COMUNICACIONES PÓSTERS EXPOSICIÓN DE PÓSTERS. Cáncer de mama I Revisores: Dra. María Lomas Garrido Dra. Belén Ojeda González. Miércoles, 3 de octubre

COMUNICACIONES PÓSTERS EXPOSICIÓN DE PÓSTERS Miércoles, 3 de octubre Cáncer de mama I Revisores: Dra. María Lomas Garrido Dra. Belén Ojeda González

35 downloads 4 Views 1MB Size

Story Transcript

COMUNICACIONES PÓSTERS EXPOSICIÓN DE PÓSTERS

Miércoles, 3 de octubre

Cáncer de mama I Revisores: Dra. María Lomas Garrido Dra. Belén Ojeda González

P-1 EFICACIA Y SEGURIDAD DE UN ESQUEMA DE DOSIS DENSA Y DOBLETES SECUENCIALES MÁS TRASTUZUMAB EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ESTADIOS II Y III, Y SOBREEXPRESIÓN DE HER2 Alfonso Sánchez Muñoz*, A. García-Tapiador*, A. OrtegaGranados*, A. Jaén-Morago*, R. Dueñas-García*, E. Martínez-Ortega*, B. Dueñas**, J. Martínez-Ferrol*** y P. Sánchez-Rovira. Servicio de Oncología Médica. **Servicio de Cirugía General. ***Servicio de Radiología.

Introducción y Objetivos: Determinar la tasa de respuestas completas patológicas (pCR) y el perfil de seguridad del esquema testado. Materiales: Se incluyeron 20 pacientes con diagnóstico histológico de carcinoma de mama infiltrante (19 ductal, 1 lobulillar) con sobreexpresión de Her2 inmunohistoquímica / amplificación del gen (FISH). Estadios tumorales: 1 IIA, 9 IIB, 3 IIIA, 7 IIIB. Receptores hormonales estrógenos y/o progesterona positivos en 12 casos, ambos negativos en 8. Mediana de edad de 43 años (rango 29-72). La mediana de tamaño tumoral fue de 5.1 cm (rango 3-8). Se administraron 3 ciclos iniciales de epirubicina 90 mg/m2 y ciclofosfamida 600 mg/m2, seguidos de 6 ciclos de paclitaxel 150 mg/m2 y gemcitabina 2500 mg/m2. Todos las drogas se administraron el día 1 del ciclo cada 2 semanas con tratamiento profiláctico mediante G-CSF. Trastuzumab se administró con dosis de carga inicial de 4 mg/kg seguido de 2 mg/kg/semanales, concomitante con paclitaxel y gemcitabina. Posteriormente recibieron tratamiento quirúrgico, radioterapia y/o hormonoterapia adyuvante según protocolos del servicio. Resultados: Todas las pacientes presentaron respuesta clínica. Fueron intervenidas quirúrgicamente realizándose en 11 pacientes cirugía radical (55 %) y en 9 conservadora (45

40

%). Se obtuvieron 10 (50%) pCR (ausencia de tumor invasivo en mama) (NSABP B-18). Mediana seguimiento 18,2 meses (6-38). 17 pacientes (85%) permanecen vivas sin enfermedad y 3 han recidivado (15%), de las cuales 1 ha fallecido. La tolerancia al tratamiento fue excelente, solo 1 paciente presentó 1 episodio de neutropenia grado 4 y 2 pacientes presentaron neutropenia grado 3.1 caso interrumpió el tratamiento por hipersensibilidad a paclitaxel tras el segundo ciclo. Hubo 1 caso de disminución asintomática de la FEVI con normalización posterior. Conclusiones: Pese al número pequeño de pacientes incluidos en el estudio, los resultados muestran una alta tasa de pCR es este grupo de pacientes con tumores de mal pronóstico, y un perfil de seguridad muy favorable. P-2 QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE CON UNA COMBINACIÓN SECUENCIAL DOSIS DENSA DE EPIRUBICINA Y CICLOFOSFAMIDA SEGUIDA DE PACLITAXEL Y GEMCITABINA +/- TRASTUZUMAB EN CÁNCER DE MAMA ESTADIOS II Y III. CORRELACIÓN ENTRE LA RESPUESTA COMPLETA PATOLÓGICA (PCR) Y MARCADORES BIOLÓGICOS Alfonso Sánchez-Muñoz*, R. Dueñas-García*, A. JaénMorago*, I. Chacón**, A.M. García-Tapiador*, E MartínezOrtega*, C. de la Torre-Cabrera*, B. Dueñas***, N. Ribelles**** y P. Sánchez-Rovira*. *Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Ciudad de Jaén.**Servicio de Oncología Médica, Hospital Virgen de la Salud de Toledo. *** Servicio de Cirugía General, Hospital Universitario Ciudad de Jaén. ****Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Nuestra Señora de la Victoria de Málaga.

Objetivos: Evaluar la eficacia, medida como tasa de pCR, y la seguridad de un esquema secuencial y dosis densa como tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama. Estudiar la correlación entre pCR con la expresión génica. Materiales: Pacientes con cáncer de mama histológicamente confirmado, estadios II-III, incluyendo tumores inflamatorios, fueron tratados con epirubicina y ciclofosfamida (90/600 mg/m2) durante 3 ciclos seguido de paclitaxel y gemcitabina (150/2500 mg/m2) durante 6 ciclos. Todas las drogas fueron administradas el día 1, cada 2

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA semanas junto con tratamiento profiláctico con G-CSF. Se administró trastuzumab semanal (2 mg/kg, dosis de carga 4 mg/kg) concomitante con paclitaxel y gemcitabina a los pacientes Her2+. Se realizó biopsia anterior al tratamiento para el estudio de la expresión génica. Los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico, radioterapia y/o hormonoterapia adyuvante según protocolos del servicio. Resultados: Se reclutaron 73 pacientes. Mediana de edad 45.3 (28.6-73.6); 42 (57.5%) T2, 12 (16.5%) T3 y 19 (26%) T4 (13 inflamatorios). Mediana de tamaño tumoral 4 cm (1-10). 30 pts (41.1%) receptores hormonales negativos, 32 (43.8%) ki-67 positivos, 10 (13.7%) p53 positivos, 31 (42.5%) GIII y 20 (27.3%) Her2 +. Se obtuvo respuesta en todos los pacientes; 27 (36.9%) tuvieron pCR (ausencia de tumor invasiso en mama); 32.1% en los Her2- y 50% en Her2+. 47 pts (64.4%) sufrieron cirugía conservadora. Toxicidades hematológicas G3/4: leucopenia en 6 pts (9%), neutropenia en 8 pts (12%), anemia en 1 (2%). Toxicidades no hematológicas G3/4: nausea (13%), vómitos (15%). Disminución asintomática de FEVI con normalización posterior en 1 paciente tratado con trastuzumab. Conclusiones: Estos resultados muestran un régimen altamente efectivo en términos de pCR con un buen perfil de toxicidad. La adición de trastuzumab incrementó la tasa de pCR en los pacientes Her2+. Durante el congreso se presentarán resultados actualizados, incluyendo una correlación entre pCR y marcadores biológicos con la supervivencia libre de enfermedad. P-3 ESTUDIO PROSPECTIVO DE SALUD ÓSEA EN PACIENTES (PAC.) CON CÁNCER DE MAMA OPERABLE (CMO) TRIBUTARIAS DE AGENTES ANTI-AROMATASA (AAA) EN ADYUVANCIA Sónia Servitja Tormo, Xavier Nogués, Rosa Nadal, Manuela Velat, Mª Jesús Peña, José Mª Garcés, Adolfo Díez-Pérez, Joan Albanell y Ignacio Tusquets. Servicio de Oncología Médica. Unidad de Funcionalismo Óseo y Articular. Hospital del Mar-IMIM. Barcelona.

Introducción y Objetivos: El uso de AAA en el tratamiento (Tto) adyuvante del CMO comporta la necesidad de desarrollar estrategias de vigilancia de salud ósea. La hipovitaminosis D promueve la activación de la parathormona y aumenta la reabsorción ósea en una población de pac. con Tto potencialmente osteopenizante. Hemos iniciado un protocolo prospectivo (basal y seguimiento) para pac. en Tto adyuvante con AAA. Se presentan datos basales de la cohorte. Materiales: Se incluyen pac. post-menopáusicas, diagnosticadas de CMO, receptores hormonales positivos, en Tto con AAA. En el estudio basal se realiza: densitometría ósea (DMO) mediante HOLOGIC QDR 4500 SL para medición de masa ósea, ingesta de calcio, determinación de marcadores de remodelado óseo y 25-OH vit D. Resultados: Entre febrero de 2006 y marzo de 2007 se incluyeron 74 pac. Edad media: 61.4 ± 8,8 años. El 14% tenían valores basales de DMO normales, el 56% valores de osteopenia y el 30% cumplían criterios de osteoporo-

sis. La ingesta de calcio era 1500 mg/d. El 82.4% de las pac. presentaban niveles de vit D bajos (£ 30 ng/dl), y esto se relaciona con hallazgos de DMO: el porcentaje de casos con valores de vit D bajos fue del 89.9% en las pac. osteoporóticas, 81% en osteopénicas y 66.6% de las pac. con DMO normal. Conclusiones: Los resultados muestran una pobre ingesta de calcio y niveles bajos de vit D, hecho que apoya la recomendación de asegurar la ingesta de calcio y normalizar los niveles de vit D >30 ng/dl en pac. en Tto con AAA, independientemente de los valores de DMO. Se presentaran resultados evolutivos de calcio y vit D. P-4 UN TERCIO DE LAS PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO PRESENTAN METASTASIS CEREBRALES DURANTE EL TRATAMIENTO PALIATIVO CON TRASTUZUMAB José Ángel García-Sáenz, Laura Rodríguez Lajusticia, Coralia Bueno Muiño, Beatriz Garcia Paredes, Teresa Sampedro, Laura Villalobos, Jana Bobokova, Javier Puente, Miguel Martín y Eduardo Díaz-Rubio. Servicio de Oncología Médica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Introducción y Objetivos: Se ha sugerido que la incidencia de metástasis cerebrales (MC) es mayor en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo que reciben trastuzumab. En 2006 publicamos una incidencia de 19.5% de MC entre las pacientes de nuestro centro (Clin Transl Oncol. 2006:8:50); en el presente análisis actualizamos los datos con un seguimiento mayor. Materiales: Análisis de la incidencia MC entre las pacientes con cáncer de mama que sobreexpresa HER2 y que recibieron quimioterapia con trastuzumab entre 1999 y 2004. Resultados: 88 pacientes consecutivos han recibido quimioterapia con trastuzumab para la enfermedad avanzada. 30 pacientes (34,1%) presentaron MC durante el tiempo de tratamiento con trastuzumab. La edad mediana era 50 años para todo el grupo, 45 años para las que presentaron MC y de 55 años para el resto. El porcentaje de tumores con receptores hormonales negativos fue 46,5% para todo el grupo, de 70% para mujeres que presentaron MC y de 38% para el resto. La tasa de respuesta objetiva con trastuzumab fue 43.2 para todo el grupo; 46.7%, para las pacientes que presentaron MC y 41,4% para el resto. El beneficio clínico fue similar en ambos grupos (70%). Conclusiones: Con un mayor seguimiento, hemos comprobado que la incidencia de metástasis cerebrales es muy frecuente entre las pacientes con cáncer de mama que reciben trastuzumab, particularmente en las pacientes más jóvenes. A partir de esta observación, sugerimos la realización de estudios periódicos del SNC para un diagnóstico y tratamiento precoz de este evento que traduciría un mayor control local y una mayor supervivencia en esta población.

41

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA P-5 VALOR PRONÓSTICO DEL INMUNOFENOTIPO (IP) DE 141 PACIENTES (PTS) CON CÁNCER DE MAMA OPERADAS INCLUIDAS EN ENSAYOS RANDOMIZADOS DE TRATAMIENTO ADYUVANTE Rafael Trujillo Vilchez1, Elena Gallego2, Antonia Márquez1, Nuria Ribelles1, Antonio Rueda1, Diego Perez1, Cristina Quero1, Ana Medina1, Luis Vicioso2 y Emilio Alba1. Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, MALAGA, 2Servicio de Anatomia Patologica, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, MALAGA. 1

Introducción y Objetivos: Los estudios de microarrays e IP clasifican el cáncer de mama en tres subtipos: basal, HER2/neu y el luminal, que están asociados a diferentes pronósticos. Materiales: En 141 pts de cáncer de mama incluidas en ensayos randomizados de tratamiento adyuvante en nuestro centro, se realizó inmunohistoquimica en los bloques de parafina. Un fenotipo basal (FB) se definió como receptores de estrógeno (ER) y progesterona (PR) negativos, citoqueratinas (CK) 5/6 y EGFR positivas. El fenotipo HER2/neu, se definió como el c-erb B2 positivo por HercepTestTM y el fenotipo luminal (FL) por ER, PR y CK 7/8 positivas y c-erb B2 negativo. Las curvas de supervivencia libre de enfermedad (SLE) se calcularon mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados: La mediana del tiempo de seguimiento fue de 52 meses (1-103). Durante este periodo 13.8% pts fallecieron de cáncer de mama y 27.7% pts recayeron. En el momento del diagnostico 10.4% de los pts tenían ganglios negativos, 89.6% tenían ganglios positivos. 50.8% pts recibieron taxanos, 7.7% trastuzumab, 62.3% radioterapia y 61% pts recibieron hormonoterapía. Fueron positivos para FL: 65.2%, FB: 9.9% y Her-2 : 8.5%. 16.3% no se encuadraron en ninguno de los tres subtipos. Mediana SLE para FB: 24 meses, para FL y Her-2 fenotipos no se alcanzó la mediana de SLE. A 5 años la SLE fue; FB: 19%, FL: 63% y Her-2: 56%.El análisis de Kaplan-Meier demostró que la presencia de un fenotipo basal se asoció a una peor SLE comparado con el fenotipo luminal de manera altamente significativa log rank test (p= 0.0001).El análisis multivariado de Cox demostró que el efecto pronostico del FB en relación a la SLE era independiente del número de ganglios, estadio y tamaño del tumor HR: 0.12 95% CI (0.05-0.2). Conclusiones: Hemos encontrado que la expresión del FB se asocia con peor pronóstico en el contexto de ensayos randomizados. P-6 TRATAMIENTO HORMONAL NEOADYUVANTE CON LETROZOL (2,5 MG) ENPACIENTES POSTMENOPÁUSICAS CON CÁNCER DE MAMA OPERABLE Y RE/RPG[+] Antonio Llombart-Cussac, Antonio Galán, Carlos Fuster, Elvira Buch, Vicente Carañana, Álvaro Rodríguez-Lescure, Carlos Vázquez, Ángel Guerrero, Amparo Ruíz y Vicente Guillem.

42

Instituto Valenciano de Oncologia, Valencia; Hospital de Sagunto, Valencia; Instituto Valenciano de Oncologia, Valencia; Hospital de Sagunto, Valencia; Hospital Arnau de Vilanova, Valencia; Hospital Universitario de Elche, Alicante; Instituto Valenciano de Oncologia, Valencia; Instituto Valenciano de Oncologia, Valencia; Instituto Valenciano de Oncologia, Valencia; Instituto Valenciano de Oncologia, Valencia.

Introducción y Objetivos: Estudios previos, con periodos de tiempo prefijados, muestran una mejor eficacia, en términos de tasa de respuesta y posibilidad de cirugía conservadora, de la terapia neoadyuvante hormonal frente al tratamiento con tamoxifeno u otro quimioterápico equivalente, en pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama operable y RE/RPg[+]. El objetivo de este estudio fue valorar la eficacia, hasta alcanzar máxima respuesta, y seguridad de letrozol (Femara®) en esta población. Materiales: Se diseñó un estudio abierto, multicéntrico, fase II para evaluar la eficacia y seguridad de letrozol durante un periodo de 3 a 12 meses. Se reclutaron pacientes posmenopáusicas, con diagnóstico anatomopatológico (trucut) de carcinoma infiltrante de mama en estadio II a IIIb no susceptibles de cirugía conservadora y RE/RPg[+]. El objetivo principal fue determinar el tiempo hasta la respuesta máxima. También se planteó determinar la tasa de respuesta local y la frecuencia de cirugía conservadora tras tratamiento. Se evaluó la seguridad del tratamiento. Resultados: Se reclutaron 70 pacientes con una edad media de 79,0 años. En el 50%, el tumor estaba en estadio T2 N0, y el 92,9% tenía RE[+]. La mediana de tiempo hasta alcanzar respuesta máxima y local fue de 4,2 meses y 3,9 meses respectivamente. El 76,8% de las pacientes presentó respuesta local en algún momento del periodo de tratamiento, parcial en el 67,4% de las pacientes y total en el 32,6%. Únicamente se ha reportado un acontecimiento adverso grave que cumplió criterios de toxicidad relacionado con el fármaco. Conclusiones: El tratamiento hormonal coadyuvante con letrozol ha mostrado ser eficaz y seguro en pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama primario y receptores hormonales positivos. P-7 DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA COMPLETA PATOLÓGICA (PCR) A QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE DE DOSIS DENSA EN PACIENTES HER2+ CON CÁNCER DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO (CMLA) TRATADOS CON TRASTUZUMAB (T) COMPARADO CON PACIENTES HER2+ Y HER2 TRATADOS SIN TRASTUZUMAB Alfonso Sanchez-Muñoz*, A. M. García-Tapiador*, R. Dueñas-García*, A. Jaén-Morago*, E. Martínez-Ortega*, M. Fernández-Navarro*, C. de la Torre-Cabrera*, B. Dueñas**, F. Morales*** y P. Sánchez-Rovira* *Servicio Oncología Médica, **Servicio de Cirugía General,*** Servicio de Radiología.

Introducción y Objetivos: Identificar la expresión de Her2+ como factor predictivo de pCR a T en pacientes con CMLA tratados con quimioterapia neoadyuvante.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Materiales: Fueron estudiados 127 pacientes con cáncer de mama de nuevo diagnóstico, estadios II-III, incluyendo tumores inflamatorios. Mediana de edad 47,7 años (26,473,6). Mediana de tamaño tumoral, 5 cm (1-10). 57 (44,8%) eran T2, 33 (26%) T3 y 37 (29,2%) T4 (25 inflamatorios). 59 pacientes (46,5%) presentaban ganglios positivos antes del tratamiento. 50 pts (39,4%) eran receptores hormonales negativos, y 38 (30,4%) Her2+. Los pacientes recibieron uno de los 2 esquemas de quimioterapia cada 2 semanas con tratamiento profiláctico con G-CSF: A) epirubicina 90 mg/ m2 -ciclofosfamida 600 mg/m2, dia 1 durante 3 ciclos, seguido de paclitaxel (P) 150 mg/m2 - gemcitabina (G) 2500 mg/m2 el dia 1 +/- T 2mg/kg/semana según el estado Her2 (n=73); B) adriamicina 40mg/m2 , d1 más P 150mg/m2 -G 2000 mg/m2 d2 durante 6 ciclos (n=54). Posteriormente recibieron tratamiento quirúrgico, radioterapia y/o hormonoterapia adyuvante según protocolos del servicio. Resultados: 43 (33,9%) obtuvieron pCR (ausencia de tumor invasivo en mama). Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos para analizar la influencia del tratamiento con T en pCR: (1) pacientes Her2+ tratados con T (20 pts): pCR 50%; (2) resto de pacientes, tratados sólo con quimioterapia (107 pts: 18 Her2+ y 89 Her2-): pCR 32% (p=0.068). Se realizó cirugía conservadora en 77 pts (60,6%). Conclusiones: Ambos esquemas de quimioterapia de dosis densa son altamente efectivos en términos de pCR. A pesar de no hallarse una correlación significativa entre el estado Her2 + y la terapia con Trastuzumab con la tasa de pCR, probablemente debido al pequeño tamaño muestral, se observó una tendencia favorable en el grupo de tumores Her2+ tratados con T. Durante el congreso, se presentará un análisis de correlación entre pCR y la supervivencia libre de progresión. P-8 ADMINISTRACIÓN QUINCENAL DE CISPLATINO Y GEMCITABINA EN CÁNCER DE MAMA AVANZADO TRATADO PREVIAMENTE CON ANTRACICLINAS Y TAXANOS Gema Pulido Cortijo, Juan R. De la Haba, Miguel Angel Berciano, Ignacio Porras, M. Auxiliadora Gómez, Antonio García, María Teresa Cano, Raquel Serrano, María José Méndez y Enrique Aranda. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Introducción: La combinación de Cisplatino y Gemcitabina es activa en diferentes tumores sólidos, y esquemas de administración quincenal demuestran mantener actividad con una mejor tolerancia. Ambos fármacos han demostrado eficacia en el cáncer de mama. Objetivo: Analizar la actividad y tolerancia de la combinación de Gemcitabina y Cisplatino administrados cada 2 semanas en pacientes con cáncer de mama metastático, previamente tratadas. Material y método: Se han tratado en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía

de Córdoba 35 mujeres. Todas las pacientes presentaban cáncer de mama metastásico con progresión a antraciclinas y taxanos. El esquema de tratamiento consistió en la administración de Gemcitabina 2000 mg/m2 día 1 y Cisplatino 50 mg/m2 día 1 cada 2 semanas. La evaluación de toxicidad se hizo previa a la administración de cada ciclo y la respuesta fue valorada tras el 4º y 8º ciclo. Resultados: La edad media de las pacientes fue de 47 años (39-55). El 100% de las pacientes habían recibido al menos una línea previa de tratamiento quimioterápico para enfermedad metastásica. El 94,3% (33 pacientes) presentaban múltiples metástasis y un 48,6% tenían afectación en más de un órgano. La toxicidad grado III-IV más frecuente fue astenia en un 25,7% seguida de neutropenia en un 11,4% y emésis en un 5,7%. Para respuesta se han analizado 29 pacientes: 2 respuestas completas (7%), 9 respuestas parciales (31%), 9 estabilizaciones (31%) y 9 progresiones (31%). La mediana de tiempo a la progresión fue de 3,67 meses (IC 95: 2,5-4,83). Aquellas pacientes con perfil inmunohistoquímico RE(-), RP(-) Erb-2(-): n= 4 la tasa de respuesta objetiva (RC+RP) fue del 100% (p= 0.041). Conclusiones: La combinación quincenal de cisplatino y gemcitabina es activa y bien tolerada en pacientes con cáncer de mama avanzado previamente tratadas con antraciclinas y taxanos. P-9 POLIMORFISMOS THR241MET XRCC3 Y LYS751GLN XPD, CÁNCER DE MAMA Y LONGEVIDAD Elena Castro Marcos, Nerea Alonso López, Virginia Reguero Cuervo, Rubén Leno Nuñez, Raquel Salazar Sáez, Juan Jesús Cruz Hernández y Rogelio González Sarmiento. Servicio de Oncología del Hospital universitario de Salamanca. Centro de Investigación del Cáncer.

Introducción y Objetivos: Estudios previos han demostrado que variantes frecuentes de los genes reparadores de DNA pueden incrementar el riesgo de presentar cáncer de mama. Por otro lado, creemos que los individuos que alcanzan mayor edad sin desarrollar tumores podrían poseer un background genético que les permite mantener indemne su genoma. Estudiar la distribución alélica y genotípica de los polimorfismos XRCC3Thr241Met y XPDLys751Gln en cáncer de mama y controles, dividiendo la muestra según fuesen 65 años. Materiales: Hemos realizado el estudio en DNA obtenido de sangre periférica de 99 pacientes con cáncer de mama, (68 65 años), 96 controles 65 años. Se caracterizaron los genes mediante PCR y digestión con encimas de restricción mediante los protocolos habituales. El análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS. Resultados: XRCC3241Met/Met no es factor de riesgo para cáncer de mama(p=0´192), pero es más frecuente entre los controles>65 que en las pacientes(p7.5 según el Bioanalizador de Agilent). Se han estudiado, mediante microarrays (Agilent, 41.676 genes), los patrones de expresión génica de los 91 tumores además de 8 tejidos de colon normal, y 11 réplicas técnicas. Todas las muestras se hibridaron frente a un pool de tejido de colon sano (68 sujetos) mediante hibridación doble: tumor-Cy5/pool-Cy3, tejidosano-Cy5/pool-Cy3 y pool-Cy5/pool-Cy3. La fluorescencia se ha cuantificado utilizando el programa FeatureExtraction 8.5 de Agilent. Los resultados se han normalizado por el método de LOWESS y a continuación para clasificar los pacientes, se ha realizado análisis de datos no supervisado empleando el programa BRB-Array-Tools, mediante “Hierarchical Clustering” utilizando principalmente “average linkage” y correlación de Pearson. Resultados: Tras el análisis estadístico de los resultados y con una p 2 líneas de QT paliativa, refractarios a irinotecan y oxaliplatino (progresión durante el tratamiento o < 3 meses tras su finalización) y que recibieron BV asociado a QT, como uso compasivo, a una dosis de 5 mg/Kg/2s o 7,5 mg/Kg/3s según esquema. Resultados: Entre Sep-2004 y Feb-2007 se trataron 39 pacientes, 28 varones (72%), con una edad media de 65,6a (rango 49-84). Media de líneas de QT previas 2,5 (rango 24): Irinotecan 100% (>1 línea: 33%), Oxaliplatino 100% (>1 línea: 6%), Cetuximab 31%. BV se administró combinado a IFL en 25 pacientes (64%), a FOLFIRI en 10 (25%), a XELOX en 3 (8%) y a FOLFOX4 en 1 (3%). La toxicidad específica de BV por paciente fue (grado 1-2/3-4): HTA 3/0, proteinuria 5/0, hemorragia 19/1, trombosis (venosa) 1/0, fístula gastrointestinal 1/1 y perforación intestinal 0/1. No hubo ningún fenómeno tromboembólico arterial. La tasa global de respuestas fue del 10,3% (IC95%: 0,8-19,8), con 4 RP y 21 EE como mejor valoración. La tasa de mortalidad a 60 días fue del 5%. La mediana de SLP fue 4,37 meses (IC95%: 3,51-5,22). La mediana de SG fue 8,03 meses (IC95%: 5,78-10,28), con una supervivencia estimada a 12 y 18 meses del 25% y del 11%, respectivamente. Conclusiones: BV asociado a QT puede revertir la resistencia a QT, consiguiendo algunas respuestas en pacientes con CCRA refractario a irinotecan y oxaliplatino. Las supervivencias (SLP y SG) parecen superiores a las esperables únicamente con cuidados de soporte. P-177 CELULAS PRIMORDIALES EN CÁNCER DIGESTIVO Marga Reboredo, Silvia Díaz-Prado, Pilar Iglesias Díaz, Vanessa Medina Villaamil, Berta Rodríguez, Isabel

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Santamarina, Mar Haz, Manuel Valladares Ayerbes y Luis M Antón Aparicio. Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. La Coruña.

Introducción y Objetivos: En diferentes modelos tumorales se han definido subpoblaciones celulares con características de células troncales o primordiales (CP). Se sugiere que estas CP del cáncer (CPC) son responsables del crecimiento de los tumores, de las metástasis y de la resistencia a fármacos. Se han establecido distintos marcadores moleculares característicos de las CP. Definir y cuantificar la expresión de marcadores moleculares de células troncales en un panel de líneas celulares de tumores digestivos, desarrollado en nuestro laboratorio a partir de explantes primarios de líquido ascítico. Materiales: Las líneas celulares (LC) empleadas fueron: OJC1 derivada de adenocarcinoma de páncreas; OJC4, OJC5 y OJC6 derivadas de carcinoma de colon. Mediante RT-PCR en tiempo real se ha cuantificado la expresión relativa de los siguientes marcadores: Factores de trascripción Oct4 y Nanog; transportadores de membrana ABCB1 (MDR1) y ABCG2/BCRP; marcadores de diferenciación, citoqueratina 20. La cuantificación relativa se efectuó frente a médula ósea (MO) y otras líneas celulares. Adicionalmente se ha evaluado la expresión de PTTG1 y reticulocalbin 2. Mediante análisis bioinformático se ha definido la expresión de PTTG1 y RCN2 en líneas celulares embrionarias humanas depositadas en bases de datos del “Cancer Gene Anatomy Project”. Por último empleando imnmunofluorescencia (IF) se ha analizado la expresión de AC133 en las LC, en monocapas y en esferoides multicelulares. Resultados: Se demostró expresión de ABCB1, BCRP, Nanog, Oct4, PTTG1 y RCN2 en todas las LC de tumores gastrointestinales testadas, aunque los niveles relativos de mRNA mostraron gran variabilidad. Mediante IF se demostró asimismo la presencia de células AC133 positivas. Conclusiones: La expresión de distintos marcadores fenotípicos de células primordiales se mantiene en los cultivos de células tumorales. Estos resultados sugieren que las CPC pueden aislarse de depósitos metastáticos como ascitis y mantenerse en cultivo. Por ultimo sugerimos que PTTG1 y RCN2 podrían ser marcadores de células troncales. P-178 ANÁLISIS DE COSTE-EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTO CON CETUXIMAB EN CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO G. Soler, *J. J. Machi, *M Rey, M. Martínez-Villacampa, M. Calvo, A. Pisa, V. Arrazubi, A. López-Doriga, S. Abenia y R. Salazar. Servicio de oncología Médica y Servicio de Farmacia* del Institut Cátala d´Oncología de l´Hospitalet.

Introducción y Objetivos: Cetuximab ha demostrado actividad antitumoral en pacientes con CCR avanzado refractarios a CPT11. Su combinación con CPT11 revierte la resistencia al mismo en un porcentaje significativo de pacientes, y su uso ha sido aprobado por las agencias reguladoras del medicamento en Europa para esta indicación.

