AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO INFORME FINAL

AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO INFORME FINAL PERIODO CUBIERTO CON ESTE INFORME: de abril 2011 a ma

0 downloads 80 Views 327KB Size

Recommend Stories


AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA (MADRID)
AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA (MADRID) BORRADOR DEL ACTA CORRESPONDIENTE A LA SESION ORDINARIA CELEBRADA POR EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA EL

AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA (MADRID)
AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA (MADRID) BORRADOR DEL ACTA CORRESPONDIENTE A LA SESION ORDINARIA CELEBRADA POR EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA EL

AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA (MADRID)
AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA (MADRID) BORRADOR DEL ACTA CORRESPONDIENTE A LA SESION ORDINARIA CELEBRADA POR EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA EL

ANEXOS AL INFORME FINAL
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Story Transcript

AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

INFORME FINAL PERIODO CUBIERTO CON ESTE INFORME: de abril 2011 a mayo 2012

ONGD ESPAÑOLA: TÍTULO PROYECTO:

PROSALUS Aumento de las capacidades locales para la mejora de la alimentación y DEL nutrición en comunidades rurales del ámbito de influencia de Radio Marañón. Perú

PAÍS DE EJECUCIÓN: IMPORTE TOTAL DEL 64.503,09 Euros PROYECTO: SUBVENCIÓN CONCEDIDA: 42.634,06 Euros 20.657,87 Euros Contraparte local CONTRAPARTE LOCAL 1.211.17 Euros Prosalus 2010

CONVOCATORIA:

I. RESUMEN DE LA SITUACIÓN DEL PROYECTO1

FECHA DE PERCEPCIÓN DE FONDOS:

OBSERVACIONES:

5 de Marzo 2011 FECHA DE INICIO REAL(a): 1 de Abril 2011 PLAZO DE EJECUCIÓN APROBADO: 12 meses + 2 meses de ampliación FECHA PREVISTA DE FINALIZACIÓN (b):): 30 de abril del 2012.

OBSERVACIONES: Se solicitó con fecha 21/03/2012 una ampliación del plazo de finalización del proyecto hasta el 31/05/2012. La solicitud fue aprobada.

TOTAL COSTES ACUMULADOS DE LA CONTRIBUCIÓN DEL AYUNTAMIENTO: 42.792 euros GRADO DE CONSUMO PRESUPUESTARIO (%) 100%(c):

FECHA DE ELABORACIÓN DEL INFORME POR LA ONG ESPAÑOLA: 30 de julio 2012 NOMBRE DEL RESPONSABLE EN LA ONG ESPAÑOLA: Beatriz Llorente de la Fuente CARGO: Responsable de proyectos Perú FIRMA:

(a ) Máximo dos meses desde la fecha de percepción de los fondos. (b ) Fecha de inicio real + plazo de ejecución aprobado (c ) Según la siguiente fórmula: (Total coste acumulado subvención del Ayuntamiento / importe subvencionado por Ayuntamiento) x 100

1

Los espacios de los distintos apartados no son fijos, pudiéndose ampliar o reducir según sea necesario.

PRESENTACIÓN DE INFORMES Nº INFORME 1º S

01 Abril al 30 de Septiembre de 2011 30 de octubre 2011 al 30 de abril de 2012

FINAL

FECHA DE ENTREGA INFORMES

PERÍODO

ATRASO

PREVISTA

REAL

30 de octubre 2011

30 de octubre 2011

30 de julio

30 de julio

COMENTARIOS

MODIFICACIONES SUSTANCIALES DEL PROYECTO BREVE RESUMEN

FECHA SOLICITUD

FECHA RESPUESTA

CONTESTACIÓN2

OTRAS MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES DEL PROYECTO BREVE RESUMEN

FECHA COMUNICACIÓN AL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA

21/03/2012 Se solicitó ampliación de dos meses del plazo de finalización del proyecto.

2

Explicar brevemente la contestación del Ayuntamiento de Majadahonda

II. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO OBJETIVO ESPECÍFICO 1 Aumentadas las capacidades locales para la mejora de la alimentación y nutrición en la zona de influencia y amortiguamiento de los bosques de neblina y nacientes de cuencas de las provincias de Jaén y San Ignacio

IOV ALCANZADO Un 40 % de las familias beneficiarias han mejorado su dieta alimentaria diaria incorporando productos hortícolas sembrados en sus propias parcelas, lo que supone una mejora de sus niveles de alimentación y nutrición. El 80 % de las escuelas han mejorado la producción de sus biohuertos y al menos el 70 % han mejorado su infraestructura sanitaria.

