Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona Plan Director 2012 - 2016 El CCCB es un consorcio de: ÍNDICE 0.- INTRODUCCIÓN ......................

1 downloads 103 Views 1MB Size

Story Transcript

Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

Plan Director 2012 - 2016

El CCCB es un consorcio de:

ÍNDICE

0.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2 1.- VISIÓN Y MISIÓN.................................................................................................................. 3 2.- SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................................................. 3 3.- PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS Y BÁSICOS ..................................................................................... 5 3.1.- Coherencia y reforzamiento del proyecto ............................................................. 5 3.2.- Apertura ................................................................................................................. 5 3.3.- Comunicar, compartir ............................................................................................ 6 3.4.- Ambición ................................................................................................................ 6 3.5.- Conectividad .......................................................................................................... 8 3.6.- Viabilidad económica ............................................................................................. 8 4.- ÁREAS DE INTERÉS PREFERENTE ............................................................................................. 9 4.1.- El mundo hoy ......................................................................................................... 9 4.2.- La ciencia, la tecnología y el cambio social ............................................................ 9 4.3.- La creación contemporánea, la innovación ........................................................... 9 4.4.- El espacio público, la arquitectura, las ciudades ................................................... 9 4.5.- Universo Internet ................................................................................................... 9 5.- ÁMBITOS PARA LA PROGRAMACIÓN Y LENGUAJES .................................................................... 10 5.1.- Debate y reflexión................................................................................................ 10 5.2.- Festivales y formatos abiertos ............................................................................. 11 5.3.- Exposiciones e instalaciones ............................................................................... 12 5.4.- Cine y audiovisual ................................................................................................ 13 5.5.- Literatura ............................................................................................................. 14 5.6.- Artes escénicas .................................................................................................... 14 6.- EL LAB DEL CENTRO ............................................................................................................ 15 7.- EL FONDO DEL CCCB. LA MEMORIA ..................................................................................... 16 8.- GRUPOS ASOCIADOS. NUEVA ETAPA ..................................................................................... 17

0.- INTRODUCCIÓN

Este documento pretende ser un plan director que guíe la evolución del CCCB para el periodo 2012-2016. Su función es reunir, de forma sintética, un conjunto de reflexiones y orientaciones que ayuden a desplegar la actividad del centroen los próximos años, y que necesariamente deberá tener en cuenta el contexto de dificultades económicas en que nos encontramos. En los últimos años, el CCCB ha tenido que hacer frente a una reducción sensible de los recursos disponibles. El presupuesto aprobado para 2012 ha sido casi un 25 % inferior al de 2009. La perspectiva, para los próximos ejercicios, no parece que tenga que mejorar tanto como sería deseable, por cuya razón el funcionamiento y la programación de la casa se tendrán que adaptar a un nuevo escenario. Un escenario en el que la captación de recursos procedentes de fuentes alternativas a las de las administraciones públicas adquirirá una mayor relevancia. A pesar de las dificultades económicas del contexto actual, entendemos que los momentos de recesión son también oportunidades para replantearnos la forma en que vivimos, nos relacionamos y nos imaginamos el futuro. En este contexto, reivindicamos la importancia de la cultura como motor de transformación, y creemos que se puede responder a la crisis con ideas y creatividad. Ahora más que nunca,son precisos referentes intelectuales, espacios de creación, nuevos imaginarios y debate acerca de las nuevas propuestas en torno al modelo político, económico y cultural de la sociedad. Este documento recoge, pues, algunos de los principios y objetivosque el equipo directivo se fija y se propone alcanzar. Objetivos que deben ser trasladados a todos los niveles de la organización para que se acaben traduciendo en hitos que puedan ser evaluables. El documento pretende ser, asimismo, la expresión del compromiso con el proyecto del CCCB por parte de todas las personas quetrabajan en él. Ha sido elaborado por el director general con el apoyo y las aportaciones detodo el equipo de dirección.