Materiales: Análisis prospectivo de una serie de pacientes con cáncer colorrectal avanzado en progresión a CPT11 que recibieron tratamiento con cetuximab-CPT11 (C225 400 mg/m2 dosis de carga seguido de 250 mg/m2 semanal de y CPT11 130 mg/m2 semanal x 4 cada 6 semanas) desde junio de 2004 hasta diciembre de 2006 en nuestro centro. El objetivo es analizar el coste-efectividad de este tratamiento en el contexto de la práctica clínica habitual fuera de ensayo clínico y compararlo con una cohorte histórica control tratada sin cetuximab. Resultados: 50 pacientes tratados con C225 y 50 controles han sido analizados. De la serie tratada , la mediana de edad es de 63 (30-74). H 64% y M 36%. El PS fue de 0-2 (0=12%, 1= 74%, 2= 14%). La determinación de EGFR fue positivo en 78% ,no detectable 18% y un 4% indeterminado. El 84 % de los pacientes habían realizado 2 líneas previas de QT, el 10% 1 línea y el 6% 3 líneas de QT. La mediana de infusiones recibidas fue de 18 (1-72). La respuesta al tratamiento fue de RC 2%, RP 20%, EE 24%, progresión 52%, no valorable 2%, el tiempo a la progresión es 3.4. El efecto adverso más frecuente fue rash acneiforme en 85% (5% g 3). astenia 40%, diarrea 48%(g3 4%), neutropenia G1-2 16% y G3-4 4% El índice de respuesta es significativamente superior en los pacientes que presentaron rash cutáneo. Conclusiones: Se presentarán los resultados de costeefectividad del tratamiento con cetuximab-CPT11 en nuestra institución. P-179 CÁNCER COLORRECTAL EN ADULTOS JÓVENES: ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANATOMOCLÍNICAS, FAMILIARES E INMUNOHISTOQUÍMICAS José Perea García, Laura Valle, Ana María Dotor, Fátima Mercadillo, Victoria Fernández, Pablo Peláez, Rogelio González Sarmiento, Javier Benítez, Manuel Hidalgo y Miguel Urioste. Servicio de Cirugía General B. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Human Cancer Genetics Program, Comprehensive Cancer Center, Ohio State University, Columbus (OH), USA. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de Getafe. Madrid. Grupo de Genética Humana, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid. Centro de Investigaciones del Cáncer. Universidad de Salamanca. Salamanca.

Introducción y Objetivos: El Cáncer Colorrectal (CCR) es una enfermedad que predomina en personas mayores de 65 años, aunque puede aparecer en jóvenes, en quienes el diagnóstico y tratamiento resulta tardío. Poco se sabe de las características y comportamiento del CCR en este último grupo. Nuestro objetivo es analizar las características clínicas, inmunohistopatológicas y la supervivencia en un grupo de CCR en adultos jóvenes. Materiales: Se seleccionan 41 pacientes con CCR a una edad igual o menor de 45 años. Los tumores fueron analizados con el microsatélite Bat26 y clasificados en: estables (MSS) e inestables (MSI). Muestras tumorales de ambos grupos fueron incluidas en un microarray de tejidos, ana-

121

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA lizando expresión inmunohistoquímica de 25 proteínas relacionadas con la reparación del ADN, adhesión celular, proliferación, apoptosis, y otras funciones celulares. Los resultados inmunohistoquímicos se correlacionan con las características clinicopatológicas y familiares y se comparan en ambos grupos, MSS y MSI. Resultados: 28 tumores (68.3%) resultaron MSS y 13 (31.7%) fueron MSI. La inestabilidad de microsatélites y la presencia de tumores no productores de moco parecen asociarse a un mejor pronóstico. Los tumores MSI presentan predominio de localización derecha, falta de expresión de las proteínas reparadoras, más tumores productores de moco, y más familiares con CCR o tumores relacionados. En relación a los marcadores inmunohistoquímicos, sólo la ausencia de p53 se correlaciona con un peor pronóstico en los MSI. En los MSS aquella muestra una tendencia inversa. El resto de resultados presenta tendencias que podrían ser relevantes, aunque no se alcanza la significación estadística dado el reducido tamaño muestral. Conclusiones: Los tumores MSI en adultos jóvenes tienen características similares a las de los CCR familiares asociados a mutaciones germinales en los genes de reparación. Sin embargo, en este grupo, la expresión de p53 podría ser clínicamente relevante como marcador pronóstico. P-180 TOLERABILIDAD DE LA QUIMIO-RADIOTERAPIA (QT-RT) PREOPERATORIA EN CÁNCER DE RECTO (CR) EN PACIENTES ANCIANOS Paula García Teijido1, Pilar Blay2, Isabel Muñiz1, Manolo Matallana3, Luis Olay3 y Mercedes Canteli3. 1 Oncología Médica Hospital San Agustín. Avilés. 2Oncología Médica Hospital Universitario Central Asturias (HUCA). 3 Oncología Radioterápica HUCA.

Introducción y Objetivos: Actualmente el tratamiento estándar del CR estadio cT3/T4, N0/N1 es la administración de QT-RT concomitante preoperatoria. Frecuentemente se desestima a los pacientes >75 años por el miedo a una mayor toxicidad. Objetivo: Demostrar que los pacientes ancianos pueden tolerar este tipo de tratamiento. Materiales: Entre marzo 2005 y marzo 2007 se incluyeron 12 pacientes ? 75 años, con una mediana 79 (75-84), diagnosticados de CR cT3/T4, N0/N1, con PS £ 2 (2/12 PS=2) y 4 con comorbilidades asociadas. Siete tumores se localizaban en recto medio y 5 en recto inferior. Se trataron con RT (45 Gy) concomitante con Capecitabina (C) vía oral. Seis pacientes recibieron 2 ciclos de C 825 mg/m2/12 horas días 1-14 cada 21d y 6 pacientes C 825 mg/m2/12 horas 7 días/semana durante la radioterapia. Resultados: Se redujo la dosis de C al 75% de los pacientes pero todos completaron la RT. Se han intervenido 11 pacientes (uno pendiente de cirugía): resección R0 en 9/11, conservación de esfínteres en 4/11 y respuestas patológicas completas 1/11. La toxicidad máxima por paciente fue grado 1-3 de la CTC (ningún caso G4): diarrea G1 1/12 (8%), G2 2/12 (17%); mucositis G1 1/12 (8%); anemia G1 4/12 (33%); leucopenia G1 1/12; arritmia cardiaca G1 1/12;

122

síndrome palmo-plantar G1 2/12, G2 1/12, G3 1/12; proctitis G1 1/12, G2 3/12 (25%); disuria G1 1/12. Conclusiones: La toxicidad del tratamiento con QT-RT preoperatorio con esquemas basados en Capecitabina en pacientes con CR mayores de 75 años es aceptable y permite un alto porcentaje de resecciones completas. P-181 ESTUDIO PROSPECTIVO DE LOS POLIMORFISMOS DE LA TIMIDILATO SINTASA (TS) EN PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL Virginia Arrazubi, Sara González, Daniel Azuara, Elisabet Guinò, Alejandro Teulé, María Martínez Iniesta, Aleydis Pisa, Gemma Soler, Mercedes Martínez Villacampa y Ramón Salazar. Institut Català d´Oncologia.

Introducción y Objetivos: Se han descrito dos polimorfismos principales del gen de la TS (esencial para la incorporación de nucleótidos al ADN y diana del 5-FU): en la región promotora doble (2R) o triple (3R) repetición de 28 pares de bases (bp) y en la región 3´ delección (del) o no (ins) de 6 bp. Se han intentado correlacionar con la sensibilidad y toxicidad a las fluoropirimidinas con resultados dispares. Materiales: De noviembre de 2006 a abril de 2007 han sido analizados de forma prospectiva y consecutiva 72 pacientes con cáncer colorrectal. Un laboratorio de diagnóstico molecular independiente ha determinado los polimorfismos de la TS en línea germinal. Objetivo: describir la frecuencia de los polimorfismos y su correlación con factores clínicos, de toxicidad y pronóstico. Resultados: Hombres 60%/ mujeres 40%; media de edad: 66 (rango 36-86). Estadio y localización:15 pacientes con estadio I, 21 II (el 52% con factores considerados de riesgo), 23 III y 13 IV, 31% colon derecho, 44% izquierdo y 25% recto. El 23% de los pacientes tratados con quimioterapia presentaron toxicidad G3-4, principalmente hematológica. Genotipo: 37% 3R/3R, 47% 2R/3R y 16% 2R/2R, 12% del6/del6, 56% ins6/del6 y 32% ins6/ins6. El haplotipo más frecuente ha sido 3R/del6 en el 36% seguido de 2R/ins6 35%, 3R/ins6 23% y 2R/del6 4%. No se han objetivado relaciones significativas entre el genotipo o haplotipo con la presentación tumoral o la toxicidad ante el tratamiento. Conclusiones: La puesta en marcha de series prospectivas como ésta es la herramienta que permitirá confirmar los resultados preliminares que se han obtenido en estudios retrospectivos y obtener la evidencia para su aplicación clínica. La serie que se presenta demuestra falta de correlación entre los polimorfismos y la presentación clínica o toxicidad a la quimioterapia; un seguimiento más largo es necesario para explorar su correlación con el pronóstico. P-182 RESECCIÓN QUIRÚRGICA DE LAS METÁSTASIS EN CÁNCER COLORRECTAL (CCR): RESULTADOS EN 94 CASOS

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Alejandra Giménez Ortiz, José Ponce, Jorge Aparicio, Roberto Díaz, Francisco Aparisi, Tania Fleitas, Paula Richart, Helena de la Cueva y Angel Segura. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Introducción y Objetivos: La resección quirúrgica de las metástasis (generalmente hepáticas) representa la única posibilidad curativa en pacientes con CCR avanzado. Es necesaria una adecuada selección de los candidatos a un tratamiento quirúrgico agresivo. Presentamos nuestra experiencia actualizada. Materiales: Entre 1996 y 2006 se practicaron en nuestro centro 94 metastatectomías de CCR. Había 56 hombres y 38 mujeres con una mediana de 62 años (40-81). La localización fue hepática en 69 (73%), pulmonar en 16 (17%) y ambas en 9 (9%). Las metástasis eran sincrónicas en 47 casos y metacrónicas en 47 (5 estadios I, 16 estadios II y 26 estadios III, con una mediana de intervalo libre de recidiva de 21 meses, 3-84). La mayoría tenía 1 lesión única (51%), 2 (21%) o 3 (16%) lesiones, con una mediana de diámetro máximo de 33 mm (10-150). La mediana del número de criterios de Fong fue 2 (0-5). Resultados: Recibieron QT neoadyuvante 40 pacientes (43%; FOLFOX fue el esquema más empleado) y postquirúrgica 64 (68%; FOLFOX y Mayo fueron los más comunes). La resección se consideró curativa en 82 casos (88%). La mediana de duración del ingreso resultó 8 días (4-26). No hubo mortalidad perioperatoria ni morbilidad llamativa. Con una mediana de seguimiento de 47 meses (6-132) se han detectado 52 recaídas (55%) y 35 fallecimientos (37%). La mediana de supervivencia (SV) es de 58 meses y la probabilidad de SV a 3 y 5 años de 68% y 44%. Para la SV libre de enfermedad, estas cifras son de 21 meses, 35% y 32% respectivamente. Conclusiones: La metastatectomía es un procedimiento seguro en pacientes con CCR, que consigue porcentajes de curaciones de hasta el 30% a 5 años. A pesar de la elevada incidencia de recidivas, el alto porcentaje de curaciones y la prolongada mediana de supervivencia (5 años) justifican esta indicación en casos seleccionados.

colorrectal (CCR). El objetivo de este estudio fue encontrar marcadores de resistencia a OXA. Materiales: Se estableció una línea resistente (R) a OXA a partir de la línea tumoral humana HT-29 (S) mediante exposición continua a concentraciones crecientes del fármaco durante un año aproximadamente. Se compararon los perfiles proteicos obtenidos de R y S mediante proteómica comparativa (geles 2D y espectrometría de masas (MS)). Los resultados se confirmaron mediante Western Blotting (WB) y RTQPCR. Se estudió el patrón de expresión de ARNm de PKM2 en 34 pacientes con CCR tratados con OXA+5FU en primera línea. Resultados: El índice de resistencia obtenido fue de 6 veces. Se obtuvieron 47 puntos con más de 4 veces de sobreexpresión (SE) o infraexpresión (IE) en las células R vs. S. Mediante MS se confirmó la IE de HSP60, PKM2 y Enolasa 1 y la SE de hnRNP y de HSC70. Mediante WB se confirmaron los resultados para HSP60, HSC70 y PKM2. El estudio detallado de PKM2 reveló IE a nivel de ARNm en la línea R y también una correlación negativa entre los niveles de ARNm y la IC50 para OXA en 8 líneas celulares (spearman r = -0,846 p = 0,008). En 34 enfermos de CCR avanzado tratados con OXA+5FU los niveles intermedios de PKM2 correlacionaron con un mejor tiempo a la progresión (TTP) (28,06 meses vs. 8 meses para los de muy alta o muy baja expresión, Log rango p = 0,037) y mayor índice de respuestas (64% vs. 34%). Conclusiones: PKM2 puede estar implicada en la resistencia a oxaliplatino in vitro e in vivo. Recientemente, se ha relacionado PKM2 con la activación de la apoptosis en respuesta a algunos compuestos antitumorales. Serán necesarios más experimentos para confirmar estos resultados. P-184 TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA DEL CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO CON XELIRI BISEMANAL Y BEVACIZUMAB Pilar García Alfonso, Andrés Muñoz Martín, Virginia Martínez Martín, Ricardo González del Val, Berta Hernández Marín, Shahi Parkam Khosravi y Gumersindo Pérez Manga. Hospial General Universitario Gregorio Marañón.

P-183 IDENTIFICACIÓN DE LA PROTEÍNA PIRUVATO KINASA M2 (PKM2) COMO POSIBLE MARCADOR DE RESISTENCIA A OXALIPLATINO (OXA) MEDIANTE EL ESTUDIO DEL PERFIL PROTEÓMICO EN CÉLULAS DERIVADAS DE HT-29 RESISTENTES AL FÁRMACO Alba Ginés Molina1, Eva Martínez-Balibrea1, Anna Martínez-Cardús1, José Luis Manzano1, Enrique Aranda2, Eva Musulén3, Laura Layos1 y Albert Abad1. 1 Servicio de Oncología Médica. Institut Català d’OncologiaHospital Germans Trias i Pujol. Badalona. 2Servicio de Oncología Médica. Hospital Reina Sofía. Córdoba. 3Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona.

Introducción y Objetivos: OXA es uno de los fármacos más usados en el tratamiento de primera línea del cáncer

Introducción y Objetivos: Bevacizumab (B) es el primer fármaco antiangiogénico aprobado para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico (CCRm). En el estudio pivotal la adición de B al régimen IFL incrementó de forma significativa la supervivencia libre de progresión (SLP), supervivencia global (SG), tasa de respuestas (RR) y duración de las respuestas, con una toxicidad aceptable. En este trabajo evaluamos la eficacia y seguridad de B con otra combinación basada en Irinotecan, XELIRI bisemanal (b), que sustituye el 5Fluorouracilo (FU) por Capecitabina (C), prodroga tan eficaz como el FU en infusión continua y con similares tasas de toxicidad. El esquema XELIRIb ha demostrado en nuestra experiencia elevada eficacia y adecuado perfil de toxicidad. (ESMO 2006, abs. 344). Materiales: análisis retrospectivo de los pacientes con CCRm tratados en nuestro centro con B y XELIRI b.

123

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Resultados: se han incluido un total de 29 pacientes, (44.8% varones). La mediana de edad es de 65 años (45.178.4). Se han administrado una mediana de 9 ciclos por paciente. El 20.7% recibió tratamiento adyuvante previo. El porcentaje de reacciones adversas propias de B ha sido bajo, siendo las más frecuentes: HTA (4.3%), proteinuria (9%) y complicaciones de cicatrización (4.3%), todas grado I ó II. Las toxicidades más frecuentes no relacionadas con B fueron: neutropenia (33.3%), diarrea (64.3%) y mucositis (57.7%). No hubo ningún caso de perforación gastrointestinal. 24 de los pacientes fueron evaluables para respuesta distribuyéndose del siguiente modo: RC=4.2%; RP=70.8%; EE=25%. 3 pacientes fueron posteriormente intervenidos de sus metástasis. Tras un seguimiento medio de 10.6 meses, la mediana de intervalo libre de progresión es de 9.9 meses. Conclusiones: la administración de Bevacizumab en combinación XELIRIb posee un perfil de toxicidad adecuado y consigue resultados prometedores en términos de respuestas y supervivencia libre de progresión.

P-185 CIRUGÍA DE METÁSTASIS HEPÁTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL: EXPERIENCIA CLÍNICA EN LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE ALCORCÓN Juan Carlos Cámara Vicario*, Nuria Rodríguez*, Carmelo Loinaz**, Federico Ochando**, Jesús García-Donas*, Jose Miguel Sánchez*, Manuel Nevado*** y Rut Villafañe*, Carlos Jara*. Unidades de Oncología Médica*, Cirugía** y Anatomía Patológica***. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.

Introducción y Objetivos: La cirugía de metástasis hepáticas (CMH) es un tratamiento potencialmente curativo para un subgrupo de pacientes (pts) con cáncer colorrectal (CCR) metástasico. Se pretende evaluar los resultados en nuestro centro de la CMH en pts con CCR en términos de supervivencia global (SG) y libre de progresión (SLP). Materiales: Estudio retrospectivo de casos incidentes de pts con CCR sometidos a CMH en la Fundación Hospital de Alcorcón. Análisis estadístico descriptivo y de supervivencia con la aplicación SPSS 13.0 Resultados: Entre mayo de 1999 y abril de 2007 se intervinieron 39 pts; Ctcas. demográficas: Hombre/Mujer: 24/15; Mediana edad: 66 años (40-82); Ctcas. clínico-patológicas: Colon/Recto: 33/6; CEA normal/elevado: 20/19; ECOG 0/1: 33/6; Número de metástasis: 1-3/>3: 32/7; Tamaño metástasis (cm): 1-5/>5: 31/8; Afectación bilobar hepática: Si/No: 6/33; Quimioterapia (QT) neoadyuvante: Si/No: 10/29; QT postoperatoria: Si/No: 18/21; Mortalidad perioperatoria: 2/39 (5.1%). Tras un seguimiento mediano de 44 meses (m), la mediana de SLP es de 38 m y la mediana de SG de 57 meses, con un 45% de pts vivos a los 5 años. Conclusiones: Con un aceptable riesgo quirúrgico, la CMH es el único tratamiento con potencial curativo y largos supervivientes en el CCR metastásico. Nuestros resultados son comparables a los de otras series de pacientes sometidos a resección de metástasis hepáticas.

124

P-186 LA QUIMIORADIOTERAPIA COMBINADA PREOPERATORIA CON UFT Y OXALIPLATINO ES EFECTIVA Y SEGURA EN PACIENTES CON CÁNCER DE RECTO RESECABLE EN ESTADIOS II-III: RESULTADOS A LARGO PLAZO EN ÚNICO CENTRO Roberto Díaz1, Jorge Aparicio1, Rafael Estevan2, Alejandro Tormo3, Ángel Segura1, Fina Artés4, Francisco Aparisi1, Tania Fleitas1, Paula Richart1 y Helena de la Cueva1. 1 Servicio de Oncología Médica. 2Unidad de cirugía coloproctológica. 3Servicio de Radioterapia 4Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario La Fe.

Introducción y Objetivos: La quimiorradioterapia (QRT) preoperatoria con 5-FU muestra una mejoría en el control local y una toxicidad reducida frente a la QRT postoperatoria. Hay estudios prometedores con nuevas combinaciones de QRT basadas en fluoropirimidinas orales y/o nuevos agentes, como el oxaliplatino. Materiales: Curso de RT de 5 semanas (45 Gy, fracciones diarias de 1.8 Gy) y QT (UFT, 400 mg/m2/día, 5 días/ semana y oxaliplatino 85 mg/m2 q15 días); los primeros 32 pcs sólo recibieron UFT. Tras 5- 6 semanas, cirugía (C), escisión mesorectal total. Tras 4-6 semanas, 4 ciclos de QT adyuvante con 5-FU en bolo y ácido folínico. Desde 1999 hasta 2006, 107 pacientes (pcs). 65% hombres; edad mediana 63 años (r 33-76). 52% tumores de tercio medio, 44% de tercio inferior. Estadios más frecuentes: uT3N1 (52%), uT3N0 (19%). Invasión linfática 68%. Resultados: Toxicidad grado 3-4 en 17% (diarrea y emesis); no muertes tóxicas. En 2 pacientes, la C se adelantó por oclusión intestinal. En 105 pcs, la C curativa (57% amputaciones abdomino-perineales). QT adyuvante: Dosis plenas en 50%; 29% con reducción al 75% y 11% sin QT por complicaciones postoperatorias. 12 respuestas completas patológicas (11%) y 74 respuestas parciales (69%, 31% con resto macroscópico), con 6 progresiones (6%). Invasión linfática 17%. Infraestadificación patológica 74%. Mediana de seguimiento 55 meses (r 5-100). 23% con recaída: local (4%), sistémica (15%) y ambas (4%). 5 metastasectomías. 11 pcs (10.4%) muertes por progresión; 3 (3.2%) muertes postquirúrgicas. Supervivencia global (SG) y supervivencia libre de enfermedad (SLE) a 5 años de 77% y 67%. La infraestadificación ligada a mejoría en la SLE (76% vs 48%, p 0.0393). La adición de oxaliplatino no incrementa la infraestadificación. Conclusiones: Nuestro esquema de QRT preoperatoria es seguro, con un riesgo de progresión precoz bajo. La tolerancia a la QT adyuvante es pobre. La infraestadificación es un factor pronóstico favorable. P-187 ANÁLISIS DEL VALOR PRONÓSTICO DE PÉRDIDA DE HETEROCIGOSIDAD (LOH) DE DCC Y APC, MUTACIONES DE P53 Y KRAS, E INESTABILIDADDE MICROSATÉLITES (MSI) EN CÁNCER COLORRECTAL (CCR)

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Alberto Muñoz, Unai Aresti, Alberto Lamikiz, Alejandro Martínez-Bueno, Muhialdin Sh Jangi, Félix Ramos,Guadalupe Abón, Iñaki Urquidi, Sergio Carrera, Begoña Calvo. Sº Oncología Médica. Laboratorio de Biología Molecular. Sº Cirugía General B. Sº Cirugía General A. Hospital de Cruces. Sº Cirugía General del Hospital de San Eloy. Osakidetza/SVS

Introducción y Objetivos: Se conocen muchas alteraciones genéticas asociadas al CCR, si bien su implicación pronóstica es controvertida. Analizamos la distribución y asociación con la supervivencia de varios marcadores moleculares en muestras de CCR. Materiales: Entre Marzo-04 y Junio-05 se recogieron muestras de 73 pacientes: 53H/20M y edad media 70a (46-88). Hubo 25 primarios rectales (34%) y la distribución por estadios fue I:11, IIA:24, IIB:2, IIIA:3, IIIB:9, IIIC:8 y IV:16. Durante el procesamiento patológico de las piezas de resección de CCR se recogieron muestras en fresco (tumoral y sano), conservándose en criotubos a -86ºC. Se analizó en cada muestra LOH de DCC y APC, MSI y mutaciones de Kras mediante diferentes técnicas de biología molecular, y mutaciones en p53 (exones 5-9) mediante secuenciación. Resultados: Se encontró LOH-DCC en el 62% de los tumores, LOH-APC en el 46% y MSI en el 22% (MSI-LOW en 12 casos y MSI-HIGH en 4). El 51% presentaron mutaciones en p53, las más frecuentes en los exones 5 (32%) y 8 (30%), y el 38% en Kras (27 en el codon 12 y 1 en el 13). LOH-DCC apareció en pacientes con una edad media mayor (p=0,045) y se asoció con la presencia de mutaciones en p53 (p=0,005). En estadios locorregionales, Kras se encontró mutado más frecuentemente en pacientes sin afectación ganglionar (p=0,012). En enfermedad avanzada, la presencia de mutaciones en p53 (p=0,031) y la ausencia de MSI (p=0,022) se asociaron con una peor supervivencia en el análisis multivariante, incluso incluyendo en el modelo variables clínicas como la edad, el sexo y la quimioterapia paliativa (p53: p=0,023; MSI: p=0,015). Conclusiones: Las alteraciones genéticas encontradas en nuestra serie de pacientes con ACR son similares a las descritas en la literatura. La presencia de mutaciones en p53 y la ausencia de MSI en el tumor primario confiere peor pronóstico en pacientes metastásicos. P-188 PAPEL MODIFICADOR DEL POLIMORFISMO IVS12-6T>C DEL GEN MSH2 EN EL FENOTIPO DEL SÍNDROME DE LYNCH EN UNA FAMLIA CON LA MUTACIÓN INÉDITA IVS12-1G>C Angel Alonso Sánchez, Fermín García-Amigot, Sira Moreno, Socorro Rázquin*, Concepción De Miguel* y Arantzazu Pérez-Juana. Servicios de Genética y Anatomía Patológica*. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. Navarra.

Introducción y Objetivos: El síndrome de Lynch es una predisposición al cáncer causada por mutaciones germinales en genes reparadores de errores de la replicación

(MMR), cuya penetrancia está sujeta a ciertos factores entre los que se han propuesto polimorfismos críticos en genes MMR. Presentamos una familia con una mutación inédita en sitio aceptor, IVS12-1G>C con efecto de no trascripción del exón 13 del gen MSH2, en la que algunos miembros presentan el polimorfismo IVS12-6T>C resultante en un splicing alternativo del RNA mitocondrial. Dado que ambos cambios conviven sin desequilibrio de ligamiento en una región de 6 pb determinante en la trascripción de uno de los exones más conservados de MSH2 por codificar el dominio de unión al DNA, y que el polimorfismo ha sido relacionado con mayor riesgo de cáncer colorrectal esporádico, nos planteamos investigar el posible papel modificador del polimorfismo sobre la mutación. Materiales: Se analizaron 13 portadores de la mutación, 7 portadores (edad media=52,14; sexo v/h=5/2), y 6 no portadores (edad=51,50; v/h=3/3) del polimorfismo, en los que se dieron 6 cánceres de colon, 2 endometriales, 2 gástricos, 1 ovárico y 2 fenotipos Muir-Torre. Resultados: Hubo mayor incidencia de cáncer, 100% frente 14% (c 2 p=0,001) y edad más precoz de inicio, 42 frente a 68,2 años, (Log-rank p=0,001) en los no portadores que en los portadores del polimorfismo. También hubo mayor incidencia de cáncer de colon, 50% frente a 14%, y edad de inicio más precoz, 49,83 frente a 68,2 años, en los no portadores que en los portadores, aunque sin significaciones estadísticas (c 2 p=0,16) y (Log-rank p=0,13), respectivamente. El fenotipo Muir-Torre sólo se dio en no portadores del polimorfismo (c 2 p=0,09). Conclusiones: El polimorfismo IVS12-6T>C produjo un efecto protector, contrario al esperado, sobre incidencia y edad de presentación de los cánceres asociados al Síndrome de Lynch en portadores de la mutación IVS121G>C de la familia analizada. P-189 QUIMIO (XELOX)-RADIOTERAPIA CONCOMITANTE PREOPERATORIA EN CÁNCER DE RECTO LOCALMENTE AVANZADO Isabela Diaz de Corcuera, Amaia Moreno, Joan Mañé, Muhialdin Sh Jangi, Ricardo Fernández, Itziar Rubio, Begoña Calvo, Alberto Muñoz, Penélope Garrido y Josefa Ferreiro. Sº de Oncología Médica. Laboratorio de Biología Molecular. Hospital de Cruces. Osakidetza/SVS.

Introducción y Objetivos: La combinación quimioterapia (QT)-radioterapia(RT) neaodyuvante ha demostrado disminuir la tasa de recidivas locales y aumentar la tasa de preservación del esfínter anal y de las RCp en pacientes con cáncer de recto localmente avanzado. Presentamos los datos de nuestro servicio. Materiales: 39 pacientes, 69.2% varones y 30.8%, diagnosticados de cáncer rectal cT3/T4 o N+ entre Junio 2004 y Feb 2007. La localización más frecuente es el recto medio (41%). Los pacientes recibieron QT con XELOX: Oxaliplatino (50 mg/m2) días 1, 8, 22 y 29 y Capecitabina (825 mg/m2) días 1-14 y 22-35 junto con RT concomitante (45Gy). El objetivo principal es la activi-

125

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA dad medida por la RCp y down-staging. Así mismo se evalua la toxicidad de la QT. Resultados: 36 pacientes pudieron completar tto QT a dosis plenas junto con la RT concomitante. La neurotoxicidad G1(33.3%) fue la más habitual y la enteritis G3 (10.3%) la causa más frecuente de ingreso (tasa total= 7.7%). 2 pacientes fallecieron durante el tto (IAM y enteritis G3bronconeumonia). En el momento de la evaluación, la cifra de pacientes operados entre 6 y 8 semanas tras la RT ascendía a 27; el 70.4% con preservación del esfínter; R0 en el 100% de los casos, con RCp en 4 pacientes (14.8%). Comparado el estadio clínico con el patológico se produjo un descenso de la estadificación en el 59.3%. La mediana de SLP y SG no se ha alcanzado y a las 54 semanas ambas se corresponden con 79.5% y 90.6% respectivamente. La tasa de recidiva local es 0% y metastásica del 7.7%. Conclusiones: La neoadyuvancia con XELOX-RT en el cáncer de recto es un tratamiento de actividad y toxicidad moderada. La enfermedad MTS es el principal patrón de recurrencia. P-190

85.4%. Todos los pacientes habían recibido tratamiento para la enfermedad metastásica y el 63.6% eran estadío IV. Las lesiones estaban localizadas principalmente en: hígado (70.0%) y pulmón (50%). El número total de ciclos administrados (XELOX/XELIRI) fue 94/87 y la mediana de la intensidad relativa de dosis 100%(Capecitabina)/99% (Oxaliplatino) y 96% (Capecitabina)/94% (Irinotecan); La tasa de control tumoral (RP+EE) fue del 28%/30%, la mediana del tiempo hasta progresión 2.8/4.1 meses, la mediana para la supervivencia global 10.3/9.3 meses y la supervivencia a un año fue del 39.1%/39.8%. Veintiún pacientes (46.7%) recibieron tratamiento antitumoral tras progresión. Las toxicidades G3-4 por paciente mas frecuentes en XELOX fueron: astenia (12%), nauseas (8%), vómitos (8%) y reacción alérgica (8%); y en XELIRI: neutropenia (15%), anemia (10%), diarrea (20%), síndrome mano-pie (10%) y astenia (10%). Conclusiones: Las combinaciones con Capecitabina (Xeloda®) muestran un excelente perfil de toxicidad y una eficacia contrastada, en cuanto a tasa de control tumoral y supervivencia, en pacientes con CCR previamente tratados con regímenes basados en 5-FU.

