CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS 1 HOSPITAL

1 downloads 71 Views 3MB Size

Recommend Stories


CAPITULO DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Gobierno Del Estado de Sonora CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Manifest

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION DISTRIBUIDOR DE ACCESO PRINCIPAL AL PARQUE AUTOMOTRIZ, M

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
OPERADORA DE GAS CHIAPAS S.A. DE C.V. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
RESUMEN EJECUTIVO 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: Se anexa un c

Story Transcript

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

1

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto El proyecto denominado “HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS”, ubicado al Norte de la ciudad de Zacatecas, consiste en el desarrollo de infraestructura necesaria y edificaciones adecuadas para la instalación de un Hospital de 2do. Nivel de atención con características de 3er. Nivel; el proyecto contará de manera general con los siguientes espacios: Edificaciones, vialidades y accesos, estacionamiento, áreas verdes y áreas peatonales. Este Proyecto corresponde a una concepción arquitectónica moderna y funcional donde se conjuntaran diseño en función de los usos y servicios que se brindarán para dar cumplimiento a las necesidades del sector social más vulnerable de la población a quienes va dirigido. Este proyecto ocupara una superficie total de 47,836.038 M2 y comprende la construcción de edificaciones e infraestructura para alojar lo siguiente: -

A) Gobierno B) Hospitalización C) Servicios Generales D) Cuarto de Máquinas E) Auditorio AV) Aéreas verdes EA) Espejos de Agua OE) Obras exteriores (Estacionamientos, vialidades y accesos, andadores y banquetas, planta de tratamiento de aguas residuales, helipuerto)

Los servicios que se proporcionarán son los siguientes: -

Consulta externa general y de especialidades Imagenología Laboratorio Urgencias Hospitalización Auditorio Aulas de enseñanza Albergue

También contará con cirugía general y ambulatoria, área para quemados, terapia intensiva, cuidados intensivos coronarios, entre otros.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

2

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

I.1.1 Nombre del proyecto Este Proyecto recibe el nombre de “HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS”. I.1.2. Ubicación del proyecto El proyecto denominado “HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS”, se ubica al Noroeste de la ciudad de Zacatecas, en Calzada Héroes de Chapultepec S/N, en la zona actualmente denominada Ciudad Gobierno localizada en el Cerro del Gato, Municipio de Zacatecas, Estado de Zacatecas. Macrolocalización: el estado de Zacatecas se localiza en la región centro-norte de la República Mexicana, rodeado de los estados de: Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Coahuila y Durango. Cuenta con una superficie de 75,040 km², y una división política de 58 municipios. La altura promedio en el estado es de 2,100 m.s.n.m., la ciudad de Zacatecas se encuentra a 2,496 m. de altura. En el territorio predomina generalmente el clima seco, aunque en las regiones del sur se puede disfrutar de un clima más generoso, puesto que oscila entre templado y subhúmedo. A pesar de estas excepciones regionales, en el estado predomina una temperatura promedio anual de 16° C., siendo los meses más fríos de noviembre a enero; y aunque en el Estado las lluvias no son abundantes, las precipitaciones se dan por los meses de junio a septiembre. Mapa 1: Ubicación, ámbito estatal

Fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/zacatecas/index.html RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

3

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Mapa 2: Ubicación, ámbito regional

Fuente: Google Earth. Elaboración propia 2010. El proyecto se localiza a las afueras de la ciudad de Zacatecas al Nor-oeste, en el área se localizan las vías del FFCC, la carretera Zacatecas-Fresnillo, dos Hoteles, y algunos edificios del gobierno que actualmente ya están en funcionamiento y otros más en construcción.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

4

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Mapa 3: Ubicación, ámbito local

Fuente: Google Earth. Elaboración propia 2010. El sitio se localiza en la parte oeste y más baja del punto conocido como el Cerro del Gato, a un costado de la carretera Zacatecas – Fresnillo a la altura del distribuidor vial de La Escondida, sobre la Calzada Héroes de Chapultepec S/N. En esta zona de la ciudad se está construyendo lo que es el proyecto del complejo gubernamental denominado Ciudad Gobierno.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

5

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Debido a que el proyecto corresponde a la Prestación de Servicios de Salud, se ha estimado una vida útil definida en 40 años ya que estará sujeto a un programa de conservación periódico consistente en mantener en óptimas condiciones edificios y equipamiento, vialidades e instalaciones. El presente estudio MIA comprende la totalidad del proyecto, el período de tiempo requerido para realizar las obras del mismo y el equipamiento se estima en 14 meses. I.1.4 Presentación de la documentación legal: Se anexa el contrato de obra pública que celebran los Servicios de Salud de Zacatecas con la empresa Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V. (“El Contratista” encargado de elaborar el proyecto, construir la obra y equiparla) Documento Certificado por Notario Público. El predio propuesto para el Proyecto pertenece al Gobierno del Estado de Zacatecas, se anexa copia del documento legal que acredita la posesión y entrega del terreno de los Servicios de Salud de Zacatecas dirigido a la empresa Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V. “El Contratista” documento Certificado por Notario Público. Se anexa acta constitutiva y poder legal de la empresa Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V. Documento Certificado por Notario Público. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Servicios de Salud de Zacatecas I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente SSZ9612052B1 Se anexa copia de la Cédula del R.F.C. I.2.3 Nombre del representante legal Dra. Elsa Alicia Aguilar Díaz, Directora de los Servicios de Salud de Zacatecas. Se anexa Nombramiento expedido por la Lic. Amalia D. García Medina, Gobernadora del Estado de Zacatecas y certificado ante Notario Público. Se anexa copia de la identificación oficial con fotografía. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

6

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Domicilio legal y para recibir y oír notificaciones: Av. González Ortega S/N Col. Centro Zacatecas, Zac. C.P. 98070 Tel. 9 98 09 41 Se anexa comprobante de domicilio. I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social. Gloria Ofelia Murillo Rosales. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP MURG 591223 4L4 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. Gloria Ofelia Murillo Rosales. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Correo electrónico: [email protected] I.3.5 Nombre de los profesionales y técnicos responsables que participaron en la elaboración del estudio. -Gloria Ofelia Murillo Rosales. -Ing. Héctor Eduardo Berumen Muro. -Biólogo Luis Fernando Gallardo Cabrera, con Registro Forestal Nacional con fecha 5 de Agosto de 2004, Libro Aguascalientes, Tipo UI, Volumen 2, Número 3.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

7

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

8

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto Hospital General de Zacatecas 120 Camas forma parte de un Complejo Urbano de Desarrollo localizado a la salida norte de la ciudad capital, en la zona que se ha denominado Ciudad Gobierno, todo este desarrollo es propuesto por la Gobernadora del estado: Amalia García Medina, y que se encuentra contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2010, en el que se plantea como uno de los objetivos fundamentales: el derecho básico de la población en acceder a servicios suficientes y de calidad en la atención de la salud, su bienestar y desarrollo. Su zona de influencia es regional. Los servicios a los que podrá acceder la población son de consulta externa general y de especialidades, laboratorio, imagenología, urgencias, hospitalización, albergue. También contará con cirugía general y ambulatoria, área para quemados, terapia intensiva, cuidados intensivos coronarios, por mencionar algunos. Es un Hospital de 2do. Nivel con características de Tercer Nivel de atención, este Hospital únicamente atiende adultos, no hay pediatría, no hay ginecología, se atenderán transplantes, está dirigido al sector de población más vulnerable, más necesitado, es un espacio digno cuyo albergue será de gran ayuda a los acompañantes de los pacientes durante su estancia en el mismo. II.1.1 Naturaleza del proyecto Este Hospital en urgencias tendrá capacidad de atender 14 pacientes a la vez, donde se dá el primer contacto, donde permanecerán en observación de 4 a 8 hrs como máximo para atender su situación de salud; las circulaciones de las diferentes zonas no se mezclan entre sí, es decir este Hospital corresponde a la nuevas necesidades de pandemias, infecciones y por zona de atención es posible cerrarla y aislarla, sin requerir cerrar todo el hospital y esto facilita al área médica la atención a circunstancias especiales como las mencionadas. Se contempla un promedio de tres días de estancia por paciente en la zona de hospitalización, es decir su situación invasiva o no se resolverá a la mayor brevedad posible. Se considera un hospital altamente productivo por su visión que contará con cuatro especialidades (hemodinamias, paroscopias, respiratoria y oncología) que lo hacen prácticamente un hospital/centro médico. Atenderá también la creciente demanda que se genera tanto entre la población abierta y derechohabientes de IMSS-Oportunidades, dado que se trata de un hospital de concentración.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

9

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Este Hospital en su diseño considera una doble fachada, llamada piel con esto se tiene más luz natural, sin que el sol penetre de manera agresiva a los interiores, esta transparencia en fachada e interiores aprovecha la luz de día, entre otras ventajas amortigua ruidos y sonidos que provengan del exterior, con esto se eliminan las cortinas también y como los plafones serán rectos por lo tanto se reduce en ambos la acumulación de polvos y su mantenimiento se hace sencillo. Es un proyecto con un criterio de sustentabilidad que incluye instalaciones ocultas, cableado subterráneo, alternativas para reutilizar las aguas grises, entre otras ventajas técnicas y ambientales. El Proyecto se justifica debido a que: a) Se da prioridad al aspecto de identificar y atender las necesidades de salud no satisfechas en el segundo nivel de atención debido a las condiciones del actual hospital general ubicado en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe y que actualmente opera como la unidad de concentración del estado. b) Este proyecto para su desarrollo ha contemplado estas necesidades actuales de servicios diferenciados de acuerdo a perfiles demográficos, análisis rigurosos de la capacidad instalada y criterios técnicos. c) Los espacios destinados a la prestación de estos servicios presentan irregularidades funcionales, son inmuebles que también por su antigüedad y características propias se considera complicada y costosa alguna adaptación o ampliación; así mismo se dificulta la adecuación o instalación de nuevas tecnologías y no existen espacios adecuados para mobiliario y equipamiento moderno. d) El Proyecto hace una aportación desde el punto de vista ambiental, podemos acotar que esta nueva ubicación del Hospital General de Zacatecas 120 Camas, liberará en cierta medida de tráfico vial y congestionamiento, además de la consecuente contaminación generada por los vehículos, la vialidad donde se encuentra el actual Hospital, puesto que es una zona que carece de estacionamientos públicos altamente necesarios para los usuarios de estos servicios de salud. Este proyecto contará suficientes y espaciosos estacionamientos. e) El Proyecto facilitará el otorgamiento de servicios de calidad en las diferentes especialidades en un espacio diseñado acorde a nuevas tecnologías aplicadas en la atención de la salud pública. II.1.2 Selección del sitio Es fundamental mencionar que el planteamiento del proyecto considera lo que a continuación se señala y por lo tanto determina que el predio reúne las características técnicas y ambientales adecuadas para la realización del mismo. Se considero inicialmente cuatro sitios, 1).- la parte posterior del Hospital General actual; 2).- las RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

10

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

inmediaciones del Centro Platero; 3).- frente al COBAEZ, esq. Ave. Pedro Coronel y Calzada Solidaridad; 4).- predio en la zona de Ciudad Gobierno aledaño al distribuidor vial de La Escondida. El primer sitio, no se considero viable por lo acotado en los incisos c) y d) del punto anterior; el segundo sitio es una barranca no viable; el tercer sitio no es viable dado que es una superficie pequeña y además vialidades saturadas; el cuarto sitio, las dimensiones del predio son las necesarias suficientes y la pendiente que presenta es menor a la que señala las NOM’S aplicables, menor al 15%. El sitio del Proyecto no forma parte de ninguna de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de Zacatecas, ni se contempla como un área de importancia para su conservación y aprovechamiento restringido. Además no se considera como un área de aptitud forestal maderable o con posibilidades de aprovechamiento no maderable. Es importante mencionar que el proyecto no se encuentra dentro de una región prioritaria terrestre, región hidrológica prioritaria o área de importancia para la conservación de aves silvestres. Teniendo como base lo anterior y considerando también que el predio es área de reserva territorial de Gobierno del Estado, y como tal, propiedad legalmente registrada. Además la superficie en amplitud es la adecuada para diseñar un proyecto de las dimensiones requeridas. Además que contará con estacionamiento propio. Y no existiendo sitio alguno dentro del mismo municipio que reuniera estas características tomando en cuenta el beneficio-costo que representa para la ciudadanía, ya que está conectado a importantes vialidades que garantizarán fluidez de acceso, tanto a vehículos como peatones, también los medios de transporte urbano ya tienen paradas establecidas en la cercanía del hospital.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

11

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Mapa 2: Ubicación, ámbito regional

Fuente: Google Earth. Elaboración propia 2010. El proyecto se localiza a las afueras de la ciudad de Zacatecas al Nor-oeste, en el área se localizan las vías del FFCC, la carretera Zacatecas-Fresnillo, dos Hoteles, y algunos edificios del gobierno que actualmente ya están en funcionamiento y otros más en construcción.

Mapa 3: Ubicación, ámbito local RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

12

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Fuente: Google Earth. Elaboración propia 2010. El sitio se localiza en la parte oeste y más baja del punto conocido como el Cerro del Gato, a un costado de la carretera Zacatecas – Fresnillo a la altura del distribuidor vial de La Escondida, sobre la lateral de la Calzada Héroes de Chapultepec S/N. II.1.4 Inversión requerida El importe de la inversión requerida es del orden de los $ 813’058,300.76 (ochocientos trece millones cincuenta y ocho mil trescientos pesos 76/100). Moneda Nacional.

II.1.5 Dimensiones del proyecto RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

13

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Tabla 1 Superficie Propiedad Gobierno del Estado Unidad m2 Ha. 563,556.00 56-35-56.00

Tipo de Superficie Total Propiedad del Gobierno Fracción destinada p/desarrollar el Proyecto Hospital Fracción Polígono 1 en comodato p/apoyo proceso constructivo Fracción Polígono 2 en comodato p/apoyo proceso constructivo

47,794.12

4-77-94.12

41,339.10

4-13-39.10

28,330.11

2-83-30.11

Tabla 2 Superficies Proyecto Hospital y comodato Tipo de Superficie

m2

Con vegetación forestal (NO AFECTADA) Sin vegetación forestal (AFECTADA POR PROY. HOSPITAL) Sin vegetación forestal (AFECTADA POR FRACCION POLIGONOS 1 Y 2 EN COMODATO PARA APOYO DURANTE PROCESO CONSTRUCTIVO) Total del Proy. Hospital y comodato

Unidad

%

Ha. 0.00

0.00

0.00

47,794.11

4-77-94.11

40.69

69,669.21

6-96-69.21

59.31

117,463.33

11-74-63.33

100.00

Tabla 3 Superficie Propuesta CUS Superficie total del Proy. Hospital y comodato

117,463.33 m2

11-74-63.33 Ha.

Tabla 4 Resumen de Superficies Proyecto Hospital (por tipo de superficie ocupada en el predio) Tipo de Superficie A Gobierno B Hospitalización C Servicios generales D Cuarto de máquinas E Auditorio AV Áreas verdes EA Espejos de agua OE Obras exteriores

Simbología A B C D E AV EA OE

Total del Proyecto Hospital

Unidad m2 1,511.06 3,381.72 2,204.40 465.95 686.85 13,463.06 435.00 25,646.07 47,794.11

Ha. 00-15-11.06 00-33-81.72 00-22-04.40 00-04-65.95 00-06-86.85 01-34-63.06 00-04-35.00 02-56-46.07

% 3.16 7.07 4.62 0.98 1.43 28.16 0.92 53.66

4-77-94.11

100.00

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

14

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

El proyecto se localiza en la periferia noroeste de la ciudad de Zacatecas, en la cual se ha desarrollado un uso del suelo predominantemente minero y como agostadero para el pastoreo de caprinos, y en los últimos años de servicios, recreación y deporte, educación, salud, comercio especializado y oficinas de gobierno que actualmente se encuentra en la etapa de consolidación. El sitio se ubica al sur de las vías de FFCC, en una zona que a través del tiempo ha sufrido diversos impactos producto de las condiciones naturales de clima y vientos dominantes, así como las escorrentías de agua pluvial del Cerro del Gato, mismas que imperan en la zona y aunado al pastoreo, esto ha llevado a que en el sitio se hayan perdido gran parte de los elementos naturales de la vegetación original, todo esto es anterior al inicio de obras y trabajos de preparación del sitio para desarrollar infraestructura y construcción del proyecto. (Evidencias de Ortofoto e imagen Google Earth, así como fotografías previas). Se presentará ante SEMARNAT un ETJ para Cambio de Uso del Suelo.

El sitio del Proyecto no forma parte de ninguna de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de Zacatecas, ni se contempla como un área de importancia para su conservación y aprovechamiento restringido. Además no se considera como un área de aptitud forestal maderable o con posibilidades de RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

15

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

aprovechamiento no maderable. Es importante mencionar que el proyecto no se encuentra dentro de una región prioritaria terrestre, región hidrológica prioritaria o área de importancia para la conservación de aves silvestres. Es oportuno mencionar que el predio propuesto para el Proyecto cuenta con las Constancias de Compatibilidad Urbanística a nivel Estatal y Municipal. Ver anexo legal.

II.1.7 Urbanización del área, descripción de servicios requeridos y otros insumos. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

16

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

El proyecto contará con infraestructura y equipamiento urbano, como son las obras siguientes: agua potable, drenaje sanitario, energía eléctrica y alumbrado exterior, sistemas de seguridad y contra incendio, líneas telefónicas, tecnología y redes, clima y aire acondicionado, elevadores, pavimentación de acceso y vialidades, placas de nomenclatura de los diferentes espacios, señalización orientativa, informativa, preventiva y restrictiva, así como todo tipo de instalaciones adecuadas para las personas con discapacidad y/o capacidades diferentes. Todo ello de acuerdo a lo dispuesto en el Código Urbano y el Reglamento y Normas Técnicas para la Construcción del Estado de Zacatecas, los lineamientos que marque la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas, así como lo establecido por la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento, y demás NOM’S vigentes y aplicables al propio proyecto. Energía eléctrica El suministro será de acuerdo a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento. Se cuenta con la factibilidad positiva emitida por la Comisión Federal de Electricidad. El Contratista (I.C.A.) tiene a su cargo construir e instalar la infraestructura necesaria para este servicio, de acuerdo con las NOM’S aplicables. Telefonía e internet El suministro será de acuerdo al contrato que se establezca con TELMEX y/o la empresa proveedora de estos servicios. Agua potable El suministro será a través de la red ya existente. Se cuenta con la factibilidad de este servicio otorgada por la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas. El Contratista (I.C.A.) tiene a su cargo construir e instalar la infraestructura necesaria para este servicio. 1.- Volumen de agua requerido en la cisterna Para proporcionar el servicio a las diferentes secciones que conforman el hospital se requiere de una cisterna con el almacenamiento de acuerdo a la dotación de cada sección. 1.1 Dotación A) .-Para el área del hospital que nos ocupa se cuenta con una población de 120 camas censables, las cuales se les considera una dotación diaria de 1250 litros. Determinación de volumen: Volumen = 120 x 1250 lts = 150,000 lts/ día , Se considerara un día mas de reserva por lo tanto la dotación para 2 días de uso será de RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

17

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

300,000 lts. En esta cisterna también se debe considerar el volumen requerido para el sistema de riego de áreas verdes y para el sistema de red contra incendio. B) .- Sistema contra incendio, para dicho sistema se calcula tomando en cuenta el área total construida de 25,500 m2 con un gasto de acuerdo a la normatividad de 5 lts/m2 entonces tendremos que: v = 25,500 m2 x 5 lts/m2 v = 127,500 lts C) .-Para el sistema de riego se considera una dotación de 5 lts/m2 de área jardinada que para este caso es de 8,000 m2: v = 8,000 m2 x 5 lts/m2 v = 40,000 lts Por lo tanto el volumen total de la cisterna será el siguiente: A).- 300,000 lts B).- 127,500 lts C).- 40,000 lts Volumen total= 467,500 lts Este será el volumen que estará disponible en una cisterna que contenga la capacidad total dividida en cuatro celdas para proporcionar servicio de limpieza y mantenimiento y así poder contar con un abastecimiento mínimo indispensable de 12 hrs. Aguas residuales Se cuenta con la factibilidad de este servicio otorgada por la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas. El Contratista (I.C.A.) tiene a su cargo construir e instalar la infraestructura necesaria para este servicio. El desalojo de las aguas negras de los diferentes pisos y áreas públicas se realizará por medio de tuberías independientes al agua pluvial y se canalizaran a la planta baja descargando a la red de albañal perimetral al edificio en redes separadas. Para el sistema de desagüe general de aguas negras se contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales que permita hacer reuso de esta agua para servicio RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

18

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

de limpieza en muebles sanitarios y mingitorios, así como para la alimentación al sistema de riego de jardines exteriores de la unidad. El agua excedente que genere la planta de tratamiento se verterá al colector previa cloración, se propone la conexión de un rebosadero el cual se conectara por un by-pass del drenaje de la línea general; la cual descargara directa al colector municipal localizado por la calle de servicio. Las dimensiones de la planta de tratamiento propuesta son 20 m de largo por 6 m de ancho y 2.50 m de profundidad. Se asume un gasto promedio de 1.8 litros por segundo. El sistema considerado es un reactor biológico, que emplea un proceso de aireación interrumpida, nitrificación y denitrificación con procesos anóxicos. Esta planta está ubicada en una zona donde la franja perimetral de amortiguamiento la proporcionan áreas verdes y vialidadades internas, es decir apartada de población receptora. Este proyecto se encuentra en proceso de afinación, para su gestión y validación ante la CEAPA y CNA, en su momento cuando se tenga lo correspondiente se hará del conocimiento ante SEMARNAT. Ver anexo técnico. Aguas pluviales Para esta instalación las coladeras y tuberías se diseñaron para la azotea de acuerdo a las áreas tributarias del edificio tomando en cuenta su localización y verificando la intensidad pluvial de la zona que nos ocupa. Para el cálculo de las tuberías se realizo con un periodo de retorno de 5 años y con un tiempo de concentración de 60 min. La descarga de aguas pluviales se está proponiendo por la calle donde se localiza el canal pluvial, al cual se verterá toda el agua pluvial del predio, de acuerdo al gasto de aportación del terreno y edificio en construcción. El sistema de drenaje pluvial se proyecto en un colector separado de aguas negras y se canalizo aprovechando la pendiente natural del terreno a las partes más bajas del predio para canalizar la descarga a la calle por donde se localizan todas las atarjeas municipales, las aguas pluviales de las áreas de estacionamiento y las azoteas de la construcción se desalojan por el colector municipal el cual es mixto para esta zona. Residuos sólidos domésticos Los residuos sólidos que se generarán serán básicamente domésticos, orgánicos e inorgánicos; papel, cartón, plástico, papel sanitario, servilletas desechables, etc. así como los que se generen del consumo de alimentos, residuos de frutas, etc. empaques y/o envases desechables, de cartón, aluminio, vidrio, etc. Estos residuos se propone que sean manejados por separado según sus características en contenedores de suficiente capacidad y con tapa, esta medida minimizará la indeseable e insalubre producción de vectores. Una vez que se inicie la ocupación y operación del Hospital se contará con el servicio de RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

19

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

recolección de residuos sólidos domésticos por medio del Departamento de Residuos Sólidos del municipio, mismos que serán trasladados hacia el relleno sanitario por medio de los vehículos y personal con que se cuenta para estas actividades. En la operación S.S.Z. contratará este servicio con el municipio para que se haga cargo de la recolección periódica y disposición. Residuos peligrosos y biológico-infecciosos Estos residuos serán manejados al interior del Hospital como señalan las Normas oficiales Mexicanas por medio de contenedores especiales con tapa hermética y etiquetados; y así también en la operación S.S,Z. contratará a una empresa especializada que se haga cargo de su recolección periódica y disposición. II.2 Características particulares del proyecto El proyecto Hospital General de Zacatecas 120 Camas se caracteriza principalmente por ser un diseño que se adapta a la topografía natural del predio, se forman plataformas para desplantar la cimentación de edificios, se conforman las terracerías donde se encontrarán las obras exteriores como estacionamientos, rampas, andadores, áreas verdes y espejos de agua, vialidades y accesos, etc. Las rampas se construirán respetando en todo momento la normatividad y reglamentos en materia de vialidad y áreas de desplazamiento adecuados para personas con capacidades diferentes. Las áreas verdes ocupan grandes extensiones de superficie cuya composición vegetal natural será principalmente vegetación nativa, integrando a estos espacios descubiertos otro elemento sustancial de la arquitectura de paisaje como son los espejos de agua. El Hospital contará con una subestación, dos plantas de energía eléctrica de emergencia, un cuarto eléctrico en el cual estarán instalados los tableros y controles principales. El Hospital contará con 86 Colectores HC-40 los cuales captarán y almacenarán la energía calorífica solar que permitirá proporcionarle un precalentamiento al agua que se utilizará en regaderas, lavamanos y cocina; esta agua precalentada se almacenará en una cisterna de 15 M3. En el rubro de seguridad y contra incendio se cuenta con proyecto que contempla rutas de evacuación y zonas de salvaguarda; detectores de humo, extinguidores y red de hidrantes que cubren radios de seguridad como lo señalan las NOM’S. Los edificios incluyen dentro de sus instalaciones cubos de escaleras de emergencia, y estructuras metálicas (escaleras ligadas al exterior de los edificios) que durante una contingencia permitirán desalojar y salvaguardar la vida de las personas con altos niveles de seguridad. Los sistemas de confort de los edificios contarán con aire acondicionado y calefacción, además RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

20

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

de extractores de vapores y aire viciado en sanitarios. Los sistemas de comunicación incluye líneas telefónicas, conmutador, sistema de cómputo y redes e internet). También se cuenta con un sistema interno de correo neumático de apoyo para el eficiente funcionamiento de los procesos de laboratorio. En lo que es Imagenología habrá un cuarto de control donde opera un sistema de comunicación denominado “site”. En hospitalización la comunicación enfermo-enfermera es a través de un sistema específico. En el anexo técnico se incluyen las memorias descriptivas proporcionadas por la empresa Ingenieros Civiles Asociados S. A. de C.V. II.2.1 Programa general de trabajo. PROGRAMA GENERAL DE OBRA (A ejecutarse en 14 meses) Se anexa diagrama general de actividades / tiempo. II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete •







Levantamiento Topográfico (planimetría y altimetría).- ubicación física del predio, detallando elementos de interés (vías de comunicación, líneas de conducción, etc.); determinar coordenadas locales y UTM de poligonales, calcular superficies, precisar curvas de nivel y pendientes, todo ello son las bases para el diseño del proyecto, así como también para calcular los volúmenes de materiales a remover en la conformación de plataformas y terracerías. Estudio de Mecánica de Suelos.- el reporte de resultados determina de las muestras obtenidas en campo la estratigrafía y características de físicas de los materiales, volumetría, límite líquido, límite plástico, resistencia y capacidad de carga, impermeabilidad, etc. Todo ello son las bases para diseñar cimentación y estructuras de soporte. Diseño de Proyecto Ejecutivo.- la información generada en los estudios previos es la base para que arquitectos, ingenieros, especialistas y técnicos, se hagan cargo cada uno de proyectar y plasmar en planos y memorias técnicas, arquitectura e ingenierías, catálogos de materiales y presupuestos, programas de obra y otros elementos que integran el Proyecto. Factibilidades, constancias y permisos.- la obtención de estos fundamenta y vincula las obras del desarrollo de este proyecto con la legislación vigente en el estado de Zacatecas.



