Conferencia virtual Servicios Cooperativos BVS REGIONAL, Verónica Abdala, Gerente de Producción de Fuentes de Información, BIREME

III Reunión Técnica para bibliotecarios involucrados en la Biblioteca Virtual en Salud e iniciativas conjuntas (Red BVS) Paraná, 28 y 29 de noviembre

4 downloads 15 Views 320KB Size

Recommend Stories


V Conferencia Regional Anual sobre
V Conferencia Regional Anual sobre Centroamérica, Panamá y la República Dominicana Consejo Monetario Centroamericano, Ministros de Hacienda, y Fondo M

Noticias de Grupos Cooperativos
Noticias de Grupos Cooperativos GEIS publica en Journal of Clinical Oncology su ensayo clínico GEIS 9 El GEIS (Grupo Español de Investigación en Sarc

Story Transcript

III Reunión Técnica para bibliotecarios involucrados en la Biblioteca Virtual en Salud e iniciativas conjuntas (Red BVS) Paraná, 28 y 29 de noviembre de 2013 Jueves 28 de noviembre 09.30hs.

Apertura de la reunión Dr. Hugo Cettour, Ministro de Salud de Entre Ríos Lic. Estela Gross. Decana de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud, Universidad Autónoma de Entre Ríos Lic. Caty Iannello, OPS/OMS Argentina

10.30hs.

Conferencia virtual “Servicios Cooperativos BVS REGIONAL”, Verónica Abdala, Gerente de Producción de Fuentes de Información, BIREME

11.30hs.

Presentación BVS nacional. Flavio Hazrum, OPS/OMS Argentina

12.00hs.

BVS Entre Ríos, Sandra Goncebat RENICS, Graciela Sevilla Portal LEGISALUD, Oscar Baggini SciELO Argentina, Ana María Alvarez Lage

13.00hs

Almuerzo

14.00hs.

BVS Enfermería, Rosa López BVS Historia y Patrimonio Cultural de la Salud, Graciela Cañete y Claudia Inga BVS Pediatría, Carolina Rodríguez Módulos de Capacitación, Inés García Uranga

15.30hs.

Proyecto en desarrollo BVS Chaco, Elena Sampaino Propuesta para un Repositorio, Juan Pablo Alvarez Discusión libre sobre contenidos y metas futuras Debilidades y fortalezas identificadas

Viernes 29 de noviembre 09.30hs.

Discusión libre sobre contenidos y metas futuras Debilidades y fortalezas identificadas

11.30hs.

Trabajo por Grupos

13.00hs.

Almuerzo

14.00hs.

Elaboración de la Propuesta de trabajo a futuro

17.00hs.

Cierre de las jornadas

Participantes: Academia Nacional de Medicina, Red Nacional de Información en Ciencias de la Salud: Graciela Sevilla Centro Argentino de Información Científica y Técnica – CONICET: Ana María Alvarez Lage Centro de Información Biomédica del Chaco: Elena Sampaino Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires: Claudia Inga Ministerio de Salud de la Nación: Oscar Baggini Organización Panamericana de la Salud: Catalina Iannello; Flavio Hazrum Sociedad Argentina de Pediatría: Carolina Rodríguez Universidad Autónoma de Entre Ríos: Sandra Goncebat, Carlos Di Pierro, Patricia Corona, Erica Waingandt Universidad Maimónides, Centro Colaborador de la OMS en AIEPI: Inés García Uranga Universidad Nacional de Córdoba: Graciela Cañete Universidad Nacional de Mar del Plata: Juan Pablo Alvarez Universidad Nacional de Misiones: Rosa López

