Boletín Informativo para la comunidad del

Boletín Informativo par a la comunidad del Editorial Aniversario 28 del INIFAP Reinauguran instalaciones del Campo Experimental Delicias Como es de

30 downloads 54 Views 3MB Size

Story Transcript

Boletín Informativo par a la comunidad del

Editorial Aniversario 28 del INIFAP

Reinauguran instalaciones del Campo Experimental Delicias

Como es de su conocimiento, este 23 de agosto es una fecha importante para quienes laboramos en el INIFAP, ya que estaremos celebrando el 28 aniversario de destacada labor de generación y transferencia de tecnología en apoyo al desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país. En esta ocasión lo celebramos con mucho entusiasmo por la reciente reinauguración del Campo Experimental Delicias en Chihuahua, con modernas y funcionales instalaciones en el marco del programa de fortalecimiento de nuestra infraestructura, para dotar de mejores condiciones laborales a investigadores y personal de apoyo, que nos permita brindar un servicio de calidad y calidez a todos nuestros usuarios y colaboradores, técnicos y productores asociados al campo.

Con el propósito de seguir mostrando las fortalezas de nuestra infraestructura y quehacer, en este número se resalta la labor de los Campos Experimentales Tecomán y Valle de Culiacán, pertenecientes al CIRPAC y CIRNO, respectivamente; de la misma manera, se comparte una contribución tecnológica para atender el problema de varroosis, problema que impacta de forma importante en el sector apícola. Muy emotivo para un servidor fue participar en el evento de otorgamiento del Premio de Antigüedad 2012-2013, en merecido reconocimiento a nuestros compañeros que han colaborado por 15 ó más años en la Administración Pública Federal con el INIFAP; mención especial merece sin duda el M.C. Leonardo Hernández Aragón, quién ha dedicado más de 50 años al mejoramiento genético de arroz en el Instituto, como ejemplo de dedicación y constancia para las generaciones del presente y futuras. Por último, comentarles que se están intensificando las actividades de organización de nuestras reuniones científicas nacionales, a celebrarse el próximo mes en Boca del Río, Veracruz, donde espero saludarlos personalmente. Mis felicitaciones para todos por el aniversario 28 de vida institucional. Pedro Brajcich Gallegos Director General

El Campo Experimental Delicias del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) reinauguró sus modernas instalaciones el pasado 25 de julio de 2013.

La develación de placa estuvo a cargo de diversas autoridades entre las que destacan el representante personal del Lic. Enrique Martínez y Martínez, titular de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el director general del INIFAP, Dr. Pedro Brajcich Gallegos, el delegado federal de SAGARPA en Chihuahua, Prof. David Balderrama Quintano, el director regional Norte Centro del Instituto, Dr. Homero Salinas González y el presidente municipal de Delicias, Mario Mata Carrasco. En el evento estuvieron presentes el Dr. Enrique Sánchez Granillo en representación del gobernador del estado César Duarte, el

director general del Colegio de Postgraduados, Dr. Jesús Moncada de la Fuente, el delegado de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Chihuahua, José Ruíz Ceballos, el delegado estatal de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Héctor Baeza Terrazas, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Ing. Pedro Ferreiro Maíz, la Presidenta Nacional del Sistema Producto Nuez, Lic. Gloria Ofelia Baca, entre otras importantes autoridades. El Dr. Homero Salinas González comentó que el Campo Experimental Delicias fue creado a petición de los productores del sector en el año de 1956 e hizo un reconocimiento a todo el personal del campo que coadyuvó a que trascendiera mediante la generación y transferencia de tecnología, en apoyo a los productores del sector agropecuario y forestal en el estado de Chihuahua.

Comité Editorial Presidente: Dr. Cruz Alfredo Tapia Naranjo (CIIV) * Coordinación Editorial: Dr. Juan Bautista Rentería Ánima (DG), Dra. Bertha Patricia Zamora Morales (CPD), Dra. Josefa López Mena (CAS) * Edición y Diseño: Mtro. Adrián Rivera Flores * Redacción: Saraí Estudillo Arriaga Circulación electrónica: Lic. Ramsés Gutiérrez Zepeda * Comentarios y Aportaciones: [email protected]

Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

1

Boletín Informativo par a la comunidad del

Reinauguran instalaciones del Campo Experimental Delicias (cont.)

En su mensaje, el Dr. Pedro Brajcich Gallegos realizó una semblanza de la evolución en los más de 57 años que lleva el campo, dijo que es satisfactorio y más porque contribuye al desarrollo de cuatro distritos de riego, (05 de Delicias, 89 del Carmen, 90 del Río Conchos y 103 del Río Florido). Mencionó que el INIFAP Delicias contribuye con la creación de conocimiento y tecnología al productor para que éste incremente rentabilidad a su producción y por ende mejore las condiciones económicas de las familias; reconoció que los investigadores del INIFAP que contribuyen en el Estado, impactan y benefician a diferentes sistemas producto como el nogal, trigo, chile, algodón, cebolla, avena, leche y pastos entre otros.

Finalmente agradeció a quienes donaron los terrenos para ser propicia la creación del INIFAP Delicias, y felicitó al personal del Campo Experimental ya que la inversión se refleja en la nueva infraestructura que cuenta con laboratorios, auditorio, cubículos para investigadores y área administrativa. El Prof. David Balderrama Quintano por su parte, destacó la importancia de fortalecer los centros experimentales del INIFAP, en específico los que se encuentran en el estado de Chihuahua, que entre sus grandes logros ha sido la creación del primer híbrido de chile jalapeño, así como variedades de cebolla y el germoplasma que dio origen a la nueva variedad de nogal pecanero denominado “La Norteña”.

Los presentes en el presídium felicitaron al INIFAP y a sus directivos por apoyar el agro mexicano mediante la modernización de sus Centros de Investigación.

Durante el evento se entregaron reconocimientos a productores de los principales sistema producto en Chihuahua, ya que con su colaboración y apoyo propició el ambiente idóneo para la realización de las actividades sustanciales de investigación, validación y transferencia de tecnología llevadas a cabo por el INIFAP Delicias.

El evento contó con una exposición de stands institucionales en los que participó personal directivo, investigador y de apoyo del INIFAP para dar a conocer los avances tecnológicos así como metodologías.

También se realizó un recorrido de campo que consistió en la presentación de los trabajos de investigación que están desarrollando investigadores del INIFAP Delicias, como la colección de líneas criollas de chile, la producción de semilla de calabaza, evaluaciones de genotipos de soya para producción de forraje, variedades de algodón, así como la producción de girasol, uso de biosólidos, patrones resistentes de nogal, entre otros. Al evento asistieron aproximadamente 250 personas entre autoridades, productores, empresarios, representantes de sistemas producto, industriales y público en general.

