Clave central de madera dorada, de la Sala Capitular del Monasterio del Santo Sepulcro en Zaragoza

Viaje a ZARAGOZA (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II) Marzo 2012 Clave central de madera dorada, de la Sala Capitular del Monasteri

2 downloads 52 Views 2MB Size

Story Transcript

Viaje a ZARAGOZA (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

Marzo 2012

Clave central de madera dorada, de la Sala Capitular del Monasterio del Santo Sepulcro en Zaragoza. Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

1

En esta nueva visita a Zaragoza, recorremos algunos de sus templos en está importante zona de la ciudad.

Iglesia de San Nicolás, Monasterio del Santo Sepulcro, Iglesia de San Agustín (hoy centro de Historia) y la Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz. Desde la plaza del Pilar, se puede hacer todo el recorrido de forma peatonal.

Croquis itinerario. Plano empleado web Ayuntamiento de Zaragoza.



Datos para organizarse con anticipación al viaje:

• Oficina de Turismo de Zaragoza, Plaza del Pilar Ntra. Sra. del Pilar, s/n – 50003 ℡976 721 282 / 976 721 283 http://www.zaragozaturismo.es • Ayuntamiento de Zaragoza, Plaza Nuestra Señora del Pilar, S/N-- 50003 Zaragoza ℡976 721100 [email protected]• Iglesia de San Nicolás, Don Teobaldo, 3 – 50001 Zaragoza

℡976

• Monasterio de La Resurrección, Don Teobaldo, 3 – 50001 Zaragoza ℡976 293 047 www.santo-sepulcro.com [email protected] Horario visitas: Los lunes a las 11 y 12 h. • Iglesia de la Exaltación de La Santa Cruz, Espoz y Mina, 18 – 50001 Zaragoza ℡976 393 078 http://www.iglesiasantacruz.org/ Horario: Días laborables: 7:45 a 9 h. y 10:45 a 13:45 h. 17 a 20:30 h. Domingos y festivos: 9:45 a 13:45 h. 18:45 a 20:30 h. • Centro de Historia de Zaragoza, Plaza San Agustín 1-- 50002 Zaragoza ℡976 205 640 [email protected] www.zaragoza.es/centrodehistoria

Una visita en la zona de la Plaza del Pilar y sector de la Magdalena

Iglesia de San Nicolás de Bari en Zaragoza. La iglesia de origen románico que su fundación se sitúa en torno a la Reconquista, que fue reconstruido en estilo mudéjar, y que sufrió grandes reformas entre los siglos XVII y XIX. En 1691 el maestro de obras Juan Berdiel le da el aspecto que contemplamos hoy en estilo barroco zaragozano. Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

2

Su barroca portada compuesta por un arco de medio punto y dos pilastras, en la parte superior a la misma en una hornacina se haya la imagen de San Nicolás de Bari Su interior es de una nave, en el que a sus lados se encuentran las capillas

 Fachada del templo, típicamente barroca.  m.  m.  Crismón situado en la clave del arco interior de la entrada, con las letras en grandes caracteres.

 Altar Mayor separado por una reja.  Retablo Mayor de San Nicolás en el centro y a su derecha Santa Isabel de Portugal y San Agustín. Este retablo es obra de los hermanos Albareda en 1940.  Capilla de la Virgen del Rosario.

 Croquis del templo de San Agustín.

En sus capillas podemos destacar el retablo de Santa Teresa que es del S. XVIII, y que está pintado sobre su pared. El retablo de la Virgen del Rosario, que alberga cuatro tablas góticas, y varias imágenes del S. XVI.

Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

3

 Capilla de Santa Ana.

 Capilla de la Virgen de los Dolores.  Capilla de Santa Teresa.  Capilla del Santo Cristo.

 Lateral del lado del Evangelio con el coro en alto.  Órgano del Coro.  Capillas de Evangelio.  Cuadro de la Capilla de San Miguel.

 Lateral con el púlpito.  Púlpito donde en sus cuatro caras están pintados San Marcos, San Lucas...  y San Juan con San Mateo.  Crismón existente en el atrio de la iglesia de su primitivo templo, totalmente encalado.

