Campo y Abejas. Campo y Abejas NOTIC&AS

Edición N° 95-Octubre - Enero 2015 Edición N° 104 2015 Campo NOTIC&AS CampoParayytodoAbejas Abejas NOTIC&AS el mundo Para todo el mundo Periódico di

2 downloads 139 Views 6MB Size

Recommend Stories


ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS
ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS Antonio G. Pajuelo Consultores Apícolas Sant Miquel, 14 12004 CASTELLÓN, España Tel. y Fax: 964 24 64 94 Tel.: 607 88 42 2

NOSEMOSIS DE LAS ABEJAS
CAPÍTULO 2.9.4. NOSEMOSIS DE LAS ABEJAS RESUMEN El microsporidio Nosema apis (Zander) es un parásito de la abeja melífera adulta que invade las célu

Story Transcript

Edición N° 95-Octubre - Enero 2015 Edición N° 104 2015

Campo NOTIC&AS CampoParayytodoAbejas Abejas NOTIC&AS el mundo Para todo el mundo

Periódico digital de la Editorial Campo & Abejas Periódico digital de la Editorial Campo & Abejas Av. Sarmiento 1502 (1712) Castelar / Buenos Aires / Argentina Av. Sarmiento 1502 Castelar Buenos Aires / Argentina www.apiculturaonline.com / +54(1712) 11 5434 0974 / /[email protected] www.apiculturaonline.com / +54 11 5434 0974 / [email protected]

: Seguinos en

Apicultores de Río Negro y Neuquén se hicieron presentes en la 19ª Expo Apícola de Lavalle (Mendoza). Buen clima, confraternidad y mucha expectativa en la incipiente temporada de la región. 11 al 13 de septiembre

Inauguración de las nuevas y modernas oficinas del laboratorio Apilab SRL (Tandil, Buenos Aires). El equipo completo hizo un alto en su permanente trabajo de investigación, desarrollo, capacitación y comercialización de los productos veterinarios apícolas. 30 de septiembre

y

En las instalaciones del INTA Balcarce, organizado por el SENASA, el CEBASEV y el INTA, se realizó el curso “Diagnóstico y control de enfermedades de las abejas” con un atractivo programa con 15 especialistas y más de 30 participantes de 8 provincias argentinas y 4 países de Latinoamérica. 29 de septiembre al 2 de octubre

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ABEJAS SOCIALES – CIAS

EN CE N IÓ NT AC RO D E INVESTIG

AB EJ AS

La Ruta de la Miel del Delta y del Sudoeste Bonaerense, de la mano de FECOAPI, se presentó formalmente en la Feria Internacional de Turismo (La Rural), dando por iniciada la etapa de visibilización: los productos de la colmena, el trabajo de las abejas y del apicultor, se muestran a turistas nacionales y extranjeros. 26 de septiembre

SOCIA S LE

Suplemento Nº 18

“Un equipo, muchas voces”

Un equipo, muchas voces

Martes 18 a 20 hs. ARG. – AM 810

Conducen: Ing. Agr. Horacio Currao e Ing. Agr. Javier Fólgar Bessone junto a un equipo de colaboradores.

Suscríbase para recibir el newsle er con la información de cada programa: Escúchenos en directo en la web de la radio: www.810am.com.ar y en diferido en el sitio web de la Editorial: www.apiculturaonline.com/radioweb.html y en nuestras repetidoras radiales en todo el país

[email protected] AUSPICIAN:

SEGUINOS EN:

Campo y Abejas

@campoyabejas

Octubre de 2015 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág 02

STAFF

STAFF

Enero de 2014 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág| 21 Diciembre de 2013 | Campo y Abejas NOTIC&AS pág 24

Noticias de la Nación

¨Página¨

04

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

NOTICIAS INTERNACIONALES EL IMPACTO DE LAS LLUVIAS EN LAS COLMENAS NOTICIAS DE AMÉRICA Las lluvias ocurridas en la región pampeaPublicado por: Editorial Campo & Abejas na requieren el planteo de estrategias para MEXICO Director - Propietario: evitar la pérdida de colmenas ubicadas en Ing. Agr. Javier M. Fólgar Bessone zonas bajas o cercanas a cursos de agua. [email protected] Técnicos del Programa Nacional Apícola Próxima validación del tratamiento con timol del INTA brindan recomendaciones para Colaboración técnica: Ing. Agr. es Horacio Currao minimizar la situación en la que México uno de los cinco principales productores de abejas a nivel mundial crítica y el segundo enseexportaciones. Sin embargo, los [email protected] encuentran los apiarios afectados.

Edición N° 104 Octubre de 2015

CONTROL DE VARROA CON ACEITES ORGÁNICOS

apicultores se han visto afectados por el ataque del ácaro de la varroa, el cual se alimenta de la hemolinfa de las abejas.

Colaboración: Actualmente, los productos utiliEl método propuesto consiste en Sr. Matías Iannelli zados para su control son de origen utilizar timol en polvo de laNoticias misma [email protected] sintético, pero enfrentan el proble- dimensión que el azúcar glas, con el ma de que los ácaros generan resisDiseño: tencia a este tipo de productos lo María Luz Battaglia que reduce su efectividad. Además, [email protected] no es extraño encontrar trazas de Yesica Lozupone en la cera de las estos productos [email protected] abejas o en la miel.

¨Página¨

de Iberoamérica

09

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

11

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

cual se mezcla en una proporción de 6 gramos de timol por 24 gramos EL 70% del endulzante, para lograr unaDE LOS APICULTORES URUGUAYOS TIENEN MENOS DE 200 COLMENAS dosis de 30 gramos. La mezcla se La Comisión Honoraria de Desarrollo esparce en una charola de papel Apícola de Uruguay está reclamando un aluminio de 20 por 20 centímetros, marco90 legal para registrar a los pequeños De acuerdo a una investigación la cual se coloca en las colmenas Distribución: digital a mailing propio con menos de 200 colmerealizada por el Instituto Nacional días antes de que empieceproductores, la flora(23.531 contactos). Actualización agosto 2015. de Investigaciones Forestales Agrí- ción, por un lapso de 45 días nas, yalsetiempo que denuncian las dificulcolas y Pecuarias (INIFAP), el realizan tres aplicaciones tades del que provocan a la producción los Propiedad Nº 4989152 número deintelectual colonias infectadas con producto cada 15 días. cultivos varroa y que no han sido tratadas, “La mayor parte de la miel produ-de soja. www.apiculturaonline.com sufren una merma en su producción cida en México es exportada a de hasta edición: 65% en Noviembre comparación con Europa, en donde los estándares de Próxima 2015. las que sí han sido tratadas. inocuidad son bastante elevados y Analizando esta disyuntiva, los prestan especial importancia a los Nuestro sitio web: www.apiculturaonline.com Suplemento Nº 18 investigadores del INIFAP expusie- residuos químicos. Lo anterior justi¨Página¨ ron asuscribirse los apicultores respecto del(bimestral) fica la importancia de tratar la Para a la revista técnica control orgánico de esta peste utilivarroa con productos orgánicos”, Campo & Abejas (gráfica; en circulación edición N° zando timol en es econó-y enindicó Arechavaleta. 101) consulte a polvo nuestraque Redacción nuestro sitio CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ABEJAS SOCIALES mico y fácil de usar, no genera resisEste método se puede usar no solo web. tencia por parte del ácaro y no en explotaciones destinadas Entrea ellaGrupo de Cambio Rural Azahares NUESTROS CONTACTOS genera residuos que puedan ser producción de miel, polen o jalea del Sudeste y el Centro de Investigación en detectados posteriormente tanto en real, también es posible utilizarlo en campoyabejas @campoyabejas la cera de abejas como en la miel. explotaciones destinadas Abejas a darSociales (CIAS) surgió la posibiliMiguelcon Arechavaleta Velasco, servicios de polinización dad y adelarealizar un estudio de eficacia del Contacto la REDACCIÓN: investigador senior del Instituto, producción de material vivo. Tel: +54 11 5434 0974 producto Aluen CAP®, desarrollado por la explicó que de 4493 todos8856 los productos El investigador, especializado en Cel: 0054 9 11 Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero [email protected] orgánicos que han estudiado el genética de abejas, indicó que el Ltda. skype: javierfolgar timol ha dado los mejores resulta- desarrollo de esta tecnología fue dos. Este es un aceite esencial que se recientemente publicado en INIAP Av. Sarmiento 1502del C.P.tomillo (1712) yCastelar obtiene a partir el y que se encuentra actualmente en Además BUENOS AIRES ARGENTINA orégano. Actualmente existen proceso de validación realizando productos para el control de la pruebas de campo en conjunto Págs.con 8 a 10 – Noticias Internacionales: España, Italia, Unión Europea, México, Contactos PUBLICIDAD: varroa quepor incluyen el timol pero el apicultores. Chile. [email protected] método desarrollado por este centro Pág. 19 – Cursos y Encuentros. Agenda de eventos 2016. Skype: javierfolgar de investigación es más barato y Fuente: Cel. (desde ARG.) 011 15 4493 8856 fácil(desde de usarexterior) por los 0054 apicultores. Agromeat. Cel. 9 11 4493 8856

Editorial Campo & Abejas Más que información, conocimiento

APELLIDO Y NOMBRE: ...............................................................................................................................

FICHA DE SUSCRIPCIÓN a la revista técnica Campo & Abejas

Apicultura Las Barrancas

Costo anual para ARG. (6 ediciones - bimestral): $175 – Países limítrofes u$s 55 América u$s 60 – Resto del América u$s 65 (gastos de envíos incluidos)

DOMICILIO: .................................................................................... C.P: ....................................

Techos $26 | Pisos $26 | Entretapas $12

LOCALIDAD:............................................................. PROVINCIA: .......................................... TEL/FAX: ......................................................... MAIL:...................................................................................... Alimentador doolittle $14.- (parafinados)

Cuadros $3,30 |Alzas (álamo) $35 Indicar en qué Nº se inicia la suscripción (Actual: Nº101 Julio\Agosto)........................

1/2 alzas $24 |Ahumadores $80 | Sombreros de paja $25

Pago en efectivo (oficina o ferias) o depósito/transferencia en Bco. Galicia, Suc. Ramos Mejía, Caja de Ahorros en $ Nº 4016919 -6 / 062-0 (CBU 00700627 30004016919601) de María Martina Pacheco (CUIT: 27-22768077-1) y Javier M. Folgar Bessone. Precios en oferta Por giro postal a nombre de Javier Martín Fólgar Bessone a Av. Sarmiento 1502 (C.P. 1712) Castelar, Buenos Aires.

Retiro en fábrica o envío por transporte Pedidos al cel. 0348DNI 15 4302010 |[email protected] Pago internacional por Western Union a nombre de (INDICARLO COMPLETO) Javier Martin Folgar Bessone 18.048296. Remitir por m ail el N° de Guía. Escobar - Buenos Aires

Octubre de 2015 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág 3

NOTICIAS DE NACION CLIMA

PREPARÁNDOSE PARA UNA SE ESPERA UN “NIÑO” CONNUEVA FUERZATEMPORADA Recomendaciones Programa Nacional de Apicultura del INTA Cómo afectará a ladel Argentina

El acerca OcéanolaPacífico Ecuatorial observa elestán desarrollo en un episodio de “El Niño”para de considerable intensidad, Se primavera, y los apicultores frentetemprano a una nueva temporada. Prepararse la actividad que viene escuya existencia ya ha sido reconocida la mayoría de los servicios del mundo fundamental para por aprovechar al máximo lo que lameteorológicos naturaleza proponga. Para esto profesionales del Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI) acercan estas sugerencias. En forma similar a la primavera, sólo Al iniciarse la primavera 2015, los “Con los últimos días del invierno el apicultor se siente motivado para iniciar la fase de mayor actividad de la temporada apícola. Con ella llegan una serie de actividades que conviene tener organizadas para minimizar los riesgos, que no son pocos considerando los problemas de la producción”, comentó el Vet. Emilio Figini, profesional de la Unidad Integrada Balcarce y Coordinador del Integrador “Investigación, desarrollo tecnológico e innovación para la mejora de la competitividad de la cadena apícola” del PROAPI. Adicionalmente, se observa un calenEl PROAPI, respaldado por investamiento del Océano Índico, causada tigaciones y experimentaciones en el por una fase positiva del Dipolo del terreno, propone una serie de pasos Océano Índico (IOD), lo cual acentúa que el estado de las los permitirá efectos deevaluar “El Niño”. colmenas. Por su parte, el Océano Atlántico Subtropical continúa mostrando temDiagnóstico de campo peraturas superiores a lo normal, debiRealizar la inspección de todas las do a que se encuentra atravesando una colmenas del apiario, determinar fase positiva de larga duración delala población abejas de cada OscilacióndeMultidecadal delcolmena, Atlántico conocida evaluar a (AMO), como cuyoscategorización, efectos comenzaron a partir de 2007 probaelnotarse nivel de reservas (miely yque, polen) y blemente, continúen sintiéndose por estado sanitario (presencia de enfermeunos 20 dades deó 30 la años cría más. y monitoreo de La influencia calentamiento del varroosis). Estos del datos resultan eleAtlántico para provocará fuertes tormentas mentales conocer la situación sobre elyLitoral Fluvial, reducirá, sanitaria productiva de pero cada apiario. mismo la llegadasede lluvias Aalpartir de tiempo, su conocimiento podrán hacia el interior del área agrícola, esperealizar los ajustes en el plan sanitario cialmente a su porción sudoeste. y diagramar el plan de trabajo. Asimismo, el calentamiento delregisAtlánLos apicultores deberán llevar tico imprimirá una fuerte irregularidad tro de las operaciones que realizan en a la marcha de las precipitaciones, hasus colmenas, de manera que puedan ciendo que se alternen prolongadas raajustar el tormentas, sendero al con contexto, de chas de riesgohoy de aneconstante cambio, o a la vez que será gamiento de los campos bajos e inunposible establecer la con trazabilidad desde daciones urbanas, igualmente proellongadas origen. rachas de bloqueo, durante las cuales predominarán condiciones Estrategia para el que control de las las secas y calurosas, consumirán enfermedades de la cría reservas de humedad de los suelos. Hace algunos añosseatrás el control de Paralelamente, adicionarán los las enfermedades de la efectos causados bacterianas por la circulación cría, loque y activada, europea se polar, que americana se encuentra debido a que se una fase negatisustentaban enatraviesa la aplicación prevenva de de antibióticos. la Oscilación Antártica (AAO), tiva Pero con el tiempo entradas de aire frío,para aunseproduciendo constituyó en gran obstáculo que con lograr la moderado obtención adeescaso miel riesgo de altade heladas. calidad. La selección de abejas con alto Hacia el final del inviernofruto del comportamiento higiénico, Durante el finalentre del invierno trabajo conjunto el INTA,2015 a continuarán acentuándose los procesos través del PROAPI, en articulación con que comenzaron a desarrollarse duran-