Análisis de la Cartografía Temática. INEGI.- investigación del sitio del proyecto y su zona de influencia.



Análisis de la Síntesis Geográfica de Zacatecas. SPP.- investigación del sitio del

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

21

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

proyecto y su zona de influencia. •

Estudio de Flora.- muestreo estadístico cuantitativo y cualitativo de la biota del área de estudio. Debido a que la vegetación presente en el área del proyecto en su mayoría es de tipo forestal no maderable y a que el sustrato medio e inferior esta dominado por plantas arbustivas con tallos menores a 10 cm de diámetro, se consideró adecuado, utilizar un método alternativo a la simple estimación del volumen, para la estimación del impacto a la vegetación por el cambio en el uso del suelo. El muestreo se basó en el análisis de las características de la vegetación y se tomo la decisión de obtener variables de tipo ecológico, a partir de las cuales se pudiera conseguir información lo más precisa posible ya que la comunidad vegetal presente en el área del proyecto, es un matorral que presenta un alto grado de alteración, con una pobre diversidad de especies.



Estudio de Fauna.- muestreo estadístico de los individuos presentes en el área de estudio, lo que determinará el impacto del proyecto sobre este elemento ambiental.

I.2.2 Preparación del sitio. Esta fase se compone de una serie de acciones: • • • • • • • • •

Trazo y colocación de puntos de control y bancos de nivel. Extracción de la vegetación susceptible de ser trasplantada. Desmonte. Despalme. Trazo y nivelación general del área. Delimitación perimetral. Instalación de campamento provisional. Acceso provisional al sitio. Excavaciones para cimentación.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Como obras provisionales puede considerarse la vía de acceso interna, así como el campamento de la obra y la delimitación perimetral, ya descritas en la etapa de preparación del sitio. Entre otras obras de apoyo se contempla contar con: - Caseta de vigilancia. - Bodegas para materiales, equipo y herramienta, las cuales serán de materiales prefabricados y serán desmontadas al término de las obras. - Sanitarios portátiles, estos serán contratados temporalmente a empresas que cuenten con RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

22

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

este tipo de servicios. Los contratistas instalarán de manera provisional lo necesario para la realización de sus trabajos de obra, al término y entrega de los mismos lo retirarán. II.2.4 Etapa de construcción. PROGRAMA GENERAL DE OBRA

(A ejecutarse en 14 meses)

TRABAJOS PRELIMINARES • • • •

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS DISEÑO DE PROYECTO FACTIBILIDADES, CONSTANCIAS Y PERMISOS.

OBRA GENERAL • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

TOPOGRAFÍA / PRELIMINAR PLATAFORMAS ESTRUCTURA PREFABRICADA EDIFICIO AUDITORIO FACHADAS PREFABRICADAS ALBAÑILERÍAS CARPINTERÍA, CERRAJERÍA, PUERTAS Y BARRAS CANCELERÍA EN FACHADAS (aluminio, vidrios, acrílicos y espejos) CANCELERÍA EN INTERIORES (aluminio, vidrios, acrílicos y espejos) TABLAROCA ACABADOS (pétreos y vinílicos en pisos y muros; pinturas y pastas) MAMAPARAS SANITARIAS APLANADOS ESPECIALES Y CRISTAL DE PLOMO TUBERÍAS CONDUIT Y CONEXIONES ALAMBRES Y CABLES TABLEROS E INTERRUPTORES CONDULETS CANALIZACIÓN ESPECIAL PARA ILUMINACIÓN Y VARIOS TUBERÍAS Y CONEXIONES DE COBRA VÁLVULAS Y LLAVES TUBERÍA Y CONEXIONES DE Fo.Fo. TUBERÍA Y CONEXIONES DE PVC PRECALENTAMIENTO SOLAR MUEBLES SANITARIOS EQUIPO CONTRA INCENDIO MANGUERAS FLEXIBLES TUBERÍA Y CONEXIONS NEGRAS GALVANIZADAS REJILLAS Y DIFUSORES PARA AIRE ACONDICIONADO LAMINA GALVANIZADA PARA DUCTOS DE AIRE ACONDICIONADO CONTROLES Y ARRANCADORES MAGNÉTICOS

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

23

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

• • • • • • • • • • • • • •

TUBERÍA Y CONEXIONES DE ACERO SOLDABLE SOPORTERÍA PARA TUBERÍAS AISLAMIENTOS, FIBRA DE VIDRIO Y LÁMINA DE ALUMINIO INSTALACIÓN DE GASES MEDICINALES INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONS OBRAS EXTERIORES ENVÍO NEUMÁTICO EQUIPO E INSTRUMENTAL MEDICO MOBILIARIO MEDICO MOBILIARIO DE OFICINA MOBILIARIO DE ACERO INOXIDABLE EQUIPOS DE LAS INSTALACIONES DE INGENIERÍA DEL HOSPITAL ELEVADORES SEÑALIZACIÓN

OBRAS EXTERIORES • • • • • •

BARDA PERIMETRAL SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ADOPASTO SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO ASFÁLTICO EN VIALIDAD INTERIOR BANQUETAS Y GUARNICIONES PLAZA DE ACCESO SEÑALIZACIÓN EXTERIOR

AGUA POTABLE • EXCAVACIÓN DE ZANJAS. • APISONADO Y COLOCACIÓN DE PLANTILLAS O CAMAS DE ARENA. • CAJA O REGISTRO DE OPERACIÓN DE VÁLVULA. • INSTALACIÓN DE TUBERÍA, TOMAS Y PIEZAS ESPECIALES. • COLOCACIÓN DE RELLENO CON MATERIAL PRODUCTO DE LA MISMA EXCAVACIÓN. DRENAJE • EXCAVACIÓN DE ZANJAS • APISONADO Y COLOCACIÓN DE PLANTILLAS O CAMAS DE ARENA. • INSTALACIÓN DE TUBERÍA Y CONEXIONES. • COLOCACIÓN DE RELLENO CON MATERIAL PRODUCTO DE LA MISMA EXCAVACIÓN. • POZOS DE VISITA. • OBRAS PARA LAS DESCARGAS DE AGUAS PLUVIALES. ELECTRIFICACIÓN • EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA DUCTOS DE BAJA TENSIÓN BAJO BANQUETAS. • REGISTROS DE BAJA TENSIÓN EN BANQUETAS. • COLOCACIÓN DE POSTES, SUBESTACIÓN, TRANSFORMADOR, APARTARRAYOS, ETC. • TENDIDO DE CABLES, CORTACIRCUITOS, ETC. • LUMINARIAS, PIEZAS ESPECIALES, ETC. • TABLEROS DE CONTROL Y MEDICIÓN, ETC. • CENTROS DE CARGA, INTERRUPTORES DE SEGURIDAD, ETC. SEÑALIZACIÓN Y LIMPIEZA GRUESA RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

24

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

• •



• • • •

COLOCACIÓN DE SEÑALAMIENTOS A DISCRECIÓN DE TIPO INFORMATIVO, ORIENTATIVO Y RESTRICTIVO PROVISIONALES DURANTE LOS TRABAJOS DE OBRA (ACCESO, SALIDA, OFICINA, BODEGA, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD, ETC.) CONFORME SE VAN CONCLUYENDO CADA UNO DE LOS CONCEPTOS DE LA OBRA, SE PROCEDERÁ A LA LIMPIEZA Y RETIRO DE LOS MATERIALES NO UTILIZADOS Y/O ESCOMBRO, ESTO FACILITARÁ EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SUBSECUENTES Y NO ENTORPECERÁ LAS MANIOBRAS DEL PERSONAL, EQUIPO Y MAQUINARIA PROPUESTOS. DURANTE LA REALIZACIÓN DE ÉSTAS ACTIVIDADES SE PROCURARÁ EVITAR CUALQUIER RIESGO INNECESARIO, ACOMODANDO MATERIALES Y ESCOMBROS, SEÑALAMIENTOS DE INGRESO Y SALIDA DE CAMIONES DE CARGA, ETC. LO IMPORTANTE ES PREVENIR CUALQUIER ACCIDENTE DEL PERSONAL DE TRABAJO Y/O DEL EQUIPO O MAQUINARIA. SE PROCEDERÁ AL DESMANTELAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO PROVISIONAL (OFICINA, BODEGA Y GARAGE) PARA SER RETIRADOS DEL LUGAR. EL ESCOMBRO GENERADO DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA OBRA SERÁ RETIRADO EN CAMIONES DE VOLTEO Y SE DEPOSITARÁ EN EL LUGAR QUE PREVIAMENTE SEÑALE EL MUNICIPIO. LIMPIEZA GENERAL ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TRABAJOS.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. Esta etapa corresponde a la ocupación y puesta en marcha del Hospital General 120 Camas, mismo que contará con el siguiente mobiliario médico: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Gobierno Admisión y altas Servicios generales Servicios parámedicos Consulta externa Educación médica Unidad de atención ambulatoria Hospitalización general Almacén general Ambulantes Anatomía patológica Archivo clínico Central equipo inhaloterapia Farmacia Hemodiálisis Imagenología Ingeniería biomédica Laboratorio Lavandería Mantenimiento Medicina transf RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

25

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Tococirugía Urgencias Vestíbulo principal Ceye Cirugía Cirugía corta estancia Consultorios Diálisis Dietología Endoscopía Enseñanza Lactantes Neonatología Pediatría UCI UCIN UCIN pediátricos Vestíbulo pediatría Consultorios Gobierno Hospitalización

EQUIPOS DE LAS INSTALACIONES DE INGENIERÍA DEL HOSPITAL

• • • • • • • • • • • • • • •

Transformadores Subestaciones Plantas de emergencia UPS’S Equipos de bombeo Compresores Tableros Manejadoras Enfriadores Motores Medidores y controles Equipo de lavandería Equipo de cocina Elevadores Señalización (exterior e interior)

INSTALACION DE TELECOMUNICACIONES RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

26

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

• • • • • •

Cableado estructurado Sonido e intercomunicación Comunicación enfermo-enfermera Televisiones Instalación de cámara CCTV Telefonía e informática

Durante la operación y uso al proporcionar el Hospital General 120 Camas estos servicios de salud a la ciudadanía, requiere de mantenimiento cuya periodicidad estará en relación a los siguientes factores: a) Desgaste de superficies de rodamiento en vialidades y desplazamiento en áreas peatonales. b) Buen funcionamiento de obras e instalaciones de agua potable y drenaje (pluvial y de servicios sanitarios) así como el manejo adecuado de equipos y accesorios. c) Operación y manejo adecuado de instalaciones, equipos eléctricos e iluminación, equipos e instalaciones en lavandería y cocina, así como inspeccionar periódicamente el desgaste por vida útil de los mismos y sus accesorios, para su sustitución en tiempo y forma. d) Las instalaciones especiales como elevadores, clima y aire acondicionado, telecomunicaciones, precalentamiento solar; y específicos como son los de laboratorios, imagenología, quirófanos, hospitalización, hemodiálisis, diálisis, inhaloterapia, etc. etc. requieren una constante y precisa verificación de su funcionamiento mediante bitácora para que su operación sea invariablemente en condiciones normales. e) Los sistemas de seguridad y contra incendio, como son extinguidores e hidrantes, escaleras, tendrán una vigilancia e inspección diaria mediante bitácora para mantener la confianza de la operabilidad y buen funcionamiento en caso de presentarse una contingencia. f) El control de malezas en áreas verdes será inmediato al notar su aparición por el personal encargado de conservarlas. g) El control de fauna nociva y vectores será preventivo, al instalar distribuidos estratégicamente y a discreción los botes y contenedores de residuos sólidos domésticos por todas las instalaciones del hospital, mismos que mediante las etiquetas alusivas y específicas que lo indican solicitan depositar la basura en su lugar.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

27

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Las principales obras asociadas a este proyecto son la planta de tratamiento de aguas residuales y también el helipuerto, en su momento cuando se tengan las autorizaciones se harán del conocimiento ante Semarnat. Durante la construcción de la obra civil se requirió de instalar temporalmente una concretera y otra empresa que elabora las estructuras de cimentación, columnas, trabes y losas prefabricadas. También se instalo de manera temporal un almacén de residuos peligrosos y la obra se dio de alta ante la Semarnat en este mismo sentido, es decir, como generador temporal de estos y se ha contratado a una empresa autorizada para la recolección y disposición de los mismos. II.2.7 Etapa de abandono del sitio. El proyecto no contempla esta etapa, puesto que el Gobierno del Estado de Zacatecas a través de los Servicios de Salud de Zacatecas están muy comprometidos con la vida útil de este proyecto por largo tiempo. II.2.8 Utilización de explosivos. No aplica. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Dada la magnitud del proyecto y la realización de actividades similares en varios frentes de obra, abordados por igual número de contratistas en forma simultánea. En un afán de mantener la seguridad y el orden al interior de las obra se contempla lo siguiente: durante la etapa de construcción del proyecto, la empresa Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V. ha dado indicaciones a las empresas proveedoras (contratistas) que deberán hacerse cargo de retirar los residuos que se generen por la prestación de sus servicios, esto es manejarlos adecuadamente y retirarlos para evitar acumulaciones que entorpezcan los trabajos, con la disposición debida hacia los sitios autorizados según las características de los mismos. a) Fase Terracerías. Durante esta etapa las emisiones a la atmósfera consistirán en la generación de polvos por la actividad de la maquinaria, así como de gases de combustión de la misma fuente. Estas emisiones son dirigidas a la atmósfera, sin embargo como una medida de prevención se tendrá un plan de mantenimiento y afinación de la maquinaria de manera que las emisiones se mantengan dentro de la Norma aplicable. En cuanto a la generación de polvos estas podrán ser disminuidas mediante el riego dosificado y por razón necesaria de las áreas de trabajo. Existe la posibilidad que en algún momento se genere algún tipo de residuo peligroso tal como estopas procedentes de algún tipo de supervisión de maquinaria a pesar de que se pretende que RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

28

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

el mantenimiento se lleve a cabo fuera del sitio de obra y en establecimientos autorizados. Se reforzará lo dispuesto con los contratistas. La generación de residuos sólidos domésticos se debe a los restos del consumo de alimentos del personal que trabaja en la obra, mismos que se depositarán en botes y/o tambos de capacidad suficiente y con tapa, para su traslado al relleno sanitario municipal de forma periódica, evitando acumulaciones innecesarias. También se instaló temporalmente una fosa séptica, y se ha contratado los servicios de una empresa especializada para darle mantenimiento periódico y se encargue de retirar las aguas residuales que se generan. También se instalaron temporalmente sanitarios portátiles para uso del personal de mano de obra y de su limpieza y mantenimiento se hará cargo la empresa contratada para otorgar la prestación de este servicio. Por otra parte, se tendrá la generación de suelo y material vegetal, provenientes del desmonte y despalme de los frentes abordados. Estos residuos se resguardarán en un área aledaña al frente abordado para su uso posterior, la vegetación arbustiva y herbácea será picada y mezclada con la tierra vegetal para posteriormente ser utilizada en el mejoramiento del área seleccionada para restauración y revegetación. (Zona de campamento, oficinas provisionales, concretera, etc.) b) Fase de Construcción. Durante esta etapa se tendrán el mismo tipo de emisiones que en la fase anterior, mientras que los sólidos a generar además de los domésticos, serán los restos de materiales de construcción, escombros, mismos que serán trasladados a los lugares autorizados. c) Fase de Operación. Durante esta etapa se iniciará la fase de ocupación del hospital y sus instalaciones, se generarán residuos sólidos domésticos, residuos biológico infecciosos y aguas residuales. Los primeros serán colectados por el servicio público municipal, los segundos por una empresa autorizada para su recolección y disposición según la normatividad aplicable, mientras que las aguas residuales serán canalizadas a la planta de tratamiento para una vez tratadas se lleve a cabo su reutilización en minjitorios y wc, así como en el riego de áreas verdes y también hacia a la red de drenaje existente.

Manejo y disposición de residuos generados RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

29

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

durante la etapa de construcción Tipo de residuos

Cantidad

Peligrosidad contaminante

Manejo

Material vegetal

Variable

Almacenarlo aledaño a obra

Nula

Suelo vegetal

Variable

Almacenarlo aledaño a obra

Nula

Domésticos (orgánicos e inorgánicos)

Variable

En botes con tapa en el campamento de la obra

Baja

Sacos de papel, empaques de cartón

Variable

Se atarán en fardos y se retirarán

Baja

Escombros

Variable

Se retirarán

Baja

Polvos (durante los trabajos de terracerías)

Variable

Riego dosificado con agua solo lo necesario

Humos (emisiones por combustión de diesel) Aguas residuales

Variable

Variable

Programa de afinación a maquinaria y vehículos Sanitarios portátiles y fosa séptica

Baja (no hay población receptora cercana) Baja (no hay población receptora cercana) Baja

Disposición Picado y mezclado con suelo vegetal para mejorar áreas de restauración y revegetación Se dispondrá para uso en áreas verdes Se depositarán en el relleno sanitario municipal Se depositarán en el relleno sanitario municipal Se depositarán en sitio autorizado por el municipio. Quedan depositados en mismo sitio Mantener emisiones dentro de Normatividad Mantenimiento del proveedor

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos. Para el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos domésticos en la etapa de operación del Hospital General 120 Camas, se prevé estratégicamente distribuir e instalar botes con tapa, mismos que mediante etiquetas específicas señalan depositar la basura en su lugar conforme a sus características (orgánicos e inorgánicos). Mismos que para su disposición final se encargará de colectarlos el servicio publico municipal y los trasladará al relleno sanitario municipal. Para el manejo de las aguas residuales, se cuenta con la red de drenaje operada por la JIAPAZ, se hace conveniente recordar que para tratarlas, el plan maestro contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, con una zona de amortiguamiento alrededor de los tanques de procesamiento. Este proyecto se encuentra en proceso de afinación, para su gestión y validación ante la CEAPA y CNA.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

30

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

CAPITULO III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

31

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO El área no cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico, sin embargo en este apartado se presentan las estrategias que se pretende aplicar que dan garantía que el desarrollo del proyecto se realice acorde a las pautas que se establecen en los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del proyecto. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 constituye el instrumento base de la planeación que orienta las acciones de desarrollo sustentable y desarrollo económico equilibrado. Ambos conceptos están íntimamente ligados a la idea de crear condiciones de desarrollo que sean socialmente incluyentes, ambientalmente sustentables y financieramente viables. El PND 20072012 da origen a los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales; mismos que entre otros atenderán temas prioritarios para el desarrollo nacional a través de instrumentar programas donde el desarrollo de los proyectos no degrade el medio ambiente, sea económicamente viable, técnicamente apropiado y socialmente aceptable. Es por esto que el Gobierno Federal, a través de los programas para instrumentar el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, atenderá temas prioritarios como los que se enlistan a continuación y el proyecto Hospital General 120 camas está vinculado de una u otra forma con todos ellos: -Igualdad de oportunidades: SALUD -Desarrollo regional -Desarrollo social -Desarrollo urbano -Generación de empleo -Infraestructura -Transparencia y rendición de cuentas -Cooperación y desarrollo regional, nacional e internacional El proyecto basado esencialmente desde su concepción, tomando en cuenta los siguientes antecedentes a nivel nacional primeramente: México cuenta con 4,203 hospitales, de los cuales 1,121 son públicos y 3,082, privados. El sector público cuenta con un promedio de 0.74 camas por cada mil habitantes, inferior al valor sugerido por la Organización Mundial de la Salud, que es de una cama por cada mil habitantes. Las instituciones de seguridad social tienen una tasa de 0.87 camas, contra 0.63 de las instituciones que atienden a la población sin seguridad social. Claramente, en nuestro país aún existe un significativo déficit de camas hospitalarias por cada mil habitantes.