10a Convención Mundial de Chile en Durango

La 10a Convención Mundial de Chile se llevó a cabo del 25 al 27 de julio en la ciudad de Durango, Dgo. El evento fue inaugurado por el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Lic. Enrique Martínez y Martínez, acompañado por el gobernador del estado de Durango, Lic. Jorge Herrera Caldera.

El secretario Enrique Martínez reafirmó su compromiso hacia el campo y consideró que es prioridad de su administración, mientras tanto el gobernador de Durango indicó que la 10a Convención Mundial de Chile, representa para los duranguenses la puerta para incursionar en el comercio internacional y mencionó que Durango se posicionó en el quinto lugar como productor de chile seco, especie que representa un alto potencial en el mercado global, por lo cual se realizará una inversión de 30 millones de pesos para establecer 100 hectáreas de macro túneles. El presidente nacional del Sistema Producto Chile, Ing. Salvador López Rodríguez, presentó el objetivo de la Convención que fue el intercambiar experiencias, actualización, innovación, financiamiento y redes de negocios para los productores de chile.

investigadores del Campo Experimental Zacatecas participaron en seis de los trabajos publicados en las memorias de la Convención, con temas relacionados con el cultivo de chiles para secado.

En la Convención destacó la ponencia oral presentada por el Dr. Rodolfo Velásquez Valle del INIFAP Zacatecas, con el tema “Distribución de Faroles Chinos en Plantas de Chile para secado”, así como otras presentadas por investigadores del Instituto en aspectos de biotecnología, entomología, nutrición, uso y manejo del agua y fitopatología. La clausura estuvo a cargo del Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGARPA) del Estado, Juan Manuel Félix León, la cual se realizó en la parcela demostrativa de Villa Unión en el municipio de Poanas, donde se realizó una demostración con 70 variedades de chile. El número de asistentes fue de mil 200, entre investigadores, productores, proveedores de insumos y servicios, industriales y técnicos, originarios de Yucatán, Zacatecas, Sinaloa, Querétaro, Hidalgo, Tamaulipas, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Guanajuato, Aguascalientes, Coahuila, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca, Michoacán y Durango.

El número de participaciones científicas fue de 55 trabajos presentados por investigadores de universidades e instituciones de investigación del país, dentro de las cuales los investigadores del INIFAP intervinieron en 30 de los trabajos publicados en las memorias del evento, que representan el 54.6% del total; los Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

2

Boletín Informativo par a la comunidad del

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) fue creado el 23 de agosto de 1985, como resultado de la fusión orgánica y administrativa de los antiguos Institutos Nacionales de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria, INIF, INIA e INIP, respectivamente. Inició su operación como Órgano Administrativo Desconcentrado (OAD), subordinado jerárquicamente a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo rural sustentable mejorando la competitividad y manteniendo la base de recursos naturales, a partir de un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas asociadas al campo mexicano, mediante la generación de conocimientos científicos y de la innovación tecnológica agropecuaria y forestal, como respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los diferentes tipos de productores.

Como resultado de su evolución, en 2001 el Instituto se transformó en Organismo Público Descentralizado sectorizado en la SAGARPA, y en 2003 fue reconocido como Centro Público de Investigación por el CONACYT. A partir de 2004 se inició un importante proceso de

Aniversario 28 del INIFAP

reordenamiento y fortalecimiento institucional, que incluyó entre otras acciones, el cambio de estructura orgánica, la modernización de su infraestructura y equipo, la reorganización de las actividades sustantivas primero en redes de investigación e innovación, que dieron origen a los 34 Programas de Investigación en que hoy focaliza su quehacer, y el fortalecimiento de las actividades de vinculación interinstitucional, tanto nacional como internacional. El INIFAP constituye hoy la principal institución de investigación y desarrollo tecnológico del gobierno federal para los sectores agropecuario y forestal del país. Tiene presencia nacional con una infraestructura de 38 campos experimentales ubicados en ocho Centros de Investigación Regional, cinco Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, un Centro Nacional de Recursos Genéticos y un Centro de Cooperación para el Desarrollo de los Trópicos; también cuenta con cuatro Sitios de Negocios y 36 Sitios Experimentales, que en conjunto atienden las demandas en materia tecnológica del sector rural, en colaboración con otras instituciones. Cuenta con personal altamente especializado en disciplinas variadas para atender las demandas de

investigación y transferencia de tecnología para las principales áreas agroecológicas. En el nivel central, el INIFAP se administra por una Dirección General y las coordinaciones de Investigación e Innovación, Planeación y Desarrollo, y de Administración y Sistemas, además de las unidades jurídica y de apoyo técnico, de las que se desprenden las tareas fundamentales del Instituto para cumplir con su mandato. El Instituto es la unión de esfuerzos, de todos los profesionistas que han participado en su proceso de consolidación desde sus campos experimentales y laboratorios, donde han contribuido con sus productos y servicios, consolidando con ello un prestigio nacional e internacional. El motor del INIFAP ha sido el factor humano: un personal científico, técnico y administrativo que se ha caracterizado por su entrega y ética profesional.

Con la rica herencia de los antiguos institutos, el INIFAP ha estado presente en la dinámica del sector agropecuario y forestal, contribuyendo a las políticas públicas orientadas al fomento, a la competitividad y desarrollo sostenible del mismo. Felicitaciones a toda la comunidad del INIFAP por sus 28 años de vida institucional.

Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

3

Boletín Informativo par a la comunidad del

Reunión de coordinación de la investigación sobre sequía en maíz entre el CIMMyT e INIFAP

Mediante el trabajo coordinado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se llevó a cabo del 5 al 6 de agosto del año en curso en Valle del Yaqui, Ciudad Obregón, Sonora, la Reunión de Coordinación de la Investigación sobre Sequía en Maíz, con el propósito de diseñar un programa de mejoramiento genético, que genere nuevas variedades tolerantes a la sequía en México. Lo anterior lo dieron a conocer el Dr. Salvador Fernández Rivera, el Dr. Rafael Ariza Flores y el Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo por parte de INIFAP, y la Dra. Martha Willcox y el Dr. Gilberto Salinas García por parte del CIMMyT, quienes destacaron como objetivo principal de la propuesta aprovechar la riqueza del país en cuanto a la variabilidad genética de maíces nativos, que pueden llegar a producir características para soportar las consecuencias del cambio climático (calor y sequía).

