Adiós a la posición común

pág. 3 pág. 6 pág. 9 La visita del presidente Obama a La Habana Adiós a la posición común The Rolling Stones deslumbran en La Habana PRESIDENTE

3 downloads 76 Views 5MB Size

Recommend Stories


V CONGRESO REGIÓN I AIDIS III CONGRESO DOMINICANO ADIS Del 17 al 19 de octubre del Santo Domingo, República Dominicana
V CONGRESO REGIÓN I AIDIS III CONGRESO DOMINICANO ADIS Del 17 al 19 de octubre del 2001-05-03 Santo Domingo, República Dominicana LAS AREAS PROTEGIDA

De la A a la Z. De la A a la Z 1
De la A a la Z G gato Gato ga·to, ta s. 1 Mamífero felino y carnicero, doméstico, de cabeza redonda, lengua muy áspera y pelo espeso y suave, que e

De la A a la Z. De la A a la Z 1
De la A a la Z P paz Paz paz (pl. paces) s.f. 1 Ausencia de guerra: La paz permitió la recuperación económica del país. ANT. guerra. 2 Tratado o co

GUITARREANDO de la A a la Z
DANNY PERICH CAMPANA GUITARREANDO de la A a la Z WWW.CANCIONERODELAPATAGONIA.CL GUITARREANDO de la A a la Z Danny Perich Campana GUITARREANDO d

ÁLGEBRA MATRICIAL. 1. La traspuesta de A es A; (A ) = A. 2. La inversa de A 1 es A; (A 1 ) 1 = A. 3. (AB) = B A
´ ALGEBRA MATRICIAL. 1. La traspuesta de A0 es A; (A0 )0 = A. 2. La inversa de A−1 es A; (A−1 )−1 = A. 3. (AB)0 = B 0 A0 . 4. Las matrices A0 A y AA0

Story Transcript

pág. 3

pág. 6

pág. 9

La visita del presidente Obama a La Habana

Adiós a la posición común

The Rolling Stones deslumbran en La Habana

PRESIDENTE Luis Enrique González VICEPRESIDENTA EDITORIAL Maitte Marrero Canda

SUMARIO

3 7 9 11 14 16 18 21 23 26 28 31 35

La visita del presidente Obama a La Habana

DIRECTOR EDITORIAL Randy Saborit Mora EDITOR Tomás A. Granado DISEÑO Y REALIZACIÓN Paola A. González Glez. CORRECCIÓN Liliana Rojas

Presidente Obama rechaza bloqueo a Cuba Momento de actuar con inteligencia Nuevos alientos a producción de níquel

REDACCIÓN Calle 21 No. 406, Vedado La Habana-4, Cuba Telfs. 7832 1495 y 7832 3578 [email protected] www.cubarevista.prensa-latina.cu

Informatización de la sociedad Adiós a la posición común Más energía eléctrica con apoyo de Rusia

11

LA VISITA DEL PRESIDENTE OBAMA A LA HABANA Fotos: PL Los Gobiernos de Cuba y Estados Unidos acaban de concluir un capítulo crucial en el complejo proceso de acercamiento, que tuvo como significación histórica la visita a La Habana del presidente estadounidense Barack Obama, interpretada por políticos y analistas como un paso adelante para el desarrollo de las relaciones bilaterales. Fue la primera vez que un mandatario en ejercicio de la gran superpotencia norteña se decide a visitar a la pequeña isla caribeña desde que Calvin Coolidge lo hizo en 1928.

Pero la trascendencia de la estancia de Obama en la capital cubana es que ocurrió al aliento del anuncio hecho por ambos países, el 17 de diciembre de 2014, de restablecer sus relaciones y decidir emprender un arduo camino hacia la normalización de sus vínculos, crispados por casi 60 años de hostilidad ideológica. Como balance general, la visita de Obama a Cuba es favorable para los intereses de ambas naciones y evidenció, una vez más, que los dos gobiernos están decididos a avanzar en el largo camino hacia la

Barrera contra el zika Una historia de amor Hemingway en la memoria

21

28

La diplomacia en el béisbol

The Rolling Stones deslumbran en La Habana CONTRAPUNTO Agenda Letra Viva Música/Discos CUBAINTERNACIONAL

3

De todas formas, para el líder cubano lo importante es que “hemos comenzado a dar pasos para construir una relación de nuevo tipo, que nunca ha existido entre Cuba y Estados Unidos”.

normalización de los vínculos bilaterales. El mandatario estadounidense llegó a La Habana el 20 de marzo; acompañado de su familia y de una comitiva formada por congresistas y empresarios, para cumplir una ajustada agenda de reuniones y visitas que concluyó el día 22 y en la que figuró de manera relevante las conversaciones oficiales con el presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz.

A juicio de analistas políticos en La Habana, la estancia del presidente Obama en Cuba demostró su determinación contra el bloqueo, y que la discusión sobre ese tema resulta vital en el seno del Capitolio, única entidad de poder con facultades para eliminarlo en su totalidad.

Luego de esa ronda de conversaciones oficiales, que se extendió por más de dos horas, el gobernante cubano declaró ante la prensa que Cuba y Estados Unidos deben poner en práctica el arte de la convivencia civilizada, lo cual implica aceptar y respetar las diferencias, pero no hacer de ellas el centro de las relaciones.

Una acción del Congreso en esa dirección entrañaría un valioso respaldo a la nueva estrategia de acercamiento a Cuba emprendida por Obama. El mensaje reiterado por el mandatario estadounidense sobre el nuevo curso de las relaciones con Cuba está en correspondencia con la creciente tendencia en la opinión pública estadounidense a apoyar sus objetivos.

De todas formas, el presidente Raúl Castro insistió ante Obama que para llegar a la normalización de las relaciones bilaterales aún queda un largo y complejo camino por delante, lleno de obstáculos; entre los que sobresalen la vigencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba y la devolución del territorio de la provincia oriental de Guantánamo donde está enclavada la base aeronaval estadounidense.

Una encuesta del diario The New York Times y la cadena CBS News mostró que casi el 60 por ciento de los norteamericanos respaldan la gestión del jefe de la Oficina Oval en este tema de política exterior.

El presidente Obama acompañado por el vicepresid ente cubano Salvador Valdés Mesa en la Pl aza de la Revolución.

Por su parte, voceros de la administración Obama dicen que este asunto no está en la agenda de discusión. Para llegar a la normalización, La Habana también reclama el cese las transmisiones radiales con programas que tienen buena dosis de componentes subversivos destinados a provocar el cambio de sistema político de la isla.

En su intervención ante la prensa después de conversar con el presidente Raúl Castro, el jefe de la Casa Blanca se refirió, nuevamente, al fracaso de la política que mantuvieron durante décadas las anteriores administraciones respecto a Cuba, basadas en hostilidad, agresiones y presiones de todo tipo.

Según el presidente cubano, destruir un puente es fácil y requiere poco tiempo, pero reconstruirlo sólidamente es una tarea mucho más larga y difícil. En ese sentido instó a “concentrarnos en lo que nos acerca y no en lo que nos separa”.

4

CUBAINTERNACIONAL

En su discurso ante representantes de la sociedad civil cubana en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, pocas horas antes de su partida hacia Argentina, el mandatario dijo que “es hora que levantemos el embargo (bloqueo)” porque ese cerco económico es una carga anticuada que lleva a cuestas el pueblo cubano.

También reconoció logros “extraordinarios” de Cuba en

Los presidentes de Cuba y Estados Unidos en un momento de las conversaciones oficiales.

CUBAINTERNACIONAL

5

sectores como salud y educación, al tiempo que reafirmó algunas medidas tomadas por su administración para progresar en los nexos con la Isla. Pero, en su discurso en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso el mandatario dictó las pautas de lo que a juicio de Estados Unidos debe ser un modelo de nación democrática para Cuba. Quizás Obama no haya tomado debida nota de lo que el presidente Raúl Castro insistió en dejarle bien claro: que en la búsqueda de relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos, “no debiera pretenderse que el pueblo cubano renuncie al destino que libre y soberanamente ha escogido y por el que ha hecho inmensos sacrificios”.