En el orden más general de la vida social, el acceso a servicios de salud no alcanza aún a toda RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

32

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

la población, y pagar por servicios privados resulta muy difícil para la mayoría. Entre 2000 y 2005 se aprecia una disminución de la población no derechohabiente debido, principalmente, a la elevada afiliación al Seguro Popular, que es un seguro médico voluntario dirigido a evitar el empobrecimiento de las familias por gastos emergentes de salud. Sin embargo, es justo reconocer que persisten grandes desigualdades en la calidad de los servicios de salud de que disfrutan los mexicanos. La falta de infraestructura moderna y la insuficiencia de insumos no generan los mismos efectos en la prestación de los servicios de salud de las diferentes dependencias puede llegar en algunas ocasiones hasta el 20%. En cuanto a la cantidad de personal capacitado disponible en el sector salud, México tiene 1.85 médicos por cada mil habitantes, cifra inferior al promedio internacional deseable, que es de tres médicos. Cabe señalar que además de este indicador debe también atender la distribución geográfica de médicos. La desigualdad se observa también entre instituciones. PEMEX, por ejemplo, tiene un promedio de tres médicos por cada mil derechohabientes, mientras que la Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE tienen menos de dos. Ello refleja que existen diferencias entre los servicios de salud que reciben derechohabientes del sector paraestatal. El abasto de medicamentos ha mejorado en las unidades de atención ambulatoria, no así en los hospitales. Mientras que en las unidades de IMSS-Oportunidades ha sido posible surtir hasta 94.3% de las recetas expedidas por sus médicos, los servicios estatales de salud apenas lograron 61.2%. La cobertura efectiva también es desigual. En conjunto, el Distrito Federal registra la mayor cobertura de servicios, que alcanza a 65.1% de la población, en tanto que Chiapas tiene un alcance de 54%. Es evidente que la modernización de los servicios de salud requiere grandes inversiones para lograr los estándares deseables. México destina 6.5% de su producto interno bruto al rubro de la salud, cifra menor al promedio internacional. El aumento de recursos financieros no basta para elevar la calidad de los servicios de salud. Se requiere del compromiso de sus médicos y enfermeras para brindar una atención más responsable, eficiente y amable. Si bien no es sólo en los servicios públicos donde se da un trato con frecuencia poco amigable, sí es en ellos donde se registra el mayor número de quejas de los usuarios en ese sentido. El esfuerzo del Estado mexicano por hacer accesibles los servicios de salud a más personas, si bien se ha reflejado en una infraestructura hospitalaria y de servicios médicos de grandes dimensiones, se enfrenta al doble desafío de atender las llamadas enfermedades del RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

33

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

subdesarrollo, como son la desnutrición y las infecciones que afectan principalmente a la población marginada, y padecimientos propios de países desarrollados, como el cáncer, la obesidad, las cardiopatías y la diabetes. Hacer frente a esta doble problemática representa un reto muy complejo, que para ser atendido adecuadamente requiere de la unión de recursos y compromisos entre la sociedad y los tres órdenes de gobierno. Esta suma de esfuerzos resulta indispensable para moderar las inequidades y acelerar el camino hacia la igualdad de oportunidades para los mexicanos, lo que es esencial para un progreso y una prosperidad compartidos. Junto con el mayor alcance de los servicios de salud y el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento, es fundamental la superación profesional y la sensibilización de quienes atienden al público usuario. Lograr que los mexicanos cuenten con servicios de salud eficientes y de alta calidad, ofrecidos con calidez y profesionalismo Asegurar recursos humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la salud suficientes, oportunas y acordes con las necesidades de salud de la población. Se fortalecerá la capacitación profesional de avanzada entre el personal médico, enfatizando la investigación y la actualización sobre los adelantos e innovaciones más recientes de la medicina en sus diferentes especialidades. Esto es muy importante para evitar las evaluaciones clínicas esquemáticas y rutinarias que conducen a diagnósticos superficiales en perjuicio de la salud e incluso de la vida de los pacientes. Se procurarán inversiones suficientes para modernizar las instalaciones, mejorar su mantenimiento y renovar o sustituir los equipos obsoletos. Asimismo, las características de esta vertiente de política incluyen la edificación de más hospitales regionales y, en general, la ampliación de la infraestructura de salud y sus equipos en las ciudades y el campo, y la mejoría y el mantenimiento de las instalaciones que ya funcionan. En el sector salud se requiere de personal sanitario que contribuya, en cantidad y conocimientos, a atender las enfermedades de las distintas regiones del país. La Comisión Nacional para la Reglamentación de la Contratación de Recursos Humanos en las Entidades Federativas, creada en 2006, de la cual se desprenden 32 subcomisiones estatales, coadyuvará con esta estrategia. En materia de infraestructura física en salud se consolidará la red de servicios de atención a la salud, priorizando la red de hospitales regionales de alta especialidad y las unidades de especialidades médicas. Asimismo, se implementará un programa nacional de conservación y mantenimiento de la infraestructura en salud, así como el desarrollo de infraestructura para especialidades médicas. Para impulsar esta estrategia se incentivará la inversión de asociaciones público-privadas. Para mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios se aprovechará la tecnología en la RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

34

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

utilización eficiente del equipo médico y de toda la infraestructura de servicios en general. Asimismo, se impulsará la formación y desarrollo de recursos humanos en la aplicación de un sistema de evaluación del desempeño, soportado en el acceso a la información científica y operativa. La tecnología tiene importancia estratégica para ampliar la cobertura de servicios a la población sin posibilidades económicas, así como para promover el uso y disponibilidad de instrumentos que apoyen el pago por adelantado de servicios de salud, para asegurar su financiamiento y evitar el empobrecimiento de la población al enfrentar el pago de servicios. No se trata sólo de incorporar novedosas tecnologías; el objetivo es lograr que el Estado sea un regulador y promotor responsable del potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones en aplicaciones médicas. Consolidar un sistema integrado de salud para garantizar el acceso universal a servicios de alta calidad y proteger a todos los mexicanos de los gastos causados por la enfermedad. Para lograr una protección social en salud que beneficie por igual a todos los mexicanos, es necesario implementar una estrategia que permita superar la actual segmentación del sistema que se acerque cada vez más a la universalización de los demás. Esto permitirá proveer beneficios similares en las instituciones de salud, homogeneizar los niveles de calidad y establecer reglas que permitan la portabilidad geográfica e institucional de los beneficios. Para ello, se requieren una serie de reformas graduales que atiendan la realidad jurídica, laboral, económica y política. Consolidar el financiamiento de los servicios de alta especialidad con un fondo sectorial de protección contra gastos catastróficos. La estrategia se orienta a garantizar a los mexicanos el acceso universal a los servicios de salud sin mermas significativas a su patrimonio personal, independientemente de su lugar de residencia, género, ocupación, edad o grupo socioeconómico. Por ello, para incrementar la eficiencia con la que el sector público presta los servicios de salud de alta especialidad, se establecerá un fondo sectorial de protección contra gastos catastróficos que permita la mancomunación de riesgos para todas las instituciones públicas de salud y, por lo tanto, la minimización de los costos asociados a dichos servicios. La unificación del financiamiento en materia de gastos catastróficos eliminará también las consecuencias de la selección adversa que actualmente castiga a los prestadores que ofrecen el mejor servicio y la cobertura más amplia al ser preferidos por los asegurados con mayor riesgo.

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

35

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2010 Hacia un desarrollo económico sustentable una visión integral del desarrollo Asumimos que el desarrollo es un proceso que hacemos entre todos los hombres y mujeres que formamos la sociedad zacatecana, con sus instituciones, organizaciones y empresas. Al gobierno del estado le corresponde la promoción de la participación activa de la sociedad en el manejo eficiente de los recursos productivos, naturales, tecnológicos y humanos con que cuenta cada una de las regiones, municipios y comunidades de nuestro estado; los objetivos de su intervención se orientan a obtener una mayor capacidad autónoma de crecimiento, mejorar la distribución del ingreso y armonizar las relaciones entre los grupos sociales para incrementar — sostenidamente— el nivel de vida de toda la población. El desarrollo que promoveremos es integral porque es articulador del progreso en todo lo humano, en lo económico, lo político, lo ambiental, lo social y lo cultural. Será generado desde lo local para considerar el potencial de cada región, municipio y comunidad, reconociendo la diversidad de realidades que convergen en el territorio zacatecano. Nuestro compromiso es con un desarrollo sustentable que aproveche adecuadamente los recursos naturales y que le dé permanencia a los procesos socioeconómicos del desarrollo; que promueva la participación de la gente en la planeación y se apoye en la concertación entre los hombres y mujeres del municipio o la comunidad y las instituciones del gobierno federal, estatal y municipal, para la formulación y operación de los programas; que promueva la equidad, porque consideramos que los apoyos subsidiarios se deben destinar prioritariamente a quienes más los necesitan, para equilibrar sus oportunidades y porque la distribución presupuestal se realiza de acuerdo a las necesidades y potenciales de cada región, municipio y comunidad. MISIÓN Los compromisos del gobierno del estado El Plan Estatal de Desarrollo es el instrumento rector en el que se reconocen los compromisos el gobierno para trabajar por un desarrollo centrado en el bienestar de las personas. El gobierno del estado se compromete a ejercer un poder público que dé voz y participación real a todos los ciudadanos, que fortalezca nuestro capital social —la capacidad de organización y de participación de todos los grupos sociales— para que surjan más empresas rurales, se instituyan más asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, que trabajen por el bienestar común y el engrandecimiento de Zacatecas; para que sean ellas quienes nos demanden —a todas las autoridades— nuestro máximo empeño y fiscalicen nuestras acciones. El propósito es que juntos diseñemos el Zacatecas que queremos y que juntos avancemos con una visión común de largo plazo.

VISIÓN RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

36

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

El Zacatecas que deseamos construir La historia de Zacatecas ha sido una larga lucha por la dignidad y la democracia, que ahora nos reclama la certeza de que “otro mundo es posible”; un mundo con equidad, libertad y justicia. Vamos a capitalizar los avances y las experiencias obtenidas, para que convirtamos nuestro sueño de superación en hazaña de progreso. También tenemos grandes activos que nos fortalecen y que hacen posible alcanzar nuestros anhelos. Somos un pueblo que valora la paz, el diálogo y el acuerdo. Por eso, en Zacatecas, gobierno y sociedad debemos trabajar juntos para lograr un desarrollo equitativo; lo haremos caminando con la vista puesta en el futuro, en la visión del Zacatecas que queremos construir para nuestros hijos. Visualizamos un Zacatecas comprometido con el impulso de la democracia como forma de vida; un Zacatecas esforzado hacia un mejoramiento constante en la calidad de vida de sus habitantes; con un gobierno activo, preocupado y atendiendo a los sectores sociales más vulnerables; un Zacatecas cohesionado contra los desequilibrios extremos y solidario en la generación de oportunidades para el desarrollo humano integral de sus habitantes; un Zacatecas en convivencia solidaria, sólidamente arraigada en el respeto a la legalidad y sustentada en el ejercicio irrestricto de los derechos ciudadanos; en suma, un Zacatecas comprometido con el impulso a los derechos humanos. El Zacatecas que concebimos para el 2010 habrá reencauzado su vocación productiva en un difícil entorno de competencia mundial; un Zacatecas comprometido con el desarrollo incluyente y la preservación ecológica; orgulloso de sus raíces culturales y con un profundo sentido de identidad en su dimensión binacional. Concebimos un Zacatecas diferente, unido y orientado al desarrollo humano sustentable, con un vigoroso énfasis en la orientación social del gobierno. Zacatecas será en 2010 una sociedad democrática y abierta a los intercambios económicos, sociales, culturales y políticos que reafirmen su progreso, su identidad y su trascendencia. COMPROMISO CON LA SALUD La salud: expresión concreta de bienestar social La salud es un asunto que compete a diversas instancias y diferentes actores. Se trata de una tarea de los gobiernos municipales y es, a la vez, un asunto de educación en el cual las comunidades tendrán que involucrarse y colaborar estrechamente con el gobierno del estado. Se trata de poner al alcance de la población los servicios más indispensables de salud, pero también se trata de hacerlo con calidad. La salud es un derecho humano esencial, es un componente intrínseco de la calidad de vida y una expresión concreta de bienestar social. Los principios rectores del sistema de salud que deseamos se basan en la equidad, la participación social, la eficiencia en el uso de los recursos, la solidaridad, la calidad y el impacto. Una eficaz conducción del sistema depende del establecimiento de políticas precisas, la inteligencia RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

37

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

epidemiológica, la planeación estratégica, la promoción de la salud, la regulación de bienes, servicios e insumos, el monitoreo de la calidad, la generación y análisis de la información, la coordinación sectorial y la evaluación del desempeño. Para el financiamiento en salud se movilizarán recursos financieros desde los individuos, hogares, empresas, gobierno y organismos internacionales. Su acumulación en fondos (seguros, presupuestos públicos, ahorros familiares) y su distribución subsecuente para la producción o compra de servicios, serán acciones de atención médica, resolutivas y de diversa complejidad, para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas. La salud es un compromiso del gobierno del estado de Zacatecas que tiene como objetivo: instaurar un sistema de salud pública incluyente y que responda a los retos que plantea la estructura demográfica y la problemática epidemiológica de la entidad. La promoción de la salud impulsará los programas de educación en salud incluyendo cuestiones básicas de nutrición y riesgo frente a tóxicos y contaminantes, con alcance a todos los hogares. Estableceremos una estrecha relación entre las políticas de prevención y educación en salud con los planes de deportes para desarrollar una cultura de la salud que incorpore dimensiones fundamentales del comportamiento personal. De igual forma, impulsaremos programas que favorezcan la integración de personas con discapacidad en el ámbito social. El gobierno del estado de Zacatecas, se compromete a mejorar los niveles de salud y ofrecer la más amplia cobertura, con calidad homogénea y eficiencia con aprovechamiento óptimo de los recursos. Objetivos Generalizar el acceso a los servicios de salud de calidad; reducir la tasa de mortalidad por enfermedades prevenibles y mejorar las condiciones de salubridad en los hogares. Estrategias Fortaleceremos el sistema de prevención dotándolo de una visión de largo plazo El gobierno promoverá que todos los zacatecanos y zacatecanas tengan las condiciones para gozar de salud; para que puedan desarrollar una vida plena. Nuestra mayor priorida será la prevención. Por eso, el gobierno se esforzará porque las zacatecanas y los zacatecanos tengan acceso a los servicios de clínicas y hospitales, con la más amplia cobertura. Daremos prioridad a la atención preventiva ajustándola a las principales causas de morbilidad y mortalidad y privilegiando a la población infantil. Incorporaremos programas de educación en salud infantil, incluyendo cuestiones básicas de nutrición y riesgo frente a tóxicos y contaminantes, con alcance a todos los hogares, capacitando a las familias para resolver problemas simples y detectar enfermedades tempranamente. Fomentaremos la prevención de las enfermedades a través del estudio profundo y oportuno de las variables demográficas y socioeconómicas que permitan conocer los riesgos potenciales. Ampliaremos los servicios para la detección oportuna de RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

38

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

cáncer cérvico-uterino y mamario, con la búsqueda intencionada de casos, daremos el seguimiento adecuado a los ya existentes y la vigilancia epidemiológica activa de los mismos, para mejorar la atención a la salud de la mujer. Uso racional y mejores recursos para la salud Promoveremos que existan más y mejores recursos humanos en salud en las unidades médicas hospitalarias, sobre todo en las unidades de nueva creación. Gestionaremos los recursos necesarios para modernizar los equipos médicos y así estar acordes con los avances tecnológicos que permitan diagnósticos más precisos y oportunos. Promoveremos el uso racional del equipo e instalaciones existentes mediante la coordinación entre las diferentes instituciones, buscando aumentar la eficiencia en el servicio. Gestionaremos recursos económicos para atender los rezagos en materia de abasto de medicamentos y de equipamiento de hospitales, clínicas y unidades de salud. Se buscará establecer acuerdos con organismos e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, para la incorporación de los avances científicos y tecnológicos en los programas de salud, y para la obtención de financiamientos. Se fomentará el trabajo coordinado entre todas las instancias relacionadas con la integración, sistematización y difusión de los indicadores estadísticos básicos en materia de salud. Se establecerán acuerdos de vinculación con las instituciones de educación superior para el diagnóstico de los principales problemas de salud pública y para el diseño de modelos que integren la docencia, la investigación y el servicio, en las zonas con mayor marginación. Fortaleceremos el sistema estatal de salud de Zacatecas mediante una reestructuración administrativa que permita mejorar la calidad en la prestación de los servicios. LEGISLIZACIÓN APLICABLE • • • • • • • • • • •

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado de Zacatecas Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento Ley del Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Zacatecas Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de Zacatecas Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y de los Municipios de Zacatecas Ley del Servicio Civil del Estado de Zacatecas Ley de Protección Civil del Estado de Zacatecas y su Reglamento para el Municipio de Zacatecas Ley de Seguridad Pública del Estado de Zacatecas RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

39

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

• • • • • • • • •

Ley de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas Ley de Administración y Finanzas Publicas del Estado de Zacatecas Ley de Hacienda del Estado de Zacatecas Ley de Acceso a la Información Pública del Estado Ley de Obra Publica y Servicios Relacionados con las mismas para el Estado de Zacatecas Reglamento y Normas Técnicas para la Construcción en el Estado de Zacatecas Código Urbano Programa de Desarrollo Urbano de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe y su Carta Urbana complementaria. Normas Oficiales Mexicanas en materia de energía eléctrica, calidad del agua, acero, cable de energía, cable telefónico, fibra óptica, cemento, conductores eléctricos, contenedores cisterna, electrónicos, elementos termoaislantes, equipos de protección, elevadores eléctricos, equipos de computo, equipos y sistemas de comunicación, esmaltes, pinturas, inodoros, lámparas, luminarias, motores eléctricos, protección ambiental, protección vegetal, protección humana, protección laboral, servicios, transformadores de distribución, válvulas para inodoro, tubos de concreto, extintores, señalamientos viales.

El desarrollo de cualquier tipo de proyecto requiere de su análisis desde diferentes ángulos con la idea de obtener un diagnóstico que muestre todas la implicaciones posibles y determinar las condiciones de viabilidad del mismo, en este caso, se realiza una revisión del esquema jurídico que apoye, limite o condicione la instalación del Hospital General 120 camas, para esto se revisaron las siguientes leyes y reglamentos. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que en su Art. 1, señala como objeto de esta Ley, (fracc. V) el aprovechamiento sustentable, la preservación y en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas, (fracc. VI) la preservación y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; Art. 15, fracc. II, donde se establece que la política ambiental considerará que los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad. Fracc. IV, quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Así mismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales. Fracc. V, la responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones. Fracc. VI, la prevención de las RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

40

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos. Fracc. VIII, los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos. Art. 19, para la formulación del ordenamiento deberán considerarse (fracc. II) la vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes, fracc. III, los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales. En su art. 20, señala que el ordenamiento ecológico debe ser considerado en la regulación del aprovechamiento de los recursos naturales, de la localización, de la actividad productiva secundaria y de los asentamientos humanos. En su art. 23 fracc. IX se señala que la política ecológica debe buscar la corrección de aquéllos desequilibrios que deterioren la calidad de vida de la población y a la vez, prever las tendencias de crecimiento de los asentamientos humanos, para mantener una relación suficiente entre la base de los recursos y la población y cuidar de los factores ecológicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de vida. En su art. 28 considera a la evaluación del impacto ambiental como el procedimiento a través del cual, la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Por lo que se requiere de la autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría del Medio Ambiente, quienes pretendan realizar cambios de uso de suelo de áreas forestales, según fracc. VII. Constitución Política del Estado de Zacatecas que en su art. 116 le confiere al municipio la soberanía con personalidad jurídica y patrimonial, que tiene como fin el desarrollo armónico e integral de sus habitantes. En su art. 118, fracc. II, se reconoce al municipio como depositario de la función pública municipal y constituye la primera instancia de gobierno, con el propósito de recoger y atender las necesidades colectivas y sociales, así como articular y promover el desarrollo integral y sustentable del Municipio. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, mediante el cual se manifiesta como una prioridad la modernización de la Administración Pública de manera que se cumpla eficazmente con sus funciones de soporte y promoción del desarrollo. Se busca promover el desarrollo integral, articulador del progreso en el aspecto humano, económico, político, ambiental, social y cultura; generado desde un ámbito local para considerar el potencial de cada región, municipio y comunidad, reconociendo la diversidad de realidades que convergen en el territorio Zacatecano. Comprometidos con un desarrollo sustentable que aproveche RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

41

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

adecuadamente los recursos naturales, dando permanencia a los procesos socioeconómicos del desarrollo. NOM-035-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire. NOM-052-SEMARNAT-1993, Características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Es importante mencionar que el proyecto Hospital General Zacatecas 120 camas no se encuentra dentro de una región prioritaria terrestre, región hidrológica prioritaria o área de importancia para la conservación de aves silvestres. No es una región prioritaria terrestre: en el Estado de Zacatecas presenta diversas regiones de este tipo, La Sierra de Órganos (67) al Norte en las colindancias con Durango, la Sierra Fría (66) al sur en la colindancia con Aguascalientes, la Sierra de Morones (59) localizada en el extremo suroeste del Estado y la Cuenca del Río Jesús María, compartida con Jalisco y Nayarit. Cercano al área del proyecto (área de influencia no se encuentra una región de este tipo)

Fuente: CONABIO. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tnoreste.html

No es una región hidrológica prioritaria: Las únicas Regiones Hidrológicas que se localizan RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

42

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

en el estado de Zacatecas son: 51. CAMACHO - GRUÑIDORA al noroeste y 22. RÍO BALUARTE - MARISMAS NACIONALES al sureste y la 56. VALLE DE AGUASCALIENTES RÍO CALVILLO al sur; todas ellas muy alejadas del área del proyecto.

Fuente: CONABIO. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Hmapa.html

No se localiza dentro de un área de importancia para la conservación de aves silvestres: El estado de Zacatecas presenta 4 áreas de éste tipo, Sierra de Valparaíso, Monte Escobedo, Sierra Fría y Sierra de Órganos.

Fuente: CONABIO http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicasne.html No existe una interrelación directa del área donde se desarrollará el proyecto, con las áreas de importancia para la conservación de aves. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

43

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

propuesto • De acuerdo con el análisis, se establece que el desarrollo del proyecto por su ubicación, dimensiones y características de construcción y operación afectara solamente en el ámbito de la microcuenca los servicios ambientales relevantes: • Se alterará la capacidad hídrica, debido a que se sellará el suelo por lo tanto se modificara la disponibilidad y calidad del agua, al modificar la hidrología superficial únicamente ya que no es una zona de recarga. • Debido al tamaño del área, y a la vegetación natural presente se afectara de forma negativa en la microcuenca los aspectos de paisaje, sin embargo debido a las especies presentes no se pone en riesgo aspectos de biodiversidad a nivel de comunidad biótica. • Los impactos negativos son importantes en cuanto a la afectación de la vegetación, ya que involucra actividades de cambio de uso en el suelo forestal, sin embargo debido a la presencia de un tipo de vegetación secundario en proceso de degradación y a que no se afectará un corredor biológico, se puede considerar que no se pondrán en riesgo las poblaciones o comunidades de flora y fauna en el ámbito regional. Debido a lo anterior se puede considerar que el área no contribuye significativamente en: 1. La provisión del agua en calidad y cantidad; debido a la superficie a afectar, el grado de degradación de la misma, y presentar un suelo impermeable. 2. La captura de carbono, la generación de oxígeno y la modulación o regulación climática; debido a la escasa presencia de vegetación con tallo leñoso fijadores de carbono. 3. De contaminantes y componentes naturales; No existen componentes de valor particular y el desarrollo del proyecto no producirá contaminación relevante. 4. El amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; la poca biomasa y la pequeña superficie la presencia de vegetación secundaria hacen que el sitio no sea relevante para la prestación de estos servicios, además el desarrollo del proyecto no creara ningún tipo de barrera para el desarrollo de las comunidades del ecosistema de la región. 5. El paisaje y la recreación. el área del proyecto no forma parte de un área relevante dentro del paisaje natural y no presenta oportunidades particulares para el desarrollo de actividades recreativas o de turismo de naturaleza.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

44

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Justificación técnica 1. El área donde se ubica el proyecto cuenta con la autorización de los programas de desarrollo urbano a nivel estatal y municipal. 2. El sitio donde se realiza el proyecto es un área colindante con el desarrollo creciente de la mancha urbana de la Ciudad de Zacatecas. 3. El sitio del proyecto no se encuentra dentro de un área de protección o conservación. 4. El sitio no presenta características forestales de importancia económica. Aplicación de criterios establecidos en los Programas de Desarrollo Urbano • Se cuenta con la Constancia Estatal de Compatibilidad Urbanística, No. 209-06-2009, expedida por la Secretaría de Obras Públicas, con fecha 24 de Junio de 2009. Previsto por el Programa de Desarrollo Urbano de la Conurbación Zacatecas-Guadalupe y Declaratorias de Destinos de Suelo. Publicado en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado el 1 de septiembre de 2004. La cual indica Uso de Suelo Propuesto Compatible. • También así lo indica la Constancia Municipal de Compatibilidad Urbanística, expedida por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos Municipales, con fecha 3 de septiembre de 2009. Previsto por el Programa de Desarrollo Urbano de la Conurbación ZacatecasGuadalupe y Declaratorias de Destinos de Suelo. Publicado en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado el 1 de septiembre de 2004. La cual indica Uso de Suelo Propuesto Condicionado. REQUISITOS QUE ESPECIFICAN OTRAS DISPOSICIONES APLICABLES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se remite a evaluación y resolución el Estudio de IMPACTO AMBIENTAL por Cambio de Uso del Suelo, ante la SEMARNAT.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

45

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio La delimitación del área de estudio está determinada en primera instancia por la nueva vialidad que circunda Ciudad Gobierno, la lateral de la Calzada Héroes de Chapultepec y la vía del FFCC. El diseño también está determinado por la topografía natural del área caracterizado por lomerío con bajadas. Y el predio propuesto para desarrollar el proyecto es en la parte más baja de la cara suroeste del Cerro del Gato. Las dimensiones del proyecto son las siguientes:

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

46

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Tabla 1 Superficie Propiedad Gobierno del Estado Unidad m2 Ha. 563,556.00 56-35-56.00

Tipo de Superficie Total Propiedad del Gobierno Fracción destinada p/desarrollar el Proyecto Hospital Fracción Polígono 1 en comodato p/apoyo proceso constructivo Fracción Polígono 2 en comodato p/apoyo proceso constructivo

47,794.12

4-77-94.12

41,339.10

4-13-39.10

28,330.11

2-83-30.11

Tabla 2 Superficies Proyecto Hospital y comodato Tipo de Superficie

m2

Con vegetación forestal (NO AFECTADA) Sin vegetación forestal (AFECTADA POR PROY. HOSPITAL) Sin vegetación forestal (AFECTADA POR FRACCION POLIGONOS 1 Y 2 EN COMODATO PARA APOYO DURANTE PROCESO CONSTRUCTIVO) Total del Proy. Hospital y comodato

Unidad

%

Ha. 0.00

0.00

0.00

47,794.11

4-77-94.11

40.69

69,669.21

6-96-69.21

59.31

117,463.33

11-74-63.33

100.00

Tabla 3 Superficie Propuesta CUS Superficie total del Proy. Hospital y comodato

117,463.33 m2

11-74-63.33 Ha.