ESTUDIO FASE II DE XELOX (CAPECITABINA CON OXALIPLATINO) O XELIRI (CAPECITABINA CON IRINOTECÁN) EN PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL (CCR) AVANZADO PREVIAMENTE TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA BASADA EN 5-FU Nieves Díaz Fernández*, Ignacio Juez**, Christian Rolfo***, José Luis Manzano****, José María García-Bueno*****, Ferrán Losa******, Cristina Martín*******, María Luisa Gonzálvez*, Bernardo Queralt** y Albert Abad****.

P-191

*Servicio de Oncología Médica, Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia; **Servicio de Oncología Médica, Hospital Josep Trueta, ICO Girona, Girona; ***Servicio de Oncología Médica, Clínica Rotger, Palma de Mallorca; ****Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, ICO Badalona, Barcelona; *****Servicio de Oncología Médica, Policlinica Miramar, Palma de Mallorca; ******Servicio de Oncología Médica, Creu Roja de l´Hospitalet, Barcelona; *******Servicio de Oncología Médica, H Espiritu Santo, Santa Coloma de Gramanet, Barcelona.

Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid.

Introducción y Objetivos: Basándonos en los resultados obtenidos con Capecitabina (Xeloda®), Oxaliplatino e Irinotecan, proponemos un estudio exploratorio para evaluar la eficacia de XELIRI y XELOX, en pacientes con CCR avanzado, después de una primera línea de tratamiento con FOLFOX o FOLFIRI. Materiales: Pacientes>18 años, ECOG T4: 2; N0 -> N1: 1). El tipo de cirugía realizada fue: amputación abdómino-perineal en 10 pacientes (43,5%) y resección anterior en 13 (56,5%). No hubo muertes tóxicas ni toxicidad grado 4. 2 pacientes presentaron mucositis grado 3 (8,7%), 1 radiodermitis anal grado 3 (4,3%), 2 síndrome mano-pie grado 3 (8,7%), 1 anemia grado 3 (4,3%) y 1 astenia grado 3 (4,3%). La principal toxicidad grado 2 fue diarrea (13%). Conclusiones: La combinación de capecitabina y radioterapia supone una alternativa en el tratamiento preoperatorio de los pacientes con cáncer de recto E. II-III,

obteniéndose un importante porcentaje de infraestadificación (74%), con preservación de esfínter en más de la mitad de los pacientes y un perfil de toxicidad aceptable y manejable. P-193 PACIENTES CON TUMORES GASTROINTESTINALES TRATADOS CON FLUOROURACILO: INFLUENCIA DE LOS NIVELES DE FOLATOS EN LA TOXICIDAD Ruth Alvarez Cabellos, Concha Garcia La Calle, Pilar Gómez, Almudena Tercero, David Sanchez, Luis Paz-Ares y Rocio Garcia Carbonero. Servicio de Oncolgia Medica y Bioquimica de Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid. Servicio de Oncologia Médica y Bioquimica. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Introducción y Objetivos: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la posible influencia de los niveles séricos de folato en la toxicidad producida por los esquemas de quimioterapia que contienen 5-Fluorouracilo en pacientes con tumores gastrointestinales. Materiales: El estudio incluyó 105 pacientes con cáncer colorrectal, pancreático o gástrico. Los regímenes de tratamiento consistían en 5-FU en bolo/leucovorin o 5-FU en infusión continua /cisplatino. Se determinaron los niveles séricos basales de homocisteina, Vitamina B12 y ácido fólico en todos los pacientes. Los modelos de regresión logística univariantes y multivariantes se usaron para identificar los factores de toxicidad. Resultados: El análisis univariante demostró una asociación significativa entre edad avanzada, baja superficie corporal, tumores gástricos/pancreáticos y el tratamiento con 5-FU/Cisplatino y la incidencia de toxicidad hematológica grado 3-4, y entre el sexo femenino,baja superficie corporal y tumores gástricos/pancreáticos y la incidencia de toxicidad no hematológica severa. En el análisis multivariante las variables que se presentaban como factor pronóstico independiente fueron el tipo de tumor, el esquema de quimioterapia y la superficie corporal para toxicidad hematológica y no hematológica. Los niveles basales de homocisteina, vitamina B12 y ácido fólico no fueron predictivos de ningún tipo de toxicidad ni en el análisis uni ni multivariante. Conclusiones: El estudio no demostró ninguna asociación significativa entre los niveles de folato de los pacientes y la toxicidad producida por la quimioterapia basada en 5-FU en una cohorte de pacientes con tumores gastrointestinales.

P-194 FACTORES PRONÓSTICOS DE SUPERVIVENCIA CON TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN EL CÁNCER DE RECTO Immaculada Guasch Jordán*, Pablo Collera**, Irene Moysset***, Josep Buxó*, Ester Casado*, Silvia Catot*, Montserrat Domenech*, Ana Miguel*, Manel Gallén**** y Francesc Roset**. *Servicio de Oncología, **Servicio de Cirugía, ***Servicio de Anatomía Patológica***. Xarxa Assistencial de Manresa. Fundació Althaia, **** Servicio de Oncología, Hospital del Mar. Barcelona.

127

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Introducción y Objetivos: La quimio-radioterapia preoperatoria(QT-RDTpre) en el cáncer de recto localmente avanzado(LA) persigue mejorar el pronóstico y a la vez poder realizar más cirugías con preservación de esfínter anal. Materiales: En una serie sucesiva de pacientes se han analizado la respuesta a la QT-RDTpre y el tipo de cirugía practicada. Se han identificado los factores pronósticos que influyen en la supervivencia global(SV) y libre de enfermedad (SLE). Las variables (V) analizadas han sido: edad, sexo, estadio preop., distancia margen anal, tipo de cirugía, estadio postop., respuesta tumoral a la QT-RDTpre como disminución de estadio y grado de regresión tumoral(GR). De 1-2000 a 12-2006 hemos tratado 110 neoplasias de recto LA, 68 hombres y 42 mujeres,edad media 65a. El estadiaje preop. se realizó con TC y Ecografía transrectal.La distribución por estadios preop. fué:75 pacientes(p) estadio III, 35 estadio II y 12 Nx. La distancia media fué 6,2 cm.Todos los p. recibieron fluoropirimidinas concomitante con RDT 45Gy en 5 semanas. En 74p. se realizó una resección anterior, en 34 intervención de Miles y en 2 estoma. Estadiaje postop: estadio(EST)0:14p;EST I:30p;EST II:31p;EST III:26p;EST IV:7p. El GR: GR1: 17 p; GR2:22p; GR3:32p; GR4:29p; GR%:5p. El seguimiento medio de los p es de 25 meses. Resultados: La SLE a 5 a. es de 84%. Las V con diferencias significativas en relación a la SLE son: estadio patológico, respuesta tumoral y GR. La SV ha sido de 77% a 5 a. Las V con diferencias significativas en relación a la SV son: estadio patológico, respuesta tumoral y tipo de cirugía. Conclusiones: La tasa de resecciones anteriores de la serie es del 67%. Teniendo en cuenta el seguimiento medio corto se ha observado una menor recaída en los p cuyos tumores responden al tratamiento neoadyuvante. Para la SV ha sido significativo el tipo de cirugía relacionado con una tendencia a peor pronóstico de los tumores más bajos.

VEGF. Además, de cada paciente se han recogido variables clinicopatológicas: edad, sexo, antecedentes familiares, comorbilidades, tipo histológico, diferenciación y afectación ganglionar. Resultados: Como gen housekeeping se ha utilizado el 18S. No se encontró una correlación entre la expresión de HIF o VEGF en tejido patológico y su contrapartida de tejido sano adyacente. La mediana de expresión de HIF en tejido patológico fue de 2.27 vs 1.43 en el tejido sano y la mediana del ratio tumoral vs sano en cada paciente fue de 1.64. Del mismo modo, la mediana de expresión de VEGF en tejido patológico fue de 2.65 vs 1.28 en el tejido sano y la mediana del ratio tumoral vs sano en cada paciente fue de 1.84. La correlación de la expresión de HIF y VEGF con las características clínico-patológicas de los pacientes se presentará en el congreso. Conclusiones: Estos resultados parecen indicar que la expresión de ambos genes esta “up-regulada” en el tejido tumoral y que es de mayor envergadura para VEGF. Además, aumentos más discretos de expresión de HIF tienen una repercusión biológica de mayor envergadura en la inducción de expresión de la verdadera molécula angiogénica, el VEGF, como señal de formación de nuevos vaso al estroma tisular a partir de los precursores celulares necesarios. P-196 ESTUDIO FASE II DE CAPECITABINA CONTINUA EN COMBINACIÓN CON OXALIPLATINO Y BEVACIZUMAB BISEMANALES COMO TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA EN PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL AVANZADO Cristina Grávalos, Marta Hernandez, Juan Antonio Nuñez, Maria José Echarri, Carlos Gomez, Lourdes García, Natalia Alvarez, Ester Holgado, Diego Malón y Jonathan Lucas. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

P-195 ANÁLISIS DE MARCADORES TISULARES DE ANGIOGÉNESIS EN PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL Y TRAS RESECCIÓN QUIRÚRGICA. ESTUDIO DEL VALOR PRONÓSTICO Rafael Sirera, María José Safont, Marcos Bruna, Andrea Cabrera, Mireia Gil, Diego Cayuela, Francisco Villalva, José Vicente Roig, Ana Blasco y Carlos Camps. Hospital General Universitario de Valencia.

Introducción y Objetivos: La angiogénesis es un proceso fundamental para el crecimiento y la diseminación de los tumores. El factor inducido por la hipoxia (HIF) induce la expresión de genes entre los que destaca el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Nuestro objetivo clínico fue examinar el posible valor pronóstico del grado de expresión génica tisular de HIF y VEGF en pacientes con carcinoma colorrecta resecado quirúrgicamente. Materiales: El presente análisis se ha realizado con 35 muestras tisulares, tumorales y sanas adyacentes, y las variables a analizar han sido la expresión génica de HIF y

128

Introducción y Objetivos: La actividad y la tolerancia del XELOX (oxaliplatino 130 mg/m2 y capecitabina 1000 mg/m2/12 horas durante 14 días, cada 3 semanas) con bevacizumab está bien establecida. Sin embargo, se desconoce la eficacia y la toxicidad de la capecitabina en pauta continua en combinación con oxaliplatino y bevacizumab cada 14 días (XELOX-AV). Materiales: Principales criterios de inclusión: edad > 18 años, adenocarcinoma colorrectal histológicamente confirmado, enfermedad medible, no quimioterapia previa para enfermedad metastática, y adecuada función hepática, renal y de médula ósea. Esquema de tratamiento: Capecitabina 600 mg/m2/12 horas continua, Oxaliplatino 85 mg/m2 día 1 y Bevacizumab 5 mg/kg día 1, cada 14 días. Las reevaluaciones se realizan cada 12 semanas. El número de pacientes previstos es 32. Resultados: Desde mayo/06 a mayo/07, se han incluido 15 pacientes. Varones: 9. Edad mediana 57 años (rango 4075). Media de ciclos: 10 (rango 2-17). De los 13 pacientes evaluables para eficacia, 6 (46%) han alcanzado respuesta parcial (RP), 5 (38.5%) estabilización (EE) y 2 (15.5%) pro-

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA gresión precoz. El control de la enfermedad (RP + EE) es 84.5%. No ha habido ninguna toxicidad grado 4. Dos pacientes han presentado neurotoxicidad grado 3 tras 13 y 14 ciclos, respectivamente. El síndrome mano-pie ha sido la otra toxicidad más frecuente (grado > 2; n=1); que se resolvió con la interrupción y la reducción de dosis de la capecitabina. Conclusiones: XELOX-AV es un régimen muy bien tolerado, con una actividad preliminar muy interesante. El estudio sigue en marcha. P-197 RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO ASISTENCIAL DE TRATAMIENTO CON OXALIPLATINO –CAPECITABINA– AVASTIN PRIMERA LÍNEA EN PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO (CCM) Gaspar Esquerdo, Jose Maria Vicent, Cristina Llorca, Antonio Galan, Jose Manuel Cervera, Vicente Giner, Asunción Juarez, David Orts y Ana Belso. Hospital General Elda. Hospital de Sagunto.

Introducción y Objetivos: La introducción de nuevos citotóxicos (irinotecán, oxaliplatino y capecitabina), y más recientemente, de anticuerpos monoclonales (cetuximab, bevacizumab), ha provocado la existencia de nuevas combinaciones entre ellos que están siendo objeto de amplios estudios tanto en adyuvancia como en enfermedad avanzada, y que han conseguido una clara ventaja en supervivencia con respecto a los esquemas clásicos. El objetivo principal del estudio es evaluar la eficacia de la combinación capecitabina + oxaliplatino + bevacizumab en tiempo libre de progresión en pacientes con adenocarcinoma colo-rectal inoperable o metastático. Objetivos secundarios. Evaluar el perfil de toxicidad según criterios de la OMS. Evaluar la tasa de respuestas objetivas mediante criterios RECIST. Evaluar la supervivencia global. Materiales: Desde julio de 2006 a mayo de 2007, se han incluido 26 pacientes con diagnóstico histopatológico de adenocarcinoma colorrectal metastático, edad superior a 18 años,pacientes ambulatorios (ECOG 0-1-2), inoperable por criterios quirúrgicos o con enfermedad metastásica no susceptible de tratamiento quirúrgico, al menos una lesión medible según criterios RECIST .El protocolo de tratamiento: Oxaliplatino 130 mg/m2, en infusión iv de 2 horas día 1, capecitabina 1.000 mgs/m2 en desayuno y cena durante 14 días consecutivos, Bevacizumab (Avastin®): 7.5 mgs/Kg día 1, los ciclos se repiten cada 21 día. Resultados: En los 26 pacientes incluidos (17 varones y 9 mujeres) la localización metastastásica más frecuente es el higado(100%), presentando 10 pacientes más de una localización metatásica. La mediana de edad es de 55 años. De 25 pacientes evaluables se han obtenido 1 RC(3,8%) 15 RP (57%), 8 EE (30,7%) y 1 PE(3,8%). En tres pacientes se ha podido hacer rescate quirúrgico.La principal toxicidad grado 3-4 observada es: sdre mano-pie 1 (3,8%), diarrea 2 (8%),neuropatia periférica 2(8%).

Conclusiones: La escasa toxicidad hematológica, la efectividad y el no requerimiento de vía central, hacen del esquema Xelox-avastin una alternativa interesante al tratamiento de primera linea de (CCM). P-198 CÁNCER DE RECTO CT3-4 Ó N+: NEOADYUVANCIA, DESCENSO DE TAMAÑO, MARGEN DISTAL Y RIESGO DE RECIDIVA ANASTOMÓTICA Felipe A. Calvo Manuel, Marina Gómez Espi, Carmen Ibáñez Villoslada, Javier Serrano Andreu, Emilio del Valle, Fernando Múñoz Jiménez, Carmen González San Segundo, Gemma Medrano y Emilio Álvarez. Departamento de Oncología. Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Introducción y Objetivos: Estudiar los factores clínicoterapéuticos asociados a riesgo de recidiva anastomótica en cáncer de recto tratado con quimio-irradiación neoadyuvante con especial énfasis en el efecto de descenso de tamaño (downsizing). Materiales: Entre Abril-1995 y Diciembre-2004, 110 pacientes (65 varones) fueron intervenidos mediante resección anterior 4 a 6 semanas despúes de Radioterapia pélvica (45-50 Gy) concurrente a Tegafur o 5-FU intravenoso con ó sin inducción con dos ciclos de FOLFOX 4, con sobreimpresión intraoperatoria con electrones acelerados (10-15 Gy). Se recomendó Quimioterapia adyuvante (64% administrada). Resultados: El tamaño T (dimensión máxima, Dmax 1 ) original osciló entre 20 y 130 mm (media 48 mm). El tamaño medio T postneoadyuvancia (Dmax 2 ) fue de 23 mm [0-80 mm]. La distancia media al margen distal quirúrgico fue de 25 mm [0-120 mm]. Se han confirmado 7 recidivas anastomóticas (6%): 6 con margen distal > 30mm; 3 en pN+; 3 en pTmac. El margen distal (Dm) de resección se estimó en la zona inicialmente afectada por el polo inferior tumoral en el 27% de los casos tras evaluar el efecto downsizing (Dmax 1/2- Dmax 2/2 < Dm). No se han identificado factores significativamente adversos respecto al riesgo de recidiva anstomótica (incluidos estadios patológicos T/N resistentes a neoadyuvancia y/o margen quirúrgico intratumoral inicial). La supervivencia global asociada a la resección anterior es del 67% a 10 años. Conclusiones: En el contexto de efecto neoadyuvante de la quimio-radioterapia, la recidiva anastomótica es un evento infrecuente. El margen de resección distal involucra al polo inferior inicial antes del downsizing en un 11% de las recidivas anastomóticas. Estas observaciones deben impulsar estrategias de tratamiento conservador del cáncer de recto, despúes de neoadyuvancia. P-199 CÁNCER PÉLVICO RECURRENTE LOCALIZADO: RESCATE CON RESECCIÓN SACROPÉLVICA Y/O EXANTERATIVA Y RADIOTERAPIA INTRAOPERATORIA

129

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Felipe A. Calvo Manuel, Silvia Sánchez Luis, Amanda Flaquer García, Miguel Angel Lozano Barriuso, Ana Álvarez González, Carmen González San Segundo, Marivi de Torres Olombrada, Luis González Bayón* y José Luis García Sabrido*. Departamento de Oncología y Servicio de Cirugía General III*. Hospital General Univeritario Gregorio Marañón de Madrid.

Introducción y Objetivos: Evaluar la factibilidad y los resultados de la pelvectomía extendida y resección multiorgánica con radioterapia intraoperatoria en el rescate de la recidiva pélvica neoplásica. Materiales: Entre Octubre-1995 y Febrero-2007, 48 pacientes con recidiva pélvica localizada se evaluaron y trataron con componente radioterápico intraoperatorio. La edad osciló de 21 a 84 años (media de 53 años, 20 varones). El tipo histológico más frecuente fué adenocarcinoma (73%). Las localizaciones dominantes del tumor primitivo fueron rectal (63%) y ginecológico (32%). La topografía intrapélvica de la recidiva se agrupó en central (56%), presacra (25%) y de paredes pélvicas laterales (19%). La dimensión máxima de la recidiva fué superior a 5 cm en 30% de los especímenes quirúrgicos. El 65% de los pacientes había recibido radioterapia pélvica y/o quimioterapia previas. Resultados: Se realizaron un 27% de resección sacropélvica y un 39% multiorgánica. Los márgenes de resección se comprobaron afectados por tumor en 37% de los especímenes. Con un seguimiento medio de 62 meses, se comprobaron un 17% de recidiva/persistencia pélvica, 8% progresión mixta local y sistémica y 27% sistémica exclusiva. 14 pacientes están vivos sin evidencia de cáncer activo con límites de seguimiento entre 5 y 144 meses (7 pacientes libres de enfermedad más de 4 años). El tiempo a la recidiva y el estado de los márgenes de resección afectan significativamente a la supervivencia. El control pélvico es equivalente con o sin márgenes quirúrgicos afectados. Conclusiones: El rescate de la recidiva pélvica localizada selecciona pacientes con opciones de control de cáncer a largo plazo. El tratamiento multidisciplinar es factible. La radioterapia intraoperatoria permite sobreimpresionar de forma individualizada los márgenes de resección y parece compensar su riesgo de recidiva local. P-200 VALOR PRONÓSTICO DEL GRADO DE EXPRESIÓN DEL COMPONENTE CATALÍTICO DE LA TELOMERASA (HTERT) EN CÁNCER COLORRECTAL. COMPARACIÓN ENTRE LA EXPRESIÓN TISULAR Y SANGUÍNEA Rafael Sirera Pérez*, Mª Jósé Safont, Mireia Gil, Diego Cayuela, Marcos Bruna**, Julián Lorca, Nieves del Pozo, Sara Blasco, David Balaguer y Carlos Camps. Beca de la SEOM al Servicio de Oncología Médica. *Laboratorio de Biología Molecular. **Servicio de Cirugía General. Hospital General Universitario de Valencia.

Introducción y Objetivos: Estudios citogenéticos y moleculares han demostrado un incremento significativo de la actividad de la telomerasa en el Cáncer Colorrectal que sugieren su implicación en la aparición y desarrollo del tumor. Actualmente su papel como marcador pronóstico

130

todavía no está establecido. Nuestro objetivo es analizar el valor pronóstico del grado de expresión del componente catalítico de la telomerasa en 63 muestras serológicas y tisulares de pacientes diagnosticados de Cáncer Colorrectal EIIB-IV, comparar el grado de expresión del mismo en tejido y sangre periférica, y establecer su relación con diversos parámetros clínicos. Materiales: Estudio retrospectivo de 64 pacientes diagnosticados de Cáncer Colorrectal EIIB-EIV entre diciembre de 2002 y diciembre de 2006 en el Hospital General de Valencia analizándose el grado de expresión del componente catalítico de la telomerasa (hTERT) en muestras titulares y sanguíneas. De los 64 pacientes analizados 36 eran varones y 28 mujeres con una media de edad de 67 años (52-90). 6 pacientes fueron estudiados como EIIB, 5 como EIIIA, 14 como EIIIB, 18 como EIIIC y 22 como EIV. En 23 pacientes se practicó una cirugía con intención paliativa y en 36 casos con intención curativa. 6 pacientes recibieron QT neoadyuvante, 9 RT neoadyuvante, 25 QT adyuvante y 1 RT adyuvante. En 15 casos se administró QT paliativa y en 1 caso RT paliativa. Resultados: En el próximo congreso de la SEOM se presentarán los resultados del análisis de la determinación del componente catalítico de la telomerasa en tejido y sangre periférica así como su relación con parámetros de supervivencia (SLE, SLP, SG) y parámetros clínicos (estadio, grado histológico, CEA). Conclusiones: Se relacionarán el componente catalítico de la telomerasa en tejido y sangre periférica con parámetros de supervivencia (SLE, SLP, SG) y parámetros clínicos (estadio, grado histológico, CEA). P-201 ANÁLISIS DEL VALOR PRONÓSTICO Y PREDICTIVO DE LA DE EXPRESIÓN DE VEGF, EGFR Y DE LA CONCENTRACIÓN DE DNA SÉRICO EN CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO Mireia Gil Raga, Diego Cayuela, Julián Lorca, Andrea Cabrera*, David Balaguer, Vega Iranzo, Joaquín Gavilá, Mª José Safont, Marcos Bruna** y Carlos Camps. Servicio de Oncología Médica. *Laboratorio de Biología Molecular, **Servicio de Cirugía General. Hospital General Universitario de Valencia.

Introducción y Objetivos: Diversos estudios han demostrado la implicación de la VEGF, EGFR en el desarrollo y crecimiento tumoral. Actualmente el valor pronóstico y predictivo de estas moléculas no ha sido bien establecido. Nuestro objetivo es analizar el valor pronóstico del grado de expresión del VEGF, EGFR y de la concentración de DNA sérico en 60 muestras serológicas de pacientes diagnosticados de Cáncer Colorrectal metastático y establecer su relación con diversos parámetros clínicos. Materiales: Estudio retrospectivo de 60 pacientes diagnosticados de Cáncer Colorrectal EIV entre marzo de 2001 y junio de 2005 en el Hospital General de Valencia. De los pacientes analizados 23 eran mujeres y 37 varones con una edad media de 65 años (42-89). 19 de los tumores primarios (32%) se localizaban en recto, 18 (30%) en sigma, 10 (16%) en colon derecho, 9 (15%) en el izquierdo y 4

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA (7%) en colon transverso. En 39 casos (65%) el tumor era moderadamente diferenciados, en 11 (18%) bien diferenciados y en 6 (10%) indiferenciados. 3 de los pacientes fueron estadiados al diagnóstico como IIIB y 1 como IIB, progresando posteriormente a enfermedad metastásica. Hasta el 51.7% debutaron con afectación hepática única. La distribución del Performance status al diagnóstico fue: 24 casos PS0 (40%); 29 PS1 (48%); 7 PS2 (12%). La supervivencia global mediana de nuestra población fue de 57 semanas, la SLP mediana tras primera línea fue de 32 semanas y la SLP mediana tras 2ª línea fue de 22 semanas. Resultados: Se presentarán los resultados del análisis de la determinación de la expresión del VEGF, EGFR y la concentración de DNA sérico en sangre periférica así como su relación con parámetros de supervivencia y parámetros clínicos. Conclusiones: Se relacionará la expresión de VEGF, EGFR y concentración de DNA sérico con supervivencia y parámetros clínicos en CCR metastásico. P-202 ANÁLISIS DEL VALOR PRONÓSTICO DE LA EXPRESIÓN DE VEGF, VEGFR1, VEGFR2 Y PIGF EN CÁNCER COLORRECTAL EIIA-EIIIC Diego Cayuela López, Mireia Gil, Sara Blasco, Nieves del Pozo, Andrea Cabrera*, Joaquín Gavilá, Vega Iranzo, Marcos Bruna**, Mª José Safont y Carlos Camps. Servicio de Oncología Médica. *Laboratorio de Biología Molecular, **Servicio de Cirugía General. Hospital General Universitario de Valencia.

Introducción y Objetivos: La angiogénesis tumoral es un fenómeno implicado en la aparición de metástasis y por tanto se asocia con un peor pronóstico y supervivencia en el Cáncer Colorrectal (CCR). EL VEGF y sus receptores VEGFR1 y 2 tienen un papel importante en el proceso de angiogénesis aunque su valor pronóstico no está establecido. Nuestro objetivo es analizar el valor pronóstico del grado de expresión de los genes VEGFR1, VEGFR2 y PIGF en 99 muestras serológicas de pacientes diagnosticados de CCR EIIA-EIIIC, así como establecer su relación con diversos parámetros clínicos. Materiales: Estudio retrospectivo de 99 pacientes diagnosticados de CCR EIIA-EIIIC entre marzo de 2001 y marzo de 2005 en el Hospital General de Valencia. De los pacientes analizados 32 eran mujeres y 67 varones con una edad media de 64 años (25-82). 26 de los tumores primarios se localizaban en recto, 32 en sigma, 27 en colon derecho, 5 en el izquierdo y 9 en colon transverso. En 75 casos el tumor era moderadamente diferenciado, en 16 bien diferenciado y en 3 indiferenciado. La distribución por estadios fue: 38 casos EIIA, 4 EIIB, 4 EIIIA, 36 EIIIB y 16 EIIIC. 16 pacientes recibieron QT neoadyuvante, 17 RT neoadyuvante, 90 QT adyuvante y 19 RT adyuvante. 31 pacientes presentaron recidiva de la enfermedad y 28 recibieron QT paliativa. La SG mediana de nuestra población fue de 145 semanas y la SLE mediana fue de 110 semanas. La SLP mediana tras 1ª línea de QT paliativa fue de 31 semanas.

Resultados: Se presentan buenos resultados del análisis de la determinación de la expresión del VEGF1, VEGF2 y PIGF en sangre periférica así como su relación con parámetros de supervivencia y parámetros clínicos. Conclusiones: Analizaremos la relación entre la expresión de VEGF1, VEGF2 y PIGF en sangre periférica con parámetros de supervivencia y parámetros clínicos. P-203 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA RECTAL CON QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA NEOADYUVANTES Manuel Gallén Castillo, Laura Lema Roso, Joaquim Bellmunt Molins, Cristina Suárez Rodríguez, Montserra Zanui Mestre, Laia Garrigos Cubells, *Anna Reig Castillejo, **Miguel Pera Roman, ***Mireya Jimeno Ramiro y Joan Albanell Mestres. Servicio de Oncología Médica. *Servicio de Oncología Radioterápica. **Servicio de Cirugía General. ***Servicio de Anatomía Patológica. Unidad Funcional Cáncer Colorrectal. Hospital del Mar. Hospital de la Esperanza. Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria. Barcelona.

