Sistematización de experiencias con el método de proyectos: Una alternativa para la formación del profesional de la Educación Infantil con la influencia de la RED de escuelas asociadas de la UNESCO.
Autores: Dr. C Lutgarda Hernández Alba. email:
[email protected] Dr. C Juana Elena Fragoso Ávila.
RESUMEN: El artículo presenta experiencias con el método de proyecto como una alternativa didáctica que estimula la formación del profesional de la Educación Infantil con la influencia de la RED de escuelas asociadas de la UNESCO teniendo en cuenta la interdisciplinariedad como un principio básico para el desempeño profesional en las condiciones actuales de la educación cubana., lo que favorece las relaciones sustentadas por la significatividad , y así se estimula un aprendizaje que conduce al desarrollo y la educación para toda la vida. PALABRAS CLAVE: método.
profesional,
proyecto,
escuelas
asociadas,
interdisciplinariedad,
aprendizaje SUMMARY: The article presents experiences with the project method like a didactic alternative that it stimulates the formation of the professional of the Infantile Education with the influence of the net of schools associated of UNESCO keeping in mind the interdisciplinariedad like a basic principle for the professional acting under the current conditions of the Cuban education., what favors the relationships sustained by the significatividad, and a learning is stimulated this way that it drives to the development and the education stops a lifetime. KEYWORDS: method. professional, project, associate schools, interdisciplinariedad, learning
La formación de educadores en la sociedad cubana no deja de ser prioridad en estos tiempos, más si se tiene en cuenta que en
las condiciones actuales, se
enfrentan los complejos retos de la continuidad de la construcción del socialismo en medio de un mundo capitalista en crisis económica, política y social permanente con etapas
de
cada
vez
mayor
profundización,
con
serias
afectaciones
medioambientales que ponen en peligro la propia existencia de la humanidad. La búsqueda del saber conjuntamente con la educación y el desarrollo de los valores de la identidad nacional, reclama que la escuela se renueve creadoramente para que todos los niños y niñas, adolescentes y jóvenes desarrollen sus potencialidades para el esperado crecimiento personal, social y profesional permanente a favor de los ideales revolucionarios a que aspiramos. Es el educador el encargado de contribuir al desarrollo de la niñez y la juventud, de lograr que el estudiantado tenga un papel protagónico en todas las actividades escolares y extraescolares, para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos,
con una formación desde la concepción de la
enseñanza de la ciencia, de prestar especial atención al desarrollo de valores y actitudes, de promover la independencia, la responsabilidad, la flexibilidad, la autocrítica, el aprendizaje autodirigido y autorregulado, y el compromiso social. El educador tiene que estar preparado para atender las nuevas necesidades personales, profesionales y sociales, y saber enfrentar y promover iniciativas ante las nuevas contradicciones con una cultura general integral. Por estas razones, las carreras en la Educación Infantil
deben desarrollar en los estudiantes, futuros
educadores, un alto sentido de la responsabilidad individual y social, lograr que encuentren
en el proceso de formación inicial, en su propio trabajo estudiantil
cotidiano, los mecanismos que estimulen la motivación intrínseca por la labor educativa, la enseñanza y el aprendizaje, en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible promovida por la ONU, con especial énfasis en los avances y resultados alcanzados. Educación para todos durante toda la vida es el objetivo supremo asumido por la UNESCO para caracterizar la nueva cualidad que debe estar presente en la educación en la época actual. Esta tesis es igualmente defendida en la experiencia de estos años, sobre todo desde las últimas transformaciones, unida a las necesidades y demandas que ha planteado la sociedad en las nuevas condiciones
que conduce a un nuevo perfeccionamiento en la calidad del proceso de formación inicial y posgraduada de los educadores. De ahí que preparar integralmente a los estudiantes en una carrera pedagógica determinada, que abarque en su diseño la formación de pregrado de manera integral para garantizar los conocimientos y habilidades esenciales de la profesión, así como los valores que deben caracterizar su actuación profesional, debe lograrse en el contacto directo con el objeto de la profesión desde el inicio de los estudios, como expresión del principio de la vinculación de la teoría con la práctica y de la unidad entre lo instructivo y lo educativo. A las reflexiones anteriores se une el compromiso que se asume por los profesionales de la Facultad de Educación Infantil, la única del país asociada a la Red de las escuelas de la UNESCO en Cuba. En el año 1953 surge la red del Plan de escuelas asociadas de la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuyo fin sería promover la paz, la tolerancia y la comprensión internacional, desde los propios procesos de aprendizaje que se realizan en las instituciones escolares. Las prioridades en las instituciones asociadas deben trabajar por: Promover la Educación para todos, en particular en las competencias, la calidad de la educación del marco de acción de Dakar, insistiendo en los cuatro pilares de aprendizaje: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Identificar sistemáticamente y difundir los ejemplos de una educación de calidad poniendo énfasis en las preocupaciones mundiales, la Educación con miras al desarrollo sostenible, la paz y los derechos humanos y el aprendizaje intercultural. En el Foro Mundial de Educación, realizado en la ciudad de Dakar, Senegal, en abril del 2000, se aprobó el Marco de acción de Dakar, donde se definen los objetivos de la Educación para Todos, hasta el año 2015. Los objetivos fundamentales del decenio planteados por la UNESCO son: Elevar el perfil del rol de la educación y el aprendizaje en la búsqueda del desarrollo sostenible. Facilitar los vínculos, el intercambio y la interacción entre los participantes en la Educación para el desarrollo sostenible. Promover espacios y oportunidades para reafirmar y promover la visión y la transición al desarrollo sostenible, mediante todas las formas de aprendizaje y
conciencia pública Incrementar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la Educación para el desarrollo sostenible. Los principales temas del decenio planteados por la UNESCO, convocan a una educación con miras al desarrollo sostenible, en el período 2005- 2014 encaminados a: paz y derechos humanos, la equidad de géneros, el alivio a la pobreza, la promoción de salud, la producción y consumo sostenible, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el entendimiento intercultural, la diversidad cultural y lingüística, la transformación rural y la conservación y protección del Medio Ambiente. Las diferentes líneas temáticas se trabajan