COMENTARIOS Las familias y docentes promotores ambientales y de salud participantes en los talleres sobre salud preventiva, hábitos de higiene, escuelas y familias saludables, dietas balanceadas, valor nutritivo de hortalizas y menestras, biohuertos y sesiones demostrativas de dietas balanceadas, asumieron compromisos y los implementaron tanto a nivel de escuela y familia. Con la finalidad de tener mejores resultados en la producción de hortalizas se optó por iniciar con el mejoramiento de los suelos para el biohuerto (producción de bocashi) y por consenso se adoptaron estrategias para el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura sanitaria (rellenos sanitarios, letrinas y servicios higiénicos).

% de realización sobre el total

RESULTADO 1 Capacitados 213 maestros promotores ambientales y de salud de 111 centros educativos, para realizar actividades de promoción en salud preventiva y adecuados hábitos de higiene personal, familiar y comunal, dentro del área de influencia de su institución educativa.

IOV ALCANZADO El 100% de los maestros promotores ambientales y de salud han realizado actividades de promoción de la salud preventiva y adecuados hábitos de higiene en el área de influencia de su IE.

COMENTARIOS 296 maestros y maestras de Jaén y San Ignacio han sido capacitados y ejecutaron actividades de promoción de la salud preventiva y adecuados hábitos de higiene dentro del área de influencia de su I.E tales como: lavado de manos, implementación del sector de aseo, consumo de agua segura, prácticas de higiene personal.

Los docentes diseñaron proyectos pedagógicos sobre dietas balanceadas, que fueron trabajados por todas las áreas del Plan de Estudios durante el Se han implementado lapso de un mes, con actividades prácticas sobre preparación de platos programas de alimentación innovadores utilizando la producción del Biohuerto y alimentos de la complementaria, con hortalizas producción local. y menestras cultivadas en sus biohuertos, en el 80% de los 01 Programa de alimentación complementaria, con hortalizas y Centros Educativos rurales de menestras cultivadas en sus biohuertos se implementó y ejecutó en el la zona de influencia y 80% de las I.E de la zona de influencia y amortiguamiento de los amortiguamiento de los bosques de neblina y nacientes de cuencas de las provincias de Jaén y bosques de neblina y nacientes San Ignacio. de cuencas de las provincias de Jaén y San Ignacio. Se han implementado programas de mejora de la infraestructura sanitaria mediante la construcción de letrinas, lombriarios (producción de humus), rellenos sanitarios en el 70% de los Centros Educativos rurales de la zona de influencia y amortiguamiento de los bosques de neblina y nacientes de cuencas de las provincias de Jaén y San Ignacio.

Como producto de diagnóstico realizado sobre el saneamiento escolar, las instituciones educativas, formularon el Plan “Construyendo una escuela limpia y saludable” el mismo que se implementó y ejecutó. En el caso de las II.EE que ya contaban con esta infraestructura sanitaria, se adoptaron estrategias para la mejora y mantenimiento respectivos. Se implementó la construcción de cocinas mejoradas en algunos casos. La producción de humus ha sido reemplazada por otro abono orgánico de mayor avance (Bocashi). 70% de las instituciones educativas cuentan con letrinas, composteras, lombriarios y rellenos sanitarios.

% de realización sobre el total

100%

ACTIVIDADES Actividad 1.1 Elaborar 01 plan de capacitación en salud preventiva y adecuados hábitos de higiene personal, familiar y comunal, para docentes promotores ambientales y de salud. Actividad 1.2 Realización 1 de taller (de 2 días) de capacitación a 213 docentes promotores ambiéntales y de salud sobre salud preventiva y adecuados hábitos de higiene personal, familiar y comunal, dirigido a docentes promotores ambientales y de salud. Actividad 1.3 Realización de 05 jornadas de seguimiento y monitoreo por comunidad, de las prácticas de salud preventiva, dietas balaceadas y adecuados hábitos de higiene personal, familiar y comunal, en instituciones educativas y familias del ámbito del proyecto. Actividad 1.4 Elaborar 01 programa de capacitación a Docentes sobre incorporación de hortalizas y menestras en la dieta alimenticia, como alimento saludable y ecológico.