Presidente Obama

rechaza bloqueo a Cuba

A

nte un auditorio en La Habana formado por empresarios estadounidenses, ejecutivos de industrias estatales cubanas y asociadas con capital extranjero, cooperativistas y emprendedores del incipiente sector privado nacional, conocidos como los cuentapropistas, el presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, declaró que la mejor manera de ayudar a la Isla es levantarle el bloqueo. El Congreso debe levantar el “embargo”, de una vez por todas, insistió Obama, al hablar a los participantes en un Foro de Negocios que sesionó en el antiguo Almacén de la Madera y el Tabaco, en la barriada de La Habana Vieja, durante su visita a Cuba del 20 al 22 de marzo. El mandatario reconoció las transformaciones que en materia de gestión económica ha realizado Cuba y dijo que la mayor de las Antillas está dando la bienvenida a empresarios norteamericanos. En ese sentido, Obama afirmó que el Gobierno de Estados Unidos quiere convertirse en socio comercial de Cuba y citó a algunas empresas que han venido al país a concretar acuerdos, entre ellas Cleber LLC, la cadena hotelera Starwood y la de alquiler de viviendas particulares de manera virtual, AirBnB. Destacó el espíritu y talento de la juventud y la capacidad de creación de los cubanos, y manifestó el deseo de los estadounidenses y de su Gobierno de apoyar a los pequeños empresarios y las experiencias del sector no estatal.

6

CUBAINTERNACIONAL

El presidente Obama: El Congreso de Estados Unidos debe levantar el embargo (bloqueo) de una vez por todas.

Las palabras de Obama estimularon a los nuevos emprendedores privados y uno de ellos, el peluquero Gilberto Valladares, más conocido como “Papito”, compartió su visión del cuentapropismo con el mandatario estadounidense. En este sentido, aseguró que hoy el 95 % de los peluqueros pertenecen al sector privado, una realidad muy diferente a la que predominaba hace diez años. En su intervención, “Papito” hizo alusión a cómo, desde el proyecto Callejón de los Peluqueros, se ha articulado una dinámica de encadenamiento de beneficio económico y social. Aseguró, además, que se le otorga singular importancia al tema de los valores sociales, de ahí que actualmente se encuentren diez muchachas sordas aprendiendo este oficio.

Estas son el tipo de iniciativas que van a servir para crear nuevos hábitos en la gente, indicó Obama. Varios productores privados del sector agropecuario, presentes en la reunión, intercambiaron opiniones con el mandatario estadounidense, quien aprovechó la ocasión para comentar que el secretario de Agricultura estadounidense, Thomas Vilsack, se ha reunido con representantes del Gobierno cubano para acelerar la cooperación entre los agricultores de ambos países, así como también el acceso a diferentes insumos de ese mercado. En el Foro de Negocios también participaron representantes del sistema de salud cubano, como la doctora Miriam Portuondo, quien se refirió a las oportunidades que ofrece la colaboración médica CUBAINTERNACIONAL

7

Foto/Cubadebate

Momento de actuar con INTELIGENCIA |Por Cira Rodríguez César

E

l acercamiento entre Cuba y Estados Unidos emprendido desde el 17 de diciembre de 2014, cuando La Habana y Washington anunciaron su disposición a restablecer las relaciones diplomáticas, es sin duda uno de los acontecimientos que más interrogantes ha abierto entre los pobladores de la Isla y de casi todo el planeta.

internacional, tomando como referentes la experiencia cubana en el combate contra el ébola y otras líneas de trabajo como la Operación Milagro, un proyecto humanitario dedicado a la atención de personas pobres con problemas oculares. De igual forma, la doctora Portuondo manifestó la disposición de Cuba a establecer líneas de cooperación con los Estados Unidos en áreas como servicios académicos, ensayos clínicos sobre el cáncer, industria farmacéutica, entre otros. Por otra parte, Obama indicó que la economía cubana debe cambiar y tomar las mejores experiencias mundiales, y que a pesar de la desconfianza mutua entre ambos países por tantos años de enemistad, se puede trabajar a nivel internacional sin que nadie les imponga condiciones a los cubanos. Según especialistas en temas económicos, el Encuentro de Empresarios que tuvo lugar el 21 de marzo en el Antiguo Almacén de la Madera y el Tabaco de La Habana Vieja, restaurado para convertirlo en una fábrica artesanal de cerveza, evidenció el potencial de las relaciones entre los

8

Desde esa fecha, la mayor de las Antillas vive una nueva y decisiva etapa en su proceso revolucionario, según afirma el analista del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, Faustino Covarrubias.

dos países, pero también los obstáculos que permanecen en pie a causa del bloqueo. En ese espigón de la bahía habanera intercambiaron líderes empresariales estadounidenses con sus contrapartes cubanas y una amplia representación de la variedad de sistemas de propiedad que existen en la Isla, entre ellos Aurelio Mollineda, director general del Grupo Empresarial del Comercio Exterior. “Cuba está totalmente abierta al comercio con Estados Unidos”, dijo Mollineda a Cuba Internacional. “Estamos demostrando la apertura del empresariado y del pueblo cubano en general”, añadió. Mollineda refiere que la clave de cualquier negocio está en entender las normas de las partes y respetarlas para buscar un punto común. “Eso se logra siempre que haya un interés y una cobertura legal que lo permita”. “En Cuba existe ese espacio porque nosotros no estamos bloqueando a nadie; le toca a los Estados Unidos quitar el bloqueo y permitirnos llegar a cualquier empresa de ese país sin ninguna traba”, expresó el funcionario. (PL)

El analista del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, Faustino Covarrubias : “Hace falta un cambio de mentalidad y actuar con inteligencia”.

Él considera que se trata de un momento crucial y de mayor riesgo que haya enfrentado el proyecto revolucionario cubano hasta la fecha. “Por eso hace falta preparación y un cambio de mentalidad”, expresó. Interrogado por Cuba Internacional sobre las oportunidades y desafíos

CUBAINTERNACIONAL

en el proceso de normalización de los vínculos con la norteña nación, Covarrubias considera que para el país significa relacionarse con la mayor economía mundial, que ejerce el poder hegemónico a pesar del papel que juegan actualmente China y Rusia.

“Como pocas veces en la historia tenemos que ser inteligentes, porque no es solo la economía sino también que la sociedad cubana de hoy no es la misma de años atrás, es otra generación”

Covarrubias agregó que la potencia del billete verde estadounidense está dada también porque con él se realiza el 85 % de las transacciones financieras a nivel global y se fijan las tasas de cambio, además de que el 70 % del comercio mundial se efectúa con esa divisa.

Al explicar el nuevo escenario, el experto en temas sobre Estados Unidos ejemplificó con la reciente aprobación de permitirle a Cuba utilizar el dólar para sus transacciones financieras con esa y otras naciones, lo cual significa entrar a un flujo financiero que le estaba prohibido.

Cuba que ha estado aislada de todo ese movimiento dominado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entra ahora en un carril de normalización de relaciones económicas con grandes oportunidades, pero con importantes desafíos a los cuales, enfatizó, debe enfrentarse con mucha inteligencia.

Sobre el particular comentó el valor que posee esa moneda, el principal instrumento financiero internacional y que marca el paso en las reservas monetarias mundiales toda vez que más del 60 % de las mismas son en dólares, lo que le asegura una gran distancia en relación con el euro y el yuan, divisas aun sin capacidad suficiente para sustituirlo o hacerle competencia.

Al referirse a las oportunidades, explicó que no puede olvidarse que la economía cubana es dependiente de las relaciones y del financiamiento externo, además de tratarse de un país subdesarrollado aun cuando tiene servicios médicos de calidad y cierto desarrollo tecnológico en la industria biotecnológica y farmacéutica. CUBAINTERNACIONAL

Foto PL

9

También ponderó la prioridad que la Isla le ha dado al pago de su deuda, en lo que se enmarcan las negociaciones con el Club de París y la condonación de los adeudos por parte de varios países, lo cual ofrece confianza y posibilidades de insertarse en el mercado financiero internacional y en el otorgamiento de créditos y avales por parte de los organismos económicos internacionales. En términos indirectos, el mayor beneficio hasta la fecha es el acercamiento de una gran cantidad de países y empresarios interesados en invertir, estimulados por la posible presencia del capital estadounidense en Cuba, aseguró el entrevistado. De gran trascendencia para las autoridades de la Isla y los cubanos en general calificó el hecho de no dejar los vínculos con Estados Unidos a la espontaneidad, porque están prestos a ofrecer de todo, en particular grandes inversiones y en cualquier sector, algo que no se puede descuidar por lo que significaría para la seguridad nacional y la autodeterminación del país. No obstante, Covarrubias consideró que si se ponen en una balanza desafíos y oportunidades, pesan más las últimas por el beneficio de introducirnos como país en el flujo financiero internacional y en la economía mundial y estadounidense, tener más comercio y acceso a créditos ante la urgente necesidad de sobrevivir en un mundo en crisis. “Se dice fácil, pero es un reto enorme, por lo que hay que tener confianza en la capacidad del país de aprovechar las puertas que se abren e identificar con claridad los costos a asumir, no solo políticos y económicos sino también sociales, en el llamado contacto pueblo a pueblo”, argumentó. Cuba y Estados Unidos restablecieron relaciones diplomáticas el 20 de julio de 2015 y comenzaron un largo camino hacia la normalización de los vínculos bilaterales, proceso en el cual el principal escollo es el bloqueo económico y comercial que mantiene Washington contra la Isla.