con igual jerarquía y de manera
sistemática en las instituciones que se insertan en la red. Tales propósitos, prioridades y fines nos llevan a la reflexión ante la siguiente interrogante ¿Cómo estimular la formación del profesional de la Educación Infantil con la influencia de los objetivos y prioridades de la RED de escuelas asociadas de la UNESCO? Es por ello que el siguiente trabajo tiene como objetivo divulgar las alternativas organizativas en la facultad dirigido a garantizar la formación del pregrado en la Educación Infantil con la influencia de los objetivos y prioridades de la RED de escuelas asociadas de la UNESCO en función de garantizar la educación para el desarrollo sostenible a partir de la sistematización de experiencias con el método de proyectos En 1950 la UNESCO invita a las escuelas a organizar
el trabajo, unido,
mancomunado en los esfuerzos dirigidos al entendimiento cultural, humanístico, encaminado al cambio de una educación que se potencie a nivel internacional, lo que facilitó que en el año 1953 surgiera la red del Plan de escuelas asociadas de la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuyo fin seria promover la paz, la tolerancia y la comprensión internacional, desde los propios procesos de aprendizajes que realizan los niños y las niñas en la instituciones escolares. En sus inicios se integran 30 escuela en quince países miembros en diferentes estados, en la actualidad existen más de 8 000
instituciones de las diferentes
enseñanzas en 177 países en todas partes del mundo, según los datos que presenta la Quinta colección de buenas prácticas para la calidad de la Educación. (2008)
En la Conferencia Mundial de “Educación para Todos”, celebrada en Jomtiem , Tailandia, 1990, se proclama la voluntad y el compromiso de los gobiernos de los países de establecer nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas posibilidades para radicar la pobreza a partir de la educación de los niños, las niñas, jóvenes, adultos y las propias familias. El movimiento
de las
Escuelas Asociadas a la UNESCO por la calidad de la
educación en Cuba surge en el año 1983, con dos escuelas. Hoy cuenta con 76 escuelas asociadas a la Red en todos los niveles de enseñanza y en todas las provincias del país, en zonas urbanas, rurales y de difícil acceso. Las prioridades definidas por el movimiento están dirigidas a promover la Educación para Todos, en particular los objetivos, el número tres dirigido a las competencias y el seis a la calidad de la educación del Marco de Acción de Dakar, insistiendo sobre los ideales de la UNESCO y los cuatro pilares de aprendizaje: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Las instituciones educacionales integradas a la red de escuelas asociadas a la UNESCO en los diferentes países y fundamentalmente en Cuba, con el propósito de la realización de proyectos pilotos destinados a fortalecer el papel de la educación en la promoción de una cultura de paz y tolerancia, centrados en la atención de enseñar para “aprender a vivir juntos.” Las direcciones y normativas de este movimiento permiten la integración y articulación en el orden pedagógico del funcionamiento de la escuela cubana actual. La UNESCO ha definido como concepto fundamental que la Educación para el desarrollo sostenible (EDS)… es un proceso para aprender a tomar decisiones que consideren en una perspectiva de largo plazo, la equidad social, la economía y la calidad del ambiente de las comunidades.( Bulgado Benavides. 2008:23) Reconociendo el rol social de la educación en el desarrollo de la capacidad de pensar en cómo construir el futuro, a partir del logro de una integralidad en la formación del individuo, como un proceso que involucra a todos los sectores de la vida social. Es necesario puntualizar y reconocer que el desarrollo sostenible representa una oportunidad trascendental, ya que puede configurar nuevos campos de intervención social y reconfigurar los ya existentes, así como enriquecer procesos y prácticas, de manera que se creen vínculos entre las comunidades educativas.
La estrategia y plan de acción está dirigida a reorientar las actividades en torno a las prioridades fundamentales de la UNESCO, empezando por la Educación para Todos y la calidad de la educación. En el Foro Mundial de Educación, realizado en la ciudad de Dakar, Senegal, en abril del 2000, se aprobó el Marco de acción de Dakar, donde se define objetivos de la Educación para Todos, hasta el año 2015 reconocer el perfil del rol de la educación y el aprendizaje en la búsqueda del desarrollo sostenible, facilitar los vínculos, el intercambio y la interacción entre los participantes en la Educación para el desarrollo sostenible, así como promover espacios y oportunidades para reafirmar y promover la visión
y la transición al desarrollo sostenible, mediante todas las formas de
aprendizaje y conciencia pública.( 2003: 40) Se reconoce entonces la necesidad de la formación del profesional de la educación con dicha intención, lo que significa calidad profesional, si se logra un trabajo direccionado desde la concepción de la integración de acciones. La Licenciada Delia Vera Medina, Coordinadora Nacional del Plan de Escuelas Asociadas, en su presentación en la mesa redonda del Evento pedagogía 2009, señaló que: “Las diferentes líneas temáticas se trabajan con igual jerarquía y de manera sistemática en los diferentes proyectos y se realizan diversas actividades docentes, extradocentes y extraescolares donde se centran fundamentalmente las orientaciones
a
los
profesores,
la
participación
concursos
nacionales
e
internacionales, en investigaciones, conferencias, talleres y exposiciones. (Evento de Pedagogía. 2009: 5) La proyección del movimiento está dirigida a difundir ejemplos de una educación de calidad poniendo énfasis en las preocupaciones mundiales y el papel del sistema de las Naciones Unidas, la Educación con miras al Desarrollo Sostenible, la paz y los Derechos humanos, y el aprendizaje intercultural. Las escuelas de la red participan en proyectos emblemáticos y campañas internacionales y ponen a prueba el material educativo innovador, dirigidos a las preocupaciones mundiales y el papel del sistema de Naciones Unidas con énfasis en: •
Hambre: Proyecto de la FAO.
•
Paz: Actividades de diferentes tipos.
•
VIH/SIDA: Se trabaja en un proyecto elaborado para las escuelas
•
Racismo y discriminación: A través de la Campaña internacional lanzada por la UNESCO
•
Conmemoración de los años y de los Días Internacionales de las Naciones Unidas.