Introducción y Objetivos: En el carcinoma de recto (CR) el tratamiento neoadyuvante con quimioteràpia y radioterapia reduce la tasa de recidivas locales y la toxicidad sin impactar en la supervivencia. Analizar la infraestadificación, evolución y factores pronósticos de los pacientes con CR que recibieron tratamiento neoadyuvante. Materiales: Se administraban 45 Gy en 5 semanas y QT concomitante basada en exposición continua a fluoropirimidinas. La cirugía se realizaba a las 6-8 semanas tras concluir dicho tratamiento. Resultados: Entre enero de 2000 y diciembre de 2006, 99 pacientes con CR, 59 hombres, 40 mujeres fueron tratados con quimioterapia y radioterapia neoadyuvantes. Edad media 66 años (32 – 79). En 42 pacientes el tumor estaba situado en los últimos 5 cm del recto. Estadio clínico II, 46 pacientes, estadio III, 53. En 67 se realizó una resección anterior, en 29 una amputación abdomino-perineal (AAP). En 3 pacientes el tumor se consideró inextirpable. El estadio patológico fue: estadio 0, 11 pacientes; I, 24; II, 40; III, 21 y estadio IV, 3. En 58 (59%) pacientes hubo una disminución del estadio. Seguimiento mediano de 34 meses. Recidivas locales en el 5% de los pacientes. No ha habido ningún caso de enteritis rádica grado III-IV. La supervivencia libre de enfermedad (SLE) a los 5 años en los pacientes con cirugía R0 es del 63%. El análisis multivariado de Cox identifica, como factores pronósticos independientes de la SLE, el estadio patológico, el tipo de cirugía y el sexo. La supervivencia específica por carcinoma de recto a los 5 años es del 72%. Conclusiones: La tasa de respuestas completas y de infraestadificación se encuentran en el intervalo descrito en la literatura. Respecto a nuestros controles históricos se ha reducido la tasa de recidivas locales. En nuestra serie tienen mayor probabilidad de recaída los estadios avanzados, los hombres y los pacientes con una amputación abdomino-perineal.

131

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

Miscelánea II Revisores: Dr. Antonio Duque Amusco Dr. José A. López Martín P-204 RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA CON HACES DE CARBONO Miguel Embid Segura. Jefe de la Unidad de Física Médica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Introducción y Objetivos: La introducción de la hadrón terapia ha sido muy lenta, pero en la última década ha crecido enormemente hasta los 62 centros repartidos por todo el mundo (12 cerrados por antigüedad, 27 en operación y 23 en construcción) con un total de 46.412 pacientes tratados. Los iones de carbono depositan mucha más energía en el núcleo de las células atravesadas comparadas con Rayos-X o haces de protones, siendo así mucho más efectivas con tumores radio-resistentes. 2500 pacientes han sido tratados con éxito. Materiales: En este trabajo se desarrolla los principios en los que está basada la técnica con haces de carbono y se

presenta el estado actual y futuro de dicha terapia. Se presentan resultados experimentales, así como las herramientas necesarias para su simulación. Estas herramientas han sido desarrolladas en la Unidad de Física Médica del CIEMAT con lenguajes y paquetes de libre distribución y pueden ser instalados en cualquier centro de ámbito hospitalario con un coste bajo o nulo. Resultados: Los excelentes resultados experimentales y simulados de esta técnica en comparación con las convencionales de fotones u otras, hacen que este tipo de terapia se siga desarrollando y practicando con pacientes. Actualmente se están construyendo 7 centros, principalmente en Europa, basados en esta técnica. Conclusiones: • La hadrón terapia (protón, carbono) es el tratamiento más efectivo y menos invasivo contra el cáncer. • La alta precisión, permite dar al paciente dosis más altas al tumor, en comparación con los medios actuales de Rayos-X, sin que los tejidos sanos circundantes reciban dosis elevadas. • El coeficiente coste-beneficio podría ser extremadamente alto para tumores pediátricos, próstata en adultos y cáncer de mama. • Para una población de unos 7-10 millones de habitantes un centro de radioterapia oncológica basada en esta técnica sería suficiente.

Centros actuales de hadrón terapia en el mundo Centro

País

Berkeley 184 Berkeley Uppsala (1) Harvard Dubna (1) Los Alamos Berkeley TRIUMF PSI (SIN) PMRC (1), Tsukuba Louvain-la-Neuve MPRI (1) ITEP, Moscow St. Petersburg Chiba PSI (72 MeV) Uppsala (2) Clatterbridge Loma Linda Nice Orsay iThemba LABS UCSF - CNL HIMAC, Chiba TRIUMF PSI (200 MeV) G.S.I Darmstadt

USA USA Sweden USA Russia USA USA Canada Switzerland Japan Belgium USA Russia Russia Japan Switzerland Sweden UK USA France France South Africa USA Japan Canada Switzerland Germany

132

Partícula

Abierto

Cerrado

P He P P P πion ππP P P P P P P P P P P P P P C ion P P C ion

1954 1957 1957 1961 1967 1974 1975 1979 1980 1983 1991 1993 1969 1975 1979 1984 1989 1989 1990 1991 1991 1993 1994 1994 1995 1996 1997

1957 1992 1976 2002 1996 1982 1992 1994 1993 2000 1993 1999

Nº pacientes tratados 30 2054 73 9116 124 230 433 367 503 700 21 34 3785 1145 145 4182 418 1372 9585 2555 2805 468 632 1796 89 209 198

Fecha Status

Años de operación

Pacientes por año

1957 1992 1976 2002 1996 1982 1992 1994 1993 2000 1993 1999 2004 2004 2002 2004 2004 2004 2004 2004 2003 2004 2004 2004 2003 2004 2003

3 35 19 41 29 8 17 15 13 17 2 6 35 29 23 20 15 15 14 13 12 11 10 10 8 8 6

10 59 4 222 4 29 25 24 39 41 11 6 108 39 6 209 28 91 685 197 234 43 63 180 11 26 33

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

Centros actuales de hadrón terapia en el mundo (continuación) Centro

País

H. M. I, Berlin NCC, Kashiwa Dubna (2) HIBMC, Hyogo PMRC (2), Tsukuba NPTC, MGH HIBMC, Hyogo INFN-LNS, Catania WERC Shizuoka MPRI (2) Wanjie, Zibo

Germany Japan Russia Japan Japan USA Japan Italy Japan Japan USA China

Partícula

Abierto

P P P P P P C ion P P P P P

1998 1998 1999 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2003 2004 2004

Cerrado

Nº pacientes tratados

Fecha Status

Años de operación

Pacientes por año

546 300 296 483 492 973 30 82 19 100 21 1

2004 2004 2004 2004 2004 2004 2002 2004 2004 2004 2004 2004

6 6 5 3 3 3 1 2 2 1 1 1

91 50 59 161 164 324 30 41 10 100 21 1

Centros de hadrón terapia proyectados en el mundo Centro

País

PSI

P

Rinecker, Munich

Switzerlan d Germany

Año comienzo 2006

P

2006?

NCC, Seoul

Korea

P

2006

Addition of a 250 MeV cyclotron, 2nd gantry, new 1 fixed SC cyclotron 4 gantries, 1 fixed beam, 250 MeV, scanning beams. 230 MeV cyclotron, 2 gantries, 2 horiz, 1 exp horiz.

Chang An Information, Beijing FPTI, U. of Florida

China

P

2006

235 MeV Cyclotron

FL, USA

P

2006

230 MeV cyclotron, 3 gantries, 1 fixed beam

M. D. Anderson Cancer Center

TX, USA

P

2006

250 MeV synchrotron; 3 gantries; 1 fix(2 beams)+1 exp roo ms

Heidelberg/GSI/ Darmstadt CNAO, Pavia

Germany

p, ion

2008

synchrotron 1 gantry; 2 fixed beam;

p, C-ion

2008

iThemba LABS, Somerset We st Rinecker, Cologne

South Africa Germany

P

2008

Synchrotron 400 MeV/u. 3 horizontal beam s, 1 vertical beam 230 MeV, 2 gantry, horiz. + 30o beams.

P

2008?

European Centre for Theoretical Studies in Nuclear Physics Trento Etoile, Lyon

Italy

P

2008?

SC cyclotron 4 gantries, 1 fixed beam, 250 MeV, scanning beams. cyclotron; 1 gantry; 1 fixed

France

Ion

2009

Synchrotron, 430 MeV, 2 fixed beam, 1 gantry

Med-AUS TRON

Austria

p, ion

2009

Uni of Pennsylvani a

PA, USA

P

2009

synchrocyclotron with proton gantry and ion gantry; on e roo m with fixed beams (ions and protons) one room f or experimental work 4 gantries, I fixed beam, 250 MeV, scanning beams

Maastricht

P, ion

2010

synchrotron, 400 Me V, 2 fixed beam, 1 gantry

IMP, Lanzhou

Netherlan ds PR China

C-Ar ion

?

Rinecker, Leipzig

Germany

P

?

Erlangen

Germany

P

?

Italy

Partícula

Tecnología

C-ion from 100MeV/u and p (120 MeV) at HIRFL; clin. treat;biol. research; no gantry; shifted patients SC cyclotron 4 gantries, 1 fixed beam, 250 MeV, scanning beams. 4 treatment rooms, some with gantries.

133

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Centros de hadrón terapia proyectados en el mundo (continuación) Erlangen

Germany

P

?

4 treatment rooms, some with gantries.

Proton Development N.A. Inc . TOP project at the Istituto Superiore di Sanita Rome Krakow

IL USA

P

?

300 MeV protons; th erapy & lithography

Italy

P

?

70 MeV linac; expand to 200 MeV?

Poland

P

?

60 MeV proton beam.

3 projects in Moscow

Russia

P

?

including 320 MeV; compact, probably no gantry

Bratislava

Slovakia

p, ion

?

72 MeV cyclotron; p; ions; +BNCT, isot prod.

CGMH, Northern Taiwan

Taiwan

P

?

250MeV synchrotron/230MeV cyclotron;3 gantry,1 fixed

P-205 CARACTERÍSTICAS Y PATRONES DE TRATAMIENTO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS (TNE): ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UN REGISTRO REGIONAL ESPAÑOL Isabel Sevilla García, Manuel Chaves Conde, Encarnación González Flores, Encarnación Jiménez Orozco, Juan José Reina Zoilo, Raquel Serrano Blanch, Manuel Codes Manuel de Villena y Asociación de Tumores Neuroendocrinos de Andalucía (ATNEA). Hospital Virgen de la Victoria, Málaga; Hospital Virgen del Rocío, Sevilla; Hospital Virgen de las Nieves, Granada; Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera; Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva; Hospital Reina Sofía, Córdoba; Hospital Virgen Macarena, Sevilla.

Introducción y Objetivos: Los TNEs constituyen una patología neoplásica de escasa prevalencia y heterogénea en cuanto a localización e histología. En Andalucía se ha creado un registro de pacientes con TNEs para conocer las características de estas neoplasias en nuestra región. Materiales: Desde el 01/09/2006 al 12/02/2007 se registraron retrospectivamente los datos de todos los pacientes con diagnóstico de TNE valorados en las consultas de Oncología Médica de 7 hospitales andaluces, que atienden una población de cuatro millones de habitantes. Se recogieron datos demográficos, pronósticos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Resultados: Se recopilaron datos de 114 pacientes (69H/45M) con una mediana de edad de 59 años. 14% de los TNEs fueron clasificados como tumores indiferenciados, 59% como diferenciados y en el 27% restante la diferenciación tumoral no fue valorada. En cuanto al tratamiento, la mayoría de los sujetos (79/104) fueron intervenidos del tumor primario, 78% de estos pacientes operados lo fueron con intención radical. Un 18% de los pacientes recibió >3 modalidades de tratamiento. El 25% recibió quimioterapia en algún momento de su evolución (75% de los pacientes con TNEs indiferenciados y 10% de los pacientes con TNEs diferenciados). 39% de pacientes (44/144) fueron tratados con bioterapia, que mayoritariamente (42/44) incluía tratamiento con análogos de la somatostatina (AAS). En relación con la funcionalidad, 82% de los sujetos con tumores fun-

134

cionantes recibieron tratamiento con análogos frente al 23% de pacientes con tumores sin sintomatología funcional asociada. De los 42 pacientes que recibieron AAS, 19% iniciaron tratamiento con octreotido subcutáneo, 26% con octreotido-LAR y 55% con lanreotida-autogel. Conclusiones: La cirugía continúa siendo el tratamiento más importante y habitual en TNEs. Sin embargo, cada vez son más los pacientes que reciben varias modalidades de tratamiento, siendo frecuente la utilización de análogos de la somatostatina especialmente en sus formulaciones de liberación lenta. P-206 TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO LOCALMENTE AVANZADO CON RADIOTERAPIA Y DOCETAXEL SEMANAL CONCURRENTE Gonzalo López de Argumedo, Abigail Ruíz de Lobera, Ricardo Fernández, Nerea Ancizar, Josefa Ferreiro, Penélope Garrido, Isabela Díaz de Corcuera, Itziar Rubio, Guadalupe Abón y Guillermo López-Vivanco. Sº Oncología Médica. Hospital de Cruces. Osakidetza-SVS.

Introducción y Objetivos: El tratamiento estándar en los tumores de cabeza y cuello localmente avanzados consiste en quimio-radioterapia concomitante con esquemas basados en cisplatino. Evaluaremos los resultados, en cuanto a eficacia y toxicidad, de un tratamiento quimioterápico con Docetaxel (D) semanal concurrente con radioterapia (RT) en este tipo de neoplasias. Materiales: Noventa y nueve pacientes (pts) diagnosticados de carcinoma epidermoide de cabeza y cuello no resecables fueron incluidos entre Septiembre 03 y Noviembre 06. Noventa y tres hombres y seis mujeres. Edad media 57,6 años (40-77). ECOG-PS 0/1/2: 3/89/7. Localización del primario: orofaringe 37 pts, hipofaringe 26 pts, cavidad oral l2 pts, laringe 18 pts y 6 pts con afectación cervical sin primario localizado. Estadio III/IV-A/IV-B: 19/69/11. El tratamiento consistió en D 20 mg/m2 semanal con RT concomitante, 70 Gy en 5 fracciones semanales de 200 Gy. Resultados: Se realizaron 601 administraciones de D, media 6 (rango 1-8). Dosis media de RT 65,81 Gy, dosis

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA mediana 70 Gy (10-70). Treinta y dos pts precisaron gastrostomía percutánea o sonda nasogástrica, en relación al tratamiento. Cinco pts murieron de neumonía aspirativa, dos de perforación gastrointestinal y uno de sangrado tumoral masivo. Toxicidad grado 2/3/4 por paciente: anemia 5/4/0, mucositis 31/38/0, dermatitis 32/30/0, pérdida de peso 30/2/0. Hipersensibilidad grado 3 al D: 1 pt. No hubo trombopenia ni neutropenia. Ochenta y nueve pts evaluados para respuesta: RC 42 (48%), RP 36 (40%), EE 4 (4%) y PE 7 (8%). Mediana de supervivencia libre de progresión: 48 semanas (IC 95%: 33,17-62,82). Mediana de supervivencia global: 68 semanas (IC 95%: 71,61-100,16). Con una mediana de seguimiento de 64 semanas 23 pts permanecen vivos sin enfermedad. Conclusiones: D semanal concurrente con RT convencional muestra una alta tasa de respuestas con una toxicidad manejable que permitió mantener el tratamiento local, debiendo considerarse un adecuado tratamiento de soporte.

P-207 NIVELES DEL FACTOR DE CRECIMIENTO VASCULAR ENDOTELIAL Y DE SU RECEPTOR VEGFR-1 EN GLIOBLASTOMA: RELACIÓN CON LA SUPERVIVENCIA María Martín Ureste*, Antonio Parada**, Virtudes Vila**, Vicenta Martínez-Sales**, Edelmiro Reganon**, Inmaculada Galeano***, Ricardo Prat*** y Gaspar Reynés*. *Servicio de Oncología Médica, **Centro de Investigación, ***Servicio de Neurocirugía, Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Introducción y Objetivos: En el glioblastoma, la progresión del tumor se relaciona con la angiogénesis, que está mediada por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y sus receptores. Este estudio analiza los niveles tumorales de VEGF-A y VEGFR-1 en relación con la supervivencia (S) de pacientes con glioblastoma (GB). Materiales: En 25 pacientes con GB se cuantificaron los niveles tisulares de VEGF-A y VEGFR-1 en extractos de tejido tumoral. La cuantificación se realizó por técnicas de ELISA (Human VEGF, Biosource y Quantikine Human sVEGFR1, R&D Systems). Los datos de supervivencia se analizaron por el método de Kaplan-Meier. Los pacientes se clasificaron en dos grupos: Grupo A (S4 meses), tomando como referencia el cuartil 75 de la S. Resultados: La mediana de S fue de 7,83 meses (IC 95%, 2,81-12,86). En el análisis de los resultados de las variables estudiadas se excluyeron los pacientes fallecidos por causa no tumoral. El grupo A (n=6) presentó una tendencia positiva al aumento de VEGFR1 en relación con el Grupo B (n=13) (76,7±90,6 vs 28,4±14,0 pg/mg proteina; p=0,07). Los niveles de VEGF-A no mostraron diferencias entre los grupos A y B (3,9 ±3,1 vs 5,4±6,9 ng/mg proteína). Conclusiones: En pacientes con GB, el aumento de los niveles tisulares de VEGFR1 se podría asociar a menor supervivencia. Es necesario estudiar un mayor número de casos para confirmar estos resultados. Financiado en parte con una Beca de Investigación SEOM 2004.

P-208 TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA CON QUIMIOINMUNOTERPIA (QTI) CON CODOX-M-IVAC Y RITUXIMAB (RTX) EN EL LINFOMA DE BURKITT Ricardo Pérez Fernández, Andrés Jesús Muñoz Martín, Virginia Martínez, Isabel Siso, Berta Hernández, Alicia Soria, Pilar Sabin, Javier Menárguez*, Pilar García Alfonso y Gumersindo Pérez Manga. Servicio de Oncología Médica. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y Objetivos: El LB es un linfoma no Hodgkin B infrecuente y altamente agresivo que expresa de forma intensa CD20. El tratamiento del LB se basa en esquemas de poli-quimioterapia (QT) intensiva. Recientemente se ha descrito un aumento de la supervivencia libre de enfermedad y global a los 3 años con la combinación de QTI (Hyper-CVAD y Rtx, anticuerpo monoclonal anti-CD20). Valorar la adición de Rtx al esquema de QT CODOX-M-IVAC en cuanto a eficacia y toxicidad. Materiales: Siete pacientes (p) consecutivos diagnosticados de LB en nuestro centro de agosto de 2003 a julio de 2006 recibieron tratamiento de 1ª línea con CODOX-MIVAC asociado a Rtx (375 mg/m2), con escalada de dosis (1p-1 dosis, 1p-2 dosis, 1p-3 dosis, 3p-4 dosis y 1p-6 dosis). Mediana edad: 35 años (rango 21-73). 6p recibieron 2 ciclos de QT y 1p (73 años) 1 ciclo y medio. 4 varones/3 mujeres. 100% HIV negativo. 86% (6p) LB clásico, 14% (1p) LB con diferenciación plamocítica. Trl (8;14): 100%. Estadio Ann-Arbor: I (42’8%), II (14,2%), IV (42,8%). Afectación extranodal: 6/7p. LDH elevada: 57%. No afectación de médula ósea ni SNC. Síntomas B: 57%. Enfermedad Bulky: 86%. IPI: 0-1, 3p. 2, 2p. 3, 1p. 4-5, 1p. Resultados: El 100% de los pacientes alcanzaron RC. Con una mediana de seguimiento de 30,2 meses (7,2 - 44,5 meses) el 100% de los pacientes continúan en RC. La toxicidad fue comparable a la descrita con CODOX-M-IVAC. Toxicidad hematológica grado (g) 3-4: 100%. Mucositis g 3-4: 14,2%. Hepatotoxicidad g 1-2: 42,8%. Síndrome de lisis tumoral: 1p. No reacciones de hipersensibilidad. No muertes tóxicas, no toxicidades inesperadas ni tardías. Conclusiones: La adición de Rtx a CODOX-M-IVAC podría mejorar los resultados del tratamiento del LB sin aumentar la toxicidad. Se requieren más estudios para confirmar estos resultados. P-209 EXPERIENCIA INSTITUCIONAL EN CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO METASTÁTICOS Y/O RECURRENTES TRATADOS CON CETUXIMAB EN MONOTERAPIA EN SEGUNDAS LÍNEAS. Yolanda Escobar Alvarez, Parham Khosravi Shahi, Sara Encinas García y Yann Izarzugaza Peron. Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Servicio de Oncología Médica.

Introducción y Objetivos: Más del 90% de los cánceres de cabeza y cuello (CCC) presentan una sobreexpresión del gen EGFR, y dicha sobreexpresión se asocia a un peor

135

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

1. EDAD: Mediana 55 años Intervalo de confianza al 95% 31-79 años 2. SEXO: Hombres 100% 3. HISTOLOGÍA: Escamoso 90% Adenocarcinoma 10% 4. TUMOR PRIMARIO: Cavidad oral 30% Laringe 30% Hipofaringe 20% Glándulas salivales 10% Desconocido 10% 5. LOCALIZACIÓN DE LAS METÁSTASIS: Pulmón 60% Adenopatías cervicales 50% Huesos 20% Hígado 10% 6. QUIMIOTERAPIAS PALIATIVAS PREVIAS: Cisplatino-Fluoruracilo 80% Vinorelbina sola 50% Cisplatino-Docetaxel-Gefitinib 20% Cisplatino-Vinorelbina 10% 7. LÍNEA DE CETUXIMAB: Segunda 40% Tercera 60% 8. NÚMERO DE DOSIS DE CETUXIMAB: Mediana 21 dosis Intervalo de confianza al 95% 1-40 dosis

136

Respuesta

Número de pacientes

Porcentaje (%)

Total (RC+RP)

1

10%

Remisión Completa (RC)

0

0%

Remisión Parcial (RP)

1

10%

Estabilización

6

60%

Beneficio Clínico*

6

60%

Refractariedad

3

30%

Figura 1. Curva de Supervivencia Libre de Progresión del estudio

Probabilidad de SLP

Tabla 1. Características de los pacientes del estudio.

Tabla 2. Tasa de respuesta al tratamiento con Cetuximab en monoterapia.

Figura 2. Curva de Supervivencia Global del estudio

Probabilidad de SG

pronóstico. Cetuximab es un anticuerpo monoclonal quimérico tipo IgG1 que se une con alta afinidad al EGFR. En este estudio pretendemos evaluar la efectividad de cetuximab en monoterapia en pacientes con CCC avanzados refractarios al cisplatino. Materiales: Hemos llevado a cabo un estudio retrospectivo de una serie de 10 casos consecutivos de CCC metastáticos y/o recurrentes a los que hemos tratado con cetuximab en monoterapia en segundas o posteriores líneas de tratamiento, con el objetivo principal de analizar la supervivencia libre de progresión (SLP), así como la tasa de respuestas, la supervivencia global (SG) y la toxicidad como objetivos secundarios. Resultados: La mediana de edad fue de 55 años, y el 100% de los pacientes eran varones. El 40% de los pacientes recibió cetuximab en segunda línea, y el 60% restante en tercera línea de tratamiento de su enfermedad recidivante o metastático. Con una mediana de seguimiento de 13,5 meses, la mediana de SLP fue de 4 meses (IC95%: 3,44,6 meses), y la mediana de SG de 9,7 meses (IC95%:2,916,6 meses). La tasa de respuestas objetivas fue del 10% en forma de remisión clínica parcial (RCP), y la tasa de beneficio clínico fue del 60% (RCC =0%, RCP= 10% y estabilización >16 semanas= 50%). El 30% de los pacientes presentaron toxicidad cutánea grado 3.

Conclusiones: Cetuximab en monoterapia presenta unos resultados discretos en el tratamiento de CCC refractarios, pero con una toxicidad escasa. Los futuros estudios deberían de encaminarse hacia la combinación de cetuximab con otros agentes quimioterápicos eficaces en CCC.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA P-210 CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA GAMMAPATÍA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO (GMSI) TIPO IGG María José Molina Garrido, Carmen Guillén Ponce, María Angeles Molina y Alfredo Carrato. Servicio de Oncología Médica. Hospital General Universitario de Elche.

Introducción y Objetivos: Varios estudios han analizado aquellos factores que aumentan el riesgo de progresión de la GMSI a una hemopatía maligna. En la serie de Kyle del año 2002, el riesgo era mayor en las GMSI tipo IgM o IgA que en el tipo IgG. Con este estudio se pretende conocer cuáles son las características que hacen diferente a la GMSI tipo IgG en nuestro medio. Materiales: Análisis retrospectivo de las historias de los pacientes diagnosticados de GMSI a lo largo del año 2003 en el Hospital General Universitario de Elche. Análisis estadístico con SPSS 11.0. Resultados: 34 pacientes. Edad media 71,68 años. 60,6% mujeres. Servicio responsable de los seguimientos: Hematología 48,4%, Medicina Interna 22,6%, Oncología 19,4%. Datos de laboratorio al diagnóstico (media y percentil 75): hemoglobina (Hb) 12,02 g/dl (P75 12,0); creatinina 1,61 mg/dl (P75 1,84); calcio 9,29 mg/dl (P75 9,49); IgA 375,4 mg/dl; IgG 1260,9 mg/dl; IgM 108,4 mg/dl; VSG 46,9; porcentaje de células plasmáticas en médula ósea 6,1%. Cadena pesada: IgG 56,7%, IgA 30%, IgM 6,7%. Cadena ligera: kappa 52,6%. Al diagnóstico, el 48,5% tenía anemia, el 44,1% insuficiencia renal y el 6,7% hipercalcemia. Características del grupo con IgG: sexo femenino (p=0,732); cadena ligera kappa (p=0,335); presencia de anemia al diagnóstico (p=0,296); ausencia de insuficiencia renal al inicio (p=0,547); presencia o no de hipercalcemia (p=1,0). Conclusiones: Al diagnóstico, algunos pacientes tienen anemia, insuficiencia renal o hipercalcemia, datos que invalidan el diagnóstico de GMSI. En el grupo con cadena pesada IgG había predominio del sexo femenino, de cadenas kappa, valor de creatinina sérica más bajo, y mayor tendencia a la anemia, aunque ningún dato alcanza significación estadística. En esto ha podido influir tanto el tamaño de la muestra, como al mal uso de los criterios diagnósticos actuales de GMSI. P-211 CARCINOMA ORL AVANZADO N2-3: PAPEL DEL VGC POSTERIOR A LA QUIMIORADIOTERAPIA BOOST CONCOMITANTE José Miguel Jurado García, Bella Pajares, Elisabeth Pérez, Ana Medina, David Olmos, Rafael Trujillo, Jose Antonio Medina*, Emilio Alba y Antonio Rueda. Oncología Médica y Oncología Radioterápica* Hospital Clínico V. Victoria. Málaga.

Introducción y Objetivos: La quimioradioterapia concomitante es una opción terapéutica estándar en tumores ORL localmente avanzados. En caso de afectación ganglionar N2-3 la necesidad de VGC electivo posterior permane-

ce en discusión. El objetivo primario es analizar la influencia de la recidiva ganglionar en el modelo de fallo y secundariamente la tasa de respuestas, SLE, SG y la toxicidad. Materiales: Analizamos de forma retrospectiva nuestra serie de carcinomas ORL N2-3 tratados con cisplatino 40 mg/m2/s y radioterapia boost concomitante 72 Gy. El VGC se indicó si RP o progresión ganglionar aislada. Resultados: El estudio incluyó 32 pacientes con carcinoma ORL, N2 en 29/32 (90,6%) y N3 en 3/32 (9,4%). Edad media 58 años. ECOG 0 (56,3%) y 1 (43,8%). El 96% completaron QT y el 6,3% presentaron retrasos durante la RT, un caso se modificó a fraccionamiento estándar. Las toxicidades agudas fueron mucositis G3 81,3%, faringe-esofágica G3 46%, epitelitis G3 15,3% y neutropenia G3 3,1%. Tres pacientes precisaron traqueostomía urgente post-RT . De forma crónica: osteonecrosis 9,3%, xerostomia G3 6,3%. El OR fue del 100%, un caso con RP cervical precisó VGC. Con un seguimiento medio de 48 meses, la SLE a 4 años fue 49% y la SG 60%. El tipo de fallo no se relacionó significativamente con la SG. La mediana de ILP fue 32 meses (dt 22). En el modelo de fallo el 18,8% presentaron segundas neoplasias y el 15,1% metástasis a distancia. No hubo progresiones ganglionares aisladas, dos casos 6,3% presentaron progresión ganglionar y local, ambos irresecables. Conclusiones: En el cáncer ORL resecable/irresecable con afectación ganglionar N2-3 el tratamiento con QT-RT boost concomitante es una opción válida no exenta de graves complicaciones agudas y crónicas. En base a nuestros datos el vaciamiento ganglionar cervical electivo puede limitarse a situaciones de respuesta parcial o recidiva ganglionar. P-212 EXPERIENCIA EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME CON GLIADEL Y TEMODAL. EVALUACIÓN DE TOXICIDAD Carmen Sánchez Toro, Raquel Luque Caro, Javier Valdivia Bautista, Carlos Rodríguez Franco, Berta Jiménez Rubiano, Beatriz González Astorga, Encarnación González Flores, Verónica Conde Herrero, Antonio Irigoyen Medina y Juan Ramón Delgado Pérez. Unidad de Oncología Médica. H. U. Virgen de las Nieves. Granada.