10 CUBAINTERNACIONAL

NUEVOS ALIENTOS A

PRODUCIÓN DE NIQUEL |Por María Julia Mayoral La producción niquelífera en Cuba, ubicada entre las 10 primeras del mundo, abaratará sus costos en 2016 con el respaldo de inversiones por alrededor de 105 millones de dólares, confirmó un directivo del Ministerio de Energía y Minem. En entrevista con Cuba Internacional, el director general de Minería del Minem, Juan Ruiz Quintana, dijo que las obras avanzan en las fábricas Comandante Pedro Sotto Alba, operada por la compañía mixta MoaNickel S.A., y Comandante Ernesto Che Guevara, ambas en Moa, en la oriental provincia de Holguín. Según Ruiz Quintana, a mediados de este año entrará en operación comercial la nueva planta de ácido sulfúrico de la Pedro Sotto Alba.

instalación entrará en operaciones en los próximos meses, luego de varios años de interrupción, y su costo total ascenderá a 190 millones de dólares, al sumar las obligaciones de pago por los créditos recibidos. “Se trata de una obra de suma importancia”, indicó. A modo de referencia, el funcionario cubano explicó que la MoaNickel S.A. gestionó en 2015 la compra en el exterior de 476,000 toneladas de ácido sulfúrico, a un precio promedio de 133.00 dólares estadounidenses por tonelada, incluyendo el flete por transporte marítimo. A partir del funcionamiento de la nueva planta de ácido, solo será necesaria la importación de azufre, aunque Cuba produce pequeñas cantidades, asociadas a la extracción de crudo y gas acompañante.

Ello permitirá cubrir la demanda anual de ese insumo, abaratar los costos empresariales e incrementar la producción final de sulfuro de níquel más cobalto.

La nueva instalación propiciará el ahorro de un millón de dólares a la semana, al evaluar la demanda de ácido sulfúrico para los niveles actuales de producción en la Pedro Sotto Alba, informó.

Con capacidad para entregar 2,000 toneladas diarias de ácido, la

Pero el efecto económico será mayor, pues el vapor generado por

la planta se aprovechará en el proceso tecnológico de la industria y para producir electricidad, con un aporte equivalente al uso de unas 30 000 toneladas de petróleo al año, evaluó el especialista. Ese margen de beneficio dependerá de las oscilaciones en los precios internacionales del petróleo, aunque de cualquier manera la fábrica saldrá ganando, si tenemos en cuenta también el favorable impacto medioambiental, comentó Ruiz Quintana. MoaNickel S. A., con la participación de la firma canadiense Sherritt, representa un elemento clave en las más recientes fases de expansión productiva de la Pedro Sotto Alba, que actualmente tiene capacidad para procesar unas 37 000 toneladas anuales de sulfuro de níquel más cobalto. A juicio del director general de Minería del Minem, la nueva planta de ácido sulfúrico constituye una de las más importantes inversiones del sector minero en Cuba durante los últimos años.

CUBAINTERNACIONAL

11

Continuación MILLONARIA CAPITALIZACIÓN DE LA CHE GUEVARA Otro empeño fundamental es la modernización de la empresa estatal niquelífera Comandante Ernesto Che Guevara, con el fin de mejorar su eficiencia industrial, sobre todo en lo relativo al consumo energético, manifestó el entrevistado. Perteneciente al grupo Cubaníquel, el complejo introducirá cambios tecnológicos en su matriz energética, pues se estudia la posibilidad de que pueda trabajar con otros tipos de combustibles (carbón, petcoke y gas) con el fin de abaratar los costos, apreció. Entre las faenas en marcha figuran la compra de equipamiento y la adecuación del terreno para el secado solar y la homogenización parcial del mineral. En estos momentos todo el secado del mineral depende del combustible fósil, así que resulta fácil comprender la importancia de reducir la humedad mediante el aprovechamiento de la energía solar. Además, está prevista la reparación capital de varias plantas de proceso, incluida la de Hornos de Reducción, la cual constituye el corazón de la fábrica. Ruiz Quintana precisó que estas labores deberán concluir en 2019 y dispondrán de financiamiento proveniente de China. Según lo previsto, para el verano de 2016 entrará en operaciones otra inversión fundamental: la nueva presa de cola de la Che Guevara; es decir, otro depósito al aire libre con vistas a almacenar los residuos sólidos, en cuyo contenido hay alto porcentaje de hierro. El embalse tendrá capacidad para acopiar todos los residuos minerales que podrán generarse en los años venideros, mientras dure la vida útil de los yacimientos concesionados a la fábrica, cuya capacidad de diseño asciende a 30 000 toneladas anuales, fundamentalmente de sinter de níquel. Previsto como una obra por etapas, el reservorio está siendo construido entre montañas, con estricto respeto a las exigencias medioambientales establecidas en la legislación nacional, afirmó el funcionario. Irá avanzando según los requerimientos productivos de la industria y, cuando llegue a su final, representará una inversión de aproximadamente 100 millones de pesos (incluidas las monedas libremente convertibles), añadió.

12 CUBAINTERNACIONAL

CUBAINTERNACIONAL

13

INFORMATIZACIÓN

servicios y aplicaciones como el AdSense y AdWords que están bloqueados para los cubanos desde cualquier dirección IP de la Isla. Al referirse a estas limitaciones, el Vicepresidente de Google expresó sus esperanzas de que la visita a Cuba del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estimule decisiones que permitan eliminar estas prohibiciones.

DE LA SOCIEDAD E

specialistas y ejecutivos de la informática en Cuba están ocupados en la tarea de unir soluciones prácticas y teóricas que serán implementadas en el proceso de informatización de la sociedad, según afirmó en La Habana el viceministro de Comunicaciones Wilfredo González.

El vicepresidente de Google Vinton G. Cerf estuvo entre los participantes más prominentes en la XVI Convención y Feria Internacional de Informática 2016.

El funcionario se refirió de manera optimista a los resultados de la XVI Convención y Feria Internacional Informática 2016, que concluyó el 19 de marzo una semana de debates en la capital cubana, confirmándose como un importante espacio de convergencia tecnológica e intercambio entre los profesionales del ramo. En sus declaraciones en la clausura de ese evento, González ratificó la voluntad política del Gobierno cubano de continuar avanzado de forma ordenada y segura en el proceso de acercar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) al ciudadano.

La Convención y Feria Internacional de Informática se confirma como un espacio de convergencia tecnológica e intercambio entre profesionales del ramo.

14 CUBAINTERNACIONAL

En un escenario mundial donde la información es poder, resulta cada vez más frecuente que los ciber-delincuentes y hackers se interesen por robar datos y códigos, tanto a personas como empresas corporativas, y echar abajo toda la estructura informática de un banco o del sistema de transporte público, por solo citar algunos ejemplos, señaló Novikov. No se trata de ser paranoicos, pero sí de ver el desarrollo tecnológico como la oportunidad para crear soluciones, mejorar nuestras defensas, pensar cómo KarperskyLab o Segurmática (la empresa de consultoría y seguridad informática cubana) pueden perfeccionarse como guardaespaldas digitales.

Entre los participantes más prominentes en esa cita estuvo Vinton G. Cerf, vicepresidente de Google, líder mundial de búsquedas, quien declaró que entre los propósitos de su visita a La Habana estaban los de ver, aprender y acercarse a los espacios de las telecomunicaciones y la informática en la Isla.