Colindante con la iglesia de San Nicolás se encuentra el Monasterio de la Resurrección que vistamos a continuación,

Monasterio de La Resurrección en Zaragoza. La fundación del monasterio se producía el 13 de mayo de 1306, integrada por cuatro mujeres de la comunidad de canonesas, que prestaron obediencia al Prior de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, y a seguir la Regla, Constitución y la Liturgia propia de Jerusalén. Su fundadora fue la marquesa de Gil de Rada, viuda del primer Señor de Hijar. A continuación se iniciaron la del monasterio, es de estilo mudéjar y se prolongaron hasta finales del S. XIV y contaron con la protección de la Real Casa Aragonesa, del propio arzobispo, y del patriarca de Jerusalén don Lópe Fernández Luna, y del canónigo del Santo Sepulcro de Calatayud. Nos adentramos con la visita guiada que se realiza… recordando que está declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Y ya fue declarado Patrimonio Nacional en 1893 Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

4

 -  Portada del monasterio.  Detalle del tímpano con depositando el cadáver de Jesús ante la Virgen.

Desde la portería se acede a la iglesia de nave única con artesonado de madera sobre dos arcos de diafragma de ladrillo, y tres tramos se construyo en los primeros años del S. XIV. En su techo el alfarje de madera está decorado con sencillo dibujos geométricos

 Escudo y torno de la Comunidad a la entrada.  -  Iglesia del monasterio. Al fondo la puerta que accede a su claustro  Retablo Altar Mayor. Con la presencia de Cristo Resucitado de principios del XVII.

Es el único monasterio de esta orden en España, originaria en 1099 con la primera cruzada con los Templarios, la orden de San Juan de Jerusalén, hospitalarios y la del Santo Sepulcro. La Orden de Canonesas, sinónimo de canónico, tenía la particularidad de tener la apertura del culto al público, no solo en los actos en su iglesia, si no también dentro del monasterio en su claustro. El concilio de Trento impone la clausura a los monasterios femeninos, y el arzobispo de Zaragoza que era familiar de los Reyes Católicos, es el que les comunica la decisión, ante esta situación las religiosas se manifestaron en procesión por la ciudad y las excomulgan. Al final la solución que se impone desde Roma, es que las nuevas que se incorporen, cumplan la regla de clausura, esto es desde el S. XVII al XX, que vuelven a la actividad de canonesas.

 Cuadro de San Agustín.  m.  Detalle de cabecera de la portada que da al claustro.

En el techo, con su sencilla decoración geométrica esta reproducido el cordón de la eternidad.

Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

5

 Otro de los cuadros Descenso de la huida a Egipto.  Talla de Cristo Yacente.  Alfarje de techo de la iglesia.  Detalle de los dibujos geométricos.

Desde la iglesia se accede a la Sala Capitular, también llamada coro bajo.

 Lateral izquierdo de la Sala Capitular tal cual se ingresa, y al fondo la cripta  Otro rincón de la misma.  Su bóveda de crucería. Todo la sala está pintada con la imitación de los ladrillos (agramilado).

Este claustro de planta cuadra y de no muy grandes dimensiones, pero sí de gran altura y con una crucería con una clave con madera dorada. Las columnas se cree que proceden de la mezquita de Zaragoza, por lo tanto son de arte islámico, con inscripción “lo mejor lo más bello para Alá”.

 Detalle de la Cripta, que según indica el guía esta, junto a la muralla romana, dentro de uno de sus torreones.  Talla de Cristo Yacente, en madera del S. XVI policromada con la imagen del mismo plácidamente dormido.  Una de las columnas mudéjares de los extremos, con capiteles con hojas de pencas.

En las paredes y suelos se pueden apreciar azulejos de los S. XIV y XVI, procedentes de Muel y de Manises (son las únicas en Aragón) y algunas lápidas sepulcrales de Fray Martín Alpartir y algunas canonesas prioras.

Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

6

 La sala Capitular tiene acceso al claustro mediante una puerta de arco apuntado y dos ventanas jimenzadas.  Otro de detalle de su crucería, y una ventana jimenzada.  Su clave central de madera dorada.