1

2

4

5

6

x

x

x

x

7

8

9

10

11

12

13

14

x x

x

x

x

x

x

x

Actividad 1.5 Realización de 01 taller de 02 días de capacitación a 213 docentes promotores ambientales, sobre incorporación de hortalizas y menestras en la dieta alimenticia diaria en las familias campesinas, como alimento saludable y ecológico, donde se tratan los siguientes temas: relación entre nutrición y rendimiento escolar de los niños, el retardo de crecimiento, la dieta alimentaria diaria ideal, incorporación de hortalizas y menestras de los biohuertos en la dieta diaria, práctica sobre platos innovadores incorporando hortalizas y menestras en la alimentación diaria. A.1.6. Promover la creación y/o funcionamiento de un programa de alimentación y nutrición en 111 centros educativos involucrados en el proyecto a partir de alimentos cultivados en parcelas locales. A.1.7. Realizar 02 visitas de monitoreo anual a cada uno de los 111 centros educativos de la Zona de intervención del proyecto, para verificar el uso de los productos de biohuertos y menestras en la dieta alimentaria diaria de los niños menores de 12 años. A.1.8. Realización de 2 jornadas por escuela, haciendo un total de 222 jornadas y/o prácticas de campo en instituciones educativas y parcelas familiares para la capacitación de niños y familias en el adecuado cultivo de biohuertos para mejorar su dieta alimenticia.

3

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x x

x

x

x

x

x

x

Comentarios: Se elaboró 01 plan de capacitación con 04 guiones metodológicos de talleres en salud preventiva y adecuados hábitos de higiene personal, familiar y comunal, para docentes promotores ambientales y de salud. Se realizaron 07 talleres de capacitación de 02 días cada uno, con 296 docentes sobre salud preventiva y adecuados hábitos de higiene. Se amplió la meta de atención a 296 docentes. Se realizaron 146 Jornadas de seguimiento y monitoreo en comunidades pertenecientes a las redes educativas: “La Libertad”, “Santuario Nacional”, “Defensores Ambientales”, “Defensores de la cuenca Cajones”, “José Antonio Encinas”-Tabacal, “José Antonio Encinas”-Pomahuaca y “Forjadores del Desarrollo Sostenible”. Se elaboró 01 programa de capacitación a docentes con 04 guiones metodológicos de talleres en la temática prevista. Se ejecutaron 11 Talleres de capacitación de 02 días cada uno, con 296 docentes sobre incorporación de hortalizas y menestras en la dieta diaria. Habiendo sido desactivado el Programa Social de Almuerzos Escolares, esta actividad se ejecutó a través de la programación de Proyectos de Aprendizaje. Se diseñaron 06 proyectos pedagógicos para trabajar dietas balanceadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en todas las áreas curriculares y durante un periodo de un mes con prácticas sobre preparación de platos innovadores utilizando la producción del biohuerto y alimentos de la producción local. Se realizaron 146 visitas de monitoreo anual a las escuelas, para verificar el uso de los productos de biohuertos y menestras en la dieta alimentaria diaria de los niños menores de 12 años. Se realizaron 07 Jornadas de campo de 01 día en las escuelas sobre preparación de abonos orgánicos y biohuertos con 296 docentes, 181 niños y niñas y 496 padres y madres de familia

RESULTADO 2 Capacitadas 1223 familias de la zona de intervención sobre técnicas de mejora de la alimentación y nutrición en sus hogares y sobre educación en higiene.

IOV UTILIZADO Al finalizar el proyecto el 40% de de las familias involucradas han incorporado hortalizas, menestras y frutas en su alimentación diaria. El 60% de las familias implicadas en el proyecto, cuentan con infraestructura sanitaria básica

% de realización sobre el total

COMENTARIOS

496 familias involucradas en el proyecto han incorporado hortalizas, 100% menestras y frutas en su alimentación diaria. Las familias participantes en los talleres y jornadas de capacitación han reconocido la necesidad de incorporar las hortalizas y menestras en la dieta diaria, así como han iniciado el cultivo de hortalizas orgánicas en sus biohuertos. 1223 familias que viven en la zona de intervención han sido sensibilizadas a través de la difusión de 65 microprogramas radiales, sobre la temática de los talleres trabajados, los mismos que fueron irradiados por Radio Marañón. El 60% de las familias cuentan con letrinas, composteras, lombriarios y rellenos sanitarios.