“El clima está cambiando de manera acelerada, y las predicciones indican que en los próximos 30 a 40 años la temperatura aumentará hasta dos grados centígrados

y las lluvias serán más escazas en algunas áreas, presentando inundaciones en otras”, explicó Gilberto Salinas García. Este proyecto se realizará en los Campos Experimentales de Pabellón, Valle del Yaqui, Iguala, Centro de Chiapas y Santiago Ixcuintla, principalmente. Dichos Campos Experimentales serán beneficiados con los sistemas de riego por goteo y equipamiento para la toma de datos climáticos, del cultivo y otros relacionados con el proyecto. Durante el encuentro, autoridades e investigadores especialistas en el manejo de este cereal, elaboraron el proyecto, cuya estrategia fue evaluar alrededor de 800 accesiones de maíz con características de resistencia a calor y sequía, y seleccionar para realizar mejoramiento genético que lleve a la obtención de materiales resistentes a zonas estériles con alta producción y calidad bajo las condiciones mencionadas.

En el marco de la reunión, el Dr. Alejandro Ortega y Corona recibió un reconocimiento por sus 59 años de trayectoria dedicados a la investigación agrícola.

El Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo, director del Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO), destacó las contribuciones que el Dr. Ortega y Corona realizó al CIMMyT mediante programas de mejoramiento genético de maíz, la cría masiva de insectos y las variedades mexicanas que contribuyeron a resolver problemas de desabasto de maíz.

En el INIFAP contribuyó en la formación y liberación de híbridos como los de calidad proteínica mejorada, los de resistencia a condiciones extremas de calor y estrés hídrico, como la liberación del H431 el cual es el híbrido número uno para las siembras comerciales en el Sur de Sonora en condiciones extremas para maíz de verano en el Noroeste de México. En su mensaje de agradecimiento el Dr. Alejandro Ortega y Corona, relató cómo en los años 80´s el INIFAP y el

CIMMyT iniciaron la selección de variedades de maíz resistente al calor excesivo y al estrés hídrico asociado en el Valle del Yaqui, lo que les ayudó para más adelante obtener líneas que mostraron un mejor comportamiento entre estos factores.

Desde hace 23 años en el Campo Experimental Norman E. Borlaug, el Dr. Alejandro Ortega y Corona continúa trabajando a sus 82 años, aportando conocimientos para la innovación en cultivos de maíz, agave y la evaluación de nuevas opciones. A la reunión asistieron investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, además del INIFAP y CIMMyT. Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

4

Boletín Informativo par a la comunidad del

Nuestro quehacer en Campo Experimental Tecomán de los cuales, cuatro tienen grado de doctorado, 12 maestría y cinco licenciatura, sus investigaciones cubren las disciplinas de Fitopatología, Biotecnología vegetal, Fruticultura, Manejo agronómico de cultivos, Forrajes, Fertilidad, Potencial Productivo y Transferencia de tecnología. Además 12 personas de apoyo administrativo, 11 profesionistas auxiliares de investigación-áreas especializadas y 62 personas para los trabajos de campo. Atendiendo la demanda de los productores agrícolas y pecuarios del estado de Colima, en 1970 el Campo Experimental Tecomán inició sus actividades de investigación en los principales cultivos frutícolas, granos básicos y forrajes. En un principio funcionó ocupando terrenos e instalaciones de la Universidad de Colima y en 1982 se inauguró en terrenos propios del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA), hoy Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con una superficie total de 65 hectáreas. El Campo Experimental Tecomán está ubicado a la altura del km 35 de la carretera Colima-Manzanillo, en el municipio de Tecomán del estado de Colima; se localiza entre las coordenadas 18º57’40’’ y 18º58’11’’ latitud Norte y los ejes 103º50’05’’ y 103º50’49’’ longitud Oeste, a una altitud de 40 metros. En esta región el clima es cálido seco con temperatura media anual de 26ºC y precipitación media anual de 750 mm. Su

área de influencia comprende el estado de Colima, algunos municipios cercanos del estado de Michoacán y la zona costa de Jalisco. Cuenta además con el Sitio Experimental Costa de Jalisco ubicado en el municipio de “La Huerta”.

El Campo Experimental Tecomán cuenta con dos pozos profundos para extracción de agua para riego. El 70% de la superficie cuenta con riego presurizado (goteo y microaspersión) y el resto se maneja con riego por gravedad. Actualmente el Campo Experimental Tecomán está recién remodelado, tiene un nuevo edificio que alberga oficinas administrativas, 30 oficinas para investigadores, cinco salas para reuniones, un desayunador y un auditorio con capacidad para 300 personas que puede convertirse en tres salas independientes para realizar eventos simultáneos, un estacionamiento para visitantes y un espacio exclusivo para autobuses. Asimismo, laboran 21 investigadores

En este Campo existen laboratorios de Biotecnología de plantas, Bromatología, Bioetanol, Fitopatología y el de Análisis Suelos, Agua y Planta, donde se realizan actividades de apoyo a la investigación y se ofrecen servicios a productores. También se cuenta con estructuras de malla antiáfidos para investigación y conservación de germoplasma que suman 7,500 m2.

En Tecomán se realizan actividades de investigación, validación y transferencia de tecnología en los sistemas producto: cítricos, caña de azúcar, tamarindo, plátano, cocotero, forrajes, aguacate, zarzamora, tilapia, ornamentales y bovinos, algunos transversales como potencial productivo, climatología y bioenergéticos. Se conservan bancos de germoplasma de cítricos, cocotero, plátano, tamarindo y mango, entre otros que se están formando como guanábana, jatropha y forrajes. Igualmente se ofrecen servicios de estudios de efectividad biológica de insecticidas, fungicidas y nutrientes, así como la venta de semilla certificada, de portainjertos para cítricos

y venta de planta de tamarindo bajo contrato.

Periódicamente se imparten cursos de capacitación para técnicos y productores sobre tecnologías de producción, manejo integrado de plagas y enfermedades, fertilización, elaboración de compostas y lixiviados. De manera particular y en colaboración con otras dependencias del sector, se realizan eventos masivos de difusión como la EXPO INIFAP Tecomán, Simposio Internacional de Cítricos, Foros y demostraciones. Se reciben y atienden grupos de productores de diferentes estados de la Republica y del extranjero, estudiantes de varias universidades del país e investigadores nacionales y extranjeros.

Algunos de los logros más relevantes de este Campo Experimental son: Portainjertos para limón mexicano tolerantes a Phythopthora y suelos calcáreos; Densidades de plantación para limón mexicano; Nuevas variedades de limón mexicano de alto rendimiento y calidad de fruta; Desarrollo de metodología y establecimiento de un laboratorio para la micropropagación de planta de plátano; Planta de plátano propagada in vitro con mayor vigor, uniformidad y productividad; Nuevas variedades de caña de azúcar de alto rendimiento en campo y fábrica; Nuevas variedades de tamarindo de baja alternancia, alto rendimiento y calidad de fruta; Variedades de sorgo para grano y forraje, y Colecta de ecotipos de cocotero Alto Pacífico tolerante a Amarillamiento Letal. Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

5

Boletín Informativo par a la comunidad del

Nuestro quehacer en Campo Experimental Tecomán (cont.)