Tabla 4.4 Resumen de Superficies Proyecto Hospital (por tipo de superficie ocupada en el predio) Tipo de Superficie A Gobierno B Hospitalización C Servicios generales D Cuarto de máquinas E Auditorio AV Áreas verdes EA Espejos de agua OE Obras exteriores

Simbología A B C D E AV EA OE

Total del Proyecto Hospital

Unidad m2 1,511.06 3,381.72 2,204.40 465.95 686.85 13,463.06 435.00 25,646.07 47,794.11

Ha. 00-15-11.06 00-33-81.72 00-22-04.40 00-04-65.95 00-06-86.85 01-34-63.06 00-04-35.00 02-56-46.07

% 3.16 7.07 4.62 0.98 1.43 28.16 0.92 53.66

4-77-94.11

100.00

Este proyecto comprende la edificación e infraestructura para alojar consulta externa, hospitalización, albergue, auditorio, áreas verdes, espejos de agua, estacionamientos, vialidades y accesos, andadores y banquetas, planta de tratamiento de aguas residuales, helipuerto, etc. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

47

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

a) Clima

La latitud, la topografía y la dirección general de los vientos influye grandemente en el clima del municipio de Zacatecas, tiene una clasificación climática de grupo seco, tipo semiseco templado, según la clasificación de Köppen; el grupo de los climas secos, también conocido como seco estepario, se caracteriza porque la evaporación excede a la precipitación y la temperatura promedio anual oscila entre 12 y 18ºC. Dentro de este grupo, el tipo semiseco templado presenta lluvias en verano y un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 milímetros; predominantemente llueve entre los meses de junio a octubre con un promedio de 350 mm., la precipitación media anual tiene un rango entre 400 y 700 mm. La mayor incidencia de lluvias se registra en los meses de julio y agosto, con un rango entre 70 y 80 mm. Los meses más secos son febrero y marzo, ambos con una precipitación menor de 5 mm. La máxima temperatura corresponde a mayo, con un valor que oscila entre 17 y 18ºC, las mínimas se presentan de diciembre a marzo, con un valor entre 10 y 11ºC, siendo enero el mes más frío presentando ocasionalmente temperaturas mínimas entre 3 y 4ºC. Precipitación Con relación a la precipitación en el área de estudio, ésta sigue el mismo régimen pluviométrico de la mayor parte de la República; es decir, la distribución de la precipitación durante el año presenta una estación lluviosa definida entre los meses de junio a septiembre. Durante algunos años llega a registrarse alguna precipitación de invierno (aguas nieves), originada por la influencia de los vientos llamados nortes, aportando alguna humedad, (muy útil para la fauna silvestre y para elevar el contenido de humedad en muchos residuos vegetales, favoreciendo a la microflora y microfauna). En la zona se presentan al menos siete meses secos durante el año, situación que le da a la región las condiciones de aridez mencionadas, elevadas temperaturas, escasa precipitación, insolación intensa y poca humedad ambiental. Estas características climáticas imparten a la vegetación silvestre características de adaptación evolutivas de adaptación, como lo son: tallos suculentos o protegidos por una cutícula gruesa, menor número de estomas, cubiertas protectoras cerosas, tamaño de las hojas, presencia de hojas modificadas en espinas, entre otros. Ver Tabla 4.5 de estadísticas climatológicas. Las heladas se presentan en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero; la máxima incidencia se registra en enero y diciembre, la primera helada se registra habitualmente en septiembre y la última en mayo. El rango es de 0 a 100 días. Las granizadas tienen una frecuencia de 0 a 4 días, éste fenómeno no guarda un patrón de comportamiento bien definido, aunque está asociado a períodos de precipitación. La incidencia de granizadas se registra en los meses de julio y agosto. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

48

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Temperatura La temperatura, como agente modificador de la humedad del aire, influye sobre el desarrollo de los vegetales. A mayores temperaturas, mayor transpiración con un mínimo de humedad relativa. Así mismo, a igualdad de precipitación, temperaturas diferentes definen vegetaciones de diversa naturaleza. Tabla 4.5 Estadísticas climatológicas1 Variable T máx. media (°C) T media (°C) T mín. media (°C)

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Anual

17.7

19.3

21.7

24.2

26.4

25.2

23.1

23.0

22.2

22.0

20.7

18.1

22.0

11.2

12.4

14.6

17.1

19.3

18.8

17.3

17.2

16.7

15.7

13.9

11.8

15.5

4.8

5.4

7.4

10.0

12.1

12.5

11.5

11.5

11.3

9.4

7.0

5.5

9.0

Precipitación (mm.)

19.4

9.4

4.3

8.9

18.3

80.7

96.3

100.9

84.9

34.3

10.0

14.5

481.9

Evaporación (mm.)

146.4

165.9

240.0

258.3

270.2

214.0

187.2

183.1

159.0

160.7

151.9

134.3

2271.1

Vientos Con relación a los vientos, en la región los vientos alisios del este dejan sentir su efecto sobre todo el Altiplano, aunque casi siempre aparecen con mucha menor humedad, dado que la zona de condensación queda a barlovento de la Sierra Madre Oriental y las lluvias resultan copiosas en la zona central de Veracruz y las Huastecas. Traspasada esta sierra, disminuyen notablemente las precipitaciones hacia el interior de la Altiplanicie; de esta manera, el sureste de Tamaulipas, Sur de Nuevo León, así como el altiplano potosino, quedan sujetos al efecto de sombra orográfica y su aridez es manifiesta. Por otra parte, las corrientes de los alisios procedentes del occidente, si bien se presentan secos al entrar a la costa del Pacífico, van produciendo algunas precipitaciones conforme el relieve lo permite, beneficiándose con esto las zonas de la vertiente oeste de la Sierra Madre Occidental. Cuando tales corrientes llegan a la Altiplanicie, se tornan secas, complementando así los efectos secantes de las corrientes del oriente. Esto explica, la aridez de gran parte del Estado de Zacatecas. Estos vientos alisios en el Hemisferio Norte siguen una dirección de noreste a suroeste, son muy secos y fríos porque parten de las calmas descendentes. Ver Tabla 4.6 que presenta las estadísticas históricas respecto a la dirección y velocidad de los vientos que se presentan en Zacatecas.

1

Fuente INIFAP. Estación meteorológica Zacatecas localizada a los 102°34 de longitud oeste y 22°36’ de latitud norte y a 2,485 m.s.n.m. de altitud. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

49

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Tabla 4.6 Estadísticas climatológicas (vientos)2 AÑO/MES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

MAXIMA ANUAL

2003

32.0

46.0

46.0

39.0

41.0

31.0

30.0

34.0

22.0

22.0

30.0

33.0

46.0

2004

43.0

44.0

48.0

37.0

41.0

33.0

27.0

28.0

19.0

25.0

28.0

47.0

48.0

2005

35.0

38.0

46.0

46.0

39.0

37.0

36.0

32.0

34.0

30.0

34.0

33.0

46.0

2006

50.0

40.0

41.0

38.0

35.0

32.0

36.0

33.0

27.0

32.0

31.0

44.0

50.0

2007

40.0

40.0

32.0

32.0

35.0

39.0

29.0

33.0

30.0

35.0

43.0

32.0

43.0

2008

51.0

43.0

62.0

34.0

34.0

42.0

34.0

26.0

23.0

29.0

36.0

31.0

62.0

2009 MAXIMA MENSUAL

28.0

33.0

41.0

41.0

40.0

33.4

45.4

33.8

23.2

41.9

28.6

51.1

51.1

51.0

46.0

62.0

46.0

41.0

42.0

45.4

34.0

34.0

41.9

43.0

51.1

62.0

b) Geología.Esta zona del estado forma parte de la Provincia Geológica de la Sierra Madre Occidental, la cual se extiende hasta la parte sur y sur occidental del estado hasta los límites con el estado de Jalisco, limita al norte y al noroeste con la Provincia de la Mesa Central y al sur con el Eje Neovolcánico. Esta provincia está constituida por un sistema montañoso que alcanza alturas de 2,500 a 3,000 metros sobre el nivel del mar y las principales características en cuanto a topo formas se refiere se presentan mesetas, valles, y cañones de orientación norte-sur. Particularmente el área de estudio se encuentra localizada dentro de la Sub-Provincia de Las Sierras y Valles Zacatecanos: ésta sub-provincia se localiza al sureste de la provincia, muy cercana al límite estatal entre Durango y Zacatecas y abarca toda la parte occidental de este ultimo; sus límites con la Meseta Central quedan en las cercanías de las ciudades de Sombrerete, Fresnillo y Zacatecas. Incluye además la mitad occidental de Aguascalientes y pequeñas porciones del estado de Jalisco.

Esta sub-provincia se caracteriza por sus sierras altas, alargadas en sentido Norte-Sur, frecuentemente rematadas por mesetas, que se alternan con valles, cuyos pisos son a veces de pendientes suaves y con más frecuencia presentan terrazas y lomeríos que son probables productos de la erosión de antiguos pisos de valle más altos que el actual. El drenaje de la subprovincia se dirige en su porción austral hacia donde se encuentran algunas corrientes que desembocan más al sur en los ríos Verde y Grande de Santiago. Los sistemas de topo formas 2

Fuente INIFAP. Estación meteorológica Zacatecas localizada a los 102°34 de longitud oeste y 22°36’ de latitud norte y a 2,485 m.s.n.m. de altitud. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

50

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

que se encuentran en la porción zacatecana de esta sub-provincia son: Sierras Altas, Sierras Altas con Mesetas, Sierras Bajas, Sierras Bajas con Mesetas, Superficie de Gran Meseta, Superficie de Meseta Pequeña, Superficie de Meseta Pequeña con Cañadas, Meseta Escalonada, Meseta Escalonada con Cañadas, Lomeríos, Lomerío con Cañada, Lomerío con Bajada, Lomerío con Llanura, Lomerío ce Pie de Monte o aislado, Piso Amplio de Valle, Piso Amplio de Valle con Lomerío, Valle Intermontano.

Regiones fisiográficas/INEGI

Estratigrafía Regional Los afloramientos más antiguos que se conocen en Zacatecas se localizan precisamente en esta provincia, se trata de rocas metamórficas de bajo grado (pizarras, filitas y esquistos), que se encuentran en los alrededores de la ciudad de Zacatecas.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

51

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Localizado dentro del Distrito Minero Zacatecas: donde afloran rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas. (Fuente: Servicio Geológico Mexicano). Las rocas más antiguas en este distrito son las rocas de la formación Zacatecas Trz, la cual es una secuencia metamórfica del triásico superior marino constituido por esquistos sericíticos, filitas, pizarras, cuarcitas, meta-areniscas, meta conglomerado, lentes de calizas re-cristalizados e intercalaciones de rocas volcánicas. Yaciendo discordantemente sobre la unidad anterior se encuentra la secuencia de la Formación Chilitos (J-K ch), del Jurasico Superior al Cretácico Inferior, la cual está constituida por rocas volcánicas de composición andesitita a basáltica con estructuras en almohadillas, lentes de calizas y radiolaritas, es en esta formación donde están concentradas las vetas que representan el mayor interés económico. En la parte sureste del área aflora el Conglomerado Rojo (T cg) que está limitado al norte por el escarpe de la Falla La Cantera a lo largo de 2km, al poniente por la Falla El Padre, al sur lo cubren rocas riolíticas y al oriente terrenos Aluviales lo que forma parte del Valle de Guadalupe. El Conglomerado Rojo está compuesto principalmente por depósitos fluviales que sufrieron muy poco transporte y su litología está constituida por guijarros y cantos de rocas metasedimentarias, meta volcánicas, fragmentos de material granítico, calizas, areniscas y a materiales muy silicificados. El material cementante es de naturaleza arcillosa y calcárea donde su color rojo se debe principalmente a la descomposición de los silicatos ferro magnesiano de las rocas volcánicas provenientes de la Formación Chilitos. Durante el periodo Terciario se desarrollo una intensa actividad volcánica originando grandes volúmenes de rocas riolíticas (Ttr) en el Eoceno Tardío (aproximadamente 46 m. a.) y el Oligoceno (aproximadamente 36 m. a.). Estas rocas se encuentran expuestas en una amplia zona del sur del Distrito. Los principales rasgos estructurales alrededor de la área de estudio pertenecen al Cenozoico y están relacionados con la Caldera de Zacatecas y con una fase tectónica distensiva la cual origino sierras y valles en esta región. El centro volcánico desarrollado en Zacatecas corresponde a una Caldera Resurgente. En la actual configuración de la caldera, se han identificado estructuras preexistentes que han sido modificadas drásticamente tanto por deformaciones y erosiones posteriores. Según estudios de B.F. Ponce 1985, señala que los cuellos volcánicos que corresponden a las estructuras de tipo fluidal y con texturas porfiríticas (Tdc) son de composición riolítica y se localizan en la parte central del Distrito, mismos que se encuentran distribuidos en una franja de rumbo noroestesureste. Hacia las partes más bajas en dirección al Valle de Guadalupe se localizan los depósitos aluviales que pertenecen al Cuaternario (Qal). RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

52

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Mapa geológico/INEGI

Características Geomorfológicas y de Relieve El área de estudio se encuentra en una zona que podremos clasificar como un lomerío con bajadas; con pendientes de moderadas a fuertes, en el área destinada para desplantar las estructuras de edificaciones la pendiente es moderada y se comporta de manera regular, se RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

53

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

considera como una pendiente en equilibrio ya que en las condiciones actuales no tienden a aumentar ni disminuir de forma sensible. No se observan presencia de fallas o deslizamientos. Podemos considerar que esta área es muy poco susceptible a deslizamientos o derrumbes, no existen tampoco registros de actividad volcánica y en el caso referente a sismicidad, la zona de estudio no se encuentra localizada dentro de aquellas consideradas con actividad sísmica. Suelos Los suelos en esta sub-provincia son en general de origen residual y aluvial. La gran variedad de asociaciones presentes hace que la fertilidad de los suelos sea también diversa, los suelos existentes en esta sub-provincia son los siguientes: cambisol cálcico, cambisol húmico, castañozem háplico, chernozem lúvico, feozem calcárico, fluvisol calcárico, fluvisol gléyico, planosol húmico, planosol mólico, vertisol pélico, Xerosol lúvico, yermosol háplico, yermosol lúvico, cambisol éutrico, castañozem lúvico, feozem háplico, feozem lúvico, fluvisol éutrico, litosol, luvisol, crómico, luvisol férrico, órtico y vértico, regosol calcárico y éutrico y xerosol háplico. En el área de estudio el tipo de suelo existente es castañozem lúvico: que se caracteriza por una capa superior de color pardo o rojizo oscuro y por un horizonte cálcico o gýpsico, que en este caso se observa pobre, es de origen aluvial, presenta una acumulación de arcilla en el subsuelo muy susceptible de salinizarse o saturarse, es un suelo formado principalmente por materiales transportados por el agua, no tiene una estructura más allá de una alternancia somera de capas de arena, arcilla y grava; en el caso particular del área presenta poca profundidad, presenta profundidades que van de 20 a los 35 cm. Y una pedregosidad del 50% del área, en este caso con características que le proporcionan escasa fertilidad, ya que las condiciones climatológicas propias de la zona lo degradan y erosionan. Perfil representativo para el Castañozem Lúvico Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra Madre Occidental Sub-provincia: Sierras y Valles Zacatecanos Sistemas de topo formas: superficie de meseta pequeña, piso amplio de valle con lomeríos, lomeríos con bajada, sierras bajas con mesetas. Horizonte A11 Profundidad de 0 a 12cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma discontinua. Reacción fuerte al HCL diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad nula. Estructura de forma migajosa. Porosidad moderada y constitución porosa. Raíces medias muy escasas y raíces gruesas muy escasas. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Mólico RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

54

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Horizonte A12 Profundidad de 12-26 cm. color pardo oscuro rojizo en húmedo. Separación De contraste abrupto y forma plana. Reacción fuerte al HCL diluido. Textura: migaron Areno-arcilloso. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad nula. Estructura de forma migajosa. Porosidad moderada y constitución porosa. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: mólico Horizonte B21 Profundidad de 26-38 cm. color pardo oscuro amarillento en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción fuerte al HCL diluido. Textura: migajón arenoarcilloso. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad nula. Estructura de forma migajosa. Porosidad moderada y constitución finamente porosa. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte cámbico.

Suelos presentes

La capa de suelo tiene un espesor aproximado que va de 15 a 30 centímetros, se observa un suelo muy pobre, presenta coloraciones que van del café rojizo a varias tonalidades de ocre. La escasa vegetación existente confirma un suelo falto de nutrientes y muy erosionado principalmente por dos factores, el arrastre por la precipitación pluvial dada la pendiente del terreno y erosión de tipo eólica. El material de arrastre es anguloso a semi-anguloso es decir que no ha recorrido distancia considerable en cuanto a desplazamiento. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

55

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Hidrología subterránea Las aguas subterráneas constituyen el recurso natural más importante que se extrae de pozos profundos. El agua en cantidades considerables y para usos domésticos, industriales y agrícolas se toma de las corrientes y de los lagos, pero una proporción todavía mayor se obtiene de los acuíferos y la mayor parte de las corrientes permanentes se alimentan de aguas subterráneas.

Regiones hidrológicas de Zacatecas

El estado de Zacatecas queda comprendido dentro de las siguientes Regiones Hidrológicas: “Ríos Presidio a San Pedro” (No. 11), que ocupa una mínima porción del estado con 2,801.569 kilómetros cuadrados en la parte centro-oeste, “Lerma-Chapala-Santiago”(No.12),con 24,439.379 kilómetros cuadrados en el sur y el suroeste del estado; “Ríos Nazas-Aguanaval” (No. 36) con 17,601.896 kilómetros cuadrados, en la parte norte y noreste del estado; “El RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

56

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Salado” (No. 37), en la porción noreste, centro este y sureste de Zacatecas con 29,825.818 kilómetros.

La zona de interés se encuentra localizada entre los límites que comprenden dos regiones hidrológicas: Región Hidrológica No.36 “Ríos Nazas-Aguanaval” y Región Hidrológica No.37 “El Salado”. Las coordenadas geográficas del sitio del proyecto lo sitúan dentro de la Región Hidrológica No.37 “El Salado”. Esta región es una de las vertientes interiores más importantes del país, se localiza en la altiplanicie septentrional y la mayor parte de su territorio se encuentra a la altura del Trópico de Cáncer que la atraviesa. Queda comprendida entre los 21°48´ y 25°23’ de latitud norte y los 99°21´ y los 103°00´ de longitud oeste. Este conjunto hidrográfico está constituido por una serie de cuencas cerradas de diferentes dimensiones y en su mayor extensión carece de corrientes superficiales permanentes. Forma parte de la Cuenca No.37 E denominada Fresnillo-Yesca, esta cuenca cuenta con una superficie dentro del estado de 11,840.610 km2. No tiene corrientes de importancia y forma parte de la subcuenca No. 37 E C A Yesca. Se localizan almacenamientos de poca capacidad, pero dada su escasez son de gran importancia, como es el caso de las presas de Calera, La Bomba y Arroyo de Enmedio. Por la pendiente propia del lugar así como las características de geomorfología es una zona de escurrimientos superficiales, sin embargo no podemos considerarla como fuente de recarga por las características propias de la litología existente, estas no permiten propiamente el paso del agua hacia el subsuelo, solo existen infiltraciones en las partes más superficiales mientras que donde inician los estratos más profundos las rocas se comportan con muy poca o nula porosidad y muy poca o nula permeabilidad, por lo tanto no están presentes las características necesarias para considerar esta área como de recarga de mantos acuíferos subterráneos. Hidrología superficial En el área de estudio no se observan embalses, o cuerpos de agua superficiales como sería el caso de presas, ríos, lagos y lagunas. La hidrografía superficial de la zona está representada exclusivamente por pequeños arroyos de tipo intermitente y no existen corrientes importantes. Al Noreste existe una escorrentía pequeña “Arroyo Talamantes” que proviene de la zona minera, sin embargo el proyecto no modificara o alterara las características del agua superficial. El sitio del proyecto no presenta riesgo de inundación. El desarrollo del proyecto no representa riesgo de infiltración y/o contaminación del acuífero. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

57

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Fuente: Ortofoto INEGI. Elaboración propia 2010

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

58

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Fuente: Imagen Google earth. Elaboración propia 2010.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

59

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Sismicidad La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, tal como se muestra en la figura siguiente. Estas zonas son un reflejo de la frecuencia de los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. El municipio de Zacatecas se encuentra dentro de la zona A, siendo ésta la zona asísmica, sin embargo de acuerdo con el Instituto de Geofísica de la UNAM, se encuentra en una zona donde se tienen escasos registros históricos de sismos, en los que hasta el momento y en los últimos 80 años no se han reportado sacudidas y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% por causa de temblores.

Regiones sísmicas en México

Fuente: CFE. Manual de diseño de obras civiles. Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

IV.2.2 Aspectos bióticos

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

60

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

a) Vegetación terrestre De acuerdo con Jerzy Rzedowski (1986), la flora de la región pertenece al Reino Neotropical, particularmente a la Región Xerofítica Mexicana y específicamente, a la Provincia de la Altiplanicie Mexicana. El terreno presenta vegetación xerófila asociada con pastos naturales y mezclada con vegetación secundaria, esto es, de tipo semidesértico con especies típicas de áreas degradadas, influenciada por la práctica de la ganadería extensiva. La comunidad vegetal presente en el área del proyecto, es un matorral que presenta un alto grado de alteración, con una pobre diversidad de especies en donde se pueden diferenciar 3 estratos claramente visibles: 1. El estrato arbóreo superior bastante escaso y representado exclusivamente por algunos, Huizaches, Pirules y Yucas, los cuales no presentan un material maderable aprovechable de consideración por sus diámetros y alturas de mediano tamaño. 2. El estrato arbustivo medio, está compuesto principalmente por Garruños y Nopales. 3. El estrato herbáceo inferior, compuesto por Garruños, Sangre de grado, Cactáceas, Mammilarias, Gramíneas, y plantas herbáceas anuales. 4. Con el fin de conocer cuantitativamente las características ecológicas de la comunidad vegetal del área, se realizó un muestreo, a partir del cual se obtuvo información numérica, que mediante análisis estadísticos se obtuvieron parámetros ecológicos que representan la estructura de esta comunidad. Los parámetros que se determinaron fueron: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Densidad Densidad Relativa Frecuencia Frecuencia relativa Dominancia Dominancia Relativa Valor de importancia

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

61

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Método para el Diseño del Muestreo 1.- Como primer paso se elaboro una estrategia de muestreo en sitios aledaños a las áreas afectadas que conservan aun la vegetación original del lugar, tomando en cuenta el tamaño de las superficies, la diversidad topográfica y la diversidad en cuanto a la cobertura.