INFORME de la Reunión BVS. Paraná, Entre Ríos, 28 y 29 de noviembre de 2013. Exposiciones y Conclusiones. BIREME – Verónica Abdala BIREME informa a través de su página que en Argentina hay 130 Centros Cooperantes, y se comentó que en realidad los que actualmente han actualizado sus datos son 76 (actualización septiembre 2013). Se comentó que la base de datos LILACS dispone en la actualidad de más de 22.500.000 documentos de referencia para consulta. BVS Nacional – Catalina Iannello, Flavio Hazrum, Oscar Baggini Al presentar la BVS nacional se destacó la importancia de la metabúsqueda tanto en el portal nacional como su la recuperación de la base de datos BINACIS desde el portal regional. Incluir una ventana de ayuda para el usuario para guiarlo mejor a cómo hacer las búsquedas. Actualizar el directorio de Centros Cooperantes en la página de BIREME. Aplicar el motor de metabúsqueda para todas las BVS temáticas. Incorporar nuevamente el Directorio de Eventos en la BVS nacional y promover la carga descentralizada para los Centros Cooperantes. Se visualiza déficit en el Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas, se sugiere retomar y actualizar el SeCS a través de la web, con accesos para cada Centro Cooperante. UADER utiliza y tiene experiencia en el uso del SeCS, podría apoyar a RENICS para volver a implementarlo, con la cooperación de Oscar Baggini. Se pretende implementar herramientas nuevas de tecnologías wordpress y otras. BVS Entre Ríos – Sandra Goncebat, Carlos Di Pierro, Patricia Corona, Erica Waingandt Se presentó la experiencia producto del convenio de trabajo OPS, UADER y Minsal Entre Ríos. Es un proyecto que ha avanzado no sólo en su portal, sino también en la recopilación de contenidos y la generación de productos y servicios acordes a las necesidades de la provincia. Se destaca la base de datos de profesionales que han desarrollado, un muy buen ejemplo a compartir e imitar por los otros proyectos. UADER podría colaborar con la base de datos del SeCS para la red, del mismo modo que la han implementado en su biblioteca. Estimular a los equipos de salud para la provisión de contenidos, en especial literatura gris, para sumar a las bases de datos. Aprovechar la capacidad instalada y masa crítica de recursos humanos capacitados para ofrecer capacitación y colaboración a otras iniciativas en Argentina. Academia Nacional de Medicina – RENICS – Graciela Sevilla Se adjunta en el Anexo Informe Escrito OPS informa que cuando se solicitó actualizar los datos de la www.renics.org.ar, contestaron alrededor de 70 Centros Cooperantes (CC). Como objetivo prioritario se solicitó que los CC se hagan cargo de la indización y mantengan al día el aporte a BINACIS y LILACS.

Otro tema que se abordó fue los criterios para la incorporación de nuevos CC y para mayor entendimiento del funcionamiento de los CC, promover una reunión virtual y explicar de qué se trata ser un CC Se sugiere retomar la propuesta de firma de un acuerdo de colaboración de los CC con la Academia Nacional de Medicina. Se sugiere establecer un procedimiento para que cada CC, una vez que envíen sus registros a BIREME, también copie al Centro Coordinador y a OPS, para que se pueda mejorar ese circuito de comunicación y aprovechar los registros también para las bases de datos BINACIS y/o UNISALUD, de la BVS argentina. Armar dentro de la página de la RENICS y linkeado desde la BVS, un módulo de herramientas, instructivos, ayudas y preguntas frecuentes para los diversos aplicativos de la metodología LILACS, instructivos de trabajo, requisitos de ingreso y permanencia, comunicaciones sistemáticas por el foro electrónico. Hacer un alerta en el grupo de Yahoo para sistematizar fechas y envíos de registros (periodicidad…). Es necesario contactar a cada CC para identificar el tipo de colaboración que se comprometen a brindar a la RENICS. Retomar la propuesta de firma de un acuerdo de partes del Centro Coordinador Nacional con cada CC, para establecer requisitos de ingreso a la RENICS como así también compromisos de colaboración. CAICYT ofreció compartir su modelo de carta de colaboración. Identificar y asignar direcciones de correos electrónicos específicos para cada tipo de contacto y envío de insumos, identificandose cual es el código de CC en cada mail. Establecer la periodicidad mandatoria para el envío de registros para LILACS, BINACIS y UNISALUD. Otra propuesta podría ser generar nuevo mail de GMAIL con acceso al drive para subir los archivos iso. Ver si para la BVS Argentina se puede implementar un aplicativo similar al de BIREME submission para la alimentación de las bases de datos. Se sugiere que a futuro puede utilizarse para generar encuestas a futuro el programa SurveyMonkey, lo que permite un análisis pormenorizado de las respuestas. Ver origen de tardanza de BIREME en el caso de registros de revistas que ingresan por lilacs express y que luego den ser reemplazadas por los registros. Por ejemplo, en el caso de CIBCHACO, el Centro indiza cuatro publicaciones por medio de la metodología LILACS y otras en a través de Lilacs Express. LEGISALUD Argentina – Oscar Baggini Configurar estrategias de búsqueda para las bases de datos por provincias y por temas en LEGISALUD para las distintas instancias de BVSs temáticas, por ejemplo en enfermería SciELO Argentina – Ana María Álvarez Lage Se adjunta en el Anexo Presentación de diapositivas Presentación del portal PPCT como una herramienta de apoyo a los editores. Presentación de crecimiento de SciELO Argentina en los últimos años. Propuestas de talleres virtuales de capacitación. Disminución de propuestas de revistas del área de ciencias de la salud para SciELO Argentina. Propuesta de actividades de promoción y sensibilización con editores del área salud. CAICYT ofrece para reuniones y encuentros de la RENICS y BVS su salón con capacidad para 35 personas y el Auditorio con disponibilidad para 150. Se propone realizar en forma conjunta reuniones de sensibilización para los editores de revistas en ciencias de la salud, con el objetivo de incrementar las revistas que aportan a SciELO. Ver experiencia de editores que han presentado sus títulos a PUBMED.

