Colegio de Contadores tendrá nueva sede en Liberia

Publicación del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica Octubre 2008 www.contador.co.cr No.48 Colegio de Contadores tendrá nueva sede en Li
Author:  Sofia Torres Soler

3 downloads 87 Views 4MB Size

Recommend Stories


COLEGIO DE CONTADORES DE BOLIVIA
CONSEJO NACIONAL TECNICO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA / COLEGIO DE CONTADORES DE BOLIVIA 11 BOLETIN INFORMATIVO CONTECOA-CCB No 11/2016 Ciudad de

Sitio web Colegio de Contadores de Chile
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

Colegio de Contadores Públicos del Estado Miranda
ACTA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA CORRESPONDIENTE AL MES DE ABRIL 2012, CELEBRADA EL 02 DE MAYO DE 2012 Lic. Gilda Lira de Carapaica (Secretario General)

COMISION FISCAL DEL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE QUERETARO. 1
COMISION FISCAL DEL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE QUERETARO www.encuentrofiscal.com 1 Disolución y Liquidación de Sociedades “AVISO DE SUSPENS

COLEGIO DE AUDITORES O CONTADORES PÚBLICOS DE BOLIVIA CAUB
COLEGIO DE AUDITORES O CONTADORES PÚBLICOS DE BOLIVIA – CAUB PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN NIIF Y NIA COLE

Story Transcript

Publicación del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica

Octubre 2008

www.contador.co.cr

No.48

Colegio de Contadores tendrá nueva sede en Liberia

● CECAP: 17 años brindando excelencia académica ● Conozca la nueva opción para laborar en el Siglo XXI ● Efectos de la inflación golpean la economía costarricense

4 8

Publicación del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica

Edición Octubre 2008

Octubre 2008

www.contador.co.cr

No.48

Colegio de Contadores tendrá nueva sede en Liberia

CRÉDITOS J U N T A

CONTENIDO

D I R E C T I V A ● CECAP: 17 años brindando excelencia académica

Presidente C.P.I. Lic. Gustavo Flores Oviedo

● Conozca la nueva opción para laborar en el Siglo XXI ● Efectos de la inflación golpean la economía costarricense

Primer Vicepresidente C.P.I. Lic. Rolando Orozco Montiel Segundo Vicepresidente C.P.I. Manuel Bonilla Carazo Primer Secretario C.P.I. Manuel Antonio Murillo Jiménez Segundo Secretario C.P.I. Lic. Julio César Mora Valverde

Desde el Colegio 4

Editorial

8

Colegio de Contadores Privados Tendrá Nueva Sede en Liberia

10

Colegio de Contadores Privados y Colegio de Contadores Públicos Unieron Esfuerzos en Busca de un Mejor Desarrollo.

Primer Vocal C.P.I. Mileyvi López Cervantes

14

Personaje del Colegio. Un Ejemplo de Superación y de Lucha sin Frontera

Segundo Vocal C.P.I. Rodrigo Garita Arrieta

16

Pro-Secretario C.P.I. Alice González Arroyo Tesorero C.P.I. Lic. Mario Alvarado Alvarado



Fiscal C.P.I. Lic. José Antonio Corrales Chacón

Cecap: 17 Años Ofreciendo Excelencia Academica

Actualidad

Director Ejecutivo Mba. Luis Alonso Lizano Muñoz

CONSEJO EDITORIAL Directora C.P.I. Mileyvi López Cervantes Integrantes C.P.I. Lic. Rodrigo Luna Monge C.P.I. Lic Herberth Castillo Quesada C.P.I. Mack James Vindas Arias C.P.I. Lic. Luis Alejandro Calderón Segura C.P.I. Ivannia Lizano Arguello

17 Teletrabajo: Una Nueva Opción para Laborar en el Siglo XXI

Producción y Edición Periodística Juan Alberto Castro Durán Diseño y diagramación Producciones KTC Publicitaria Tel. 2251-9171 • [email protected] Impresión Masterlitho

Colegio de Contadores Privados de Costa Rica

Tel. 2217-8900 Fax: 2259-9676 Apart. Postal: 1084-1000 San José

www.contador.co.cr

Si desea anunciarse, publicar un artículo o enviar comentarios/sugerencias, comuníquese al teléfono 2217-8928 ó escriba a: [email protected]

Información Técnica 19

Consultas y Respuestas

21

El Efecto de la Inflación en la Economía Costarricense

22

Sistema de Bandas Cambiarias y sus Efectos Contables

Desde el Colegio

EDITORIAL

Mejoras en el Presupuesto Institucional

D

onde hay orden está Dios, reza un adagio, y con ésto no quiero decir que donde no exista esa condición, él no se encuentra, pero me imagino que se sentirá más a gusto en un ambiente de orden. En la edición pasada, don Luis Lizano Muñoz Director Ejecutivo del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica, escribió del plan estratégico que fue elaborado en la Institución, con el propósito de tener claridad sobre los causes por donde deberían fluir tanto los servicios como los recursos del Colegio. Hoy, siguiendo esa línea de orden en las finanzas del Colegio y aprovechando que nos encontramos en el período de elaboración del mismo, queremos traer el tema del presupuesto institucional. El presupuesto del Colegio, ha venido sirviéndole como un instrumento para conocer sobre los gastos de operación, en donde las unidades de ejecución presupuestaria nos dan a conocer sus necesidades de recursos, quizá con alguna planeación, pero sin darle en cada período al Colegio ese valor agregado sobre el enriquecimiento a las actividades de las correspondientes unidades, que requiere una organización cuya razón de ser son los colegiados. Si a eso le agregamos que la ejecución del presupuesto ha fluido sin un control que le permita a la administración conocer sobre si el efecto necesidad vrs gasto se cumple,