Y salimos al claustro donde se comunica con las demás dependencias conventuales, el mismo tiene planta rectangular y está construido con ladrillo, y con tres pisos superpuestos. Compuesto su planta baja con grandes arcos apuntados con seis tramos en los lados largos por cinco en los cortos, y cubiertos con bóveda de crucería sencilla. En el mismo se conservan algunos capiteles de piedra y alabastro, que junto con alguna ménsula todas con decoración escultórica.

 -  Detalles de la decoración de los muros bajos de la Sala Capitular.  Entre algunas decoraciones se encuentran algunos escudos.  Lápidas sepulcrales.

 Detalle de las columnas dobles de la Sala Capitular al claustro.  Pequeña capilla que contiene una pila bautismal románica.  Una ala del claustro.  Sala capitular desde el claustro.

El claustro dispone de dos plantas superpuestas.

Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

7

 Ventana bífora de la sala capitular.  Una ala del claustro.  Clave de crucería, en una de las alas del claustro.  Detalle de la cúpula de la pequeña capilla del claustro.  Patio interior de claustro, donde se puede apreciar la segunda planta del S.XIV.

 En una de las alas de claustro se pueden apreciar algunas celdas.  Con el mobiliario que disponían.  Y de las labores que realizaban.  Campana para los cultos.

 -   Diferentes ménsulas del claustro con el escudo de la orden y otras figuras.

En uno de los ángulos del claustro, antes de entrar en el refectorio, esta una talla de Cristo crucificado, y en esta zona sobre la bóveda, conserva unas pinturas de los escudos (¿benefactores de la Orden?) y los evangelistas, con una bien conservada clave.

 Talla del Santo Cristo.  Otro detalle de este rincón del claustro.  Bóveda de esta parte del claustro.  Clave de la crucería.

Los lados del claustro no son muy grandes y lo hacen acogedor, con amplias arcadas apuntadas, y un pequeño jardín en el centro

Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

8

 El ángel de evangelista San Mateo.

 El Agila de San Juan.

 Escudo con las barras de Aragón.

 Escudo ¿?.

 León de San Marcos.

 Escudo ¿?.

 Escudo¿?.

Entramos en el refectorio, es una gran sala rectangular con gran altura y cubierta con bóveda de crucería simple (gótica), y en sus claves se encuentran los escudos de pulcro, el de Aragón y el del Arzobispo don Lópe Fernández de Luna.

 Refectorio

 Bóveda del mismo.

 Escudo del monasterio.

 Una de las claves del refectorio.

En el mismo se exponen una serie de objetos relacionados con la historia del monasterio,

Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

9

 Ceremonial de la Orden del Santo Sepulcro en Aragón, S. XIV.  Ángel con atributos de la Pasión de Cristo. S. XVI..  Retrato de las Canonesas Hermanas Tarazona, oleo S.XVII.

Pasada la cuaresma volví al mismo para fotografiar una esplendida pila románica que posee de una donación que hicieron al monasterio.

 Capilla a la salida de la Sala Capitular a la izquierda.  Pila románica procedente de una ermita del pirineo.  La parte posterior del monasterio y sala capitular están adosadas a las murallas romanas.  Otro ejemplo de sus torreones, en este creo que está en la parte inferior la cripta con el Santo Cristo Yacente.

Sin salir de esta zona, está el templo de San Agustín, que hoy en día se ha reconvertido en un centro cultural.

 Croquis monasterio de la Resurrección.



Centro de Historias de Zaragoza. 

El convento de San Agustín, originario a finales del S. XIII hasta su finalización con la desamortización, que paso a convertirse en un cuartel de Intendencia, ya en el S. XIX. Espacio que está entre la muralla de piedra, en su extremo este, y el río Huerva. En este lugar se construyó un cenobio franciscano en el S. XIII, y ocupado a principios del S. XIV por los agustinos, y conto con sucesivas ampliaciones, llegando a principios del XVIII a su máximo esplendor. Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

10

 Plaza de San Agustín, con la iglesia al fondo  Portada del templo.  Parte superior del lateral que da a la plaza.  Torre de tres cuerpos adosada a la iglesia. Todo el edificio está construido en ladrillo.