2.- Con lo anterior se observó que las condiciones del área de estudio eran muy similares, por lo que se opto por un método de muestreo por parcelas.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

62

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

3.- A partir del conteo y análisis de la vegetación para cada parcela, se determinaron los parámetros que explican las características básicas ecológicas de las poblaciones vegetales que debieron estar presentes en el sitio afectado. RESULTADOS Al interior de cada parcela se cuantificaron el número de individuos de las especies presentes, y además se cuantifico el porcentaje de cobertura por pastizales y por pedregosidad debido a que son los 2 factores de mayor importancia con relación a la cobertura del suelo. DENSIDAD La densidad está definida como el número de individuos por unidad de área o de volumen (Krebs, J.1978) DENSIDAD = Nº de individuos/ unidad de área

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

63

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

RESULTADOS DEL MUESTREO ESPECIES

Garruño (Mimosa benthamii) Huizache (Acacia schaffneri) Nopal (Opuntia rastrera Weber) Nopal (Opuntia Leucotricha De Candolle) Cardenche ( Opuntia imbricata) Chicalote (Argemone squarrosa) Planta espinosa (Adolphia infesta) Hierba del gusano (Parthenium bipinnatifidum) Yuca (Yucca filifera) Gigante (Nicotiana glauca) Pirul (Schinus molle) Sangre de grado (Jatropha dioica) Flor roja (Bouvardia ternifolia) Agave (Agave havardiana) Cactacea (Mammillaria hamiltonhoytae) Biznaga ( Echinocactus horizonthalonius) Biznaga ( Stenocactus zacatecasensis) Biznaga (Stenocactus multicostatus) Biznaga (Neolloydia conoidea) Cactácea(Mammillaria uncinata) Pasto (Aristida curvifolia) Oreganillo (Eryngium heterophyllum) Nota (Gymnosperma glutinosum) TOTAL

TOTAL DE INDIVIDUOS 175 2 35 43 3 15 89 24 6 28 4 228 49 46 56 45 35 38 24 27 279 250 350 1851

Un aspecto sobresaliente durante el trabajo de campo, son las superficies que presentan suelo desnudo y donde se presenta pedregosidad, con fragmentos de tamaños variables que en promedio es del 25% de la superficie; la cobertura está dada por las especies descritas en la tabla anterior.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

64

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Nota (Gymnosperma glutinosum) Oreganillo (Eryngium heterophyllum) Pasto (Aristida curvifolia)

DENSIDAD

Cactácea(Mammillaria uncinata) Biznaga (Neolloydia conoidea) Biznaga (Stenocactus multicostatus) Biznaga ( Stenocactus zacatecasensis) Biznaga ( Echinocactus horizonthalonius) Cactacea (Mammillaria hamiltonhoytae) Agave (Agave havardiana)

E S P E C IE S

flor roja (Bouvardia ternifolia) Sangre de grado (Jatropha dioica) Pirul (Schinus molle)

1

Gigante (Nicotiana glauca) Yuca (Yucca filifera)

0

100

200

300

400

NÚMERO DE INDIVIDUOS

Hierba del gusano (Parthenium bipinnatifidum) Planta espinosa (Adolphia infesta) Chicalote (Argemone squarrosa) Cardenche ( Opuntia imbricata) Nopal (Opuntia Leucotricha De Candolle) Nopal (Opuntia rastrera Weber) Huizache (Acacia schaffneri) Garruño (Mimosa benthamii)

Como se puede observar en cuanto a la densidad, las especies Gymnosperma glutinosum, Aristida curvifolia, Heryngium heterophyllum, Sangre de grado, Mimosa benthammii y Adolphia infesta presentan los valores de densidad más sobresalientes con respecto a las demás especies, y con menor densidad las especies de crecimiento leñoso como lo son: Schinus molle y Acacia schaffneri presentan una muy baja densidad. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

65

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

DENSIDAD RELATIVA La densidad relativa es la relación de la densidad de una especie con respecto a la densidad total de las especies estudiadas. DENSIDAD RELATIVA= TOTAL DE INDIVIDUOS DE UNA ESPECIE

(100)

TOTAL DE INDIVIDUOS ESPECIES

Garruño (Mimosa benthamii) Huizache (Acacia schaffneri) Nopal (Opuntia rastrera Weber) Nopal (Opuntia Leucotricha De Candolle) Cardenche ( Opuntia imbricata) Chicalote (Argemone squarrosa) Planta espinosa (Adolphia infesta) Hierba del gusano (Parthenium bipinnatifidum) Yuca (Yucca filifera) Gigante (Nicotiana glauca) Pirul (Schinus molle) Sangre de grado (Jatropha dioica) Flor roja (Bouvardia ternifolia) Agave (Agave havardiana) Cactacea (Mammillaria hamiltonhoytae) Biznaga ( Echinocactus horizonthalonius) Biznaga ( Stenocactus zacatecasensis) Biznaga (Stenocactus multicostatus) Biznaga (Neolloydia conoidea) Cactácea(Mammillaria uncinata) Pasto (Aristida curvifolia) Oreganillo (Eryngium heterophyllum) Nota (Gymnosperma glutinosum) TOTAL

DENSIDAD RELATIVA 8,419689119 0,129533679 1,813471503 2,202072539 0,129533679 1,03626943 3,238341969 1,03626943 0,259067358 1,295336788 0,259067358 9,585492228 3,10880829 2,331606218 2,461139896 1,813471503 1,295336788 1,554404145 0,777202073 1,165803109 16,19170984 16,83937824 23,05699482 100

Igualmente es evidente la mayor densidad relativa de la especies Gymnosperma glutinosum, Aristida curvifolia, Heryngium heterophyllum, Sangre de grado, Mimosa benthammii y Adolphia infesta, con relación a las otras especies presentes en la zona.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

66

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

FRECUENCIA FRECUENCIA= Nº DE PARCELAS CON REGISTRO TOTAL DE SITIOS DEL MUESTREO FRECUENCIA RELATIVA= FRECUENCIA DE UNA ESPECIE (100) FRECUENCIA TOTAL DE LAS ESPECIES ESPECIES

FRECUENCIA 0,733333333 Garruño (Mimosa benthamii) 0,033333333 Huizache (Acacia schaffneri) 0,4 Nopal (Opuntia rastrera Weber) 0,5 Nopal (Opuntia Leucotricha De Candolle) 0,033333333 Cardenche ( Opuntia imbricata) 0,166666667 Chicalote (Argemone squarrosa) 0,766666667 Planta espinosa (Adolphia infesta) Hierba del gusano (Parthenium 0,166666667 bipinnatifidum) 0,066666667 Yuca (Yucca filifera) 0,233333333 Gigante (Nicotiana glauca) 0,066666667 Pirul (Schinus molle) 0,7 Sangre de grado (Jatropha dioica) 0,266666667 Flor roja (Bouvardia ternifolia) 0,333333333 Agave (Agave havardiana) Cactácea (Mammillaria hamiltonhoytae) 0,466666667 Biznaga ( Echinocactus horizonthalonius) 0,333333333 0,266666667 Biznaga ( Stenocactus zacatecasensis) 0,3 Biznaga (Stenocactus multicostatus) 0,166666667 Biznaga (Neolloydia conoidea) 0,233333333 Cactácea(Mammillaria uncinata) 0,8 Pasto (Aristida curvifolia) Oreganillo (Eryngium heterophyllum) 0,733333333 0,833333333 Nota (Gymnosperma glutinosum) TOTAL 8,6

FRECUENCIA RELATIVA 8,527131783 0,387596899 4,651162791 5,813953488 0,387596899 1,937984496 8,914728682 1,937984496 0,775193798 2,713178295 0,775193798 8,139534884 3,100775194 3,875968992 5,426356589 3,875968992 3,100775194 3,488372093 1,937984496 2,713178295 9,302325581 8,527131783 9,689922481 100

De acuerdo a la tablas y graficas anteriores se observa que Gymnosperma glutinosum, Aristida curvifolia, Adolphia infesta, Mimosa benthammii, Jatropha dioica, Heryngium heterophyllum, Opuntia leucotricha y Mammillaria hamyltonhoytae, representan la mayor frecuencia, las demás especies presentan valores un poco menores aunque con una distribución prácticamente en toda la superficie del predio. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

67

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

DOMINANCIA (COBERTURA) La dominancia se produce cuando una o varias especies controlan las condiciones ambientales que influyen en las especies asociadas. La dominancia se mide por el terreno que es ocupado por la proyección vertical de la copa y demás partes aéreas de una especie particular, y se expresa en unidades de superficie o volumen, y se obtiene de la siguiente manera: DOMINANCIA= Σ ÁREA OCUPADA POR LA COPA DE UN INDIVIDUO (LARGO X ANCHO) POR LOS INDIVIDUOS DE UNA ESPECIE ESPECIES

Garruño (Mimosa benthamii) Huizache (Acacia schaffneri) Nopal (Opuntia rastrera Weber) Nopal (Opuntia Leucotricha De Candolle) Cardenche ( Opuntia imbricata) Chicalote (Argemone squarrosa) Planta espinosa (Adolphia infesta) Hierba del gusano (Parthenium bipinnatifidum) Yuca (Yucca filifera) Gigante (Nicotiana glauca) Pirul (Schinus molle) Sangre de grado (Jatropha dioica) Flor roja (Bouvardia ternifolia) Agave (Agave havardiana) Cactacea (Mammillaria hamiltonhoytae) Biznaga ( Echinocactus horizonthalonius) Biznaga ( Stenocactus zacatecasensis) Biznaga (Stenocactus multicostatus) Biznaga (Neolloydia conoidea) Cactácea(Mammillaria uncinata) Pasto (Aristida curvifolia) Oreganillo (Eryngium heterophyllum) Nota (Gymnosperma glutinosum) TOTAL

COBERTURA RELATIVA 15,6529517 0,53667263 3,13059034 5,384615385 0,107334526 0,268336315 7,960644007 0,429338104 1,073345259 1,502683363 1,288014311 12,23613596 1,75313059 2,468694097 1,001788909 0,805008945 0,626118068 0,679785331 0,429338104 0,483005367 9,982110912 13,41681574 18,78354204 100

Los datos expresan claramente la distribución y abundancia de las especies en el área de estudio; es bastante evidente la Dominancia de Gymnosperma glutinosum como especie arbustiva dominante derivado del gran número de individuos (hasta el 40% en algunas zonas) seguido de las especies, Mimosa benthammii, Heryngium heterophyllum, Jatropha dioica, Aristida curvifolia, Adolphia infesta y Opuntia leucotricha, corroborado en campo mediante la estimación de la cobertura en los sitios.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

68

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

VALOR DE IMPORTANCIA O DE CURTIS Respecto a la estructura de la vegetación, Curtis y McIntosh (1951) desarrollaron un índice de valor de importancia que es el producto de la suma de los valores relativos de frecuencia, densidad y dominancia asignado a cada especie, este índice es útil en la caracterización de comunidades vegetales. El valor de importancia se obtiene a partir de los parámetros que determinan la importancia de cada especie particular, y se calcula a partir de la siguiente fórmula: VALOR DE IMPORTANCIA = DENSIDAD RELATIVA + FRECUENCIA DOMINANCIA RELATIVA

ESPECIES Garruño (Mimosa benthamii) Huizache (Acacia schaffneri) Nopal (Opuntia rastrera Weber) Nopal (Opuntia Leucotricha De Candolle)

Cardenche ( Opuntia imbricata) Chicalote (Argemone squarrosa) Planta espinosa (Adolphia infesta) Hierba del gusano (Parthenium bipinnatifidum) Yuca (Yucca filifera) Gigante (Nicotiana glauca) Pirul (Schinus molle) Sangre de grado (Jatropha dioica) Flor roja (Bouvardia ternifolia) Agave (Agave havardiana) Cactacea (Mammillaria hamiltonhoytae) Biznaga ( Echinocactus horizonthalonius)

Biznaga ( Stenocactus zacatecasensis) Biznaga (Stenocactus multicostatus) Biznaga (Neolloydia conoidea) Cactácea(Mammillaria uncinata) Pasto (Aristida curvifolia) Oreganillo (Eryngium heterophyllum) Nota (Gymnosperma glutinosum) TOTAL

DENSIDAD RELATIVA

FRECUENCIA RELATIVA

COBERTURA RELATIVA

8,419689119 0,129533679 1,813471503 2,202072539 0,129533679 1,03626943 3,238341969

8,527131783 0,387596899 4,651162791 5,813953488 0,387596899 1,937984496 8,914728682

15,6529517 0,53667263 3,13059034 5,384615385 0,107334526 0,268336315 7,960644007

1,03626943 0,259067358 1,295336788 0,259067358 9,585492228

1,937984496 0,775193798 2,713178295 0,775193798 8,139534884

0,429338104 1,073345259 1,502683363 1,288014311 12,23613596

3,10880829 2,331606218 2,461139896 1,813471503

3,100775194 3,875968992 5,426356589 3,875968992

1,75313059 2,468694097 1,001788909 0,805008945

1,295336788 1,554404145 0,777202073 1,165803109 16,19170984 16,83937824 23,05699482 100

3,100775194 3,488372093 1,937984496 2,713178295 9,302325581 8,527131783 9,689922481 100

0,626118068 0,679785331 0,429338104 0,483005367 9,982110912 13,41681574 18,78354204 100

RELATIVA +

ÍNDICE DE IMPORTANCIA 24,07264082 0,666206308 4,944061842 7,586687923 0,236868205 1,304605745 11,19898598 1,465607534 1,332412617 2,798020151 1,547081669 21,82162819 4,86193888 4,800300314 3,462928805 2,618480447 1,921454856 2,234189476 1,206540176 1,648808476 26,17382076 30,25619398 41,84053686 200

En los resultados se puede observar claramente que el mayor valor de importancia pertenece a Gymnosperma glutinosum, seguida de Heryngium heterophyllum, Aristida curvifolia, Mimosa benthammii, Jatropha dioica, Adolphia infesta, y Opuntia leucotricha. Por las cactáceas encontradas en el sitio, estas especies exhiben valores de importancia bajos debido a la cobertura que presentan. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

69

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

ÍNDICE DE IMPORTANCIA

Nota (Gymnosperma glutinosum) Oreganillo (Eryngium heterophyllum) Pasto (Aristida curvifolia) Cactácea(Mammillaria uncinata) Biznaga (Neolloydia conoidea) Biznaga (Stenocactus multicostatus)

ESPECIE

Biznaga ( Stenocactus zacatecasensis) Biznaga ( Echinocactus horizonthalonius) Cactacea (Mammillaria hamiltonhoytae)

1

Agave (Agave havardiana) flor roja (Bouvardia ternifolia) Sangre de grado (Jatropha dioica) Pirul (Schinus molle) Gigante (Nicotiana glauca) Yuca (Yucca filifera)

0

10

20

30

40

Hierba del gusano

ÍNDICE

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

50

70

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Análisis Los resultados anteriores nos muestran un caso típico de una vegetación de tipo secundario con predominancia de especies arbustivas de tamaño bajo, este tipo de vegetación es característico de áreas con vegetación xerófila y desértica, que han sido o están siendo sometidas a fuertes impactos, derivado de actividades de sobrepastoreo aunado a problemas de degradación del suelo. La dominancia de las especies de las plantas herbáceas, y de las arbustivas, que no son aprovechables por el ganado, son clara muestra de lo mencionado anteriormente. En el estrato leñoso son pocos los ejemplares que se observan en la zona así como una cantidad pequeña también de ejemplares de Nopal y Yucas en la zona. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN AFECTADO POR LAS ACTIVIDADES DE DESMONTE Como se menciono anteriormente la vegetación del sitio presenta pocos elementos arbóreos, por lo que el material forestal maderable obtenido fue poco significativo. Sin embargo se llevo a cabo la medición de los ejemplares en la zona donde se llevo a cabo el levantamiento de la vegetación para llevar a cabo la comparación con la zona afectada, es importante mencionar que en la zona del proyecto (afectada) se ubicaron 2 yucas en las coordenadas WGS84 744240/2521034 y en 744236/2520986 que serán conservadas en las zonas de áreas verdes del proyecto, también fue posible ubicar un Huizache en las coordenadas 744345/2521038 el cual posiblemente también será conservado en el sitio. Árboles Huizache (Acacia schaffneri) Huizache (Acacia schaffneri) Pirul (Schinus molle) Pirul (Schinus molle) Pirul (Schinus molle) Pirul (Schinus molle)

Diámetro (cm)

Altura (cm) Radio

Volumen (m3)

14

250

7

0,0384846

11 10 9 15 12

250 150 150 220 220

5,5 5 4,5 7,5 6

0,02375835 0,011781 0,00954261 0,0388773 0,024881472

VOLUMEN DE MATERIAL FORESTAL NO MADERABLE (ton) Nopal (Opuntia rastrera, leucotricha y 1.14 ton

imbricata )

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

71

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

b) Fauna b.1 Fauna presente en la región La fauna zacatecana pertenece a la región zoogeográfica Neártica que se ubica en la parte norte del continente americano, específicamente al norte del Trópico de Cáncer. A esta parte se le denomina como provincia biótica Chihuahua-Zacatecas. John O. Matson ( 1979 y 1983 ) y J.O. Matson y Rollin H. Baker ( 1986 ), en estudios sobre los roedores y otros mamíferos de Zacatecas, identificaron cuatro regiones eco-geográficas en el Estado: 1.-Tropical 2.-De montaña 3.-Pastizal 4.-Desierto Esta última con una quinta área ecotonal entre las dos últimas: las nopaleras. Los mismos autores definen además lo que llaman “afinidades zoogeográficas” y estas son para Zacatecas: Tropical Templadas y Amplia distribución De acuerdo con estos últimos criterios, Matson y Baker (1986, op. cit.) reportaron a la mayoría de la mastofauna reportada en este estudio como ecológicamente generalistas y solo una, ecológicamente especialista (Lepus californicus). La mayoría de dichas especies presenta amplia distribución zoogeográfica, se consideran locales y anidan en los matorrales, en los huecos o tiros de mina de lugares aledaños. b.2 Fauna presente dentro del área del proyecto En la región, los ecosistemas han sido altamente modificados, por tal situación se han transformados en grandes zonas de cultivo o pastoreo, mientras que otras áreas han cedido su lugar al establecimiento de asentamiento humanos, tanto urbanos como rurales. Bajo esta pauta, las zonas que menos han sufrido un cambio en el uso de suelo han sido las áreas montañosas y escarpadas, que por sus mismas características de pendiente y pedregosidad no son aptas para el uso agrícola y urbano. La mayoría de las actividades antropogénicas son en gran medida una consecuencia de su cercanía con cualquier zona urbana, lo cual tiene su efecto sobre la fauna de la región.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

72

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

La identificación de la fauna se realizó principalmente mediante investigación bibliográfica así como la revisión de las bases de datos de la CONABIO, reconociéndose los individuos reportados para la zona. Se efectuaron las observaciones pertinentes durante la realización del trabajo de campo, y fueron identificados por avistamientos directos con binoculares, por sus heces fecales y mediante la técnica de reconocimiento de señales (huellas, excretas). En general las especies mencionadas están asociadas tanto a la zona de influencia. Durante los recorridos de campo fueron muy pocas identificadas de manera directa e indirecta, sin embargo de acuerdo a información bibliográfica se determinó la posible existencia dentro de la siguientes especies:

Familia - Especie

Canidae Canis latrans Say, 1823 Didelphidae Didelphis virginiana Kerr, 1792 Geomyidae Thomomys umbrinus (Richardson, 1829)

Mamíferos Nombre común Coyote Tlacuache norteño Tuza Mexicana

Heteromyidae Chaetodipus spp.

Ratón de abazones

Heteromyidae Dipodomys spp.

Rata canguro

Heteromyidae Liomys irroratus (Gray, 1868) Heteromyidae Perognathus flavus Baird, 1855 Leporidae Sylvilagus spp. Muridae Neotoma spp. Muridae Sigmodon hispidus Say and Ord, 1825 Muridae Sigmodon leucotis Bailey, 1902

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

Ratón espinoso Mexicano Ratón de abazones sedoso Conejo Rata cambalachera Rata algodonera crespa Rata algodonera oreja blanca

73

No No No No No No No

de estudio como su zona las especies que fueron la visita de campo y a la cuenca hidrológica de las

Status se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001 se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001 se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001 se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001 se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001 se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001 se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001

No se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001 No se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001 No se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001 No se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Mamíferos Nombre común

Familia - Especie

Sciuridae Spermophilus sp.

Ardilla de tierra

Status No se encuentra listados en NOM059-SEMARNAT 2001

Aves Nombre científico Nombre común Quiscalus Zanate

mexicanus Corvus sp Carduelis psaltria

Mimus polyglottos

Cuervo Chirino Cenzontle Golondrina Tortola Paloma Carpintero Aura

Hirundo rustica Columbina inca Zenaida asiática Colaptes cafer Cathartes aura Procyonidae Bassariscus astutus (Lichtenstein, 1830) Procyonidae Procyon lotor (Linnaeus, 1758)

Status No se encuentra listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 No No No No No No No No

se se se se se se se se

encuentra encuentra encuentra encuentra encuentra encuentra encuentra encuentra

listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 No se encuentra listados en NOMCacomixtle norteño 059-SEMARNAT 2001 No se encuentra listados en NOMMapache común 059-SEMARNAT 2001

Reptiles Nombre científico

Nombre común Lagartija

Phrynosoma modestum Sceloporus torquatus

Lagartija escamosa

Sceloporus poinsetti

Lagartija

Sceloporus undulatus

Lagartija

Cnemidoporus gularis

-

Arizona elegans

-

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

Status No se encuentra listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 No se encuentra listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 No se encuentra listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 No se encuentra listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 No se encuentra listados en NOM-059-SEMARNAT 2001 No se encuentra listados en NOM-059-SEMARNAT 2001

74

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

EJEMPLARES QUE PRESENTAN EVIDENCIA DE SU PRESENCIA EN EL ÁREA DEL PROYECTO En el sitio no se tienen registros ni se encontraron especies de fauna con algún tipo de categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. IV.2.3 Paisaje El término paisaje ha sido empleado a lo largo de la historia con muy diversos significados. Desde el punto de vista estético, se considera una expresión artística de una porción de terreno, también el paisaje puede ser considerado como parte del estado cultural como el escenario de la actividad humana (Laurie, 1970) o estableciendo que un medio natural fuertemente condicionado por las actividades socioeconómicas, aparece como paisaje a los ojos del hombre, transformado por los factores socioculturales. (Perelman, 1977). La palabra paisaje también puede emplearse como término ecológico o geográfico, cuando se alude al estudio de los sistemas naturales que lo configuran. Otros consideran al paisaje visual como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje interesa como expresión espacial y visual del medio (Conesa Fdez - Víttora, 1995) y, es en este concepto, que trataremos de describirlo considerando la visibilidad, calidad paisajística y fragilidad visual. IV.2.3.1 Visibilidad La mayoría de los enfoques aplicados al análisis visual del paisaje conceden gran importancia a la determinación de las áreas de visibilidad desde los diferentes puntos de vista. El objeto de este análisis es determinar las áreas visibles desde cada punto o conjunto de puntos, simultáneamente o en consecuencia; con vistas a la posterior evaluación de la medida en que cada área contribuye a la percepción del paisaje (MOPT, 1992). El entorno del proyecto, para fines del medio perceptual, será el espacio geográfico desde donde podrá ser vista la actuación, es decir, su incidencia visual, estando definido por la superposición de las cuencas visuales reales desde donde es perceptible el proyecto Hospital General de Zacatecas 120 camas (Conesa Fernández - Víttora, 1995). a. Cuenca visual Para efectos de este proyecto, dado que el mayor impacto causado por la apertura del Cerro del Gato para edificaciones del Gobierno ya está efectuado. Sin embargo, es necesario enfatizar que el impacto sobre la cuenca visual del proyecto del Hospital, se deduce que las condiciones de visibilidad, considerando el ámbito de referencia de 3 Km a la redonda, son medias a altas (mayores al 55%), siempre y cuando se esté dentro de ese rango; esto se debe a que todo el proyecto se ubica dentro de la parte baja una zona de lomeríos. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

75

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

IV.2.3.2 Calidad del paisaje La calidad del paisaje responde a su grado de excelencia o méritos para no ser alterado, para que su esencia o estructura actual se conserve. De acuerdo con Gómez Orea (1992), en la valoración de esos méritos suele considerarse al paisaje como un conjunto procedente de la agregación de los caracteres físicos del medio físico, de los rasgos físicos del medio biótico, más la huella física de las actuaciones humanas. Si consideramos que las unidades del paisaje son porciones de la superficie terrestre, provistas de límites naturales, donde los componentes naturales (rocas, relieve, clima, aguas, suelos, vegetación, fauna silvestre) forman un conjunto de interrelación e interdependencia. (González, 1981). La región se ubica en la provincia fisiográfica de Sierra Madre Occidental y dentro de la subprovincia Sierras y Valles Zacatecanos. Este primer acercamiento nos da la idea de un paisaje caracterizado por sus sierras altas, alargadas en sentido norte-sur, frecuentemente rematadas por mesetas, que se alternan con valles, cuyos pisos son a veces de pendiente suave. La vegetación predominante es el Matorral Xerófilo. Sin embargo, el relieve constituye la base sobre la que actúan los demás componentes del paisaje, así las topoformas se consideraron como estructura base en la construcción de las unidades. Otro aspecto básico en la formación de paisaje relacionado al color y a la génesis del suelo y, por tanto, con influencia en los procesos erosivos son las rocas metamórficas que aportan a los sistemas combinaciones de tonos claros y oscuros que en época de lluvias contrastan con la vegetación. Por último, la vegetación es quizá el elemento más notable del paisaje, mientras que los demás elementos forman el fondo escénico, la vegetación es el elemento que reviste y aporta los tonos y contrastes definitivos en el entorno evaluado. Para el área estudiada la vegetación fue considerada en su efecto visual según los tipos de vegetación y usos del suelo que se reflejan en la cobertura formando sólo un grupo (matorral xerófilo predominantemente ) que tiene que ver con su ubicación, porte y coloración aportada al paisaje. Así la unidad del paisaje para el área del proyecto es Matorral Xerófilo. Así la calidad visual intrínseca en términos generales es baja considerando los mayores atractivos en las formas que aporta los lomeríos además del contraste que aporta la vegetación (variable según la estación). La calidad de paisaje baja se refleja en la mayor parte del lomerío, debido a su uniformidad.