Ideas para la articulación de la BVS con los editores: se propone generar enlaces de cortesía desde SciELO a la BVS nacional como redes asociadas. Establecer mecanismos de cooperación entre instituciones, como ser actividades de sensibilización con editores de ciencias de la salud para la BVS y SciELO. Colocar información sobre núcleo básico, en el módulo de instructivos de la BVS. BVS Enfermería – Rosa López Se adjunta en el Anexo Informe Escrito Fue importante la migración del servidor a LINUX como herramienta corporativa en la Universidad Nacional de Misiones. Ofrecimiento para realizar una reunión de informáticos en Misiones para abril 2014, con el fin de compartir las experiencias desarrolladas por cada proyecto y fortalecer las habilidades en la instalación y actualización de aplicativos para LILACS y BVS. Proponen reforzar la capacitación en la instalación del BVS site y como alimentar las bases de datos, incluyendo las aplicaciones de DIREVE, LIS y su integración al sitio. Se propone ver con esta iniciativa, como con las otras involucradas con las BVS, el armado de la matriz de responsabilidades y seguimiento para su cumplimiento, tal cual lo determina BIREME. Subir un modelo de triptico que esté disponible en el sitio web de bvs, y de igual modo para otras iniciativas. Colaborar desde OPS para el diseño y armado de los folletos. Dificultad en el manejo de muchas bases de datos en diferentes formatos para ingresar en la BVSs, tema importante a resolver por los informáticos.

BVS Historia y Patrimonio Cultural de la Salud (HPCS) – Graciela Cañeta, Claudia Inga Se plantea implementar un modelo descentralizado de carga en la BVS de HPCS. Es importante la inclusión de trabajos de autores argentinos, sobre argentinos y publicados en argentina (por ejemplo, Historia de Pasteur y Lucha contra la Rabia). Se recomienda elaborar los criterios para la selección de documentos para la base de datos de HPCS. Se sugiere implementar un plan de promoción de la BVS HPCS hacia adentro de la red, involucrando a instituciones que tienen valor histórico patrimonial y que pueden aportar contenido al portal. Se sugiere implementar un plan de promoción con hospitales, universidades, sociedades científicas, ONGs y otras instituciones de todo el país, con el fin de lograr mayor visibilidad y presencia de contenidos históricos en salud (aprovechar el relevamiento realizado en 2010). Considerar la inclusión de la colección histórica del Hospital Pirovano, que se destaca por su riqueza Elaborar un plan de comunicación y marketing, enviando notas a los directores de las instituciones involucradas con la HPCS en el país. Elaborar un formulario de ayuda para usuarios, detallando tipo de contenidos, modos de búsqueda, etc. Búsqueda por descriptores por medio de formularios. Establecer un perfil de búsqueda en todos los productos y servicios de la BVS nacional para contribuír a la bd HPCS, para cumplir con esto fortalecer la formación en la administración del BVS site y disponer la base de datos en el servidor en Córdoba. Retomar el tema de utilización de un formato de base de datos para objetos y museos. Contactar al Lic. Marcelo Pizarro y Silvia Mateos para colaborar en estos desafíos.