En este convento se produjeron los históricos y heroicos hechos de nuestra guerra de la Independencia, al estar convertido en línea de defensa de la ciudad, y que se convirtió en escombros, por el que se internaron las fuerzas francesas, que causo la rendición de la ciudad.

 Defensa desde la torre de San Agustín, pintura de César Álvarez Dumont.  Heroica defensa del interior de San Agustín desde el púlpito, pintura de César Álvarez Dumont. Postales de la editorial S.O. 1907 Célebre defensa del púlpito de San Agustín. Postal de la editorial MP. ilustrada por Montes. 1907 Folleto publicado DPZ.  Reproducción Púlpito de San Agustín. Sello emitido por. Asfiza 2009

La Iglesia se ha transformado en su interior, lo mismo que sus antiguos claustros, quedando los elementos de la fachada barroca del S. XVIII, la torre campanario, y la cripta que no tuve acceso a visitarla. Y los claustros como una plaza ajardinada de acceso público.

 -.  -.  Convento de Santa Mónica, en la plaza de San Agustín.

Actualmente se suceden las exposiciones como Centro de Cultura Contemporánea, y alberga el Centro de Historia de Zaragoza. Y en un lateral contigua esta el antiguo convento de Santa Mónica En la calle Mayor esta nuestra siguiente visita.

Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz en Zaragoza. Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

11

Esta iglesia que fue un templo románico del S. XII, y que en 1768 se acometió su demolición, para levantar uno nuevo que fue realizado en 1780 por Julián Yarca y Agustín Sanches, ambos discípulos de Ventura Rodríguez

 Su portada con un arco de cortina.  Sobre la misma una hornacina con una cruz.  Crismón trinitario de la iglesia primitiva, en el chaflán de su nave de la Epístola, con seis margaritas.

Este templo de la 2ª mitad del S. XVIII, es de planta de cruz griega, con sus naves laterales más estrechas, y un gran crucero con cúpula sobre pechinas. En las naves laterales con capillas de las cuales destacan la de San Miguel, en el lado izquierdo y en el derecho la del retablo del Santo Cristo.

 -  Detalles su crucero  Cúpula con lunetos.  Capilla del Pilar en el lado del evangelio  Capilla de la epístola al pie del templo, de Santa Águeda que representa su martirio.

Las pechinas de su cúpula fueron pintadas por Braulio González,

 Su cúpula de gran amplitud  Cuadro mural sobre el altar Mayor., sobre la Invención de la Santa Cruz, por Santa Elena de José Luzán 1710-1785, que fue maestro de pintores aragoneses con Francisco Goya, Francisco Bayeu, Antonio Martínez Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

12

En la sacristía hay una gran talla de Cristo crucificado, posible del XVIII.

 Retablo San Miguel Arcángel de Luzán Martínez 1780.  Altar Mayor.  Retablo. San Victorián  Retablo del Santo Cristo. Talla del S. XVIII procedente de la antigua parroquia

En el fondo del altar Mayor hay un gran lienzo que representa el Triunfo de la Santa Cruz, en la batalla de las Navas de Tolosa, de Ramón Bayeu, recogiendo la victoria de Alfonso VIII sobre los almohades.

Espero te sea de utilidad esta información, y si posees algún dato sobre el Románico de esta zona para completar, me agradaría agradaría el conocerlo y poder incluirlo. incluirlo. Gracias anticipadas por tu colaboración. O has detectado un error, te estaré agradecido, para poder subsanar.

Puedes conectar conmigo en este correo@ @

[email protected]

Y si tu afición son los Viajes y el Románico, aquí podrás encontrar interesantes informaciones

 http://loscaminosdesantiago.wordpress.com/ http://misviajess.wordpress.com/ Y si son los sellos, aquí tienes este enlace:



http://misellos.wordpress.com/

Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

13

Viaje a Zaragoza (II) Visitas en el entorno de la Plaza del Pilar (II)

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.