ACTIVIDADES Actividad 2.1 Elaborar 01 programa de capacitación dirigido a 1223 familias con niños menores de 13 años sobre la incorporación de hortalizas y menestras en la dieta alimenticia diaria, con los temas siguientes: relación entre nutrición y rendimiento escolar de los niños, el retardo de crecimiento, la dieta alimentaria diaria ideal, incorporación de hortalizas y menestras de los biohuertos en la dieta diaria, práctica sobre platos innovadores incorporando hortalizas y menestras en la alimentación diaria. Actividad 2.2 Realizar 01 de taller de un día de trabajo, 01 sesión demostrativa en cada comunidad donde se tienen instituciones educativas rurales (111) y 03 consejerías por cada familia con niños menores de 12 años de la zona de intervención, relacionadas a: incorporación de hortalizas y menestras en la dieta alimenticia diaria en las familias campesinas. Actividad 2.3 Realizar 01 alianza estratégica con el Ministerio de Salud (DIRECCION DE SALUD JAEN) para la realización de acciones de abogacía y monitoreo de impacto conjunto en la zona de intervención del proyecto. Actividad 2.4 Diseño de 02 materiales educativos y reproducción (01 millar de cada uno) de apoyo a los procesos de capacitación con familias con niños menores de 12 años de la zona de intervención. Actividad 2.5. Elaboración de 7 programas, 42 microprogramas y 5 spots radiales sobre dietas balanceadas, cultivo y consumo de alimentos orgánicos, salud preventiva, escuelas y familias saludables, conservación de cuencas. Actividad 2.6 Realizar asambleas de sensibilización y compromiso de autoridades comunales y APAFAS por redes educativas, para la construcción de infraestructura sanitaria básica. Actividad 2.7 Realización de acciones de seguimiento y monitoreo de la construcción de infraestructura sanitaria básica (letrinas, rellenos sanitarios, composteras y lombriarios) en instituciones educativas y familias del ámbito del proyecto.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

12

13

14

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

Comentarios: Se elaboró 01 programa de capacitación dirigido a 1223 familias con niños menores de 13 años sobre la incorporación de hortalizas y menestras en la dieta alimenticia diaria, con los temas siguientes: relación entre nutrición y rendimiento escolar de los niños, el retardo de crecimiento, la dieta alimentaria diaria ideal, incorporación de hortalizas y menestras de los biohuertos en la dieta diaria, práctica sobre platos innovadores incorporando hortalizas y menestras en la alimentación diaria. 08 talleres y sesiones demostrativas centralizadas de 01 día, relacionadas a la incorporación de hortalizas y menestras en la dieta diaria con 296 docentes y familias. Con respecto a esta actividad debido a la amplitud y dispersión del ámbito de intervención se ejecutó de manera centralizada en un centro educativo por cada una de las redes. Además del Convenio con la DISA – JAEN, se suscribieron convenios con la Municipalidad de San Ignacio, con la UGEL San Ignacio, y las Municipalidades Distritales de Pomahuaca y Huabal. Se elaboraron 04 módulos educativos para los procesos de capacitación: M1. Salud preventiva y adecuados hábitos de higiene. M2. Alimentación, Nutrición y Rendimiento Escolar. M3. Preparación y uso de fertilizantes orgánicos. M4. Manual de Biohuerto, los mismos que fueron reproducidos 01 millar de cada uno. Se elaboraron y difundieron 65 microprogramas radiales de 02 minutos a 07 minutos, sobre la temática de los talleres trabajados, los mismos que fueron irradiados por Radio Marañón. Se ejecutaron 02 asambleas centralizadas de sensibilización y compromiso con APAFAS y autoridades de 02 redes educativas para la construcción de infraestructura sanitaria. En la Escuela primaria N° 16888 del caserío Santa Rosa se construyó 01 cocina mejorada y 01 relleno sanitario como modelo para réplica en otras escuelas de la Red educativa “Defensores Ambientales”. Se realizaron acciones de seguimiento y monitoreo de la construcción de infraestructura sanitaria básica: rellenos sanitarios y cocina mejorada en las escuelas y familias del ámbito del proyecto.

III. VALORACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

1. SOBRE EL OBJETIVO ESPECÍFICO.

La mejora de la alimentación y nutrición se puede alcanzar a través de una educación alimentaria y de un proceso de identificación y aprovechamiento de los recursos locales, porque cada una de las comunidades posee un gran potencial en productos alimenticios que no son utilizados de manera adecuada. Durante la ejecución del proyecto se ha intervenido prioritariamente en la capacitación a los docentes, quienes cumplen un rol promotor del desarrollo en las comunidades y a través de la escuela se puede lograr la adquisición de capacidades para la mejora de la alimentación y nutrición mediante la ejecución de actividades de carácter pedagógico con los niños y niñas, de promoción hacia las familias para la diversificación de cultivos y aprovechar de manera eficiente los productos alimenticios locales para la seguridad alimentaria. Se ha logrado identificar el potencial en cultivos autóctonos en cada comunidad para mejorar el estado nutricional de los niños en edad escolar y se promueve a través de proyectos pedagógicos los inventarios de recursos alimenticios, la investigación del valor nutricional y su utilización mediante la preparación de dietas balanceadas en la escuela. 2. SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Resultado 2: Se ha capacitado a 296 maestros promotores ambientales y de salud, quienes han desarrollado capacidades para realizar réplicas en sus comunidades. La participación de los docentes ha sido constante y han incorporado en sus prácticas pedagógicas los contenidos de los cursos. El trabajo en redes educativas ha fomentado el intercambio de experiencias entre los centros educativos de las redes que participaron en los encuentros de capacitación, jornadas de dietas balanceadas etc. Resultado 2: 496 familias participantes en los talleres y sesiones demostrativas sobre la incorporación de hortalizas y menestras en la dieta diaria, han participado en la preparación de dietas nutritivas y han asumido el compromiso de implementarlo en sus familias. En reuniones con APAFAS y autoridades se han adoptado estrategias para el saneamiento de las viviendas, escuelas y comunidades. Como las II.EE ya no brindan los almuerzos escolares (Programa Social de Estado desactivado desde el 2009), los docentes diseñaron proyectos pedagógicos sobre dietas balanceadas que fueron trabajados por todas las áreas del Plan de Estudios durante el lapso de un mes, con actividades prácticas sobre preparación de platos innovadores utilizando la producción del biohuerto y alimentos de la producción local. Los productos del biohuerto son utilizados para la preparación de platos nutritivos en el desarrollo de proyectos pedagógicos con niños, en talleres de capacitación con familias y en las ferias gastronómicas. El objetivo de los biohuertos escolares es demostrar a las familias que en los suelos de las comunidades si es posible producir este tipo de productos y de manera totalmente orgánica, para evitar la dependencia de hortalizas provenientes de la costa (cultivadas con agroquímicos y agua de mala calidad). El biohuerto además se utiliza como escenario de aprendizaje en las diversas áreas curriculares y como oportunidad para generar ingresos.

3. SOBRE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.

La organización y/o fortalecimiento de las redes educativas fue determinante para la intervención y desarrollo de las actividades. El coordinador de cada red, fue el contacto para las convocatorias y/o envío de información hacia las escuelas. La capacitación se realizó a través de talleres prácticos, participativos y con mucha actividad de los participantes. Al término de cada taller se firmaron compromisos que debían implementarse en cada escuela, sujetos de monitoreo y seguimiento. Por otro lado, el trabajo extensivo en campo fue acompañado por los programas de educación y sensibilización en salud, alimentación y producción agroecológica que Radio Marañón emite. 4. SOBRE LA(S) COMUNIDAD(ES) DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO Y LOS BENEFICIARIOS.

La amplitud del ámbito de intervención y la dispersión de las redes - escuelas consideradas en el proyecto (distancias entre 20 a 200 Km desde la ciudad de Jaén) nos condujo a organizar el trabajo de capacitación por redes educativas, concentrando a los centros educativos de cada red. El calendario de actividades del proyecto, por tanto, tuvo que adecuarse al calendario escolar y también al agrícola, por estar en zona rural. El inicio del proyecto coincidió con la época de cosecha del café, cultivo muy extendido en la zona y en el que participan todas las familias, por lo que las actividades programadas con las familias fueron postergadas. Las comunidades rurales requieren un mayor tiempo de intervención, seguimiento y monitoreo para que lo que se hace sea sostenible, porque el cambio de actitud es un proceso lento. No obstante, las comunidades han mostrado mucho interés en la continuidad de la propuesta, que se continuará trabajando desde las instituciones educativas con el apoyo de los docentes capacitados. El papel de los directores/as de las instituciones educativas, de los equipos docentes y de las APAFAS ha sido fundamental para el buen avance del proyecto. 5. SOBRE LOS GASTOS REALIZADOS.