Introducción y Objetivos: El glioblastoma multiforme (GBM) es el tumor primario del SNC más frecuente y altamente letal. En los últimos años se han producido numerosos avances en el tratamiento. El Gliadel contiene polímeros de BCNU biodegradables, y ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento del GBM. Permite alcanzar altas concentraciones de quimioterapia en el lecho quirúrgico, sin repercusión sistémica. Materiales: Presentamos seis pacientes, dos hombres y cuatro mujeres, con diagnóstico de GBM, en tres casos primario y en dos secundario a astrocitoma de bajo grado, tratados en nuestra Unidad desde Febrero´05 hasta la fecha, con gliadel y tratamiento complementario. La edad media es 55.6 años. En cinco casos se implantó gliadel en la primera cirugía, y en uno en la cirugía de la recidiva. Los seis pacientes continua-

137

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA ron tratamiento complementario, tres de ellos recibieron Radioterapia con Temodal concomitante y posterior Temodal, y los dos pacientes con GBM secundario solo Temodal, al haber recibido Radioterapia anteriormente. Resultados: En la actualidad dos pacientes continúan tratamiento y cuatro han fallecido. La media de ciclos de Temodal administrado ha sido siete. Una paciente tuvo que ser reintervenida por reacción al Gliadel. El tratamiento con Temodal ha sido bien tolerado. Solo una paciente presentó astenia grado 2 y trombocitopenia grado 3. El tiempo hasta la progresión y la supervivencia global fue de 12.2 y 17 meses respectivamente en los cuatro pacientes fallecidos. Conclusiones: Gliadel ha demostrado en dos estudios randomizados y doble ciego mejoría en la supervivencia de los pacientes con GBM, ya sea al diagnóstico o en la recidiva., tras la resección completa del tumor. La combinación Gliadel y la quimioterapia sistémica parece segura. Nuestra experiencia, aunque se trata de una serie muy corta, es que el tratamiento con Gliadel no aumenta la toxicidad de la terapia complementaria. P-213 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER TIROIDEO EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO María José Molina Garrido1, Carmen Guillén Ponce1, María Guirado Risueño1, Elisa Gálvez1, Paola Montenegro2, María Angeles Molina1 y Alfredo Carrato1. Servicio de Oncología Médica. Hospital General Universitario de Elche. 2Instituto de Enfermedades Neoplásicas de Lima (Perú).

1

Introducción y Objetivos: El cáncer de tiroides es un tumor muy poco frecuente. Con este estudio se pretende analizar una serie de pacientes con este diagnóstico en un hospital universitario. Materiales: Análisis retrospectivo de las historias de los pacientes con cáncer de tiroides entre agosto 2003 y diciembre 2006 en el HGU de Elche. Variables: sexo, edad al diagnóstico, supervivencia, histología, forma de presentación, función tiroidea previa al diagnóstico, TNM y localización de las metástasis. Resultados: 11 pacientes. Edad media 55,57 años (rango: 30,20-80,38 años). Sexo femenino 54,6%. El 77,8% se presentó como una masa tiroidea. Histología: papilar (45,5%), medular (27,3%), anaplásico (18,2%) y folicular (9,1%). Hasta el 80% de los pacientes eran hipotiroideos antes del diagnóstico del tumor (el hipotiroidismo era más frecuente en aquellos que posteriormente desarrollaron un cáncer folicular o un papilar). La cirugía se practicó en un 90,9% (54,5% con linfadenectomía (siempre menos de 8 ganglios afectos por el tumor). En el 72,7% de aplicó yodo radiactivo (I131), y al 9,1%, también radioterapia. Metástasis en el 40% de los casos: múltiples o hepáticas en el 42,9%, pulmonares, 14,3%; las metástasis eran más frecuentes en los anaplásicos y en los foliculares. Tumor era inferior a 5 cm en un 60%. 5 pacientes habían fallecido. Supervivencia media: 8,86 meses (rango 1,81-14,46 meses); el 75% falleció antes de que transcurrieran 13,68 meses desde el diagnóstico. Conclusiones: En nuestro hospital, el diagnóstico de cáncer folicular es menos frecuente de lo habitual (9,1%), siendo

138

incluso inferior al anaplásico. Una alta proporción de pacientes era hipotiroideo previo al diagnóstico, sin conocerse una causa posible a este hecho. Aunque las metástasis óseas y las cerebrales son muy frecuentes en las series descritas, no hubo ninguna en nuestra serie. Se trata, por tanto, de una serie con bastantes peculiaridades, pero no se puede extraer información estadística, dada la escasa muestra. P-214 LOS PACIENTES CON CÁNCER INCLUIDOS EN ENSAYOS CLÍNICOS, ¿TIENEN MÁS RIESGO DE PRESENTAR PROBLEMAS DE TOXICIDAD SEVERA? Fco. Javier Pérez Martín1-2, Margarita García Martín y Abigail Campaña Targa2. Unidad de Investigación Clínica. Instituto Catalán de Oncología - L’Hospitalet. 2Escola Bonanova (IMAS).

1

Introducción y Objetivos: Los efectos tóxicos graves producidos por medicamentos en fase de estudio se deben notificar de forma inmediata (24 horas). El presente trabajo trata de averiguar si los pacientes con cáncer tratados en ensayos clínicos (EC) en un centro monográfico de cáncer presentan muchos problemas serios derivados de los tratamientos, si los fármacos en fases más precoces producen más toxicidad y qué factores pueden predecir dicha toxicidad grave. Materiales: Se realizó una revisión de una muestra al azar de pacientes incluidos en EC en el centro entre enero de 2003 y noviembre de 2006. Se recogió información de los AAGs recogidos en el archivo del estudio, complementándose con información clínica. Se recoge asimismo información sobre co-morbilidad. Resultados: Se seleccionaron aleatoriamente 19 EC (fase I, II y III), con 473 pacientes incluidos en ellos. El 66.4% fueron hombres; el estado general -performance status (PS)- fue en su mayoría entre 0 y 1. El 77.4% no presentaba co-morbilidad severa. La mediana de edad fue de 61 años (26-84). La tasa de pacientes con AAGs fue de 26.4%. El sexo, patología, co-morbilidad y fase no fueron predictivos. El PS y el tipo de tratamiento (complementario vs paliativo) sí lo fueron. El 42.2 % de los AAGs estuvieron relacionados con el tratamiento en estudio. La mayoría de los fallecimientos durante el estudio ocurrieron por AAGs sin relación con el tratamiento (23 vs 1) (p< 0.0003). Conclusiones: Al menos la mitad de los AAGs que presentan los pacientes con cáncer incluidos en EC en un centro monográfico de cáncer se deben a la propia enfermedad. Los pacientes que fallecen dentro de un EC lo hacen mayoritariamente por su enfermedad neoplásica. P-215 IMPLANTE Y SEGUIMIENTO DE RESERVORIOS VENOSOS SUBCUTÁNEOS EN UN HOSPITAL COMARCAL Luis Vallejo Sánchez, Carmen Martínez Ramagge, Belén Nacle López, Juan de Alvaro Liaño*, Eloy García Vegazo, Pilar Gómez Calero, José García Rojas, Ana Isabel Gómez Almansa*, María Isabel Ferrer Gálvez* y Diego Arroyo Sánchez*.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Unidad de Medicina Intensiva y Unidad de Día Oncohematológica*. Hospital del SAS de La Línea de La Concepción (Cádiz).

Introducción y Objetivos: Los reservorios venosos subcutáneos son un medio cómodo y seguro para administrar el tratamiento a enfermos oncológicos y hematológicos. Nuestros objetivos son analizar los resultados obtenidos tras dos años de haber iniciado un registro del implante/explante y seguimiento de los reservorios venosos subcutáneos en la UMI y en la Unidad de Día OncoHematológica respectivamente. Materiales: Revisión de los implantes y explantes realizados en UMI, durante dos años (Mayo 2005 a Mayo de 2007). Seguimiento de los reservorios por la Unidad de Día Onco-Hematológica durante ese periodo. Se analizarón sexo, edad, indicación de implante o explante y complicaciones inmediatas y derivadas de su uso y mantenimiento. Resultados: Se implantaron 50 reservorios (24 Port a cath® y 26 Bardport®) en 37 mujeres y 17 hombres. La edad media fue de 62 años. Se explantaron un total de 14 reservorios. La indicación fue por motivos oncológicos un 90%, fundamentalmente neoplasias de mama (45%), digestivas (25%) y ginecológicas (20%). En la Unidad de Día siguen tratamiento un total de 104 pacientes y se realizan un total de 74 seguimientos de reservorios, manteniendo tratamiento 23 pacientes. Las complicaciones inmediatas fueron dos (difícil acceso venoso y hematoma) y las derivadas de su uso y mantenimiento que implicaron retirada fueron 5, (dos por rotura, dos por obstrucción no corregida y uno por sepsis grave), un 6,76% del total de enfermos en seguimiento por la Unidad de día. Conclusiones: Los reservorios venosos subcutáneos presentan bajo índice de complicaciones. Generalmente son debidas a una inadecuada manipulación y mantenimiento del mismo. Para minimizar esto son precisas las Unidades de Día Onco-Hematológicas, fundamentalmente en Hospitales Comarcales que carecen de Unidades de Hospitalización específicas para estos enfermos. P-216 DOCETAXEL - GEMCITABINA, COMO TRATAMIENTO DE SEGUNDA LÍNEA EN SARCOMAS DE PARTES BLANDAS Joaquín Montalar Salcedo, Roberto Díaz Beveridge, Ana Santaballa Bertrán y María Martín Ureste. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Introducción y Objetivos: Los sarcomas de partes blandas (SPB) son metastáticos de inicio en un 15%, y un 40 – 50 % las desarrollan en su evolución. La cirugía es la única posibilidad de curación y en estas situaciones se descarta. La quimioterapia de primera línea consigue entre un 3040% de actividad que se mantiene entre 5 – 8 meses. La progresión de la enfermedad supone un drama en estos pacientes, de edad joven, con un estado funcional aceptable y con escasas alternativas de tratamiento activo. Materiales: Disponer de un “esquema asistencial” de segunda línea en el tratamiento de SPB en situación avan-

zada, dentro de un empleo como uso compasivo y evaluar los beneficios que se obtienen. Durante dos años, 11 pacientes con SPB metastatizado con progresión tras primera línea de quimioterapia con adriamicina e ifosfamida a altas dosis. Segunda línea de quimioterapia con DOCETAXEL 100 mg/m2 día 1, y GEMCITABINA 1250 mg/ m2 días 1 y 15 cada 28 días, con soporte GCSF. Resultados: Edad mediana 32 (18 – 56 años); 9 hombres, 2 mujeres; PS1 8, PS 2 3; Histologías: sarcoma sinovial 5, liposarcoma 3, ginecológicos 2, neurofibrosarcoma 1. Las localizaciones metastáticas, en ocasiones múltiples: recidivas locales 4, tórax 8, retroperitoneo 3. El número de ciclos administrados fue de 60, 4 – 6 por paciente (media 5,45). Intensidad de dosis 85%. Remisión parcial en un paciente (9%), en tres enfermedad estable (27%) y en los siete restantes progresión (64%); el tiempo hasta la progresión en los cuatro con control inicial fue entre 9 -12 semanas. La toxicidad observada, hematológica: neutropenia III-IV 81%, neutropenia febril 12%, trombopenia 15%, anemia 30%; no muertes tóxicas. Conclusiones: Solo se debe de ofrecer tratamiento de segunda línea en contadas ocasiones y dentro de una investigación clínica. P-217 VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL TIEMPO HASTA LA RECAÍDA DE LOS GLIOMAS CEREBRALES DE ALTO GRADO EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO Maria José Molina-Garrido, Carmen Guillén-Ponce, María Guirado, Maria Angeles Molina y Alfredo Carrato. Servicio de Oncología Médica. Hospital General Univesitario de Elche (Alicante).

Introducción y Objetivos: Los gliomas de alto grado (astrocitoma anaplásico (AA) y glioblastoma multiforme (GM)) son los tumores cerebrales primarios más frecuentes del adulto. Tienen gran tendencia a recidivar, y la supervivencia es muy corta (en el GM, la mediana es de 10-12 años). Con este estudio se pretende analizar qué variables influyen en el tiempo hasta la recaída en este tipo de tumores. Materiales: Estudio retrospectivo de los casos de AA o GM desde diciembre 2003 hasta diciembre 2006. Análisis con SPSS 11.0 Windows. Resultados: 24 pacientes. 50% mujeres. Edad al diagnóstico: mediana 47,64 años. 50% AA. Lóbulos cerebrales más frecuentes: temporal (40,9%), parietal (36,4%); hemisferio derecho (59,1%). El 81% recibía fenitoína como antiepiléptico, sola o en combinación. La resección fue macroscópicamente completa en el 45,8% de los casos. El 70,8% recibió radioterapia como parte de su tratamiento, y el 73,9%, quimioterapia. El citostático más empleado en primera línea fue la temozolomida (94,12%). El 80% recayó al tratamiento inicial (mediana 7,93 meses). Tras esto, sólo en el 6,7% se siguió una actitud paliativa inespecífica, y hasta en el 53,3% se empleó quimioterapia como única modalidad de tratamiento. Al final del estudio, el 83,3% de los pacientes había fallecido; mediana supervivencia: 17,02 meses. Análisis de regresión del tiempo hasta la recaída (p=0,001): edad al diagnóstico (p=0,001), sexo (p=0,975),

139

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA histología (p=0,662), resección quirúrgica (p=0,698), radioterapia (p=0,963), tipo de quimioterapia (p=0,956), localización tumoral (p=0,951), tipo de antiepiléptico (p=0,977). Conclusiones: En nuestra muestra se confirma el mal pronóstico de este grupo de tumores, aunque la supervivencia supera a la descrita en otras series. Las recaídas suelen ser precoces (mediana 7,93 meses), y se tratan de forma activa hasta en el 93,7% de los casos. Sólo la edad al diagnóstico influye sobre la recurrencia tumoral (no influyeron el sexo, el tipo histológico, el esquema terapéutico ni la localización del tumor). P-218 CDDP INTRAARTERIAL, BCNU ENDOVENOSO Y TEMOZOLAMIDA ORAL EN EL TRATAMIENTO DE GLIOMAS MALIGNOS Jaime Espinos Jiménez, Carmen Reyna, Clara Olier, Ignacio Bilbao*, Javier Aristu, Antonio Brugarolas**, Marta Santisteban, Oscar Fernandez, Jose Manuel Aramendía y Jesus Garcia-Foncillas. Departamento de Oncología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona, España. *Servicio de Radiodiagnóstico y Radiología intervencionista. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona, España. **Departamento de Oncología. Hospital San Jaime, Torrevieja (Alicante).

Introducción y Objetivos: En los últimos años sólo la Temozolamida ha demostrado beneficio en cuanto a supervivencia en los pacientes diagnosticados de glioblastoma multiforme. En este estudio retrospectivo se revisan los resultados de una serie uni-institucional de pacientes con esta patología tratados con la combinación Cisplatino intraarterial, BCNU endovenoso y Temozolamida. Materiales: Se incluyeron pacientes con diagnóstico histológico de glioma de alto grado o gliomas recurrentes. Recibieron tratamiento con Cisplatino intraarterial 50 mg/m2 día 1, BCNU 100 mg dosis total iv, día 1 y Temozolamida 150 mg/m2 /día días 1 a 5. Resultados: Entre 2000 y 2006, fueron tratados 49 pacientes. La mediana de TTP fue 20 +/-2,3 semanas y SG de 33 +/- 6,5 semanas. Observamos 7 respuestas parciales (17%), 1 respuesta completa (2,4%) y 25 casos de estabilización de la enfermedad (61%). La toxicidad fue moderada y manejable con 3 casos de leucopenia grado III (7,3%), 2 grado IV (4,9%); 2 casos de trombopenia grado III (4,9%), 3 grado IV (7,3%).Ningún paciente requirió hospitalización. Conclusiones: El tratamiento intraarterial con CDDP ia, BCNU iv y Temozolamida oral es una alternativa terapéutica segura y activa para gliomas de alto grado, no obstante se precisan estudios prospectivos. P-219 MEDULOBLASTOMA EN EL ADULTO EN LA REGIÓN DE MURCIA Silverio Ros Martínez, Pilar Sánchez, Jerónimo Martínez, Miguel Marín, Gema Marín, Belén Loboff y Agustín Navarrete. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. El Palmar. Murcia.

140

Introducción y Objetivos: Los meduloblastomas del adulto representan el 1% de los tumores cerebrales, con una incidencia anual 0,05/100.000 adultos. La localización más frecuente es el cerebelo y al diagnóstico entre un 1030% presentan afectación del LCR. Es necesaria una correcta estadificación: RMN del neuroeje y una punción lumbar (PL). La clasificación de Chang es la más utilizada. Son factores de buen pronóstico: localización cerebelosa, ausencia de diseminación y resección completa. Esto hace necesario una RMN/TAC a las 72 h de la cirugía. Hemos realizado un análisis retrospectivo de las características de los pacientes (pts) diagnosticados de meduloblastoma y del tratamiento recibido. Materiales: Se han estudiado 13 pts con meduloblastoma entre 2000-2005. Resultados: Características pacientes: M/V 9/4, mediana de edad al diagnóstico: 24 (17-54). Características tumor: tamaño:3,8 cm, clínica: 61,5% hipertensión intracraneal, método diagnóstico:53,8% RMN, 23,1% TAC y 23,1% ambas, localización: 85% cerebelo. Tratamiento: cirugía: 61,5% completa, 38,5% incompleta. AP: 69% típico y 30,8% mixto o desmoplásico. En sólo un 53,8% RMN a las 72 h y 38,5% no se realizó PL. Clasificación de Chang: T3-4 69,2%,M1-4:61,5%,indicador de mal pronóstico El 100% recibieron tratamiento posterior: 53,8% QMT seguido de RDT y 46,2% RDT seguido de QMT. La RDT fue la estándar y la QMT basada en carboplatino, etoposido y ciclofosfamida. Mayor toxicidad hematológica si RDT previa, con menor nº de ciclos posterior. Se consiguieron 100% de respuestas completas. Con una mediana de seguimiento de 42 m sólo ha fallecido un paciente y la mediana de SG aún no se ha alcanzado. Conclusiones: A pesar de los buenos resultados obtenidos, el seguimiento es corto ya que las recaídas son tardías (60 meses). Es fundamental un buen estadiaje: RMN posterior a la cirugía y la PL. El tratamiento óptimo del meduloblastoma en el adulto todavía está por definir. P-220 MARCADORES DE INFLAMACIÓN Y ANGIOGÉNESIS EN PACIENTES CON GLIOBLASTOMA Gaspar Reynés Muntaner*, Antonio Parada**, María Martín*, Virtudes Vila**, Vicenta Martínez-Sales** y Edelmiro Reganon**. *Servicio de Oncología Médica, **Centro de Investigación. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Introducción y Objetivos: Algunos marcadores de inflamación, como la interleucina-6 (IL-6), son importantes mediadores del crecimiento tumoral. Los glioblastomas (GB) son tumores con una gran proliferación vascular, inflamación y necrosis, por lo que estos mecanismos deben desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad. Este estudio valora los niveles circulantes prequirúrgicos de marcadores de inflamación y angiogénesis en pacientes con GB. Materiales: En 21 pacientes con GB y 40 controles se cuantificaron los niveles circulantes de marcadores de inflamación citocínicos (IL-6; factor de necrosis tumoral

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA alfa, TNFalfa), no citocínicos (fibrinógeno, Fg; ácido siálico, AS; proteina C reactiva, PCR) y marcadores de angiogénesis (factor de crecimiento endotelial vascular, VEGF). Resultados: Se observó un incremento en los niveles de los marcadores de inflamación y angiogénesis con respecto al grupo control. Fg: 333±178 vs 238±44 mg/dl, p 3 ganglios, tratamiento hormonal según resultado de receptores. Resultados: Cirugía en todas las pacientes. En 14 casos se realizó mastectomía radical y en los otros 35 cirugía conservadora, más linfadenectomía axilar. Valoración de respuestas patológicas: Completas: 2 (4,08%); Parciales: 22 (44,89 %); Enfermedad estable: 15 (30,61%); Progresión: 10 (20,40%). Toxicidad: Alopecia en todos los casos. La toxicidad G34 fue: Neutropenia y fiebre: 14 episodios, con resolución satisfactoria. Nausea y vómitos, 20; Astenia: 17; Mucositis y Disgeusia: 15; Anemia: 10; Diarrea: 10; Erupciones cutáneas y alteraciones ungueales: 7. Evolución: Con una mediana de seguimiento de 23.5 meses (rango 3-35), han habido 6 recidivas. Una falleció a los 18 meses del tratamiento quirúrgico (SLE: 16 meses); otra falleció a los 16 meses (SLE: 14 meses); las otras cuatro están vivas (SLE: 12, 16, 19 y 30 meses). Todas ellas presentaban factores pronósticos desfavorables. Otra paciente falleció a los 6 meses del tratamiento por leucemia M.A., sin evidencia de recidiva de tumor mamario. Conclusiones: Los datos de nuestro grupo de pacientes muestran discordancia con otros datos previos en cuanto al porcentaje de respuestas, además de una toxicidad significativa. P-235 EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA CITARABINA LIPOSOMAL (DEPOCYTE®) EN EL TRATAMIENTO DE CARCINOMATOSIS MENÍNGEA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA Carmen Perezagua Marin, Lucia Gonzalez Cortijo y Javier Hornedo. M.D. Anderson Centro Oncológico Internacional, Madrid.

Introducción y Objetivos: La incidencia de diseminación leptomeníngea en el SNC ha aumentado en pacientes con cáncer de mama al incrementarse la esperanza de vida con los actuales tratamientos sistémicos. La citarabina liposomal es una composición de liberación prolongada cuya vida media es 40 veces superior a la de la citarabina libre. Esta formulación ofrece ventajas como la reducción del

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA número de punciones lumbares y la mejor eficacia que las terapias intratecales (IT) convencionales. Materiales: Se trataron cinco pacientes con una media de edad de 42 años (rango 29-54). Cuatro de ellos recibieron quimioterapia sistémica conconmitante (capecitabina +trastuzumab; epirubicina+vinorelbina; topotecan; CDDP+gemcitabina, respectivamente). Se administraron de media 4.8 ciclos de citarabina liposomal (rango 1-8), que fueron administrados 1 vez cada quince días, seguidos por un mantenimiento 1 vez al mes cuando se obtuvo respuesta neurológica. Con cada ciclo recibieron de forma profiláctica dexametasona 4 mg/8h i.v. durante 5 días para evitar aracnoiditis química. Resultados: En dos pacientes se obtuvo una respuesta neurológica completa, en otras dos fue parcial y una paciente no respondío. Como efecto secundario se registró cefalea en una paciente, y el resto no presentaron reacciones a la terapia IT. Dos casos se complicaron con hidrocefalia y, en otro, la enfermedad progresó y falleció. En dos pacientes las lesiones cerebrales se redujeron significativamente. Conclusiones: Del seguimiento de estos pacientes se puede inferir que la citarabina liposomal es eficaz y segura en el tratamiento de la carcinomatosis meníngea. Aunque son necesarios otros estudios que lo confirmen, la citarabina liposomal es un agente a tener en cuenta en el tratamiento de los pacientes con cáncer de mama que desarrollan este tipo de complicación. P-236 FACTORES DE PRONÓSTICO (FP) DE SUPERVIVENCIA Y DURACIÓN ÓPTIMA DEL TRATAMIENTO HORMONAL PRIMARIO (HTP): RESULTADOS FINALES DE ENSAYO FASE II CON TOREMIFENO Miguel Gil Gil, Maria Martínez-Garcia, Javier Pérez-Martín, Luis Prieto, Enrique Benito, Isabel Català, Abelardo Moreno, Catalina Falo, Ander Urruticoechea y José Ramón Germà. Unidad Funcional de Cáncer de Mama. Servicios de Oncología Médica, Unidad de Investigación Clínica, Radiodiagnóstico, Ginecología y Anatomía Patológica. Institut Català d´Oncologia – Hospital de Bellvitge. L´Hospitalet. Barcelona.

Introducción y Objetivos: En 1997 diseñamos un estudio fase II con el objetivo 1º de determinar la tasa de respuesta (TR) de toremifeno (TOR) como HTP del cáncer de mama (CM) voluminoso o localmente avanzado. Objetivos secundarios: Tasa de cirugía conservadora (CC); duración optima de HTP; supervivencia global (SG) y FP de respuesta y SG. Posteriormente un estudio multinacional fase III publicado en 2001 demostró que letrozol era más eficaz que tamoxifen en HTP. En esta comunicación presentamos los resultados finales tras un largo seguimiento. Materiales: Pacientes eligibles: mujeres >65 años, con CM >3cm y receptores de estrógeno (RE) y/o progesterona (RP) +. Todas recibieron TOR 60mg/día. Evaluación mediante criterios OMS cada 3 meses (m). Practicamos cirugía entre 6 y 24m después de iniciar HTP, intentando que fuese en la máxima respuesta. Si respuesta se recomendaba mantener TOR durante 5 años.

Resultados: Incluimos 59 tumores sobre 58 pacientes (uno bilateral). Edad mediana 75 años (65-88). Seguimiento mediano 56m. TR clínica 66%[52.6%-77.9%]. TR radiológica 61% [47.4%-73.5%]. Tiempo medio para respuesta 6m (3-15). Solo una paciente alcanzó respuesta después de 12m y 6 pacientes progresaron localmente tras objetivar respuesta inicial y antes de la cirugía (entre 1221m de HTP). 43 pacientes fueron operadas (73%): 26 CC y 17 mastectomía. En análisis multivariado solo RE+ mostró significación independendiente para respuesta. La SG a 5 años fue del 60%[48.4-75.5%]. La supervivencia relativa a 5 años fue 80.6%[66.7%-99.5%]. En análisis univariado fueron FP significativos de mejor SG la edad < 75, BCL-2+, RE+>80% y la respuesta radiológica. Conclusiones: Toremifeno como HTP ofrece una eficacia similar a tamoxifen. La duración óptima de la HTP está entre los 6-12 meses. La HTP es una buena opción en pacientes seleccionas (RE+) con tumores voluminosos porque permite aumentar la tasa de CC evitando la quimioterapia. P-237 ESTUDIO DE TOXICIDAD DEL ESQUEMA TAC (DOCETAXEL, DOXORUBICINA Y CICLOFOSFAMIDA) MÁS G-CSF EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ESTADIOS I-III Cristina Llorca, Gaspar Esquerdo, Asuncion Juarez y Jose Manuel Cervera. Unidad de Oncología Médica. Hospital General de Elda (Alicante).

Introducción y Objetivos: Evaluar la eficacia y toxicidad del régimen TAC con profilaxis de G-CSF en una cohorte de pacientes con cáncer de mama en estadios I-III. Materiales: Una cohorte de todas las pacientes entre 7/1/2004 y 22/11/2006 atendidas en el Servicio de Oncología Médica del Hospital General de Elda, diagnosticadas de cáncer de mama en estadios I-III y tratadas en adyuvancia con seis ciclos del esquema TAC (Docetaxel 75mg/m2, Doxorrubicina 50 mg/m2, Ciclofosfamida 500mg/m2) y con soporte profiláctico con G-CSF. Resultados: : 40 mujeres entre 29 y 72 años (46,6 +-8,6), 75% en estado premenopáusico y 26% postmenopáusico, con estadíos I 9,8% IIa 39% IIb 19,5%, IIIa 14,6% IIIc 14,6%, y siendo un 87,8% del tipo histológico Ductal, 9,8%, lobulillar y el resto 2,4%. Estado receptores hormonales: 28 pacientes receptores hormonales positivos. Estado Her2Neu: positivo en 12 pacientes (29,3%). Todos los pacientes incluidos cumplieron los 6 ciclos de QT previstos y todas recibieron profilaxis de G-CSF. El 100% de las pacientes continua vivas y libres de tumores con una mediana de seguimiento de 351,5 días (rango 144;1133) desde el diagnóstico hasta la última visita. La mediana del tiempo desde la quimioterapia hasta el último control es de 294 días (rango 105;1050). Toxicidad hematológica g 34: anemia 2,5%; neutropenia 5%. Las toxicidades más incidentes (cualquier grado) fueron la alopecia (100%), Astenia (80%), Anemia (80%) y náuseas (67.5%). Toxicidad no hematológica grado III-IV fue infrecuente. Conclusiones: El esquema TAC fue bien tolerado, con escasa toxicidad grado III-IV, siendo las toxicidades más

151

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA frecuentes anemia y astenia grado I-II. Todas las mujeres con TAC continúan vivas y libres de tumor al final del periodo del estudio aunque el periodo de seguimiento es corto para sacar conclusiones. P-238 QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE CON ESQUEMA TAC (DOCETAXEL, ADRIAMICINA Y CICLOFOSFAMIDA) EN CÁNCER DE MAMA CON GANGLIOS POSITIVOS. EXPERIENCIA DE UN CENTRO María Helena López de Ceballos Reyna, Santiago González-Santiago, Matilde Bolaños, Mª Ángeles Rodríguez-Jaraíz y Pablo Borrega. Unidad de Oncología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres.