Para el Hospital General de Zacatecas 120 camas se ha diseñando un proyecto de Arquitectura de Paisaje considerando principalmente la vegetación que caracteriza el estado de Zacatecas, aplicándola a las áreas verdes; espejos de agua que reflejarán el azul intenso del cielo zacatecano y la limpia imagen institucional que reflejará en su conjunto el Proyecto. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

76

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

IV.2.4 Medio socioeconómico Es conveniente señalar que en la zona de estudio existen pocos poblados, así como habitantes, la densidad poblacional en la región es también muy baja. Sin embargo, a efectos de cubrir la información solicitada para este punto, se presenta la información a nivel municipal y en algunos rubros se señala también la situación a nivel estatal. El Estado de Zacatecas se sitúa en la región centro norte de la República Mexicana, entre las coordenadas 25° 09’ y 21° 01’ de Latitud Norte y 100° 48’ y 104° 20’ de Longitud Oeste, a una altitud de 2,230 m.s.n.m. colinda al norte con el estado de Coahuila, al este y noreste con San Luis Potosí, al sur con Aguascalientes, al sur y sureste con Jalisco, y al oeste y noroeste con Durango. La extensión territorial del estado es aproximadamente de 74,668.673 km2, que representa el 3.8% de la superficie total de la República Mexicana. El municipio de Zacatecas está ubicado hacia el centro sur del estado, y sus coordenadas geográficas extremas son al norte 22°51’ y al sur 22°37’ de Latitud Norte; al este 102°32’ y al oeste 102°51’ de Longitud Oeste. Zacatecas colinda al norte con los municipios de Calera, Morelos y Vetagrande; al este con los municipios de Vetagrande, y Guadalupe, al sur con los municipios de Guadalupe, Genaro Codina y Villanueva; al oeste con el municipio de Villanueva y Jerez. Las localidades más importantes del municipio son: Zacatecas (cabecera municipal), Cieneguillas, La Escondida, Benito Juárez –San Cayetano-, González Ortega –Machines-, La Pimienta y García de la Cadena –El Visitador-. La extensión territorial del municipio es de superficie del estado de Zacatecas.

448.012 Km² correspondiendo al 0.6% de la

Demografía Estado de Zacatecas El estado de Zacatecas cuenta actualmente con una población total de 1’353,610 habitantes, de los cuales el 48.28% corresponde a hombres y el restante 51.72% a mujeres. Municipio de Zacatecas El municipio cuenta actualmente con una población total de 123,899 habitantes que representa el 10.93% de la población total del estado, de los cuales 59,493 son hombres y 64,406 mujeres. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

77

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Población total (Tasa de crecimiento anual intercensal en %) Municipio Población Zacatecas Tasa de crecimiento

1970 58,323

1980 88,807

1990 108,556

1995 118,742

2000 123,899

4.5

4.1

2.1

1.3

1.3

La migración En este apartado se aborda la evolución de la emigración de Zacatecas hacia fuera de su territorio, incluyendo el componente interno y el externo. Se muestra, en principio, que la emigración está aumentando, con base en datos sobre el crecimiento demográfico total, natural y social, y del saldo neto migratorio anual promedio por municipio para los años 1990 y 2000.3 Para empezar, recordemos que nuestra entidad se ha distinguido por la intensidad de su emigración hacia los Estados Unidos y al interior del país. Por conocidas omitamos las referencias que ilustran la afirmación. Concentrémonos en lo que ha ocurrido con la migración estatal durante el último decenio del siglo pasado. Ante lo que podemos destacar los siguientes puntos: 1. Para 1990 todos los municipios, excepto Pánuco y Guadalupe, tienen tasas de crecimiento social negativas. En el 2000 sólo Calera; 2. La tasa de crecimiento social aumenta en su signo negativo, en un 33%. Por municipio, en 36 de ellos la tasa se hizo más negativa, esto es, su emigración se hizo más intensa; esto ocurre, en esencia, en el centro, sur y norte de la entidad, y se mantiene, en el mejor de los casos, en el occidente. Para entender la magnitud de la pérdida mencionada digamos que anualmente mueren alrededor de 6 000 zacatecanos, cifra equivalente a menos de una tercera parte de lo que se “pierde” por migración neta, de aquí que crezca poco la población; 3. Respecto del saldo neto migratorio, notemos una tendencia similar: aumenta en signo negativo y se extiende por todo el territorio. Para el 2000 sólo un municipio, Calera, tiene saldo positivo. El Censo de población del 2000, por su parte, permite ver la distribución de la migración externa por municipio. Resaltemos los siguientes puntos: 3

Para el lector no familiarizado conviene definir los conceptos. El crecimiento de una población se compone de el crecimiento natural (exceso de nacimientos sobre defunciones) y el social (exceso de inmigrantes sobre emigrantes); expresado en relativos lo anterior, la tasa de crecimiento social sería igual a la diferencia entre la tasa de crecimiento total y la natural, referido a un año dado. Mientras el saldo neto migratorio es la diferencia que resulta al comparar dos stocks de población: el censal y el esperado, constituido este último por la población inicial y el crecimiento natural. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

78

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

1. Que todos los municipios tienen emigrantes en los Estados Unidos. En un nivel bajo, menor de 0.5% (el dato estatal es 0.90225) encontramos a 16, que se localizan en el centro, sur y norte, esencialmente. 2. En un nivel medio, igual o mayor a 0.5 y menor a 1.5 vemos a 22 municipios. Localizados en todo el territorio, menos el noreste (Concepción del Oro). 3. En un nivel alto, de igual o mayor que 1.5 y menos de 2.5, anotamos a 12 municipios, ubicados casi todos ellos en el occidente, región tradicional de emigración hacia los Estados Unidos, Jerez y los llamados cañones de Jalpa y de Taltenango. 4. En el nivel de muy alta emigración, igual o mayor de 2.5, observamos a siete municipios, todos ellos pertenecientes a la región mencionada, particularmente a Tlaltenango. 5. Los municipios de mayor número de emigrantes son: Jerez, Fresnillo, Villanueva, Zacatecas y Valparaíso. Zacatecas es una entidad de migrantes, la más significativa del país por la intensidad y el grado de evolución del fenómeno. Se trata de una migración histórica que inicia, como rasgo estructural, a fines del siglo XIX, bajo la forma de un acentuado proceso de despoblamiento que se agudiza en el periodo revolucionario (1910-1917). Con el paso del tiempo y a raíz del reparto agrario postrevolucionario, esta fuerte migración cambia de modalidades: definitiva, circular y establecida, que a su vez se asocian a transformaciones en el peso relativo de la migración interna e internacional. En la actualidad, esta última tiende a ser la dominante, sustentada en un fuerte proceso de maduración de las redes y organizaciones sociales, para dar paso a un complejo tejido de relaciones binacionales que confieren a la sociedad zacatecana un vigoroso carácter transnacional. Aunque la migración internacional ha pasado a ser el fenómeno dominante, no puede omitirse la importancia de la migración interna, que abarca un volumen acumulado de emigrantes similar al que reside en el extranjero; cuyos destinos principales son Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Aguascalientes. México es, hoy en día, el principal emisor de migrantes en el mundo, con un flujo promedio anual hacia Estados Unidos de 400,000 personas y una población de origen mexicano establecida en ese país superior a los 26 millones de habitantes. Se trata, además, junto con India, del principal receptor de remesas del orbe. Se estima que en 2004, éstas son del orden de 18 mil millones de dólares. Dentro del país, Zacatecas se erige como la principal entidad de migrantes, tanto por el RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

79

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

porcentaje de la población que reside en el vecino del norte, como por la intensidad con la que se manifiesta el fenómeno en los hogares, la participación femenina y el monto e importancia económica de las remesas. Vivienda El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y alumbrado público, relleno sanitario, mercados, alameda, parques y jardines, panteón, seguridad pública y de tránsito. Vivienda y Servicios públicos No. de viviendas

1

Promedio de ocupantes por 1 vivienda

28,372 INEGI, 2000

Disponen de agua entubada (Localidades)

Disponen de energía eléctrica (Localidades)

Disponen de drenaje (Localidades)

28

48

16

4.3

Comunicaciones El municipio está comunicado al resto del estado por las carreteras federales No. 45 S.L.P. – Zacatecas – Durango, y No. 49 S.L.P. – Zacatecas – Torreón, así mismo se cuenta con carreteras estatales hacia los municipios vecinos y caminos vecinales pavimentados que comunican a las diferentes localidades. El aeropuerto ubicado en Calera, se encuentra a 25 minutos, se realizan vuelos nacionales e internacionales. Se cuenta con la vía ferroviaria México – Cd. Juárez. La longitud total de la red carretera por tipo de camino en Zacatecas es de 95.2 km, los cuales se clasifican de la siguiente manera: 41.7 km como carretera troncal federal (pavimentada); 44.3 km como alimentadora estatal (pavimentada); 9.2 km como camino rural (revestido). En Zacatecas, hay servicio de autotransporte de pasajeros y de carga por vía terrestre. La transportación de pasajeros al exterior e interior del estado, la ciudad y el municipio se realiza por medio de varias líneas de autobuses locales y foráneos con múltiples rutas, taxis y vehículos particulares. De acuerdo con INEGI (2000), el municipio cuenta con los medios de comunicación: teléfono, cuyo servicio es proporcionado por TELMEX; correo, el cual es cubierto por trece oficinas de correos del Servicio Postal Mexicano; telégrafo, se cuenta con una oficina de la red telegráfica TELECOMM. Circulan periódicos y revistas locales, estatales, nacionales e internacionales, se cuenta con servicios de mensajería nacional e internacional. Se reciben señales de radio, estaciones estatales y nacionales de amplitud modulada y frecuencia modulada; de TV de las televisoras estatales, nacionales tanto de televisión abierta como de cable; servicios de Internet por cable y también de TELMEX. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

80

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Salud La atención a la salud la prestan las instituciones oficiales, Centro de Salud SSA, Unidad IMSS, Clínica ISSSTE, DIF, varios Hospitales, Clínicas y Sanatorios privados que atienden especialidades, así como médicos particulares, laboratorios, farmacias y droguerías. Siendo 123,899 habitantes la población total del municipio de Zacatecas. De dicha población, 77,606 son derechohabientes que están afiliados a Instituciones de salud como el IMSS e ISSSTE; 43,320 no son derechohabientes; 453 reciben servicios de salud que proporciona PEMEX, SEDENA o MARINA; 136 otro tipo de institución y 2,067 no especificada. Educación Cuenta con el equipamiento adecuado para impartir servicios de guarderías, servicios educativos formales, estatales, federales y particulares, en los niveles preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, academia comercial, preparatoria, tecnológica, profesional. La población analfabeta es mínima. Siendo 123,899 habitantes la población total del municipio de Zacatecas; 85,696 tienen 15 años y más, de los cuales 82,887 es la población alfabeta; 2,733 es la población analfabeta y 76 no especificado. El municipio registra 226 escuelas, con 3,008 docentes y 53,542 alumnos inscritos distribuidos de la siguiente manera: 6,170 en preescolar; 17,105 en primaria; 8,435 en secundaria; 5,839 en bachillerato. Los porcentajes de la población de 15 años y más que cuentan con estudios técnicos o comerciales de nivel medio superior o superior están distribuidos de la siguiente manera: el 74.1% administrativas y comunicación; 13.2% industrial y tecnológica; 5.3% salud; 4.6% otras y 4.6% no especificada. Los porcentajes de población de 18 años y más (de hombres y mujeres respectivamente) con instrucción superior están distribuidos de la siguiente manera: 30.8 % (H) y 22.4% (M) educación y humanidades; 31.3% (H) y 11.5% (M) ingeniería y tecnología; 9.9% (H) y 18.4% (M) salud; 30.8% (H) y 40.4% (M) ciencias sociales y administrativas; 7.6% (H) y 1.4% (M) agropecuaria; 1.4% (H) y 0.7% (M) ciencias naturales y exactas; 6.5% (H) y 5.2% (M) no especificada. Deporte Para la práctica de actividades deportivas se cuenta con Estadio Olímpico, Alberca Olímpica, Unidades Deportivas, Parque de Béisbol, Boliche, Tirolesa, pistas de patinar, canchas de fútbol rápido, canchas de básquetbol y voleibol, varios campos de fútbol y béisbol, etc.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

81

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Factores socioculturales El sitio y su zona de influencia donde se desarrollará el proyecto no es un lugar que haya tenido o tenga un uso de interés evidente cultural o de creencias religiosas para la población de las localidades cercanas o de la población del municipio. Tampoco no ha sido punto de reunión o recreación de interés colectivo. No se tiene conocimiento de que existan vestigios de patrimonio histórico, histórico-artístico o arqueológicos.

Para las actividades culturales, sociales y de recreación se cuenta con Centro Histórico considerado Patrimonio de la Humanidad, Teatros, Museos, Museo de Sitio, Observatorio Astronómico, Galerías de Arte, Centro Cultural, Centro de Ferias y Exposiciones, Plaza de Toros, Lienzos Charros, Palenque, Parque La Encantada, Parque Arroyo de la Plata, Teleférico, cuenta con centros comerciales y salas de cine, etc. Este municipio cuenta con varios centros turísticos entre los cuales destacan el Centro Histórico, la Catedral, La Bufa, el Teleférico y el Museo de la Toma de Zacatecas, Museo Francisco Goytia, Museo el Universo de Pedro Coronel, Museo de las Máscaras Rafael Coronel, Museo Félguerez de Arte Abstracto, Museo de Arte Huichol, Ciudadela del Arte, Museo de Arte Sacro, Museo de las Artesanías, Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas, ExConventos, entre otros, además de los prestigiados Festivales Culturales como el que se celebra en la Semana Santa, el de Folklor Internacional, Teatro de Calle, Cine Digital, etc. Fiestas populares La más importante fiesta popular que celebran en Zacatecas es el 8 de Septiembre, festividad religiosa dedicada a la Patrona del Lugar “Virgen del Patrocinio”. Es en ésta época del año, durante el mes de Septiembre que se celebra la Feria Nacional de Zacatecas. Las fiestas y ferias que se celebran en el estado de Zacatecas son para festejar a un santo patrón determinado, una conmemoración cívica o un evento programado que puede tener un motivo de difusión cultural, deportiva, comercial, artesanal, gastronómica o industrial. Entre las festividades tradicionales que más destacan son las "callejoneadas", en donde se recorren los escondidos y atractivos rincones y callejones de la ciudad, degustando un exquisito mezcal de Huitzila y una muestra de la gastronomía regional. • • • • • •

Tlaltenango: Primera semana de enero: Feria Regional de Tlaltenango. Juchipila: Tercer domingo del mes de enero: Feria Regional de Juchipila. Sombrerete: 2 de Febrero: Fiesta de la Candelaria. Ciudad de Zacatecas: Abril: Festival Cultural de Zacatecas. Ciudad de Zacatecas: 23 de Junio: Aniversario de la "Toma de Zacatecas". Ciudad de Zacatecas: Primera semana de Agosto: Festival Zacatecas, del Folklor Internacional. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

82

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

• • • •

Fresnillo: Primera semana de Septiembre: Feria regional de Fresnillo. Ciudad de Zacatecas: Del 1 al 16 de Septiembre: Feria Nacional de Zacatecas. Ciudad de Zacatecas: 3er. Semana de Octubre: Festival Internacional de Teatro de Calle. Fresnillo (Plateros): 25 de Diciembre: Fiestas del Santo Niño de Atocha.

Aspectos económicos Zacatecas es una ciudad con un progresivo desarrollo cultural y por ende turístico, comercial, en la educación, la salud, etc. su ubicación es punto de confluencia de un creciente intercambio en todos los niveles. Zacatecas es un municipio que tiene dinamismo en materia de desarrollo de fraccionamientos habitacionales, unidades de salud e instituciones educativas con amplia proyección, banca comercial y empresarial, hoteles y restaurantes, centros comerciales, etc. Predomina la agricultura de temporal permanente anual y en menor proporción tierras de agostadero y cultivos de riego. Los rendimientos en riego son considerados excelentes, en tanto que en cultivo de temporal la cosecha es considerada regular. Se produce maíz, fríjol, chile seco, avena forrajera, cebada en grano, alfalfa, durazno, manzano, nopal/tuna. La explotación ganadera se da con la cría de ganado bovino, porcino, caprino, equino, ovino, aves (gallináceos y guajolotes), huevo, lana, colmenas, miel, cera en greña, destacándose los manejos de engorda y lechero. Pesca de carpa, mojarra-tilapia, bagre y lobina. Minería, plomo, cobre y zinc, plata y oro. El municipio cuenta con empresas de diversos giros como servicios, operadoras turísticas, constructoras, ladrilleras, talleres mecánicos, almacenamiento y distribución de gas LP, entre otras, así mismo hay talleres artesanales de orfebrería de plata, talla de cantera, textiles, bordados, hilados y tejidos, dulces tradicionales, hierro forjado, carpintería y ebanistería, etc. Empleo.- Población económicamente activa (PEA) Siendo 123,899 habitantes la población total del municipio de Zacatecas, de éstos 93,162 tienen 12 años y más, considerados como la población económicamente activa, de los cuales 46,600 están ocupados en alguna actividad económica, 690 están desocupados; 45,593 están inactivos y 279 no especificada. Los porcentajes de la población ocupada por algún sector de actividad económica están distribuidos de la siguiente manera: 72.7% sector terciario; 21.3% sector secundario; 2.5% sector primario y 3.5% no especificado.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

83

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Ingreso per cápita Del total de población del municipio el 75.19% es económicamente activa, el 40.77% de la población económicamente activa percibe de 2 a 5 salarios mínimos, existe una tasa de desempleo en la región del 5.8%. Los porcentajes de la población ocupada según ingreso por trabajo en salario mínimo están distribuidos de la siguiente manera: el 3.8% no recibe ingresos; 9.1% percibe menos de un salario mínimo; 28.2% percibe de 1 a 2 salarios mínimos; 17.4% percibe más de 2 y menos de 3 salarios mínimos; 18.1% percibe de 3 a 5 salarios mínimos; 17.7% percibe más de 5 salarios mínimos; 5.7% no especificado. Cambios sociales y económicos que la obra creará El Proyecto del Hospital General de Zacatecas 120 camas tiene como objetivo beneficiar a los habitantes del estado ya que se trata de poner al alcance de la población los servicios más indispensables de salud así como también las especialidades tan necesarias al alcance del sector más vulnerable social y económicamente; y hacerlo con calidad. La salud es un derecho humano esencial, es un componente intrínseco de la calidad de vida y una expresión concreta de bienestar social. Los principios rectores del sistema de salud que desea implementarse en este Hospital se basan en la equidad, la participación social, la eficiencia en el uso de los recursos, la solidaridad, la calidad y el impacto. Una eficaz conducción del sistema depende del establecimiento de políticas precisas, la inteligencia epidemiológica, la planeación estratégica, la promoción de la salud, la regulación de bienes, servicios e insumos, el monitoreo de la calidad, la generación y análisis de la información, la coordinación sectorial y la evaluación del desempeño, contando con espacios nuevos, modernos, funcionales y con una imagen agradable. La salud es un compromiso del gobierno del estado de Zacatecas que tiene como objetivo: instaurar un sistema de salud pública incluyente y que responda a los retos que plantea la estructura demográfica y la problemática epidemiológica de la entidad. De acuerdo con ello, también el beneficio social y económico toma en cuenta la demanda de mano de obra que se generará durante la ejecución de la obra civil. Se anexa Tabla correspondiente proporcionada por la empresa Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V. Por ende se toma en cuenta los ingresos del personal contratado durante los catorce meses que durarán los trabajos, incluyendo sueldos y salarios, demanda de maquinaria y equipo, materiales de construcción, productos y servicios, equipamiento y mobiliario, etc. Todos estos rubros cuando se integran y se suman al de todas las empresas en una Economía Formal, pasan a ser parte del Ingreso Nacional en las Cuentas Nacionales. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

84

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

IV.2.5 Diagnóstico ambiental Para realizar un diagnostico ambiental es necesario tener presente que los estudios del medio físico consisten en un conjunto de técnicas para el colecta, elaboración y tratamiento de la información relativa al entorno natural tal como lo encontramos en la actualidad, de manera que sea fácilmente utilizable en la toma de decisiones sobre los usos del suelo y el manejo del entorno. Estos estudios se basan en prospecciones independientes integradas (Gómez, 1992), descritas en el presente manifiesto en un inventario ambiental que concluye en síntesis de un diagnóstico ambiental. En los estudios de evaluación de impacto ambiental, el inventario integrado se dirige al conocimiento de las características de aquellos aspectos que permitan realizar un diagnóstico del medio, valorando sus recursos, sus potencialidades y su vulnerabilidad ante modificaciones presentes o futuras (MOPT, 1992) reconociendo el carácter de sistema del territorio (Gómez, 1980). IV.3 Valoración El valor ambiental o calidad ambiental de un recurso o de un punto determinado en un territorio, es el mérito para ser conservado, o lo que es lo mismo, para no ser destruido, entendiendo como conservación del recurso o punto del territorio el mantenimiento de su estructura y funcionamiento que garantice su uso en el tiempo. Debido a que el área del proyecto no presenta variaciones significativas en sus factores ambientales (clima, relieve, geología, suelo, flora, fauna, etc.), además de que el área es limitada, se procedió a realizar una valoración de su calidad ambiental en conjunto, para obtener una estimación de sus potencialidades de uso y los efectos de las actuaciones humanas. Para obtener el valor ambiental se consideró los siguientes aspectos de la calidad ambiental: Valor natural, de protección al suelo, de productividad ecológica y paisajística. Las dimensiones de valor enumeradas son básicamente de carácter cualitativo, excepto el caso de la productividad que se puede medir en una escala de proporcionalidad. En la valoración se aplicaron criterios de valor ampliamente aceptados y contrastados, así como la utilización de una escala jerárquica que proporcionan rangos simples de valor de 1 a 9 de la siguiente manera: 1 Sin aptitud 3 Poco importante 5 Medianamente importante

7 Muy importante 9 Extremadamente importante

En general se adoptó el siguiente criterio: el valor ambiental de un factor o de una unidad de inventario es directamente proporcional al grado de caracterización cualitativo enumerado a continuación: RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

85

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Valor Ambiental Extensión:

Área de influencia en relación con el entorno.

Complejidad:

Compuesto de elementos diversos.

Rareza:

No frecuente en el entorno.

Representatividad:

Carácter simbólico. Incluye el carácter de endémico.

Naturalidad:

Natural, no artificial.

Abundancia:

En gran cantidad en el entorno.

Diversidad:

Abundancia de elementos distintos en el entorno.

Estabilidad:

Permanencia en el entorno, firmeza.

Singularidad:

Valor adicional por la condición de distinto o distinguido.

Irreversibilidad:

Imposibilidad de que cualquier alteración sea asimilada por el medio debido a mecanismos de autodepuración

Fragilidad:

Endebles, vulnerabilidad y carácter perecedero de la cualidad del factor

Continuidad:

Necesidad de conservación.

Insustituibilidad:

Imposibilidad de ser sustituido.

Clímax:

Proximidad al punto de más alto valor ambiental de un proceso.

Interés ecológico:

Por su peculiaridad ecológica.

Interés histórico - natural:

Por su peculiaridad histórico – monumental - cultural.

Interés individual:

Por su peculiaridad a título individual (carácter epónimo, mutante).

Dificultad de conservación:

Dificultad de subsistencia en buen estado.

Significación:

Importancia para la zona del entorno.