Se han generado y puesto a disposición de los productores de la región, paquetes tecnológicos para limón mexicano, caña de azúcar, cocotero, leguminosas forrajeras, plátano, tamarindo, maíz, arroz, café y jamaica. Actualmente se llevan a cabo 16 proyectos de investigación con sede en este campo experimental y se colabora en otros 12 proyectos de cobertura nacional y regional, tanto del propio Instituto como de otras instituciones. En los últimos cinco años se han generado 34 publicaciones de la serie INIFAP, de ellos tres son libros técnicos, tres memorias científicas, cinco folletos técnicos, dos publicaciones especiales, un software y 20 desplegables. Para la realización de los trabajos de investigación se cuenta con la colaboración de importantes instituciones como la Universidad de Florida, Universidad de Aguascalientes, Universidad de Colima, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

del Instituto Politécnico NacionalUnidad Irapuato, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Asociación para la Cooperación en la Investigación y el Desarrollo Integral de las Musaceas (bananos y plátanos), Colegio de Postgraduados, Asociaciones de productores y otros campos experimentales del INIFAP. Por último, se tienen convenios con las instituciones que proporcionan fondos para investigación como las Fundaciones Produce de los estados de Colima, Jalisco y Nayarit; Fondo Sectorial SAGARPACONACYT; Fondo Mixto Colima; Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, Secretaría de Educación Pública; así como contratos de evaluaciones de efectividad biológica con diferentes empresas.

14ª Reunión del Consejo Regional del CIR Noreste

El día 18 de julio de 2013 se llevó a cabo la décima cuarta sesión ordinaria del Consejo Regional del Centro de Investigación Regional del Noreste (CIRNE) en la ciudad de Apodaca, Nuevo León, México.

Agropecuario de N.L. y el M.C. Carlos Longoria Garza, gerente de la Fundación Produce N.L. A.C.

Como invitados especiales estuvieron presentes el M.Sc. Fermín Montes Cavazos, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en el estado de Nuevo León, el Dr. Alberto Morales Loredo en representación de la Unión Ganadera Regional de N. L., el Ing. Sergio Ríos Alanís en representación de la Corporación para el Desarrollo

Como resultado de la reunión se generaron diversos compromisos por parte del CIRNE, como la evaluación de material de papaya con característica de resistencia a enfermedades y mayor vida de anaquel, la presentación de propuestas de proyectos de transferencia de tecnología y la difusión de tecnologías relevantes de los cultivos más importantes de la región mediante una mayor generación de publicaciones escritas y audiovisuales.

En el lugar el C. Rodolfo Arredondo Zambrano presidió la reunión, y en esta ocasión se contó con la presencia del Dr. Pedro Brajcich Gallegos, director general del INIFAP, del Dr. Salvador Fernández Rivera, coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación y del Lic. Marcial Alfredo García Morteo, coordinador de Administración y Sistemas de Oficinas Centrales, así como funcionarios del CIRNE.

Durante la reunión se destacaron acciones de apoyo como la transferencia de tecnología y las firmas de convenios y contratos de los últimos 18 meses. Asimismo, se resumió la participación y adjudicación de proyectos en diferentes convocatorias para financiamiento de proyectos 2013 y el equipamiento de laboratorios en los campos experimentales de General Terán y Río Bravo. Además se mencionaron las acciones de apoyo a la innovación tecnológica y el manejo de los recursos humanos, materiales y financieros del Centro.

Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

6

Boletín Informativo par a la comunidad del

Nuestra gente Dr. José Luis Arellano Vázquez

El Dr. José Luis Arellano Vázquez nació el 20 de noviembre de 1949 en San Andrés Chalchicomula, Puebla. Es ingeniero agrónomo especialista en Fitotecnia, egresado de la Escuela Nacional de Agricultura hoy Universidad Autónoma Chapingo, y doctor en Ciencias por el Colegio de Postgraduados.

Ingresó al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), actualmente Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en febrero de 1973 con adscripción al Campo Agrícola Experimental de Tecamachalco (CAETECA), Puebla, como encargado del Programa de Maíz y Sorgo. De 1973 a 1978 realizó el “Proyecto de Mejoramiento Genético de Maíz para los Valles Altos de Puebla”, que culminó con la obtención de las variedades criollas mejoradas de maíz para temporal: V-27 “Blanco los Llanos”, V-29 “San Juan” y V-31 Amarillo “Victoria”. En enero de 1980 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias especialista en Genética Vegetal en el Colegio de Postgraduados y se reincorporó al INIA

en el Campo Agrícola Experimental Valle de México (CAEVAMEX), del Centro de Investigaciones Agrícolas de la Mesa Central (CIAMEC), como encargado del Programa de Maíz. Fungió como Líder del Grupo Interdisciplinario de Maíz del CAEVAMEX de 1980 a 1986. En 1985 fue responsable de la capacitación de diez investigadores de maíz del Instituto de Investigación Agropecuaria del estado de México (ICAMEX).

La línea principal de mejoramiento genético de maíz que realizó de 1981 a 1985 fue elevar los niveles de endogamia de S2 a S5 de las líneas progenitoras de los híbridos de temporal H-28 y H-30, de S3 a S6 de las líneas progenitoras de los de riego H-125, H-127 y H-129, generar líneas S4 en nuevas fuentes de germoplasma de maíz de temporal y realizar selección per se en la líneas avanzadas genéticamente y reconstituir nuevos híbridos simples. En 1982 liberó la variedad sintética de maíz VS-22 para los valles altos de México, que actualmente tiene demanda significativa de semilla para producción de grano y forraje en áreas de temporal. De 1980 a 1998 participó como profesor de tiempo parcial en la carrera de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Estudios Superiores “Cuautitlán” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde impartió el curso de Fisiotecnia Vegetal. Durante ese periodo graduó a 52 estudiantes de licenciatura. En 1992 fue distinguido como el mejor investigador del CEVAMEX otorgándosele un Diploma y un Centenario por la Asociación de

Productores de Semilla del Valle de Toluca, Estado de México.

Ha graduado a cinco estudiantes de Maestría en Ciencias y dos a nivel de Doctorado del Colegio de Postgraduados, ha participado como ponente en 45 congresos nacionales e internacionales sobre temas de mejoramiento genético de maíz. Cuenta con diplomados en Tecnología de semillas y Recursos Filogenéticos otorgados por la UNAM y el Centro de Agricultura Tropical (CATIE) de Costa Rica, respectivamente. Ha publicado 30 artículos científicos, 15 folletos técnicos de maíz, ocho guías de asistencia técnica para producir maíz en la Mesa Central de México y fichas de tecnología transferida de los híbridos experimentales H-64 y H-68, de las variedades mejoradas de maíz azul CITLALI V-41 AZ y MALINTZI V-43 AZ y de los híbridos liberados H-66 y H-70.