Introducción y Objetivos: Existe evidencia de la superioridad del esquema TAC frente al estándar FAC (5Fluoracilo, Adriamicina y Ciclofosfamida) en el tratamiento del cáncer de mama extirpado con afectación ganglionar. Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de las pacientes tratadas en nuestro centro con el esquema TAC. Materiales: Analizamos la toxicidad y la evolución (Supervivencia global y libre de enfermedad) de 35 pacientes tratadas con esquema TAC desde agosto de 2003 hasta mayo de 2007. Resultados: Características de las pacientes: Mediana de edad: 50 años. EstadoMenopáusico: Post 43%, Pre 57%. Estadios IIA y IIB: 43%, IIIA-IIIC: 57%. Receptores hormonales: positivos 78%, negativos 22%. Her 2+++ 20%. Grado tumoral: 1 (23%), 2 (46%), 3 (31%). Cirugía conservadora (40%), Mastectomía (60%). Número medio de ciclos administrados: 5,6. El 89% recibieron radioterapia complementaria. El tiempo medio transcurrido desde la cirugía a la quimioterapia fue de 5.4 semanas. Un 14% de las pacientes hubo de ser ingresada por toxicidad (11% por neutropenia febril). La neutropenia Grado 3-4 experimentada fue 11%. Hubo un 37% de anemia Grado 1-2 (0% Grado 3-4). Un 60% presentaron tmesis Grado 1-2 (3% Grado 3). Un 51% desarrolló Mucositis Grado 1-2 (3% Grado 3). Hubo un11% de astenia Grado 3 (69% Grado 1-2). 31% artralgiasmialgias Grado 1-2 (3% Grado 3). 100% alopecia 3. No hubo muertes tóxicas. Con una mediana de seguimiento de 17 meses, la supervivencia libre de enfermedad es de un 89% (4 recaídas a distancia) y la supervivencia global de un 91% (3 pacientes fallecidas). Conclusiones: La quimioterapia con TAC tiene una toxicidad nada despreciable, pero puede manejarse con un adecuado tratamiento de soporte. Dado el riesgo de recidiva del cáncer de mama con afectación ganglionar, consideramos que debe asumirse el riesgo. P-239 PACIENTES DIAGNOSTICADAS DE NEOPLASIA DE MAMA ESTADIO I A III, DERIVADAS A LA CONSULTA DE REUMATOLOGÍA PARA VALORACIÓN DE PERDIDA DE MASA OSEA Laura Murillo Jaso, Rosana Grández Ladrón de Guevara, Emilia Aznar Villacampa, Eduardo Polo Marqués, Jose Mº

152

Domingo Morera, Fernando Escolar Castellón, L.1 Murillo Jaso, R1. Grández, E2. Aznar, E.3 Polo, JMª4 Domingo y F5. Escolar. Unidad de Oncología del H. Reina Sofía. Tudela. Navarra. Unidad de Reumatología del H. Reina Sofía. 3Unidad de Oncología del H. Ernest Lluch. Calatayud. Zaragoza. 4Unidad de Hematología del H. Reina Sofía. 5Servicio de Medicina Interna del H. Reina Sofía. 1

Introducción: La pérdida de masa ósea es frecuente en mujeres, perimenopausicas. Esto produce sintomatología y empeoramiento de la calidad de vida. Objetivos: Valorar la situación basal de las pacientes, identificar la perdida de masa ósea y tratarla. Materiales y Métodos: Durante el 2006, 43 pacientes (pctes) fueron derivadas a la consulta de Reumatología diagnosticadas de neoplasia de mama no metastásica. Edad media; 52.7 años (41-69). Se estudian los factores de riesgo mediante entrevista clínica: antecedentes familiares y a. de fracturas, ingesta de calcio, situación hormonal y tratamiento (tto) hormonal para su cáncer. Se realiza densitometría ósea y valoración de marcadores de recambio óseo, tanto de formación como de resorción. Resultados: 8 pctes, 18.6%, tenían antecedentes familiares de enfermedad reumática. 4 pctes, 9.3%, tenían antecedentes de fracturas. Ingesta de calcio: 12 pctes (28%) < 400mg/día, 17 pctes (39%) entre 400-800mg/día, 19 pctes (43%) > 800mg/día. La situación hormonal: 13 pctes premenopáusicas (30%) y 30 ptes postmenopáusicas (70%). Sin tto 7 pctes (16%), 11 pctes (25.5%) llevaban tamoxifeno, 20 pctes (46.5%) inhibidores de la aromatasa, 5 ptes (11.6%) llevaban inhibidores de la aromatasa y análogos de la LHRH. En la densitometría ósea encontramos: 7 pctes (16%) con osteoporosis, 21 pctes (50%) con osteopenia y 9 pctes (39%) con densitometría normal. En función de los marcadores de recambio óseo se ha puesto tratamiento en las pacientes con baja masa ósea: con antirresortivos (difosfonatos) en 23 pctes (53.4%); osteoformador en 11 pctes (25,6%). Se ha recomendado una ingesta adecuada de calcio y vitamina D (>800mg/día) a todas. Conclusiones: La mayoría de nuestras pacientes tienen pérdida de masa ósea (67%). Es importante detectarla lo antes posible para tratarla si se precisa y prevenir así futuras complicaciones. P-240 TRATAMIENTO ADYUVANTE CON TAC SEGUIDO DE PEGFILGRASTIM EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA Y GANGLIOS POSITIVOS. EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO Aránzazu González del Alba Baamonde, Jesús Alarcón, Antonia Perelló, Pilar Mut, Antoni Avellà y Juli Rifà Servicio de Oncología Médica. Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca.

Introducción y Objetivos: El esquema de quimioterapia TAC (docetaxel 75 mg/m2, doxorubicina 50 mg/m2, ciclofosfamida 500 mg/m2 d1 q21 por 6 ciclos) es uno de los regí-

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA menes estándar en el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de mama y afectación ganglionar. Este régimen se asocia a un riesgo elevado (24%) de neutropenia febril (NF). La administración de Pegfilgrastim 24 horas después de cada ciclo puede reducir la incidencia de esta toxicidad. Materiales: Hemos analizado retrospectivamente 45 pacientes tratadas en nuestro hospital entre junio de 2004 y mayo de 2007 con esquema TAC seguido de pegfilgrastim (6 mg sc) el día +2 de cada ciclo como tratamiento adyuvante. El objetivo principal ha sido evaluar la incidencia de NF y de otras toxicidades. Resultados: Se han estudiado 45 pacientes. Mediana de edad: 50 años (30-68). ECOG 0: 97.8%, ECOG 1: 2.2%. Premenopáusicas 56%, postmenopáusicas 44%. Tamaño del tumor: T1 44.4%, T2 48.9%, T3 4.4%, Tx 2.2%. Afectación ganglionar: 68.9% N1, 26.7% N2 y 4.4% N3. Receptor de estrógenos y/o progesterona positivos: 77.8%. HER 2 positivo: 15.6%. Cirugía conservadora: 53%. Completaron 6 ciclos 93%, precisaron alguna reducción de dosis 11%. Se objetivó NF en un 6.7% (3/45). Otras toxicidades hematológicas grado 3-4: Neutropenia 4.3%, Anemia 2.1%, Trombocitopenia 2.1%. Toxicidades no hematológicas grado 3-4: Diarrea 4.3%, Astenia 6.4%, Náuseas 2.1%, Vómitos 2.1%. Conclusiones: En nuestra experiencia TAC es un régimen bien tolerado. Con el uso profiláctico de Pegfilgrastim desde el primer ciclo hemos observado una tasa de NF de 6.7 % y por tanto su administración facilita mantener una adecuada intensidad de dosis de quimioterapia. P-241

entre la edad y la obesidad. Nuestros datos son similares a los descritos por otros estudios en cuanto a prevalencia. Debido a la falta de seguimiento, desconocemos la implicación de este trastorno en la supervivencia. Desconocemos si es efecto o consecuencia del diagnóstico de neoplasia de mama y/o de su tratamiento. Se ha asociado un IMC elevado con un incremento de riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas(3,4) Estudios recientes sugieren correlacionan el incremento del IMC tras el diagnóstico de neoplasia de mama con el aumento de la tasa de recidiva, mortalidad específica por cáncer de mama y mortalidad asociada a cualquier causa(5) Sin embargo, no existe evidencia de que esto sea extrapolable a la población anciana. Conclusiones: el IMC y sus modificaciones en ancianas supervivientes de cáncer de mama y su correlación con la supervivencia pueden ser hipótesis de trabajo en este subgrupo de población. Referencias bibliográficas 1. Demark-Wahnefried W, Peterson B, McBride C, Lipkus I, Clipp E. Current health behaviors and readiness to pursue life-style changes among men and women diagnosed with early stage prostate and breast carcinomas. Cancer 2000; 88 (3): 674-684 2. Rao A.V., Demark-Wahnefried W. The older cancer survivor. Crit Rev Oncol/Hematol 2006; 60: 131-143 3. Sweeney C, Blair CK, Anderson KE et al. Risk factors for breast cancer in elderly women. Am J Epidemiol 2004; 160: 868-875 4. Sweeney C, Scmitz KH, Lazovich D et al. Functional limitations in elderly female cancer survivors. J Natl Cancer Inst 2006; 98: 521-529 5. Kroenke CH, Chen WY, Rosner B, Holmes MD. Weight, weight gain and survival after breast cancer diagnosis. J Clin Oncol 2005; 23 (7): 1370-1378

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) EN ANCIANAS SUPERVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA. REGISTRO DE UN ÚNICO CENTRO Mª Dolores Torregrosa Maicas, Regina Gironés, Pedro López, José Torró, José Medrano y Javier Aguiló.

Cuidados continuos Revisores: Dr. Juan Carulla Torrent Dra. Yolanda Escobar Álvarez

1º,2º y 3º: Unidad de Oncología Médica. Hospital Lluís Alcanyis de Xàtiva. 4º, 5º y 6º: Unidad de Mama. Servicio de Cirugía. Hospital Lluís Alcanyís. Xàtiva.

Introducción y Objetivos: Un problema común en los supervivientes de cáncer es la obesidad, y la tendencia a la ganancia de peso tras el diagnóstico(1) Datos recientes sugieren que hasta un 70% de las ancianas supervivientes de cáncer de mama tienen sobrepeso o son obesas(2) Desconocemos si estos datos se reproducen en nuestras pacientes. Presentamos un estudio prospectivo de corte transversal que recoge la prevalencia de este trastorno, medida como IMC (peso (Kg)/talla(m)2), en ancianas supervivientes de cáncer de mama. Materiales: En el marco de un protocolo de evaluación geriátrica para conocer la prevalencia de los distintos trastornos asociados a la edad en ancianas supervivientes de cáncer de mama, recogimos el nivel nutricional medido como IMC. Pacientes: ancianas intervenidas de neoplasia de mama, libres de recaída, valoradas entre Enero del 2005 y Junio del 2006. Se consideró IMC normal entre 18.5-25; delgadez < 18.5; obesidad >25. Resultados: 91 pacientes registradas. IMC normal: 18%. 50% se clasificó como obesa. No encontramos correlación

P-242 SEDACIÓN EN PACIENTES AFECTOS DE CÁNCER EN FASE TERMINAL, EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS (UCP). ANÁLISIS RETROSPECTIVO Mª Angeles Moreno Santos, Alberto Luis Moreno Vega, Jose Luis Pérez Ramirez, Natalia Lupión, Victor Rivas, Ruth Viciana, Rubén De Toro, Mª Mar Gordon, Inmaculada Fernández y Encarnación Jiménez. Hospital de Jerez. Unidad de gestión Clínica de Oncología Médica y Cuidados Paliativos.

Introducción y Objetivos: La correcta valoración de las necesidades del paciente terminal, la atención integral de éste y familia, permiten el control de síntomas y alivio del sufrimiento. La sedación como tratamiento de la sintomatología refractaria (dolor, disnea, ...) se precisa hasta en un 52% de ocasiones durante su asistencia en UCP. Materiales: Se revisaron 123 historias de pacientes fallecidos en UCP (enero-agosto 2006). Variables analizadas:

153

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA edad, sexo, tipo histológico, insuficiencia de órganos, comorbilidad, síntoma refractario que indicó sedación, facultativo, consentimiento y fármaco empleado; tratamientos oncológicos recibidos, fechas de inicio de asistencia en UCP y de sedación. Resultados: La mediana de edad fue de 67 años (rango 3295), el 61,8% hombres (38,2% mujeres). Presentaban patologías concomitantes el 85% (35,8% > 2 patologías). La distribución por tipo histológico fue: CPNM 18,6%, microcítico 4,1%, gástrico 10,6%, páncreas 8,9%, vejiga 8,9% colon 8,1%, mama 7,3%, cabeza y cuello 6,5%, recto 5,7%, sarcomas 3,3%, resto 15,5%. Habían recibido tratamiento oncológico el 88% (47,1% quimioterapia). De 108 pacientes evaluables, se indicó sedación en 50 (40,7%), el 55,3% por su médico habitual; dieron su consentimiento en 12 ocasiones (9,8%), el resto por decisión familiar. Los fármacos utilizados: midazolam (68,8%), levomepromacina (18,8%) y morfina (12,5%). Los factores determinantes de la evolución fueron: insuficiencia respiratoria (28,5%), fallo multiorgánico (17,1%), insuficiencia hepática (13,8%), obstrucción intestinal (14,6%), deterioro neurológico (8,9%) o delirium (4,9%) y otras (4% insuficiencia cardiaca, medular o renal). La mediana de supervivencia en UCP fue de 1 mes (rango 1-26; desviación típica 3,40). En los 50 casos sedados la mediana de supervivencia fué 1 día (rango 1-21; dt 4,9). Conclusiones: El control de síntomas y alivio del sufrimiento, son objetivos principales de la asistencia al

Nº UC

2005 13

paciente terminal. La indicación de sedación debe obedecer a criterios clínicos y de consentimiento adecuados, preferentemente por su médico habitual (55,3% en nuestro caso) y de forma protocolizada. P-243 SOLICITUD DE TRATAMIENTOS COMPASIVOS EN HOSPITAL DE 2º NIVEL María del Mar Muñoz Sánchez, Dolores Barreda Hernández*, Amaya Olaverri Hernández y Juan Luis García LLano. Unidad de Oncología Médica (UO). *Servicio de Farmacia (SF). Hospital Virgen de la Luz. Cuenca.

Introducción y Objetivos: Se puede solicitar un “uso compasivo” (UC) para realizar tratamientos (T) a pacientes aislados, al margen de un ensayo clínico, con fármacos en: 1) fase de investigación clínica – especialidad farmacéutica no comercializada en España; 2) indicación/condiciones de uso distintas de las autorizadas; cuando el médico, bajo su exclusiva responsabilidad y con el consentimiento expreso del paciente, considera indispensable su utilización y justifique ante la autoridad sanitaria los motivos por los que decide tal T. (Ley 29/2006, art. 8; RD 223/2004, arts. 28 y 29). Ello no está exento de riesgos para el paciente y de consecuencias prácticas para los Servicios de Oncología y Farmacia. Se estima que recientemente las solicitudes de UC han crecido en

2006 30

P-243 2005

Fármaco

Tumor

Nº pacientes

Respuesta

Ac monoclonales ITK Citostáticos

Trastuzumab Bevacizumab Gefitinib Termozolamida Pemetrexed Paclitaxel

Ca. mama Ca. colon Ca. pulmón Melanoma Mama MTS SNC Mesotelioma 2ª línea Ca. cérvixCa endometrioCa microcitico de pulmón Tum SNC Tumor Ca. mama Ca. ORL Ca. renal LNH re -T CPNCP 1º línea TODTUM SNC Ca. renalGIST 2ª línea Ca. próstata Mesotelioma Angiosarcoma Ca. vejigaCa microcítico pulmón Ca. mama adyuv. Ca. tiroides Ca. endometrio Ca. gástrico Melanoma Colangioca

1 1 4 11 1 111

RC RP 2 EE2 PGR RPRP RP

1 Nº pacientes 2 2 1 1 222 11 6 1111

RPRC Respuesta RC EE PGR RC RPEERP RPPGR 5 RP 1, PGR RPRPRP PGR RCRP PGR RP RP RP

2006 Ac monoclonales

ITK Citostáticos

Irinotecan Fármaco Trastuzumab Cetuximab Bevacizumab Ibritumomab Erlotinib Sunitinib Vinorelbina Paclitaxel Adriamicina liposomal Capecitabina Temodal Gemcitabina

El 100% de los UC solicitados fue autorizado por la AEMPS

154

111 1 1 1

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA un 40%. Revisión y análisis de los esquemas terapéuticos solicitados como UC por nuestra UO en el período 2005-2006. Materiales: Revisión de las Historias Clínicas de los pacientes de la UO en tratamiento activo. Búsqueda de UC en la base de datos y memoria de actividad del SF. Objetivar cumplimiento del trámite. • CI del paciente en presencia de testigo. • Conformidad del Director Médico del Hospital. • Informe clínico y justificación. • Soporte bibliográfico. • Tramitar al Mº de Sanidad a través del SF. • Aprobación de AEMPS. Conclusiones: Debido al incremento de supervivencia y mantenimiento de calidad de vida en los pacientes oncológicos vinculado al T con nuevos fármacos, se están utilizando con frecuencia esquemas no aprobados, pero de los que ya se dispone de evidencia científica que justifican su uso como UC. En 2006 se dobló el número de UC en nuestra UO. P-244 MOTIVOS PARA LA QUIMIOTERAPIA ORAL EN PACIENTES CON TUMORES SÓLIDOS Juan José Grau Castro. Servei Oncologia Mèdica. Hospital Clìnic de Barcelona.

Introducción y Objetivos: El estudio transversal, observacional, realizado en 28 centros, identificó los motivos para aplicar quimioterapia oral y midió la calidad de vida de los pacientes. Materiales: Tras tratamiento oral con fluoropirimidinas, se evaluaron 284 pacientes de 67,3±11 años de media, con ECOG 0 (18,7%), 1 (54,6%), 2 (26,3%) o 3 (0,4%); algunos con quimioterapia previa (42%, intravenosa 92,5%). Prevalecían los tumores colorrectales (51,4%), pancreáticos (32,0%) y de esófago (16,0%); y los estadíos T3N0M0 (7,0%) y T3N1aM1 (6,7%). Resultados: Los pacientes prefirieron vía oral vs intravenosa (8,4/10) y puntuaron bien la satisfacción (6,8/10), la confianza al tratamiento (6,9/10) y su eficacia (6,3/10); el esfuerzo que les requería era bajo (3,5/10). Según el cuestionario de calidad de vida FACT-G (escala: nada-pocoalgo-mucho-muchísimo), los pacientes sufrían poco o nada los síntomas de náuseas (73,5%), dolor (69,9%), necesidad de acostarse (68,7%) o efectos secundarios (62,5%); aunque el 51,3% estaban algo o muy faltos de energía. Sintieron mucho o muchísimo apoyo emocional de la familia (71,6%), cercanía a su pareja (66,2%), aceptación familiar de la enfermedad (61,6%), y cercanía (57,0%) y apoyo (55,1%) de amistades; contrariamente, estaban poco o nada satisfechos con su vida sexual (53,2%). Sentían mucha o muchísima preocupación por el empeoramiento (64,0%) o la muerte (49,4%); sin embargo, estaban poco o nada desesperanzados (64,4%), o nerviosos, (60,7%) o tristes (56,7%), y algo o muy satisfechos de como enfrentaban la enfermedad (72,7%). Habían aceptado ésta mucho o muchísimo (43,1%), igual que disfrutaban de pasatiempos (35,9%), de su calidad de vida (33,4%), o dormían bien (35,3%).

Tabla 1. Los oncólogos primaron (entre otros) Motivos de elección de quimioterapia oral (1º entre los 4 elegidos/oncólogo) Tasa de respuesta del tumor Mejoría en supervivencia del paciente Control de síntomas Reducción de ansiedad asociada a pinchazos Menor dependencia de cuidadores Lugar de administración

Oncólogos (%)

55,6 44,9 40,3 35,4 34,6 33,7

Conclusiones: La quimioterapia oral es altamente valorada por la tasa de respuesta y mejor supervivencia, además de resultar satisfactoria para el paciente. P-245 ESTUDIO DE FACTORES PREDICTORES DE NEUTROPENIA FEBRIL COMPLICADA EN PACIENTES TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA Elena Vicente Rubio, Enrique Gonzalez Billalabeitia, Marta Zafra Poves, Alberto Carmona Bayonas, Teresa García García, Jose Antonio Macias Cerrolaza, Elena García Martínez y Francisco Ayala De la Peña. Servicio de Oncología Médica y Hematología. Hospital Morales Meseguer. Murcia.

Introducción y Objetivos: La neutropenia febril (NPF) es una complicación frecuente del tratamiento quimioterápico. Se considera NPF complicada (NPFc) cuando asocia hipotensión, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria u otra complicación que ponga en riesgo la vida del paciente. Predecir los pacientes con neutropenia febril complicada puede ser de gran interés. Materiales: Analizamos de forma prospectiva los principales factores predictores de NPFc en los pacientes que ingresan por NPF en nuestro servicio en el último año. Resultados: Entre Junio de 2006 y Mayo de 2007 se analizan 109 pacientes ingresados por NPF. El 67% tenía una neoplasia sólida y el 32% hematológica, el 72% estaba en primera línea de tratamiento. La mediana de edad fue de 61 años (rango16-83) y la mediana de ECOG fue de 1. Un 39 % asociaba comorbilidad y 22 pacientes pérdida de peso >5% en el último mes. En 28 casos (26%) existía antecedente de Neutropenia febril y en 30 pacientes (28%) se asoció G-CSF profiláctico. Al diagnóstico un 17 % asociaban inestabilidad hemodinámica y el 69% tenía focalidad infecciosa. La mediana de puntuación en la escala MASSC fue de 21 puntos y en la Escala de Talcott fue de 4. La mediana de neutrófilos al diagnóstico fue de 110/mm3. Un 13% presentó hemocultivos positivos, un 50% por E. Coli. El 21 % de los pacientes presentaron NPF complicada. Los factores asociados con una NPF complicada en el análisis multivariante son: Rx tórax patológica OR 5.8 (IC95% 1.5621.56), TALCOTT 6 días): OR 15.97 (IC95% 1.55-164; p=0.02). Conclusiones: En nuestra serie la presencia de Rx tórax patológica, Talcott 0,05) Conclusiones: Los FR analizados asociados al paciente (DM, Obesidad,etc), no coinciden con los presentes para trombosis de EEII. Tampoco se encontró relación con el tipo de tumor, ni con la QT administrada. Los eventos trombóticos son más frecuentes cuando el abordaje vascular es izquierdo ( p3,0 mg/dl: +1; si albúmina sérica 10 días) (p=0,016). P-248 EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL PRIMER CUESTIONARIO ESPAÑOL PARA MEDIR LAS PERCEPCIONES DE LOS PACIENTES CON FATIGA RELACIONADA CON EL CÁNCER Jesús García Mata1, Ramón Colomer2, Javier Cassinello3, Joan Carulla4, Vicente Valentín5, César A. Rodríguez6, Pere Gascón7, Eva Baró8 y José Antonio Gasquet9. Servicio de Oncología Médica; H. Santa Maria Nai (Orense); Servicio de Oncología Médica; Centro Oncológico MD Anderson (Madrid); 3Servicio de Oncología Médica; H. Universitario de

1 2

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Guadalajara (Guadalajara); 4Servicio de Oncología Médica; H. Verge del Toro (Menorca); 5Servicio de Oncología Médica; H. 12 de Octubre (Madrid); 6Servicio de Oncología Médica; H. Universitario de Salamanca (Salamanca); 7Servicio de Oncología Médica; H. Clínic i Provincial (Barcelona); 83D Health Research (Barcelona); 9Departamento Médico, AMGEN S.A. (Barcelona).

Introducción y Objetivos: La fatiga relacionada con el cáncer (FRC) es un síntoma común entre los pacientes de cáncer. Hay instrumentos para medir la intensidad, frecuencia y duración de la fatiga, pero faltan herramientas para evaluar las percepciones asociadas a la FRC. El Cuestionario PERFORM (CP) ha sido desarrollado recientemente para cubrir esta necesidad. Los resultados de su validación se reportan a continuación. Materiales: Se realizó un estudio observacional longitudinal multicéntrico en una muestra de pacientes oncológicos con FRC. El CP fue administrado junto con el cuestionario FACT-F y un cuestionario genérico de salud, el Nottingham Health Profile (NHP) en las dos visitas del estudio. Se recogieron: datos sociodemográficos, datos clínicos relevantes, la intensidad de la fatiga (vía escala visual analógica) y la estabilidad del estado de salud auto-percibido en relación con la fatiga del paciente. Resultados: Se incluyó una muestra de 437 pacientes en el estudio: 60,5% mujeres, edad media de 59,1 años, un promedio de 2,21 años desde el diagnóstico oncológico, 33,6% con cáncer de mama, 54,7% metastásicos, 29,1% con Hb= 1 episodio) tuvo un IVD fue de 67%, 76% y 70% respectivamente en los ciclos uno, dos y tres. Conclusiones: La NEIQ sigue siendo un problema de una alta incidencia asociado a la QT moderada-altamente emetógena, que tiene un impacto negativo en su vida. Son necesarias alternativas terapéuticas que mejoren el control sobre este frecuente e incapacitante efecto adverso de la QT. P-292 ANÁLISIS TEMPORAL DE LA NÁUSEA Y EMESIS INDUCIDAS POR QUIMIOTERAPIA (NEIQ) EN LA PRÁCTICA CLÍNICA EN ESPAÑA Paz Fernández1, Isabel Zorrilla2, Javier Gómez3, Paz Zabaleta4, Emilia Chirveches5, Carmen Suárez6, Ramona Marquilles7, Ángeles Quesada8, José San Francisco9 y Gonzalo Nocea10. 1 Instituto Catalán de Oncología ICO, Hosp.de Bellvitge (Barcelona), 2Hosp. Gral. de Valencia (Valencia), 3Hosp. Gral. de Alicante, (Alicante), 4Instituto Oncológico de Guipúzcoa (San Sebastián), 5Hosp. Gral. de Vic (Vic), 6Hosp. Clínico de Salamanca (Salamanca), 7Hosp. Arnau de Vilanova (Lérida), 8Hosp. Josep Trueta (Gerona), 9Hospital Donostia (San Sebastián), 10Outcomes Research, MSD de España, Madrid.

Introducción y Objetivos: Náusea y émesis inducidas por quimioterapia (NEIQ), unos de los efectos adversos más temidos por los pacientes, se considera frecuentemente un problema superado gracias a los tratamientos disponibles. El objetivo del estudio es estimar, en condiciones práctica habitual, el patrón temporal de la NEIQ. Materiales: Se recogieron datos de quimioterapia (QT) y tratamiento antiemético de pacientes tratados con QT altamoderadamente emetógena con tres ciclos completos. Estos registraron diariamente entre el día pre-QT y el cuar-

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA to día post-QT émesis (número episodios) y náusea (su intensidad, en una Escala Visual (EVA) de 100mm). Se realizó un análisis de supervivencia (Kaplan-Meier), para estimar el momento de Fracaso del tratamiento antiemético definido como: presencia de émesis o nausea significativa (EVA>25mm) o necesidad de medicación de rescate. Fase aguda de la NEIQ fueron las primeras 24h post-QT y retardada el periodo posterior. Resultados: Se incluyeron 160 pacientes, 70% mujeres, de 50±1,2(DE) años, con cáncer de mama (44%) y pulmón (16%) principalmente. Para los ciclos 1 y 2, alrededor de un 44% de pacientes fracasó en la fase aguda y de ellos un 80% también lo hizo en la fase retardada. En el ciclo 3 un 35% fracasó durante la fase aguda; de ellos, un 78% también en la retardada. El porcentaje de pacientes con fracaso en la fase retardada fue del 69% en el primer ciclo, manteniéndose por encima del 50% en los siguientes. Conclusiones: NEIQ sigue siendo un problema con alta incidencia entre los pacientes con QT alta-moderadamente emetógena en España, especialmente en su fase retardada. Son necesarias alternativas terapéuticas que mejoren el control sobre la fase retardada de este frecuente efecto adverso de la QT. P-293 PREVALENCIA DEL TRASTORNO DEPRESIVO EN PACENTES CON CÁNCER DE COLON, MAMA Y PULMÓN Beatriz Castelo Fernández, Isabel Mirapeix, Guadalupe Torres, Ana Hospital, Pablo Orgaz, Ángela Palao, Carmen Bayón y Beatriz Rodríguez. Servicio de Oncología. Hospital La Paz, Madrid. Servicio de Psiquiatria. Hospital La Paz, Madrid.

Introducción y Objetivos: Introducción: Estudios previos han descrito una alta prevalencia de sintomatología ansiosa y depresiva en población oncológica. No todos los pacientes con síntomas depresivos cumplen criterios DSMIV para diagnósticar Trastorno Depresivo. La literatura indica que la Depresión Mayor afecta en torno al 13% de los pacientes oncológicos. Aún así, se considera que la prevalencia de Trastorno Depresivo en la población oncológica esta generalmente infraestimada. Para detectar cuadros depresivos se recomienda la utilización de test de screening, como el Brief Symptoms Inventory o la HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale), y la confirmación del diagnóstico con entrevistas clínicas. Este estudio forma parte de uno más amplio (FIS PI nº: 050737 y FIS PI05/2062) sobre eficacia de intervenciones psicoterapéuticas en oncología. Objetivos: Analizar la prevalencia de Trastorno Depresivo en una muestra de pacientes diagnosticados de cáncer de mama, colon y pulmón. Materiales: Muestra compuesta de 667 pacientes diagnosticados de cáncer de mama (332), cólon (258) y pulmón (77) que acuden a Hospital de Día oncológico del Hospital Universitario La Paz y a Consultas Externas de oncología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Se usó el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) para evaluar la presencia e intensidad de síntomas depresivos y

ansiosos y se confirmó el diagnóstio con una entrevista basada en criterios DSM. Resultados: Un 14.39% de pacientes puntuaron más de 7 en la subescala de depresión. De estos, aquellos con un punto de corte mayor de 10 en la subescala de depresión fueron 6.29% y en aquellos con un punto de corte entre 8 y 10 se detectó un 8.09% de los pacientes. Se confirmó el diagnóstico de Trastorno Depresivo en el 93.75% de los casos que puntuaron más de 7. Conclusiones: Existe una alta prevalencia del Tastorno Depresivo en nuestra muestra de pacientes oncológicos. El HADS resultó ser un instrumento útil en el cribado de trastornos depresivos de esta muestra. P-294 INCIDENCIA DE MALNUTRICIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO INGRESADO David Balaguer Muñoz, Mireia Gil, Vega Iranzo, Mª Angeles Cánoves*, Joaquín Gavilá, Diego Cayuela, Julián Lorca, Sara Blasco, Nieves del Pozo y Carlos Camps. Servicio de Oncología Médica. *Servicio de Farmacia. Hospital General Universitario de Valencia.