Aunque desde el 2014 se permitió la descarga de Google Chrome y el acceso a diversas partes del Google Analytics, todavía existen

Otro de los participantes destacados en la Convención fue el director adjunto del equipo de investigación y análisis globales de la empresa de seguridad y protección informática KasperskyLab, Sergey Novikov. El especialista alertó a los presentes que los ataques a las comunicaciones, redes wifi, sistemas operativos Windows, Mac, Androide... ya no son hechos que pudieran parecer algo lejanos, remotos, solo posibles en filmes de ciencia ficción.

Los organizadores de la Convención confirmaron la asistencia de unos 7 000 especialistas de 16 países, quienes participaron en las discusiones de 879 ponencias.

“En Cuba hay mucha energía creadora”, dijo Cerf ante el auditorio de la Convención durante una conferencia magistral que tuvo por tema el pasado, presente y futuro de Internet.

Cerf también destacó la gestión que realiza Google para preservar la privacidad cibernauta de los millones y millones de datos personales que fluyen en Internet, luego de la polémica desatada con el programa de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

A su juicio, la Isla marcha por buen camino en la actualización y perfeccionamiento de sus políticas de informática.

Viceministro de Comunicación de Medios Internacionales de la Federación de Rusia, Dmitriy M. Alkasov, y la viceministra de Comercio Exterior de Cuba, Ileana Núñez, inaguran oficialmente la Feria Comercial Informática 2016, en el recinto ferial Pabexpo en La Habana, Cuba.

Según lo anunciado, la próxima edición de este encuentro de informática se desarrollará en La Habana entre el 19 y el 23 de marzo de 2018. (PL)

CUBAINTERNACIONAL

15

Foto PL

y financiero de Estados Unidos contra la isla caribeña, medida que calificó de anacrónica e ilegal, que debe cesar.

CUBA-UNIÓN EUROPEA

Foto AP

“Hoy es un día histórico para nuestra relación bilateral”, expresó la alta funcionaria europea, quien destacó que el acuerdo es una demostración de la confianza y el entendimiento que marcará el comienzo de una nueva fase en las relaciones entre Cuba y la comunidad regional. A su vez, el ministro cubano del Exterior, Bruno Rodríguez Parrilla, destacó que en el proceso de conversaciones entre Cuba y la UE, “dinámico, riguroso y no exento de complejidades” primó la voluntad compartida de avanzar hacia lo positivo. Señaló que las relaciones con la UE continuarán siendo una de las prioridades de la política exterior de la Isla.

Adiós a la posición común La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini, junto al ministro cubano del Exterior, Bruno Rodríguez Parrilla.

Un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre Cuba y la Unión Europea (UE) se encuentra sometido a un puntilloso proceso de consultas en La Habana y Bruselas para su aprobación final, luego que delegaciones oficiales de ambas partes convinieron iniciar el texto de ese documento en la culminación de siete rondas de negociaciones celebradas desde abril de 2014. La inicialización del texto por los jefes negociadores, el vicecanciller cubano Abelardo Moreno y el secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Globales del Servicio Europeo de Acción Exterior, Chiatian Leffer, ocurrió durante una ceremonia el 11 de marzo último en uno de los salones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en La Habana. La acción de Moreno y Leffer fue el paso previo para la firma

16 CUBAINTERNACIONAL

del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, que ahora está sometido a consultas por ambas partes, y que proyecta la consolidación de las relaciones bilaterales a mediano y largo plazos, sobre bases de respeto, reciprocidad y beneficio mutuo. Ambas delegaciones destacaron que una vez que entre en vigor, el Acuerdo constituirá el marco para el desarrollo del potencial que tienen los vínculos entre Cuba y la Unión Europea, así como con sus países miembros. El texto iniciado es resultado de un proceso de casi dos años de negociaciones caracterizado por el espíritu constructivo y el total apego a los principios de igualdad y respeto mutuo acordado en el 2008, cuando ambas partes restablecieron el diálogo político y las acciones de cooperación.

El presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, recibió a la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini, con quien sostuvo un intercambio de impresiones.

Foto PL

De acuerdo con fuentes oficiales, ambas partes reiteraron entre otros puntos de interés dar continuidad al diálogo bilateral sobre derechos humanos, basados en la igualdad, la reciprocidad y el respeto mutuo. Durante su estancia en La Habana, Mogherini fue recibida por el presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, además de entrevistarse con el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca. (PL)

A juicio de la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini, el cierre exitoso de los diálogos es un paso histórico en las relaciones bilaterales y marca el principio del fin de la llamada Posición Común, adoptada por ese bloque en 1996 para condicionar sus relaciones con Cuba. Mogherini, quien viajó a La Habana para respaldar el texto del Acuerdo, adelantó que propondrá al Consejo Europeo iniciar discusiones sobre el fin de la Posición Común, promovida por el entonces jefe del Gobierno español, José María Aznar, con el aliento del presidente estadounidense George W. Bush. La Vicepresidenta de la Comisión Europea aprovecho la ocasión para reiterar el rechazo de la UE al bloqueo económico, comercial

El texto del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre Cuba y la Unión Europea (UE) fue iniciado por el viceministro cubano del exterior Abelardo Moreno y secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Globales del Servicio Europeo de Acción Exterior Chiatian Leffer.

CUBAINTERNACIONAL

17

Más energía eléctrica con apoyo de Rusia |Por Cira Rodríguez César Un acuerdo entre los Gobiernos de Cuba y Rusia, que permitirá incorporar 800 megawatts al sistema electroenergético de la Isla, entrará en vigor en el mes de abril con la selección de la entidad que se encargará de diseñar los planos para la construcción de cuatro nuevas unidades generadoras. De acuerdo con lo previsto, este proyecto será ejecutado en ocho años con un crédito estatal ruso de hasta mil 200 millones de euros. En entrevista exclusiva con Cuba Internacional el director de Desarrollo de Centrales Térmicas de la Unión Eléctrica (UNE), Edier Guzmán explicó que el contrato firmado por la empresa rusa Inter RAO Export y la cubana Energoimport, perteneciente a la UNE, atraviesa sin contratiempo y según lo planificado por una etapa de preparación para su entrada en vigor. Luego pasará a la selección de la entidad que será la encargada del diseño de los planos y, posteriormente, comenzar la ingeniería básica, añadió Guzmán. Para esa etapa se lanzará una licitación que tendrá una duración de 290 días, lo que

18 CUBAINTERNACIONAL

Los Gobiernos de Cuba y Rusia firmaron un acuerdo mediante el cual Moscú concede un crédito de hasta 1 200 millones de euros para la ampliación de la capacidad energética de la Isla.

dará pasó a continuación a la selección del equipamiento y los suministradores.

crudo cubano y en el cual estarán involucrados casi todos los ministerios.

Por tratarse de un crédito estatal otorgado por Rusia, está establecido que la adquisición de la mayor parte del equipamiento sea a empresas de ese país. A su vez, entidades cubanas tendrán a su cargo la ejecución de la parte constructiva.

La participación de las instituciones cubanas comenzará desde la fase de ingeniería básica, trámites financieros, económicos y medio ambientales, construcción y puesta en marcha de las nuevas centrales, expresó Guzmán.

Según lo previsto, en noviembre de este año InterRAO deberá establecer una empresa con capital totalmente extranjero para la contratación de las entidades cubanas que llevarán adelante el proceso constructivo, lo cual requerirá de organizaciones competitivas y personal capacitado.

Las nuevas unidades generadoras permitirán ahorrar combustible para pagar el crédito y sus intereses, algo avalado por los estudios de factibilidad financiera realizados por una empresa de alto prestigio internacional y aceptado por las autoridades y especialistas de ambos países.

El acuerdo establece la construcción de cuatro unidades generadoras de 200 megawatts de potencia cada una en las centrales Máximo Gómez del Mariel (una) y tres en Este Habana, ubicadas en el occidente de la isla, la de mayor demanda y que requiere de transferencias de electricidad sobre todo en el horario pico de la región oriental. Se trata de un contrato de ampliación de las centrales termoeléctricas mencionadas con la utilización del combustible

Por tanto, señaló el funcionario cubano, el éxito del proyecto está en cumplir las fechas pactadas y que técnicamente logre los parámetros de eficiencia establecidos y así garantizar el esquema de comercialización del combustible ahorrado, el cual será exportado y vendido para abonar el ingreso en una cuenta y así compensar el crédito otorgado. La central termoeléctrica Máximo Gómezdel Mariel será una de las beneficiadas en el programa financiado por Rusia para la ampliación de la capacidad generadora, el cual deberá concluir en 2024.