A partir del año 2001 inició el proyecto de mejoramiento genético de maíz pigmentado de los valles altos con apoyo económico del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Como resultados de este proyecto actualmente se dispone de las variedades mejoradas de maíz azul CITLALI-41 AZ, MALINTZI-V-43 AZ y de los híbridos H-AZUL 10 y H-AZUL 12 para el Altiplano Central de México. Es revisor acreditado de proyectos de investigación del CONACYT, miembro vitalicio de la Sociedad Mexicana de

Fitogenética, árbitro y editor de artículos científicos de la Revista Fitotecnia Mexicana y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

En el “Título de Obtentor” que otorgó en 2010 la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) al INIFAP como obtentor del híbrido de maíz H-52, el Dr. Arellano Vázquez aparece como coautor por el desarrollo de dicho híbrido. En los Títulos de Obtentor otorgados por SAGARPA en 2011 y 2012 al INIFAP por la generación de los híbridos H-66 y H-70, el Dr. Arellano Vázquez aparece como autor principal por el desarrollo de dicho híbridos para los Valles Altos del Centro de México. Las líneas de investigación que recientemente ha iniciado el Dr. Arellano son: Mejoramiento genético para precocidad y/o tolerancia a la sequía en maíz del Altiplano Central de México.

Entre sus contribuciones se encuentran el desarrollo de híbridos y variedades sintéticas de maíz amarillo para producción de forraje en el Altiplano Central de México, así como el rescate de las líneas progenitoras y la constitución de los primeros híbridos de maíz, H-1, H-2 y H-5, generados entre 1945 y 1949 por el Programa de Maíz de la Fundación Rockefeller.

La filosofía de trabajo del Dr. Arellano, su liderazgo, responsabilidad y compromiso con el campo son un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de investigadores. Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

7

Boletín Informativo par a la comunidad del

Nuestro quehacer en Campo Experimental Valle de Culiacán Cuenta con laboratorios de Fitopatología y de Biotecnología con prestigio y reconocimiento a nivel regional, además de contar con un excelente equipo de investigadores en el área de Transferencia de Tecnología Pecuaria, cuyo trabajo ha logrado colocar al modelo Grupo de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) de todo el Estado entre los mejores de México.

El Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) inició en el año de 1955, teniendo como antecedente y referente más cercano la primera Estación Experimental Agrícola en México, ubicada en “El Dorado” en el año de 1906. Posteriormente este campo experimental fue designado como la sede del Centro de Investigación Agrícola del Pacífico Norte (CIAPAN), la cual tenía como área de influencia los estados de Sinaloa, Baja California Sur y Nayarit, dentro del esquema por regiones del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). A partir de 1985 con la creación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), este campo experimental se integró al Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO). En el año 2006 el Campo Experimental Sur de Sinaloa pasó a formar parte del CEVACU, lo cual vino a reforzar el quehacer y del mismo modo los resultados que ha entregado a la sociedad.

Desde su creación hasta la fecha, en el CEVACU se ha realizado investigación, validación y transferencia de tecnología en cultivos como arroz, caña de azúcar, sorgo, mango, hortalizas, maíz y garbanzo principalmente; cabe señalar que la mejor variedad de garbanzo en el mundo fue liberada en este Campo Experimental y se trata de Blanco Sinaloa 92.

También cuenta a partir de 2011, con un modelo de divulgación in situ denominado vitrina tecnológica, el cual es reconocido a nivel estatal como ejemplo a seguir en lo referente a exposiciones y parcelas demostrativas por organismos gubernamentales, académicos y organizaciones de productores.

En este Campo Experimental se han generado recientemente nuevas variedades de sorgo de doble propósito como son la Gavatero 203 y Sinaloense 202, mismas que ya se han adoptado por los productores de la región. La reciente liberación de la variedad de garbanzo Jumbo 2010 del programa de mejoramiento genético que continua con el objetivo de obtener variedades de color blanco tipo erecto con resistencia a rabia y tamaño de grano con calibre de exportación. Actualmente cuenta con 10 investigadores, 14 de apoyo administrativo y ocho de personal de campo.

Curso-taller “Establecimiento de praderas” en la llanura costera veracruzana

El 23 de julio de 2013 se llevó a cabo el curso-taller “Establecimiento de praderas” en el Campo Experimental “La Posta” del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Paso del Toro, Ver., en coordinación con la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro del estado de Veracruz (UGRZC). El taller tuvo como propósito capacitar a los ganaderos de la región sobre las técnicas y costos de establecimiento de diferentes especies forrajeras, ya sea utilizando semilla o material vegetativo.

Algunos temas sobresalientes en el taller fueron la elección de la especie, la preparación de la cama de siembra, la época, el método de siembra, la densidad, así como tópicos de calibración del equipo, y siembra de especies forrajeras que requieren de diferentes métodos; lo anterior, de manera teórica y también a través de prácticas de campo. Para este evento se contó con la presencia del M.C. Raymundo S. Gudiño Escandón, coordinador técnico de la UGRZC, del M.C. Francisco Velázquez Sarmiento, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana (UV). Asistieron también productores, técnicos, académicos, estudiantes y comercializadores.

En este contexto, en las regiones tropicales de México los sistemas de producción con bovinos son mayoritariamente bajo condiciones de pastoreo, por lo que los recursos forrajeros constituyen la principal fuente de alimento para el ganado. La llanura costera del Golfo de México es una de las principales regiones ganaderas del país, con especies forrajeras nativas representadas por gramíneas de los géneros Paspalum, Axonopus y Sporobolus, principalmente, aunque también hay algunas especies de leguminosas de los géneros Centrosema, Calopogonium, Aeschinomene, Clitoria, Macroptilium y otros. (Continúa en la pág. siguiente)

Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

8

Boletín Informativo par a la comunidad del

Curso-taller “Establecimiento de praderas” en la llanura costera veracruzana (cont.)

Plantas de otras familias como las compuestas, algunos arbustos y árboles como el cocuite, la guácima y la leucaena también pueden aparecer en la dieta de los animales en pastoreo. No obstante, se ha comprobado que las praderas más productivas son sembradas con especies introducidas, principalmente de los géneros Panicum, Cynodon, Brachiaria, Digitaria y Pennisetum.