1.- VISIÓN Y MISIÓN La cultura y el pensamiento modelan a la persona y a la sociedad de la que la persona forma parte. El pensamiento y la culturaenriquecen nuestras vidas y contribuyen al progreso social y la convivencia. El CCCB entiende que su misión es acoger y promover el encuentro y el contraste entre ideas y expresiones culturales diversas, y ponerlas a disposición y al servicio de un público lo más amplio posible. El CCCBinsiste en su irrenunciable afán de excelencia, su interés por la contemporaneidad, y su vocación pública y de servicioa los ciudadanos. El CCCBreivindica el goce estético e intelectual, y la fuerza transformadora de la cultura. El CCCB mira al mundo desde su lugar en el mundo: Barcelona y Cataluña.

2.- SITUACIÓN ACTUAL El CCCB no ha dejado de crecer e incrementar su oferta de actividad desde suapertura pública en 1994. Hoy es conocido y reconocido, tanto en Cataluña y España como en Europa y el resto del mundo. Ha llevado a cabo una renovación notable en el campo de las exposiciones, los festivales y las manifestaciones culturales y artísticas de formato diverso, que lo han convertido en un punto de referencia. Ha establecido una extensa y densared de relaciones con personalidades, centros e instituciones detodo el mundo. Este es un capital que los próximos años tendremos que trabajar para consolidar y, siempre que sea posible, incrementar. El contexto y el escenario actuales son muy diferentes de los quehabía cuando el CCCB nació, y han cambiado especialmente a lo largo de la primera década del siglo XXI. Por un lado, a nivel local, el número y la diversidad de equipamientos culturales han aumentado sensiblemente y, por el otro, el uso generalizado de las tecnologías de la información y el conocimiento han transformado también los procesos de creación y de comunicación.Hoy somos,a la vez, un centro cultural físico y digital. A lo largo de dos decenios, elCCCB se ha esforzado por estar atento a los cambios que se producían a nivel global e ir adecuando sus programas y lenguajes a los mismos. Esta capacidad se tendrá que seguir demostrando en el futuro. El CCCB tiene que ser un espacio de reflexión. Debe seguir dando la palabra a intelectuales y escritores, ofreciendo sus espacios a creadores y artistas que destaquen por sus aportaciones y propuestas, acercándoles a la ciudadanía. En los próximos años habrá que trabajar para seguir consolidando nuestropapel como foco de pensamiento y creación. Creemos que la coyuntura nosayuda, porque, mientras que en Cataluña se han desarrollado, en los últimos quince años, una serie de museos vinculados al arte y la historia,centrados en los aspectos más patrimoniales de la cultura, no hay ninguna institución de envergadura cuya finalidad sea el cultivo del mundo del pensamientoy la interpretación de la realidad contemporánea. Tenemos la oportunidad única de resaltar nuestropapel como referente en el debate de las ideas.Este es un rasgo diferencial, que nos hace únicos a nivel local y global, y que tenemos que seguir cultivando con un alto respeto por la libertad intelectual y creativa, y conuna

programación sólida al servicio de estos objetivos. Lo haremos posible a través de exposiciones, debates, festivales y formatos abiertos y contodas las herramientas de comunicación a nuestro alcance.

3.- PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS BÁSICOS

3.1.- COHERENCIA Y REFORZAMIENTO DEL PROYECTO El CCCB ha sido una historia de éxito, un modelosingular que ha sabido crecer atento al contexto en el que tenía que llevar a cabo su misión, y lo ha hecho con rigor, sensibilidad, ambición y coherencia. Esta es una actitud que habrá que mantener, evitando que determinadas inercias de un recorrido de éxito puedan restar intuición, reflejos y flexibilidad de cara al futuro. Asimismo,hay que evitar el riesgo que supondría disolver el perfil que lo ha hecho singular, abriendo en exceso el campo de intereses. El centro tiene que procurar ser fiel a sí mismo. Los rasgos distintivos quehan marcado la evolución han sido, en todo momento, una mirada atenta a la contemporaneidad, la heterogeneidad de los lenguajes y formatoscon que se ha expresado, un cierto eclecticismo, el rigor y la exigencia de calidad y la vocación internacional. En estos momentos, resulta clave reforzar los ámbitos temáticos que conforman nuestraidentidad y, como siempre, estar abiertos a la incorporación de nuevos temas en función de una realidad cambiante.

