recogiendo del carlismo el apego a la tradición y del federalismo su ideal de autogobierno, supo conjugar la continuidad del pasado con la modernidad de los cambios industriales, políticos y ♣

Abogado, egresado sobresaliente por la Universidad Nacional de Córdoba y Magíster en Estudios Internacionales por la Universitat de Barcelona. Becario en el departamento legal del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. 27 CAROL, M., “El día de la marmota”, La Vanguardia, 14-10-12. URL: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20121014/54352552682/marius-carol-el-dia-de-lamarmota.html 28 HOBSBAWN, E., “ La era de la revolución, la era del capital, la era del imperio”, Crítica, Buenos Aires, 2012, p. 141. 29 Utilizo la palabra modernidad como antagónico de tradición, evitando entrar en un debate más amplio.

Breviario en RRII – Marzo 2013

17

El número XXVI de la Serie Breviario en Relaciones Internacionales es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC | ISSN: 1668-976X

culturales de una sociedad en vías de desarrollo capitalista.30 Claro está, la nación no es más que una forma de alcanzar la legitimidad legal-racional que estableciera Weber en su genial clasificación de la legitimación del poder. Luego de la Revolución Industrial, al identificarse los conceptos de estado con mercado31, sólo quedaba una instancia conciliadora que les diera un marco racionalizador: la nación. Asimismo, el nacionalismo es una reacción frente al desgaste de la sociedad tradicional; es por ello que, en España, se ha producido una situación excepcional, donde en las regiones anticipadamente industrializadas surgieron los primeros movimientos nacionalistas (País Vasco y Cataluña) y no así en el resto de España, que aún se mantenía ajena a la industrialización. Lejos de una visión catalanista sensata, al estilo de la de Gaziel, lo ocurrido en la manifestación de la Diada, del 11 de Septiembre de 2012, donde miles de personas adoptaron el lema “Catalunya, nou estat d'Europa”, desembocó en una oleada nacionalista. Pero ¿por qué tuvo tanto éxito? Riera, nombra tres causas fundamentales32. Primero, el populismo por parte de la cúpula dirigencial catalana. La invocación de proclamas radicales siempre es una buena cortina de humo ante problemas de mayor índole. En segundo lugar, una hoja de ruta seguida por Convergència i Unió (CiU), bajo el mando del siempre hábil Artur Mas, que mediante la educación y los medios de comunicación (televisiones autonómicas y periódicos) propugna un estado propio. La educación y la propaganda son el mejor instrumento para divulgar el nacionalismo. La narración distorsionante de un pasado histórico, la adjudicación de tendencias nacionalistas a figuras de la historia que vivieron mucho antes de la aparición del nacionalismo y una visión parcial y sesgada de acontecimientos históricos, son parte de lo que para Renan es esencial a la hora de construir una nación: el olvido 30

COLOMINES I COMPANYS, A., “La historia del catalanismo: un balance historiográfico” Historia contemporánea, 2001, Núm. 23, pág. 795. 31 Molinari destaca que “la división de la humanidad en naciones autónomas es esencialmente económica”. De esta manera se garantizaba el buen funcionamiento del comercio, la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos. Ver HOBSBAWN, E, “Naciones y nacionalismos desde 1780”, Crítica, Buenos Aires, 2012, pág. 37. 32 RIERA, M., “¿Morir de éxito?”, El Viejo Topo, Núm. 297, 2012, pág. 5.

Breviario en RRII – Marzo 2013

18

El número XXVI de la Serie Breviario en Relaciones Internacionales es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC | ISSN: 1668-976X

o error histórico33. Tampoco puedo dejar de nombrar la fijación de una lengua nacional, la cual siempre viene acompañada de una carga

