BARRERAS DE ENTRADA AL MERCADO PROVENIENTES DEL REGISTRO SANITARIO Y OTROS PERMISOS PARA LA OPERACION ANFAB

BARRERAS DE ENTRADA AL MERCADO PROVENIENTES DEL REGISTRO SANITARIO Y OTROS PERMISOS PARA LA OPERACION ANFAB Septiembre - 2013 ANFAB, Septiembre 2013

2 downloads 96 Views 473KB Size

Recommend Stories


Registro Sanitario, logros, debilidades y proyecciones al cierre del 2013
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014;52 (1):143-148 COMUNICACIÓN BREVE Registro Sanitario, logros, debilidades y proyecciones al cierre de

REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE REGISTRO SANITARIO DE FARMACIAS
REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE REGISTRO SANITARIO DE FARMACIAS 1.-Rellenar el Formulario de Solicitud de Registro Sanitario de Farmacias, (Formato D

Licencias y Permisos al Personal
La Plata, 1 de agosto de 2012 DE: DEPARTAMENTO PERSONAL Y RELACIONES LABORALES Licencias y Permisos al Personal Nos dirigimos a Ud. para notificarle

REGLAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS PROCESADOS
Fiel Web (www.fielweb.com) :: Ediciones Legales, 2016 REGLAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS PROCESADOS (Acuerdo No. 00004871) Nota

REGLAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS
REGLAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS Acuerdo Ministerial 2912 Registro Oficial 896 de 21-feb-2013 Estado: Vigente LA MINISTRA DE SA

Story Transcript

BARRERAS DE ENTRADA AL MERCADO PROVENIENTES DEL REGISTRO SANITARIO Y OTROS PERMISOS PARA LA OPERACION

ANFAB Septiembre - 2013

ANFAB, Septiembre 2013

BARRERAS DE ENTRADA

üSon

obstáculos que impiden, limitan, condicionan o restringen la entrada al mercado.

üPorter

define seis barreras de entrada que pueden crear ventajas competitivas a favor de una empresa; cinco provienen de los competidores y una de la política gubernamental.

üLas

políticas gubernamentales se traducen en normativa y actos administrativos cuyas consecuencias pueden efectivamente establecer barreras de entrada. ANFAB, Septiembre 2013

Políticas gubernamentales:

ü Las políticas gubernamentales pueden limitar o hasta impedir la entrada de nuevos competidores expidiendo leyes, normas y requisitos.

ü Ejemplos, normas sobre el control del medio ambiente o sobre los requisitos de calidad y seguridad de los productos que exigen grandes inversiones de capital o de sofisticación tecnológica y que además alertan a las compañías existentes sobre la llegada o las intenciones de potenciales contrincantes.

ü Hoy la tendencia mundial es a la desregularización, a la eliminación de subsidios y de barreras arancelarias y no arancelarias, a participación conjunta.

ANFAB, Septiembre 2013

Registro Sanitario

üEn 1941 se estableció la Dirección Nacional de Sanidad que asumió competencias sobre el control sanitario de productos y la inocuidad.

üPosteriormente se transformó en el INHLIP. üInstitución emblemática. üBajo la tutela del Ministerio de Salud Pública. üA partir de los años 70, se transformó en un ente generador de autogestión tanto para la institución como para la Dirección Nacional de Salud. ANFAB, Septiembre 2013

Normativa RS

üConstitución de la República, arts. 13, 281, 361. üLey Orgánica de la Salud. üLey Orgánica de Defensa del Consumidor. üReglamentos de Registro Sanitario de uso humano. (Alimentos, Medicamentos, Cosméticos)

ANFAB, Septiembre 2013

Realidades sobre el RS

üEn el sector de productos para el consumo o uso humano, el registro sanitario es un requisito regulatorio existente, bajo diversas figuras, desde 1937 en el Ecuador.

üNo se ha adecuado a las tendencias mundiales. üMantiene un enfoque pre-producción y hacia sus propios procesos; el control posregistro apenas empieza a aplicarse a partir de 2011.

üILSI ya propuso en 2001 un ejercicio de colaboración y desregularización del RS y red nacional de laboratorios. ANFAB, Septiembre 2013

Reglamento de Registro y Control Posregistro de Alimentos

üEn enero de 2012, el Presidente de la República dispuso un cambio conceptual del Registro Sanitario, a fin de que pase a ser un sistema enfocado en el post-registro.

üEl Reglamento de Registro y Control Posregistro de Alimentos (Acuerdo 2912), hizo caso omiso de esta disposición, estableciendo procedimientos sistematizados que mantienen el enfoque anterior (pre-producción).