3.2.- APERTURA El CCCB es un espacio de encuentro y debate concebido y entendido desde la libertad y el respeto. La idea de debate se encuentra en la raíz de la democracia y es fundamental para la evolución de las sociedades. Tenemos que ser sensibles a todo lo que pasa más allá del edificio del Pati de les Dones y, al mismo tiempo, debemos ser capaces de proyectar hacia afuera nuestrapropia actividad. Elcentrotiene que ser espejo y reflector. La mejor manera de ser fieles a nuestros principios y de cumplirnuestros objetivos es propiciando en todo momento el debate y la confrontación de puntos de vista, sin dogmatismos ni prejuicios. Un debate basado en las ideas y la razón, y presidido por el rigor y lahonestidad intelectual. El CCCB tiene que caracterizarse por su apertura y por compartir este debate y sus resultados con el conjunto de la ciudadanía. El centro tiene que seguir siendo, también, un espacio para la manifestación dela belleza y para experimentar la emoción. Por ello, tiene que ser capaz de renovar constantemente su compromiso con nuevas propuestas creativas para poder hacer, desde sus espacios, aportaciones singulares a la oferta artística de la ciudad y del país.

3.3.- COMUNICAR, COMPARTIR El equipo del CCCBdebe ser capaz de comunicar con eficacia y convicción todo cuanto hace y todo cuanto pasa en sus espacios. Tiene que utilizar las herramientas de la comunicación, entendida en un sentido amplio, para difundir suspropuestas, generar interés y relacionarse con los diferentes públicos a los que se dirige. Las informaciones y materiales comunicativos creados con este fin tienen que ser pensados y entendidos también como parte de los contenidos que el centro genera. La comunicación de la marca CCCB y del conjunto de las actividades que presenta será cada vez más vital para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y viabilidad económica que se fijen. La comunicación debe ser precisa y efectiva para obtener los resultados deseados, en un mundo saturado de información. En este sentido, en los próximos años, se realizará un esfuerzo para ganar en potencia y eficiencia comunicativa. El centro, entendido como medio de comunicación, quiere y tiene que ser, en el futuro, más ambicioso, especialmente en relación con su dimensión virtual. Lo tiene que ser en atención al potencial que contiene el uso de Internet 2.0 y de las redes sociales. Hoy, y cada día más, los usuarios y asistentes a las actividades que programamos se sienten parte de un proyecto en el que quieren participar. La comunicación unidireccional tiene cada vez menos sentido y hay que hablar con naturalidad de comunidades, de procesos participativos y de co-creación. El CCCB ha ganado, en muy poco tiempo, una posición aventajada por su relación con las redes sociales que tiene que seguir manteniendo en el futuro. En este esfuerzo de comunicación y difusión debedesempeñar un papel más importante el Servicio Educativo, actualmente en proceso de redefinición, con el objetivo de que adquiera un rol más relevante en el conjuntode la programación y la actividad. La web CCCBEducacióntiene que convertirse en una plataforma de trabajo, relación y difusión de una propuesta más amplia, transversal y participativa, que no contemple únicamente las etapas obligatorias, sino todas las formas de educación intergeneracional.

3.4.- AMBICIÓN El CCCB se caracteriza por la ambición, la autoexigencia y la calidad de sus propuestas. En este sentido, entre otras medidas, la dirección impulsa la implantación de un sistema de indicadores que sirvan de apoyo en los procesos de decisión y evaluación de las actividades. Tenemos que seguir siendo un referente de prestigio. Y estaaspiración requiere unas dosis importantes de atrevimiento y la asunción de riesgos. Hay que atreverse a ir más allá de lo previsible y generalmente aceptado. No nos podemos permitir renunciar a este atrevimiento. No asumir riesgos o acomodarse en las inercias, en un proyecto como el CCCB, puede acabar pesando negativamente. Nuestra ambición se tiene que manifestar mirando hacia el mundo, para injertarnos y aprender de lo más interesante que sucede en él. Igualmente, como se ha dicho, tenemos queser capaces de proyectar afuera lo que acontece en nuestros espacios, aulas y salas de exposiciones. Y tenemos que estar dispuestos a recibir y aceptar las críticas y a admitir las que sean justas o responder con argumentos a las que consideremos injustas.