La siembra de especies forrajeras es una labor que requiere planeación, conocimiento e inversión en dinero y esfuerzo; es probable que demande mayor cuidado y destreza que la siembra de un cultivo convencional como el maíz, el frijol o el sorgo, ya que los productores suelen no percatarse de este hecho, con el resultado de un gran porcentaje de praderas comerciales pobremente establecidas. Algunas causas son la incorrecta elección de la especie de acuerdo al potencial del sitio, la mala calidad de la semilla, una preparación inadecuada de la cama de siembra, las condiciones climáticas inapropiadas, la presencia de insectos, aves, roedores y otros animales que consumen la semilla o la plántula, siembras demasiado profundas, la competencia con malezas y el ataque de plagas. Por esta razón es importante realizar cursos o talleres de capacitación que ayuden a identificar el problema para resolverlo.

Aportes para México y el mundo Timol en polvo, una alternativa para controlar la varroosis de las abejas

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha desarrollado una importante innovación tecnológica para el control orgánico de la varroosis, por medio de la aplicación de timol en polvo en las colonias de abejas. El timol en polvo es una sustancia cristalina incolora con un olor característico, que está presente en los aceites esenciales del tomillo o del orégano.

Mediante el uso de la tecnología se podrá controlar esta enfermedad de las abejas con un nivel de eficacia del 93% en promedio; esta innovación permitirá el control de la varroosis de una forma sencilla, fácil de implementar para el productor, a un costo bajo en comparación con los productos comerciales. La varroosis es una de las principales enfermedades que afectan a las abejas, es causada por el ácaro Varroa destructor. El impacto que esta parasitosis tiene sobre la producción de miel es alto, el ácaro puede llegar a provocar la muerte de las colonias.

Es por ello que la apicultura requiere de métodos para el control de esta enfermedad, el uso de productos orgánicos como el timol es una alternativa que ha demostrado ser eficaz para controlar la varroosis, que además ofrece las ventajas de no generar resistencia en las poblaciones de ácaros y de no ser un producto contaminante para la miel y la cera, si se utiliza en forma adecuada. Los investigadores del INIFAP que generaron la tecnología, Dr. Miguel E. Arechavaleta Velasco y MVZ. Carlos A. Robles Ríos, indican que para implementar esta tecnología se necesita timol, azúcar glass y papel aluminio. El timol se debe pulverizar utilizando un molino manual o eléctrico de tal forma que el tamaño de la partícula que se genere sea del mismo tamaño que la partícula del azúcar glass. Para formar una dosis

de 30 gramos se deben mezclar 6 gramos de timol pulverizado en 24 gramos de azúcar glass. La dosis se deberá esparcir sobre una charola de papel aluminio de 20 x 20 centímetros que se colocará sobre los bastidores de la cámara de cría cuando la colonia tenga cinco o menos bastidores de la cámara de cría cubiertos con abejas obreras, o bien sobre los bastidores de la primera alza cuando la colonia tenga más de cinco bastidores de la cámara de cría cubiertos con abejas obreras. En ambos casos la charola se deberá colocar sobre los bastidores de la cámara de cría o del alza, evitando que la charola quede directamente sobre los bastidores que tengan cría. El tratamiento por colonia para el control de la varroosis consiste en la aplicación de tres dosis de 30 gramos de la mezcla de timol y azúcar glass durante un periodo de 45 días, con un intervalo de 15 días entre cada aplicación. El tratamiento se deberá aplicar 90 días antes de que inicie la floración, según los investigadores del INIFAP. La tecnología se puede aplicar en cualquier región de México en donde se realice apicultura, va dirigida a usuarios dedicados a la producción de miel, polen, jalea real, polinización de cultivos y cría de abejas reinas, para más información la tecnología se encuentra disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

9

Boletín Informativo par a la comunidad del

Nuestra gente Dr. Vidal Guerra de la Cruz Ambientales, Áreas Forestales, Manejo Sustentable de los Recursos Naturales en el Río Zahuapan y Proceso de Desertificación y sus repercusiones en la Sociedad y el Medio Ambiente.

El Dr. Vidal Guerra de la Cruz nació el 3 de abril de 1961 en Juchitán, Oaxaca, ingresó al Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) el 1 de octubre de 1984 al Campo Experimental Valle de México, con adscripción en el estado de Tlaxcala. Es biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Ciencias por la Universidad Autónoma Chapingo y Doctor en Filosofía en Ciencias Forestales: Manejo de Ecosistemas por la Universidad del Norte de Arizona. Además, el Dr. Vidal Guerra ha reforzado su formación profesional con diferentes cursos en México, Japón y Estados Unidos de América.

Ha participado en diversos eventos científicos como ponente y conferencista invitado en temas sobre: Metodologías y Técnicas de Bajo Costo para la Recuperación de Tepetates, Servicios

El Dr. Guerra es autor y colaborador de más de 20 publicaciones especializadas como: “Crecimiento de Cinco Especies Forestales y su Relación con la Recuperación de Suelos en Tlaxcala (Terra 10: 444-450), Reconstrucción de Precipitación Estacional para el Noroeste de Guanajuato. Rev. Mexicana de Ciencias Forestales [Vol. 3 (9): 51-80], Propagación y Micorrización de Plantas Nativas con Potencial para Restauración de Suelos. 2011. Rev. Mexicana de Ciencias Forestales [Vol. 2 (7): 87-96], entre otros. Además, ha sido responsable técnico en diferentes proyectos de investigación, algunos de ellos: Estrategia Integral para el Manejo Sustentable de Bosques de Pseudotsuga menziesii, Programas de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Manejo Sustentable de Poblaciones de Pino piñonero (Pinus cembroides subesp. orizabensis), entre otros.

Análisis de Ecosistemas y Análisis Ecológico.

Ha participado como instructor en 22 talleres entre ellos: Importancia de la Gestión Municipal ante el Cambio Climático y Valoración, y Optimización de los Ecosistemas del Pago de Servicios Ambientales de Ecosistemas Forestales de México; asimismo, ha tenido una destacada contribución en comités científicos y cuerpos colegiados como en la organización de las VI y V Reuniones Nacionales de Innovación Agrícola y Forestal, Líder de la Red de Investigación e Innovación de Manejo Forestal Sustentable, Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Red Temática Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Investigación Medio

Ambiente y Sustentabilidad, Comité de Planeación del Consejo Estatal Forestal del Estado de Tlaxcala, Editor del Centro de Investigación Regional Centro, Desarrollo de Capacidades para el Uso de la Guía, Manejo de Praderas y Uso de Esquilmos, Identificación de Especies Forestales y Obras de Conservación de Suelos, como apoyo al PROGAN, entre otras. El Dr. Guerra de la Cruz recibió la medalla “Diario de México”, otorgada a los mejores estudiantes de México, por su desempeño académico en estudios de maestría.