BVS Pediatría – Carolina Rodríguez Se adjunta en el Anexo Informe Escrito Hubo solo una reunión de la red de bibliotecas pediátricas. El portal debe alinearse a los requerimientos de BIREME, OPS está colaborando con el informático de la SAP para su puesta a punto, con la migración del sitio hubo que cambiar aplicaciones y el portal presenta algunos problemas aún. Se sugirió a los informáticos suscribirse al foro de desarrolladores de BIREME para presentar sus inquietudes y también aprender de los comentarios y dudas que se plantean en otras iniciativas. Con la reciente designación de la Universidad Maimónides como Centro Colaborador de la OMS en AIEPI, se sugiere explorar que su biblioteca se haga cargo del desarrollo del módulo AIEPI en el marco de la BVS nacional, iniciativa que en este momento está sin actividad ni actualización desde la BVS Pediatría. Se propone consolidar la interoperabilidad bibliotecario/informático para retomar el contacto con la red de bibliotecas pediátricas. Desde el Hospital Gutierrez ofrecen el espacio físico de la Biblioteca y de las aulas para hacer reuniones y capacitaciones, y quieren trabajar en el tema de difusión. Módulos de Capacitación – Inés García Uranga La Universidad Maimónides continua dando apoyo para capacitaciones de RENICS y BVS con su aula informática. Disponibilidad del Auditorio U.Maimónides para el desarrollo de encuentros y reuniones. Como Centro Colaborador OMS en AIEPI, se explora la posibilidad de que la biblitoeca asuma la responsabilidad del desarrollo del Módulo AIEPI para la BVS nacional. BVS Chaco (en desarrollo) – Elena Sampaino Se adjunta en el Anexo Informe de Consultoría de la Lic. Iannello Se informa sobre la CT de OPS para la reingeniería del CIBCHACO. Se destaca el apoyo de las autoridades del Minsal Chaco para el fortalecimiento del Centro, como así también para la construcción de la BVS Chaco, que se encuentra en la fase inicial de su desarrollo. El Cibchaco estará reforzando la conformación de su personal bibliotecario y la capacitación del personal administrativo que dispone. En relación a las publicaciones que indiza CIBCHACO, hay dos que les están pidiendo otras instituciones para indizar. Propuesta para un Repositorio – Juan Pablo Alvarez Se adjunta en el Anexo Presentación de diapositivas Se ha dado muestra del repositorio la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en http://rpsico.mdp.edu.ar Se propone generar el repositorio para la RENICS. Debe determinarse el lugar físico del servidor donde estará montado y un diagrama de la propuesta y funcionalidades. Se propone estudiar interoperabilidad entre la metodología LILACS y los repositorios, a través del

protocolo ISIS-OAI, para que los registros a texto completo que se recuperan desde la base BINACIS de la BVS nacional estén presentes en el repositorio.

Situaciones en común entre las distintas instancias de BVS Se recomienda elaborar un manual de procedimientos para RENICS / BVS. Se decide establecer formatos de conversión e interoperabilidad entre las bases de datos. Abrir las iniciativas y genera una red de personas involucradas en cada proyecto con el fin de contar con propuestas y colaboración de otros actores y contenidos.

Propuestas a futuro para las distintas instancias de BVS Se propone una reunión técnica orientada a informáticos de las distintas instancias de la BVS del país en la ciudad de Posadas, Misiones. Fecha agendada: abril 2014. Se propone asimismo una reunión de la RENICS en el marco de la Reunión Nacional de Bibliotecarios, en la semana del 22-24 de abril de 2014. Se propone establecer la “Declaración de Paraná”, sobre cuatro ejes temáticos: coordinación; cooperación; compromiso; y comunicación.

DECLARACIÓN DE PARANÁ Paraná, Entre Ríos, 29 de diciembre de 2013 Los representantes presentes en la III Reunión Técnica para bibliotecarios involucrados en la Biblioteca Virtual en Salud e iniciativas conjuntas (Red BVS) suscriben los siguientes ejes temáticos: COORDINACIÓN

Reforzar los mecanismos de coordinación entre la Red BVS y la RENICS para asegurar la administración, seguimiento y crecimiento sostenido de sus productos y servicios. COOPERACIÓN

Asegurar proyectos conjuntos para la cooperación e integración horizontal entre las distintas instancias temáticas, provinciales y redes asociadas para optimizar el uso de las herramientas, metodologías, lecciones aprendidas y resolución de desafíos a futuro. COMPROMISO

Fortalecer el compromiso de los proyectos incluidos en el desarrollo de la BVS nacional e instancias temáticas, provinciales y redes asociadas para aumentar la visibilidad de la literatura nacional en salud en las bases de datos nacionales y regionales. COMUNICACIÓN

Unificar los canales de comunicación internos en la gestión administrativa y realizar abogacía externa para lograr una mejor promoción y utilización de los productos y servicios generados en cada instancia de desarrollo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.