3.5.- CONECTIVIDAD Hay que imaginar el CCCB como un nodo con múltiples conexiones. Estas conexiones tienen que ser continuamente alimentadas. Ellas nos unen a creadores e intelectuales, otras instituciones culturales, administraciones públicas, ciudades, universidades, etc. Las relaciones que se establecen tienen que ser siempre de doble dirección. Nuestro éxito depende en buena medida de la fuerza y fluidez de las conexiones con un mundo cada vez más en red. Hay que trabajar constantemente la conectividad de la institución. Tenemos que seguir siendoun modelo de referencia en Europa. Asimismo, tenemos que ser capaces de reforzarlos vínculos establecidos tanto con países de Latinoamérica como con países de la orilla sur del Mediterráneo. Nuestra programación y nuestra actividad tienen que seguir manteniendo una atención especial al entorno más inmediato, el Raval y Ciutat Vella, y buscarla complicidad con las instituciones culturales próximas, en especial–como se explica más adelante– el MACBA y la Filmoteca de Catalunya, porque los beneficios de sus actividades irradien de manera positiva en el entorno humano y social más cercanos. El CCCB quiere trascender su ámbito barcelonés y metropolitano para poder proyectarse también sobre el conjunto de Cataluña, con el objetivo de ser percibido cada vez más como una institución cultural al servicio de todo el país.

3.6.- VIABILIDAD ECONÓMICA El prestigio del CCCB y el beneficio social que genera en calidad de centro público dedicado a la cultura logran su pleno sentido en el medio y el largo plazo. Susaportaciones han sido realmente relevantes para la cultura de nuestro país; por ello consideramos tan necesario asegurar que pueda seguir programando y llevando a cabosu actividad, generandoeste beneficio social y cultural para la ciudadanía. Y que pueda hacerlo en unas condiciones de libertad y suficiencia económica que le permitan seguir garantizando tanto la ambición como la calidad de sus propuestas. Para alcanzar este objetivo, nos tenemos que comprometer e implicar responsablemente en la exploración de todas las vías posibles de asociación, patrocinio, comercialización de los espacios y obtención de rendimientos de las producciones propias. Este compromiso para garantizar la viabilidad económica del proyecto es especialmente exigente en un contexto de dificultades que afecta de pleno a las administraciones públicas.

4.- ÁREAS DE INTERÉS PREFERENTE

4.1.- EL MUNDO DE HOY El CCCB tiene queaspirar a promover el debate y la reflexión sobre los grandes fenómenos que inciden en la vida de las personas y las sociedades en todo el mundo. Con especial atención a los conflictos, las dinámicas económicas, las migraciones y las relaciones culturales entreindividuos y comunidadesen un contexto global.

4.2.- LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y EL CAMBIO SOCIAL La ciencia y la tecnología, potentes motores de cambio, condicionan fuertemente nuestra manera de vivir, trabajar, relacionarnos, crear y pensar. La ciencia y la tecnología no pueden ser obviadas en ningún proceso de debate y reflexión acerca del mundo contemporáneo que pretenda ser serio y productivo.

4.3.- LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA Y LA INNOVACIÓN El CCCB tiene que estar en contacto y apoyar a las expresiones artísticas contemporáneas, con especial atención a aquellas formas que destaquen por el carácter innovador de sus aportaciones.

4.4.- EL ESPACIO PÚBLICO, LA ARQUITECTURA, LAS CIUDADES La ciudad es uno de los ejes principales de actividad del centro. En el contexto actual de crisis, parece más relevante que nunca fomentar el debate sobre la construcción de espacios urbanos más habitables e integradores. El Premio Europeo del Espacio Público, impulsado con seis instituciones europeas más, se ha convertido en la mejor carta de presentación y herramienta de relación del centro a nivel internacional.