El financiamiento concedido prevé la formación y capacitación CUBAINTERNACIONAL

19

BARRERA

CONTRA EL

ZIKA

Esparcido por medio mundo, el virus del Zika moviliza desde hace varias semanas a las autoridades sanitarias cubanas y las acciones para prevenir la proliferación de ese mal cobran cada vez más fuerza en toda la Isla. Todavía está por dilucidar de manera científica si el zika es el origen del incremento de casos de microcefalia en Brasil.

Hasta el momento, las evidencias recolectadas por especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a que el causante de ese alarmante cuadro patológico es un virus que fue identificado por primera vez en Uganda, en 1947. El zika está presente en más de 30 naciones, incluida Cuba, donde el 16 de marzo fue reportado el primer caso de transmisión autóctona, después que sondeos anteriores habían confirmado la enfermedad en tres personas procedentes de Venezuela. El primer caso de zika de origen local resultó ser una mujer de 21 años de edad, residente en el municipio de Centro Habana, provincia La Habana, sin antecedentes de haber estado en el exterior. Este caso disparó la alarma entre las autoridades sanitarias cubanas, precisamente en momentos en que se encuentran ocupadas en un plan de saneamiento que incluye la eliminación de vertederos de basura, acumulación de aguas residuales y cuantas acciones sean necesarias para reducir lo más posible la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector propagador del zika y de otras enfermedades como el dengue y la fiebre chikungunya.

Foto Trabajadores

del personal cubano encargado de la construcción, montaje, operación y mantenimiento de las unidades generadoras. Al comentar sobre las fechas de terminación de los bloques, el especialista de la Unión Eléctrica dijo que dos deben estar listos en 2023 y otros dos en 2024, y que el último de ellos será el de la central termoeléctrica Máximo Gómez del Mariel. Insistió en que se trata de una inversión estatal y no una inversión extranjera, la cual está en fase preparatoria para su ejecución, y que en ella pueden participar empresas extranjeras contratadas. Los nuevos cuatro bloques de 200 megawatts de potencia cada uno deben sustituir a los que operan actualmente en esas plantas y aunque no varían mucho en sus principios de funcionamiento y generación serán más eficientes y mejorarán los sistemas de gases, combustibles, enfriamiento y de las caladeras. Cuba tiene una amplia experiencia en este tipo de tecnología de generación eléctrica dada la existencia de 10 unidades rusas activas hoy, lo que ha permitido conocer los procedimientos, normas, tipos de acero y otros equipos. Para el cuidado del medio ambiente y las exigencias que al respecto recoge el contrato se incorporarán

20 CUBAINTERNACIONAL

plantas de purificación de gases y residuales, al considerarse la utilización del crudo cubano con elevado contenido de azufre que no debe escaparse a la atmósfera. Según el especialista este proyecto no se contradice con los programas nacionales de utilización de fuentes renovables de energía y de cambiar paulatinamente su matriz energética para hacerlo menos dependiente de los combustibles fósiles. De todas maneras, aclaró que tales esfuerzos deben complementarse, pues no se puede descartar totalmente la producción de energía con combustibles fósiles. Tales alternativas renovables, significó, deben equilibrarse para minimizar el uso de plantas que funcionan con petróleo, pero sin ellas no se cubriría entonces el servicio eléctrico durante la ocurrencia de fenómenos meteorológicos, la generación nocturna o, por ejemplo, no serían suficientes para la elevada demanda que representa el horario pico. Además, argumentó, hay que pensar en la renovación necesaria de los envejecidos bloques existentes y con ello en la necesaria eficiencia en la generación de electricidad, incluso en los actuales momentos de bajos precios internacionales del petróleo en el mercado internacional.

La tarea de fumigación para eliminar el Aedes Aegipty se realiza casa por casa.

CUBAINTERNACIONAL

21

Estas operaciones sanitarias contra el Aedes aegypti, a las que se han incorporado más de 9 000 militares entre oficiales en servicio y fuerzas de las reservas, responden al llamado hecho por el presidente Raúl Castro ante la seriedad de este problema de salud. El mandatario cubano indicó en su llamado que el país ha desarrollado un trabajo intenso para disminuir la presencia del vector, aunque admitió que factores relacionados con una inadecuada calidad técnica de la labor antivectorial, entre otros factores, propician el riesgo de que se propaguen enfermedades. En el mensaje presidencial, los cubanos han recibido el encargo de asumir las acciones contra el mosquito Aedes aegypti como un asunto personal. Es un problema que le atañe, sobre todo por la responsabilidad que adquiere, en primer lugar, con su familia, indicó Raúl Castro. A la campaña en el terreno que lleva adelante cada una de las naciones, se suma el trabajo de laboratorio. Diversos ensayos de vacunas están en marcha, por supuesto en fase inicial, y se coordinan esfuerzos para desarrollar inmunizaciones u otras formas de combatir al agente transmisor del virus Zika, el dengue y la fiebre chikungunya. Debemos encontrar soluciones para ese enemigo común, instó la directora de la OMS, Margaret Chan. En esa dirección, los esfuerzos de los científicos no cesan y hace solo unos días desde Viena, Austria, una de las instalaciones de la Agencia Internacional de la Energía Atómica trabaja en una idea que parece simple: esterilizar mosquitos machos con radiación para lograr que entren en un proceso natural de extinción. Cientos de esos mosquitos esperan en ese laboratorio austriaco para ser esterilizados en masa con el uso de radiación. La idea de este proyecto es mermar la cantidad de insectos que transmiten enfermedades como el virus del Zika. (PL)

Brigadas de fumigadores recorren comunidades, en la marcha de la campaña nacional para crear una barrera sanitaria contra el zika, el dengue y chikungunya.

22 CUBAINTERNACIONAL

Foto Archivo

|Por Ciro Bianchi Ross Esta historia tiene dos caras. Una, romántica, que gusta a casi todo el mundo. La otra, que gusta menos o no gusta nada, es dura y fría; realista para decirlo en una sola palabra. En la cara amable, como en toda buena historia, hay amor, ilusión, odio, frustración, muerte... Alfonso de Borbón y Battenberg, primogénito de Alfonso XIII y Príncipe de Asturias, perdidamente enamorado, contrae matrimonio con la cubana Edelmira Sampedro Robato, una muchacha de Sagua La Grande. Esa determinación hizo que su padre lo obligara a renunciar a la sucesión del trono español. El amor había sido más fuerte que el interés y en virtud de aquel matrimonio Alfonso no se ceñiría jamás la corona de Carlos V. Eso es lo que él dijo en sus memorias publicadas en La Habana. Pero aquella boda sirvió de pretexto a Alfonso XIII, ya en el exilio, para sacar a su hijo de la línea sucesoria. Aunque la monarquía había dejado de existir el 14 de abril de 1931, no podía ser rey, si acaso se restauraba, un hombre que a consecuencia de su hemofilia pasaba en cama la mayor parte del tiempo. Por eso lo obligó a renunciar al trono, como obligaría a hacerlo también a su segundo hijo, el infante Jaime, sordomudo; interesado en traspasar los derechos sucesorios a otro de sus hijos, don Juan, conde de Barcelona, padre del rey Juan

Carlos y abuelo del actual monarca Felipe VI. Fueron decisiones crueles, pero acertadas. Alfonso, que proclamó muchas veces en La Habana que continuaba considerándose el Príncipe de Asturias y, por tanto, heredero del trono de San Fernando, había asumido en verdad su destino adverso desde mucho tiempo antes. El hombre que creció en uno de los mejores palacios reales de Europa, murió como un perro en una sala desangelada del hospital general de Miami después de haber arrastrado por Cuba y Estados Unidos una existencia de príncipe mendigo.

A primera vista Fue un amor a primera vista el del Príncipe y Edelmira Sampedro. Se vieron una noche en un cinematógrafo de la ciudad suiza de Lausana y se enamoraron. Otro encuentro fortuito los reuniría de nuevo quince días más tarde. Él no había dejado de buscar a Edelmira por toda la ciudad, y ella, por su parte, había comentado con el Duque de Almodóvar la impresión que le causara el joven alto, rubio y de ojos azules que viera durante un momento en el vestíbulo de aquella sala de cine. Ningún miembro de la Casa Real asistió al enlace de Alfonso y la plebeya Edelmira en la mañana clara del 21 de junio de 1933. Las numerosas invitaciones que el CUBAINTERNACIONAL

23

Príncipe cursó a sus amigos y conocidos fueron devueltas.

transmitido por la radio y Alfonso pidió un receptor para escucharlo.