Introducción y Objetivos: Determinar la incidencia de malnutrición, en pacientes con cáncer ingresados en la Sala de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia (CHGUV). Materiales: Se realiza un estudio transversal entre abril y mayo de 2007, sobre el 10% del total de pacientes ingresados anualmente (578) en la sala de oncología del CHGUV, no excluyendo a ningún paciente. El método de valoración fue la Valoración Global Subjetiva (VGS), cuestionario que en función de parámetros clínicos, físicos y bioquímicos clasifica al paciente en tres grupos posibles: buen estado nutricional, malnutrición moderada y malnutrición severa. Se empleó el impedanciómetro para medir el FAT. Resultados: Se analizan 52 pacientes: 73.1% malnutrición moderada o severa (grado B + C), y 26.9% buen estado nutricional (grado A). El grado de malnutrición se correlacionó con una serie de parámetros físicos: 72% de los pacientes con malnutrición severa presentaba pérdida adiposa importante y un 81% importante pérdida muscular. De los 11 pacientes que tenían IMC3.5 g/dl. La determinación del FAT permitió establecer que el 34% de los pacientes con malnutrición moderada-severa presentaba FAT bajo, esto no ocurrió en ningún paciente bien nutrido. Conclusiones: Según los resultados de este estudio la incidencia de malnutrición en los pacientes oncológicos ingresados es superior al 70% (superior a los resultados del estudio NUPAC), por tanto, precisan de intervenciones nutricionales adecuadas. Un buen método de valoración nutricional es la VGS ya que permite categorizar a los pacientes en una determinada situación nutricional mediante parámetros físicos, clínicos y bioquímicos, fáciles de obtener e interpretar.

175

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA P-295 EMPLEO DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO Marta Gentil González, M. Lidia V. Tuñas, Cristina L. Jato, Isaura Fernández, Beatriz Carnero, Paula G. Villarroel, Juan Antonio Carrasco, Martín Lázaro, Mónica Jorge y Javier Castellanos. Servicio de Oncología Médica. Hospital Xeral- Cíes. Vigo.

Introducción y Objetivos: Según datos globales, hasta un 31.4 % (rango 7- 64%) de pacientes con cáncer emplean terapias incluidas en el concepto de Medicina Alternativa y Complementaria (CAM). Datos recientes estiman esta prevalencia en España en un 29.8%. Las terapias más empleadas son las pertenecientes al grupo de tratamientos biológicos, intervenciones cuerpo-mente y homeopatía. Solo un pequeño porcentaje de oncólogos sabe que sus pacientes emplean CAM. El objetivo de nuestro estudio era explorar el empleo de CAM entre los pacientes oncológicos de nuestro centro y nuestro grado de conocimiento de ello. Materiales: Durante el mes de Octubre de 2006 fue realizada una encuesta descriptiva de 6 ítems entre pacientas ambulatorios de nuestro centro. Resultados: Hasta el momento un total de 37 cuestionarios han sido recogidos. La población a estudio se compone de un 51% de varones y un 49% de mujeres, con una media de edad de 62 años; todos los participantes se encuentran en tratamiento quimioterápico activo. El 21.62% es usuario de CAM (62% mujeres). El 75% utiliza tratamientos biológicos (62% hierbas medicinales y 13% regímenes dietéticos) y el 25% productos homeopáticos; otras terapias no son empleadas. El 50% de los usuarios las utilizan con fin antiemético, el 25% con fin analgésico y el 25% con otros fines. El 100% de los usuarios no comunicó a su oncólogo el empleo de estas terapias. Sólo al 5.4% de los encuestados se les ha preguntado alguna vez si utilizaban CAM. Conclusiones: Nuestros datos son concordantes con los revisados en la literatura. Es necesaria una mayor investigación por parte de los oncólogos médicos acerca del empleo de estas terapias por nuestros pacientes, dado el creciente uso de las mismas. Se presentarán datos actualizados con mayor número de pacientes. P-296 OSTEONECROSIS MAXILAR Y BIFOSFONATOS Julián Lorca Chapa, Vega Iranzo, Joaquín Gavilá, Nieves del Pozo, Sara Blasco, Diego Cayuela, Mireia Gil, David Balaguer, Ana Blasco y Carlos Camps. Servicio de Oncología Médica. Hospital General Universitario de Valencia.

Introducción y Objetivos: Las complicaciones asociadas a las metátasis óseas producen una elevada morbilidad, lo que conlleva a un deterioro importante en la calidad de vida de nuestros pacientes. El uso de los bifosfonatos (BF) ha demostrado un descenso de los EREs (Eventos Relacionados con el Esqueleto) y un aumento de la calidad de vida en los pacientes con metástasis óseas. Sin

176

embargo, en los últimos años se han detectado casos de osteonecrosis maxilar en pacientes que recibían BF como parte de su tratamiento. Presentamos una serie de 7 pacientes con osteonecrosis maxilar que recibían tratamiento con ácido zoledrónico. Materiales: Entre Enero de 2003 y Diciembre de 2006 se administró a 148 pacientes ácido zoledrónico, objetivándose osteonecrosis maxilar en 7 de ellos. Analizaremos el número de ciclos y duración del tratamiento con ácido zoledrónico, así como el número de líneas recibidas de quimioterapia y la existencia de extracción dentaria en esos 7 pacientes. Resultados: De los 7 casos, 3 eran mujeres diagnosticadas de cáncer de mama, 2 varones diagnosticados de cáncer de próstata y otros 2 varones con diagnóstico de mieloma múltiple. Todos presentaron osteonecrosis localizada en mandíbula. 2 pacientes habían sido fumadores y 1 solo bebedor. En 6 pacientes la osteonecrosis fue precedida de extracciones dentarias y el 28.6% presentaron osteonecrosis asociada a exposiciones maxilares. El 85.8% presentaba mala o regular higiene dentaria. Todos habían recibido tratamiento con ácido zoledrónico, siendo la mediana de número de ciclos de 20 ciclos y la mediana de duración del tratamiento de 136 semanas. 5 de los pacientes habían recibido 2 o más líneas de quimioterapia. Conclusiones: La osteonecrosis maxilar es un efecto secundario recientemente descrito en relación al uso de los BF, siendo mayor en relación con la duración del tratamiento con BF y la existencia de manipulaciones dentarias. P-297 VALIDACIÓN DE UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO DIGITAL PARA LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE CÁNCER DE PULMÓN AVANZADO EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO EN HOSPITAL DE DÍA DE ONCOLOGÍA Diego Cayuela López, Mª Luisa Vidal*, Mireia Gil, Vega Iranzo, Ana Blasco, Julián Lorca, David Balaguer, Nieves del Pozo, Pedro Sánchez* y Carlos Camps. Servicio de Oncología Médica. *Unidad de Psicooncología.

Introducción y Objetivos: Estudio observacional de validación de un dispositivo digital para medición de calidad de vida, comparado con un test clásico de calidad de vida. Evaluar la fiabilidad de un nuevo test electrónico digital de calidad de vida en pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón avanzado en tratamiento quimioterápico con el fin de encontrar una herramienta de screening en calidad de vida. Materiales: Entre abril y septiembre de 2007 se reclutarán pacientes con diagnóstico histológico confirmado de carcinoma de pulmón (microcítico y no microcítico) avanzado, estadíos IIIB y IV, en tratamiento quimioterápico en primera y sucesivas líneas. Cada paciente es sometido a medición de calidad de vida mediante un dispositivo electrónico digital y posteriormente a dos cuestionarios escritos de calidad de vida: (1) CLASS (según escala EVA) y QLQ-C30. Características del test electrónico digital: medición de tres parámetros (Nivel de energía, Capacidad para realizar las actividades del día y Nivel de vida global) según EVA (Escala Analógica Visual).

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Resultados: Hasta la fecha hay reclutados 30 pacientes con carcinoma de pulmón estadíos IIIB y IV en tratamiento quimioterápico, de los cuales 22 son varones y 8 mujeres, con una edad media de 56 años. Se pretende dar validez a un dispositivo electrónico digital de medición de calidad de vida, comparándolo con cuestionarios escritos. Conclusiones: El dispositivo electrónico digital para la medición de la calidad de vida es de un método rápido y sencillo para su aplicación en la práctica clínica diaria con nuestros pacientes. P-298

Gascón*******, Carlos Camps*, Vicente Valentín******** y Ana Casas*********. *Servicio de Oncología Médica, Hospital General Universitario de Valencia, Valencia; **Servicio de Oncología Médica, Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona; ***Servicio de Oncología Médica, Hospital Vall d´Hebron, Barcelona; ****Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander; *****Servicio de Oncología Médica, Hospital General de Elche, Alicante; ******Servicio de Oncología Médica, Hospital de Montecelo, Pontevedra; *******Servicio de Oncología Médica, Hospital Clinic i Provincial, Barcelona; Servicio de Oncología Médica, Hospital 12 de Octubre, Madrid; *********Servicio de Oncología Médica, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y Objetivos: Evaluar la eficacia de aprepitant en la profilaxis de emesis aguda y diferida en el medio asistencial, utilizado en diferentes regímenes de quimioterapia con riesgo emetógeno alto o moderado. Materiales: Análisis retrospectivo de la eficacia antiemética de aprepitant en QT con y sin cisplatino. Dosis de aprepitant: 125 mg PO día 1, 80 mg PO días 2 y 3. Se empleó combinado con anti-HT3 y/o corticoides. Objetivo principal: Protección completa (PC) (ausencia de náuseas y vómitos) durante las fases aguda (0 a 24 horas) y diferida (días 2 a 5). Resultados: 98 pacientes (58 varones, 40 mujeres) tratados entre enero de 2006 y enero de 2007. Mediana de edad: 55 años. Tumores: pulmón 34%, mama 20%, uroteliales 10%, estómago 9%, ovario 4%, otros 33%. Estadios: precoces o locales: 21%. Localmente avanzados o metastásicos: 79%. QT empleada: el 54,1% recibió cisplatino, solo o combinado; el 45,9% recibió QT sin cisplatino. Emesis aguda: PC en el 63,3% de los pacientes; ausencia de vómitos en el 90,8%. Emesis diferida: PC en el 65,3%; ausencia de vómitos en el 90,8% de los pacientes y de náuseas en el 66,3%. No se encontraron diferencias en la tasa de PC aguda o retardada entre los pacientes que recibieron cisplatino (64,2% y 66%, respectivamente) y los tratados con pautas sin cisplatino (62,2% y 64,4%, respectivamente). Conclusiones: Aprepitant consigue una alta tasa de protección completa en pacientes con y sin cisplatino. El aprepitant es especialmente eficaz para la prevención de los vómitos, tanto en la fase aguda como en la tardía de la emesis inducida por la QT.

Introducción y Objetivos: La oxicodona de liberación controlada ha demostrado su eficacia y tolerabilidad en diversos ensayos clínicos. El objetivo de este estudio postautorización observacional es evaluar el efecto sobre el control del dolor del tratamiento con oxicodona en pacientes oncológicos en el ámbito de la práctica clínica habitual y su impacto en la calidad de vida. Materiales: Se incluyeron pacientes oncológicos con dolor severo, edad > 20 años, en tratamiento con oxicodona, con capacidad de deglución conservada, sin radioterapia analgésica en el momento de la inclusión y con consentimiento informado por escrito. Para la evaluación de la intensidad del dolor se utilizó una escala analógica visual (EVA) de 10 cm, para la calidad de vida la escala EORTC QLQ C30, y para la calidad del sueño la escala de Pittsburgh. El control de dolor, la calidad de vida y calidad del sueño, se evaluaron al inicio del estudio y posteriormente cada 4 semanas durante 12 semanas. Resultados: Se incluyeron 28 pacientes en 7 centros (78.6% varones, 92.9% 7) TRATADOS CON OXICODONA DE LIBERACIÓN CONTROLADA Ana Blasco Cordellat*, Nuria Calvo**, Joan Carulla***, Jaime Sanz****, Alfredo Carrato*****, Manuel Constenla******, Pere

LA INFORMACIÓN SOBRE LINFOMAS EN INTERNET. OPINION Y PERFIL DE LOS USUARIOS Antonia Garcia-Nieto, Soledad Durán, Eduardo Ríos, Juan Nicolás Rodríguez, Manuel Puerto y Francisco Javier Capote.

EXPERIENCIA ANTIEMÉTICA CON APREPITANT EN EL ENTORNO ASISTENCIAL María Blanca, Teresa Quintanar, Cristina Pangua, Enriqueta Muñoz, Carmen Estéban, Ruth Álvarez, Luis López, Jesus Andrade, Iciar García-Carbonero y Miguel A. Cruz. Experinecia Antiemetica con Aprepitant en el Entorno Asistencial.

Grupo Síndromes Linfoproliferativos (Proyecto Andaluz de Investigación, CTS-490), Grupo Oncológico Gaditano (GRONGA) y Grupo Andaluz de Neoplasias Linfoides (GRANEL).

177

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Introducción y Objetivos: La información es una parte esencial de la asistencia al paciente con cáncer porque afecta a su grado de satisfacción, calidad de vida y actitud ante los tratamientos. Internet ha revolucionado el mundo de la comunicación. Existen escasos datos del uso de la información disponible en Internet sobre linfomas. Conocer la opinión y el perfil de los consumidores que utilizan Internet para obtener información sobre linfomas. Materiales: Encuesta auto-administrada y anónima sobre utilización de Internet realizada en varios Servicios de Hematología de Andalucía o por acceso “on line” desde los sitios www.aeal.net, www.linfomasargentina.org y www.linfomar.com. Resultados: Utilizan Internet 509 (208 varones y 301 mujeres), de los 917 sujetos que han cumplimentado la encuesta. Son: pacientes de linfoma (47.7%), familiares (35%), profesionales sanitarios (10.4%) y otros (6.9%). Edad: menos 30 años (21.2%), 31-40 años (24.8%), 41-50 años (31.4%), 51-60 años (15.9%), más de 61 años (6.5%). Nivel de estudios: primarios (10.2%), medios (35.8%), universitarios (51.9%). Utilizan Internet hace más de 5 años (60.3%), conexión varias veces a la semana (87.4%), desde el domicilio (55.6%), trabajo (8.4%) o indistintamente desde ambos (26.5.1%). Al 8.6% le ha recomendado su uso el médico y al 61.7% nadie. El 48.7% sólo accede a páginas en lengua española, que localiza mediante buscadores generales (25.7%) o por diversos medios (36%). Google es el buscador más utilizado (61.7%). Los consumidores perciben la información sobre linfomas como de aceptable (31.6%) ó de bastante calidad (28.5%), fiable (34.6%) o de bastante fiabilidad (22.6%) y útil (29.5%) o bastante útil (25.9%). Además, el 45.4% opina que los médicos deberían recomendar su utilización. Conclusiones: Este estudio aporta datos del consumo de información sobre linfomas disponible en Internet (perfil y valoración de usuarios). La utilización de encuestas “on line” es útil para valorar algunos aspectos de estas enfermedades en diversos países. P-301 EFICACIA DE LA PERICARDIODESIS EN EL TRATAMIENTO DEL DERRAME PERICÁRDICO MALIGNO. EXPERIENCIA DE UN CENTRO Jesus* Garcia-Donas, Eva* Garcia, Nuria* Rodríguez, Jose Miguel* Sánchez, Juan Carlos* Camara, Petra** Sanz y Patricia*** Sanmartin. *Unidad de Oncología **Servicio de Cardiología ***Servicio de Farmacia Fundación Hospital Alcorcón.

Introducción y Objetivos: El taponamiento cardiaco es una de las complicaciones de peor pronóstico de diferentes neoplasias. La complejidad técnica y limitada disponibilidad de la realización de una ventana pericárdica hace necesario el desarrollo de alternativas más accesibles e igualmente eficaces. Presentamos la experiencia de nuestro centro en la realizacion de pericardiodesis palitiva con bleomicina. Materiales: A través de la base de datos del Servicio de Farmacia de nuestro centro se identificaron los pacientes a los que en el periodo 2004-2007 se les había administrado bleomicina intrapericárdica. De forma retropsectiva se

178

recogieron de sus historias clinicas las variables: sexo, edad en el momento del tratamiento, tipo de neoplasia, número de instilaciones realizadas, síntomas derivados del procedimiento, eficacia del mismo, tiempo hasta la recidiva del derrame pericárdico y supervivencia global. Resultados: Se identificaron 4 pacientes (2 mujeres y 2 hombres) con una mediana de edad de 53 años. Los tumores primarios fueron Pulmón no microcítico(3 casos) y tumor de origen deconocido (1 caso). En 3 de ellos la aparición de derrame pericárdico sucedió al diagnóstico del tumor primario. Se realizaron 5 administraciones de bleomicina 20 UI intrapericárdica. El tratamiento se consideró efectivo en todos los casos, recidivando solo uno de llos (7 meses tras el tratamiento inicial). Dicho caso presentaba un derrame de localizacion posterior sobre el que serealizó una segunda pericardiodesis sin éxito. No se objetivaron efectos secundarios ni complicaiones relacionadas con el cateter en ninguno de las administraciones. La mediana de supervivencia tras la pericardiodesis fue de 10 meses. Conclusiones: La pericardiodesis con bleomicina es un procedimiento seguro con una eficacia similar a la descrita para la ventana pericardica, en el tratamiento del derrame pericárdico maligno. La localización posterior del derrame parace ser la principal causa de fracaso del procedimiento. P-302 COMPLICACIONES ASOCIADAS A LOS RESERVORIOS VENOSOS SUBCUTÁNEOS (RVS) EN PACIENTES CON TUMORES SÓLIDOS TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA Silvia Garcia Adrián*, America Carrasco Torrents*, Elia Martínez Moreno**, María Cornide Santos*, Beatriz Esteban Herrera*, Jorge Elízaga Corrales** y Javier Manzanares Sacristan***. *Oncología Medica H. Gral de Segovia; **Medicina Interna H Gral de Segovia; ***Cirugía Gral H Gral de Segovia.

Introducción y Objetivos: Los RVS se han generalizado en los últimos años para la administración de quimioterapia, debido a la facilidad de su colocación, la comodidad de los pacientes y a que permiten la administración de quimioterapia en régimen ambulatorio. Materiales: Entre Enero 2004 y Abril 2007 se colocaron, en el Hospital General de Segovia, 179 RVS para quimioterapia, en 175 pacientes (p) con tumores sólidos. 166 fueron colocados por el Servicio de Cirugía General y 13 por el Servicio de Ginecología. Las características de los pacientes se recogen en la Tabla 1. La mayoría de los RVS se colocaron en subclavia derecha. Los pacientes fueron seguidos hasta retirada del RVS, fallecimiento o última revisión. Resultados: Con una mediana de seguimiento de 9’3 meses (0-39), se han observado un total de 22 complicaciones (12’3%): 6 (3’4%) neumotórax iatrogénicos, 5 (2’8%) complicaciones mecánicas, 2 (1’1%) trombosis asociadas a catéter y 9 (5’0%) infecciones sistémicas. De los 9 pacientes que presentaron bacteriemias asociadas a catéter, 5 pacientes mostraron infección por cocos Gram positivos y 4 por bacterias Gram negativas. 4 de los 6 pacientes con

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA neumotórax precisaron colocación de tubo de tórax. La tasa de retiradas de catéter por complicación fue del 7’8%. Se retiraron 14 reservorios de los 22 que presentaron complicaciones (64%). Un paciente falleció por sepsis asociada a catéter. Tabla 1. Características de los pacientes (n =175 pacientes) Número pacientes (%) Mediana 61’5 (29-82

Edad (años) Sexo Masculino Femenino Tumor Primario Colorrectal ORL Gástrico Mama Esófago Cérvix Otros Momento de colocación Sólo colocación reservorio. Reservorio + Cirugía primario en mismo acto. Reservorio + Cirugía primario en mismo ingreso. Situación del tumor primario No tumor activo en momento de colocación. Tumor activo en el momento colocación.1

99 (57%) 76 (43%) 71 (40’6%) 31 (17’7%) 21 (12’0%) 20 (11’4%) 13 ( 7’4%) 4 ( 2’3%) 15 (8’5%) 141 (79%) 26 (14%) 12 ( 7%) 42 (25%) 131 (75%)

Conclusiones: Nuestros resultados coinciden con los de otras series publicadas. Nuestra serie confirma la seguridad y comodidad de estos sistemas de acceso venoso en pacientes que van a recibir quimioterapia. P-303 MANEJO HOSPITALARIO Y EVOLUCIÓN CLÍNICA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON DERRAME PERICÁRDICO SINTOMÁTICO Beatriz García Paredes, Teresa Sampedro, Laura Villalobos, Laura Rodríguez, Javier Puente, Coralia Bueno, Antonio Calles, Ana Custodio, Jana Bobokova y Eduardo DíazRubio. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid.

Introducción y Objetivos: Frecuentemente los pacientes oncológicos presentan afectación pericárdica con derrame que en ocasiones deriva en taponamiento cardiaco y constituye una verdadera emergencia. Aunque su etiología y modo de presentación son variables, conocer su manejo permite ofrecer a los pacientes un tratamiento que ofrezca mayor supervivencia y calidad de vida. Presentamos la experiencia recogida en nuestro centro en los últimos años. Materiales: Estudio estadístico descriptivo del manejo y evolución de pacientes oncológicos ingresados en nuestro Servicio entre 2000 y 2007 con diagnóstico de derrame pericárdico sintomático (DPS).

Resultados: Se ha estudiado un total de 25 pacientes con una mediana de edad de 57 años (41-74) y una mediana de tiempo desde el diagnóstico del tumor primario de 9 meses. Catorce de los pacientes estaban diagnosticados de carcinoma pulmonar, 5 de mama, 3 de ovario, 1 del área ORL y 2 de carcinoma de origen desconocido. En 24 (96%) de los pacientes el síntoma inicial fue disnea y en 3 casos constituyó el debut de la enfermedad tumoral. En el primer episodio se llevó a cabo pericardiocentesis en 21 pacientes (84%), ventana pericárdica en 2 (8%), y la combinación de ambos en 2 (8%). En 19 pacientes se hizo estudio del líquido pericárdico, con citología positiva de malignidad en 10 de ellos. El episodio se resolvió satisfactoriamente en 21 pacientes con recidiva en 8 casos, 3 de ellos en más de una ocasión. La mediana de tiempo a la progresión clínica fue de 30 días, y de supervivencia global 60 días. Conclusiones: La presencia de DPS en un paciente con cáncer es siempre grave y de pronóstico sombrío. En su manejo debe tenerse en cuenta el contexto clínico en el que aparece, y los esfuerzos terapéuticos de esta entidad deben ir dirigidos a la mejora de la calidad de vida de cada paciente y su pronóstico. P-304 OSTEONECROSIS DE LA MANDÍBULA Y BIFOSFONATOS: ESTUDIO DE INCIDENCIA María del Mar Muñoz Sánchez, *Elena Alvarez Yagüe, *Eliseo Val Pérez y *Fernando Ortiz de Artiñano. Unidad de Oncología Médica. *Servicio de Cirugía Maxilofacial. *Servicio de Medicina Interna. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca.

Introducción y Objetivos: Los bifosfonatos están adquiriendo una relevancia terapeútica creciente; en pacientes con afectación ósea metastásica se utilizan para tratar la hipercalcemia y para reducir la morbilidad relacionada con eventos óseos (dolor, fracturas). Con el incremento de su uso se están publicando casos de osteonecrosis mandibular (ONM) de difícil solución y con un deterioro de calidad de vida importante. Se decidió realizar estudio prospectivo descriptivo sobre los casos de ONM diagnosticados en el intervalo 2005 – 2007 en nuestro Centro y su posible relación con el tratamiento con ácido zoledrónico (AZ). Materiales: Se recogieron de forma prospectiva todos los casos de ONM y se valoraron las posibles etiologías según diagnóstico y tratamientos recibidos. Según la bibliografía evitar las intervenciones odontológicas y la higiene dental parecen ser los métodos idóneos para reducir la incidencia de ONM en pacientes en tratamiento con AZ. Al iniciar AZ se advierte al paciente que no debe someterse a intervenciones odontológicas y que debe reforzar las medidas higiénicas. Resultados: Entre 2005/2007 se han diagnosticado 4 casos de ONM: 2 relacionados con tratamiento de quimio-radioterapia concomitantes en pacientes con tumores de cabeza y cuello (ORL) y sólo 2 casos en tratamiento con AZ por metástasis óseas que se habían sometido a una exodoncia obviando los consejos previamente recibidos.

179

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

Paciente

Edad

Sexo

Dgtco

Estadio

Tratamiento

Higiene oral

PPB

68

M

Carcinoma epidermoide de orofaringe

T3 N1 M0

QT + RT concomitante

Deficitaria

IMB

57

M

Carcinoma epidermoide de base de lengua

T3 N0 M0

QT + RT concomitante

Deficitaria

ACM

69

F

Adenocarcinoma ductal infiltrante de mama

M1 (óseas y hepáticas)

1ª línea de QT con docetaxel + trastuzumab

Deficitaria

CBS

65

F

GIST

IV (M1 hepáticas y óseas)

Imatinib

Deficitaria

PPB IMB ACM CBS

Tabaquismo

OH

Sí Sí No No

Severa Severa Severa Severa

Tto. con AZ (nº dosis) No No 12 6

Procedimiento odontológico No No 12 6

Conclusiones: En nuestro Centro las causas de ONM son: el tratamiento de Quimio-Radioterapia en los tumores ORL y la utilización de bifosfonatos. Destaca que a pesar del amplio uso de bifosfonatos (620 administraciones anuales de AZ) en una población con escasa higiene dentaria, sólo han aparecido 2 casos de ONM. P-305 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL BASAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Rosana Grández Ladrón de Guevara, Laura Murillo Jaso1, Eduardo Polo Marqués2, Fernando Escolar Castellón3 y Justo Lajusticia4. Unidad de Oncología. Hospital Reina Sofía. Tudela. Navarra. Unidad de Oncología. Hospital Ernest Lluch. Calatayud. Zaragoza. 3Servicio de Medicina Interna. Hospital Reina Sofía. Tudela. Navarra. Servicio de Medicina Interna. 4Hospital Ernest Lluch. Calatayud. Zaragoza. 1

de impedancia midiendo el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa, y 3/ Estimación de la pérdida ponderal mediante la valoración global subjetiva generada por el paciente (VGS-GP). La edad media ; 69.3 años. Los tumores diagnosticados: Ca colo-rectal: 10 pctes (25%); Ca de vejiga 6 pctes (15%); CNMP 8 pacientes (20%); Ca Gástrico: 6 pacientes (15%); Ca de mama: 10 pacientes (25%). Resultados: 15 de los pacientes (37,5%) presentaban perdida de peso superior al 10%. La mediana de albúmina y transferrina era 3.3 g/dl (4.3- 2.9 g/dl) y 178 mg/dl (279133 mg/dl) respectivamente. La media del IMC era 24 (16.8- 33.8) y la mediana del % de grasa corporal era 27.8 (44.9-13.1%). Solo un 37.5% de los pacientes valorados presentaba perdida de peso pero se objetivó malnutrición analítica en el 85% de los casos. La valoración con impedancia sólo detectó un 5% de pacientes desnutridos. Conclusiones: La valoración del estado nutricional desde el primer día posibilita establecer medidas de soporte precoces para fortalecer al paciente y mejorar la estrategia terapéutica. No solo debe basarse en la perdida de peso sino que son precisas determinaciones analíticas más completas que incluyan albúmina y transferrina. El estudio de impedancia no aporta ninguna información relevante.