Aunado a su actitud de servicio y colaboración el Dr. Guerra de la Cruz es un ejemplo a seguir en el ámbito científico forestal del país.

En cuanto a formación de recursos humanos, el Dr. Guerra de la Cruz ha participado en la dirección y asesoría de más de 20 tesis de nivel doctorado, maestría y licenciatura. También ha destacado en el campo de la docencia como profesor invitado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala impartiendo cursos de nivel doctorado entre ellos: Silvicultura, Introducción al Manejo Forestal, Desarrollo Sustentable II, Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

10

Boletín Informativo par a la comunidad del

5to Congreso Internacional del Borrego

alimentos, subproductos, aditivos, sistemas de alimentación y sistemas de producción que han demostrado ser una opción para mejorar la eficiencia productiva y la rentabilidad de los rebaños, a través de experiencias personales de especialistas.

Los días 1 y 2 del mes en curso, se realizó en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, el 5to Congreso Internacional del Borrego (CIBO) 2013, organizado por Editorial Eklipse y La Revista del Borrego.

El CIBO 2013 tuvo por objetivo presentar a los productores de ovinos alternativas de

En el evento participaron congresistas nacionales, así como de países de Centro y Sudamérica como Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala, Uruguay, Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile, Paraguay y Argentina. Asimismo académicos, consultores, prestadores de servicios profesionales, empresas de insumos, maquinaria y equipo, instituciones de investigación y docencia como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP), Colegio de Postgraduados (CP), Universidad

Autónoma Chapingo Universidad Nacional de México (UNAM), Autónoma del Estado (UAEM), Universidad del Estado de México y Universidad Autónoma (UADY).

(UACH), Autónoma Universidad de Morelos Autónoma (UAEMEX) de Yucatán

En la conferencia de apertura el Dr. Juan de Dios Arteaga presidente de la Unidad Nacional de Ovinos (UNO), destacó cambios positivos en la producción y productividad, en cultura empresarial de los ovinocultores, la reducción de importaciones en 70%, el inicio de exportaciones de material genético y en lana, todo ello producto del trabajo conjunto de quienes se han dedicado a la ovinocultura mexicana.

La participación del INIFAP estuvo a cargo del Dr. Mario Humberto Esqueda Coronado, investigador del Sitio Experimental Campana-Madera con dos conferencias: Ajuste de carga animal y manejo estratégico del pastoreo, y Costos de producción de cordero bajo diferentes esquemas de producción; cuyos ambos temas despertaron interés entre los asistentes por las implicaciones que representan para la sostenibilidad de sistemas de producción rentables y competitivos.

También, el INIFAP participó con un stand institucional, donde el M.C. Lino de la Cruz Colín, el Dr. Daniel Garza Rueda y el M.C. Juan Pablo Pérez mostraron las tecnologías relacionadas con el manejo de los sistemas de producción de ovinos.

“Primer Día Hampshire de México” en el INIFAP

El sábado 3 de agosto del presente año se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo Integral Ovino, ubicado en Texcaltitla, Hidalgo, “El Primer Día Hampshire de México”, organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en coordinación con el Organismo de la Unidad Nacional de los Ovinocultores. En el programa académico del evento se realizó el Curso de Capacitación: “Tendencias y Avances en el mejoramiento genético de la Raza Hampshire en México”, con la participación de congresistas nacionales y extranjeros de Brasil y Estados Unidos de América, así como productores y extensionistas

de Colombia, Costa Rica, Guatemala y Panamá, además de ovinocultores de diferentes partes del país. La coordinación estuvo a cargo del M.C. Lino de la Cruz Colín, investigador pecuario del INIFAP Hidalgo.

Al lugar asistieron importantes personalidades como el MVZ. Joaquín Delgadillo, director general de Salud Animal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en representación del titular de la dependencia, el Lic. Enrique Martínez y Martínez; el M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo director de Coordinación y Vinculación del Instituto en Hidalgo; el

MVZ. Juan de Dios Arteaga Castelán presidente del Organismo de la Unidad Nacional de los Ovinocultores (UNO) y del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos (CONARGEN); el Sr. Jesús Ramírez Sandoval, presidente de la Asociación Ganadera Local Especializada de Ovinocultores del Valle de Tulancingo, así como representantes de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, la Secretaría de Desarrollo Social del estado de Hidalgo y de la Confederación Nacional Ganadera. El INIFAP contó con un stand institucional donde se ofrecieron diversas publicaciones técnicas relacionadas con el evento. El programa finalizó con una mesa de expositores, donde se presentaron

las conclusiones como el buen nivel de desarrollo que tiene la raza en México al contrastarla con sus similares de Norte y de Sudamérica. Al evento asistieron más de 250 personas, entre ovinocultores, académicos, directivos y público en general. Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

11

Boletín Informativo par a la comunidad del

Intercambio de experiencias exitosas y estandarización de prácticas para el cumplimiento de objetivos y metas institucionales

Del 31 de julio al 2 de agosto de 2013 se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el taller “Intercambio de experiencias exitosas y estandarización de prácticas para asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales”, con la participación de 98 asistentes, destacando entre ellos los Directores de los Centros de Investigación Regional del Sureste y Pacífico Centro, así como Directores de Planeación y Jefes de Campo Experimental, Jefes de Operación de los Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria (CENID) y personal investigador del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). El objetivo de esta reunión fue estandarizar las prácticas e incrementar el nivel de conocimiento en los procesos asociados a la programación, seguimiento y evaluación del desempeño, así como fortalecer la interacción entre los actores involucrados, para asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales. Durante el evento fue posible compartir experiencias exitosas a través de la

participación de siete Jefes de Campo Experimental, quienes intercambiaron con los asistentes, las prácticas y mecanismos que llevan a cabo en la programación, seguimiento y cumplimiento de las metas institucionales.

Se realizaron dos dinámicas grupales, la primera de ellas para la identificación de áreas de oportunidad en los módulos del SINASO, la plataforma informática institucional, herramienta de apoyo para el seguimiento del desempeño institucional. La segunda dinámica tuvo como objetivo identificar áreas de mejora en el documento “Manual de procedimientos para el Cumplimiento Institucional”. Como resultados del taller, se capacitó al personal sobre normatividad, procesos y procedimientos asociados a la evaluación del desempeño; se generaron propuestas de mejora para enriquecer el manual de procedimientos para el cumplimiento institucional; se prepararon facilitadores por Campo Experimental y Centro de Investigación que contribuirán en el cumplimiento de metas y objetivos.

Se acordó replicar las dos dinámicas mencionadas en los campos y centros, con el propósito de obtener una retroalimentación, insumo para el diagnóstico de las áreas de oportunidad e identificación de las acciones de mejora en el sistema de evaluación del desempeño del INIFAP.