Salvo el Duque de Almodóvar, Grande de España, ningún español de su clase se atrevió a asistir al matrimonio de quien tres días antes, privado de su condición de Príncipe de Asturias, era el Conde de Covadonga, un noble de sangre real, pero sin ningún derecho al trono.

Dice la nota: “Eliseo queridísimo: En mi cama de enfermo tu música cubanísima hizo vibrar mi espíritu y me sentí vivo de nuevo. Vivan Cuba y su música. Alfonso de Borbón”. Tiempo después, en una entrevista concedida a la revista Bohemia Alfonso diría al reportero: “Yo no sabría explicarle a usted lo que en verdad sentí en aquel momento [del concierto] pero con mis nervios hasta entonces en derrota, vibró mi espíritu saturado de cubanismo, en un anhelo vehementísimo de movimiento, de vitalidad tropical, de cumbancha!”.

Bien pronto comenzaron las quejas de Edelmira. Quería una vida social más activa y se horrorizaba cada vez que Alfonso hablaba de su intención de buscar empleo. Sus celos, irracionales, erosionaban la relación. Y algo peor: pese a haber sido advertida de antemano, temía a la enfermedad de su marido. Pero así como comenzó el amor, así terminó. Ya divorciados, cuando Alfonso muere en 1938 a los 31 años de edad como consecuencia de un accidente de carretera, solo hubo en su tumba una corona de flores, la de Edelmira. Ella jamás volvió a contraer matrimonio, y ya bien entrada la década de 1970 todavía aparecía en las guías sociales de la Florida, donde se instalara en 1959, con el título de Condesa de Covadonga.

Final En una noche de septiembre de 1938, Alfonso de Borbón y Battenberg, acompañado por la “alegre” Mildred, cigarrera de un cabaret, circula en automóvil por una carretera de Miami. Conduce ella, que da un corte brusco con el fin de evitar el choque con un camión que se les viene encima. El coche en que viajan se impacta contra un poste el telégrafo.

En Cuba Alfonso trató de reconciliarse con el Rey. Pero fue inútil. La reina Victoria Eugenia, que sirvió de intermediaria, le comunicó que Alfonso XIII no podía reconciliarse con él ni aceptar a Edelmira, una plebeya.

Ella resulta ilesa, pero el Príncipe tiene una pierna hecha añicos. Corre la sangre de Alfonso gota a gota. Trasladado al hospital, morirá tranquilo, llamando con insistencia a su madre y a su padre.

Cuando Edelmira supo la respuesta, estalló en cólera. Sobrevino la reconciliación, pareció volver la serenidad, pero las peleas empezaron a hacerse habituales y un día Edelmira volvió a La Habana. Desde aquí, sin embargo, escribió al Príncipe, arrepentida. Decidieron encontrase en Nueva York y desde allí viajaron a la Isla. Pero ya el matrimonio estaba virtualmente muerto.

joven como él se le vio en el hipódromo y en el balneario de La Concha, en clubes, cines y restaurantes.

La estancia de la pareja en La Habana fue todo un suceso. El presidente Carlos Mendieta los recibió en el Palacio Presidencial. Los rotarios lo agasajaron en uno de sus almuerzos habituales en el hotel Plaza, y hubo un sonado coctel en su honor en la barra Bacardí, en el edificio del mismo nombre.

En La Habana aprendió Alfonso a degustar el daiquirí, y se aficionó a los cigarrillos cubanos. Fue amigo del compositor Eliseo Grenet. De esa amistad se conserva una nota del Príncipe fechada en Nueva York, el 20 de agosto de 1936.

Pidió a todos que no le dieran trato de Príncipe ni de Conde, que le llamaran simplemente Alfonso, y rodeado de gente tan

24 CUBAINTERNACIONAL

Él había recibió una invitación de Grenet a un concierto que ofrecería ese día en un teatro de esa ciudad y al que Alfonso no pudo asistir por sufrir entonces la más grave crisis de hemofilia en su vida. El concierto fue

En sus memorias, publicadas en la revista Carteles, Alfonso hace, sobre todo, el recuento de su relación con Edelmira. Expone los hechos y cuenta la ruptura matrimonial desde su punto de vista. No le reprocha nada; no la condena. Dice simplemente que él pagó en “desilusión fría y dura aquellos amores”. En 1958, veinte años después de la muerte de Alfonso, Edelmira Sampedro Robato, Condesa de Covadonga, asistió de rodillas, en el aeropuerto de Miami, a la repatriación a España de los restos de su ex marido. CUBAINTERNACIONAL

25

HEMINGWAY EN LA MEMORIA P

Foto/Cubadebate

resente en la memoria de muchos cubanos, rodeado por una tenue neblina surgida de anécdotas de guerra, aventuras, amores incompletos y delirios sofocantes, el recuerdo del novelista estadounidense Ernest Hemingway permanece insertado en el panorama cultural y turístico de esta isla.

Se trata de un vínculo estrecho entre el Premio Nobel de literatura y los parajes recorridos, las amistades establecidas durante su vida en La Habana, leyendas y encuentros que bien pudieran inspirar más de un guión cinematográfico. Más reciente en el tiempo, la imagen de Hemingway fundida también en bronce a escala natural se mantiene como la de un parroquiano silencioso apoyado en la barra del bar-restaurante Floridita, uno de sus sitios preferidos en La Habana Vieja, en el mismo rincón donde se le vio junto a sus amigos, según testimonian las fotos fijadas en las paredes de ese lugar.

Es como estar en presencia del escritor de El viejo y el mar, sonriente y en imaginada

CUBAINTERNACIONAL

disposición a invitar a saborear un daiquirí, uno de sus tragos predilectos. Una copa de esa bebida es servida diariamente en honor de quien también fue bautizado como el Dios de Bronce de la literatura americana.

Foto/Cubadebate

Hemingway vivió durante más de 25 años en La Habana a partir de los años 30 del pasado siglo, y escogió entre los sitios de su preferencia al Floridita, que abrió sus puertas en 1817 en la esquina de Obispo y Monserrate, uno de los lugares más concurridos del centro histórico capitalino. La idea de preservarlo en su rincón habitual fue de los 65 trabajadores de ese establecimiento, siempre muy concurrido por visitantes entre los que predominan estadounidenses, canadienses y españoles. El Floridita –con 56 plazas en el restaurante y 48 en el bar– tiene como trago insignia el daiquirí natural, receta a base de zumo de limón, azúcar, ron blanco cubano, gotas de marrasquino y hielo frappé. Hemingway lo modificó reduciendo el azúcar y aumentándole la dosis de ron, de cuyos preparados dicen que se bebía aproximadamente 12 cada vez que concurría a ese pintoresco lugar. (PL)

El recuerdo del aventurero amante de la pesca está unido a los cubanos desde muy adentro. Los marinos del habanero poblado costero de Cojimar lo inmortalizaron en un busto frente al mar. Para la fundición de esa pieza, ellos se dieron a la tarea de recolectar anclas viejas, cadenas y cuanto pedazo de bronce estuviera fuera de uso.

Foto/Cubadebate

Esa escultura de unos 300 kilos de peso tiene frente a ella un libro y unos espejuelos. La obra, realizada por el escultor José Villa Soberón fue develada el 27 de octubre de 2003.

26

Su manera de identificarse públicamente como “un cubano sato (común)” perdura en la memoria popular, y viajeros que llegan desde todo el mundo sonríen al conocer esa anécdota.

UN ESPÍRITU, UNA PRESENCIA

Foto/Cubadebate

El recuerdo de Hemingway, siempre presente, parece flotar en el ambiente del Floridita, siempre repleto de parroquianos de cualquier lugar del planeta, para rendirle un homenaje permanente, cotidiano y a golpe de los tragos que le gustaban al célebre escritor.

CUBAINTERNACIONAL

27

Foto/Cubadebate

LA DIPLOMACIA DEL BEISBOL

En declaraciones a la prensa, Cash destacó que Estados Unidos y Cuba están en un momento único para sus relaciones que pudiera abrirle las puertas de las Mayores a los peloteros de la Isla.