4

cuales son las unidades administrativas que contribuyen a cumplir y en qué grado. Por medio de la utilización de un formulario en donde las unidades de ejecución presupuestaria o centros de costo, únicamente indicaban sus necesidades de gasto para el período. Se recopilaba la información que le servía a la Comisión para elaborar el presupuesto. O sea la direccionalidad de los recursos se sobreentendía que estaba dada por un orden que obedecía a la existencia del Colegio, por lo que no se les exigía planificación a las unidades de ejecución presupuestaria. Hoy con los datos que nos ha brindado el plan estratégico, conocemos que las necesidades de los colegiados se orientan no solo a la capacitación y servicios que el Colegio les brinda y su calidad, sino también a la cercanía del Colegio con el contador, a la presencia de la institución en temas de afectación nacional. Esto, ha obligado a la Comisión de Presupuesto y Finanzas a orientar los recursos de la institución a la producción de servicios que llenen esas necesidades, a solicitarles a los responsables de los centros de costo, que planifiquen sus actividades de tal forma que sus objetivos se orienten a satisfacer los objetivos institucionales. Otro aspecto de singular importancia es que el presupuesto institucional, ha sido elaborado por la Comisión de Presupuesto y Finanzas, con el agravante que al ser sus integrantes no permanentes del Colegio podían desconocer ciertas variables de importancia, además que la responsabilidad de la elaboración del presupuesto, debido a la condición citada no era del todo segura. Por tal motivo, previa conversación con personeros de la administración y una vez

puesto el tema, de conocimiento a los compañeros de Junta Directiva, creímos importante que la elaboración del presupuesto institucional recayera en la Administración del Colegio, por medio del Departamento de Contabilidad, en donde se tiene a disposición toda la información que se requiere para dar contenido al sistema presupuestario. En donde el rol que desempeña la Comisión será de análisis y de asignación, previo estudio sobre las necesidades de recursos expresadas por los encargados de las unidades presupuestarias. De tal manera, la administración se dió a la tarea de reunirse con funcionarios responsables de cada centro, con el propósito de informarles acerca de los nuevos formularios, la forma de completarlos para la recopilación de la información, en donde la planificación de actividades surja desde la unidad más pequeña de la organización, que es el funcionario individual, luego a las áreas específicas de cada unidad presupuestaria y de éstas a cada centro de costo, para finalizar en cada programa, dados por los ejes estratégicos, en donde se producen los servicios específicos. Todo lo anterior será medible y cuantificable por medio de indicadores, los cuales serán del control mensual por parte de la Dirección Ejecutiva del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica. Tratamos por medio del transitar por estos caminos de la planificación y control, de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la administración de las finanzas del Colegio, en donde el colegiado pueda determinar con la claridad suficiente cómo se utilizan los recursos económicos, financieros y humanos del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica. Lic. Mario Luis Alvarado Alvarado. tesorero@ contador.co.cr Tesorero.

Desde el Colegio

III CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABIL

Colegio de Contadores profesionales en mate Con una masiva participación de contadores privados se llevó a cabo el III Congreso Internacional de Contabilidad, que tuvo como sedes alternas a las provincias de San José y Guanacaste. Juan Alberto Castro D. Periodista [email protected]

El presidente del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica, CPI. Gustavo Flores, y el Vicepresidente de la AIC, Juan Antonio Flores, fueron quienes dieron la bienvenida a todos los asistentes al congreso. Al evento, desarrollado entre el 4 y 7 de junio pasado, asistieron al menos 200 profesionales de nuestro país y de países como Argentina, Bolivia, Guatemala, Perú, Puerto Rico y República Dominicana, entre otros.

De izquierda a derecha: Carmen Sánchez, José María Oreamuno, Gustavo Flores y Carlos Camacho.

6

La inauguración del magno evento, el cual estuvo auspiciado por la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), se llevó a cabo en uno de los salones del hotel Ramada Plaza Herradura.

El señor Gustavo Flores manifestó que, hoy por hoy, la contabilidad es entendida universalmente como una disciplina científica, por lo cual esta concepción potencia su desarrollo como sistema de información y de control organizacional. Además explicó que las múltiples relaciones con disciplinas como la gestión, la economía, las finanzas, la sociología, el derecho, entre otras, han tornado a la profesión contable en un saber altamente estratégico para el desarrollo y el bienestar económico y social. El 5 de junio, los participantes se trasladaron hacia las paradisíacas playas de Conchal, Guanacaste, concretamente al hotel Paradisus playa Conchal, donde se desarrollaron las conferencias. Uno de los expositores, Héctor Traballini, de Argentina, desarrolló el tema “Nuevas técnicas de Contabilidad de Gestión”.

El magno evento agrupó a 200 profesionales de la Contaduría y otras carreras afines.

LIDAD

s capacitó a eria contable No obstante, el objetivo del Congreso fue brindarle a los profesionales del quehacer contable, los conocimientos necesarios para que puedan enfrentar con solvencia los acelerados cambios, fruto de un entorno complejo y volátil, que se presentan en la profesión.

Las contadoras Ana Cecilia Jiménez y Ligia Gutiérrez participaron del congreso.

Mientras que el costarricense Roberto Acuña, otro de los conferencistas, expuso la charla “Análisis Contable de Activos no Corrientes” Por su parte Luis Quesada, socio de la firma de Auditoria HLB, de República Dominicana, dijo a la Revista El Contador Al Día, que el evento contó con una excelente organización en cuanto a logística y coordinación de expositores se refiere. “Desde el punto de vista técnico, el seminario me pareció bastante acertado y actualizado, ese fue uno de los puntos que me motivó a asistir, y quedé muy satisfecho con la calidad de los expositores y además que la calidad de los organizadores no se compara con otros países”, comentó Quesada.

