BONOS EN EL IBEX 35. Fondos para el crecimiento de las empresas

Fondos para el crecimiento de las empresas BONOS EN EL IBEX 35 Este análisis tiene como objeto describir la estructura de la deuda financiera de las

3 downloads 94 Views 636KB Size

Recommend Stories


EL CRECIMIENTO INCLUSIVO DE LAS EMPRESAS EN COSTA RICA
EL CRECIMIENTO INCLUSIVO DE LAS EMPRESAS EN COSTA RICA RESUMEN Este estudio presenta evidencia sobre los principales obstáculos que las empresas cost

Acción Ibex 35 ETF, FI
ASSET MANAGEMENT Acción Ibex 35 ETF, FI Informe Semestral del Segundo Semestre 2015 Estimado/a partícipe: Nos complace enviarle el Informe semestral

ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO, LAS ENTIDADES RECEPTORAS Y LAS EMPRESAS
CIRCULAR CONSAR 19-18, Modificaciones y adiciones a las Reglas generales a las que deberá sujetarse la información que las administradoras de fondos p

Story Transcript

Fondos para el crecimiento de las empresas

BONOS EN EL IBEX 35 Este análisis tiene como objeto describir la estructura de la deuda financiera de las empresas que actualmente forman parte del Ibex 35. Estas empresas iniciaron su diversificación financiera en los años 2000, pasando de una estructura 100% deuda bancaria a progresivamente incorporar fondos de inversores en su pasivo a través de los mercados de capitales públicos, es decir a emitir bonos, buscando mayor acceso a deuda para financiar planes de negocio expansivos y mayor seguridad de acceso a fondos cuando eran necesarios. Sin embargo, aún hoy encontramos que más de un 30% de las empresas del IBEX no ha accedido al mercado de bonos. Y es que el proceso de conseguir fondos de inversores no es fácil, supone prepararse y un cambio en la empresa a nivel interno. Resultado del análisis:

 Siete compañías del IBEX logran ya más del 50% de su financiación a través de bonos  Las empresas con mayor capitalización bursátil coinciden con las que tienen un mayor importe en emisión de bonos  Las empresas energéticas son, con gran diferencia, las que emiten un mayor número de bonos  Las constructoras y las ingenierías aún se financian fundamentalmente a través de la banca

16 de septiembre de 2014

INTRODUCCIÓN Este estudio tiene como objeto analizar la estructura de financiación de las grandes compañías cotizadas en España, esto es, las compañías que forman parte del IBEX 35 a 31 de julio de 2014. Para este análisis no hemos incluido a las entidades bancarias y aseguradoras que forman parte del IBEX 35 por tener éstas una dinámica diferente en la obtención de recursos. Tampoco a Arcelormittal por su carácter no doméstico. Los datos que hemos utilizado son los correspondientes a 31 de diciembre de 2013 según sus cuentas anuales consolidadas y auditadas. En el anexo de este informe adjuntamos una tabla de datos con el resumen de la información resultante del análisis.

PRINCIPALES CONCLUSIONES Como hemos mencionado en portada, cuatro son las principales ideas que resultan de nuestro análisis: 1. Siete compañías del IBEX logran ya más del 50% de su financiación a través de bonos Cada día es mayor el número de empresas que buscan una financiación alternativa a la banca, sin embargo, más de un 30% de las empresas no financieras que forman el IBEX 35 aún no han accedido al mercado de deuda. En la actualidad, hay siete compañías del IBEX 35 que obtienen más del 50% de su financiación vía emisiones de bonos a corto y largo plazo. El pódium de las compañías con un porcentaje superior de financiación no bancaria está formado por REPSOL (78,3%), IBERDROLA (75,3%) y TELEFÓNICA (71,5%). Las cuatro empresas restantes que se financian en más de un 50% a través de bonos son GAS NATURAL (68,2%), ABERTIS (60,6%), RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA (55,4%), ENAGÁS (51,8%). Además, hay un importante número de empresas del IBEX 35 cuyo porcentaje de financiación no bancaria oscila entre el 24% y el 45%. Así AMADEUS emite bonos por un porcentaje del 44,2%, OHL alcanza un 35,7%, FERROVIAL un www.bravocapital.es

2

34,5%, ACS un 29,2%, GRIFOLS 28,8%, INDRA 26,8% y ABENGOA un 24,2%, lo que deja claro que la tendencia entre las grandes empresas de este país no es otra que la de disminuir la dependencia de los bancos y diversificar sus fuentes de financiación. Las principales razones que justifican esta tendencia son planes de negocio expansivos de las empresas donde en general la banca no puede dar nueva financiación o bien quiere reducir su exposición debido a diferentes factores tales como el entorno de crisis o la necesidad de los bancos de reducir su balance/cumplir con Basilea III.

% de bonos sobre deuda financiera 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0%

Fuente: Elaboración propia Deuda financiera incluye deuda bancaria, bonos y otros pasivos financieros

2. Las empresas con mayor capitalización bursátil coinciden con las que tienen un mayor importe en emisión de bonos

Con la excepción de RED ELÉCTRICA encontramos que empresas como REPSOL, TELEFÓNICA, GAS NATURAL e IBERDROLA, además de ser las que cuentan con una mayor capitalización bursátil, también son las que emiten bonos por un mayor importe. Salvo INDITEX –que básicamente no tiene ningún tipo de www.bravocapital.es

3

VISCOFAN

TEC.REUNIDAS

JAZZTEL

IAG

INDITEX

GAMESA

DIA

MEDIASET

SACYR

FCC

ACCIONA

ABENGOA B

INDRA

GRIFOLS

ACS

FERROVIAL

OHL

AMADEUS

ENAGAS

R.E.E.