2

Introducción y Objetivos: Introducción: El soporte nutricional es básico en el cuidado del paciente oncológico. La anorexia-caquexia inciden en el tratamiento, la supervivencia y la calidad de vida. Una nutrición adecuada previene complicaciones. La malnutrición aumenta los efectos adversos del tratamiento. Objetivos: Valorar la situación basal nutricional de los pacientes a la llegada al servicio, identificar la malnutrición en estadio inicial y tratarla precozmente. Materiales: Material y Métodos: 40 pacientes sucesivos fueron valorados en la primera consulta mediante: 1/una analítica completa que incluía albúmina y transferrina, 2/ Estudio

180

P-306 EXPERIENCIA DEL USO DE DARBEPOETIN ALFA EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA INDUCIDA POR LA QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER METASTÁSICO: EFECTIVIDAD E IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA Gaspar Esquerdo Galiana1, Cristina Llorca1, José Manuel Cervera1, Asunción Juarez1, David Orts1, Alfredo Carrato2. Servicio de Oncología Médica., Hospital General, Elda (Alicante); Servicio de Oncología Médica., Hospital General, Elche (Alicante). 1 2

Introducción y Objetivos: La calidad de vida (CdV) del paciente (pt) oncológico a menudo está afectada por la fatiga, asociada frecuentemente a la anemia inducida por

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA la quimioterapia (AIQ). El estudio analiza la efectividad del tratamiento con darbepoetin alfa en pts con AIQ y la CdV utilizando dos escalas de evaluación de la fatiga en el pt oncológico; la escala FACT-F (Functional Assessment of Cancer Therapy Fatigue Subscale) y FSI (Fatigue Symptom Inventory). Materiales: Subestudio que parte de la población metastásica de un estudio prospectivo, longitudinal, unicéntrico en pts adultos con tumores sólidos, tratados con quimioterapia (QT) y fatiga relacionada con el cáncer (escala analógica visual >30mm). Los pts con hemoglobina (Hb)12 g/dL o incremento de Hb >2 g/dL) fue del 64,1%. El 73.4% de los pts consiguió niveles de Hb >11g/dl a lo largo del tratamiento. Un 5% de los pts recibieron transfusiones de la semana 5 al final del tratamiento. Los valores FACT-F y FIS mejoraron en 6 y 24.5 puntos respectivamente. La mejora fue superior en pts con un incremento de Hb > 2g/dL (FACT-F=7,2;FSI=17,7) o entre 1-2 g/dl (FACT-F=4,8;FSI=14,1). Conclusiones: La administración de DA 500mcg Q3W en pacientes oncológicos con enfermedad avanzada y AIQ es eficaz y mejora la CdV independientemente del cuestionario utilizado para medirla. P-307 INFLUENCIA DEL SEXO, EL ESTADO NUTRICIONAL, LA ESCALA SOCIAL Y LA EDAD EN LOS ANCIANOS CON CÁNCER Carmen Guillén Ponce, María José Molina Garrido, María Guirado Risueño, Elisa Gálvez Muñoz, Verónica González Orozco, María Angeles Molina y Alfredo Carrato. Servicio de Oncología Médica. Hospital General Universitario de Elche.

Introducción y Objetivos: Identificar variables que pueden influir en el nivel cognitivo del paciente oncológico mayor de 68 años. Materiales: Análisis retrospectivo de historias de pacientes oncológicos del HGU Elche entre junio y agosto de 2006. Variables: edad, sexo, tipo de tumor, nivel cognitivo (escala de Pfeiffer), situación social (escala de Gijón), riesgo nutricional (Nutrition Screening Initiative-NSI). Análisis estadístico con SPSS 11.0. Resultados: 72 pacientes. Edad media: 78,30 años (rango: 68,57-88,20). El 69,6% tenía menos de 80 años de edad. 56,9% mujeres. Tumores más frecuentes: mama 33,3%, pulmón 18,1% y colorrectal 15,3%. Nivel cognitivo (escala de Pfeiffer): rango 0-10, mediana 9; el 78,8% tenía un nivel cognitivo normal (puntuación 8-10 en dicha escala), y el 4,5%, deterioro moderado-severo. Situación social (escala

de Gijón): rango 0-7, mediana 3; el 75% puntuaba por debajo de 5, y había 48 pacientes (71,6% de la muestra) con buena situación social (puntuación 0-4). Riesgo nutricional (NSI): el 75% de los pacientes tenía una puntuación inferior a 4 en dicho test, con rango 0-11, y mediana 2; el 62,1% tenía buenos hábitos dietéticos (puntuación 0-2) y sólo el 12,1 tenía un riesgo nutricional alto (puntuación superior a 5). Análisis estadístico (Chi-cuadrado): influencia de las distintas variables sobre la función cognitiva: situación social (Gijón superior o inferior a 4 puntos): p=0,226; edad (mayor o menor a 80 años): p=0,064; riesgo nutricional (NSI 0-2, 3-5, ?6): p=0,208; sexo: p=0,780. Conclusiones: En pacientes mayores de 68 años de nuestro entorno, ni el sexo femenino, ni una mala situación social, ni la edad superior a 80 años, ni un alto riesgo nutricional que precise intervención médica, influyen sobre el nivel cognitivo y la presencia de demencia. P-308 ANEMIA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA COHORTE DE PACIENTES TRATADOS CON DARBEPOETIN ALFA Juan Manuel Gasent Blesa. Servicio de Oncología Médica. Hospital de Benidorm, Alicante.

Introducción y Objetivos: El tratamiento de la anemia inducida por quimioterapia (AIQ) con agentes eritropoyéticos es una alternativa eficaz de tratamiento en el paciente con cáncer. El presente estudio tiene como objetivo recoger la experiencia de uso en la práctica clínica de un centro de darbepoetin alfa (DA) para el tratamiento de la AIQ. Materiales: Análisis descriptivo de la evolución de los niveles de hemoglobina (Hb) tras tratamiento con DA en una cohorte de pacientes con tumores sólidos, en tratamiento quimioterápico. El periodo de seguimiento fue de 4 meses. Resultados: La población estudiada consta de 40 pacientes (55% mujeres). El ECOG fue de 0-2 en el 85% de la muestra. La mediana de edad fue de 65 años (rango: 3081). El tipo de tumor más frecuente fue cáncer de colon (25%) y cáncer de pulmón (15%). El 57.5% de los pacientes se encontraban en estadio IV. En la mayoría de la muestra la intención de tratamiento fue paliativa (45%) y curativa de enfermedad avanzada (30%). El 45% de los pacientes había recibido QT previamente. Los pacientes fueron tratados con distintas pautas de DA siendo la más extendida la pauta de 500mcg cada 3 semanas. Tan sólo un 12.5% de los pacientes fue transfundido alguna vez desde la semana 5 hasta el final del periodo de seguimiento. El incremento de los niveles de Hb a lo largo de este periodo fue de 2.10g/dL (DE 0.57). Un 41% de los pacientes incrementaron los niveles de Hb en > 1g/dl (en 75% de ellos el incremento fue > 2g/dL). Conclusiones: La experiencia recogida en este centro indica que DA es una alternativa eficaz como tratamiento de soporte de la anemia en el paciente oncológico que está siendo tratado con quimioterapia, incluso cuando se trata de un perfil de paciente pretratado con enfermedad avanzada.

181

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA P-309 URGENCIAS EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO: ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A ESPECIALIZADA Ignacio Romero Noguera, Francisco Pascual, Rosario Bosca*, Nuria Ruíz, Antonio Mancheño, Jose Ferrando, Salvador Fons, Salvador Martín, Isabel Fuertes y Amparo Gómez. Fundacion Instituto Valenciano de Oncologia. Valencia. *Hospital Francesc de Borja. Gandia. Valencia.

Introducción y Objetivos: Conocer el uso que de los servicios de atención primaria (AP) realizan los pacientes oncológicos antes de acudir a un servicio de urgencias hospitalario. Materiales: Se trata de un estudio descriptivo transversal, realizado con pacientes oncológicos en tratamiento en este centro y que acudieron al servicio de urgencias entre septiembre y diciembre de 2006. Mediciones o intervenciones: Mediante una hoja de registro diseñada específicamente para éste trabajo, se obtuvieron datos de 533 pacientes atendidos en el SU durante el periodo de estudio. Se eligieron aleatoriamente 230 (error alfa=0,5; precision=0,04:po=15%). Realizamos el análisis estadístico con programa SPSS/PC+ 4.1; análisis univariante con medias y derivaciones típicas para variables cuantitativas y ji-cuadrado para su comparación. Resultados: Acudieron por iniciativa propia el 76.1%(IC 95%:70,59-81,61); el 23.9% restante acudieron remitidos desde distintas áreas. Solo el 14.3% (9,78-18,82) fueron remitidos desde AP. El 24.8% (19,22-30,38) de los pacientes atendidos recibían tratamiento sintomático-paliativo. El 30.4% (24,5-36,3) precisaron asistencia oncológica especifica, no encontrando diferencias estadísticamente significativas (p=0.875) entre los que acudieron de motu propio y los remitidos desde AP. Conclusiones: Existe una llamativa infrautilización de los servicios de AP por parte de nuestros pacientes oncológicos (14.3%), y dado que no hemos encontrado diferencias significativas en cuanto a la necesidad de asistencia oncológica, consideramos que los equipos de AP están capacitados para la asistencia urgente de la mayoría de éstos enfermos (69.9%). P-310 NEUROTOXICIDAD POR OPIOIDES Jerónimo Martínez García, Pilar Sánchez, Silverio Ros, Gema Marín, María Bermejo, Miguel Marín y Agustín Navarrete. Serviccio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. El Palmar. Murcia.

Introducción y Objetivos: El uso de opioides supone un mejor manejo del dolor y de calidad de vida de los enfermos pero también significa un aumento de los efectos adversos de los opioides, en particular efectos neurotóxicos. Presentamos cuatro casos de neurotoxicidad. Materiales: Caso 1. Varón de 70 años con insuficiencia renal diagnosticado de adenocarcinoma de pulmón con

182

metástasis óseas. Por dolor óseo utiliza dosis altas de morfina en rápida escalada. Presenta un cuadro confusional con agitación y mioclonías que cede tras rotación a fentanilo. Caso 2. Varón de 75 años con cáncer de recto estadio IV en progresión pélvica y mediastínica. Al ingresar por sepsis urinaria con insuficiencia renal sufre un cuadro de delirio con alucinaciones, temblor y mioclonías que se controla con neurolépticos y rotación de morfina a fentanilo. Caso 3. Mujer de 54 años con adenocarcinoma de origen desconocido con metástasis óseas. Está en tratamiento con oxicodona y utiliza como rescate morfina de liberación rápida a dosis excesivas. Comienza con temblor, hiperalgesia, alodinia y mioclonías que mejoran con la disminución de dosis de morfina. Caso 4. Varón de 48 años diagnosticado de adenocarcinoma de colon con metástastasis hepáticas. Sufre dolor mal controlado con morfina a altas dosis. Ingresa por mioclonías y cuadro confusional con alucinaciones que cede tras la rotación a metadona y ketamina. Resultados: Los efectos neurotóxicos son causados por acción directa en el sistema nervioso central. Pueden ser debidos a una hipersensibilidad idiosincrásica o a la acumulación de metabolitos activos. Los más comunes son sedación, coma, delirio, alucinaciones, mioclonías, convulsiones e hiperalgesia/alodinia. Conclusiones: La deshidratación e insuficiencia renal y hepática puede contribuir al desarrollo del cuadro. El tratamiento se basa en la reducción de la dosis y cambio de la vía de administración, rotación de opioides y control de los síntomas derivados de la neurotoxicidad. P-311 BUPRENORFINA TRANSDÉRMICA EN EL DOLOR ONCOLÓGICO Ignacio Romero, Francisco Pascual, Rosario Bosca*, Nuria Ruíz, María Maroñas, Marian Estornell, Elena Contel, Amparo Montemayor, Silvia Hervas y Vicente Moya. Fundación Instituto Valenciano de Oncología. Valencia. *Hospital Francesc de Borja. Gandia. Valencia.

Introducción y Objetivos: El dolor por cáncer se puede aliviar en el 80-90% de los pacientes aplicando la escalera analgésica de la OMS. La buprenorfina transdermica, supone otra alternativa en el tratamiento del dolor oncológico e interesaba conocer el beneficio analgésico, la aceptación del paciente y la familia, los problemas de uso y la incidencia de efectos secundarios. Materiales: Estudio prospectivo descriptivo de 57 pacientes (35 varones) con seguimiento de 3 meses, edad de 66.8 años (rango 58-72) y analgésicos de primer/segundo escalón y dolor. Tumores: en mujeres, mama y genitourinario; varones, genitourinario y digestivo. Tipo de dolor: óseo, visceral, óseo y visceral, neuropático, visceral y neuropático y somático. Resultados: Tratamiento analgésico previo: tramadol 300 mg/24h en 20 pacientes, dihidrocodeina 240 mg/24h, codeína 180 mg más paracetamol 2g/24h y metamizol magnésico 8 g/24h. Si tratamiento asociado, antiepilepticos, ansiolíticos, antidepresivos y/o corticoides, se mantuvo. Motivo del cambio a buprenorfina transdermica: analgesia insuficiente con tratamiento previo y efectos secundarios (estre-

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA ñimiento en tres casos). Se comenzó el tratamiento con 35 ug/24h asociado a metoclopramida 10 mg/8h durante 5 días. Efectos adversos generales y locales, en tabla I:Hubo 4 (7%) abandonos por falta de efectividad. La satisfacción por el tratamiento fue excelente en 19 casos (33%), buena en 31(54.4%), regular en 5 (8.7%) y 2 insatisfechos (3.5%). Conclusiones: En nuestra experiencia, el uso de la buprenorfina transdermica, supone una alternativa válida en el tratamiento del dolor asociado a procesos oncológicos, ya que proporciona analgesia satisfactoria, con dosis que se mantienen estables durante periodos prolongados y con efectos secundarios que disminuyen con el tiempo en los pacientes que lo toleran inicialmente. P-312 ESTUDIO DE LA ANEMIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN (C.P) EN TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA BASADA EN CISPLATINO O DERIVADOS Purificación Martínez del Prado, Elena Galve, Mª Angeles Sala y Valentín Alija*. Servicio de Oncología Médica del Hospital de Basurto, Bilbao. *Unidad de Oncología Médica. Hospital Sierrallana. Torrelavega (Cantabria).

Introducción y Objetivos: Describir la incidencia de la anemia prequimioterapia y la severidad de la anemia inducida por quimioterapia en pacientes tratados con quimioterapia basada en cisplatino o derivados con diagnóstico de C.P. MICROCÍTICO (CPM) y C.P no MICROCÍTICO (CPnM), localmente avanzado ó metastásico. Materiales: Se revisaron 115 historias de pacientes tratados con quimioterapia entre Enero 2002 y Diciembre 2003. Definición de anemia 3, en una Escala Visual Analógica [EVA]). La tarjeta MPAC fue administrada a nivel basal, a la semana y al mes, incluyendo 4 subescalas (alivio del dolor [EVA-AD], intensidad del dolor [EVAID], estado de ánimo [EVA-EA] y subescala de 8 adjetivos sobre dolor [Tursky]). La sensibilidad al cambio se evaluó comparando los resultados al mes vs el nivel basal. Resultados: 54 pacientes con dolor oncológico fueron incluidos (edad media±DE: 57±11 años; 76% hombres). El 74% presentaba metástasis, y un 80% recibía tratamiento paliativo. Todas las subescalas EVA mostraron sensibilidad al cambio en 1 mes (puntuaciones medias): EVA-ID basal 6,6±1,7 vs 3,5±2,0 al mes (p 10 (p 0.04) fueron factores pronósticos independientes del riesgo de recidiva. Mediana de tiempo a recurrencia fue 15 meses (3-48). El riesgo acumulado de recidiva a 5 años fue del 64%. El riesgo acumulado en pacientes con LNR > y < 20% fue 85% y 46% respectivamente. Conclusiones: LNR y el total de ganglios analizados < / > 10 fueron factores predictivos independientes de recidiva en pacientes con carcinoma gástrico con invasión de la serosa (T3) y un insuficiente número de ganglios examinados. P-322 GEMCITABINA (GC) EN INFUSIÓN PROLONGADA (10 MG/M2/MIN) EN EL TRATAMIENTO DEL ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS Y DE VÍA BILIAR (APVB) Joan Manel Mañé, Natalia Fuente, Nerea Ancizar, Isabela Díaz de Corcuera, Amaia Moreno, Josefa Ferreiro, Xabier Mielgo, Abigail Ruíz de Lobera, Aintzane Sancho y Ricardo Fernández. Sº Oncología Médica. Hospital de Cruces. Osakidetza-SVS.

Introducción y Objetivos: Los APVB son uno de los tumores con peor pronóstico. GC en infusiones de 30 minutos ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de los tumores pancreáticos localmente avanzados (LA) y metastáticos (M1) si bien los resultados obtenidos son globalmente pobres. Recientes estudios de GC en infusión prolongada parecen mejorar los resultados respecto a su administración estándar. Materiales: Se incluyeron pacientes con APVB LA irresecables o M1 con PS20% se asocia a riesgo de recidiva del 75% y con 15 Desconocido Total

28 23 13 18 1 83

Valid

IA IB II IIIA IIIB IV 9 Total

5 7 12 11 8 37 3 83

6,0 8,4 14,5 13,3 9,6 44,6 3,6 100,0

6,0 8,4 14,5 13,3 9,6 44,6 3,6 100,0

6,0 14,5 28,9 42,2 51,8 96,4 100,0

Tabla 2. Metástasis al diagnóstico

- No - Hepáticas - Peritoneales - Pulmonares - Varias localizaciones - Otras - Desconocido - Total

Frecuencia

%

51 9 7 1 10 4 1 83

61,4 10,8 8,4 1,1 12,0 4,8 1,2 100

33,7 27,7 15,7 21,7 1,2 100,0

33,7 61,4 77,1 98,8 100,0

Materiales: Se revisaron todos los carcinomas gástricos diagnosticados en los años 2005-2006 en nuestra área-sanitaria-provincia, mediante registros de codificación, anatomía patológica e historiales clínicos. Resultados: Encontramos 83 casos; incidencia aproximada de 27/100.000 h; mediana de edad: 73,8 y 35% mujeres. Al diagnóstico un 38,6% presentaba metástasis. EL 13,6 % eran tumores de la unión gastroesofágica y el 82,7% del cuerpoantro. Tabla1,2. El 95,2% fueron adenocarcinomas: tipo difuso con células en anillo de sello en el 41,4 % de las mujeres y en el 24,1% de los varones. El resto tipo intestinal; 36,1% presentaban metaplasia intestinal y el 32,5 % Tabla 4. Quimioterapia en enfermedad metastásica 1ª línea

2 ª línea

Cis ó Carboplatino + 5 Fu ó Fluoropirimidinas

66,6%

10%

Docetaxel en combinación

22,2%

10%

Docetaxel en monoterapia

5%

70%

Fluoropirimidinas monoterapia

5%

-

Tabla 1. Estadio al diagnóstico Valid Cumulative Frequency Percent Percent Percent

33,7 27,7 15,7 21,7 1,2 100,0

Irinotecan asociación

10%

gastritis crónica atrófica. Al 66.2 % se les realizó Gastrectomía (34.9 % total, 56 % con intención curativa) La mediana de espera entre la gastroscopia y la cirugía fue: 11 días (0-37). Tabla 3. Un 24,1 % recibió ttº adyuvante: principalmente radioterapia concomitante con 5Fu. El 56,25 % de estadios IV recibió quimioterapia en 1ª línea; una 2ª línea el 31,2 % y una 3ª el 9,3 %. Tabla 4. El 20,5 % de pacientes gastrectomizados presentaron recaida tumoral (45,5 % de ellos habían recibido adyuvancia). De toda la serie el 33, 7 % son éxitus. Conclusiones: Encontramos una incidencia algo más elevada que la global de nuestro país, quizás por una población envejecida. Esto también dificulta el diagnóstico precoz y tratamientos posteriores. Los otros parámetros sí coinciden con áreas similares. Destaca la escasa demora entre la fecha del diagnóstico y la cirugía. Es el primer estudio descriptivo sobre cáncer gástrico en nuestra provincia, base para futuras investigaciones.

189

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA P-328 TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER GÁSTRICO CON QUIMIO-RADIOTERAPIA. RESULTADOS TRAS CINCO AÑOS Angel Segura Huerta, Tania Fleitas Kanonnikoff, Francisco Aparisi Aparisi, Jorge Aparicio Urtasun, Roberto DíazBeveridge, Alejandra Giménez Ortiz y José Ponce Lorenzo. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario La Fe.Valencia.

Introducción y Objetivos: Dado lo controvertido del tratamiento adyuvante del cáncer gástrico creemos interesante analizar en una muestra no seleccionada los datos de toxicidad y supervivencia. Materiales: Pacientes diagnosticados de carcinoma gástrico (T3-4 y/o N+), tratados con cirugía radical. Enero 2001Marzo 2007. Tratados con el esquema de Mac Donald. Análisis de supervivencia mediante Kaplan y Meier. Resultados: 48 pacientes, 35 varones, mediana edad 57, (39-75). Estadios: IB: 4%, II: 27%, IIIA: 29%, IIIB: 17%, IV: (sin metástasis sistémicas) 23%. Factores pronóstico: PS < / = 1 en todos. Pérdida peso: ninguna: 44%, < 10%: 27%, > 10%: 29%. Gastrectomía total: 54%. 62% operados por Unidad esófago-gástrica. 73 %: resección D2, 69%: D1 27%. Mediana ganglios aislados: 16 (4-56). Mediana afectos: 4 (0-55). Indicación adyuvancia: T3-4: 17%, N1: 42%, N2: 23%, N3: 19%. Mediana ciclos: 5 (1- 6). Toxicidad grado 3-4: anemia y trombopenia: 1 pacs. (2%), emesis: 5 (10%), mucositis: 9 (18%), diarrea: 12 (25%), astenia: 6 (12%). 10 pacientes (21%) ingresaron por complicaciones del tratamiento. Quince pacientes (31%) presentaron retrasos del tto. En 5 pacientes (10%) se redujo dosis de QT al 75% (mucositis y diarrea). Once (23%) no completaron QT prevista, (10 toxicidad, 1 progresión). No se han producido muertes por toxicidad. Mediana seguimiento 47 meses (9-70), 18 pacientes (38%) viven, 17 sin enfermedad. Han fallecido 30, 25 (52%) por enfermedad. Mediana de supervivencia: 22 meses, mediana hasta progresión: 11 meses. Conclusiones: Nuestros resultados apoyan el uso de esquemas basados en 5FU y RT como adyuvancia del cancer gástrico. La toxicidad hematológica es escasa, aparece sobre todo mucositis y diarrea. Se logra cerca de un 50% de supervivientes a 2 años. Creemos su empleo de forma asistencial es posible aunque debe hacerse en unidades especializadas y que estén acostumbradas a manejar la toxicidad derivada de los mismos. P-329 ESTUDIO PILOTO DE LA ASOCIACIÓN DE DOCETAXOL E IRINOTECÁN EN CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO Paula Jiménez Fonseca, María Luque, Beatriz Llorente, Marta Capelán, Guillermo Crespo, José Pablo Berros, José María Vieitez, Yolanda Fernández, Emilio Esteban y Angel J Lacave. Servicio de Oncología médica. Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

Introducción y Objetivos: Docetaxol e irinotecan son los 2 citotóxicos de 3ª generación más activos en monoterapia

190

en cáncer gástrico por lo que resulta interesante conocer si su asociación potencia esa eficacia con una toxicidad aceptable y las dosis idóneas de cada fármaco. Materiales: • Estudio piloto con docetaxol 40 mg/m2 + irinotecan 200 mg/m2 vo día 1 cada 21 en primera línea de cáncer gástrico avanzado administrado hasta progresión, toxicidad intolerable o máxima respuesta. • Periodo de reclutamiento: enero 2004 a abril 2006 con una inclusión de 19 pacientes de los que 17 fueron evaluables. Características de los pacientes: 11 hombres y 6 mujeres; mediana de edad: 59 años; Karnosky: 80%, 5; 70%, 5; 60%, 7. Características del tumor: metastático de inicio, 12; cirugía paliativa, 5; recibieron sucesivas líneas de quimioterapia, 8. • Todos los pacientes realizaron profilaxis con loperamida y dieta astringente en los ciclos sucesivos a diarrea grado 2 o superior. Resultados: • Se administraron un total de 82 ciclos (mediana: 5). Los abandonos se debieron a: toxicidad: 1 paciente, progresión: 7, respuesta: 3. • Toxicidad: 11 pacientes toleraron las dosis del nivel 0. 4 tuvieron que pasar al nivel -1, por diarrea grado 3-4, 3 y por aplasia febril, 1 (tabla 1). Las toxicidades se recogen en la tabla 2. • Parámetros de eficacia: 17 pacientes evaluables para respuesta con 4 respuestas parciales, 1 completa, 6 estabilizaciones y 6 progresiones. Mediana de tiempo a la progresión (límites): 4 meses (2-11) y mediana de supervivencia (límites): 9+ meses (3+ - 16). Tabla 1. Toxicidad grado 3-4 con la asociación Docetaxol+Irinotecan NIVEL 0: 3-4 Toxicidad grado Neutropenia Grado 4 Diarrea Obstrucción del conducto lacrimal

Nº pacientes 1

Ciclo

2 1 2 3 1

3º 4º 5º 7º 8º



Modificación dosis Nivel-1 FSC-G, misma dosis Nivel-1 Nivel-1 Nivel-1 Suspender Tratamiento

Tabla 2. Toxicidades con la asociación Docetaxol+Irinotecan Toxicidad Grado Grado 2 Neutropeni 3 Diarrea 7 Emesis 7 Astenia 4 Neuropatía 3 Retención híbrida 2 Mucositis 3 Obstrucción del conducto lacrimal 1 Alopecia 1

Grado 3-4 2(Grado 4) 3 3 2 0 0 2 1 14

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Tabla 2. Tratamientos recibidos, previos y posteriores Conclusiones: • La asociación de Docetaxol 40 mg/m2 iv + Irinotecan 200 mg/m2 iv día 1 cada 3 semanas es una pauta recomendable para estudios fase II en el carcinoma gástrico metastático. • El esquema es bien tolerado con tasas de respuesta y supervivencia similares a esquemas clásicos. • La toxicidad no hematológica más frecuente es diarrea y alopecia. P-330 ESTUDIO PILOTO CON LA ASOCIACIÓN DE CISPLATINO Y CAPECITABINA EN EL CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO Paula Jiménez Fonseca, Beatriz Llorente, María Luque, Marta Capelán, José Pablo Berros, Guillermo Crespo, Joaquin Fra, Noemi Villanueva, Isabel Palacio y Angel J Lacave. Servicio de Oncología médica. Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

Introducción y Objetivos: En el tratamiento del cáncer de estómago avanzado las combinaciones de tres fármacos, cisplatino/oxaliplatino-5FU/capecitabina- epirrubicina/ docetaxol logran mayor tasa de respuestas pero con toxicidad elevada y una supervivencia similar al esquema clásico cisplatino -5FU. Por ello, nuestro objetivo es encontrar la dosis recomendable de la asociación de cisplatino y capecitabina. Materiales: • Estudio piloto de cisplatino 75 mg/m2 iv día 1 + capecitabina 2000 mg/m2 vo día 1 a 14 cada 21 (nivel 0). Nivel -1: reducción de dosis un 20%. • Periodo de reclutamiento: enero 2004 a abril 2006. • Se incluyeron 19 pacientes cuyas características vienen reflejadas en la tabla 1. • Los tratamientos previos y posteriores se recogen en la tabla 2. Tabla 1. Característica de los pacientes y del tumor Características de Cisplatino+Capecitabina los pacientes y del tumor Pacientes incluidos 19 Pacientes elegibles 16 Pacientes evaluables para respuesta 14 Sexo (hombre/mujer) 12/4 Edad mediana (limites) 57 años (40/71) Estado general (Karnosky) 70% (60%-80%) Tipo histológico de Lauren (difuso/intestinal/desconocido) 9/6/1 Localización predominante del primario Antro-píloro (10) Localización predominante de las metástasis (hígado/masa abdominal) 7/8 Localización predominante de la pregresión (hígado/masa abdominal) 7/8 1 localización metástasica 6 pacientes 2 localizaciones metástasicas 5 pacientes Más de 2 localizaciones metástasicas 5 pacientes

Tratamiento previo y posterios Cisplatino+Capecitabina Resección del primario previa con fines curativos (R0/R1 ó 2) 4(2/2) Con intervalo libre desde cirugía 2 pacientes Metastásico de inicio 14 pacientes Resección del primario con fines paliativos 5 No resección del primario 7 Prótesis paliativa 4 Gastrectomía total 2 Gastrectomía parcial 5 Derivación 1 2º línea de Quimioterapia 7 pacientes 3ª y sucesivas lineas 1 paciente

Resultados: • Se administraron un total de 74 ciclos con una mediana de 5. Los abandonos se debieron a: toxicidad: 1 paciente, progresión: 8, respuesta completa: 2. • Ningún paciente toleró las dosis del nivel 0 por desarrollar, los 2 primeros incluidos, toxicidad hematológica y gastrointestinal grado 3-4 que obligó al ingreso. De los 14 pacientes del nivel -1 tuvieron toxicidad grado 3-4: hematológica: 3; síndrome mano-pie: 4; gastrointestinal y mucositis: 3. En 4 casos hubo que descender a la dosis del nivel -2. • Los parámetros de eficacia se recogen en la tabla 3. Tabla 3. Parámetros de eficacia Tratamiento previo y posterios Cisplatino+Capecitabina Pacientes evaluables para respuesta 14 Respuestas objetivas 7 pacientes (50%) Respuesta completa 2 pacientes Respuesta parcial 5 pacientes No cambios 1 pacientes Progresión 5 pacientes Mediana de tiempo a la pregresión (límites) 4 meses (2-16) Mediana de supervivencia (límites) 9+meses (4+-30) Principal causa de muerte: insuficiencia hepática por metástasis 3 pacientes Calidad de vida Preservada

Conclusiones: • La asociación de Cisplatino 70 mg/m2 iv día 1 + Capecitabina 800 mg/m2/12 horas vo día 1 a 14 cada 3 semanas es la pauta recomendable para estudios fase II en el carcinoma gástrico metastático, con datos de eficacia adecuados para continuar ensayando este esquema. • El tratamiento es bien tolerado al inicio pero con la dosis acumulativa alcanzada entre el 4º y 5º ciclo aparece toxicidad grado 3 en más del 33% de pacientes lo que limita comenzar con dosis más altas. La toxicidad no hematológica más frecuente es el síndrome palmo-plantar seguido de la emesis.

191

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.