4.5.- UNIVERSO INTERNET La revolución provocada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es probablemente el fenómeno cultural más relevante de los últimos años. La proliferación de fuentes de información, la posibilidad de almacenamiento que Internet facilita y la conexión instantánea y permanente con todo el mundo han alterado de forma radical la mirada y las experiencias de los ciudadanos. Obviamente, los cambios provocados por el Universo Internet también afectan a los objetivos y los métodos de las instituciones culturales. El CCCB abordará este fenómeno de manera prioritaria con el afán de convertirse en referente en cuanto a las nuevas formas de gestión y producción de centros parecidos al nuestro.

5.- ÁMBITOS PARA LA PROGRAMACIÓN Y LENGUAJES 5.1.- DEBATE Y REFLEXIÓN El CCCB ha consolidado, especialmente en los últimos años, un reconocimiento intelectual, social, político y mediáticocomo espacio privilegiado para el debate atento, crítico y del máximo nivel de los principales temas de preocupación de la sociedad. Los debates y conferencias programados han fidelizado a un público numeroso que responde a las propuestas que presentamos.A lo largo de los próximos años, trabajaremos para seguir siendo un referente en la interpretación y el análisis, dando voz a los expertos e intelectuales más destacados en cada ámbito ytrabajando en estrecha colaboración, entre otros, con universidades, editoriales y medios de comunicación.En todo momento habrá que mantener la capacidad de reacciónante los acontecimientos políticos, culturales y económicos que marcarán nuestra sociedad.



EL MUNDO DE HOY Esta seguirá siendo el área prioritaria de debate, con un acento especial en dos grandes ámbitos: I. A partir del histórico Debate de Barcelona, se va a promover la reflexión acerca de las virtudes públicas y los principios políticos que fundamentan la democracia, así como otras cuestiones de actualidad política, económica y social, adoptando siempre una perspectiva filosófica que rebase la inmediatez del momento. II. Se fomentará de manera activa el debate sobre la inmigración, uno de los fenómenos que más caracteriza al mundo actual. Se abordará el fenómeno migratorio desde una perspectiva global y se analizarán los diferentes modelos políticos que pueden dar respuesta a la articulación de sociedades cada vez más diversas. A la vez, se estudiará la evolución de la inmigración a nivel local, con una clara vocación pedagógica que fomente la comprensión y la convivencia pacífica.



LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y EL CAMBIO SOCIAL Reforzaremos la línea de colaboraciones establecidas, para fomentar la reflexión acerca de las implicaciones de los últimos adelantos científicos y tecnológicos sobre la

condición humana. El objetivo de esta área de debate será tender puentes entre el mundo de la ciencia y las humanidades. 

LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA Y LA INNOVACIÓN Desde el área de debates se impulsará una reflexión que rebase las fronteras entre disciplinas estrictamente universitarias, fomentando el diálogo entre historiadores, sociólogos, arquitectos o escritores. A esta mirada multidisciplinaria de la realidad, se añadirá una mayor innovación en los formatos y en el uso de las nuevas tecnologías en las sesiones de debate, conferencias y presentaciones de libros.



EL ESPACIO PÚBLICO, LA ARQUITECTURA, LAS CIUDADES En un mundo cada vez más urbanizado, las ciudades son los espacios que concentran los principales retos y problemas de la sociedad contemporánea. Las ciudades son un prisma privilegiado desde el que analizar nuestra sociedad. Por ello, seguirán siendo uno de los principales ejes de los debates del CCCB. Por un lado, el Premio Europeo del Espacio Público Urbano seguirá siendo el punto de partida para promover un debate más amplio sobre la importancia de la forma física de los espacios urbanos para la salud democrática de nuestras sociedades. Por el otro, el Raval, entorno más inmediato y laboratorio urbano por excelencia en nuestra ciudad, como se ha dicho, será motivo de una reflexión más intensa, entendiendo que el barrio acumula algunos de los principales problemas que tienen planteados todas las ciudades a nivel global y que, en cierto modo, es un espacio precursor de la sociedad del futuro.