histórica-filológica

fabuladora. En tercer lugar, y destaca Riera como el factor más determinante, la creencia de que la consecución de la independencia catalana logrará terminar con la crisis. Pero, ¿Puede Cataluña independizarse de España? 2. Aspectos Jurídicos La declaración de soberanía del Parlamento Catalán del 23 de enero de 2013, la cual expresa que Cataluña tiene “carácter de sujeto político y jurídico soberano", deja lugar a un futuro referéndum independentista, condicionando aquél mediante una anticipada declaración de soberanía34 . De esta manera, se ha abierto un amplio debate jurídico acerca de la posibilidad de independencia de Cataluña. La Constitución Española de 1978, declara en su artículo 2, “la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”, y reconoce y garantiza “el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. De lo expuesto, se desprende que existe un solo pueblo español que forma parte de una sola nación (España), integrada por distintas regiones y nacionalidades que tienen derecho a la autonomía. Por lo tanto, la Constitución, no reconoce una nación catalana. Sin embargo, como señala Mangas Martín, Cataluña podría negociar una salida pactada con España, previa consulta popular que refleje el sentir de la ciudadanía catalana, que en caso de pronunciarse a favor de la independencia, conduzca a una reforma constitucional.35

33

RENAN, E., ¿Qué es una nación?, Sequitur, Madrid, 2010, pág. 35. Que la declaración de soberanía haga un llamado a una consulta popular respecto de la independencia de Cataluña, forma parte de un razonamiento válido pero poco sólido ya que de alguna manera se está condicionando el resultado. 35 MANGAS MARTIN, A, “Construir la casa catalana por el tejado”, El Mundo, 15-10-2012, URL: http://elcomentario.tv/reggio/construir-la-casa-catalana-por-el-tejado-de-araceli-mangas-en-elmundo/15/10/2012/ 34

Breviario en RRII – Marzo 2013

19

El número XXVI de la Serie Breviario en Relaciones Internacionales es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC | ISSN: 1668-976X

Desde el punto de vista del derecho internacional, Cataluña no podría ejercer el derecho de autodeterminación ya que no encuadra en ninguno de los dos supuestos de hecho que reconoce el Derecho Internacional36: un territorio que fue en el pasado independiente y que luego fue objeto de anexión forzosa, como el caso de las Repúblicas Bálticas, o un Estado, integrado con uno o más pueblos, en el que no existiera un sistema representativo

y hubiere violaciones

permanentes de los derechos humanos37. Cabe recordar que Cataluña nunca llegó a ser un estado independiente, como es el caso de Escocia; Cataluña formó parte del Reino de Aragón que luego se juntó con el de Castilla a fines del siglo XV (tras el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón), para, tiempo después, anexionar el Reino de Granada y más tarde el de Navarra38. Preocupante ha sido el criterio tomado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su Opinión Consultiva, del 17 de febrero de 2008, en relación con la declaración unilateral de independencia de Kosovo donde declaró que aquella no violaba el Derecho Internacional. En esta Opinión, la Corte determina que una declaración de independencia no constituye una práctica contraria al derecho internacional39, dejando un peligroso precedente para que sujetos subestatales puedan declararse independientes, atentando contra el principio de integridad territorial. La Corte, de manera increíble, consideró que aquel se circunscribe a las relaciones interestatales, olvidándose de los límites establecidos al principio de autodeterminación. Joan Puigcercós, presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en 2010, no desaprovechó la situación, y declaró que una supuesta independencia de Cataluña, según los fundamentos de derecho del fallo, “respetaría plenamente la legalidad internacional”40. De todas maneras, la situación de Kosovo no podría aplicarse a Cataluña ya que es un caso único, 36

De los que se deduce de las resoluciones 1514(XV) y 2625 (XXV) de la Asamblea General. PASTOR RIDRUEJO, J., “Curso de Derechos Internacional Público y Organizaciones Internacionales”, Tecnos, Madrid, 2011, p. 268. 38 PÉREZ, J., “Castilla, Cataluña y la Monarquía hispánica”. Manuscrits: revista d'història moderna, 1997, Núm. 15, pág. 157. 39 Salvando las excepciones de aquellas declaraciones realizadas mediante un uso ilícito de la fuerza o contrarias a normas de Derecho Internacional. 40 “ERC: 'Ahora la independencia de Cataluña tiene cobertura jurídica internacional'”, El Mundo, 2207-2010, URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/22/barcelona/1279823735.html. 37