Las líneas de acción prioritarias de la UNESCO se encaminan a la formación y desarrollo profesional del docente y sus directivos, la alfabetización y educación de jóvenes y adultos, al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación básica, la Universalización de la educación inicial. La función de apoyo en los países prevé acciones de formación que incluye seminarios y talleres en los diferentes niveles, intercambios y pasantías de docentes y directivos de escuelas que facilitan sus prácticas y experiencias educativas y pedagógicas. Periódicamente, la Oficina regional de Educación de la UNESCO publica las necesidades de investigaciones, lo que involucra a los diferentes actores, que apoyan el ámbito de la región, generando cooperación y sinergias entre las instituciones y países y
entre las diferentes redes, que incluyen las escuelas
asociadas, la del liderazgo escolar, la de las innovaciones educativas, la del Laboratorio Latinoamericano de la evaluación de la calidad de la Educación, las dirigidas a los sistemas de información, la red de la educación científica y la regional de Educación para Todos. La UNESCO centra la atención en el hermanamiento e intercambio de materiales y estimula a cada región del mundo a elaborar sus propio Plan de acción que incluye los proyectos, las iniciativas y eventos. ¿Cómo lograr comprender que la universidad tenga su espacio en la plataforma de las escuelas asociadas de la UNESCO? La Universidad se convierte en la institución que atesora todo el conocimiento de la sociedad. El desarrollo de las ciencias entonces, posibilita tal situación. Hasta la primera mitad del pasado siglo XX, era posible afirmar con bastante certeza que cuando una persona culminaba sus estudios universitarios estaba preparada para ejercer profesionalmente durante toda su vida. Hoy no ocurre de ese modo. Ni los conocimientos se atesoran privilegiadamente en la sociedad, ni es posible pensar en tener desempeños profesionales exitosos sin una constante actualización, para caracterizar la nueva cualidad que debe estar
presente en la educación en la época actual. Esta tesis es igualmente válida, cuando se profundiza en el verdadero papel correspondiente a las universidades de hoy. El Dr. C. Horruitiner Silva defiende la tesis siguiente: … el núcleo de la misión de la universidad moderna, vista desde su acepción más general, la siguiente: preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad (Horruitiner Silva. 2007: 4) Los argumentos anteriores precisan que la universidad tiene que adecuar al ritmo de estos tiempos y renuncia a transformarse en su interior para dar respuesta a las demandas sociales y productivas de la sociedad donde ella se inserta, de ahí la necesidad de un trabajo metodológico apoyado en la Didáctica con el objetivo de jerarquizar el proceso docente educativo desde la institución para satisfacer plenamente los objetivos y necesidades determinadas en los planes de estudio. El contenido del trabajo metodológico en primer lugar se determina por los objetivos y contenidos materializados en las diferentes formas organizativas con sus métodos, medios y la evaluación constante del aprendizaje de forma tal que se concrete en el desarrollo con calidad del proceso docente educativo, logrando una integración de las clases con la actividad investigativa y laboral, así como en las principales tareas de alto impacto social de manera extracurricular que cumplen los estudiantes en una universidad pedagógica. Para la Universidad de Ciencias Pedagógica el Trabajo Político Ideológico es la prioridad que tiene como centro al docente como máximo trasmisor de la política del Partido y formador de los futuros profesionales de la educación desde la clase. Es tareas de primer orden lograr la preparación de los profesores para vincular la teoría y práctica, teniendo como referencia la calidad de la educación, aplicando el principio de aprender a aprender cuyo fin máximo es la preparación para la profesión. En tal sentido el trabajo metodológico como una vía para preparar a los docentes en la disciplina , direccionando un trabajo integrado de la labor que realiza el colectivo de profesores para organizar un trabajo coordinado y sistemático que oriente desde el punto de vista didáctico la preparación de las asignaturas que la forman para dar respuesta a las exigencias de la facultad en cada departamento, carrera ajustadas a las indicaciones ofrecidas por la institución y las particularidades relacionadas con
las diferentes variables contextuales en las que hoy se forman nuestros futuros egresados. El desarrollo de las ciencias entonces, posibilita tal situación en el accionar de Universidad, en la concepción del trabajo de cada una de las disciplinas, de manera que se atempere el modelo de formación del profesional, dirigido a fundamentar ideas esenciales relacionadas con la protección de la salud, la sexualidad responsable, la calidad de vida y el desarrollo sostenible, como parte de una cultura general integral, saber apreciar, preservar y disfrutar la naturaleza, el resultado de la actividad social y en particular el patrimonio cultural de nuestro país y las diversas creaciones artísticas, así como utilizar el canto, la música, la expresión corporal, la dramatización y las actividades plásticas como vías para desarrollar su trabajo docente desde las edades tempranas Un profesional que justo cuando finalice su formación pueda desarrollarse como promotor cultural, un promotor con sólidos conocimientos acerca de la protección del medio ambiente, el ahorro energético, la legalidad socialista, la sexualidad, la educación nutricional y el cuidado de la salud física y mental, que le permitan mantener un comportamiento responsable así como planificar, ejecutar y controlar estrategias educativas con esos fines en el círculo infantil, la escuela primaria y especial. Por ser en la Universidad de Ciencias Pedagógicas el lugar donde se forman las nuevas generaciones de maestros
y donde la profundización y difusión de los
conceptos de la educación ambiental en función de su utilización como un importante eje transversal en la institución escolar, es que adquiere mayor relevancia en nuestra educación profesional dirigida a promover el amor y respeto hacia la conservación y protección del medio ambiente, para que el país se mantenga libre de contaminación y se garanticen niveles de salud adecuados, desde una cultura medioambiental. La universidad en su concepción científica y humanista contribuye con eficiencia a la formación del profesional, donde la
concepción
científica está presente de
manera esencial en todos los currículos, desde los primeros años de estudio y los estudiantes, durante su formación, se enfrentan a diferentes tareas científicas como son los trabajo extracurriculares y de curso que direccionan las diferentes asignaturas desde lo curricular, participan en diversos foros estudiantiles y cumplen
con un trabajo de diploma que, en calidad de evaluación final de culminación de estudio, permite demostrar, en una investigación. La clave para su comprensión humanista está en una concepción de la universidad cuya visión de la formación rebasa lo instructivo, lo meramente cognitivo y centra su atención fundamental en el hombre, en el desarrollo pleno de su personalidad; por lo tanto, los aspectos significativos, conscientes, de compromiso social, devienen la prioridad principal. Para lograrlo, no basta con introducir determinadas materias humanísticas en los currículos, se requiere de transformaciones curriculares de mayor importancia, en las que todas las disciplinas académicas, a partir de sus propias posibilidades de desarrollar “lo humanístico”, participen coherentemente de esta labor. Unido a ello, la universidad toda debe vivir un clima de influencias de tal tipo, abarcando no sólo a profesores y estudiantes sino a toda la comunidad universitaria, con un enfoque integral para esta labor. El desarrollo de una vida cultural activa, la participación sistemática de estudiantes y profesores en proyectos sociales comunitarios y en general, el vínculo de la universidad con programas sociales de envergadura, fortalecen esa labor y propician un clima favorable para el logro de tales objetivos. La formación se desarrolla como un proceso consciente que se concreta en una sólida formación científica para que puedan desempeñarse exitosamente en los diferentes campos de actuación. El proceso de formación se organiza en