la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce y la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, y los criadores de reinas que integran la Asociación de Cabañas Apícolas Productoras de Material Vivo Certificado, sumado a las técnicas no contaminantes desarrolladas en el Sendero Tecnológico, como son la inspección sanitaria de todas las colmenas del apiario, el reciclado de colmenas, la no multiplicación de colmenas enfermas, el uso de paquetes de abejas, han permitido evitar el uso de antibióticos utilizados en el pasado. te el otoño. Las precipitaciones se concentrarán fuertemente sobre una franja Alimentación de las colmenas ubicada sobre el centro de Bolivia, gran La primavera es el momento que parte del Paraguay, el este del NOA, el presenta mayor irregularidad NEA, la Mesopotamia, el nordeste yenel aporte de néctar y polen dentro delel centroeste de la Región Pampeana, ciclo anual y a la vez es cuandoy seel sur y el centro-sur del Brasil produce la donde demanda para el desarrollo Uruguay, se experimentarán indel nidotormentas, de cría. Porcon estovientos, es importante tensas aguaceelros conocimiento la curva de floratorrenciales ydeposibles granizadas. ciones características de la zona donde El sur y el centro del área agrícola se encuentran las colmenas. ésta chilena observarán fuertes Sobre tormentas se debe diseñar la estrategia de alimencon precipitaciones abundantes a muy tación. La tendencia es la la incorpoabundantes. Por su parte, mayor parte del área agrícola de Bolivia, ración de alimentadores internos delel extremo nortesuministrando de Chile, la mayor parte tipo Doolittle, el jarabe del oesteel ydesarrollo el centro primaveral del área agrícola durante y en y elde centro-norte y para el norte laargentina, preparación las colmenas la del área agrícola del Brasil observarán invernada (no durante la misma). precipitaciones moderadas escasas, La suplementación proteicaa es una con una distribución muy irregular. herramienta que se podrá utilizar en Los que vientos polares continuarán prozonas tienen momentos de carenduciendo fuertes tormentas sobre cia, aunque no pensemos que será lala Cordilleraa Sur y lalos Cordillera Central, solución todos problemas en que extenderán su influencia sobre la desarrollo de las colonias. mayor parte del área agrícola chilena y el oeste de Cuyo, produciendo abundantes nevadas, segúnde esVarroosis usual en las Monitoreo y control temporadas en que está desarrollánLa principal herramienta que disdose un episodio de “El Niño”. pone el apicultor es realizar Debido a la predominanciaeldemonila cirtoreo de varroa al reiniciarse el ciclo culación del trópico, producida pordeel cría. En función de los desarrollo temprano deresultados “El Niño”,re-la temperatura media del final del invierno será superior a lo normal. No obstante, de tanto en tanto se producirán cortas pero muy vigorosas irrupciones de aire polar, que se extenderán hacia el área agrícola chilena, la mayor parte del área agrícola argentina, el sur de Bolivia, el sur del Paraguay, el sur de Brasil y el Uruguay, donde producirán el riesgo de heladas. Los efectos comenzarán a manifestarse durante la primavera

efectos del desarrollo de “El Niño” el norte del área agrícola chilena, el un comenzarán a hacerse sentir con fuer- oeste de Bolivia, el oeste del NOA, la za, intensificándose la circulación tro- mayor parte de Cuyo y el sudoeste de pical. No obstante, contrariamente a la Región Pampeana registrarán prelos episodios típicos, en los que el cen- cipitaciones moderadas a escasas. Debido a la influencia perturbadora tro y el norte del Brasil, Bolivia, el NOA, el norte de Cuyo y el oeste del del calentamiento del Atlántico, se alParaguay observan precipitaciones es- ternarán rachas de fenómenos concasas, el presente caso producirá va- trapuestos Por un lado, se producirán lapsos lores abundantes en la mayor parte de prolongados con intensas tormentas dicha Región. Sólo el norte del área agrícola chile- con riesgos de granizo, vientos y aguana, el oeste de Bolivia, el oeste del ceros torrenciales, que podrían causar NOA, la mayor parte de Cuyo y el el anegamiento de amplias extensiones extremo sudoeste de la Región Pam- de terrenos bajos, a la vez que favorepeana registrarán precipitaciones infe- cerán las malezas, enfermedades y plagas. riores a lo normal. Por otro lado, se registrarán lapsos de Bolivia, el Paraguay, el NOA, la Región del Chaco, el norte de la Meso- bloqueo de la circulación, durante los potamia y la mayor parte del área cuales los frentes de tormenta no loTécnica de monitoreo paraexperimentarán la determinación deinla infestación varroa.dando lugar a condiciograrán depasar, agrícola del Brasil nes de tiempo extremadamente calurotensas tormentas, con vientos, aguaceso y seco. ros torrenciales y posibles granizadas. sulta buen ymomento para El un noroeste todo el este de realizar la Región Recambio de Reinas bien es2016 ampliamente conocido que laPampeana, aplicación de acaricidas orgánicos. el sur de la Mesopotamia y SiOtoño elrecambio de reinas es el una de las Cabe recordar que el uso en exceso El otoño 2016 mostrará proceso de la mayor parte del Uruguay experipara vientos mandementarán biocidas precipitaciones de síntesis trae abundantes, aparejado operaciones disipación fundamentales de “El Niño”. Los coloniasdisminuirán sanas y productivas, todel trópico su intensidad dos riesgos la serán aparición aunque no potenciales: extremas, que acom- tener y se esretirarán gradualmente haciaYael una práctica poco utilizada. del fenómeno la resistencia del davía pañadas por de tormentas localizadas, norte, que los vientos del sur por mientras escasa disponibilidad de celdas con riesgo de granizo, vientos y aguaácaro al principio activo utilizado, y la sea incrementarán su fuerza y oavanzarán ceros torrenciales. o reinas fecundadas simpledetección de residuos de acaricidas en reales hacia por el trópico. El centro del agrícola chilena, mente no saber cómo hacerlo. Está los productos de laárea colmena. Las precipitaciones se concentrarán Cuyo y el sudoeste de la Región Pam- demostrado que realizando el recambio Brasil, yel Oportunidad de laprecipitaciones multiplicación peana observarán mo- desobre reinasel encentro-norte el momentodel oportuno centro y el este de Bolivia, el Paraguay, deradas, con posibles tormentas punEn el contexto actual de la apicultura, aplicando el resto de las herramientas el centro y el este del NOA, la Región El la suroferta área agrícola chilena se y la mencionadas anteriormente se reduce la entuales. donde de alimentos del Chaco, el norte y el centro Cordillera Sur continuarán registrando vezla encuentra restringida en varios mortandad anual de colmenas a la de Mesopotamia, el producción. norte de la Región intensas tormentas. Sóloenel primaextremo que se estabiliza la momentos (especialmente Pampeana y el sur del Brasil. oeste del NOA y el norte del área agrívera y fin de verano), es sustancial el El centro-este del área agrícola del cola chilena observarán precipitacioDemostrativas momento elegido para realizar la Unidades Brasil, el oeste de Bolivia, el oeste del nes escasas. Compartir la información es fundamultiplicación de las colonias. Esta Aunque la fuerte circulación tropical NOA, el norte del área agrícola chilena, mental para tener una apicultura actividad debería estar en sintonía con producirá calores tempranos, se pre- Cuyo, la mayor parte de la Región argentina que responda a la calidady lasentará curva de floraciones. de la Mesopotamia un moderado riesgo de heladas Pampeana, el sur exigida por el mercado de exportación. El tipo de colmena que se pretende registardías en toda el área agrícola chilena, la mayor parte del Uruguay En las Unidades Demostrativas Apímultiplicar también es importante. El trarán precipitaciones moderadas a esargentina y uruguaya, en el sur del (UDA´s) podrá ver,del enárea situación concepto a respetar sería:elmultiplicar casas. El centro y el sur agrícoárea agrícola del Brasil, sur de Boli- colas implementación de cada sólo cuando la Paraguay. colmena alcanza un dela campo, chilena la incrementarán sus precipitavia y el sur del de las propuestas mencionadas desarrollo importante y las abejas uno ciones debido al fortalecimiento de los su propia zona. La Unicuentan con abundancia de nutrientes. vientos delen sudoeste. El verano 2016 experimentará en su conducidas Apícola más partir del mes de abril decercana 2016, es Niesplendor más ni menos que imitar el compor- dadADemostrativa los efectos del fenómeno que re registren heladas tempodrá encontrar en: tamiento de que las colonias de abejas Al igual lo señalado para la laprobable sobre el sur del área agrícola https://public.tableau.com/view/UDAs/ primavera, a los en epi- pranas melíferas, quey contrariamente sólo se reproducen argentina, las cuales extenderán grasodios típicos “El Niño”,Sienrevisalos que UDAs?:embed=y&:display_count=yes&:s condiciones de de abundancia. dualmente su acción hasta llegar al sur el centro y el norte ydelelBrasil, mos los momentos estadoBolivia, de las el howTabs=y de Bolivia y el sur del Paraguay hacia NOA, Cuyo el oeste del Paraguay colmenas quey frecuentemente “se delseinvierno año. observan precipitaciones “La calidad hace, nodeseesecontrola” multiplican”, encontraremos escasas, en parte el comienzos caso producirá estivalapresente respuesta a las grandes valores pérdidas de explica Figini, para continuar “tener en Fuente: Ing. Agr. Eduardo Sierra, les abundantes en la mayor parte del cuenta este concepto es determinante para colmenas que se reportan. Especialista en agroclimatología. área agrícola de esos países.

va tiva e a Nuern t Al

CERA ESTAMPADA CON

CELDAS DE 4,9mm

Menor tamaño de la celda, más crías y, como consecuencia, más abejas en la colmena Más temperatura y más sanidad.

MAYOR DEFENSA DE LA COLMENA FRENTE A LA VARROA Y A OTROS PROBLEMAS SANITARIOS Anticipación del nacimiento de las crías y extensión del tiempo de vida de las abejas

Consultenos: ROMANG(Santa ROMANG (SantaFe) Fe) Tel: Tel:(03482) (03482)496718 496718 [email protected] [email protected]

CERA ESTAMPADA

f Apiarios.fanoni - [email protected]

03447- 480722 / 03447- 15513246

SÍGANOS SÍGANOSEN ENLAS LASREDES REDESSOCIALES: SOCIALES:

Campo CampoyyAbejas Abejas/ /

SAN MIGUEL LA CERA DE APIARIOS

FANONI

@campoyabejas @campoyabejas

Octubre de 2015 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág 4

CLIMA autogestión de calidad”. El profesional comenta que la integración de todos los elementos del proceso productivo, respaldados por los registros correspondientes, permite analizar la información generada y establecer la trazabilidad desde el apiario. “El resultado del proceso debería conducir a la generación de un flujo de producto

diferenciado y, luego, a la captación de un mercado dispuesto a pagarlo”, concluye Figini. Fuente:

Gacetilla de Prensa INTA Balcarce

Prácticas in situ en las unidades demostrativas.

LLOVERÁ UN 200% POR ENCIMA DEL PROMEDIO

EL IMPACTO DE LAS LLUVIAS EN LAS COLMENAS

El fenómeno El Niño de 2015 puede ser uno de los más intensos El pronóstico extendido para este año pone el énfasis en el fenómeno de El Niño, que podría generar mayor cantidad e intensidad de precipitaciones. Según los especialistas, el calentamiento de la corriente del Pacífico podría ser uno de los más fuertes de la historia. “Cada vez que hay un Niño fuerte, tiende a rebotar. Puede ser que eso suceda este año", indicó el investigador del Conicet Vicente Barros. Esto significa que las consecuencias podrían extenderse. La influencia de esta corriente en el mundo sucede entre abril y mayo y se disipa en diciembre; sin embargo, cuando el evento es más fuerte, puede prolongarse hasta abril del año siguiente.