ABERTIS

GAS NAT

IBERDROLA

TELEFONICA

REPSOL

0,0%

deuda-, las empresas con mayor capitalización bursátil tienen una mayor emisión de bonos, es decir, acceden a dinero de inversores también a través de los mercados de capitales. Este hecho se puede observar en el gráfico adjunto:

Emisión de bonos y capitalización bursatil 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000

Bonos (MM)

VISCOFAN

JAZZTEL

TEC.REUNIDAS

INDITEX

IAG

GAMESA

DIA

MEDIASET

SACYR

ACCIONA

FCC

INDRA

ABENGOA B

ACS

GRIFOLS

FERROVIAL

OHL

AMADEUS

R.E.E.

ENAGAS

ABERTIS

GAS NAT

IBERDROLA

REPSOL

TELEFONICA

-

Capitalización Bursátil (MM)**

Fuente: Elaboración propia **Capitalización bursátil: 04/08/14

3. Las empresas energéticas son, con gran diferencia, las que emiten un mayor número de bonos

El sector energético supone un 43,5% de la emisión de bonos sobre el total emitido por las empresas de nuestra muestra. Debido el carácter intensivo en capital de su actividad, tiene un protagonismo específico en los mercados de capitales de deuda. La historia del sector energético español es pródiga en episodios relevantes de tensiones financieras, de forma destacada a partir de los primeros años 80. Esas situaciones, les convirtieron en la punta de lanza de las compañías que decidieron buscar una financiación alternativa y complementaria a la banca.

www.bravocapital.es

4

En el caso de las eléctricas son pioneras porque las cantidades de capital necesarias que podía aportar la banca española en ese momento eran insuficientes dado el alto volumen de inversión necesario para llevar a cabo la expansión. Actualmente las empresas emisoras de bonos emiten tanto por una cuestión de cubrir nuevas necesidades como por una mejor diversificación de su deuda. A nivel individual, Telefónica con emisiones por 43.418 MM de EUR supone un 35,8% sobre el total de bonos emitidos, siendo la empresa que emite por un valor absoluto mayor.

% EMISION BONOS POR SECTORES FARMACÉUTICAS 1% ING. / CONSTRUCC. 19%

INDUSTR./TECNOLÓGICAS 1%

ENERGÉTICAS 43%

TELECOS 36%

Fuente: Elaboración propia

www.bravocapital.es

5

4. Las constructoras y las ingenierías aún se financian fundamentalmente a través de la banca Las empresas constructoras y de ingeniería, aunque algunas también se financian a través de bonos, no superan, salvo ABERTIS y OHL, un porcentaje de emisión de bonos sobre el total de la deuda del 35%. Parece claro que poco a poco se van abriendo a esta posibilidad, así FERROVIAL roza ya ese 35% que mencionábamos y ACS está cercano al 30%. Podemos decir que empieza a ser constante la emisión de bonos por parte de estas empresas. La crisis y la necesidad de financiación para continuar con su expansión internacional les empujan, cada día más a buscar financiación alternativa que no pare su pujante crecimiento y a lo largo de los últimos años se ha convertido en tónica general la emisión de bonos por parte de estas compañías. El siguiente gráfico muestra el importe de bonos en relación con el importe que cada empresa tiene en deuda bancaria.

50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 REPSOL IBERDROLA TELEFONICA GAS NAT ABERTIS R.E.E. ENAGAS AMADEUS OHL FERROVIAL ACS GRIFOLS INDRA ABENGOA B FCC ACCIONA SACYR MEDIASET DIA GAMESA IAG INDITEX JAZZTEL TEC.REUNIDAS VISCOFAN

-

Bonos (MM)

Deuda Bancaria y otros (MM)

Fuente: Elaboración propia

www.bravocapital.es

6

CONCLUSIÓN El proceso de decisión dentro de las empresas de acceder a dinero de inversores en mercados públicos y/o privados es un proceso largo. Asimismo, el proceso de diversificación hacia fuentes de financiación no bancaria no es fácil ni rápido. Algunas de nuestras grandes empresas han tardado décadas en tener una financiación realmente alternativa, otras todavía están trabajando en ello. De hecho aún hoy encontramos que más de un 30% de las empresas del IBEX no ha accedido aún al mercado de bonos. A menudo, nos encontramos con empresas cotizadas o no, que por tamaño, tipo de negocio y estructura sí podrían –y deberían- acceder a los mercados de bonos públicos y/o privados, pero todavía no ven la necesidad de diversificar sus fuentes de financiación. Los mercados públicos suelen exigir emisiones con rating. Sin embargo, una operación privada se puede realizar sin obtener un rating público. Muchas de las pequeñas y medianas empresas españolas no tienen acceso por tamaño y/o rating a los mercados de capitales públicos, sin embargo si pueden tener acceso a los mercados de capitales privados. Operadores financieros como Bravo Capital son la puerta de acceso a dinero de inversores para muchas empresas que por decisión propia u otra de las causas mencionadas, no acceden a mercados públicos.

www.bravocapital.es

7

www.bravocapital.es

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.