los
componentes académico, laboral, investigativo y extensionista, desde la concepción del objeto de la profesión,
la dirección del proceso educativo y de enseñanza
aprendizaje desarrollador. La formación académica
aporta los elementos teóricos y metodológicos que
permiten el desarrollo de habilidades y
hábitos para
organizar y ejecutar
la
actividad profesional que enfrenta el estudiante en la formación de la licenciatura, es decir
prepararse para fundamentar, diseñar, modelar, dirigir e instrumentar
alternativas de solución a problemas de la realidad educativa, directamente vinculados a su objeto de trabajo. La formación investigativa tiene un carácter científico, constituye un elemento vital en el futuro licenciado con un perfil amplio que le permite resolver con independencia y creatividad los problemas
que se presentan en su objeto de
trabajo, utilizando el método científico, desde la concepción
que le ofrece
la
metodología de la investigación científica y con la implicación de la disciplina. La formación laboral
garantiza el cumplimiento del
principio del trabajo y la
actividad práctica como fuente de estimulación motivacional, y propicia desde la disciplina la expresión del dominio instrumental y metacognitivo y el carácter de sistema de la dirección del proceso pedagógico. Se integra como un sistema con las actividades académicas e investigativas para el logro de los objetivos a alcanzar en cada año de la carrera, creando las condiciones que prepara al maestro-estudiante para la realización del examen o trabajo en la culminación de estudios. El desarrollo de la formación extensionista favorece insertar al maestro-estudiante en los diferentes contextos de actuación del profesional al integrarse en actividades que promueve la cultura
interactuando
en
la comunidad, lo que favorece la
implementación práctica y participación en tareas de alto impacto social. La formación se desarrolla de forma curricular a partir de currículo base, propio y el optativo electivo, que asegura el enfoque estratégico de cada carrera y, en consecuencia, el dominio esencial de los modos de actuar del profesional. Este incluye, tanto las disciplinas de carácter pedagógico, psicológico y didáctico, como otras que le aportan los conocimientos necesarios de las ciencias en particular y que le posibilitan los contenidos indispensables para enfrentar su labor como futuros educadores de las diferentes enseñanzas. Los objetivos y contenidos de todos los años de las carreras están dirigidos a alcanzar una amplia cultura general integral en correspondencia con el futuro profesional que se desea formar, que se concretan en los objetivos por años y disciplinas, y es ahí donde por la vía de la interdisciplinariedad se trabaja con el contenido de las diferentes asignaturas que, a su vez garantice la apropiación de las habilidades para su labor de dirección del proceso docente educativo en correspondencia con los objetivos de año y la solución de los problemas profesionales, con énfasis en la educación para el desarrollo sostenible, como lo exige además los objetivos y prioridades de las escuelas asociadas de la UNESCO. La implementación del currículo propio de las carrera, por su importancia cultural, política y profesional, contenidos relacionados con salud escolar, donde se aborden los contenidos que se refieren en el programa director, por ejemplo higiene personal y colectiva, educación nutricional e higiene de los alimentos , medicina tradicional y natural y otros contenidos de interés en la formación del profesional : instituciones del territorio y de sus localidades, indicadores de salud, evolución histórica, factores
que influyen, proyecciones y todo con un carácter comparativo con la media nacional, con otros territorios de Cuba y con otros países y del mundo. Las fuentes fundamentales para estos estudios son las publicaciones periódicas (periódicos y revistas nacionales), reportes de organizaciones científicas y educacionales (UNICEF, UNESCO, OMS; OPS) e investigaciones en la localidad De igual manera
el currículo propio de las carreras ofrece la posibilidad de
indicadores de interés para el trabajo educativo – preventivo en el territorio, con el mismo enfoque evolutivo y comparativo con que se sugiere estudiar el sistema de salud. Otro aspecto de vital importancia en la formación es el trabajo con el sector rural, por lo que se abordan temáticas como agricultura sostenible, extensionismo agrario, prácticas agrícolas e industria rural, para contribuir a la educación ambiental y el desarrollo sostenible sobre la base del conocimiento de la ruralidad en la escuela cubana y lograr un maestro con la cultura rural del cubano. Los colectivos de carrera tienen la posibilidad de elaborar estrategias curriculares relacionadas con aquellos objetivos generales que no son posible alcanzar con profundidad para y el dominio que estos requieren desde el contenido de una sola disciplina por lo que demandan del trabajo de las demás disciplinas. Se trata de diseñar una idea integradora, o sea una estrategia a nivel de todo el currículo precisando año a año acciones a cumplir por cada disciplina de modo que al final el estudiante este profesionalmente apto. De mucha importancia resulta el tratamiento de la lengua española, mediante todas las asignaturas, fomentar la comunicación en idioma inglés, en el caso del CD, la educación ambiental para el desarrollo sostenible, la formación económica y jurídica, informatización, relacionada con el empleo de la computación y las tecnologías de la información y las comunicaciones, el manejo adecuado de la información científico técnico. Es en este aparte donde se refuerza el trabajo desde las disciplinas y asignaturas para dar cumplimiento a los objetivos y prioridades que se orientan en la concepción de una facultad asociada de la UNESCO en dar salida a las efemérides y campañas internacionales, y los temas de los proyectos. Los proyectos que se desarrollan en la Facultad y que contribuyen de la enseñanza y en especial a la
a la formación
ciencia y la educación para el desarrollo
sostenible son: “Proyecto Prevención de riesgos y Educación en situaciones de emergencia por causas de fenómenos naturales en las Islas del Caribe”
¨ Preparados por la Paz y para la Paz y el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en las instituciones educativas…¨ “La formación de los profesionales de la Educación Infantil por la protección al Medio Ambiente.” “Alimentar de conocimientos la mente para garantizar un profesional que contribuya al desarrollo armónico de las futuras generaciones. ” Trabajo educativo dirigido a Campañas por el VIH y el SIDA. "Romper el Silencio": El Proyecto Educativo sobre la Trata
Transatlántica
de Esclavos. ”El Patrimonio en manos de los jóvenes maestros” Proyecto SIDACULT EDUCACIÓN: “Acercamiento al audiovisual cubano a través del género” Es de especial importancia, en el trabajo metodológico, de las disciplinas concebir para
concebir
y
concretar
las
estrategias
curriculares
o
nodos
intra
e
interdisciplinares, de manera que en la formación, a lo largo de toda la carrera, se puntualicen elementos claves para la educación. Fiallo Rodríguez en el III Seminario Nacional para educadores presenta: La interdisciplinariedad como un principio básico para el desempeño profesional en las condiciones actuales de la escuela cubana. Se valora el desarrollo de las condiciones históricas cubanas en la actualidad produce una serie de cambios que se reflejan en las concepciones y prácticas de la formación
y el desempeño