Como afecta

Especialistas del Programa Nacional Apícola del INTA detallan cuáles son las prácticas necesarias para evitar pérdidas en los apiarios: monitoreo, alimentación y sanidad, entre los principales aspectos. Las lluvias ocurridas durante las últimas semanas en la región pampeana requieren el planteo de estrategias para evitar la pérdida de colmenas ubicadas en zonas bajas o cercanas a cursos de agua. En este sentido, técnicos del Programa Nacional Apícola del INTA brindan recomendaciones para minimizar la situación crítica en la que se encuentran los apiarios afectados. Javier Caporgno, coordinador del proyecto “Innovación para el desarrollo equitativo del sector apícola” del INTA, señaló que en un contexto climático adverso es necesario evaluar cuáles son las prácticas necesarias a realizar en cada caso. En lo que respecta al manejo del material inerte –cámara de cría y alzas sin abejas– afectado por el agua “es importante, ni bien se pueda, trasladarlo a un galpón y tratar de recuperar la cera de los cuadros debido a que seguro sufrieron los efectos de las

Buenos Aires, el centro norte de La Pampa y la totalidad de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y en menor medida el noroeste argentino (NOA) y Mendoza. Según el modelo de medición norteamericano se calcula que desde septiembre a marzo caerán 760 milímetros de lluvia en promedio general en las regiones citadas, lo que significa un 200% más que la media histórica. Ese mismo pronóstico indica que los meses en los que se esperan más lluvias son el actual (octubre) y marzo de 2016, y, en menor medida, noviembre y diciembre próximos. Fuente: diario La Nación (lanacion.com).

SUP LE M

El Niño es un fenómeno con lluvias de mayor cantidad e intensidad que las normales, originado en el calentamiento del océano Pacífico. Se divide en tres categorías: fuerte, moderado y débil. El segundo de estos fenómenos en importancia ocurrió en el ciclo 1997/98 (con inundaciones muy graves) y el tercero, durante la temporada 1972/73. Los efectos de la corriente de El Niño afectan con mayor intensidad al centro y oeste de la provincia de

Pautas para minimizarlo

lluvias y será recomendable dar un baño con aceite de lino caliente”, expresó Caporgno quien aclaró: “Esto se realiza para garantizar una mayor duración y desinfección del material”. En caso de que no se pueda llegar con vehículos al lugar de los apiarios, Caporgno señaló que es importante juntar todo el material y apilarlo sobre una base. “En el caso de alzas melarias y cámara de cría, se recomienda acomodarlos de forma que llegue la luz y tengan una buena ventilación”. Asimismo, el material apilado deberá cubrirse con una lona para evitar el ingreso de agua. “Si estuviese con miel, y en la zona hay problemas de enfermedades de cría (Loque americana y europea), es necesario taparlo para que no ingresen abejas y evitar que se difundan enfermedades”, indicó el especialista del INTA. Por otro lado, el aspecto sanitario de la colmena es un punto clave en el manejo debido a que las condiciones

OTEICOS S PR TO N E

SUPLE ME NT

Nutrición Integral O

ÉTICO ERG EN

Venta Telefónica (0249) 4435572 Canal exclusivo para argentina con tarjeta

Más información www.apilab.com | hacete Fan

apilab srl SANIDAD Y NUTRICIÓN VETERINARIA

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág 5

CLIMA de excesiva humedad ambiente y escasa reservas son factores que predisponen la proliferación de Nosemosis y Varroosis. “Ni bien se pueda, recomendamos monitorear los apiarios para realizar los controles pertinentes y evitar la proliferación de estas enfermedades”, señaló. En cuanto a la alimentación, se sabe que la principal fuente de energía para las abejas es el néctar. “Debido a las lluvias, las colmenas pueden estar en estado crítico por déficit de reservas energéticas por lo que se recomienda suministrar azúcar de mesa o sustitutos energéticos”, expresó el técnico

para quien “la elección del suplemento conocido como caramelo facilita el trabajo porque se pone directamente sobre los cabezales de los cuadros en la cámara de cría”. De acuerdo con el especialista, dependiendo de los lugares podemos encontrarnos con buena entrada de polen proveniente de vegetación presente en la zona; “en este caso, no haría falta ningún sustituto proteico”. En cambio, “en los apiarios ubicados en zonas más afectadas y con colmenas con cría, es posible que exista una deficiencia en la entrada de proteína”, explicó Caporgno quien recomendó:

“Se debería asegurar más del 22% de proteína en el preparado que consumen las colmenas, el cálculo es de 150 a 200 gramos de torta por quincena”.

La clave está en la planificación

Ante un contexto climático adverso, es necesario replantear la planificación a partir de un diagnóstico realizado luego de la inundación. Para Caporgno, “una de las primeras acciones es evaluar la posibilidad de relocalizar los apiarios a lugares con menos riesgo de anegarse y luego construir la curva de oferta de néctar y polen para cada

apiario”. La expectativa de cosecha dependerá de la cantidad de abejas que queden en las colmenas a la salida de la invernada sumado al potencial de postura de las reinas, que está directamente relacionado a la edad de las mismas. “Para esto es fundamental contar con reinas de menos de dos años de edad, para lo cual será necesario planificar el recambio de reinas”, aseguró Caporgno. Fuente: INTA Informa (intainforma.inta.gov.ar).

CADENA DE VALOR DE LA CERA DE ABEJAS Programa ApiTEC – INTI

En la provincia de Misiones se desarrolló el “Seminario apícola de Buenas Prácticas de producción de cera de abejas”, en el marco de un proyecto ejecutado por el INTI con el apoyo de la Unión Europea. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), a través de su Centro de Investigación y Desarrollo en Misiones, llevó adelante el Seminario “Buenas prácticas de producción de cera de abejas”, a cargo del experto internacional Claudio Marconi, en el marco del proyecto de Mejora de las Economías Regionales y Desarrollo Local ejecutado por el INTI con el apoyo de la Unión Europea que tiene por objetivo mejorar la competitividad de las miPyMEs en las regiones noreste y norte de la Argentina. Durante la disertación el experto hizo un amplio desarrollo sobre el contexto del sector apícola nacional y la situación del mercado mundial de la cera donde Argentina se encuentra dentro de unos de los principales referentes productivos de este subproducto; también se refirió a los controles de calidad que se realizan. En lo referente a producción y recuperación de cera explicó el ciclo virtuoso de la cera, que comienza en la colmena, sigue luego de su recuperación por las salas de estampado de cera y vuelve nuevamente a las colmenas, explicando los cuidados y precauciones que se debe tener para evitar que este producto pierda la calidad, como ser temperatura de procesado, cuáles son las buenas prácticas que deben aplicarse en los procesos, posibles contaminaciones que puedan sufrir, entre otras. Detalló diferentes métodos que pueden ser aplicados por los apicultores en la producción primaria de la

localidades, entre otros. Al finalizar la capacitación se hizo entrega de certificados a los participantes y se realizó un recorrido por las instalaciones y apiarios. Ese mismo día en hora de la tarde se realizó otra capacitación en la Cooperativa de Servicios Públicos y Pn. de la localidad de San Javier, a la que asistieron productores del Programa Apícola Provincial e interesados de la zona sur de la provincia. Fuente: P. Fernando Müller, Téc. en Gestión y Producción Apícola, Encargado del Centro de mejoramiento “Erich Karl Faltus”, Cabaña dependiente del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones y del Profesorado en Ciencia Agrarias y Protección Ambiental (Capioví, Misiones).

Participantes a la charla desarrollada en el PROCAyPA.

cera, partiendo de cera de opérculo o de fundido de cuadros negros, mostrando experiencias y técnicas aplicables a los procesos y sobre todo tecnologías de fácil aplicación para diferentes niveles productivos. El día 24 de septiembre en horas de la tarde se realizó en la Cooperativa Agropecuaria y de Viviendas Unión Campesina Ltda. de la Ciudad de Bernardo de Irigoyen, donde estuvo además del Veterinario Claudio Marconi, el Técnico Julio Ziolo, sub responsable del programa ApiTEC, quien realizó la presentación del programa ApiTEC-Programa Nacion-

nal Apícola del INTI. A esta asistieron productores que trabajan con la Agencia Experimental del INTA de B. de Irigoyen y del Programa Apícola Provincial e interesados de diversas zonas de la provincia. El día 25 de septiembre en horas de la mañana el seminario fue en el Campo Experimental de Prácticas del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental (PROCAyPA) de Capioví, Misiones, donde asistieron alumnos de la carrera de Ingeniería Forestal de Eldorado, alumnos de diversas instancias educativas del PROCAyPA, productores del Programa Apícola Provincial provenientes de varias

Nota de Redacción: el presente Seminario se realizó también en las provincias del Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, La Rioja y Tucumán. Un informe completo del Programa ApiTec en la cadena de valor de la cera de abejas lo podrán leer en la próxima edición de la revista Campo & Abejas (fin de octubre) y está programada una entrevista al coordinador del Programa en próxima emisión de Campo y Abejas Radio Web (martes 18 a 20 hs. por AM 810 Radio Federal, en directo: www.810am.com.ar, o en diferido suscribiéndose por mail a : [email protected]) .

Capacidad de 210 litros Aprobados por SENASA Trazabilidad del producto Revestimiento Sanitario Interior

TA M B O R E S N U E V O S PA R A M I E L

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág 6

INTERNACIONALES ITALIA

CONFIRMAN LA DETECCIÓN DE UN NUEVO FOCO Pequeño escarabajo de la colmena

El Centro de Referencia Nacional, el Instituto Zooprofiláctico Experimental de Venecia, ha confirmado la existencia de un nuevo foco de Aethina tumida en Italia. La presencia del pequeño escarabajo se confirmó en un apiario situado en Figurelle de San Martino en el municipio de Taurianova (Reggio Calabria). El apiario constaba de 32 enjambres formados a principios de agosto para la polinización de la frambuesa.

ellos, se detectó la presencia del escarabajo en ocho. Este es el primer informe de un colmenar infestado durante 2015. El último mensaje de la región de Calabria, se remonta al 23 de diciembre de 2014.

Se ha establecido una zona de protección de un radio de 20 km y una zona de vigilancia de un radio de 100 km alrededor del nuevo foco. Fuente: Apicultura Ibérica (apiculturaiberica.com).

FRANCIA

EL PARÁSITO CAPAZ DE IMITAR QUÍMICAMENTE A DOS ESPECIES DE ABEJAS Varroa destructor

Los investigadores del Instituto de Investigación sobre la biología de insectos (CNRS / Universidad François Rabelais de Tours) y de laboratorio para el Medio Ambiente del INRA, en colaboración con sus colegas estadounidenses y chinos1 han demostrado que Varroa destructor, un ácaro parásito de las abejas, que tiene la capacidad de imitar la composición química de la cutícula 2 de su huésped, también es capaz de cambiar la composición de acuerdo a las especies que parasita. Esta notable capacidad de adaptación podría explicar cómo este parásito de la abeja asiática podría colonizar la abeja europea durante el siglo 20, contribuyendo a la disminución de la especie. Este trabajo se publica el 3 de junio 2015 en la revista Biología. El ácaro Varroa destructor es un ectoparásito3 de las abejas que provoca muchos problemas de salud a las colonias. Entra en los alvéolos de las colmenas pobladas y se alimenta de la hemolinfa de las larvas. También parasita pupas y abejas adultas, y actualmente participa en la disminución observada en las abejas y causa importantes pérdidas económicas en la apicultura. El anfitrión original de este ácaro es Apis cerana, la abeja asiática, pero se ha convertido en una seria amenaza para la abeja europea (Apis mellifera) que comenzó a interferir en los años 40-50 y resiste menos sus ataques. Las abejas asiáticas tienen de hecho conductas higiénicas (aseo en los adultos y la verificación de las larvas por las obreras) que les permiten detectar y eliminar el parásito. Estos comportamientos se encuentran en menor medida en otras abejas que, sin tratamiento químico, sus colonias mueren en dos o tres años. La cutícula de las abejas se compone de una mezcla de cincuenta compues-

tamiento del parásito. A diferencia, la relativamente reciente aparición de ácaros en Apis mellifera, explica por qué la abeja europea tiene dificultades para detectar el parásito. Este sistema parásito anfitrión ofrece un buen ejemplo de la "carrera armamentista" en la que ambas organizaciones se dedican a su evolución común. Joven varroa en un joven emergente. Foto: Zachary Huang, MSU, EE.UU.

Parásito Varroa destructor. Foto: INRA.

tos lipídicos - hidrocarburos que sirven entre otras cosas en la comunicación química. Las abejas son capaces de reconocer la composición de una cutícula y de este modo identificar las especies o la edad de un individuo. Esto también les sirve para detectar la presencia de parásitos con cutícula diferente. Estudios anteriores han demostrado que el ácaro Varroa destructor puede imitar hidrocarburos cuticulares de su huésped y por lo tanto escapar del comportamiento higiénico de las abejas. En el nuevo trabajo, los investigadores estaban interesados en la capacidad de los ácaros, por su origen, para imitar la composición de la cutícula de un nuevo huésped, una especie diferente; y la transferencia de los ácaros que viven en una colonia de abejas asiáticas sobre las larvas de abeja europea y viceversa.

Sus resultados muestran que los parásitos son capaces de imitar a los dos anfitriones, incluso cuando se transfieren artificialmente. De hecho, las proporciones de hidrocarburos cuticulares de los ácaros cambian después de la transferencia con el fin de imitar la cutícula de su nuevo huésped. El mimetismo químico se mantiene y la notable capacidad de adaptación podría explicar cómo este parásito de la abeja asiática podría colonizar otras abejas. El análisis de las cutículas también destacó que los ácaros de las colonias de abejas asiáticas son mejores seguidores que los de las abejas europeas. Así, la larga coevolución entre Varroa destructor y Apis cerana ha permitido que los ácaros sean más eficaces en su mímica química y las abejas asiáticas desarrollen más adaptaciones en la lucha contra el compor-

Notas: 1 Desde la Universidad del Estado de Michigan (MSU) y la Universidad de Nanchan. 2 La cutícula es la capa exterior secretada por la epidermis de insectos. Forma su exoesqueleto. 3 Parásito externo que vive en el cuerpo de otro organismo. 4 De fluido circulatorio, cuya función es similar a la de la sangre en los vertebrados. Referencias: Varroa destructor ictos de cambio hidrocarburos cuticulares para imitar nuevos anfitriones; Y. Le Conte, ZY Huang, M. Roux, ZJ Zeng, JP Christides y A.-G. Bagnères; Biología Letras; 3 de junio de 2015. Contactos: Investigador Anne-Geneviève Bagnères [email protected] Yves Le Conte [email protected] Prensa CNRS [email protected]

Fuente: Le Centre national de la recherche scientifique CNRS Francia (cnrs.fr/presse/); vía Corona apicultores.