Esto debido a que los cambios urgen de actitudes y competencias nuevas en los profesionales, que les permitan anticiparse a las variaciones abruptas y transitar de posturas adaptativas hacia perspectivas de construcción de entornos favorables, por lo que se requiere igualmente procesos investigativos profesionales y una constante actualización.

profesionales asistentes a la cita, el congreso finalizó con total satisfacción entre los participantes. Los miembros de la Junta Directiva del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica, quienes también se capacitaron en la actividad, tuvieron a cargo el acto de clausura y la entrega de certificados. De esta manera el Colegio de Contadores Privados, como ente rector de la profesión contable en Costa Rica, busca facilitarle a los colegiados la oportunidad de actualizarse y enriquecer sus conocimientos.

La última charla estuvo a cargo del ex presidente del Banco Central de Costa Rica, el economista Jorge Guardia, quien expuso el tema: “Los efectos de la Economía Internacional en Costa Rica”. Paralelo a las actividades del Congreso, los participantes disfrutaron de las bellezas naturales y marinas que abundan en Conchal. Luego de intensas jornadas de trabajo y de intercambios de experiencias entre los

Las conferencias fueron impartidas por expositores nacionales e internacionales.

Desde el Colegio

PORTADA

Los miembros de la Junta Directiva y del Consejo Regional de Liberia participaron del acto simbólico.

COLEGIO DE CONTADORES PRIVADOS TENDRÁ

NUEVA SEDE EN LIBERIA Una nueva sede tendrá el Colegio de Contadores Privados a partir del próximo año en la zona de Liberia, la cual facilitará a todos los profesionales de la rama realizar sus actividades relacionadas con la profesión. El presidente del Colegio de Contadores Privados, CPI. Gustavo Flores Oviedo, adelantó la noticia sobre la construcción de la nueva infraestructura, lo cual de seguro llevará alegría a nuestros agremiados de Guanacaste. Para la construcción del moderno edificio, la Junta Directiva del Colegio presupuestó una partida, con lo cual se espera cubrir todos los gastos que conlleva la obra. Se prevé que la empresa contratada inicie las operaciones entre el último trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009 y concluya la obra ese mismo año. De hecho, el acto oficial para la colocación de la primera piedra se llevó a cabo el 7 de junio pasado en el barrio la Carreta de Liberia. A la actividad asistieron los miembros de la Junta Directiva del Colegio de Contadores Privados y gran cantidad de agremiados.

8

Juan Alberto Castro D. Periodista [email protected]

NUEVA JUNTA DIRECTIVA DEL CONSEJO REGIONAL DE LIBERIA

La colocación de la piedra estuvo a cargo del CPI. Gustavo Flores, de Juan Antonio Flores, quien es Vicepresidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), y el CPI. Alberto Torres, Presidente de Consejo Regional de Liberia.

CPI. Alberto Torres Martínez Presidente

El CPI. Alberto Torres dijo sentirse muy complacido con el apoyo recibido por todos los contadores de la zona y por su puesto con los miembros de la Junta Directiva de la institución.

CPI. Cindy Gabriela Jirón Rivas Vocal I

Por su parte Torres agregó que con la nueva construcción pretenden proyectarse más hacia la comunidad y además planean utilizar las instalaciones como centro de capacitaciones, para que los profesionales en contabilidad puedan enriquecer cada día más sus conocimientos. Con la edificación de esta nueva Casa del Contador, ya suman seis los Consejos Regionales que disponen de modernas infraestructuras para celebrar asambleas, seminarios y capacitaciones.

CPI. Alvaro Enrique Torres León Tesorero

CPI. Crishian E. Mora Ponce Vocal 2 CPI. Jorge Vindas Bustos Fiscal

El CPI. Gustavo Flores tuvo a cargo la colocación de la primera piedra de la Casa del Contador.

El Contador Al Día ● Desde El Colegio

¿Preocupado por el

cierre fiscal?*

Para decisiones apropiadas, soluciones apropiadas. Tenemos 23 años de experiencia con miles de clientes satisfechos. TecApro les ofrece las siguientes soluciones: Administrativa-Financiera: Contabilidad, Control Bancario, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar, Activos Fijos, Presupuesto. Comercial: Puntos de Ventas, inventarios, Compras con órdenes, facturación con pedidos, taller y servicio. Area de Personal: Nómina (planillas), control de asistencias. Consultoría, Asesoría y Capacitación.

* Aproveche nuestra promoción de cierre fiscal. De la Rotonda de La Bandera, 800 al Oeste y 25 al Norte. Tel.: 2234 4000 Fax.: 2234 4001

www.tecapro.com

COLEGIO DE CONTADORES PRIVADOS Y COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS

El Ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, y el CPI. Gustavo Flores, Presidente del Colegio de Contadores, participaron de la actividad de clausura.

COLEGIO DE CONTADORES CELEBRÓ III CONVENCIÓN NACIONAL TRIBUTARIA

E

l Colegio de Contadores Privados de Costa Rica celebró, por tercer año consecutivo, la III Convención Nacional Tributaria, bajo el lema: “Modelos Integrales de Tributación y sus componentes Tecnológicos”. Expositores de Costa Rica, Panamá, México, Uruguay, Guatemala y Chile, con amplio dominio del tema tributario, dirigieron la actividad en el Auditorio San Mateo del Colegio de Contadores entre el 11 y 12 de setiembre. El objetivo del encuentro, que agrupó a gran cantidad de los profesionales del sector público y privado, fue propiciar una sana discusión y estudio de procesos de mejoramiento del Sistema Tributario, basado en su reforma legal.