UNIVERSO INTERNET Será motivo de debate el impacto que las nuevas tecnologías están provocando en la creación de una esfera pública, entendida como el espacio de encuentro y deliberación entre sociedad civil y estado. Se analizarán las características, las ventajas y los riesgos de un espacio público cada vez más abierto y virtual, así como las transformaciones del propio concepto de democracia y ciudadanía que está promoviendo la nueva esfera digital.

5.2.- FESTIVALES Y FORMATOS ABIERTOS El debate sobre la relevancia de las actividades y produccionesrelacionadas con la música (en los diversos géneros), la danza, el hip hop, la poesía, etc., presentadas en formatos híbridos y mestizos, hace tiempo que seha superado en relación con el CCCB. Esta flexibilidad, el respeto por la libertad de los creadores y un cierto eclecticismo también se hallanen la raíz del reconocimiento del centro como modelo singular y como plataforma de lanzamiento, proyección y exhibición.

En los próximos años seguiremos produciendo y programando, ya sea directamente o bien en asociación con otros grupos, agentes, entidades, etc., animados por el potencial que nos da contar con el espacio del Teatro CCCB. Es crucial que seamos capaces de detectar a los creadores o las tendencias más interesantes y con un potencial más prometedor y disponer de herramientas mínimas y recursos para que elCCCB pueda seguir ejerciendo su rol de plataforma de nacimiento y proyección. Para que este propósito sea posible, habrá que reformular, tal y como se explica más adelante, los procesos, las condiciones y la duración de la asociación y acogida de determinados grupos y proyectos en los espacios físicos y la programación del centro.

5.3.- EXPOSICIONES E INSTALACIONES

Las exposiciones han constituido un eje central de la actividad del CCCB. Nuestro prestigio tiene mucho que ver con el impulso que las propuestas presentadas a lo largo de los últimos años han dado al género expositivo. El crecimiento que otras áreas de programación de la casa ha tenido los últimos años ha servido para equilibrar pero no para disminuir el peso de las exposiciones. A lo largo de veinte años hemos acreditado una notable capacidad para traducir conceptos e ideas en propuestas expositivas, a partir de la mezcla de diferentes lenguajes y de una renovación de formatos,que han sido adoptadas por muchos centros culturales y museos de la ciudad y del conjunto del país. De cara a los próximos años, será necesaria una redefinición de la ambición, las dimensiones y el número de las exposiciones que presentamos, a partir de las siguientespremisas: 

Coproducciones a nivel internacional. Esta será una condición paulatinamente más estratégica y necesariapara grandes proyectos expositivos. No se puede renunciar a presentar, periódicamente, exposiciones extraordinarias (por el enfoque, por el tratamiento de los temas, por la ambición formal de las propuestas). Es el caso, por ejemplo, de la muestra sobre Pasolini que presentaremos a finales de primavera de 2013 y que es fruto de una alianza con la CinémathèqueFrançaise, de París, el Palazzo delleEsposizione, de Roma, i el Martin GropiusBau, de Berlín.



Itinerancia de las producciones propias. Habrá que hacerun esfuerzo máximo para que nuestras exposiciones puedan itinerar, con la doble finalidad de recuperar parte de la inversión y de extender y reforzar la red de relaciones con otros centros y museos.La viabilidad de losproyectos propios estará también cada vez más sujeta a las itinerancias que se puedan lograr. El CCCB está abierto a producir exposiciones por encargo de instituciones públicas o entidades de carácter privado.



Exposiciones de pequeño formato.Los montajes expositivos del centro raramente han podidoitinerar por Cataluña hasta el momento. De cara a los próximos años, se propone producir muestras de pequeño formato, pensadas y diseñadas para ser presentadas en salas de exposiciones y museos de ciudades de Cataluña y, eventualmente, servir como una carta de presentación más de la cultura catalana a nivel internacional. En esta línea de exposiciones, el equipo será especialmente sensible a las grandes figuras catalanas de las letras, el pensamiento y la ciencia.