Marcelo R. Pita Almenar Ingeniero Agrónomo .. REINAS FECUNDADAS .. . Y REINAS INSEMINADAS ARTIFICIALMENTE .

Rejillas exluidoras en alambre y plásticas - Ojalillos - Alambre - Pinzas - Ahumadores de chapa, acero y cobre - Grampas - Clavos - Prensa cuadros - Portabobinas - Separadores Trampas de propóleos y polen - Resortes para reinas - Canillas - Carretillas - Cuchillos Calderas - Cepillos - Peines - Toda la línea de indumentaria y artículos en madera Homero 1917, Parque Industrial 9 de Abril - Esteban Echeverria - Bs. As. Tel: 011 4693 3298 / Fax: 011 4693 4574 [email protected] / www.alamgramp.com

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

ASESORAMIENTO TÉCNICO

Irigoyen (S) 119 - CP 4300 La Banda, Santiado del Estero, Rep. Argentina Criadero: Ruta Prov. 5 y Ruta Nac. 34 Móvil: +54 9 385 6883728 E-mail: [email protected]

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág 7

INTERNACIONALES UNIÓN EUROPEA

VITA-APILAB: ALIANZA ESTRATÉGICA

Ambos laboratorios tienen amplia presencia en diferentes países

Comunicado de prensa de Vita Europa

En Apimondia 2015 (Daejeon, Corea del Sur), dos empresas con sede en diferentes hemisferios y con el objetivo común de promover la salud de las abejas, han anunciado que han unido sus fuerzas para ofrecer a los apicultores una amplia gama de tratamientos para la salud de las abejas, su alimentación y productos. Vita (Europe) Ltd., la mayor compañía del mundo dedicada a la salud de las abejas, se ha asociado con Apilab, fabricante de productos veterinarios para la apicultura activo en América del Sur y Central. A través de la comercialización conjunta los productos de cada empresa pueden estar más ampliamente disponibles y hay posibilidades para las actividades de investigación y desarrollo conjunto. Jeremy Owen, director de Vita (Europe) Ltd., dijo: "Esto da a Vita una excelente oportunidad para expandirse en los mercados de América del Sur y Central, donde aún no tenemos presencia, y también para ampliar la gama de productos de salud de las abejas que podemos tener a disposición de los apicultores de todo el mundo. Por supuesto que muchos productos requieren largos procedimientos de registro, pero tenemos la esperanza de que podemos traer algo de productos de nutrición para abejas de Apilab, que nos han impresionado, con mayor rapidez a nuestros mercados existentes". El Dr. Marcelo del Hoyo, gerente y socio de Apilab, dijo: "Desde que conocí al personal de Vita en Apimondia 2013 en Kiev, Ucrania, hemos estado investigando las posibilidades de trabajar con ellos y estoy encantado

de decir que hemos llegado a un acuerdo que ahora podemos anunciar en Apimondia 2015. Nuestro desafío juntos es ofrecer productos de la más alta calidad desarrollado exclusivamente para la salud de las abejas y la nutrición, y ayudar a los apicultores a mantener abejas sanas". Vita, con sede en el Reino Unido, tiene oficinas en Italia, Francia y Rusia, y socios en todo el mundo. Vita investiga, desarrolla y fabrica una gama de productos para la salud de las abejas los cuales se comercializan internacionalmente a través de una red de 60 distribuidores en 50 países. Con un enfoque riguroso y ético en la investigación y desarrollo dentro de la salud de las abejas, Vita no tiene intereses comerciales en los pesticidas de los cultivos o en el mejoramiento de cultivos que pueden ser perjudiciales para las abejas. Apilab, con sede en Argentina, es un fabricante de productos veterinarios para apicultura y tiene la mayor cuota de mercado del sector en Argentina, Chile y Uruguay, además de tener actividad en Sur y Centro América y otros mercados de exportación. Sus sistemas de garantía de calidad de los más altos estándares, permiten la promoción de la confianza y la lealtad de los consumidores. Fuente: Vita-Apilab.

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág 8

NOTICIAS DE IBEROAMERICA ESPAÑA

LOS APICULTORES CALCULAN UN DESCENSO DEL 35% EN SU PRODUCCIÓN DE MIEL Las causas serían la combinación del calor, la enfermedad de la varroa y la depredación de la avispa asiática

Según ha explicado a Europa Press el apicultor y vocal de la Asociación Española de Apicultura, Marcos Negrete, la campaña “ha ido bastante mal” porque la Vespa velutina y el ácaro de la varroa generan unos “problemas tremendos”, a los que se suma la climatología. A su juicio, “el pasado invierno no ha sido invierno, la primavera no ha sido primavera y el verano ha sido muy caluroso”, por lo que, aunque hasta finales de año no habrá un balance definitivo, se esperan mermas en la producción de entre el 25 y el 35%. En concreto, ha indicado que la producción por colmena es de unos 15 kilos por cata y que, normalmente, en las colmenas estantes se hace una o dos catas -extracciones de miel- al año y en las transhumantes dos o tres catas, una por floración. “No ha habido ninguna cosecha relevante”, ha dicho. Sin embargo, esta caída no se debe solo a la climatología menos beneficiosa sino a otros aspectos como la Vespa velutina o avispa asiática, que se ha extendido rápidamente por el País Vasco, Cantabria y Galicia. Negrete ha señalado que la Vespa velutina entró a España por Irún hace ocho años y que esta especie invasora va creciendo y reproduciéndose con celeridad. Su distribución avanza unos 90 kilómetros al año. En 2013 llegó a Ojévar, un pueblo de Racimes (Cantabria) cercano al País Vasco. Desde allí, alcanzó Galicia, se cree que por una reina en algún vehículo, de modo que hay una isla entre Cantabria y Asturias, desde Torrelavega hasta Galicia. “Vino a Europa en un barco de mercancías, a España en camión y se prevé que desde el País Vasco a Galicia saltó también por tráfico terrestre”, ha comentado. El experto ha precisado que la forma de actuar de esta especie invasora comienza en marzo, cuando las reinas fecundadas salen de sus escondites, bajo una teja, piedra , roca u otros co-

bijos. Estas reinas fecundadas viven solas o en pequeños grupos durante el invierno, entre septiembre y marzo. Así, al llegar la primavera empiezan a construir sus nidos primarios, a poca altura y cuando tienen 10 ó 15 avispas, abandonan y hacen un nuevo nido secundario en altura, en árboles o incluso en grúas a 30 metros. En el mes de julio, el nido tiene un ritmo de crecimiento de uno o dos centímetros diarios y coincide con la época de producción de la abeja melífera. Su ciclo máximo tiene lugar a finales de agosto, cuando nacen las reinas, se fecundan y se esconden hasta la siguiente temporada. Por ello, Negrete señala que no sirve de mucho quitar nidos a partir de septiembre, porque por sí solas se morirán durante el invierno, a diferencia de las abejas, que resisten la invernada. En concreto, la avispa asiática supone una amenaza real para las abejas porque “literalmente asesina colmenas enteras”, ya que esta vespa se alimenta hasta en un 80% de abejas, orugas y otros insectos: son carnívoras. Y supone también un perjuicio para otras aves insectívoras, que se ven perjudicadas, pues se quedan sin su fuente de alimentación. Para la colmena, el daño principal es que sufre una pérdida de efectivos por lo que disminuye la población de la colmena al final de la temporada y para pasar la invernada. Es decir, que la avispa no termina con una colmena, pero diezma tanto su población que se queda sin abejas suficientes para el invierno, aumentando su mortandad. Al mismo tiempo, cuando éstas observan avispas asiáticas acechando su

MÉXICO

UN INSECTO PELIGROSO

Un escarabajo, enemigo de la apicultura local El escarabajo de la miel, insecto que habría llegado de Centroamérica, es una plaga que consume el dulce y el polen.

La varroasis y la africanización de los apiarios ya no son problemas graves en la apicultura estatal porque los productores ya saben cómo controlarlos, dijo Habib Pinto Dzul, director de

colmena, se quedan dentro y no salen a buscar agua y néctar, con lo que también cuentan con menos alimento. Sobre la forma de luchar contra la especie, Negrete ha comentado que los servicios de emergencia y los apicultores van a retirar nidos por la noche, cuando la peligrosidad es más baja. “Hay tantas que incluso van a las barbacoas que se celebran en jardines de urbanizaciones en sus zonas de distribución”, ha advertido, aunque precisamente, ese momento, cuando están comiendo es el menos peligroso porque no son muy hábiles y se centran en su fuente de alimento. Del mismo modo, ha apuntado que la picadura es “bastante peor que la de una avispa normal” y el dolor intenso del momento de la picadura se siente incluso hasta tres horas, al tiempo que la hinchazón dura más y la herida tarda más en cicatrizar que la de otras avispas y mucho más que la de las abejas. En cuanto al balance de pérdida de las colmenas, lamenta que de momento no hay un cálculo exacto, pero la zona donde más pérdidas está produciendo es en Galicia y País Vasco. Otra de las consecuencias de esta invasión es que ante el fracaso de las colmenas, también por el ácaro de la varroa, muchos apicultores se desaniman, no repueblan las pérdidas y abandonan la actividad, provocando también una falta de relevo generacional de esta ganadería. “Si se pierden los apicultores, la apicultura desaparece y cada vez habrá menos abejas, con las graves consecuencias que esto supone”, ha recordado. Entre las medidas, ha lamentado la la empresa Proveedora de Miel Peninsular. Ahora el peligro está en una nueva plaga que amenaza a los apiarios, el escarabajo de la miel, un insecto que habría llegado de Centroamérica, agregó. Este nuevo mal fue detectado hace dos años y está avanzando. Es una plaga importante pero, por fortuna, hasta ahora no hemos hallado miel contaminada por este insecto.

falta de acción de las administraciones públicas que, en su opinión, no están respondiendo a los peligros de esta situación, de modo que son los propios apicultores los que están luchando. Negrete ha detallado que algunos métodos pasan por localizar una feromona que atraiga a la Vespa velutina de modo que entre en una trampa con ese olor pero no pueda salir. También se están empleando barras de aluminio que se ensamblan en los nidos de avispas con un biocida en el interior, de modo que las envenena y terminan muriendo. Otro de los remedios es situar cerca de los colmenares botellas con cerveza negra o miel fermentada con un embudo para que la avispa entre pero no salga o, de forma más sofisticada, unas trampas eléctricas. Finalmente, el apicultor y vocal de la Asociación Española de Apicultura ha apuntado que otros métodos es poner gallinas cerca de las colmenas, porque estas comen avispas, y perros adiestrados, drones y cámaras térmicas para localizar nidos. Fuente: ABC Natural; Ecoticias y 20 minutos (España); vía Google. El escarabajo se introduce a las colmenas, come a las crías de las abejas y acaba con la población. Además, deposita sus propias larvas, lo cual hace que el dulce fermente y se cristalice, además de que aquéllas, las larvas, consumen el dulce y el polen y perforan el panal. Este escarabajo se reproduce rápidamente, es más letal que la varroa. Este es un problema que alarma, debemos

De Daniel Vita Envases reciclados para miel Homologado por SENASA Resolución 2066/00

Garantía Comprobada Interior con Barniz Sanitario Homeable Máxima seguridad Aptos para la exportación y mercado interno Envíos al Interior del País Felix Frias 3003 (1611) DON TORCUATO - BS.AS. / Tel: 4727-0344 / Telefax: 47270085 www.tamboreselombu.com.ar / [email protected]

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág 9

NOTICIAS DE AMÉRICA tener cuidado para que no se extienda, pues no hay productos para combatirlo. Actualmente se le controla mediante revisiones a las colmenas para detectar-

detectarlo y la limpieza de las cajas para eliminarlo. Aunque no lo dijo el entrevistado, se averiguó que la Sagarpa ya emitió un

manual para el control del pequeño escarabajo de las colmenas. Ahí se explica, entre otras cosas, cómo hacer la limpieza de los apiarios y la instalación

de cebos y trampas contra ese insecto parásito. Fuente: Yucatán.com.mx; vía Blog B. Achával.