10

UNIERON ESFUERZOS EN BUSCA DE UN MEJOR DESARROLLO Juan Alberto Castro D. Periodista [email protected]

U

na nueva comisión intercolegial creada entre los miembros de la Junta Directiva del Colegio de Contadores Privados y el Colegio de Contadores Públicos, permitirá que ambas instituciones unan esfuerzos con el fin de controlar el ejercicio profesional, la defensa de los agremiados y la elevación del nivel académico de los contadores a través de una educación continua. La nueva comisión fue creada en la sesión 3265-08 celebrada el 29 de julio del 2008, en las instalaciones del Colegio de Contadores Privados.

Según manifestaron algunos de los integrantes de la nueva comisión fueron diversos los temas abordados, todos en el marco de las necesidades institucionales de cada Colegio, sin dejar de lado el cúmulo de aspectos en que somos afines, y por su puesto la necesidad de hacer esfuerzos conjuntos para la administración de cada una de las Organizaciones, de su actualización, y el deber de mantener en alto el buen nombre de ambas, en beneficio del País.

La idea surgió gracias al aporte de los Directores Fiscales de ambas Instituciones y complementadas por las respectivas presidencias. Dicha reunión permitió que los miembros de las dos directorios, lograran intercambiar ideas y analizar algunas propuestas, que permitan proporcionarles a los profesionales de la Contaduría un mejor apoyo.

El Contador Al Día ● Desde El Colegio

PLATAFORMA DE SERVICIOS CON NUEVA IMAGEN Una nueva imagen y más confortable muestra la Plataforma de Servicios de las instalaciones del Colegio de Contadores para el disfrute de los agremiados. La remodelación del área de atención al público se realizó el pasado mes de julio, con el objetivo principal de brindar al contador una atención más cómoda en un ambiente más confortable. Fueron cambiados los módulos de atención al cliente, de manera que el contador sienta satisfacción a la hora de realizar sus trámites. Los Contadores Privados se han mostrado muy satisfechos con los cambios y con la atención personalizada que reciben de nuestros funcionarios. Se espera que esta reorganización sea del agrado de todos los profesionales que nos visitan a diario y cuya presencia enaltece el nombre de nuestro Colegio. Según los funcionarios de Plataforma de Servicios la remodelación ha permitido brindarle al agremiado un servicio más cómodo en un ambiente más agradable y sobre todo que está acorde con la visión de nuestra institución. HORARIO DE ATENCIÓN: de Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en jornada continua.

¿NECESITA ADQUIRIR EL TIMBRE DEL COLEGIO? Lo puede hacer en: 1

las oficinas centrales del Colegio de Contadores Privados

2

o en las sucursales del Banco Crédito Agrícola de Cartago

El Contador Al Día ● Desde El Colegio

TENGA CUIDADO A LA HORA DE REALIZAR SUS DEPÓSITOS BANCARIOS Estimado colegiado, si usted es de los contadores que acostumbra realizar sus pagos a través de transferencias bancarias, es importante que preste atención a los siguientes consejos y así evítese algunos inconvenientes. Cuando realice su pago, indique al plataformista bancario que anote correctamente su nombre completo y número de colegiado, ya que en la cuenta del Colegio de Contadores existen cantidad de depósitos no identificados. Identificar al depositante es de gran importancia, ya que esos pagos de cuotas que aparecen como anónimos no se pueden registrar por falta de información. La jefa financiera del Colegio de Contadores, manifestó que es importante que el contador tenga presente la sugerencia de que sus datos correctos sean anotados al momento del depósito, para que el pago se le pueda acreditar. Además explicó que: “En caso de que un contador ya haya cancelado y se encuentre moroso con la institución, el primer paso que debe dar es comunicarse con la plataforma de servicios o con el departamento contable y presentar su comprobante de pago”. Por su parte también comentó que este problema sucede cuando el colegiado envía a terceras personas a realizar el depósito, y no reportan los datos del profesional, que son los únicos que deben anotarse.

DUDAS O CONSULTAS: 2217-8900

ext. 105-106-108-109-110-112-113 Les recordamos enviar los comprobantes de los depósitos al fax 2259-9969 plaservicios@ contador.co.cr

Desde el Colegio

OBITUARIO La Junta Directiva, la Dirección Ejecutiva y todo el Personal del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica

...se unen al dolor que embarga a las familias de los estimables contadores que ya no están con nosotros CARNÉ

“Tu bondad y tu misericordia me acompañan todos los días de mi vida, y habitaré en la casa del Señor por años sin término” Salmo 22

12

NOMBRE DEL COLEGIADO

FECHA DE DEFUNSIÓN

EDAD

19851

Mario A. Bustamante Ampie

13/1/08

43 Años

1000

Alexis Orozco Carrillo

28/2/08

91 Años

1841

Rodrigo Pérez Contreras

29/3/08

78 Años

1297

Norman Sánchez Palomo

25/4/08

74 Años

19355

Tannia González Arroyo

27/2/08

31 Años

7017

Carlos E. Martínez Vargas

25/4/08

66 Años

7652

Emilia María Zamora Arce

5/6/08

47 Años

11383

Sergio Ramírez Solera

10/12/07

50 Años

5602

Juan Martínez Valverde

4/6/08

60 Años

3141

Luis Ugarte Calderón

25/6/08

70 Años

2181

Alfredo Retana Valverde

2/7/08

71 Años

1031

Miguel Pages Quirós

12/11/2006

87 Años

12078

Gerardo Corella Solano

11 //5/08

65 Años

11506

Lizandro Rodríguez Arroyo

23/12/2007

45 Años

11383

Sergio Ramírez Solera

10/12/07

50 Años

10062

Javier Poveda Céspedes

5/5/08

52 Años

19851

Emilia Molina Cordero

13/1/08

43 Años

1772

Claudio Maroto Gabarrus

6/1/08

86 Años

11400

Marcia Aguilar Rivera

23/4/08

46 Años

2347

Mario Chavarría Castillo

17/8/08

77 Años

El Contador Al Día ● Desde El Colegio

Ahora es

posible cancelar sus

pl@nillas en menos tiempo y con mayor seguridad

La Caja Costarricense de Seguro Social pone a su disposición el sistema de cobro automático de su planilla ordinaria. Con el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos SINPE, se puede cancelar la planilla mediante el débito directo a la cuenta bancaria que usted autorice. Este nuevo sistema de cobro le proporciona: ✔ ✔ ✔ ✔