Consolidar la presencia de la fotografía y del cómic. La fotografía artística y el fotoperiodismo han consolidado hace años su espacio en el programa expositivo de la casa. Esta presencia tenderá a crecer en los próximos años, tanto por la facilidad de ejecución y elmenor coste de las producciones como por el interés creciente que la fotografía desvela entre el público más joven. Por otro lado, también se trabajará para garantizar una mayor presencia de la ilustración y el cómic.



Continuidad delas exposiciones sobre literatura y escritores. El éxito de la serie de exposiciones concebidas a partir del universo personal y literario de grandes escritores que se han presentado hasta ahora en elCCCB es indudable. En los próximos años pretendemos incorporar nuevas propuestas a partir defiguras como Roberto Bolaño o Salvador Espriu. Existen, asimismo, propuestas en estudio sobre W.G. Sebaldu OrhanPamuk.



Una nueva etapa de relación con el MACBA. Los equipos directivos del MACBA y del CCCB han iniciado una nueva fase de relación con el objetivo de explorar vías de colaboración que permitan, en el futuro, presentar propuestas conjuntas. Este objetivo contempla, naturalmente pero no exclusivamente, las exposiciones, y no se descarta que en un futuro ambas instituciones presenten de forma compartida algún proyecto ensus salas. Por otro lado, el CCCB tendrá en cuenta, siempre que se considere conveniente, el fondo del MACBA para la incorporación de obra de arte a sus muestras.

5.4.- CINE Y AUDIOVISUAL La creación cinematográfica y la audiovisual tienen que seguir desempeñando un papel relevante en nuestra programación. Nuestravoluntad es la de consolidar los programas y producciones propias (como, por ejemplo,Xcèntric, Gandules o SoyCámara,programa emitido porLa 2 de TVE), así como la producción audiovisual propia en exposiciones, festivales y actividades de formato abierto. Igualmente, existe el deseo de ampliar la alianza con La2 y de establecer acuerdos con Televisió de Catalunya, tanto para el aprovechamiento mutuo de los fondos como para canalizar algunas de las producciones con sello propio. Nos proponemos incrementar la difusión y explotación del archivo derivadode los años de programación de Xcèntric, que se ha ganado el reconocimiento internacional.

Se seguirán acogiendo festivales consolidados, así como nuevas propuestas audiovisuales y cinematográficas que se presenten en asociación con el CCCB.

5.5.- LITERATURA Nuestra programación seguirá prestando una especial atención al panorama literario nacional e internacional. Más allá de la continuidadde la serie de exposiciones sabre escritores, a que ya se ha hecho referencia, se seguirá apostando por el festival Kosmopolis, que se ha consolidado como una cita ineludible, abriéndolo a nuevos registros, formatos y voces. El CCCB tiene que seguir propiciando y aprovechando todas las ocasiones que se le presenten para facilitar la presencia de grandes figuras de la literatura contemporánea a partir de una alianza cada vez más sólida, tanto con las principales editoriales como con los institutos de cultura de otros países con sede en Barcelona. En los próximos años se propone, asimismo, abrir nuestrosespacios a la poesía de forma más frecuente.

5.6.- ARTES ESCÉNICAS La recuperación de los espacios del edificio del Teatro CCCB, en la primavera de 2011, suponía la culminación del proceso de recuperación de la antigua Casa de la Caritat, previsto en el proyecto inicial. A pesar de que no se plantea en estos momentos ofrecer una programación estable, sí que es cierto que el Teatro CCCB ofrece –y en cierta medida exige– la posibilidad de incluir en nuestro programa cultural una presencia razonada de las artes escénicas, tanto las vinculadas con el teatro como una mayor o más sostenida presencia de la danza. Así pues, y en la medida en que se encuentren los recursos y alianzas necesarios, queremos que el Teatro CCCB, además de acoger la actividad habitual, pueda ofrecer una aportación propia y singular en el panorama de las diferentes artes escénicas de nuestro país, con especial atención a propuestas que no estén lo suficientemente atendidas en el rico entramado de teatros y espacios vinculados con las artes escénicas de la ciudad. En 2012 hemos llevado a cabo una primera experiencia,Primera persona, con un resultado bastante satisfactorio.