profesional de maestros y profesores, dentro de lo cual adquiere connotación especial lo relativo al logro de una mayor interdisciplinariedad en la dirección del proceso docente educativo. Una de las misiones de los docentes en cualquier enseñanza es la de alcanzar en sus educandos una cultura general integral, que les permita tomar conciencia de sí mismos y de su responsabilidad como seres sociales críticos y transformadores para actuar oportuna y consecuentemente, orientándose en los sucesivos cambios que ocurren en el mundo que les ha tocado vivir y para lo que se requiere tener una visión global de la realidad en toda su complejidad. Este autor reconoce que la cultura general integral puede lograrse si se concibe su formación basada en la educación interdisciplinaria. La interdisciplinariedad es un acto de cultura, no es una simple relación entre los contenidos, sino que su esencia radica en su carácter educativo, formativo y
transformador, en la convicción y actitudes de los sujetos. Es una manera de pensar y de actuar para resolver los problemas complejos y cambiantes de la realidad, con una visión integrad del mundo, en un proceso basado en relaciones interpersonales de cooperación y de respetos mutuos, es decir es un modo de actuación y una alternativa para facilitar la integración del contenido, para optimizar el proceso de planificación y dar tratamiento a lo formativo. El principio de la interdisciplinariedad rige el proceso de formación y desempeño profesional del profesor que involucra y compromete a los sujetos a través de establecimiento de vínculos interdisciplinarios. Tenemos que lograr que los docentes tengan una formación profesional interdisciplinaria que le permita: Incorporar contenidos de las asignaturas. Valorar el proceso educativo como un sistema complejo en que la reflexión crítica y la solución de los problemas sean aspectos esenciales de su actividad. Aplique métodos científicos y conciba su actividad pedagógica esencialmente interdisciplinaria. Profundice y actualice constantemente sus conocimientos científicos y sus procederes metodológicos, de acuerdo con los constantes cambios que le impone la época en que vive. Refleje en su trabajo las características de la actividad sociocultural contemporánea, diseñando y orientando la participación activa de sus discípulos, que les proporcione una correcta visión de la época en que viven. Mediante el ejemplo, forme en sus discípulos valores y actitudes, así como una forma de pensar interdisciplinaria, como parte de su educación como ciudadanos. Manifieste un dominio integral de su contexto de actuación profesional. Precisar la necesidad de entender que el conocimiento interdisciplinario no se restringe a la clase, sino que debe traspasar los límites del quehacer escolar y fortalecerse en la medida en que se refleja la vida social. Para ello es necesario, en principio, comprender que todas las actividades que se realizan en el marco de la escuela, sean docentes o extradocentes, tienen que estar imbuidas de ese enfoque interdisciplinario que permita contribuir al cumplimiento del fin de la educación en nuestro país.
Es por ello que en cada departamento se debe concretar cuáles son las disciplinas y asignaturas que darán salida desde lo curricular al contenido de los proyectos, campañas y conmemoraciones, con una proyección hacia los diferentes procesos sustantivos que se desarrollan en cada una de las carreras y que finalmente se materialice en el trabajo científico estudiantil con participación en los diferentes eventos. Los propósitos anteriores determinan la necesidad de conocer y dinamizar el trabajo didáctico y metodológico con el método de proyecto, por lo que a continuación se precisa el valor que tiene el trabajo con los proyectos como la principal vía para la concreción del trabajo desde la concepción del movimiento de escuelas asociadas, La
palabra proyecto,
se reconoce etimológicamente
con
varios significados:
futuro, anticipación, apertura. Proyectar es avanzar, es predecir su realización en el futuro y la posibilidad de realizar un proyecto, está ligado a la voluntad de una persona de hacer algo, una acción y sin dudas es capacidad propia de los hombres y las mujeres, pues solamente estos son capaces no sólo de proyectar, sino de vivir sus propias vidas como un gran proyecto. Ander-Egg (1994), utiliza el término de proyecto para designar el conjunto de actividades que se propone realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período dado. El proyecto como una negociación destinada a producir una actividad de conjunto que pueda satisfacer los deseos individuales y al mismo tiempo cumplir fines sociales, se expresa como un conjunto de acciones complejas dirigidas al logro de un objetivo preciso, de interés para los que lo realizan. Según Sánchez Iniesta (1995), los proyectos en educación son modos de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje abordando el estudio de una situación problemática para los alumnos, que favorece la construcción de respuestas a las interrogantes formuladas por estos. Los proyectos están relacionados con la realidad y parten de los intereses de los estudiantes, los que favorecen la motivación y la contextualización de los aprendizajes, a la vez que aumenta la funcionalidad de los mismos y propicia su aplicación a otras situaciones distintas de las estudiadas en el aula y , propician la relación entre la teoría y la práctica pedagógica, pues estimulan la indagación, la
búsqueda bibliográfica, el trabajo colectivo, el debate, la reflexión, la búsqueda de un conocimiento integrado, interdisciplinario, la interacción entre profesores y alumnos. Los seguidores del método de proyectos, no organizan el currículo alrededor de contenidos disciplinarios, tal como lo hacen los que defienden el llamado enfoque tradicionalista. Si no, por lo general, los currículos basados en proyectos se organizan a partir de las actividades de los estudiantes y que casi siempre son propuestas por ellos con la ayuda del profesor. Si tuviéramos que definir dentro de que perspectiva se enmarca este enfoque, diríamos que trabaja una perspectiva experencial, (Posner, 1998) pues busca que a partir de las propias vivencias e intereses de los estudiantes, estos las apliquen y a
la vez
asimilen los
conocimientos que se consideran necesarios y que deben de dominar. La literatura científica desde una concepción interdisciplinar intenciona el método de proyectos como el más característico de los métodos colectivos y quizás el más interesante. Inspirado en las ideas progresistas acerca de la educación de John Dewey cuando consideraba que se debía tener en cuenta los intereses de los estudiantes y además la convicción
de que mediante la educación se podían
resolver los problemas de la sociedad. Dewey planteaba además que el proyecto no podía ser una sucesión de actos incoherentes, sino una actividad coherentemente ordenada, en la cual un paso prepara la necesidad del siguiente y en la que cada uno de ellos añade a lo que se ha hecho y le trasciende de un modo acumulativo. Este método fue formulado pedagógicamente por W. H. Kirpatrick, en 1918, que consideraba el proyecto como una actividad preconcebida en el que el designio dominante fijaba el fin de la acción, guiaba su proceso y proporcionaba su motivación. Estas consideraciones se hicieron explícitas mediante el método de proyecto como forma de organización del currículo. El método de proyectos requiere analizar de manera integral los fenómenos sociales o naturales y para ello necesita del aparato conceptual y las habilidades de diferentes disciplinas, de ahí que las actividades que se programen a desarrollar tienen sin lugar a dudas un carácter interdisciplinario. El método de proyectos, de la misma forma que en la realidad, comienza con el planteamiento de un problema, que en este caso los estudiantes desean resolver, cabe destacar que en las ciencias los científicos también comienzan de la misma manera. Es decir, los estudiantes formulan hipótesis para solucionar el problema formulado y posteriormente reflexionan sobre las acciones para resolverlo.