Breviario en RRII – Marzo 2013

20

El número XXVI de la Serie Breviario en Relaciones Internacionales es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC | ISSN: 1668-976X

radicalmente distinto al caso catalán, definido por un contexto histórico que incluyó una gravísima crisis humanitaria a partir de una guerra civil, con una posterior intervención de la OTAN y por la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad que determinaba una administración internacional interina. Por lo que respecta a la Unión Europea, Cataluña no sería parte de aquella y debería pedir su ingreso, que a su vez, se encuentra condicionado al veto de cualquier estado miembro. Eso, sin contar, el largo periodo que debería pasar hasta lograr su ingreso, que sería casi una utopía teniendo en cuenta el artículo 4 del Tratado de la Unión Europea, que establece que: la Unión Europea “tiene por objeto garantizar su integridad territorial, mantener el orden público y salvaguardar la seguridad nacional”. Este apartado tiene su razón de ser en cuestiones históricas, los nacionalismos han sido los causantes de la mayoría de los conflictos bélicos europeos y su germen siempre se encuentra latente. Económicamente, una salida de la Unión Europea sería catastrófico para Cataluña, ya que el mercado se reduciría, lo que traería como una de tantas consecuencias la deslocalización de industrias; las exportaciones se encarecerían, España dejaría de ser mercado nacional; las exportaciones a la Unión Europea estarían sujetas a las mismas tarifas que se le aplican a estados no miembros; las tasas de interés se dispararían y la nueva moneda catalana sería más que débil. A su vez, la inversión extranjera peligraría ante semejante marco de inestabilidad e incertidumbre. La independencia le traería aparejado un alto costo. 3. Futuro incierto Ante la descripción de las situaciones marcadas anteriormente, la consecución de la independencia de Cataluña es imposible. Así lo remarcó hasta el mismo Jordi Pujol, que gobernó Cataluña durante 24 años, y cuyo sueño de un

Breviario en RRII – Marzo 2013

21

El número XXVI de la Serie Breviario en Relaciones Internacionales es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC | ISSN: 1668-976X

Estat Català proclamó en otra generación41, y el ex presidente de Cataluña, Maragall, que calificó de ridículo pretender la independencia en el marco europeo42. A pesar de ello, el gobierno de Mas, junto a ERC, ha elegido la vía de la fantasía frustrante ante la posibilidad de optar por un pragmatismo resolutivo. En lugar de buscar una solución legítima, y obtener los privilegios financieros que poseen las comunidades autónomas de Navarra y el País Vasco, ha optado por la vía de la confrontación; al igual que Rajoy, que al impugnar la declaración de soberanía catalana, carente de cualquier validez jurídica, sólo ha contribuido a echar más leña al fuego. La falsa disyuntiva entre nacionalismo catalán y el nacionalismo español ha creado una imposibilidad de una solución concreta. Aunque en tiempo de crisis, el auge de los nacionalismos siempre es bueno para tapar la creciente crisis económica y financiera, un marco racional de diálogo sería propicio. Así lo expresaba Gaziel: “la gran política ha sido siempre el cálculo de utilizar los sentimientos colectivos, no para encerrarse en ellos, sino para superarlos”.43 En suma, el problema subsistente no se reduce a una definición de Cataluña, sino también a una propuesta de España que incluya a Cataluña, estableciendo una alternativa al centralismo y al independentismo.

41

“Jordi Pujol admite que es 'casi imposible' la independencia de Cataluña”, El Mundo, 20-09-2012, URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/20/barcelona/1348166855.html. 42 “Cataluña celebra la Diada en un clima electoral y de despedida a Maragall”, El País, 12-09-2006, URL: http://elpais.com/diario/2006/09/12/espana/1158012010_850215.html. 43 PERICAY, X., “Más allá del" llamado problema catalán"”, Cuadernos de pensamiento político FAES, 2011, Núm. 29, p. 130.

Breviario en RRII – Marzo 2013

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.