A continuación se hace una descripción de las características de cada uno de los valores de la calidad ambiental considerados. Valor natural Informa sobre el estado de conservación de los ecosistemas, abarcando por lo tanto la vegetación, el suelo, fauna, agua, etc. En la valoración se tienen en cuenta la rareza, reversibilidad, complejidad y organización del ecosistema considerado. También se consideran aspectos parciales de los mismos, como es el interés por la presencia de especies notables, poblaciones multiespecíficas interesantes o características geológicas únicas.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

86

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Valor de protección al suelo El cual está muy relacionado con los aspectos funcionales del territorio, ya que es una estimación del grado de protección al suelo contra la erosión proporcionado por la vegetación en diferentes posiciones fisiográficas. La importancia de esta protección para el funcionamiento del paisaje se debe entre otras cosas, a que en el suelo residen importantes características que mantienen la estabilidad y continuidad de los ciclos biogeoquímicos, importantes aspectos del ciclo hidrológico como son los procesos de infiltración, escurrimiento y evapotranspiración, además es el sustrato de desarrollo de la vegetación y microorganismos del suelo que mantienen la circulación de materia y energía en los ecosistemas. La erosión acelerada del suelo conduce irremediablemente a la alteración del ciclo hidrológico y de los nutrientes edáficos; así como a la pérdida de la diversidad biológica y del potencial productivo del territorio. Valor de producción agraria Considera tanto el uso como su concordancia con el potencial de utilización en términos de aptitud para actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Valor paisajístico Considera aspectos de carácter subjetivo, comprendiendo las cualidades estéticas del medio, en las que características fisonómicas de la vegetación, tales como el color, la forma y la estacionalidad, entre otros. Aspectos de carácter estructural, como por ejemplo, la disposición horizontal, composición, visibilidad, etc. También intervienen todos aquellos elementos del paisaje como son formaciones geológicas que desencadenan aspectos de tipo emocional: sensaciones de misterio, grandiosidad, reverencia, etc. IV.3.1 Metodología Para la valoración, el equipo tomó en consideración la información de la suma de factores del área de influencia del proyecto y además, información de la aptitud del área para la agricultura de temporal y de riego, ganadería extensiva de caprinos y bovinos, índice de sobrepastoreo y la erosión potencial hídrica y eólica. Los temas incluidos para los valores considerados en el vector de calidad ambiental son: Valor Natural (VN) • Vegetación (V) • Edafología (E) • Geología (G) Valor de Protección al suelo (VPS) RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

87

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

• Erosión Potencial (EP) Valor de Producción Agraria: (VPA) • Aptitud para la agricultura de temporal y de riego (AGT) y (AGR) • Aptitud para la ganadería extensiva de caprinos y bovinos (AGC) y (AGB). Valor Paisajístico o estético: (VE) • Considerado a partir de la evaluación de la calidad visual mostrada previamente. En la sobreposición de cada tema (valor) se considero la simple agregación (suma) de los valores dados a cada una de las unidades de los temas considerados en cada aspecto del vector de calidad ambiental y posteriormente promediados para mantener la escala ordinal de 1 a 9. La obtención de cada valor particular se obtuvo con las siguientes expresiones. VN = (V + E + G)/ 3 VPS = (EPE + EPH)/2 VPA = (AGT+AGR+AGC+AGB)/4 VE = (calidad visual intrínseca) Finalmente la Calidad Ambiental (VCA):

VCA = (VN + VPS + VPA + VE) / 4 IV.3.2. Resultados Las valoraciones tomadas en campo de forma cualitativa, específicamente para el área en cada uno de los temas considerados en cada aspecto de la calidad ambiental del proyecto y áreas contiguas próximas, se presentan a continuación: Valor natural Valoración a los factores considerados en el valor natural Unidad

Valor (1, 9)

Vegetación Agricultura de riego (incluye riego eventual) Agricultura de temporal con cultivos anuales Área sin vegetación aparente Asentamiento humano Cuerpo de agua Pastizal inducido Riego suspendido Con vegetación secundaría Matorral xerófilo Edafología Área urbana Castañozem lúvico RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

88

1 1 3 1 1 3 1 3 5 3 3 HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Unidad

Valor (1, 9)

Geología Lomerío con bajadas Suelo aluvial Suelo residual Rocas metamórficas

3 3 3 3

Los valores naturales en el área del proyecto se presentan en general con valores bajos (1 y 3) que ocupan las partes ocupadas por el aprovechamiento de pastizal para la ganadería extensiva de ganado caprino, el desarrollo urbano en proceso de consolidación, vegetación y suelo alterado por las actividades humanas. Por su parte las demás áreas cercanas son calificadas con valores medios de 3 y 5 siendo estas las zonas que también conservan vegetación nativa de la región aunque igualmente perturbadas por presentar especies indicadoras. Aplicando la fórmula para sacar el valor natural tenemos un valor de 2.46 que se considera este como poco importante. Valor de protección al suelo Valoración de factores considerados en el valor de protección al suelo Unidad Erosión Potencial Eólica Sin erosión Ligera Moderada Alta Erosión Potencial Hídrica Ligera Moderada Alta Muy Alta

Valor (1, 9) 9 7 5 1 7 5 3 1

Los valores de erosión potencial eólica e hídrica se presentan en niveles de ligero a moderado, son valores menores, encontramos un valor de protección del suelo considerado medianamente importante, por lo que vemos una estabilidad baja en la erosión para estas áreas.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

89

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Valor de producción agrícola Los valores de producción agrícola se catalogaron de 1. Valoración de factores considerados en el valor de producción agraria Unidad

Valor (1, 9)

APTITUD

Sin aptitud Baja Moderada Alta

1 1 5 5

Se considera sin aptitud y como poco importante, específicamente para el área de estudio. Valor paisajístico o estético Los valores estéticos del paisaje del área del proyecto son de un valor bajo, como ya se indico en páginas anteriores en los puntos concernientes a la valoración del paisaje de donde se retoman los valores usados en este punto. Calidad ambiental Finalmente al considerar la calidad ambiental como un vector cuyos componentes son el valor natural, de protección al suelo, de producción agraria y de valores estéticos paisajísticos, el área donde se desarrollará el proyecto es de una calidad ambiental media (para la región) debido a que muestra valores productivos que indican deterioro de los recursos tanto para agricultura como para la ganadería, donde esta última ha sido extensiva. Lo anterior se debe a la relativa escasa precipitación pluvial que limita principalmente la producción agrícola, suelos someros, pedregosos y el manejo inadecuado por la ganadería extensiva que derivan en la perdida de cobertura vegetal en el estrato bajo, así, la condición como uso de agostadero es medianamente pobre la mayor parte del año dado que la época de lluvias es corta. Por tanto el área del proyecto se considera que su calidad ambiental y de la zona de influencia es de baja a media y poco o medianamente importante.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

90

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

CAPITULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El desarrollo del proyecto generará un impacto negativo sobre las componentes abióticas: agua, aire, suelo, paisaje y bióticos: flora y fauna, mientras que se presentará un impacto positivo sobre la componente socioeconómico-cultural de la población. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

91

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

El término "impacto ambiental" define la alteración del ambiente causada por la implementación de un proyecto. En este contexto el concepto ambiente incluye el conjunto de factores físicos, sociales, culturales y estéticos en relación con el individuo y la comunidad. El impacto ambiental en su más amplio sentido, es causado por la presencia de un proyecto que puede provocar efectos positivos como negativos. El procedimiento para la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), tiene por objetivo evaluar la relación que existe entre el proyecto propuesto y el ambiente en el cual va a ser implementado. Esto se lleva a cabo considerando la mayor cantidad de información disponible sobre diversos aspectos técnicos, legales, económicos, sociales y ambientales que permitan un juicio sobre su factibilidad y aceptabilidad. V.1.1 Indicadores de impacto La construcción y operación del Hospital General de Zacatecas 120 camas, implica una lista de actividades generadoras de impacto tanto al medio natural como al socioeconómico. En este proyecto se identificaron cuatro fases, cada una con diferentes acciones de impacto. FASES GENERADORAS DE IMPACTO 1.- Fase de planeación y de preparación 2.- Fase construcción del sitio. 3.- Fase de operación y mantenimiento 4.- Fase de abandono y clausura. De la misma manera, se identificaron diferentes factores susceptibles de sufrir cambios. Éstos se dividieron en dos grupos: medio natural y medio social como sigue: 1.- FACTORES DEL MEDIO NATURAL Factores abióticos Factores bióticos Paisaje 2.- FACTORES DEL MEDIO SOCIAL Tanto las etapas o fases generadoras de impacto como los factores del medio susceptibles de cambio, se subdividieron y especificaron en función de la representatividad, relevancia, posibilidad de cuantificarse y por la facilidad de identificarse. En el siguiente apartado se presenta la lista de indicadores de impacto. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 1.- Fase de planeación y de preparación A. Estudios de factibilidad que incluye los estudios de campo (ETJ y MIA y estudio de geotecnia), así como el aviso a autoridades. B. Trabajos de pre-ingenieria que incluye trazo, del terreno y colocación de cerco perimetral provisional y señalética preventiva. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

92

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

C. D. E. F. G.

Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre. Recolección de especies en estatus. Desmonte. Despalme. Cortes y terraplenes y almacenamiento de suelo vegetal.

2.- Fase construcción Para esta etapa es necesario contar con variables integradoras, dada la gran cantidad de conceptos, si no se hiciera así, posiblemente trabajaríamos una matriz de 8800 resultados lo cual hace prácticamente imposible el seguimiento de evaluación, en la lista que continua se indican las actividades más importantes a realizar por la empresa constructora. Continuar con la reubicación y replantación de especies en estatus Diseño y conformación de plataformas, terrazas y taludes Cimentación y losas de entrepisos y azoteas a base de estructuras prefabricadas Muros interiores y fachadas Recubrimientos y acabados Herrería y cancelería Instalación hidráulica, sanitaria y gas LP Instalación eléctrica Helipuerto Instalación de servicios especiales Equipamiento de áreas para acceso y salida de vehículos Obras exteriores Cisternas y Fosas Áreas verdes Planta de tratamiento Área de manejo de residuos biológico-infecciosos Los conceptos anteriormente mencionados aglutinan los más importantes en la construcción del Hospital General de Zacatecas 120 camas, sin embargo con fines de manejo y seguimiento de una Manifestación de Impacto Ambiental por cambio de Uso del Suelo Forestal se integraran estos conceptos de trabajo en variables integradoras que son las que aparecen en la matriz de seguimiento y que a continuación se detallan:

Cimentación Construcción de edificios Instalación de servicios Equipamiento de instalaciones Áreas verdes 3.- Fase de operación y mantenimiento RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

93

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Operación del Hospital en donde se incluye el Manual de Procedimientos, capacitación, seguridad e higiene. Mantenimiento constante a la construcción, áreas verdes, equipo y accesorios del Hospital, en este punto se incluye la limpieza y manejo de residuos biológico-infecciosos, sólidos domésticos, tratamiento de aguas residuales y las áreas de postmortem. Transporte en este concepto se incluye la entrada y salida de vehículos (transporte de suministros, medicamentos, etc.) 4.- Fase de abandono Esta etapa, posiblemente sea la más importante y al igual que las anteriores sus conceptos de seguimiento deben de ser muy precisos en una MIA por CUS, por lo tanto, se definen solamente 3 conceptos integradores: Desmantelamiento de infraestructura Limpieza, retiro de material y equipo, reubicación de material y equipo Reforestación, revegetación y nuevo uso de la infraestructura Indicadores de factores susceptibles de impacto En el siguiente apartado, se presenta una lista desglosada de los factores susceptibles de impacto, así como los elementos de impacto capaces de modificar su estado para el proyecto cambio de uso de suelo forestal a construcción de un Hospital General. I.- Factores del medio natural 1.-Factores abióticos A) Agua Consumo de agua potable Consumo de agua cruda Descarga de aguas residuales B) Aire Generación de gases de combustión Generación de polvos C) Suelo y subsuelo Compactación de suelo Pérdida de capa edáfica Cambio de uso del suelo Generación de residuos sólidos Generación de residuos peligrosos D)

Nivel de ruido Generación de ruido y vibraciones

2.- Factores bióticos A) Vegetación Afectación de la cubierta vegetal Fragmentación de hábitat RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

94

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Pérdida de especies de interés local B) Fauna nativa Migración Impedimento a desplazarse Afectación a especies en riesgo 3.- Paisaje Calidad del paisaje II.- Factores del medio socioeconómico Generación de ingresos públicos por impuestos y permisos Demanda de servicios Incremento en el valor de la tierra Incremento en la calidad de atención por parte del Hospital General Aumento de tráfico Generación de olores Generación de vectores y fauna nociva Generación de empleo Incremento en la calidad de vida de los trabajadores a) Descripción de Impactos en la Fase de Planeación Impactos en el Medio Natural Suelo.- Los estudios de cimentación y mecánica de suelos producen una pequeña alteración a la capa edáfica al limpiar pequeñas áreas de vegetación y producir vibraciones que aflojan el suelo. Este impacto es negativo, de mínima magnitud y poca importancia, ya que es de corta duración, y por lo tanto, reversible. Impacto en el Medio socioeconómico Ingresos públicos.- Los estudios de ingeniería y técnico-ambientales generan para el erario público ingresos por impuestos y permisos varios. Sin embargo, estos son de poca magnitud y de carácter local. Empleo.- La construcción del Hospital General de Zacatecas 120 camas genera empleo temporal para técnicos especializados en ingeniería e impacto ambiental. Este impacto es positivo de mediana magnitud y de alcance regional, si se contratan técnicos fuera del municipio. Calidad de vida.- Si bien el empleo es temporal, permite mejorar los ingresos de técnicos y trabajadores los cuales repercuten en una mayor estabilidad y seguridad social y familiar. Este impacto es positivo de baja mediana magnitud pero de alcance local a semirregional. b) Descripción de Impactos en la Fase de Construcción Impactos en el Medio Natural Agua.- La construcción del Hospital General de Zacatecas no alterará el curso natural de corrientes perennes o intermitentes en el lugar, por lo que este impacto se considera de poca magnitud e importancia. Aire.- La suspensión de polvos del despalme, limpieza, nivelación, construcción de obra civil y equipamientos siempre está presente, además, de los derivados de la circulación del transporte de acarreo de materiales. Estos impactos son considerados de baja RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

95

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

magnitud porque pueden mitigarse y de baja importancia porque se limitan espacialmente al predio en construcción. La generación de gases de combustión derivados del transporte utilizado en el acarreo de material de construcción, materiales eléctricos y mecánicos y maquinaría y equipo para la instalación del Hospital General es una actividad común durante la etapa de construcción. Este impacto se considera de baja magnitud y poca importancia. Suelo.- La circulación de vehículos, el desmonte, el despalme, la nivelación del terreno, la construcción de obra civil y la instalación maquinaría y equipo producen compactación del suelo, pérdida de las propiedades físico-químicas del mismo, así como la generación de residuos. Este factor ambiental es el más afectado, porque se puede perder casi completamente y con ello, su vocación agropecuaria. Es por esto que se consideran impactos de alta magnitud pero de baja a mediana importancia por reducirse al predio. Estos impactos son negativos e irreversibles a mediano plazo. Vegetación.- Durante la etapa de construcción, la cubierta vegetal será completamente removida en una superficie de más de un hectárea, implicando en ello la remoción de toda la vegetación existente en esa superficie aproximadamente. Este impacto es negativo y de alta magnitud, aunque de baja a mediana importancia por sus dimensiones. Este impacto se considera negativo de mediana magnitud y de baja importancia. Algunas especies de flora serán trasplantadas como es el caso de las biznagas. Fauna.- Estas áreas de agostadero son también aprovechadas por fauna silvestre, particularmente aves y pequeños mamíferos y reptiles. La construcción del Hospital General ahuyenta a estas especies, corta parte de sus rutas de traslado y afecta también a especies como la serpiente de cascabel. De aquí que las actividades de despalme y limpieza, nivelación, construcción de obra civil e instalación de maquinaría y equipo impacten negativamente a la fauna nativa. Estos impactos se consideran de mediana a alta magnitud con respecto a que propician la migración de especies, pero en cuanto a interrumpir su libre desplazamiento y afectación a especies bajo alguna categoría de riesgo, se consideran de baja magnitud, dado que las especies pueden rodear todavía para alojarse en los terrenos aledaños al sitio de ubicación del proyecto. En todos estos casos, el nivel de importancia se considera bajo. Paisaje.- La construcción del Hospital General incluye un elemento no-natural al paisaje del área, la obra civil sobrepasará los límites altitudinales de la vegetación del área, rompiendo con la armonía visual del paisaje. Por ello, se considera un impacto negativo de baja magnitud e importancia. Impactos en el Medio Socioeconómico Demanda de servicios.- Durante la etapa de construcción, se requiere solicitar el servicio de energía eléctrica a la CFE. Telefonía temporal con TELMEX, así como realizar convenio con JIAPAZ para el suministro de agua potable para las diferentes áreas de proceso y servicios los servicios sanitarios. Estos impactos se consideran negativos por el costo que implican, de magnitud media y de poca importancia. Aumento de los valores de la propiedad.- La dotación de servicios e infraestructura RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

96

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

aumentan notablemente el valor del terreno. A mediano plazo y al final del ciclo de vida útil del proyecto, estos terrenos aumentarán de precio en el mercado. Este impacto se considera positivo de alta magnitud, aunque restringido exclusivamente al área donde se instalará el Hospital. Oferta de empleo.- En esta etapa se diversifica y aumenta la oferta de empleo, por la gran variedad de servicios requeridos: ingenieros, arquitectos, técnicos, trabajadores en general y personal de apoyo administrativo. Estos impactos son positivos y de mediana magnitud por el costo de los honorarios profesionales y la plantilla de trabajadores que se contratan. Se considera además de importancia media, por requerirse de personal especializado que no está disponible en el municipio de Zacatecas. Calidad de vida.- Los ingresos per cepita que el personal pueda tener contribuyen a incrementar la calidad de vida de las familias. Por ser solo temporal y ya que la mayor parte de los trabajadores en esta etapa son de la región, se considera un impacto positivo pero de baja magnitud e importancia. Ingresos públicos.- Toda solicitud de servicios, adquisición de equipos, pago de nómina y servicios profesionales, genera impuestos que ingresan al arca del erario público, contribuyendo con ello a incrementar el ingreso público que se destinará posteriormente a la dotación de servicios públicos a la comunidad. Este impacto se considera positivo de mediana magnitud y baja importancia. c) Descripción de Impactos en la Fase de Operación Impactos en el Medio Natural Agua.- El consumo de agua en el Hospital General se empleará casi en un 100% para el servicio de las actividades del proceso, mantenimiento de la infraestructura y servicios sanitarios. Este impacto se considera de magnitud e importancia media porque se trata de agua potable que cumplirá con las especificaciones de la NOM-127-SSA1-1994. Las aguas residuales de proceso, por su alto contenido de materia orgánica, serán tratadas a través de una planta de tratamiento de aguas residuales. Estas aguas constituyen un impacto de magnitud media (por su alto volumen) y de importancia media por sus efectos regionales. Estos impactos son adversos y mitigables. Aire.- Durante la operación del Hospital General, los impactos a la atmósfera se derivarán de una fuente, son las emisiones de combustión (humos, gases y partículas) de las ambulancias. Este impacto se considera de baja magnitud y de baja importancia. Aunado a lo anterior, el transporte y circulación de vehículos producirá polvos en suspensión que se dispersarán por la acción del aire. En general, este impacto se considera adverso, no significativo y mitigable, dado que vialidades, accesos y salidas del Hospital General en proyecto se encuentra en su totalidad pavimentado y además, se empleará el riego por medio de aspersión en áreas verdes y estas captan los polvos suspendidos en las instalaciones. Suelo.- La circulación de vehículos durante la operación del proyecto, contribuye a que el suelo se compacte, favoreciendo la erosión e impidiendo la infiltración del agua pluvial al subsuelo. Este impacto es de magnitud media e importancia baja porque se limita a los caminos ya construidos.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

97

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Todo proyecto requiere de insumos cotidianos de logística como servicio sanitarios, áreas de descanso, etcétera, por lo que siempre hay generación de residuos sólidos domésticos o basura. La cantidad estimada de éstos es de 1 m3 por semana, por lo que se considera como un impacto de baja magnitud e importancia, adverso, no significativo y mitigable. Aunado al impacto anterior, el Hospital General contratará los servicios de un taller que cumpla con los aspectos normativos de la SEMARNAT, para la realización de cambios de aceite y mantenimiento en vehículos; dados los volúmenes de residuos peligrosos se considera un impacto adverso, significativo pero mitigable, de magnitud media e importancia baja. Biota.- A menudo se cuestionan los proyectos que implican la desaparición de parte de la cubierta vegetal, por ser considerados por una porción de la población como "pulmones" naturales que generan oxígeno y biomasa. Sin embargo, dado lo escaso de la vegetación en el área y a su baja cobertura foliar, no se considera a la biomasa a remover como importante por su contribución a la productividad primaria en el área. Por ello, se considera un impacto adverso, no significativo, mitigable, de magnitud e importancia baja. La fauna silvestre del lugar, que consiste principalmente en pequeños mamíferos, reptiles menores y aves, migrará al iniciarse y normalizarse la operación del Hospital General, por pérdida de hábitat y por generación de ruidos. Este impacto se considera de baja a mediana magnitud pero de poca importancia ya que sus efectos serán netamente locales. Paisaje.- El aumento de la frecuencia en la circulación de los diferentes vehículos de transporte contrastan significativamente con la armonía del paisaje en general de la zona. Este impacto es adverso, significativo, de magnitud e importancia media. Impactos en el Medio Socioeconómico Incremento en la calidad de atención por parte del Hospital General de Zacatecas. El Proyecto repercutirá positivamente al incrementar la calidad en la atención por parte del Hospital General en la cuestión de salud, dado que se observarán las normas oficiales mexicanas en la materia. Este impacto se considera positivo y de alta magnitud e importancia. Empleo y economía Familiar.- El proyecto repercutirá positivamente al preservar y dar estabilidad al empleo, este impacto se considera de magnitud mediana e importancia media ya que es limitada la generación de empleo. Demanda de servicios públicos.- El proyecto causará presión en la demanda de servicios públicos. Particularmente, agua potable, electricidad, telefonía, internet y manejo de los residuos biológico-infecciosos, son altos por lo que estos impactos se consideran adversos, significativos para las finanzas de los Servicios de Salud de Zacatecas, de magnitud alta e importancia alta. Valor de la tierra.- Como se describe anteriormente, la construcción del Hospital General es RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

98

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

garantía de que la inversión es recuperable a corto plazo. El valor de los activos como de los pasivos, entre ellos el precio del terreno, aumenta con el tiempo. Este impacto es positivo de mediana magnitud y mediana importancia. Aumento de tráfico.- La operación del proyecto, causará aumento de tráfico en el área de influencia al proyecto, especialmente de transporte y proveedores del Hospital General. Este impacto se considera adverso, significativo, de magnitud e importancia media. d) Descripción de Impactos en la Etapa de Abandono del Sitio Impactos en el Medio Natural La etapa de abandono se contempla para el desmantelamiento del campamento provisional y concretera, bodegas y demás infraestructura provisional y de apoyo que únicamente permanecerán durante la etapa de construcción y equipamiento del Hospital; ya que la importancia social del proyecto no contempla una etapa de abandono en un largo tiempo, se considera darle a las instalaciones un mantenimiento acorde a la vida útil que se desea sea en la misma proporción. Sin embargo se tendrán que demoler algunas instalaciones temporales que se construyeron y los materiales y escombros que se generen serán depositados en los lugares autorizados para ello. Se realizara la reforestación y revegetación de esta zona, éste impacto se considera positivo para la recuperación del suelo y la cubierta vegetal. Estos impactos son de baja a mediana magnitud y de baja a mediana importancia. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios considerados aquí para evaluar los impactos son los siguientes: Magnitud del impacto.Es la intensidad o grado de alteración del recurso natural por los factores de impacto que se mencionan anteriormente. Importancia del impacto.- Se refiere a la extensión o escala espacial del impacto. Signo.- La magnitud del impacto tiene valores numéricos precedidos de un signo positivo (+) o negativo (-) indicando con ello si el impacto es positivo o negativo para el medio natural y socioeconómico. Adicionalmente, al describir el impacto se emplean los términos reversible, irreversible, mitigable, no-mitigable, adverso y beneficioso. V.1.3.2. Metodologías La metodología seleccionada para este estudio se compone de una matriz cuyas columnas están encabezadas por una amplia relación de acciones inductoras de impacto en las diferentes etapas del proyecto y cuyas filas están ocupadas por otra relación de factores del medio natural y socioeconómico susceptibles de ser afectados por dichas acciones.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