El gasto realizado con cargo a la subvención del Ayuntamiento de Majadahonda ha sido de 42.791,76 €, un 100% del monto total aprobado. En cuanto a los gastos con cargo a la subvención de Prosalus han ascendido a 1.2011 €. La ejecución presupuestaria y la ejecución de las actividades se realizaron en el tiempo previsto. La población ha participado con su dedicación durante las jornadas de capacitación, en la convocatoria en las comunidades para los encuentros de capacitación, con sus productos locales para las ferias gastronómicas.

6. SOBRE EL PERSONAL ENCARGADO DE LA EJECUCION DEL PROYECTO (PERSONAL LOCAL Y COOPERANTE) .

El equipo de Radio Marañón y de la VIMA es reconocido en la zona por su permanencia y por su apoyo a las comunidades rurales. El equipo técnico de campo es personal que reside en el ámbito de intervención del proyecto, conoce la realidad del país, de la zona rural y establece relaciones horizontales con las comunidades. El equipo ha estado formado por especialistas en salud/nutrición y extensionistas agrícolas para la instalación de biohuertos.

7. TRABAJO CONJUNTO CON LA CONTRAPARTE DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

La ejecución de la presente acción refleja la estrecha relación y comunicación permanente existente entre Prosalus y Radio Marañon, el intercambio de opiniones enriquece el trabajo de ambos (desde la etapa de formulación, ejecución y evaluación final de los proyectos). Prosalus ha realizado un viaje de seguimiento y monitoreo en el mes de septiembre 2011. En mayo de 2012 estaba previsto realizar otro viaje de seguimiento pero no pudimos acceder a la zona debido al paro regional en Cajamarca convocado para el 31 de mayo 2012. En noviembre de 2011 recibimos la visita en Prosalus de Paco Muguiro, director de la VIMA, con el que pudimos conversar sobre el contexto de la región y los proyectos en ejecución. 8. IMPACTO DE GÉNERO.

Desde Radio Marañón se vela para que el enfoque de género esté presente en todos los microprogramas y spots que se emiten. A lo largo de la intervención del proyecto se ha trabajado con las familias en la importancia de abordar el cuidado de los hijos en pareja, no delegando estas funcionas exclusivamente a la mujer. De la misma forma, en las capacitaciones productivas se ha insistido en la participación de las mujeres, que suelen quedar relegadas cuando se trata de capacitaciones en técnicas agropecuarias.

9. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL.

La defensa por el medio ambiente es permanente desde Radio Marañón y desde la VIMA (Vicariato del Medio Ambiente) tanto desde la radio como con los equipos de campo, se trabaja con las instituciones educativas y organizaciones comunitarias la importancia del respeto al medioambiente y uso sostenible de los recursos naturales. El proyecto ha impulsado el cultivo agroecológico del suelo mediante la instalación de biohuertos, elaboración de fertilizantes orgánicos, gestión de los residuos mediante la separación entre orgánicos e inorgánicos. En las escuelas se trabaja con los niños y niñas la importancia del cuidado y respeto al medio ambiente, han instalado cubos de basura selectiva, con los restos orgánicos elaboran módulos de lombricultura y fertilizantes orgánicos, mantienen sus servicios higiénicos y cuidan del entorno. 10. CIERRE Y TRANSFERENCIA DEL PROYECTO. PROPIEDAD DE LOS BIENES ADQUIRIDOS.

El proyecto continuará con el trabajo de sensibilización con los spots y microprogramas radiales. Las instituciones educativas darán continuidad a los programas de capacitación con docentes, niños/as y padres y madres de familia de las comunidades por medio de los promotores ambientales capacitados. 11. POSICIÓN DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE OTROS GRUPOS.

A pesar de la conclusión del proyecto, las áreas de salud y medio ambiente de Radio Marañón continuarán realizando su trabajo de apoyo a las comunidades rurales en alianza con el Programa de Promotores y Promotoras de Salud y la Vicaria de Medio Ambiente, el Ministerio de Salud y agentes de desarrollo regional.

12. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA.

Además del Convenio con la DISA – JAEN, se suscribieron convenios con la Municipalidad de San Ignacio, con la UGEL San Ignacio, y las Municipalidades Distritales de Pomahuaca y Huabal, para la sostenibilidad del trabajo en las redes educativas. El proyecto ha fortalecido capacidades en los promotores ambientales y de salud que continuarán asesorando a las familias promoviendo la implicación de la familia en la mejora de su producción, alimentación y cuidado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.