Los defensores de este método plantean que entre las ventajas se encuentran, el que no atomiza el aprendizaje y da a esa actividad de aprender un sentido nuevo, proyectando los saberes a una situación problémica a resolver y los procedimientos, permiten unir los contenidos de diferentes disciplinas a través de una temática común que produzca la interdisciplinariedad, con el objetivo de lograr un conocimiento integrador de la realidad. En 1931, Fernando Sainz, postulaba los proyectos como método renovador para que el alumno no advirtiera la diferencia entre la vida exterior y la vida escolar. Su versión de los proyectos nos acercaba a la intención y la acción proyectada hacia el futuro; a la relación con la vida diaria y con las experiencias del alumno. Este propósito se hace posible a partir de la noción de actividades que rige la escuela activa, donde el alumno es actor protagonista, conectado con el entorno social, con el valor intrínseco, excluyendo las actividades triviales, las que no tienen otra consecuencia que el placer inmediato de la ejecución y a
la situación
problemática como punto de partida y con otros problemas que despierte nueva curiosidad a lo largo del curso de la acción. Tomás Sánchez Iniesta considera a los proyectos como estrategias de intervención en el aula para el enfoque globalizador de la enseñanza y considera que relacionan los intereses de los estudiantes con la realidad, favorecen la motivación y la contextualización de los aprendizajes, propician una mayor participación ya en la planificación, ya en el desarrollo del proceso, pues abordan el tratamiento de un mayor número de contenidos ampliando el campo de estudio, lo que posibilita un papel más
creativo por parte del maestro al destacar
la importancia de los
procedimientos para facilitar el tratamiento de la información, autonomía de los estudiantes
favorecen la
y así se Evita el tratamiento artificial de los
contenidos. El currículo organizado de esta manera estimula a los estudiantes a ser protagonistas de su propio aprendizaje, a ser capaces de plantear sus problemas, dudas, preguntas, interrogantes acerca de la interpretación de la realidad, a trabajar en equipos independientemente de los intereses iniciales de estos, pues tendrán que definir que parte del problema formulado resolverán, convirtiéndose en un objetivo común de todos (los miembros del equipo).
El método de proyectos supone la elevación de la motivación de los estudiantes por los estudios ya que trata temas que son del propio interés de los estudiantes y además permite el abordaje interdisciplinario del tema tratado por ellos. Entre algunas de las insuficiencias que se le plantean al método de proyectos se encuentran: ¾ Al tratar el contenido no siempre presenta una secuencia lógica en la asimilación de los conceptos de las diferentes disciplinas y en el desarrollo de las habilidades necesarias para finalizar el proyecto y darle solución al problema planteado. ¾ La lentitud en el aprendizaje por descubrimiento. Por tanto aquí se pueden leer tanto las ventajas como las desventajas del currículo centrado en el método de proyectos, un intento para que los estudiantes integren el mundo real y objetivo pero que a la vez no consigue proporcionar una estructura de conocimientos con una secuencia tal que permita llevar a feliz término lo que se propusieron. Queda por tanto un reto didáctico para los docentes, pues a partir de la escuela actual se requiere adaptar este método a los contenidos curriculares, de manera que verdaderamente se logre vincular el contenido de la enseñanza a la vida y ello a nuestro criterio pasa por un estadio interdisciplinar que conduzca a estudiantes y profesores a interiorizarlo como una filosofía de trabajo, más si se tiene en cuenta que dentro del movimiento se trabaja un currículo que se estimula y atempera con la inserción del proyecto como un método más. La actividad educacional en el mundo promueve la necesidad de la transformación educativa y el reto está
dirigido al cambio educativo desde una perspectiva
integrada de todos los que influyen en la educación de las nuevas generaciones. El cambio educativo es un proceso socio pedagógico que incluye conceptos como: innovación, mejoramiento, reforma y transformación. Por tanto, el cambio educativo propicia ajustar el sistema educativo a las nuevas realidades resultantes del desarrollo de la técnica y la ciencia. Una de las
vías
para lograr la transformación y el cambio es el trabajo con
proyectos. Desde esta perspectiva, es necesario considerar en primer lugar, que durante las últimas décadas, el trabajo con proyectos se ha extendido progresivamente a todas las esferas de la vida social y económica, incluyendo el campo de la educación, como instrumento eficiente y eficaz para materializar las políticas, los planes y los programas de desarrollo, por cuanto introduce la
racionalidad con el propósito de solucionar inteligentemente los problemas y avanzar hacia el mejoramiento de diversas situaciones existentes en el ámbito comunitario, local, regional o nacional. En
la
esfera
de
la
educación,
los
procesos
de
reforma,
innovación,
perfeccionamiento y cambio se vienen promoviendo a nivel mundial y se reconocen en los estudios bibliográficos fundamentalmente como proyectos educativos. Estos son considerados como una alternativa para privilegiar el protagonismo. Sin embargo, los proyectos educativos pueden ser conceptualizados desde diversos enfoques, aunque los especialistas coinciden en identificar algunas de sus características y componentes esenciales. Así, predomina el consenso de que el proyecto es un plan de acción o propuesta que se elabora en función de lograr determinados objetivos y finalidades, mediante el empleo de recursos materiales y humanos, todo ello enmarcado en un período de tiempo. Se considera igualmente, que los proyectos deben tener un carácter participativo, e involucrar a todos los actores del contexto educativo, por ello, han de ser flexibles y operativos, con vistas a adecuarse a las características y necesidades de cada institución y a las posibilidades reales de alcanzar las metas propuestas. Un elemento fundamental a reconocer en la concepción y puesta en práctica de un proyecto, es su carácter educativo que nos conduce y acerca en cuestión al modelo de la educación y su incidencia en los individuos que se implican