Seguridad en el traslado de los recursos. Agilidad en el pago de la planilla. Mayor rapidez en la obtención de certificaciones de Patrono al Día. Ahorro en los costos de operación de su empresa. Para más información comuníquese a la sucursal asignada para su pago.

www.ccss.sa.cr

Porque su incapacidad es parte de su tratamiento... Pensando en su seguridad y comodidad y para ahorrarle tiempo, ahora la CCSS realiza en forma automática el pago de su incapacidad o licencia por maternidad, mediante el depósito en su cuenta cliente bancaria personal. Si usted no dispone de una cuenta cliente activa, acuda al banco de su preferencia y gestione la apertura de su cuenta, luego comuníqueselo a la unidad pagadora de la Caja, ubicada en el primer piso de oficinas centrales, a la sucursal de su localidad o bien remita la información por medio del fa fax 2295-2532 ó 2295-2942, para que en una eventual incapacidad, usted ya cuente con ese requisito. Y ahora descanse y recupérese… su incapacidad es parte de su tratamiento.

Desde el Colegio

PERSONAJE DEL COLEGIO

UN EJEMPLO DE SUPERACION Y DE LUCHA SIN FRONTERAS Juan Alberto Castro D. Periodista [email protected]

Uno de los mayores anhelos de Luis Alberto fue incorporarse al Colegio de Contadores Privados

E

l 15 de abril de 1986 vino al mundo Luis Alberto Castillo Peralta, en Barranca de Puntarenas. Toda la familia recibió su llegada con el beneplácito y la alegría característica de un acontecimiento como éste. Sus primeros meses de vida fueron similares a los de cualquier bebé. Pero su vida estaba cerca de dar un giro de 360 grados, cuando contaba con año y medio de vida. A esa temprana edad, los médicos le diagnosticaron la enfermedad llamada Distrofia Muscular, que no le permite efectuar movimientos en sus brazos y piernas. Sin embargo, esa pesada carga para él y su familia no fue obstáculo para que aquel niño que cursó la primaria en la escuela Juanito Mora, en Barranca, lograra concretar sus sueños y alcanzar las metas que se propuso desde su silla de ruedas. Uno de sus anhelos fue convertirse en Contador Privado Incorporado, lo cual logró con base en esfuerzos y sacrificios propios y de su madre. Está incorporado al Colegio de Contadores Privados de Costa Rica desde febrero del 2008. “Mi vida ha sido bastante difícil, pero he puesto mi empeño en todo lo que hago y así he logrado llegar a las metas propuestas”, nos confesó Luis Alberto desde su casa en Barranca, en el transcurso de una tarde lluviosa. Tras superar con éxito las dificultades que encontró a su paso durante la educación primaria, Luis Alberto ingresó en 1995 con muchísimas expectativas personales y profesionales al Colegio

14

Técnico Profesional de Puntarenas, donde obtuvo su título de bachiller, con la especialidad de Contabilidad con énfasis en Auditoría. En su colegio tuvo que lidiar con muchos obstáculos porque no había accesibilidad, pero él mismo tomó la iniciativa de enviar cartas apoyando la ley 7600, con el fin de que implantaran rampas de acceso para movilizarse mejor con su silla de ruedas. Luego de ese paso trascendental en su vida particular, decidió estudiar Contabilidad en la Universidad Castro Carazo, en la sede de Puntarenas. “Por dicha me ahorré un año de carrera, ya que al entrar a la Universidad me reconocieron 15 materias por la especialidad en Contabilidad que llevé en el Colegio”, recordó entre risas. Su frase favorita, la cual lo retrata de cuerpo entero, es que “no hay que sufrir por las adversidades que se presentan en la vida, sino que hay que saber cómo vencerlas”. Luis Alberto trabaja para una empresa de Contabilidad, ubicada en Heredia, bajo el sistema de teletrabajo desde la comodidad de la casa, en donde cuenta con una computadora portátil y conexión a internet. Este tipo de empleo le ha permitido continuar sus estudios relacionados con la Contabilidad y realizarse tanto como persona y como profesional. “Me levanto, realizo mi trabajo y además me queda tiempo para estudiar e ir a la universidad”, indicó. Además nos contó que una de sus anécdotas es que debió realizar el

examen de incorporación al Colegio de Contadores Privados en tres veces. El día de la incorporación se sintió muy contento porque le hicieron una mención cuando ingresó al Auditorio del Colegio. “Me dijeron delante de todo el público: ¨ha llegado un contador muy ejemplar¨ , y me aplaudieron, fue algo muy especial que no me lo esperaba”, admitió.

“Mi mamá ha sido la razón por la cual estoy hoy donde estoy, ella siempre se ha esmerado por darme lo mejor y hacerme sentir como un rey”, reveló este ejemplo de superación y de lucha sin fronteras. “A base de sol y lluvia mi mamá siempre ha trabajado por suplir todo lo que yo he ocupado, ahora que inicié a trabajar quiero devolverle a ella todo lo que me ha dado”, aseguró. “La computadora es como mis manos”, resumió Luis Alberto la importancia de este instrumento tecnológico que le permite ganarse su sustento. Se define como alguien a quien le gustan los retos y ser muy franco con sus semejantes. Uno de sus pasatiempos es ir al mar cada vez que puede y de paso degustar un sabroso granizado o un churchill en su natal Puntarenas.