6.- EL LAB DEL CENTRO

El CCCB aspira a ser un referente en cuanto a la plena incorporación de los centros culturales al mundo digital. Unos de los retos que tenemos planteados desde hace tiempo es la integración de las herramientas y utilidades de Internet y el mundo digital en nuestro funcionamiento global y en cada una de las áreas.

Este es uno de los objetivos del Lab del CCCB, que, con una mirada transversal, tiene que saber auscultar, detectar, debatir y aplicar innovaciones en el campo cultural que puedan ser incorporadas de forma provechosa, tanto en los procesos de trabajo comoen las actividades del centro. El CCCBLab propicia, también, el debate entre expertos y la divulgación de los adelantos digitales y aspira a ser motor de la innovación en este campo. Para dar mayor entidad y profundidad a su tarea, es conveniente que en los próximos años sepa fortalecer los vínculos con universidades y centros dedicados a la búsqueda, en la línea de lo que ya se ha venido haciendo, por ejemplo, con la participación activa en el IRI, el Institut de Recherche et de l’Innovation, vinculado al Centre Pompidou de París.

7.- LOS FONDOS DEL CCCB. EL VALOR DE LA MEMORIA

El CCCB no cuenta con un fondo de arte en el sentido clásico del término, pero sí con un importante archivo en el que ha recogido la historia del centro, lo que ha producido, presentado, acogido y, en definitiva, aportado al debate de las ideas a lo largo de casi veinte años. El centro también dispone del Archivo Xcèntric y tiene la voluntad de mantener y formalizar un acuerdo con los responsables de la muestra de vídeo OVNI para poner al alcance del público susingular fondo acumulado a lo largo de casi dos décadas. También se desea llegar a acuerdos para poder acoger y poner a disposición de los usuarios otros fondos de tipo documental,

audiovisual o sonoro. En los próximos años,hay que llevar a cabo un gran esfuerzo para tener disponible, tanto como sea posible, este material también en línea. Este objetivo va estrechamente ligado a la voluntad de estructurar y poner en marcha un verdadero Canal Multimedia del CCCB, proyecto que se abordará a medida que se disponga de los recursos, tanto para liberar los derechos como para contar con los equipos necesarios. Este esfuerzo tendrá que implicar, también, las publicaciones del centro, que requieren un esfuerzode optimización que va desde la redefinición de los catálogos (líneas, estructuras, formados, tiradas, distribución...) hasta la venta electrónica, pasando por las distintas colecciones de edición de conferencias y debates.

8.- GRUPOS ASOCIADOS: NUEVA ETAPA

Desde el mismo año de su apertura, en 1994, ha habido un gran número de grupos que hantrabajado en asociación con nosotros para llevar a cabo su actividad,para presentar sus producciones o el resultado de sus procesos de trabajo. Las relaciones de asociación se han revelado fundamentales y muy fértiles a lo largo de los años y, aparte de hacer posible una oferta diversa y numerosa, constituyen una de las señales de identidad del centro. Festivales como L’Alternativa,Sónar, OVNI o Hipnotik se explican principalmente por la existencia de esta complicidad. No obstante, hoy se hace imprescindible plantearse de nuevo las relaciones con los diferentes creadores, entidades y grupos; hay que revisar los objetivos y, también, abrir la puerta a otras iniciativas y proyectos para que puedan acceder a trabajar en asociación con el CCCB. En los próximos meses, se planteará una nueva fórmula para el establecimiento temporal de acuerdos que permitan diferentes grados de relación, que irán desde la incubación de proyectos nuevos que requieran la máxima atención e implicación por parte de los equipos de la casa, hasta la cesión de espacios para la presentación de un determinado festival o propuesta de actividad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.