Foto/Cubadebate

Desde el lanzamiento de la primera bola quedó claro que se trataba de unir, pues al unísono soltaron la pelota los dos cubanos con más victorias, Luis Tiant (en Grandes Ligas) y Pedro Luis Lazo (en la Liga cubana) recibidos por Evan Longoria y Osvaldo Vázquez. Era como un símbolo de lo que se pide a gritos: que los cubanos en el béisbol estadounidense no sean discriminados por las leyes del Departamento del Tesoro, que les exigen abandonar su país para poder integrarse a un conjunto de la llamada Gran Carpa. Las gradas del Latinoamericano, embellecidas con pintura reciente, alrededor de una grama bien verde, se hallaban repletas con más de 40 000 aficionados, convocados desde horas tempranas de la mañana.

|Por Duber Piñeiro

El encuentro entre una selección cubana de béisbol y el equipo Tampa BayRays acontece en medio del complejo proceso hacia la normalización de las relaciones entre ambos países, en el cual la visita a la nación antillana del mandatario estadounidense Barack Obama marcó un momento culminante.

C

asi 60 años de recio bloqueo no han apagado el deseo de los pueblos de Cuba y Estados Unidos de traducir en calor humano la cercanía geográfica que poseen, según quedó en evidencia cuando sobre la grama de un remozado estadio Latinoamericano se enfrentaron una selección de béisbol de Cuba y el equipo de Grandes Ligas, Tampa BayRays, perteneciente a la Liga Americana.

La posibilidad de que una franquicia perteneciente a las Grandes Ligas efectuara un partido de preparación en la Isla se puso de manifiesto en diciembre pasado durante un intercambio académico de alto nivel entre esa organización y la Federación Cubana de la disciplina.

Una fuerte ovación recibió a los mandatarios de ambos países: Raúl Castro y Barack Obama, quienes saludaron a los integrantes de ambos planteles y se sentaron a disfrutar del espectáculo, como dos aficionados más.

Fruto de un serio proceso de conversaciones, el tope amistoso constituyó una muestra del interés mutuo por estrechar los nexos y consolidar al deporte como puente entre ambos pueblos.

El juego, celebrado el 22 de marzo último, concluyó con victoria de la novena visitante 4-1 sobre la selección cubana. Pero el manager de los vencedores Kevin Cash considera que más allá del resultado, este fue un día excepcional porque “hicimos historia”.

Muchos consideran el partido entre Cuba y los Rayos de Tampa Bay

28 CUBAINTERNACIONAL

como un nuevo e importante paso hacia el establecimiento de un sistema que permita la inserción legal y segura de los peloteros cubanos en el máximo circuito beisbolero norteamericano. Previo al encuentro en el capitalino estadio Latinoamericano, el comisionado de las Grandes Ligas (MLB), RobManfred, hizo hincapié en el aporte del béisbol como vía para el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos. El rector de las Mayores explicó en rueda de prensa que el béisbol juega un “pequeño rol en la evolución de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos”. Manfred reconoció que las Grandes Ligas y Cuba se encuentran actualmente en negociaciones para encontrar la manera de insertar legalmente a los jugadores de la Isla en la gran carpa, aunque “es una decisión que depende mucho de la política”.

CUBAINTERNACIONAL Foto PL

29

Foto/Cubadebate

En el marco de la visita a Cuba del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, viajaron a la Isla el equipo de los Rayos de Tampa Bay y una delegación de la MLB encabezada por Joe Torres, jefe de operaciones de las Mayores y Derek Jeter, quien fuera estelar de los Yankees de Nueva York. La última vez que un equipo de Grandes Ligas jugó en Cuba fue en marzo de 1999, cuando los Orioles de Baltimore chocaron con la escuadra cubana, en el Latinoamericano. El bloqueo impide que la MLB alcance cualquier acuerdo que genere dinero para Cuba. Sin embargo, para la Casa Blanca el béisbol es un área donde la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento del Tesoro, tiene autoridad para conceder una licencia especial. En el vórtice del proceso de normalización de relaciones entre la Isla y EE.UU., el 15 de diciembre de 2015 visitó La Habana y Matanzas una delegación de la MLB encabezada por Joe Torres, director de la Oficina del comisionado; Dan Halem, jefe de la Oficina Legal; Tony Clark, director ejecutivo de la Asociación de Jugadores, y Dave Winfield, consultor especial.

30 CUBAINTERNACIONAL

The Rolling Stones deslumbran en La Habana

|Por Ibis Frade Brito Fotos: PL

Junto con ellos vinieron los jugadores activos Miguel Cabrera (Venezuela), Nelson Cruz (República Dominicana), Jon Jay (norteamericano de padres cubanos) y Clayton Kershaw (EE.UU.), además de los cubanos alineados en equipos de la MLB, Alexei Ramírez, Bryan Peña, José Dariel Abreu y Yasiel Puig.

Advirtieron que sería un espectáculo sensacional, único, delirante… y así fue. The Rolling Stones encantaron a una multitud de más de un millón de personas que desbordaron su euforia en los terrenos de la Ciudad Deportiva de La Habana, en el primer concierto en Cuba de la legendaria banda británica de rock.

Se espera que luego de la actuación del Tampa Bay Rays en el estadio Latinoamericano y en los próximos meses también viajen a La Habana otros directivos, beisbolistas activos y retirados de Cuba y Estados Unidos, con el propósito de construir una plataforma de trabajo entre la MLB y la FCB.

Quizás pudo ser el momento más excitante de la gira latinoamericana Olé Tour, que el longevo cuarteto formado por Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood; concluyó el 25 de marzo en la capital cubana, después de transitar por escenarios en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.

La mecha se ha encendido, como expresara el otrora estelar torpedero de los Yankees de Nueva York, Derek Jeter: “Siempre he sentido algo particular por los cubanos, su forma de competir atrapa a cualquiera. Tuve la oportunidad de jugar con algunos, y a través de ellos vi que existían diferencias políticas entre los países, pero también comprendí que el béisbol lo tenemos en común y navegamos en el mismo rumbo, con la misma pasión”. (PL)

Según cuentan, la presentación en La Habana como parte de la gira fue un sueño acariciado desde hace varios meses por los integrantes de la banda y tomó tintes más serios con la visita de Jagger, cantante y líder de esa agrupación musical, en octubre de 2015.

Jagger, quien a sus 72 años actuó, cantó y brincó ante los habaneros con mucha de la energía que derrochaba en sus primeras presentaciones, había asegurado que la mítica banda de rock ofrecería un show especial para los cubanos. La explanada de la Ciudad Deportiva resultó pequeña para la multitud que abarrotó las calles aledañas y hasta subió a los techos de las casas para corear temas como Jumping Jack Flash, Midnight Rambler y Gimme Shelter. “Hola, Habana. Buenas noches mi gente de Cuba”, saludó Jagger desde el escenario en claro español; a los cientos de miles de espectadores eufóricos. “Qué público tan chévere. La estamos pasando muy bien aquí en La Habana” y el público respondió con ensordecedoras exclamaciones de júbilo. “Gracias, Cuba, por toda la música que le has regalado al mundo”, expresó el líder de la banda, quien en otro momento de su actuación recurrió al hablar popular de los cubanos para decirle al excitado auditorio: “Ustedes sí están en talla”.

CUBAINTERNACIONAL Foto/Cubadebate

31

Aquí están los Rolling Stones, esto es increíble, gritó Keith Richards y junto a Ronnie Woods cantó You Got the Silver, el primer tema grabado por la banda en que Richards interpreta la voz solista en exclusiva. Si los solos de Richards y Woods encantaron a los asistentes al Concierto de la Amistad al escucharlos por primera vez en vivo, los frenéticos meneos de Jagger en el escenario -al borde casi de las convulsiones- pusieron a bailar a todos. El coro Entrevoces fue la única agrupación cubana que acompañó a los Stones en You Can’t Always Get What You Want, mientras miles también se unían al estribillo.