Desde el Colegio

CECAP:

17 AÑOS

OFRECIENDO EXCELENCIA ACADEMICA El CECAP se ha caracterizado por brindar cursos, los cuales son impartidos por profesionales con amplio conocimiento.

Juan Alberto Castro D. Periodista [email protected]

Actualmente, el CECAP tiene una oferta académica de 100 cursos afines a la profesión contable y de otras ramas, entre ellos: ● Legislación Tributaria ● Cierre Fiscal ● Análisis Financiero ● Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFS) ● Legislación Laboral ● Administración de Bodegas e Inventarios ● Contratación Administrativa

E

l Centro de Capacitación Permanente (CECAP) suma 17 años de trayectoria académica, en los cuales se ha enfocado a ofrecerle a los Contadores Privados y público en general, charlas y seminarios de gran contenido educativo que les han permitido crecer profesionalmente.

del mercado, debido a que el Colegio busca otorgarle un valor agregado al contador.

La institución ofrece cursos especializados, afines a la profesión contable, además de otros como computación, con el fin de que el contador pueda alcanzar un mejor nivel en su profesión y sobre todo mantenerse actualizado en los últimos adelantos de su quehacer diario.

Además explicó que: “De esta manera una vez más reafirmamos que somos el ente educativo de Colegio de Contadores Privados, encargados de brindar capacitación en Ciencias Contables y otras áreas afines a todos los contadores, con el objetivo de que sean profesionales competitivos en un mercado de múltiples exigencias y constantes cambios”.

Pero los cursos no solamente son impartidos en el CECAP. Los contadores de las distintas zonas del país pueden participar de los que se ofrecen en los consejos regionales como Nicoya, Liberia, Santa Cruz, Cartago, Turrialba, Los Santos, San Ramón y Pérez Zeledón. El CECAP también cuenta con cursos y seminarios que han sido diseñados para ofrecerlos a empresas en cualquier parte del país. De esta manera, se persigue que los altos ejecutivos y funcionarios de instituciones públicas y privadas, puedan capacitarse desde la comodidad de su oficina en el horario que ellos decidan.

Según la Directora Administrativa del CECAP, los cursos impartidos por la institución tienen una gran aceptación entre los profesionales de la contaduría y otras carreras.

No obstante la Directora Administrativa dijo que las actividades académicas son reconocidas por la Dirección General del Servicio Civil, además de que son impartidas por profesionales con amplia experiencia y docencia universitaria. El CECAP, además, tiene a disposición la Unidad de Consultas Técnicas, que le permite a los Colegiados una capacitación permanente y sin costo alguno. Los profesionales pueden hacer sus consultas a través de internet desde cualquier parte del país de una manera eficaz y oportuna.

Pero no se trata solamente de brindar comodidad. Los cursos que la institución imparte tienen los precios más cómodos

16

El Contador Al Día ● Desde El Colegio

Actualidad En nuestro país, al menos 60 empresas del sector Privado han comenzado a utilizar el sistema de Teletrabajo.

D

ormir unas horitas de más, trabajar desde la habitación misma, ahorro en combustibles o pasajes en el autobús, no viajar, alimentos al alcance del computador y hasta vestir de forma informal, son algunas de las comodidades que ofrece esa nueva forma de desempeñar distintas tareas profesionales: el teletrabajo.

TELETRABAJO: Una nueva opción para laborar en el Siglo XXI Juan Alberto Castro D. Periodista [email protected]

¿Cómo debe ser la jornada laboral en el teletrabajo? Según lo que la Constitución Política establece y El Código de Trabajo contempla, toda relación contractual laboral debe regirse por lo que indiquen los artículos respectivos de ambos documentos. Por ello, los horarios del teletrabajador deberán ser regidos por las normativas establecidas, que tanto en el sector privado como público comprende un máximo de ocho horas, con las extraordinarias que sean acordadas sin perjuicio para ninguna de las partes.

suponemos que detrás de esa institución vendrán muchas más. De acuerdo con expertos, el teletrabajador debe disponer de una férrea disciplina para salir a flote con sus obligaciones y combatir algunas amenazas que le acechan, entre ellas el sedentarismo y el sobrepeso.

Es simplemente ausentarse de la oficina, desarrollar el trabajo a distancia, pero con las responsabilidades implícitas que conlleva asistir a la empresa privada o institución estatal.

El teletrabajo es promocionado como una opción para aumentar la productividad, que reduce los costos operacionales y la factura petrolera costarricense, pero debe ser acompañado por buenas prácticas y hábitos responsables.

Es usar provechosamente las infinitas posibilidades que nos ofrece esa herramienta tecnológica que llamamos Internet.

Es recomendable que el empleado acondicione apropiadamente su escritorio y que el ambiente sea similar al de su oficina institucional.

De acuerdo con sondeos recientes, el teletrabajo combate el estrés laboral y genera motivación en el empleado y aumenta los resultados de productividad.

Tener el refrigerador al alcance de la mano podría propiciar que se altere el ritmo de las comidas y el sedentarismo hará el resto.

En Costa Rica, esa modalidad podríamos decir que apenas da sus primeros pasos, pues en la rama privada unas 60 empresas han incursionado o incursionan lentamente. Y ya el sector estatal le sigue los pasos, pues el Gobierno por medio de un decreto firmado a fines de julio declaró el teletrabajo de interés público. Debido a los elevados precios internacionales del crudo, y bajo la premisa del Gobierno Digital, el decreto persigue promover y regular el teletrabajo en las Instituciones del Estado, enfocado a incrementar la productividad y el ahorro de combustible.