MÉXICO

SE CONSOLIDA A NIVEL MUNDIAL Como tercer exportador de miel

México pasó a ser el sexto productor mundial de miel y el tercer exportador, en la emporada 2014, ingresando al país más de USD 149 millones por concepto de exportación de miel, con un volumen de alrededor de 39.200 toneladas. En un comunicado entregado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se informó que las ventas de miel tuvieron como destino Austria, Hungría, Países Bajos y Francia. El coordinador general de ganadería de la Sagarpa, Francisco Gurría Treviño, recordó la reciente realización de la Mesa de Negocios de la Miel en la ciudad de Puebla, en el marco del 22 Congreso Internacional de Apicul-

tura, donde se promovió la venta de manera directa entre el productor y el importador. En este encuentro participaron importadores y envasadores de miel de Alemania, Reino Unido, Austria, Hungría, Países Bajos, Francia, Suiza y México. Con el apoyo de la Secretaría, participaron 25 representantes de organizaciones apícolas y exportadores, quienes alcanzaron ventas directas por alrededor de siete mil toneladas de miel convencional y orgánica, lo que representó un valor de

USD 25,6 millones. Adicionalmente a estas actividades y en coordinación con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) y la Coordinación General de Asuntos Internacionales, se realizó una visita con los compradores europeos a las principales plantas acopiadoras y exportadoras de miel situadas en la Península de Yucatán, Puebla y Veracruz. El objetivo fue que los representantes

comerciales conocieran las condiciones de higiene e inocuidad con las que se maneja la miel y con ello dar certeza al consumidor final sobre el producto de primera calidad que se produce en México. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en México se producen alrededor de 57 mil toneladas de miel al año. Fuente: ciudadania-express.com; vía Agrimundo.

URUGUAY

LA POLINIZACIÓN SUMA US$ 400 MILLONES En las exportaciones de origen agropecuario

Uruguay exporta cada año unos US$ 40 millones por concepto de miel, pero el impacto de la polinización de las abejas representa unos US$ 400 millones en las exportaciones uruguayas de origen agropecuario. El dato fue revelado a El Observador Agropecuario por el presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), Mario Mondelli, luego de participar en una jornada sobre polinización que se realizó en la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP). Mondelli agregó que los agricultores tienen cultivos que deben tratarlos para que sean sostenibles y también los productores apícolas deben actuar de la misma manera, por lo que hay prácticas de manejo que son compatibles entre ambas actividades. Sobre la importancia de la polinización se sabe poco en Uruguay, remarcó Mondelli, y es ineludible encarar una tarea de concientización en estos temas y a todos los niveles, complementó el presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase), Pedro Queheille. Pero, además, Estela Santos, licenciada en biología y apicultora, resaltó los estudios que se vienen realizando con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) sobre el gran aporte de los polinizadores en la

Mario Mondelli durante su alocución en la Cámara Mercantil.

agricultura de Uruguay y otras investigaciones que encabeza desde la Facultad de Ciencias. Santos remarcó que en la horticultura el valor económico que aporta la abeja melífera es de casi US$ 55 millones, pero si se agrega la fruti-

cultura representa alrededor de US$ 100 millones. La jornada, que fue promovida por la Cámara de Agroquímicos, la CHDA, la Sociedad Apícola Uruguaya y la Asociación de Exportadores de Miel

(Adexmi), logró reunir en una mesa a representantes de la apicultura y proveedores de servicios e insumos, en una sinergia positiva y dejando atrás lo que históricamente significó para el apicultor enfrentarse a las aplicaciones de plaguicidas que le mataban las colmenas. Eso es lo que se debe ir superando, porque está científicamente probado que hay mucha sinergia en muchos cultivos que con la presencia de la abeja aumentan su producción, "eso se desconoce y es lo que queremos difundir a toda la población", dijo Mondelli. El marco justo lo dio el investigador argentino Santiago Poggio, quien valoró la importancia de la abeja y su polinización en el paisaje de la agricultura y la biodiversidad, donde “en cultivos como manzana, durazno, pera, zapallo y damasco, por ausencia de la polinización sus producciones bajan 40%. Al igual que otros cultivos, necesitan de este recurso para mejorar calidad y cantidad”, dijo. Fuente: El Observador (elobservador.com.uy); vía facebook.

URUGUAY

EL 70% DE LOS APICULTORES TIENEN MENOS DE 200 COLMENAS Exportación de miel llega a US$ 38 millones

La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) está reclamando un marco legal para registrar a los pequeños productores, con menos de 200 colmenas, al tiempo que denuncian las dificultades que provocan a la producción los cultivos de soja. El presidente de la Comisión Honoraria, Mario Mondelli, recordó en la comisión de Ganadería del Senado, que el 70% de los productores apícolas

tienen menos de 200 colmenas, lo que no les alcanza para subsistir. De allí que estén buscando alternativas para que puedan contar con la protección

del Banco de Previsión Social y de la Dirección General Impositiva, “algo parecido al monotributo que aportan las personas que tienen ingresos chicos,

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

y que se ven beneficiadas con algunos elementos de protección, como BPS, salud, jubilación, etc.” explicó. En tanto el presidente de la Aso-

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág 10

NOTICIAS DE AMÉRICA ciación de Exportadores de Miel (Adexmi), Christophe Lheritier, destacó que la miel que se exporta es producida por productores registrados, por lo que hay una trazabilidad de más del 90%. “Hoy en día estamos en condiciones de saber de qué apiario salió un bollón de miel que está en Europa” señaló. Recordó que en el año 2001 ya se exportaban 9.000 toneladas de miel y en 2014, 10.000. “Sin embargo, en cuanto al ingreso de divisas en 2001 entraban US$ 9.000.000 y en 2014, US$ 38.000.000” y estimó que hay espacio para crecer si se resuelven algunos

problemas. De todas maneras advirtió que se observa una caída de precios internacionales. Indicó que los principales destinos de la miel uruguaya son Alemania y Estados Unidos, pero también se accede a otros países europeos. En el país apenas se consume el 10% de la miel que se produce. Los estudios demuestran que las colmenas ayudan a la producción de soja (dando un 30% más de producción) pero el mal uso de los pesticidas está provocando mortandad de las abejas, y baja en la producción de miel. “Si miramos los números, hace 20 años

una colmena en Uruguay producía 30 kilos, pero hoy no produce más de 20 kilos”, aseveró. El abandono de la agricultura en el litoral para producir soja, dejó a las abejas sin comida, además que se fumiga glifosato hasta en las carreteras, “y la abeja no tiene cómo defenderse: no tiene floración nativa ni malezas, que es con lo que se defiende gran parte del año”. Por otra parte se está coordinando con las plantas de celulosa que tiene grandes superficies forestados para ubicar colmenas en esos terrenos. Los productores, le pagan a UPM 3 dólares

por colmena, precio al que se accedió mediante un convenio y que permitió crear un fondo para capacitar a los productores. Además de producir miel, el país podría exportar apitoxina (es el veneno secretado por las obreras y que se emplea en la medicina) por volúmenes cinco veces mayores que el producido por la miel, superando los 100 millones de dólares anuales. Sin embargo faltan normas para que el Ministerio de Salud Pública pueda extender un certificado de libre venta de ese producto. Fuente: Diario La República

CHILE

SEMINARIO ENTREGA HERRAMIENTAS

Prochile busca fomentar exportación de productos apícolas

Con el fin de promover las exportaciones en el sector apícola, ProChile dispuso un taller enfocado en los agricultores, el cual busca fomentar la venta internacional de sus productos incluyendo miel, polen y productos específicos, como abejas reina para la reproducción, desde la Región de hacia países desarrollados, donde requieren recuperar sus colmenas y su producción mielífera. Organizado por ProChile y la Seremí de Agricultura, las ponencias tocaron temas como las barreras fitosanitarias y protocolos de exportación para las abejas reinas y paquetes de abejas; perspectivas del comercio mundial de productos apícolas, miel y reinas, así como también sobre la importancia de la agricultura familiar campesina en los mercados internacionales. El director regional del ProChile, Marco Cornejo, explicó la importancia de este taller y destacó que “el sector miel fue priorizado por el programa de Agricultura Familiar Campesina en la Región de O´Higgins considerando la oportunidad comercial que existe de producir abejas reinas y paquetes de abejas, que pueden ser exportados con éxito a países como Canadá, Francia e Italia”. Cornejo destacó que la

niciativa “consiste en apoyar que pequeños y medianos empresarios del sector de la miel de la Región de O´Higgins, agrupados en asociaciones y cooperativas”. El director regional de ProChile señaló que, en el caso particular de los apícolas, “la miel es el principal producto exportado, pero está en manos de tres o cuatro exportadoras. Lo que nosotros buscamos a futuro es que los propios productores en forma asociativa se puedan organizar y puedan ellos exportar directamente”. Marco Cornejo explicó además que si bien es cierto se encuentran trabajando en desarrollar la exportación de la miel “de momento podemos salir con otros productos de la apicultura, como es el polen y como son las abejas reina y los paquetes de abeja”. Asimismo destacó que “nos hemos

concentrado en la abeja reina con el fin de que los productores en forma asociativa puedan exportar”. La promoción de exportaciones cobra importancia, ya que según el director de ProChile “nuestro país posee importantes ventajas por la calidad genética de sus abejas y por sus cualidades fitosanitarias y zoosanitarias, que son capaces de enfrentar condiciones climáticas existentes en Norteamérica y Europa, lo que debe ser aprovechado por nuestros pequeños y medianos apicultores”, destacó. En el mismo contexto explicó que cualquier pequeño agricultor puede comenzar a exportar y detalló que “ya en una primera etapa exportamos 1.600 (abejas) reina. Uno de los seis productores de la etapa contribuyó solo con 14 abejitas.

Lo que quiero transmitir es que todos pueden ser parte de este proyecto de exportación y transformar a la región en una abastecedora de los mercados internacionales”, concluyó. En la instancia, los asistentes pu- dieron conocer de la experiencia de una misión de prospección a Canadá realizada por la Corporación Nacional Apícola. Además expuso el Coordinador de Sanidad Animal del Servicio Agrícola y Ganadero, Juan Carlos Torres, Patricio Sáez Valenzuela, gerente de JPM Exportaciones, Dafna Michaud, ejecutiva regional de Pro- Chile y finalizó las presentaciones el seremi de Agricultura, José Guajardo.

Fuente: El Tipógrafo (eltipografo.cl); vía Portal del Campo.

URUGUAY

NIDERA INNOVA

Herramientas para facilitar la labor a los apicultores

En Mercedes, con 220 productores presentes, se informó de productos, servicios y mercados. Con novedosos servicios y productos, brindando además información sobre la situación en los mercados de la miel, Nidera contribuye con los apicultores para que puedan desarrollar de mejor modo su actividad, en un momento adverso. Para ello, a fines de septiembre en Mercedes, desarrolló una jornada a la que asistieron 220 personas, con una fuerte presencia de productores y asesores apícolas de todas las zonas del país, destacó Alejandro Evia, gerente comercial y responsable del sector apícola en Nidera. La actividad se desarrolló en el Local Bequeló, de la Asociación Rural de Soriano, sobre la ruta 14. Inicialmente se presentaron los nuevos servicios de Nidera, instancia denominada "Nidera más cerca del productor". Al respecto, la intención de la empresa es actuar como facilitador en la venta de insumos, de maquinaria, de medicamentos y de servicios en ge- neral, explicó. Posteriormente se presentaron los nuevos productos, principalmente una torta proteica para la alimentación de las colmenas y el Aluen CAP –tira de ácido oxálico– que se utiliza para combatir la varroa, que es una enfermedad de riesgo muy presente en Uruguay. Sobre este producto y sobre la problemática de la varroa disertaron los argen-

tinos Emiliano Morales y Elian Tourn, miembros de la cooperativa que innovó en el mercado con el Aluen CAP. Evia dijo que se generaron una serie de preguntas muy valiosas, lo que mostró el interés de los productores en un producto muy novedoso y eficiente. Nidera fue seleccionado como representante y distribuidor en forma exclusiva del Aluen CAP para Uruguay. Finalmente, se brindó a los productores una charla sobre las características de la última zafra, la situación actual en el mercado y las perspectivas existentes. En relación a la última zafra de comercialización de miel, Evia dijo que fue muy complicada. En el marco de una competencia internacional muy fuerte, incidieron factores como la devaluación del dólar canadiense y la del euro, la recesión en Europa y la presencia de nuevos actores, como Ucrania, que tras el conflicto con Rusia regresó al mercado para colocar unas 70 mil toneladas (volumen muy relevante). El mercado está cambiando, hay ajustes

en las modalidades de compra; antes era mucho más estacional –de diciembre a marzo– y hoy eso se difiere, indicó. Nidera se está adaptando a esos cambios, leyendo con gran atención el mercado, buscando propiciar que el productor venda en el momento en el que es más adecuado. En ello incide que Nidera no solo trabaja con el apicultor, también lo hace con los importadores, básicamente los americanos, pero también con el packer. Un objetivo clave es imponer lo que se conoce como "origen uruguayo de la miel", algo que los envasadores americanos habían retirado de las recetas, por tema de precios altos, lo cual ahora se procura revertir, en el marco de un trabajo que no es sencillo, pero en el que se está evolucionando. "El trabajar articulando con todos los actores de la cadena es lo que nos ha permitido, en un año difícil, vender tanta miel este año en el mercado americano", dijo. Otro tema expuesto fue que hay un gran stock en el mercado, solo en Argentina quedaron unas 25 mil toneladas sin vender.

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

"La conclusión más valiosa es que el mercado está cambiando y que como se sabe no sobrevive el más rápido, ni el más grande, ni el más fuerte, sino el que se adapta más rápido, y para eso estamos trabajando en Nidera", comentó. "Nuestra competencia no está acá, entre los exportadores, está afuera y eso lo entendieron los productores, nuestra competencia es Vietnam, India, China, Europa del Este... pudimos ayudar a que comprendan qué factores hay que tener en cuenta para una decisión profesional de cuándo vender", reflexionó. Evia comentó que tras esta actividad los apicultores reconocieron que los nuevos servicios que brinda Nidera para el sector y sus políticas comerciales constituyen una herramienta de gran valor en un momento donde los productores necesitan más que nunca que se les ayude para ganar en eficiencia.

Fuente: Juan Samuelle para El Observador (Elobservador.com.uy).