El taller estuvo a cargo del personal directivo de la Coordinación de Planeación y Desarrollo, representados por el MSc. Arturo Cruz Vázquez, quien al cierre del evento destacó la importancia de la participación de los asistentes ya que a través de sus opiniones y trabajo, reafirmaron su compromiso con el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. Así mismo, el MSc. Cruz Vázquez manifestó su agradecimiento al personal del CIR-Pacifico Centro por el apoyo recibido para la realización de dicho evento, principalmente al Dr. Keir Francisco Byerly Murphy, al Lic. Miguel Méndez Gonzalez y al M.C. Diego Alonso González Beniel.

nombramientos El INIFAP da la más cordial bienvenida a los servidores públicos: Lic. Alicia Díaz Vázquez

Directora de Administración del CIR Sureste M.Sc. Julio César Nava Macías

Jefe del Departamento de Integracion de Informacion Institucional en la Coordinación de Planeación y Desarrollo Lic. Xureyma Elizabeth Navarro Becerra

Subdirectora de Adquisiciones, Almacenes e Inventarios en la Dirección de Recursos Materales en la Coordinación de Administración y Sistemas Lic. Claudia Patricia Vázquez Moreno

Subdirectora de Obra Pública y Servicios Generales en la Dirección de Recursos Materiales en la Coordinación de Administración y Sistemas Mtra. María Del Carmen Santillana Andraca Encargada de la Unidad Jurídica

Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

12

Boletín Informativo par a la comunidad del

In memoriam Enrique Liébano Hernández

todos los proyectos de investigación que se realizaron en el departamento de Helmintología del CENID-Parasitología Veterinaria.

Enrique Liébano Hernández nació el 14 de agosto de 1952 en la Ciudad de México, Distrito Federal. Realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo el título de Médico Veterinario Zootecnista en 1986. Más tarde estudió un posgrado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Parasitología Animal en el año de 1990.

El M.C. Liébano Hernández ingresó al Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP) el 1 de junio de 1979 en Palo Alto, Cuajimalpa, D.F. Posteriormente en 1986 se incorporó al departamento de Helmintología del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria (CENID) en Parasitología Veterinaria del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Las líneas de investigación bajo las cuales desarrolló su experiencia profesional fueron taxonomía y cultivo in vitro de helmintos, evaluación de nematicidas en ovinos y bovinos, además participó activamente en prácticamente

Perteneció al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I, recientemente publicó un manual sobre taxonomía de nemátodos titulado “Manual de Diagnóstico para Identificación de Larvas de Nemátodos Gastrointestinales en Rumiantes”, que ha servido como una referencia para la identificación de larvas de helmintos que afectan a los rumiantes.

Participó como colaborador en los proyectos de “Control Biológico de nematodos gastroentéricos en ovinos” y también capacitó a profesionistas y estudiantes en el cultivo de Haemonchus contortus y taxonomía de helmintos, tema en que era un experto. Fue siempre un hombre apegado a su familia y un gran deportista, en su juventud jugó en la Liga Mayor de Futbol Americano y posteriormente fue un corredor que llegó a participar en el maratón de la Ciudad de México, también practicó y fue instructor de buceo. Nuestro querido amigo Enrique falleció el pasado 21 de julio de 2013 a la edad de 60 años, le sobreviven su esposa Ofelia Flores Hernández y sus hijos Gabriela y Enrique Jr.

Premio Nacional de Antigüedad 2012-2013

El pasado 31 de julio de 2013 se entregó, como cada año, el Premio Nacional de Antigüedad al personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por su trayectoria al servicio de la Administración Pública Federal y su aportación al desarrollo de la ciencia y la tecnología a favor del campo mexicano. La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Pedro Brajcich Gallegos, director del Instituto, Lic. Marcial Alfredo García Morteo, Coordinador de Administración y Sistemas, así como de representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Lic. Enrique Quiroz Acosta, director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos y el Lic. Ignacio Castillo Flores, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores.

En la premiación, el Dr. Pedro Brajcich señaló que es fundamental otorgar reconocimientos que motiven el trabajo y esfuerzo del personal, destacando los 50 años de trayectoria del M.C. Leonardo Hernández Aragón, investigador adscrito al Campo Experimental Zacatepec en el estado de Morelos, quien ingresó al

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) el 1º de enero de 1963 y que desde entonces se ha dedicado a la investigación y enseñanza agrícola sobre el cultivo del arroz y es un ejemplo para la investigación en México. Por su parte, el Lic. Enrique Quiroz mencionó que la investigación es indispensable para el desarrollo de un país y en este caso el INIFAP cumple con la función que le corresponde gracias a su personal, el cual genera trabajo de calidad, ya que un porcentaje importante tiene el grado de doctorado. Durante la ceremonia, el Instituto entregó reconocimientos a los servidores públicos de Oficinas Centrales, CENID PAVET, CENID COMEF y CIRPAS, que cumplieron años de servicio en la Administración Pública Federal. A nivel nacional se entregaron en total 164 reconocimientos, como se indica a continuación: • • • • • •

Por 15 años, 20 servidores públicos Por 20 años, 27 servidores públicos Por 25 años, 43 servidores públicos Por 30 años, 69 servidores públicos Por 40 años, cuatro servidores públicos Por 50 años, un servidor público ¡Enhorabuena, compañeros!

Tus amigos siempre te recordarán, porque siempre les brindaste una amistad sincera y estabas cerca de quién lo necesitaba. ¡Descanse en paz!

Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

13

Boletín Informativo par a la comunidad del

PRÓXIMOS EVENTOS

REUNIONES NACIONALES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PECUARIA, AGRÍCOLA, FORESTAL Y ACUÍCOLA-PESQUERA

LIX Reunión Anual de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical

Del 2 al 6 de septiembre 2013 Santiago de Querétaro, México www.horticultura2013.org.mx

CUOTA DE INSCRIPCIÓN

Investigadores y profesionistas en general: Pre-registro en línea $800.00 Durante el evento $1,000.00 Estudiantes con credencial y productores: Pre-registro en línea $400.00 Durante el evento $500.00 www.reunionesnacionales.org.mx

10 AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - WORLD TRADE CENTER DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ

5to Curso Teórico-práctico Cultivo in vitro de células animales y sus aplicaciones

XIV Simposio Internacional de Nogal Pecanero

CENID Parasitología Veterinaria del INIFAP

Hermosillo, Sonora

Del 2 al 6 de Septiembre de 2013

Del 12 al 13 de Septiembre de 2013

19 y 20 de septiembre de 2013 Campo Experimental Valle de México

Agosto 15 de 2013 Año 6 Número 64

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.