Una de las recomendaciones es que quienes sean teletrabajadores realicen cinco tiempos de comida al día, tener al alcance frutas y vegetales, e hidratarse adecuadamente, así como incluir el tiempo necesario para ejercitarse. Pero no todo es color de rosa para los empleados, estudios hechos en Estados Unidos y Francia han demostrado el aumento de agresiones domésticas así como poca integración social ante la poca o nula relación interpersonal con compañeros de labores.

Ya el ICE tiene un plan piloto en acción para 11 de sus empleados, especialmente en la rama de ingeniería y Según sondeos realizados el Teletrabajo combate el estrés; pero a su vez podría propiciar a que se altere el ritmo de comidas y el sedentarismo.

17 El Contador Al Día ● Actualidad

Información Técnica

CONSULTAS Y RESPUESTAS TÉCNICAS CONSULTA No. 1

¿Cuáles son las ventajas de pertenecer al Régimen de Tributación Simplificada? RESPUESTA:

En el Régimen de Tributación Simplificada el contribuyente no está obligado a emitir facturas para efectos fiscales, el cálculo de los impuestos se efectúa mediante una operación sencilla y no debe conservar los comprobantes de todas sus operaciones, sino únicamente las facturas de compras. FUNDAMENTO LEGAL:

Decreto Ejecutivo No. 25514 del 24 de setiembre de 1996 y sus reformas. CONSULTA No. 2

¿Cuándo prescriben tributarias?

las

obligaciones

RESPUESTA:

Las obligaciones tributarias prescriben a los tres años, este plazo se extiende a cinco años cuando existan acciones fraudulentas o contribuyentes o responsables no registrados ante la Administración Tributaria. FUNDAMENTO LEGAL:

Artículo número 51 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. CONSULTA No. 3

¿Cuáles gastos puede deducir un contador independiente en el cálculo del Impuesto Sobre la Renta? RESPUESTA:

Un contador que trabaja en forma independiente puede deducir todos aquellos gastos útiles, necesarios y pertinentes para producir los ingresos gravables. FUNDAMENTO LEGAL:

Artículo número 8 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. CONSULTA No. 4

¿De acuerdo con la NIC 1 cuáles estados financieros se deben formular? RESPUESTA

Un conjunto completo de estados financieros incluye los siguientes componentes: • Balance; • Estado de resultados; • Estado que muestre (Cambios en el Patrimonio) • o, todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o bien los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con los propietarios que actúan como tales • Estado de flujos de efectivo; y • Políticas contables utilizadas y demás notas explicativas. FUNDAMENTO TEORICO

Marco Conceptual de las Normas Internacionales de 19 Información Financiera y NIC 1 . Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 2007

“Capacitación y actualización profesional” Actualice sus conocimientos contables y empresariales Ofrecemos cursos en las áreas:

• Contable, Financiero y afines • Tributario • Laboral • Mercadeo y Ventas • Servicio al Cliente • Finanzas y Presupuesto • Administración • Computación • Otros

Visite la página web

www.contadores.com para que conozca la

oferta académica del mes

Ofrecemos también capacitación empresarial en cualquier lugar del país, para facilitarle a las empresas las capacitaciones de su especial interés en la comodidad de la misma institución.

Teléfonos: 2217-89-29 / 2217-89-30 • Fax: 2219-45-44 E-mail: [email protected] / [email protected]

Información Técnica

EL EFECTO DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA COSTARRICENSE CONCRECIÓN GREMIAL DE CONTADORES

MAF. Carlos Camacho Córdoba Presidente Grupo Camacho.

E

n la estructura económica de las economías en vías de desarrollo como la costarricense, no es extraño encontrarse con situaciones de orden estructural que tengan como síntomas, no confundir con las causas; fenómenos complejos como el desempleo, el déficit en la balanza comercial, el déficit del Gobierno, que en sus manifestaciones más concretas afectan a los agentes económicos de manera igual -por tanto desproporcionada y regresiva- como lo son la devaluación y la inflación. Cabe mencionar que en las economías mundiales estos fenómenos no son exclusivos de los países en vías de desarrollo, sin embargo, el azote permanente que ellos implican si parecen ser la diferencia cuando puntualmente se presentan en las economías desarrolladas, valga decir, como lo estamos viviendo en el momento actual. En tal sentido hay que empezar el abordaje de la inflación por tratar de proponer una definición n e u t r a de la misma: es un fenómeno de crecimiento sostenido en los niveles generales de precios de los recursos en un contexto de orden geográfico (Costa Rica por ejemplo) en el que la

característica es la pérdida de la capacidad de compra de los consumidores, principal y particularmente aquellos que derivan su medio de vida de ingresos fijos fijados en monedas débiles como lo son las monedas locales, el colón en el caso costarricense. Esto lo entiende aún aquel que nunca ha experimentado la apertura de un libro de economía, quien se enfrenta a este fenómeno en el mercado, se encuentra que con la misma cantidad de dinero, cada vez puede comprar menos cosas o lo que es lo mismo, cada vez le rinde menos el ingreso fijo que recibe y solo tiene en apariencia la posibilidad de contemplar como el fenómeno lo deja cada vez más empobrecido y ejerce los derechos de protesta y resignación de una manera permanente o alterna, pero ninguno de estos derechos por sí son la solución al problema más complejo que es en efecto la inflación. Se ha repetido hasta la saciedad, que la inflación es el impuesto más injusto pues su característica regresiva es inhumana, afecta a aquellos que menos tienen de manera más que proporcionalmente en contraste con aquellos que más tienen. Hay que hacer u n a