según los
objetivos y las metas que se trabaje. Se considera oportuno abordar otras reflexiones en torno a los proyectos, con una perspectiva de cambio en el contexto educacional, pero que debe ser entendida para así poder cohesionar la preparación del profesor para organizar y dirigir los proyectos desde una perspectiva didáctica y con una concepción desarrolladora. Se trabajará como plataforma fundamental la definición que se presenta por un (colectivo de autores. 2005.: 75):
al definir los proyectos educativos
con la
consecuencia de los fines de la política educacional cubana, en cuyo contexto se desarrollan actualmente procesos de transformación dirigidos a elevar la calidad educativa con vistas a alcanzar los objetivos formativos generales de un nivel de enseñanza. Sin dudas un proyecto tienen que ser: … una propuesta innovadora, construida e implementada con la participación de la comunidad educativa, donde se anticipen y se integren determinadas tareas, recursos y tiempo con vistas a alcanzar resultados
y objetivos que contribuyan a a los procesos de cambio educativo, potenciando una educación
desarrolladora,
contextualizada,
según
las
necesidades
y
en
correspondencia con el encargo de la sociedad. (Guillermo Briones. 1995: 75) Existen distintos tipos de proyectos educativos, que pueden ser: •
Proyectos curriculares
•
Proyectos de mejoramiento educativo.
•
Proyectos de mejoramiento del aprendizaje escolar.
Los proyectos presentan las mismas características generales que los restantes tipos de proyectos en cuanto a su finalidad desarrolladora, el carácter participativo, la atención a la diversidad, la planeación sistémica, flexible y viable (Colectivo de autores, 2005: 77), se diferencian del proyecto educativo escolar y del curricular por su objeto particular, que es de mayor concreción, ya que generalmente centran su accionar en un área específica de la vida de la institución o en un proceso en particular, a nivel de escuela o de aula. Por tanto la necesidad de una propuesta de mejoramiento surge cuando se han constatado problemas que requieren de acciones inmediatas para encontrar soluciones, en una esfera o cuando en el contexto educativo es necesario introducir y experimentar determinadas innovaciones pedagógicas con el fin de potenciar la calidad educativa. A partir de la conceptualización antes presentada, pueden comprenderse las características esenciales de los proyectos cuya singularidad está dada en el hecho de que su campo de acción lo constituye precisamente, la educación, como fenómeno complejo de la vida de la sociedad, de carácter interactivo y relacional, donde intervienen múltiples agentes e influencias, implicando de forma especial a seres humanos, lo que apunta a la relevancia que aquí adquieren los factores vinculados con la subjetividad individual y social. Consecuentemente,
se
considera
que
los
proyectos
tienen
una
finalidad
desarrolladora, para lo cual deben comprometer a todas las personas que interactúan en el escenario de la vida en la institución educativa, desde posiciones abiertas a la diversidad, planeando de forma sistémica y flexible determinados objetivos, resultados y tareas que sean viables, con vistas a garantizar la sostenibilidad de las transformaciones que se promueven. En primer lugar, el proyecto constituye una propuesta de acción educativa que se concibe y ejecuta con el propósito de desencadenar procesos de cambio en las
concepciones, actitudes y prácticas, de modo que la institución y su comunidad educativa se acerquen cada vez más a una educación desarrolladora, entendiendo que: “la educación desarrolladora es aquella que conduce al desarrollo, que va delante del mismo -guiando, orientando, estimulando-, que tiene en cuenta el desarrollo actual para ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo o potencial, y por lo tanto, los progresivos niveles de desarrollo del sujeto”. Desde esta óptica, todo proyecto se inspira en el reto de promover transformaciones y desarrollo. Para lograrlo, debe partir del nivel actual que se tiene y sobre estos fundamentos, se planificarán los sucesivos tránsitos hacia escalones superiores, que superen las metas ya alcanzadas y posibiliten el despliegue de las potencialidades de todas las personas involucradas en sus propósitos. Según se profundizará con posterioridad, resulta esencial al implementar proyectos desarrolladores, conocer la diversidad de necesidades, demandas, situaciones y contextos que gravitan sobre el tema o fenómeno a estudiar , a partir del diagnóstico de los niveles de desarrollo actual y potencial como organismo vivo y de sus miembros como individualidades y como grupo, lo que posibilita a su vez el planteamiento de objetivos, resultados y acciones educativas que sean alcanzables, viables en determinados períodos de tiempo y con los recursos humanos y materiales disponibles. El proyecto no es un simplemente un documento donde se planean de forma inteligente las transformaciones esperadas, sino que constituye un proceso dialéctico y dinámico, que se extiende a lo largo de los diferentes momentos de su ciclo de vida, que se inicia en la fase de exploración de la realidad educativa, a partir de la cual se diseñan las acciones para el cambio, que han de ser ejecutadas y evaluadas de forma sistemática. Una de las características más importantes en la concepción e implementación del proyecto es su carácter sistémico, flexible e integrador, que implica examinar desde una perspectiva global los problemas afrontados en el contexto de la enseñanza , las diversas estrategias disponibles para estudiar, conocer y las facilidades para solucionar conflictos, los recursos reales materiales y humanos disponibles para emprender las transformaciones, los plazos temporales en que éstas pueden irse alcanzando progresivamente, las responsabilidades y tareas que deberán afrontar las personas participantes, entre otros.