32

CUBAINTERNACIONAL

CUBAINTERNACIONAL

33

Foto Cubadebate

Cuba, Cuba, Cuba coreaba la gente del público, que no solo venían de diferentes partes de la Isla, estaban muchas personas que viajaron hasta aquí desde otros países y hasta grandes celebridades del espectáculo como el actor estadounidense Richard Gere y la modelo Naomi Campbell. La emblemática pieza musical Satisfaction exprimió hasta la última energía en un cierre apoteósico. “Sabemos que años atrás era difícil escuchar nuestra música en Cuba, pero aquí estamos tocando para ustedes en su linda tierra.” (PL)

34

CUBAINTERNACIONAL

CUBAINTERNACIONAL

35

CONTRAPUNTO

CONTRAPUNTO

LetraViva |Por Fernando Rodríguez Sosa

En este volumen, publicado por vez primera en 1953, se agrupan más de medio centenar de textos fechados a lo largo de casi dos décadas de ejercicio intelectual. Son artículos, reseñas, notas, crónicas, cartas y discursos en que Raúl Roa (La Habana, 1907-1982) aborda un amplio universo temático, desde su personal discurso, caracterizado por el desenfado, el humor y la ironía. “Este libro –en palabras de su autor— es un alarido de protesta contra el viento estéril hirsuto, caliginoso, exasperante y sucio que sopla hoy en el mundo”. A más de seis décadas de su primera edición vuelve a ver la luz esta obra, ahora con un texto de presentación del poeta, investigador, periodista y cineasta Víctor Casaus, director del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. Un libro que aún entrega a quienes lleguen a sus páginas esas lecciones y enseñanzas que, para su tiempo y para el tiempo por venir, legara un hombre imprescindible en la historia y la cultura del siglo XX cubano. Viento sur, de Raúl Roa, Ediciones La Memoria, Colección Homenajes, La Habana, 2015, 304 pp.

36

CUBAINTERNACIONAL

LetraViva |Por Fernando Rodríguez Sosa

Estructurado en cinco secciones que se corresponden con los ejes temáticos presentes en la obra del maestro-poeta Raúl Ferrer (Yaguajay, 1915-La Habana, 1993), en este volumen se incluyen más de 70 textos. Son poemas fechados a lo largo de varias décadas de ejercicio intelectual, referidos a la familia y los amigos, a la patria y los héroes, al magisterio y la poesía... Son versos, seleccionados por el investigador y profesor Ramón Luis Herrera, aparecidos originalmente en títulos como El romancillo de las cosas negras y otros poemas (1947), Viajero sin retorno (1979) y El retorno del maestro (1990). “Aprendí a ser pedagogo para la poesía –afirmaba en cierta ocasión el autor— como a ser poeta para la pedagogía”. Este libro confirma la certeza de tales palabras. Necesaria antología poética que rescata una obra algo desconocida pero indudablemente viva, rica y lozana dentro del panorama de la lírica insular. Yo batallo y todo pasa, de Raúl Ferrer, selección, prólogo y cronología de Ramón Luis Herrera, Ediciones Luminaria, Colección Verja, Sancti Spíritus, 2015, 144 pp.

CUBAINTERNACIONAL

37

CONTRAPUNTO

CONTRAPUNTO

Agenda

LetraViva |Por Fernando Rodríguez Sosa

Este diálogo puede ser útil o al menos interesante para quienes quieren convertirse en escritores. Con tan categórica afirmación presenta su propio autor, el narrador, poeta y periodista Pedro Juan Gutiérrez (Matanzas, 1950), este volumen poco usual, diferente, en el panorama editorial cubano contemporáneo. Porque estas páginas reproducen la conversación que el escritor sostiene consigo mismo, mediante un sugerente e inteligente juego de preguntas y respuestas. Se abordan así, entre otros temas, la presencia del sexo en su narrativa, las características de la novela, su predilección por la máquina de escribir y las diferencias entre periodismo y ficción. Una entrega que no solo permite conocer sobre las realidades, problemáticas y secretos que rodean la vida y la obra del autor de Trilogía sucia de La Habana, sino que también ofrece la oportunidad de descubrir interesantes reflexiones sobre el rico y laborioso oficio de escribir. Diálogo con mi sombra, de Pedro Juan Gutiérrez, Ediciones Unión, La Habana, 2015, 280 pp.

38

CUBAINTERNACIONAL

A cargo de Pedro Quiroga Jiménez COMPAÑÍA ACOSTA DANZA HARÁ SU DEBUT ESCÉNICO EN ABRIL Acosta Danza Premier se titula la temporada con la que la compañía homónima hará su debut escénico este mes en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. El laureado bailarín cubano, ahora director del colectivo artístico que lleva su nombre, se refirió al programa que armoniza dos estilos danzarios como el ballet clásico y el contemporáneo. Del 8 al 13 de abril se ejecutará la selección contemporánea con piezas como Alrededor no hay nada, sobre poemas del español Joaquín Sabina y el brasileño Vinícius de Moraes, y coreografía del madrileño Goyo Montero. Los días 16 y 17 Acosta Danza tendrá su debut clásico con una selección de varios pas de deux y el estreno mundial de Anadromous, del coreógrafo Raúl Reinoso.

FILME CUBANO EL ACOMPAÑANTE CONTINÚA SUMANDO PREMIOS

Dirigido por el reconocido realizador Pavel Giroud, el filme El acompañante mereció el premio del público en la edición 33 del Festival de Cine de Miami, Estados Unidos. Ese largometraje de ficción, que cuenta con los protagónicos de Yotuel Romero (Horacio) y Armando Miguel Gómez (Daniel), narra la historia de un campeón de

boxeo que cumple una sanción por dopaje y tiene como acompañante a un paciente con VIH. Asimismo, el Festival de Cine Latino de Toulouse, Francia, congratuló a la cinta con los premios del público y de la CCAS, en la categoría oficial de competencia. Giroud añade a su carrera los filmes Tres veces dos; La edad de la peseta y Omertá.

CUBAINTERNACIONAL

39

CONTRAPUNTO

Música Discos HAYDEÉ MILANÉS CON PALABRAS DE MARTA VALDÉS

L

os clásicos de la compositora Marta Valdés adquieren hoy un timbre más contemporáneo en la voz de Haydée Milanés. Así lo demuestra su DVD Palabras, especie de continuación del disco homónimo producido por el sello Bis Music. Ese material resultó de la grabación del concierto en vivo –el 14 de enero último– en la sala Avellaneda del Teatro Nacional, ahora disponible en plataformas digitales. “Marta Valdés es una gran maestra para mí, y para mi padre, Pablo Milanés, ha sido la raíz de todo mi trabajo; a ellos dos le debo mucho”, dijo la cantante en la presentación del DVD. “Este trabajo lo hicimos con mucha entrega y estoy muy feliz con el resultado”, añadió. Para Valdés, proyectos como el de Haydée Milanés le dan razones y fuerzas para seguir componiendo y haciendo más. El CD y el DVD están dedicados precisamente a los 60 años de vida artística de la compositora, una de las grandes de la cancionística cubana. “Le pedí a Haydée que hiciera ella misma los arreglos y que tocara el piano; luego me llamaba a la casa y se ponía a interpretar el instrumento por teléfono”, rememoró. Además, dijo, hizo un trabajo de voces excepcional, supo asumir con elegancia temas de grandes complejidades armónicas. Ernán LópezNussa, Enrique Plá, Jorge Reyes, Roberto García, Yaroldi Abreu y Nam San Fong acompañaron a la cantante en el concierto en vivo recogido en el DVD Palabras, que también contó con invitados como Pablo Milanés y la propia Marta Valdés, junto a quien interpreta los temas Tú no sospechas y Sin ir más lejos. El CD Palabras, Haydée Milanés canta a Marta Valdés fue merecedor del Premio Cubadisco 2015 y del Premio Excelencias en su edición 2015, entre otros galardones. Asimismo, figuró entre los 25 más vendidos en México durante 2015.

EGREM ENVIÓ A OBAMA DISCO DE LOS VAN VAN

L

a disquera Egrem envió al presidente estadounidense, Barack Obama, un disco de la orquesta Los Van Van, una de las más longevas y populares de la Isla. El director general de la principal casa discográfica en Cuba, Mario Escalona, entregó a la asistente del mandatario norteamericano, Sarah Seck, un ejemplar del álbum La Fantasía, resultado de los acuerdos firmados en septiembre de 2015 entre la Egrem y Sony Music Entertainment. Seck recibió el CD con la promesa de hacerlo llegar a Obama, quien asistió durante su reciente visita a Cuba a un foro de negocios en el que participaron unos 200 empresarios y emprendedores de las dos naciones. Este disco de lujo de La Fantasía contiene la última grabación del maestro Juan Formel –una de las grandes figuras de la música popular cubana– y es símbolo de la nueva etapa en las relaciones entre los dos países, particularmente en la música, señala la Egrem en un comunicado de prensa. La colaboración entre Egrem y Sony Music se inscribe como un impulso conjunto y pionero para llevar a escala global la difusión de la música cubana, añade el texto.

CUBAINTERNACIONAL

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.