precisión a lo dicho y es aquellos que más y que menos tienen, ¿respecto de que? Habría al menos que decir que tienen se refiere a capacidad de traslación del fenómeno de manera más o menos flexible a través de sus ingresos, pensemos en el ejemplo del comerciante que compra cada vez más caro, su escudo de protección natural en el sistema

económico es vender cada vez mas caro, mientras que aquellos que devengan pensiones o rentas fijas (rendimientos mobiliarios o inmobiliarios) así como salarios, tienen que esperar decisiones de terceros, patronales y gremiales así como de negociaciones en el marco laboral para llegar a ver ajustados parcialmente sus ingresos que quedan de manera permanente con rezago. Para los nacidos de la era del “boom” de la población donde el país duplica su población en diez años (1955-1965) y en adelante, la verdad es que no conocemos épocas de estabilidad económica y hemos oído y vivido desde niños hablar de crisis económica y distinguimos poco la una de la otra pues estas tienen un vaivén similar a la olas del mar, por ende aunque unas más fuerte y otras más clementes, siempre vuelven.

Ahora si: ¿qué podemos los profesionales en contaduría ver en este fenómeno? Como toda situación de crisis, esta ofrece amenazas y oportunidades, ambas inmersas en los mismos elementos objetivos. El eje de agregación de valor que exceda las expectativas de nuestros clientes y provoque el sacar ventaja de la amenaza tornada en oportunidad es en efecto, el compromiso con la calidad resultante de la educación continua.

21 El Contador Al Día ● Información Técnica

Información Técnica

SISTEMA DE BANDAS CAMBIARIAS Y SUS EFECTOS CONTABLES

MAF. Carlos Camacho Córdoba Presidente Grupo Camacho.

E

l sistema de bandas cambiarias y su derivación que resulta de la intervención abierta del Banco Central de Costa Rica en el actual sistema cambiario nacional tiene inmersas diversas cuestiones de interés para los profesionales de la contaduría en particular en el manejo de la mecánica contable, el reconocimiento de los efectos tributarios que de las mismas se derivan así como finalmente como profesión de consulta que es cada vez más inclusiva, la consecuente necesidad de conformarnos criterios para poder aconsejar a nuestros clientes y empleadores quienes esperan encontrar en nosotros consejeros prácticos en el manejo y anticipación de políticas en el manejo de este fenómeno. El sistema cambiario costarricense pasa por diversos estadios de desarrollo en diversas épocas que podemos remontar a las de fijación de tipo de cambio fijo, que hasta 1972 manejaba una paridad de 6.6 colónes por dólar hasta octubre de ese año, momento en que de la noche

a la mañana da un salto de dos colónes por dólar, que costó entre otros debates y escándalos, la cabeza del entonces ministro de agricultura y mano derecha del ex presidente Figueres Ferrer (19701974). Después de ese cisma y hasta setiembre de 1979, el tipo de cambio permanece estable en una paridad fijada de 8.60 por dólar. En aquel mes recordado como hito histórico de la trayectoria cambiaria de nuestro país se dispara hasta agosto de 1982, un disparo del cambio del colón en manos de la especulación de la calle y una posición “laissez faire” del Banco Central en la que se devalúa el colón en un 800% hasta alcanzar su record histórico en 63.75, en el momento que el Banco Central resucita de las cenizas existenciales en que había caído y retoma el papel de ente rector en materia cambiaria y entra la época de las predecibles y hasta recientemente conocidas minidevaluaciones con pequeños matices como algunas gradas de cambio en la anterior administración Arias Sánchez que provocó algunos pánicos producto del “deja vous” que los agentes económicos guardaban en su memoria reciente del gran trauma sufrido por la economía en la administración Carazo Odio. Parece realismo mágico poder resumir en un párrafo treinta años de historia cambiaria, pero en virtud del espacio mejor volver a las cosas actuales. En los tiempos recientes y desde la administración Pacheco De la Espriella, se venía remarcando el peligro que conllevaba el sistema cambiario en el que venia manejado el esquema de minidevaluaciones que generaban perdidas recurrentes en el Banco Central con las consecuencias en el atizar los fuegos de la inflación, fenómeno casi espejo de la historia cambiaria antes dicha. En los primeros meses de la actual administración Arias, la presidencia del

22

Banco Central se decanta por entrar en la experimentación de un modelo conocido como el de bandas cambiarias deslizantes que tenía partidarios y detractores, valga decir, en primera instancia en el plano meramente teórico y que con posterioridad alineó a los afectados en amigos o enemigos del nuevo mecanismo de determinación del sistema cambiario, donde de alguna manera los costos de las pérdidas del Banco Central, problema central que se pretende atacar, se socializa y encona en los sectores del turismo, las exportaciones y el comportamiento de los bienes raíces como inversión extranjera directa en el país, en síntesis nos hicimos menos competitivos y abrimos más aún la bandeja de la balanza comercial para aumentar un déficit que se venía financiando con los dólares de la especulación de las tasas de interés y de la creciente movilización del capital inmobiliario que sostuvieron hasta recientemente el modelo. Sin embargo, el Banco Central se percata de no poder seguir sacrificando las reservas monetarias las cuales se han deteriorado en los últimos tres meses de manera dramática y se provoca en el mercado el efecto péndulo, haciendo volver el tipo de cambio casi a su punto de partida. Contablemente, se da un fenómeno singular al cierre del año fiscal 2007 donde las posiciones cambiarias positivas, es decir activos versus pasivos denominados en moneda extranjera provocaron por primera (quizás por única vez) pérdida cambiaria y quienes tenían una posición cambiaria de exposición o negativa por primera vez (o única) eran ganadores en el estado de resultados. Cosa interesante se plantea en el orden de ideas manejado por la NIC 23 en el tratamiento del diferencial de cambio con el aparente fortalecimiento de la moneda local.

El Contador Al Día ● Información Técnica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.