Campo y Abejas /

@campoyabejas

EN CE N IÓ NT AC RO D E INVESTIG

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ABEJAS SOCIALES - CIAS

AB EJ AS

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Mar del Plata

SOCIA S LE

Campo y Abejas NOTIC&AS

Editorial Campo & Abejas Suplemento Nº18 – Octubre 2015

ESTUDIOS DE LA EFICACIA Y RESIDUALIDAD DEL NUEVO TRATAMIENTO ACARICIDA ALUEN CAP

Estimados Lectores Una vez más nos ponemos en contacto con ustedes para hacerles llegar información acerca de las actividades realizadas en nuestro Centro de investigación. En esta oportunidad hemos agregado algunos trabajos realizados en interacción con grupos de productores, hecho éste que fortalece sin dudas la integración y la búsqueda de soluciones que requiere nuestro sector apícola. Con alegría también queremos compartir el crecimiento de nuestro grupo, desde este último mes con tres nuevos integrantes, lo que nos posibilita incorporar nuevas líneas de trabajo que sin dudas brindarán herramientas importantes para comprender mejor el mundo de las abejas. A la espera de que la información vertida en este boletín sea de interés, los saludamos hasta una próxima ocasión. El staff del CIAS

Jornada Intergrupal Apícola Pampero (Felipe Sola, septiembre 2015) Nicolás Szawarski (1), Matías Maggi (1,2) 1 Centro de Investigación en Abejas Sociales. Laboratorio de Artrópodos. UNMDP 2 CONICET El pasado 5 de septiembre se realizó la Jornada Intergrupal Apícola Pampero en la localidad de Felipe Solá (Provincia de Buenos Aires), contando con la presencia de un gran número de apicultores. La misma tenía un tinte especial, el lanzamiento del nuevo acaricida orgánico Aluen CAP, desarrollado por la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. El Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dirigido por el Dr. Martín Eguaras, fue invitado a participar de la jornada a través de dos charlas, una sobre las nuevas investigaciones que se vienen realizando en nutrición apícola, a cargo del Lic. Pedro Negri, y la otra sobre los estudios de la eficacia y residualidad del nuevo tratamiento acaricida Aluen CAP, que estuvo a cargo del Dr. Matías Maggi y el Lic. Nicolás Szawarski. Los estudios realizados por el CIAS-UNMdP para evaluar la eficacia de Aluen CAP, como un producto orgánico a base de ácido oxálico para su uso en el control del ácaro ectoparásito Varroa destructor, se llevaron a cabo en dos estaciones del año (verano y otoño) en colonias de Apis mellifera con cría permanente. Los estudios en verano se realizaron durante enero y febrero en el apiario experimental perteneciente al Gobierno de Los Charrúas (Entre Ríos), y los estudios en otoño se llevaron a cabo durante mayo y junio del 2014, en el apiario experimental del CIAS ubicado en cercanías de la ciudad de Mar del Plata, en el paraje Santa Paula. Para esto, se utilizaron un total de treinta y cuatro (34) colmenas, evaluándose en ambos ensayos la eficacia del tratamiento Aluen CAP y el desarrollo de las poblaciones de abejas (áreas de cría, cuadros cubiertos por abejas adultas, reservas de miel y polen). Además, durante el ensayo de otoño se tomaron de las colonias muestras de abejas, cera y miel, para detectar posibles residuos generados por el tratamiento acaricida. Cada ensayo tenía los controles que corresponden a los grupos sin tratamiento con ácido oxálico y, previamente al inicio de los mismos, las colmenas fueron estandarizadas en población de abejas, área de cría y reservas de miel y polen. En cada colonia se colocaron pisos técnicos especialmente adaptados para la recolección de ácaros muertos. A las colonias pertenecientes al grupo con tratamiento se les colocó cuatro tiras de la formulación ácido

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Integrantes del CIAS (UNMdP) presentes en la Jornada Intergrupal Apícola Pampero realizada en Felipe Solá: Lic. Szawarski, Dr. Eguaras, Lic. Negri y Dr. Maggi.

oxálico Aluen CAP. Cada tira fue aplicada entre los cuadros 2, 4, 6 y 8 de la cámara de cría. Se contaron los ácaros semanalmente a lo largo de un periodo de 42 días. Luego del último recuento, se retiraron las tiras y las colonias re- cibieron dos tiras del acaricida sintético Flu- metrina (nombre comercial registrado: Flumevar®, suministrado por el Laboratorio APILAB SRL de Argentina), las cuales se dejaron en las colonias durante 45 días. También se contó la caída de ácaros de las colmenas durante todo este período utilizando los pisos técnicos especialmente adaptados para la recolección de ácaros muertos. El desarrollo de las poblaciones de las colonias de abejas control y tratadas, se cuantificó previo al inicio del ensayo y al momento de retirar el tratamiento a base de ácido oxálico. La eficacia final promedio del producto orgánico a base de ácido oxálico fue del 93,4%, con baja variabilidad, y sin residuos, ya que no se observaron aumentos significativos del contenido de ácido oxálico en miel, cera y abejas entre los tratamientos. De esta manera, se pudo concluir que este producto se ha desarrollado de forma válida con el fin de poder aplicarse como tratamiento orgánico para el control óptimo de la varroosis presentando una baja variabilidad en su eficacia final cuando hay presencia de cría en las colonias de Apis mellifera. Artículo recomendado: Edición Especial Campo & Abejas 2015; Nuevo Acaricida Orgánico, presentación de Aluen CAP.

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015| Campo y Abejas NOTIC&AS | CENTRO DE INVESTIGACION EN ABEJAS SOCIALES | pág 12

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA ACARICIDA DE ÁCIDO OXÁLICO EN TIRAS (ALUEN CAP®) EN COLMENAS UBICADAS EN EL SE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Alfredo Aliano*, Aldo Bolognesi*, Claudia Pons*, Angela Dematteis*, Carlos Esciolaza*, Walter García*, Marcelino Justel*, Gabriel Carná*, Ignacio Vergara*, Pedro Venegas* y Omar García** * Integrantes del Grupo de Cambio Rural “Azahares del Sudeste” ** Promotor Asesor del Grupo de Cambio Rural “Azahares del Sudeste” El presente ensayo formó parte de una serie de actividades que el Grupo de Cambio Rural Azahares del Sudeste tiene como metas para el cumplimiento de sus objetivos de capacitación. En tal sentido, se realizaron contactos con el Dr. Martín Eguaras, Codirector del Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS), con cuyos integrantes surgió la posibilidad de realizar un estudio de eficacia del producto Aluen CAP®, desarrollado por la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. El Grupo posee un apiario, que actualmente está en formación y cuenta con pocas colmenas; por este motivo, se conformó un colmenar con un número de colmenas que fuera estadísticamente válido (n=12), adaptado al protocolo de prueba de Aluen CAP®. Todas las colonias fueron tratadas, en la primavera pasada, con el mismo principio activo. El ensayo comenzó a desarrollarse el 15/4/2015, fecha en la que se colocaron en cada colmena los pisos rebatibles para la recolección de ácaros y se incorporaron las tiras de ácido oxálico. Se trataron siete (7) colmenas, mientras otras cinco (5) fueron utilizadas como testigos (no recibieron aplicaciones). Las recolecciones y recuentos de ácaros se realizaron cada 7 días y se registró la cantidad de cuadros de cría y cuadros cubiertos por abejas, al principio y al final del estudio. En todas las colmenas, se incorporaron las 4 tiras recomendadas en el marbete, debido a que las colmenas presentaban entre 6 y 9 cuadros de abejas. El tratamiento final de cruce fue realizado con amitraz el día 29/5/2015. En la Tabla 1 se pueden observar los porcentajes de eficacia obtenidos con el producto Aluen CAP®. Si se toma en cuenta la cantidad de abejas y cría que permanecieron en las colmenas, y el clima y el lugar donde se emplazó el colmenar, con un otoño-invierno por momentos casi primaveral, que permitió entrada de néctar y polen abundante, podemos decir que nos encontramos frente a un producto interesante. Estos resultados nos permiten concluir que el producto acaricida a base de ácido oxálico en tiras puede ser una buena herramienta con una expectativa promisoria para nuestra zona. Tratamiento C.c/abejas C. cría

C.c/abejas C. cría

T1 T2 T3 T4 T5

Al 15/04/2015 14 2,75 10 0,5 8 4,5 8,5 2,5 11,5 3,5

Al 27/05/2015 9 3,5 9 1,5 8 4,2 6,5 2,5 6 1,75

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7

6 8,5 8 6,5 6 7,5 9,5

11 6,5 8 7,5 5,5 7 6,5

0 1,5 3 4 3 3 0,5

2,5 3,25 2,5 3,5 2 5,25 2,25

Ácaros Caídos Aluen CAP®

Ácaros Caídos Amitraz

Eficacia Aluen CAP®

1563 220 1001 2824 381 401 646

1603 243 1022 2966 391 486 663

97,5 90,5 97,9 95,2 97,4 82,5 97,4

Caída de ácaros durante el período de tratamiento con tiras de Aluen CAP®.

Aplicación de las tiras.

Tabla 1: Porcentaje de eficacia de tiras con ácido oxálico Aluen CAP®.

Tiras de Aluen CAP® dentro de las colmenas.

Nuevo servicio: compramos su CERA Y PROPOLEOS

www.apifey.com.ar // [email protected] // tel: (011) 4724-1800

Gerencia de compra: [email protected]

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015| Campo y Abejas NOTIC&AS | CENTRO DE INVESTIGACION EN ABEJAS SOCIALES | pág 13

Acerca del Grupo de Cambio Rural “Azahares del Sudeste” El Grupo “Azahares del Sudeste” fue habilitado, en el marco de Cambio Rural, a partir de enero de este año. Está conformado por los productores Alfredo Aliano, Aldo Bolognesi, Claudia Pons, Angela Dematteis, Carlos Esciolaza, Walter García, Marcelino Justel, Gabriel Carná, Ignacio Vergara y Pedro Venegas, el Promotor Asesor Omar García y el Agente de Proyecto Nahuel Zalazar. Entre los objetivos del Grupo se destacan: aumentar el número de colmenas y volumen de miel de primera calidad, y realizar una invernada tradicional (con reservas de miel y polen) sin la utilización de alimentadores ni jarabe de azúcar u otros similares. Para el caso de colmenas que lo requieran, hacia fin de invierno se utilizará caramelo, como sustituto energético, y complementos vitamínicos proteicos, como sustitutos de polen. Se dispuso inicialmente, la formación de un apiario experimental, en el cual se realizarán pruebas de manejo e investigación, ligadas a la producción. Se está trabajando con la aplicación de Buenas Prácticas Apícolas y, dentro del seno del Grupo, surgió la idea de realizar tratamientos contra Varroa con productos aprobados y alternancia con orgánicos. Al respecto, los miembros del Grupo han estado utilizando ácido oxálico con aplicación líquida, con resultados positivos. En este contexto, ya se han iniciado los contactos con el CIAS y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires para el desarrollo de ensayos en el apiario experimental que se está conformando. Miembros del Grupo “Azahares del Sudeste” en el inicio del ensayo.

De la colmena al microscopio y… de vuelta a la colmena. SIGA EL BAILE, SIGA EL BAILE… La danza de la abeja: una señal multicomponente Por: Martín Porrini, Melisa Garrido, Clara Liébana y Victoria Cañal. La transmisión de información a través del movimiento coordinado es una herramienta comportamental muy diversificada en el reino animal, principalmente útil en las especies que tienen vida social (aclárese que algunos humanos quedan excluidos de esta categoría, principalmente tesistas doctorales…). Si de especies sociales hablamos, la abeja melífera ha sido uno de los insectos más estudiados por los naturalistas y científicos, intrigados por su comportamiento y embelesados por el vaivén de sus abdómenes. En épocas en que en América florecía la civilización Maya (340 a.C.), en Grecia, Aristóteles se hacía un tiempito entre las clases impartidas a su alumno Alejandro Magno para espiar dentro de las colmenas y describir los movimientos que las abejas retornantes de vuelo ofrecían a sus expectantes compañeras.

Mucho antes de la era cristiana, los sufistas persas enseñaban la danza Derviche a sus alumnos porque, hab{ía conceptos que sólo podían comprenderse a través del baile.

Pero no fue hasta la década del 40` que el Austríaco Karl von Frisch, enfundado en sus clásicos tiradores (foto), logró decodificar esta “danza” como resultado de una investigación interesantísima, laboriosa y efectuada con poca tecnología pero con mucho ingenio (no se pierdan: https://www.youtube.com/watch?v= f-nBJRhDVWI). Una simplificación de parte de sus hallazgos se resume en la figura 1. Este “golazo de media cancha” (según declaraciones a sus amigos) y otros estudios comportamentales le valieron el premio Nobel en el 73`.

Karl R. von Frisch (1885-1982). Estudió zoología en Munich. Sus investigaciones se desarrollaban en la Universidad de Rostock y en el de Breslau. Es considerado uno de los padres de la etología.