99

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Esta matriz se basa en la que fue formulada por Leopold et al. (1971), consiste en columnas que representan ejemplos de acciones o actividades de un proyecto, enfrentadas a filas que representan componentes y características ambientales. Como primer paso se marcan las columnas que corresponden a la naturaleza de la acción propuesta, luego para cada columna que se marca se examinan las celdas correspondientes a los factores. Dos calificaciones (entre 1 y 10) se incluyen en cada celda, separadas por una barra (/). La primera calificación representa la Magnitud de un posible impacto y la segunda la Importancia de éste. Los efectos beneficiosos se indican con un signo +. La interpretación de la matriz se basa en el discernimiento profesional de los especialistas que realizan la EIA. Ambas listas de factores y acciones tienen carácter de listas de chequeo, entre las que se seleccionan los impactos más relevantes para describirlos en detalle. En suma, se trata de una matriz de causa-efecto que permite estimar el grado de impacto que genera el proyecto en sus diferentes etapas así como la posibilidad de controlarlos o mitigarlos. En el cuadro correspondiente se muestran los impactos ambientales más importantes identificados para este proyecto, que se desglosan en una matriz de cribado y se evalúan cuantitativamente. Evaluación de impactos: Los impactos ambientales tanto negativos como positivos, se evalúan de la siguiente manera: Se separan en dos bloques: impactos al medio social e impactos al medio natural, éstos pueden ser benéficos (positivos) o negativos. Se incluye además, una glosa de los mencionados impactos en una malla denominada matriz, en la cual se contrastan las diferentes etapas del proyecto versus elementos de impacto de los componentes del medio natural y socioeconómicos. Este contraste consiste en estimar la magnitud del impacto en una escala de 1 a 10, donde el mínimo valor se traduce en un impacto muy leve o pequeño, y el valor máximo representa un impacto muy fuerte. Este valor se escribe al inicio de cada cuadro acompañado de un signo (+) que indica que el impacto es positivo, o un signo (-) indicando un impacto negativo. De igual manera, se estima el valor de importancia del impacto, traduciéndose en alcances espaciales, esto es, su repercusión a nivel local (v. gr. a nivel del predio), semi regional (v.gr. a nivel de ciudad o municipio) o regional v.gr. a nivel estado o estados). Se emplea una escala de 1 a 10, donde los valores mínimos corresponden a efectos a escala local, valores medios a nivel municipal y valores altos a nivel estatal. El paso siguiente es discutir las filas y columnas con el mayor número de impactos, así como aquellas casillas con impactos de alta magnitud (muy fuertes) y altos valores de importancia (de alcances regionales). RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

100

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Impactos sobre la vegetación: Como se menciono anteriormente la superficie afectada por el desarrollo del proyecto es de 47,836.038 M2, sin embargo el sitio afectado no presentaba condiciones únicas, sino al contrario según se evidencia en la fotografía aérea (ortofoto e imagen del google earth), previa al desarrollo del proyecto el área presentaba una afectación a sus características naturales notable debido a las actividades desarrolladas previamente. Es importante mencionar que el desarrollo del proyecto afecto solamente los aspectos bióticos a nivel del sitio y solo en unas partes del predio ya que algunas zonas ya presentaban impactos que provocaron que algunas áreas ya no presentaran vegetación natural de ningún tipo y no se tuvo un impacto regional o sinérgico, ya que los impactos fueron locales y no se crearon ningún tipo de aislamiento a los elementos bióticos para su normal desplazamiento o desarrollo normal. También es importante de señalar que en el sitio se ubican actualmente 2 individuos de Yuca y un Huizache que serán conservados en las áreas verdes del proyecto. Impactos sobre la fauna: Si bien la distribución de especies de fauna no es abundante en la zona debido a la cercanía a zonas urbanas y al grado de deterioro de área, sin embargo al realizar las actividades de extracción de la vegetación y la continua presencia de maquinaria y personas, las poblaciones de fauna habrán de haber emigrado a zonas adyacentes. Calidad Ambiental: La calidad ambiental del sitio de estudio disminuyó notablemente debido a que se perdió en gran medida sus elementos bióticos naturales derivados de la eliminación de gran parte de la vegetación forestal y el suelo orgánico, así como por el cambio de la estructura natural del terreno. Sin embargo como se ha mencionado, el impacto es local y por lo tanto no implica una afectación a la Calidad Ambiental del Ecosistema en el cual se encuentra inmerso el sitio, ya que éste se encontraba previamente afectado y se ha constituido prácticamente en una área urbana en proceso de consolidación. CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO

Acumulatividad

Residualidad

DESCRIPCIÓN

El impacto será acumulativo a los impactos derivados de las obras faltantes para finalizar el desarrollo de la obra. El impacto persistirá en el tiempo debido a que se establecerá un área urbana de forma indefinida

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

101

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Significancia Relevancia

Sinergia

o Debido a la ubicación y características físicas y naturales del predio afectado, se estima que los impactos tengan una efecto en el ámbito de la microcuenca donde se ubica; pero que no afectará significativamente la disponibilidad o calidad de los recursos abióticos , además de no ha obstaculizado la existencia, o el desarrollo del hombre o poblaciones naturales de flora o fauna; el impacto se puede considerar de mediana significancia El impacto ocasionado producirá un efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones restantes en el proyecto y áreas adyacentes, por lo que supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales ya contempladas aisladamente.

Medio sociocultural: El sitio no forma parte del patrimonio histórico, no es un área natural protegida y no representaba un sitio con algún valor único o especial para las comunidades aledañas. Por lo anterior se considera que los impactos negativos derivados del desarrollo del proyecto no tienen ninguna afectación directa a los actores sociales involucrados o al patrimonio cultural. Aspectos económicos: En el área afectada, el único uso productivo que se desarrollaba era el de la ganadería extensiva con caprinos, teniendo una productividad muy baja; por otra parte el desarrollo del proyecto impactará de forma importante la economía local y regional, ya que ha generado una cantidad considerable de empleos directos e indirectos así como la adquisición de materiales para la construcción, adquisición de equipos y mobiliario, etc. Se anexa información de empleos generados.

PRINCIPALES IMPACTOS POSITIVOS IDENTIFICADOS a) El uso de servicios del suelo, con mayor significado durante la operación. b) El empleo, con valores poco significativos por su corta duración durante la construcción. c) Otros impactos son la construcción de áreas verdes, que permitirán recuperar un RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

102

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

tanto la imagen de un predio actualmente en desuso, y el tratamiento de aguas residuales con fines de re-uso para las propias instalaciones en sanitarios y riego de áreas verdes. d) Otro impacto favorable es la instalación de un sistema de precalentamiento de agua a través de instalación de celdas solares que permitirá ahorro significativo en la operación.

Los impactos negativos por definición son no mitigables, en cambio se encuentran sujetos a políticas de estimulación para mantener y favorecer los efectos benéficos que contrarresten los efectos negativos. PRINCIPALES IMPACTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS. Impacto a aguas superficiales: Siendo el área afectada presente se localiza en una zona de escasa precipitación, sin corrientes de agua permanentes o de importancia, y debido a que el proyecto no ha utilizado una importante cantidad de este recurso ni han ocurrido descargas se considera que el proyecto impactó en forma negativa al proceso hidrológico superficial en una magnitud media y con una afectación en el ámbito de la microcuenca, sin modificar notablemente las características de calidad y cantidad del recurso. Impacto a aguas subterráneas: Debido a las características geológicas, climatológicas y a la dimensión y características ambientales de la superficie afectada, no se considera contar con un impacto significativo en la hidrología subterránea, sobre todo en la cantidad y calidad del agua que se infiltra al acuífero. Impacto a suelo: el impacto a este recurso es notable en cuanto a su magnitud de una extensión local, sin posibilidad de recuperación, pero sin un efecto sinérgico. Impacto al subsuelo: el impacto por las dimensiones de la superficie se puede considerar como moderado e irrecuperable, pero de afectación a nivel local. Impacto al aire: debido a la superficie y a las características topográficas edáficas, así como de la obra no se prevé que pudiera ocurrir una fuerte erosión eólica por lo que se puede considerar como de persistencia temporal, y por lo tanto de recuperabilidad a corto plazo. Impacto a los recursos naturales: se realizo la afectación a la vegetación en su totalidad en una superficie de 47,836.038 M2; las especies presentes son comunes en la región y por sus características biológicas las especies de mayor interés para su conservación serian las cactáceas. Impactos a la fauna: Con relación a la fauna es factible que el impacto sea menor ya que el sitio según evidencia no representaba un hábitat con características particulares, y de acuerdo a las características y al desarrollo de la obra, lo más factible es que se permitió el desplazamiento RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

103

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

de los posibles individuos que estuvieran presentes en el área. Impacto al paisaje: El desarrollo del proyecto modifico la estructura natural del paisaje, debido sobre todo al modificar la calidad escénica del sitio, sin embargo los alrededores presentan ya un desarrollo urbano y son acordes a los instrumentos de planeación e imagen urbana de calidad en proceso de consolidación. Impacto a los factores socioculturales: Socioculturalmente se tendrá un efecto bastante positivo en el ámbito estatal, debido en primer lugar a la generación de empleos, al impulso a la industria de la construcción, y sobre todo ofrecer servicios de mayor calidad en el sector salud a la población. Impacto en la Demografía: No se contemplan alteraciones demográficas representativas, sin embargo es importante mencionar que será un detonante para el desarrollo el área de influencia, sin embargo este desarrollo se encuentra planeado y regulado por los planes de Desarrollo Urbano, tanto estatal como municipal. SINTESIS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS De Diversidad Debido a la topoforma y en general a todos los factores que integran el paisaje natural, el cual es común en los alrededores del área del proyecto; además por su composición biológica, se puede considerar que no habrá afectación de ambientes que constituyen áreas de reproducción de especies de importancia por su estado de conservación, su endemismo o interés cultural. Rareza De acuerdo a la caracterización del medio físico y biológico natural así como social, se puede establecer que el área y la zona de influencia del proyecto no presenta características únicas o excepcionales, con respecto al territorio regional, por lo que: No se afectaron ecosistemas únicos o frágiles No se afectaron especies relictas o endémicas locales. Naturalidad y Calidad El predio de acuerdo a evidencias fotográficas y cartográficas así como las características de las áreas circundantes, muestran un alto grado de deterioro derivado de un continuo uso diversificado sobre todo por actividades mineras, pecuarias y de desarrollo urbano, en este sentido el predio no presentaba una naturalidad y calidad sobresalientes con respecto a zonas RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

104

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

aledañas, por lo anterior se considera: No se alteraron hábitats de relevancia para la fauna. No se alteraron áreas naturales protegidas No hubo o habrá introducción de especies exóticas con riesgo de reemplazo de locales De especies de importancia por sus características se considera importante la presencia de cactáceas (biznagas y mamilarias) que se afectaron por la extracción de la vegetación. Grado de aislamiento Debido a que el área del proyecto se encuentra colindando con áreas urbanizadas y rústicas, y a que no se encuentra en un corredor biológico se estima que: No se modificó o modificará la biodiversidad en el área de influencia y no se crearan barreras que obstaculicen el traslado de poblaciones. Elementos de riesgo El sitio no presenta ningún tipo de riesgo natural, y el desarrollo del proyecto no representa ningún tipo de riesgo artificial Elementos de Paisaje El Paisaje natural será completamente modificado por el desarrollo del proyecto, lo que implica una construcción de un paisaje con elementos artificiales de tipo urbano.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

105

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

CAPITULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de las medidas o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. En este capítulo se presenta el programa de ejecución y/o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales derivados de la preparación del sitio y construcción, y operación y mantenimiento de este proyecto. Las medidas que se proponen son el resultado de la incorporación de disposiciones de protección ambiental al desarrollo del proyecto y de la consideración de las disposiciones establecidas en la normatividad ambiental mexicana. Debido a que las actividades ya generadas son similares en algunos casos a las que habrán de generarse con la continuación del proyecto se mencionan a se describen a continuación las RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

106

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

medidas correctivas que se tomaran de acuerdo a cada recurso impactado: Medidas generales.





Durante las Etapas siguientes del desarrollo del proyecto, se contratará una empresa especializada que de seguimiento y aseguren el cumplimiento de los términos y condicionantes establecidas en el Dictamen de Cambio de Uso de Suelo, Dictamen de Impacto Ambiental, y de las medidas propuestas en el presente estudio.



Los operadores que laboren en la construcción del proyecto, serán capacitados, en materia ambiental, y en particular se les explicará la obligatoriedad de evitar cualquiera afectación a la vegetación, que quede fuera del área solicitada para cambio de uso de suelo y a la fauna en general además en el manejo adecuado de residuos.



Se establecerá señalización tendiente a informar de la importancia del cuidado de la conservación del área. En el campamento u oficinas se debe tener y señalizar un área de estacionamiento vehicular y de maquinarias pesadas, como medida preventiva de accidentes. Así mismo se restringirá el movimiento de vehículos y maquinaria pesada a los frentes de obra necesarios a fin de evitar el tránsito de los mismos por sectores no autorizados.



Se cuidará sobre todo que se construyan las instalaciones necesarias y acondicionadas para el manejo adecuado y disposición final de los desechos sólidos, líquidos como aguas negras, desechos sanitarios y otros.

En campamento o áreas de trabajo se deberá disponer de un área para la construcción del almacén temporal de materiales y residuos peligrosos así como contratar a una empresa certificada para que se haga cargo de la recolección, transporte y disposición final de los mismos. Aire. • Se humedecerán los accesos para evitar el levantamiento de polvo y generación de partículas, durante las etapas de preparación y construcción. • Se tendrá atención en el mantenimiento de vehículos que trabajen en el proyecto para evitar excesivas emisiones atmosféricas. • El proyecto durante la operación, como tal no tendrá problemas de altos valores de emisiones a la atmosfera (por no existir fuentes de emisión). Agua.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

107

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

• Aguas pluviales: El Proyecto en general contará con las pendientes adecuadas en azoteas lo cual permitirá desalojar las aguas pluviales hacia las bajadas de las mismas y un sistema de obras que permitirá su adecuada conducción. • Durante la etapa de Construcción se continuará con la operación de letrinas o sanitarios portátiles • Se realizará un manejo adecuado de los residuos sólidos, con la finalidad de evitar contaminación del agua pluvial y escorrentías en la época de lluvias. Suelo. • Se separará la capa vegetal del área donde se realizan movimientos de suelos durante las terracerías y zanjeos para su posterior redistribución sobre el área afectada, en la etapa de creación de áreas verdes. • Se evitará todo perjuicio a la vegetación aledaña (cobertura vegetal), a fin de no provocar erosión. • El suelo vegetal resultado de las actividades de desmonte y despalme será utilizado para mejorar el suelo de las zonas que serán destinadas como áreas verdes; se tendrá cuidado en su acomodo para evitar que no sea acarreado por el viento o el agua. • Capacitación al personal para evitar derrames de sustancias peligrosas, así como adquirir material absorbente, para evitar contaminación del suelo. Flora. • De acuerdo a las características descritas anteriormente, no existen especies bajo estatus de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que no hay especies que requieran un tratamiento especial. • Sin embargo se cuidara no afectar ninguna especie que quede fuera del área destinada a cambio de uso de suelo. • Áreas verdes: Como parte importante del desarrollo del proyecto se tiene contemplado el establecimiento de áreas verdes, en las cuales se incluirán 2 Yucas que no se dañaron y un Huizache, y es ahí donde se podrán realizar acciones de reforestación. M2 13,463.06

Áreas verdes: Total Áreas Verdes

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

108

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Fauna. La fauna se verá afectada por la pérdida de los elementos naturales del predio además por la presencia continua de personas, por lo que es poco probable la posibilidad de continuar como un área de desarrollo de fauna, sin embargo con la creación de áreas verdes se podrá servir de mitigación a algunas especies que sean tolerables a la presencia humana. Por otra parte al realizar el cambio de uso del suelo en las zonas que aún conservan vegetación forestal como medida de prevención se podrá de avanzada a un técnico especializado con la finalidad de ahuyentar o remover a la fauna que sea identificada, con el fin de que no sea dañada por la maquinaria. Residuos Residuos sólidos urbanos • Los residuos sólidos que se generarán serán básicamente domésticos, orgánicos e inorgánicos; papel, cartón, plástico, papel sanitario, servilletas desechables, etc. así como los que se generen del consumo de alimentos, residuos de frutas, etc. empaques y/o envases desechables, de cartón, aluminio, vidrio, etc. Estos residuos se propone que sean manejados por separado según sus características en contenedores de suficiente capacidad y con tapa, esta medida minimizará la indeseable e insalubre producción de vectores. • Una vez que se inicie la ocupación y operación de este Hospital General de Zacatecas 120 camas de se contará con el servicio de recolección de residuos sólidos urbanos por medio del Departamento de Limpia y Recolección de Residuos Sólidos del municipio, mismos que serán trasladados hacia el relleno sanitario por medio de los vehículos y personal con que se cuenta para estas actividades. Se cuenta con la factibilidad correspondiente. • Los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios y metales serán recolectados, reutilizados o reciclados si es posible. • Se tendrán las políticas de compras, para reducir al mínimo el uso de materiales que no sean biodegradables ni reciclables. Manejo de residuos peligrosos. • Los residuos serán recolectados en contenedores con tapa y etiquetas, dispuestos con este motivo y todo el personal estará instruido sobre la ubicación de los mismos. • Se deberá disponer fácilmente de las herramientas y los materiales, incluido el material

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

109

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

absorbente, las palas y las bolsas plásticas que se requieren para limpiar cualquier derrame o goteo que contamine el suelo de forma inmediata. • Todas las actividades de mantenimiento menor de maquinaria y equipo se llevarán a cabo en el campamento y en el área especificada destinada para estas operaciones. • De existir fugas de residuos aceitosos y grasas en los equipos utilizados, estos deben ser retirados o absorbidos con material y equipo adecuado, para ser manejados y dispuestos como se ha mencionado. Abandono de instalaciones temporales • Una vez que el suelo sea restaurado, se construirán las áreas verdes con especies nativas del lugar, que protegerán el suelo de la erosión eólica e hidríca. • Se retirarán las marcas y/o señalizaciones (banderolas, estacas, etc.) del campamento o instalaciones y se las dispondrá de una forma responsable fuera del sitio. • Se desmantelará y retirará las instalaciones temporales VI.1.1 Normativa ambiental aplicable al proyecto Previo y durante la realización del proyecto se observarán una serie de disposiciones normativas, las cuales permitirán prevenir, mitigar o compensar los impactos ambientales que generará la obra; tales disposiciones se enuncian a continuación. A. Criterios Ecológicos CE-OESE-003/89 para la Selección y Preparación de Sitios y Trayectorias, Construcción, Operación y Mantenimiento de Líneas de Transmisión de Energía Eléctrica. Acometida de luz a las nuevas instalaciones del Hospital General. B. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. C. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. D. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. E. La Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

110

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

F. La Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. G. La Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

VI.2 Impactos residuales

Se considera que a pesar de las acciones de mitigación que se realizarán para reducir el impacto global del proyecto, el desarrollo del proyecto seguirá representando una barrera para el desplazamiento de especies de fauna terrestres. Por otro lado, debido al manejo y sus características, la generación de aguas residuales ya no será un impacto residual significativo dado que la instalación de la planta de tratamiento permitirá reutilizar el agua tratada para mingitorios, wc y áreas verdes. La sustitución de la vegetación natural por las áreas verdes plantea un impacto residual, que en este caso puede tornarse más bien positivo en el sentido de la capacidad de las plantas para captar polvos suspendidos y purificar el ambiente local y ser atractor para humedad.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

111

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

CAPITULO VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario El escenario futuro de seguirse de forma exitosa se puede describir de la siguiente forma: • • • •

Se mejoran en instalaciones y servicios de calidad los Servicios de Salud en el estado de Zacatecas. Se incrementa el tráfico en esta área urbana de la ciudad de Zacatecas. Se incrementa el desarrollo urbano de la ciudad capital. Se ofrecen oportunidades para el sector de los servicios.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

112

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

• •

Incrementa el nivel de calidad de vida local, regional y estatal Se crea un nuevo concepto en la prestación de Servicios de Salud en el Estado.

El Hospital General 120 camas se concibe con programa de urbanización en el cual se requiere conjugar armónicamente las diferentes áreas según su uso, para que estos espacios cumplan satisfactoriamente con la funcionalidad dando además un marco atractivo al contexto Institucional de los Servicios de Salud de Zacatecas, implica que el escenario de la zona urbana se consolide, con una tendencia que va de acuerdo con los planes de desarrollo tanto municipales como estatales. La consecución del proyecto implica la modificación definitiva del paisaje en cuanto al contexto de flora, fauna, suelo y topoformas básicamente, con los beneficios tanto ambientales como económicos que ya se han venido mencionando, sobre todo en la calidad y atención que se brindará a la ciudadanía. Se presentan algunos inconvenientes por la alteración de los aspectos de vialidad habituales sin la presencia del Hospital. En las etapas de preparación del sitio y de construcción, esta afectación es por causa del transporte pesado de materiales y la salida de escombro, este tipo de transporte es lento. Durante la etapa de ocupación y operación, la afectación se considera permanente por los movimientos de vehículos y personas el transporte urbano y taxis que se incrementa. No se establece una medida que amerite asignar un factor de mitigación. Solo se manejará en cuanto a recomendación a los transportistas para que se conduzcan con precaución durante la fase de construcción. Una vez iniciada la ocupación e iniciadas la puesta en marcha del Hospital los señalamientos correspondientes permitirán un acceso y salida con seguridad, ya que la Calzada Héroes de Chapultepec y aledañas en actividades normales son bastante transitadas por todo tipo de vehículos de transporte particular y público. También los impactos ocasionados por la generación de residuos sólidos durante las distintas acciones del proyecto que durante la preparación del sitio y la construcción, consisten principalmente de tierra, producto de las excavaciones, que podrá ser utilizada con fines de conformar terraplenes y taludes, y relleno de áreas destinadas al establecimiento de áreas verdes, así como escombros, los cuales se generan principalmente por la utilización de materiales de construcción, considerados como impactos de corta duración, con efectos indirectos. Los escombros serán enviados a los sitios autorizados por el municipio para evitar contribuir a la existencia de tiraderos clandestinos. Los residuos sólidos domésticos serán trasladados al relleno sanitario por medio de los camiones de recolección y personal del Servicio de Limpia. La mitigación es parcial porque aunque los residuos lleguen al lugar autorizado y por separado (vidrio, aluminio, papel y cartón, plásticos, etc.) no podemos negar el efecto residual de impacto al ambiente aún cuando haya materiales reciclables, sobre todo en el sitio del relleno sanitario. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

113

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Durante la ocupación se generarán residuos sólidos domésticos orgánicos e inorgánicos. Los volúmenes son variables en función de la población estimada proyecto. Se espera una generación de residuos correlacionada con todo esto y también los residuos biológico infecciosos que se generaran será en relación al número de pacientes que se atenderán, y esto se manejara de acuerdo a la normatividad aplicable. Puede considerarse que la incorporación de medidas de mitigación mejora el balance global de impacto negativo. Los impactos producidos por el proyecto se mitigan mediante adecuados controles en la actividad de construcción. Uno de los factores que merecen una recomendación de manejo especial es la selección de especies vegetales y su distribución dentro de las áreas verdes. Ya que la generación de oxígeno y evapotranspiración de los árboles es benéfica, puesto que el municipio de Zacatecas está caracterizándose actualmente por generar más espacios de áreas verdes, esto mitiga la suspensión de polvos y humos contaminantes en la atmósfera. Considerando lo anterior, algunas sencillas tareas pueden ayudarnos a emprender un mejor camino hacia la conservación del ambiente. A continuación se enlistan: • • • •

Incentivar el uso razonable y eficiente de energía eléctrica y de agua. Incentivar el reciclaje de los residuos, así como disminuir su producción y confinarlos adecuadamente. Incentivar la utilización de productos biodegradables para el aseo. Auspiciar la formación de nuevos valores culturales acordes a la sustentabilidad.

VII.3 CONCLUSIONES Hospital General de Zacatecas 120 camas es un proyecto con un criterio de sustentabilidad que incluye instalaciones ocultas, alternativas para el uso eficiente del agua y su reutilización mediante tratamiento de aguas residuales, elementos de bajo o nulo mantenimiento, precalentamiento del agua a base de paneles de celdas solares y equipamiento urbano de gran calidad espacial además de contar con las comodidades y tecnología de los Hospitales modernos, además contará con un helipuerto que facilitará el transporte y atención de los

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

114

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

pacientes de manera segura y rápida desde los lugares más apartados del estado.

Los servicios del nivel de calidad que se pretende otorgar a la ciudadanía harán de este proyecto un gran avance en lo que a Salud se refiere en el estado de Zacatecas, se puede determinar que el impacto global al ambiente se justifica dado que sus características lo hacen ambiental y sobre todo socialmente viable.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

La elaboración del presente estudio comprendió los trabajos de campo y gabinete que anteriormente se describen. La integración y análisis del proyecto se realizó en base a los criterios antes descritos y mediante la metodología de la Matriz de Leopold. En tanto que para el análisis detallado se utilizaron los planos y la cartografía temática que se anexan a este

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

115

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

documento y se empleó el sistema Google Earth para el análisis de fotografía satelital, además de las fotografías tomadas durante las visitas a la zona, mismas que se anexan.

Para el listado de flora y fauna, se realizaron visitas y muestreos en base a un esquema estadístico, además de que se realizará la consulta bibliográfica correspondiente.

Para el detalle de información se consultaron todos los documentos legales, el acta constitutiva de la empresa y poder del representante legal, así como identificaciones oficiales del mismo.

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

116

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 120 CAMAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.