ANFAB, Septiembre 2013

Reglamento de Registro y Control Posregistro de Alimentos

üContempla tres caminos para la obtención de RS:

por producto (N/I), por BPM’s (N) y por homologación (I). Por tanto ARCSA debe tener dos divisiones: una para RS por producto, y otra para las otras dos.

üSolamente funciona la obtención por producto. üEsto implica que cualquier alimento extranjero tiene que “adaptar” sus declaraciones a lo que pide el Ecuador. No se puede homologar, porque los requisitos son exigidos según la realidad de procedimientos ecuatorianos.

üSigue siendo subjetivo. ANFAB, Septiembre 2013

El enfoque pre-producción…

üCastiga a los productores formales con una carga procedimental larga y costosa.

üCastiga a los importadores que tienen que superar muchas trabas para poder traer productos que se venden libremente en otros países.

üCastiga a los consumidores, que no tienen acceso a la variedad y calidad a la que tienen derecho.

üNo garantiza alimentos inocuos. ANFAB, Septiembre 2013

OTROS PERMISOS PARA LA OPERACION

üLa industria en general y particularmente la de alimentos está cargada de permisos previos a la producción por parte de autoridades nacionales y locales de toda índole.

üEjemplos: Permiso de planta procesadora, permiso de manipulación de alimentos, licencias de funcionamiento, permisos ambientales.

üEstos encarecen la producción y limitan la innovación.

üSobre todo, son permisos inútiles, pues no existen controles posteriores. ANFAB, Septiembre 2013

RS y otros permisos como barreras de entrada

ü El acceso a nuevos productores, sobre todo MIPYMES, se restringe por la carga económica y burocrática que se monta a través de los permisos previos excesivos.

ü Las actividades de importación de productos alimenticios se retrasan, se encarecen y obligan a los fabricantes e importadores a adaptarse a exigencias irrazonables.

ü Se exigen requisitos incumplibles o improcedentes: CLV, RS, exámenes de laboratorio que no son confirmables en Ecuador.

ü El control posregistro se realiza fundamentalmente en grandes distribuidoras, autoservicios, donde no hay productos informales, mientras que el control a éstos es inexistente. ANFAB, Septiembre 2013

Etiquetado

ü El Reglamento de Regulación y Control de la Publicidad, Promoción y Etiquetado de Alimentos Procesados (Acuerdo 3830 de 4 de julio de 2013), una vez que entre en vigencia, impondrá una barrera de entrada tremenda: una norma de etiquetado ajena a la realidad mundial.

ü Sus disposiciones sobre etiquetado ocasionarán confusión en los consumidores al incorporar información incoherente y que no se presenta de esa manera, en ninguna parte.

ü Obliga al importador y exportador a tener dos “sets” de etiquetas, unas para el Ecuador y otras para el resto de mercados.

ANFAB, Septiembre 2013

PROPUESTA

ü Partir del principio de la buena fe en los negocios. ü Adopción de procedimientos automáticos, en línea, para evitar discresionalidad: competir en igualdad de condiciones.

ü Procesos de control oportunos, auditables y transparentes, con procedimientos claros y unificados.

ü Acreditación de inspectores de BPM’s que certifiquen las plantas, ajenos al MSP.

ü Adaptar requisitos a la realidad del país y tomando en cuenta tendencias mundiales.

ANFAB, Septiembre 2013

PROPUESTA

üSe presentó una propuesta de funcionalidad de ARCSA y Reglamento de Registro Sanitario acorde a la misma al MIPRO en marzo de 2013, cuyos puntos fundamentales son:

üBases conceptuales:

*Discurso del Presidente de la República *Ingeniería de procesos *Apalancamiento en tecnología *Enfoque al cliente

ANFAB, Septiembre 2013

Procesos fundamentales

üRegistro en línea de fabricante o importador de productos alimenticios

üNotificación y obtención del Registro Sanitario en línea

*La información es de responsabilidad del usuario *Concepto de registro y declaración tributaria *Un solo procedimiento para todo

üPotenciar un control posregistro técnico, despersonalizado, organizado y auditable.

ANFAB, Septiembre 2013

Registro de fabricante o importador de productos alimenticios

Requisitos societarios, tributarios, municipales y de BPM’s

Registro de fabricante o importador

Cruce en BDD

Ingreso de notificación Información del producto, Registro de fabricante o Importador y BPM’s / CLV

Registro Sanitario

Producto a perchas

Control posregistro

ANFAB, Septiembre 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.