Apicultura Las Barrancas Techos | Pisos | Entretapas Alimentador doolittle (parafinados) Cuadros | Alzas (álamo) 1/2 alzas | Ahumadores | Sombreros de paja Precios en oferta Retiro en fábrica o envío por transporte Pedidos al cel. 0348 15 4302010 |[email protected] Escobar - Buenos Aires

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015| Campo y Abejas NOTIC&AS | CENTRO DE INVESTIGACION EN ABEJAS SOCIALES | pág 14

Pero… a pesar de los minuciosos aportes de von Frisch, no estaba todo dicho. Se ha reportado que las abejas son capaces de comunicar la ubicación de fuentes de alimento con gran precisión. Las abejas incluso pueden corregir la información recibida, compensando variables como la dirección del viento. Sin embargo, aunque la información de localización codificada en la danza puede ser descifrada por las abejas observadoras o seguidoras, la ubicación y la información olfativa no son las únicas variables involucradas en la decisión de pecoreo que éstas toman. Posteriores investigaciones han demostrado que las abejas que presencian la danza suelen ignorar la información brindada por las “bailarinas”. CADA ABEJA CON SU TEMA Las abejas seguidoras que presentan este comportamiento “rebelde” son a menudo llamadas exploradoras y se ha demostrado que utilizan información previamente adquirida (información privada) para tomar sus decisiones. Un trabajo de opinión de dos autores con vasta experiencia en el tema, resume los nuevos enfoques y desmitifica la idea de obediencia incondicional de las obreras (Grüter & Farina, 2008). El rol de la “información privada” es una variable recientemente estudiada que podría complementar o no la información de la danza. En este caso, las pecoreadoras activas que salen a recolectar sin haber seguido la

danza suelen confiar en su propia memoria para encontrar localizaciones particulares durante la visita a las zonas de alimento. Cabe destacar que es escaso el efecto de la danza en el éxito global del pecoreo de las colonias para las cuales las fuentes de alimento son abundantes. Sin embargo, se observa un efecto positivo de la danza cuando las fuentes de alimento son escasas o están agrupadas (como sucede en época invernal). Por lo tanto, la influencia de los tipos de danza y/o el uso de la información privada podrían consistir en estrategias de diversificación de la búsqueda, para lograr el éxito de recolección en diferentes ambientes o condiciones ambientales. MUCHO MÁS QUE PACHANGA La danza de la abeja es una señal de varios componentes y existen diversas razones por las que se presencian los bailes. A menudo, la danza funciona como un medio para atraer a obreras de modo que puedan recibir otros tipos de información; algunas recolectoras inactivas parecen utilizar la danza como una indicación de una mayor probabilidad de encontrar comida en lugares donde la comida se ha encontrado previamente (sin decodificar la información de ubicación brindada por la danza); en otros casos, las abejas parecen depender en gran medida de la información dada por el olor del alimento ofrecido durante la danza, cuando buscan comida en el campo. Podemos concluir que es importante separar los términos "lenguaje de la danza" y "danza de la abeja" puesto que, como hemos visto, el lenguaje de la danza es solo un tipo de información que compone la danza de la abeja. Cuando hablamos de la danza de la abeja, debemos considerar también todas las estrategias descriptas anteriormente. Por esto mismo, es que ambos términos no deben usarse como sinónimos. El futuro trabajo teórico y experimental de estas líneas de investigación buscará explorar la comunicación y el reclutamiento en las abejas como un proceso más complejo del que se creía, donde múltiples tipos de información están disponibles y pueden actuar juntos. Por lo pronto, ahora sabemos un poco más y nos seguimos sorprendiendo (y aburriendo a la parentela…) con la complejidad de esta especie, cuyos individuos se comunican de muchas formas, aunque no siempre se den bolilla. Bibliografía -,Christoph Grüter & Walter N. Farina. “The honey bee waggle dance: can we follow the steps?” Cell press, vol. 24, No. 5 (2008), p. 242-247.

Editorial Campo & Abejas Más que información, conocimiento

RESERVE SU EJEMPLAR!! Edición Especial Campo & Abejas 2015 MANEJOS DEL APIARIO I MULTIPLICACIÓN DEL APIARIO (2ª parte – 2014) – Últimos ejemplares MULTIPLICACIÓN DEL APIARIO (1ª parte – 2013) – AGOTADA Paquete de 7 (siete) EDICIONES ESPECIALES# en PROMOCIÓN: $290.- (+ gasto de envío por correo). ULTIMOS 5 PAQUETES DISPONIBLES Nutrición y Alimentación / Polinización con abejas / Procesamiento de miel / Manejo de la Invernada / Multiplicación del Apiario 1ª y 2ª parte / Manejos del Apiario I Edición 2015 Consígala con la suscripción a Campo & Abejas + $50 (gasto de envío por correo carta simple, incluido) Envío individual para suscriptores $65 (revista + correo) / No Suscriptos: $75.Envíos al exterior, consultar según destino. Solicítela por mail: [email protected] A partir de septiembre, disponible en comercios apícolas. SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015| Campo y Abejas NOTIC&AS | CENTRO DE INVESTIGACION EN ABEJAS SOCIALES | pág 15

MIEL PREMIADA

VISITA l

MIEL PREMIADA Desde estas páginas, queremos felicitar a Lilian Dassi cuya miel balcarceña obtuvo el primer premio de mieles cristalizadas en la Expo Azul 2015. La apicultora orgánica es egresada del curso de Perito Apicultor que dictaba el Laboratorio de Artrópodos, hace ya algunos años. Esta riquísima miel puede conseguirse en la Feria Verde, todos los martes y jueves en la entrada de la Universidad de Mar del Plata.

Durante el mes de septiembre de 2015, el Centro de investigaciones en Abejas Sociales (CIAS) contó con la presencia de la Dra. Judith Principal, investigadora y catedrática de la Universidad Centro occidental “Lisandro Alvarado” de la República Bolivariana de Venezuela). Durante su estadía, llevó a cabo distintas actividades en colaboración con el Lic. Leonardo Porrini y se compartieron experiencias y metodologías de trabajo con los profesionales de las restantes líneas de investigación del CIAS. Además, se continuaron y consolidaron proyectos entre ambas instituciones. La experiencia fue muy positiva dada la calidad y capacidad de trabajo de nuestra gran amiga y colega venezolana.

Dra. Judith Principal

Lilian en la Feria Verde de la UNMdP mostrando el certificado que documenta su premiación en la Expo Azul junto a todos los productos de la colmena que ofrece.

NOVEDADES Recientemente, el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) otorgó un subsidio a la Dra. Sandra R. Fuselli (Investigador CIC) perteneciente al Centro de Investigaciones en Abejas Sociales (CIAS) de la FCEyN-UNMdP, para llevar adelante el proyecto “Apicultura: Control de Loque Americana mediante estrategias no contaminantes basadas en productos naturales” (PICT-2014-3264), con el fin de proveer al sector apícola de nuevas herramientas para la prevención y control de loque americana en colonias de abejas melíferas.

VISITA ll Visita de estudiante de la Universidad de Sassari al Centro de Investigación en Abejas Sociales Liliana Lai, estudiante de la carrera de Ciencias Agrarias de la Università degli Studi di Sassari, Sardegna, Italia, se encuentra realizando su tesis de grado denominada “Il controllo della Peste americana delle api (Apis mellifera) con mezzi naturali”, cuyo nombre en español es “Control de Loque americana con medios naturales”, en nuestro Centro de investigación, bajo la dirección extranjera de los Dres. Ignazio Floris y Franco Buffa y la codirección local de la Dra. Liesel Gende.

CONÓZCANOS Lic. Valeria Salazar En el año 2014 recibió el título de grado de la Licenciatura en Tecnología de Alimentos en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente desarrolla su formación doctoral sobre Calidad y Trazabilidad de mieles argentinas en el Centro de Investigaciones en Abejas Sociales (CIAS), en el marco de una Beca de Estudio del Centro de Investigaciones Científicas (CIC), bajo la dirección de la Dra. Rosa María Alonso Salces y la codirección de la Dra. Sandra R. Fuselli.

Dra. Gende y estudiante Liliana Lai en pleno proceso de destilación de aceites esenciales.

Dicha estudiante ha desarrollado metodologías para testear actividad antimicrobiana de sustancias naturales frente a Paenibacillus larvae, ha realizado cría de larvas in vitro y efectuado conteo de esporas por abejas como método de monitoreo de la enfermedad en campo; asimismo ha realizado tareas en el apiario experimental J. J. Nagera de nuestro Centro. Su estadía de investigación ha sido coordinada por la Dra. Gende Liesel y supervisada por integrantes del CIAS (Dra. Damiani, Dra. Fernández, Lic. Alvarez y Lic. Moliné).

SX VENTA ENOR RYM MAYO

APÍCOLA MERCEDES & CABAÑA TAPIQUÍ BLANCO de Bori Hnos. 3° generación de apicultores

PRODUCCIÓN PROPIA DE: MIEL - POLEN - JALEA REAL - PROPÓLEOS CELDAS - REINAS - PAQUETES - NÚCLEOS Acceso Sur e/114 y 122 Mercedes (Bs.As.) - Tel: (02324) 435002 ventas @apicolamercedes.com.ar / www.apicolamercedes.com.ar

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015| Campo y Abejas NOTIC&AS | CENTRO DE INVESTIGACION EN ABEJAS SOCIALES | pág 16

a

b

c

a. Estudiante de grado efectuando medios de cultivo. b. Observando larvas criadas in vitro. c. Junto a la licenciada Moliné alimentando larvas de abejas. Esta beca de investigación fue financiada por el Programma Ulisse, quien posibilita la movilidad de estudiantes fuera de Europa con el propósito de realizar estudios, tesis de grado y prácticas de investigación en institutos reconocidos internacionalmente. La calidad institucional y humana de nuestro Centro ha hecho que nuevamente nos elijan y confíen en nosotros para recibir alumnos de grado y postgrado de la Universidad de Sardegna, Italia.

NUEVOS APORTES SOBRE LA ACAROFAUNA ASOCIADA A Bombus spp. Estudios cooperativos con la Universidad de Wuzburg (Alemania) Pablo Revainera(1), Matías Maggi(1)

1 Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS) – UNMdP; CONICET. Durante el periodo comprendido entre los días 15 de mayo y 15 de agosto del 2015, el Lic. Pablo Revainera realizó un viaje al laboratorio de la Dr. Sara Leonhardt, en la Universidad de Würzburg, Alemania, con motivo de perfeccionarse en relación a su tesis doctoral titulada “Estudio de la acarofauna asociada a las abejas nativas y exóticas del género Bombus (Hymenoptera, Apidae) presentes en Argentina”, dirigida por el Dr. Matías Maggi. Los objetivos principales fueron poner a punto metodologías para la cría de abejas nativas del género Bombus; obtener datos relacionados a la selección de castas por parte de los diferentes ácaros que se encuentran sobre estos abejorros (previos trabajos mostraron una selección preferente por las reinas); y, por último, y sabiendo que los ácaros son ciegos y utilizan sus antenas para guiarse por el olfato, determinar si existen compuestos volátiles que puedan ser utilizados por

los ácaros para realizar dicha selección. Para ello, se capturaron e identificaron abejorros nativos de Alemania, de las especies Bombus terrestris, B. lucorum, B. lapidarius, B. hortorum y B. pascuorum. A los mismos, se les extrajeron los ácaros, y se armaron minicolonias con las diferentes especies. Las colonias fueron mantenidas en el laboratorio durante toda la estadía, en condiciones de luz y temperatura controladas. Se separaron las ninfas de la especie del ácaro Parasitellus fucorum, de distribución cosmopolita en diferentes especies de abejorros, los cuales se mantuvieron vivos para realizar ensayos de selección de castas. Para estos ensayos, solo se utilizaron abejorros de la especie Bombus terrestris provenientes de colonias compradas en Kampen, Alemania, debido a que ya contaban con todas las castas presentes. Se lavó la superficie corporal de las reinas, obreras y machos con n-hexano, para obtener extractos que contenían los hidratos de carbono volátiles de la superficie corporal (posibles atractantes para los ácaros). Para los ensayos de selección, se debió poner a punto un sistema tipo olfactómetro, en el cual los ácaros se ubicaron sobre una arena consistente en un papel de filtro impregnado con n-hexano como control, y los diferentes extractos. Los ensayos debieron realizarse en la oscuridad, bajo luz roja, y con un tiempo estimado de 5 minutos por ensayo. Se probaron diferentes combinaciones de a pares (control vs. obreras/reinas/machos, y casta vs. casta), y se anotó una respuesta positiva cuando el ácaro se detenía sobre la muestra y la tocaba con sus antenas. Los resultados mostraron diferencias notorias en cuanto a la selección de reinas, siendo éstas elegidas en más del 90% de las veces cuando se encontraban contra el control, y en más del 70% contra las otras castas. Los extractos se analizaron mediante cromatografía en fase gaseosa, espectrometría de masas (GC-MS), y se pudo observar la composición en hidratos de carbono volátiles de la superficie de las diferentes castas, mayormente alcanos y alquenos.

[email protected]

MIGUELETES 2425 (1778) Ciudad Evita – Buenos Aires Telefax: (011) 4620-5266 / [email protected] / www.silplast.com.ar Atención de L.aV. De 8:30 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 Sábados de 8:30 a 13:00

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015| Campo y Abejas NOTIC&AS | CENTRO DE INVESTIGACION EN ABEJAS SOCIALES | pág 17

La composición fue muy similar en todas, aunque se evidenció la aparición de cuatro compuestos volátiles de tipo éster en las reinas. Hasta el momento, se pensaba que el único motivo de los ácaros para seleccionar las reinas era el hecho de que éstas forman nidos, y por lo tanto sería beneficioso trasladarse con ellas hasta un nuevo lugar, mientras el nido viejo cae en desuso. Los resultados encontrados en esta estadía, es la primera evidencia

obtenida de diferencias en la composición química de la superficie corporal de las diferentes castas de abejorros, y podría ser una explicación para la selección diferencial por parte de diferentes ácaros hacia las reinas. Por otra parte, estas diferencias podrían servir como un marcador químico para identificar reinas, puesto a que en muchos casos, éstas son prácticamente idénticas a las obreras y, a simple vista, sólo se las puede diferenciar por el tamaño, siendo la identificación confusa muchas veces. Ya en Argentina, los pasos a seguir serán la determinación de estas sustancias presentes sólo en reinas, y determinar si, por sí solas, son capaces de actuar como atractantes hacia los ácaros. Si se logra demostrar el planteo antes mencionado, nos encontraríamos en condiciones de dar una explicación para esta selección, en relación a los ésteres presentes en la superficie de las reinas.