Como proceso sistémico abierto y en permanente desarrollo, el proyecto constituye una propuesta orientadora general, pero flexible, ya que contempla la posibilidad de ir ajustando
las acciones educativas y reconduciendo los procesos de modo
sucesivo, en correspondencia con diversos factores como son por ejemplo: situaciones imprevisibles o no previstas inicialmente, nuevas necesidades y demandas que pueden emerger al fragor de la ejecución, cambios que se producen en los escenarios o áreas del saber que se experimentan. Las potencialidades de un proyecto, descansan en la participación activa y comprometida de toda la comunidad educativa escolar en el proceso de diseño, ejecución y evaluación de las transformaciones. El trabajo con proyectos ofrece la posibilidad de atender a esta multiplicidad de diferencias interindividuales y contextuales, constituyendo una respuesta oportuna frente a uno de los más importantes desafíos actuales de la educación cubana: el de conjugar dialécticamente la unidad y la diversidad. Un proyecto es viable cuando su implementación resulta factible, ya que los objetivos y resultados propuestos, así como las tareas previstas para lograrlos, pueden ser implementados a partir de los recursos materiales y humanos disponibles y en los tiempos establecidos. Por tanto, al concebir el proyecto, debe partir de una exploración del área a estudiar con una determinación del marco conceptual
e instrumental, y determinar los
recursos con que se cuenta, entre otros elementos básicos, que además de la información suministrada por el diagnóstico, coadyuvará al establecimiento de objetivos, resultados y tareas viables, que lleven a una transformación , que genere conocimientos desde una perspectiva desarrolladora y sin dudas provoque impacto en sus transformaciones a partir de los resultados. La utilización y organización del método de proyectos desde la concepción de los programas que integran las disciplinas en el currículo de formación de los profesionales de la Educación Infantil atemperados por los temas que intenciona el movimiento de las escuelas asociadas de la UNESCO , es una forma de organización en el proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador, que debe partir de las relaciones dialécticas que se producen entre los diferentes factores, componentes y actividades que integran el mismo; lo que depende de la cohesión y coordinación entre los diversos sujetos que intervienen en las tareas y el despliegue
de sus estrategias de actuación - comunicación para lograr los objetivos se propone en la formación. En la planificación del proyecto , debe responder a los objetivos y contenidos de la asignatura en función del contenido del proyecto, con la utilización de métodos productivos, activos y desarrolladores para lograr que cada actividad sea parte de una integración armónica, de modo que propicien el desarrollo de un profesional con la cultura general integral a que se aspira con un desarrollo de la reflexión metacognitiva de los estudiantes con respecto a la participación en el proyecto escolar y curricular sus procesos de aprendizaje Los profesores tenemos el reto de profundizar en la estimulación de las estrategias metacognitivas que permitan controlar y regular los procesos de aprendizaje de los estudiantes acerca del aprendizaje y puedan reflejar
la cultura del aprendizaje
predominante en el contexto universitario y las posibilidades de pertenecer a la redPEA, es por ello, que tenemos que lograr que las prácticas educativas sean cotidianas que se caractericen por un
proceso de enseñanza-aprendizaje que
garantice un profesional con una educación de calidad para todos. Las características que hasta aquí se han analizado, constituyen condiciones determinantes para garantizar que los procesos dirigidos favorecen una renovación y mejoramiento de la educación que han de promover los proyectos, como método de
trabajo cotidiano de todas las personas involucradas, en este caso los
estudiantes y sus profesores al favorecer
las relaciones sustentadas por la
significatividad , y así se estimula un aprendizaje que conduce al desarrollo y la educación para toda la vida y aumentan las posibilidades de que sea duradero, recuperable, generalizable y transferible a nuevas situaciones. La alternativa organizativa contribuyen al logro de la implicación de los objetivos y temas fundamentales que con igual jerarquía se orientan por la UNESCO para el decenio y se demuestra cómo se cumple desde el trabajo de la facultad con las exigencias de las escuelas asociadas a la UNESCO a un nivel universitario con un desarrollo exitoso del proceso docente educativo atemperado por la estimulación y promoción de las mejores prácticas.
Bibliografía. Álvarez de Zayas, C: “Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana.” Edit. E.N.P, C. de La Habana, 1990. _________________. “La escuela en la vida” Editorial Félix Varela. C. de La Habana, 1992. Ander-Egg, Ezequiel.: Interdisciplinariedad en Educación. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires. Argentina.1994. Bulgado Benavides, Daniel. Tesis de Maestría: Sistema de acciones para incorporar al proyecto científico educativo del IPVCE. Ernesto Guevara.. Santa Clara. Villa Clara. 2008. Colectivo de autores. Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. Editorial pueblo y Educación. la Habana. 2005 _____________: Modelo de acompañamiento, apoyo, monitoreo y evaluación del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. PRELAC. Declaración de la Habana. Cuba. 2003. _____________: Resolución Ministerial. 210 Reglamento de trabajo metodológico. 2007. Horruitiner Silva. La Universidad en la Época Actual, Revista Pedagogía Universitaria Vol. XII No. 4. 2007 Fernández de Alaiza B. La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación en la Ingeniería en Automática en la República de Cuba. (Tesis de doctorado en ciencias pedagógicas) C. De la Habana 2001. Fiallo J.: Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. Edit. Pueblo y Educación. Cuba.1996 _____________: Las relaciones intermaterias y su relación con la educación en valores, en Revista Desafío Escolar, México, Año 2, Vol 9, Oct-Dic 1999. _____________:La interdisciplinariedad, reto para la calidad de un currículo, en Revista Desafío Escolar, México, Año 1, Vol 1, Mayo-Jul 1997 _____________: El politecnismo en la enseñanza de la Física, vía para el desarrollo científico-técnico del estudiante contemporáneo. 1ra. Jornada científica del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. 1998 _____________III Seminario Nacional para educadores. 2003 Guillermo Briones. Preparación y evaluación de proyectos educativos. Secretaria del Convenio Andrés Bello. Santafé. Bogotá. 1995. Vera Medina, Delia. Informe del trabajo en la Mesa Redonda realizada en el Evento de Pedagogía 2009.