NUEVO CURSO

POSTGRADO EN SANIDAD APÍCOLA Modalidad presencial Objetivos y fundamentación del curso La Apicultura de nuestro país soporta desde hace ya varios años problemas sanitarios de distinta índole que ocasionan pérdidas significativas de colonias. Para Apis mellifera, los parásitos y patógenos que las afectan, sumado a cuestiones nutricionales de las colonias, son los principales responsables de estos fenómenos observados en Argentina. En la actualidad, las diferentes parasitosis que afectan a las colonias de abejas son altamente dependientes de la aplicación de productos antiparasitarios de síntesis. El uso indiscriminado e incorrecto de estos principios activos ha provocado la aparición de focos de resistencia y efectos nocivos para la salud de las mismas. La situación planteada por los efectos negativos producidos a partir de la

utilización de agentes de síntesis y la búsqueda de alternativas para mitigarlos, se encuentran hoy entre las principales cuestiones a resolver para la producción apícola argentina y mundial. De esta manera, la capacitación sobre la biología de los agentes parasitarios que afectan las colonias de A. mellifera; sus ciclos de vida; las formas tempranas de detección de los mismos (métodos tradicionales de campo y moleculares); y el manejo nutricional de las colonias, resultan tópicos de suma importancia para ser estudiados. La capacitación académica en estas temáticas en alumnados que desarrollen sus estudios de postgrado en temas vinculados a Apis mellifera u otros polinizadores, brindan importantes herramientas a los mismos, debido a que contribuirán al diseño de sus investigaciones y, por ende, al fortalecimiento y enriquecimiento de sus estudios doctorales. Docente/s responsable/s: Dr. Matías Maggi; Dr. Martín Eguaras; Dr. Jorge Marcángeli; Dra. Liesel Gende; Dr. Sergio Ruffinengo. Docente/s colaborador/es: Lic. Pedro Negri; Dra. Silvina Quintana; Dra. Sandra Médici; Dra Melisa Garrido; Dra. Natalia Fernández; Dra Natalia Damiani; Dr. Martín Porrini. Contenidos mínimos La colonia de abejas. Relaciones parásito hospedador. Transmisión vertical y horizontal de las parasitosis más importantes. Enfermedades de la abeja: loque americana, varroosis y nosemosis. Sintomatología. Caracterización de ciclos

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015| Campo y Abejas NOTIC&AS | CENTRO DE INVESTIGACION EN ABEJAS SOCIALES | pág 18

biológicos. Diagnóstico a campo y laboratorio. Técnicas de control convencionales y alternativas. Detección de los umbrales de daño. Importancia de los virus en la salud de las abejas. Principales agentes. Técnicas moleculares aplicadas al estudio de parásitos y patógenos que afectan a la abeja. Detección y evaluación de daños. Resistencia de parásitos y patógenos a antibióticos y acaricidas. Fenómenos de resistencia a los acaricidas. Tipos de resistencia: cruzada, múltiple, negativa. Mecanismos de resistencia. Importancia del monitoreo de la resistencia. Manejo integrado de la resistencia a plaguicidas, métodos, implicancias y consecuencias. Líneas de base (CL50) de las principales moléculas plaguicidas. Residuos de los principales plaguicidas utilizados en los productos de la colmena. Técnicas de

detección. Manejo integrado de plagas en la producción apícola. Modalidad La modalidad del curso será teórica, con una única clase práctica. Los alumnos deberán tener una asistencia del 100%. Las clases del curso serán dictadas por diferentes docentes pertenecientes a la UNMdP, siendo cada uno especialista en la temática a dictar. Fecha: 23 al 27 de noviembre de 2015. Contacto: Dr. Matías Maggi. E-mail: [email protected]

CURSO INTERNACIONAL

POSGRADO EN SANIDAD APICOLA Modalidad a distancia

Organizado por el Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con una duración de 2 meses de cursada en modalidad a distancia, se desarrollará a partir de mediados de octubre del corriente año el Curso Internacional de Posgrado en Sanidad Apícola. Contenidos mínimos La colonia de abejas. Influencia de los factores climáticos, manejo, alimentación, estrés y otros en las condiciones de las colonias. Relaciones parásito hospedador. Transmisión vertical y horizontal de las parasitosis más importantes. Enfermedades de la abeja adulta: nosemosis, acariosis, piojo de la abeja, varroosis. Sintomatología. Caracterización de ciclos biológicos. Diagnóstico a campo y laboratorio. Técnicas de control convencionales y alternativas. Enfermedades de la cría de abejas: varroosis, loque americana, loque europea. Sintomatología. Caracterización de ciclos biológicos. Diagnóstico a campo y laboratorio. Monitoreo de las poblaciones. Detección de los umbrales de daño. Técnicas de control convencionales y alternativas. Importancia de los virus en la salud de las abejas. Predadores de abejas. Principales agentes. Detección y evaluación de daños. Resistencia de parásitos y patógenos a antibióticos y acaricidas. Fenómenos de resistencia a los acaricidas. Tipos de resistencia: cruzada, múltiple, negativa. Mecanismos de resistencia. Importancia del monitoreo de la resistencia. Manejo integrado de la resistencia a plaguicidas, métodos, implicancias y consecuencias. Líneas de base (CL50) de las principales moléculas plaguicidas. Residuos de los principales plaguicidas utilizados en los productos de la colmena. Técnicas de detección. Manejo integrado de plagas en la producción apícola Modalidad de dictado El curso será dictado a través de Internet mediante plataforma interactiva. Los alumnos tendrán acceso a los módulos y realizarán consultas respecto a los diferentes temas tratados con profesionales especialistas en la temática. Costo del curso Se cuenta con un número de vacantes limitada. Los aranceles por la totalidad

del curso y el material es de $1.700.- para residentes argentinos y u$s 200.- para extranjeros. Duración Dos meses. Comienzo mes de octubre en día a confirmar. Inscripción e informes Para preinscripción o mayor información contactarse con el Dr. Martín Eguaras al mail [email protected]

CONTÁCTENOS Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) – Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS) Funes 3350 (7602) Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina Contacto: Dr. Sergio Ruffinengo Tel.: +54 223 4752426 interno 450 Mail: [email protected]

Centro de Investigación en Abejas Sociales. Contacto con la Editorial Campo & Abejas Director: Ing. Agr. Javier Marín Fólgar Bessone Tel. (011) 5434 0974 / Cel. (011) 15 4493 8856 [email protected] Campo y Abejas

javierfolgar

@campoyabejas

CONSULTE TODAS LAS EDICIONES DEL SUPLEMENTO CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ABEJAS SOCIALESEN NUESTRA WEB: www.apiculturaonline.com/apinoticias.html

Editorial Campo & Abejas Más que información, conocimiento

Informes: +54 9 11 4493 8856 +5411 5434 0974 [email protected] www.apiculturaonline.com Skype: javierfolgar

REVISTA TÉCNICA

Campo & Abejas Presente en todo el país

SITIO WEB

ApiculturaOnline La conexión al mundo apícola

REVISTA ANUAL

Campo y Abejas radio web Un equipo, muchas voces

Campo y Abejas NOTIC&AS Para todo el mundo

Campo & Abejas Ediciones Especiales

Suplementos: MAQUINARIAS - CABAÑAS APÍCOLAS - CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ABEJAS SOCIALES

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Octubre de 2015 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág 19

CURSOS Y ENCUENTROS

ESCOBAR – BUENOS AIRES

MISIONES Este jueves 8 de octubre se realiza el tercer Foro del Clúster Apícola de Misiones, en el predio de la Feria Franca de Aristóbulo del Valle, ubicado sobre Av. Las Américas s/n casi picada Paraguay. La jornada arranca a las 9hs. con la presencia de integrantes de las organizaciones que participan de la cadena apícola y autoridades provinciales. Desde el Ministerio del Agro y la Producción recordaron que el segundo Foro del Clúster Apícola se realizó el 18 de junio en Aristóbulo del Valle. En ese marco se había socializado los resultados de las encuestas a los productores de la provincia, clave para la orientación de las estrategias a seguir por parte del sector. Los datos más relevantes de la encuesta realizada demuestran que existe un margen de volumen de producción por colmena que se puede

incrementar si se contara con la asistencia técnica dedicada al manejo particular de cada una de ellas; ya que las mismas encuestas muestran que la gran mayoría de productores tiene una actividad principal distinta de la apicultura. Además, se reflejó que no tienen problemas para comercializar el volumen que actualmente se logra del producto, lo hacen en forma directa al consumidor, en la mayoría de los casos en un mercado informal. Teniendo en cuenta las necesidades de los productores y los planteos surgidos a través de las encuestas se realizaron varias capacitaciones. La última se desarrolló el 24 y 25 de septiembre sobre Buenas prácticas de producción de cera de abejas, para mejorar el rendimiento de las colmenas y mejor aprovechamiento de la cera.

ESPAÑA

El fin de semana del 14 y 15 de noviembre el reconocido perito apicultor y criador de reinas e inseminador instrumental argentino-español Alejandro Patricio García (radicado en España desde 2005), brindará un curso de apicultura en el Aula de formación, edifico de usos múltiples de Moraleda de Zafayona, Granada (España). .El curso es teórico-práctico, los alumnos podrán tener contacto con las abejas, manejar una colmena. Desde el primer momento se dará la

teoría viendo material vivo, ya que en el aula habrá una colmena totalmente viva (colmena de exposición) la cual se podrá observar a través de vidrios. La parte práctica se hará en un apiario, situado a menos de un kilómetro del aula de formación. Cada alumno recibirá un manual con todos los apuntes del curso y material necesario para tomar notas y se les proporcionará un completísimo repositorio de ficheros en digital (películas, manuales, imágenes, vídeos, documentos en general), relacionados con la apicultura. Para quien no disponga de equipo apícola, se proveerá de la indumentaria necesaria para practicar en el apiario con total seguridad. Plazas limitadas. Más información: www.cursosapicultura.com Contacto:[email protected] Teléfono y whatsapp: 622 749 603

Este jueves 8 de octubre a partir de las 12 hs. se realiza el acto de lanzamiento de la Ruta de la Miel del Delta y la entrega de préstamos para productores hortícolas y apícolas del partido de Escobar que realiza la Agencia de Extensión Campana del INTA y el programa Cambio Rural. Dicho acto tendrá lugar en el Paseo de Artesanos y Emprendedores “Silvina Grierson” de Belén de Escobar. En primer lugar, se procederá a inaugurar las instalaciones del Centro de Interpretación Turística que dará inicio a la “Ruta de la Miel” en Escobar -entramado productivo y comercial que abarca a los prestadores de servicios turísticos y a los productores de la región- a cargo de la Federación de Cooperativas Apícolas Ltda. (FECOAPI) y que cuenta con el apoyo del INTA, las organizaciones sociales, los municipios y las cámaras empresariales.

A continuación, el Director Regional de Buenos Aires Norte del INTA, Dr. Daniel Somma, hará entrega de prés- tamos INTERRIS a 33 productores de la agricultura familiar -que no tenían la posibilidad de acceder a líneas de financiamiento- por un monto total de $ 1.320.000. El dinero se destinará a la construcción de invernáculos de los horticultores y para ampliar la cantidad de colmenas en el caso de los apicultores. Participan del evento autoridades de la FECOAPI, de la Coop. Apícola Amuyen, de la EEA Delta del Paraná de INTA, de la Fundación CREAS, de la Municipalidad de Campana, de la Universidad de Quilmes, de la Red de Organizaciones de la Economía Social de Escobar y el Sub-Secretario de Comercialización de la Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Lic. Ariel Sujarchuk.

AGENDA DE EVENTOS 2016 21ª EXPO APÍCOLA DEL MERCOSUR EXPO APICOLA MACIA Fiesta Nacional de la Apicultura Maciá, Entre Ríos – ARGENTINA Organiza: Secretaría de Producción, Municipalidad de Maciá. 18, 19 y 20 de marzo 2016. Lugar: Predio del Parque del Centenario. Informes: Andrea Cardon (03445) 461397 [email protected] XXV JORNADA APÍCOLA DE CAPACITACIÓN Y EXPOSICIÓN Malabrigo – Santa Fe - ARGENTINA Organiza: Asociación de Apicultores de Malabrigo. 13 y 14 de mayo 2016.

Lugar: a confirmar. Informes: Rodrigo Fabbro - Gustavo Tessini (03482) 15-608197 / 15-643259 [email protected] XII CONGRESO LATINOMERICANO DE APICULTURA VI CONGRESO CUBANO DE APICULTURA APIEXPO CUBA 2016 La Habana - CUBA Organizan: CUBAPI, CIAPI, APICUBA y FILAPI. 18 al 22 de julio de 2016 Lugar: Palacio de Convenciones. Informes: M. Sc. Adolfo Pérez Piñeiro Presidente Comité Organizador [email protected]

COMUNIQUESE CON NOSOTROS

Editorial Campo & Abejas

Más que información, conocimiento

Tel. +54 9 11 4493 8856 E-mail: [email protected] Campo y Abejas @campoyabejas Web: www.apiculturaonline.com

SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES:

Campo y Abejas /

@campoyabejas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.