Crónica económica de Colombia Cuarto trimestre de Tabla de contenido

Crónica económica de Colombia Cuarto trimestre de 2000 Tabla de contenido 1. 2. Empleo ___________________________________________________ 2 Indicado

30 downloads 132 Views 537KB Size

Recommend Stories


TABLA DE CONTENIDO
305-262-1610 TABLE OF CONTENTS / TABLA DE CONTENIDO Membership Agreement / Acuerdo de Membrecia.....................................................

Cifras Cuarto Trimestre de 2014
C i f r a s C u a r t o Tr i m e s t r e d e 2 0 1 4 Publicado: Bogotá D.C. - Colombia, marzo de 2015 Ministerio de Tecnologías de la Información y la

Contents. Tabla de contenido
Tabla de contenido Contents Tabla de contenido .....................................................................................................

TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. . 2.3.1 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.7.4. 2.8. 2.8.1. 2.8.2. 2.8.

Story Transcript

Crónica económica de Colombia Cuarto trimestre de 2000 Tabla de contenido 1. 2.

Empleo ___________________________________________________ 2 Indicadores monetarios, cambiarios y financieros__ 3 2.1. Crecimiento monetario _________________________________________ 3 2.2. DTF ________________________________________________________ 4 2.3. Tasa Representativa del Mercado - (TRM) ________________________ 5

3.

Indices de precios y costos _____________________________ 6 3.1. Indice de Precios al Consumidor-(IPC) e Indice de Precios del Productor(IPP) ___________________________________________________________ 6 3.2. Indice de Costos de la Construcción de Vivienda-(ICCV) e Indice de Costos de la Construcción Pesada-(ICCP) ____________________________ 7

4. 5. 6. 7. 8.

Sector externo ___________________________________________ 8 Industria ________________________________________________ 10 Comercio interno_______________________________________ 11 Construcción y vivienda _______________________________ 13 Producto Interno Bruto –PIB _________________________ 15

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

1. Empleo Tasa de desempleo en Colombia 1990-2000 (diciembre) Año Marzo Junio Septiembre 1990 10,1 10,9 10,2 1991 10,7 10,7 9,8 1992 10,8 11,2 9,1 1993 9,7 9,1 7,8 1994 10,2 9,8 7,6 1995 8,1 9,0 8,7 1996 10,2 11,4 11,9 1997 12,3 13,3 12,1 1998 14,4 15,9 15,0 1999 19,5 19,9 20,1 2000

20,2

20,4

20,5

Según la Encuesta Nacional de hogares, a finales del cuarto trimestre de 2000 la tasa de desempleo en las siete áreas metropolitanas1 se ubicó en 19,7%, superior en 1,7 puntos porcentuales a la observada en igual período de 1999. Entre diciembre de 1999 y diciembre de 2000, el número de desempleados se incrementó en 172 mil personas.

Diciembre 10,6 9,4 9,8 7,8 8,0 9,5 11,3 12,0 15,6 18,1 19,7

Fuente: DANE-ENH

En el período de referencia, la tasa de ocupación fue de 51,9%, inferior en 0,4 puntos a la registrada en diciembre del año anterior. Por su parte, la tasa global de participación para las siete áreas metropolitanas del país fue de 64,6%, cuando en diciembre de 1999 había sido de 63,8%. Comportamiento de la tasa de desempleo, según área metropolitana 1998-2000 (diciembre)

1

Bucaramanga

Manizales

Pasto

Total siete áreas

10,4

15

16,5

16,1

19,5

14,3

17,4

21,1

18,4

18

15,2

16,8

21,1

21,3

19,7

Bogotá

Barranquilla

Cali

Medellín

1998

15,3

15,8

19,6

1999

16,9

20,1

20,5

2000

20,3

20

21

Santafé de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Pasto, Cali, Medellín y Manizales

2

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

2. Indicadores monetarios, cambiarios y financieros 2.1. Crecimiento monetario Medios de Pago Variaciones anuales 1 999-2000 (trimestre IV) Años y trimestres

1999 I II III IV 2000 I II III IV

M1

Efectivo

Depósitos en cuenta corriente del sistema bancario

-1,71 6,32 11,35 22,14 35,37 34,12 34,36 30,43

20,38 29,42 27,51 31,40 26,19 20,82 24,98 20,57

-14,48 -8,76 0,06 14,94 42,85 46,44 42,72 39,19

El saldo de los medios de pago presentó al finalizar el último trimestre de 2000, un crecimiento anual de 30,43%. El efectivo y los depósitos en cuenta corriente registraron crecimientos de 20,57% y 39,19%, en su orden.

Fuente: Banco de la República

Medios de Pago (M1) 1998-2000 (trimestre IV)

Miles de millones de pesos

18 000 M1 efectivo Depósitos en cuenta corriente del sistema bancario

16 000 14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000

IV-2000

III-2000

II-2000

I-2000

IV-1999

III-1999

II-1999

I-1999

IV-1998

III-1998

II-1998

0

I-1998

2 000

Fin de trimestre

Fuente: Banco de la República

3

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

2.2.

DTF

DTF 1998-2000 (diciembre) 40 35 30 25 20 15 10 5 1998-Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1999-Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero-2000 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

0

Fuente: Banco de la República

Pese a que la tasa DTF se ubicó a lo largo de 2000, puntos inferiores respecto al año precedente, en el cuarto trimestre de 2000, la tasa mostró un leve repunte con respecto al trimestre inmediatamente anterior, al ubicarse en 13,1%.

4

DTF, efectivo anual 1 998-2000 (trimestre IV) Trimestre 1998 1999 I 25,9 29,6 II 33,0 19,7 III 35,4 18,7 IV 36,1 17,4 Fuente: Banco de la República

2000 11,2 11,7 12,5 13,1

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

2.3. Tasa Representativa del Mercado - (TRM) TRM 1998-2000 (diciembre) 2 400 2 200 2 000

Pesos por dólar

1 800 1 600 1 400 1 200

Enero 1998 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 1999 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2000 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 000

Fuente: Banco de la República

Tasa representativa del mercado 1 998-2000 (diciembre) Pesos por dólar

Al finalizar el cuarto trimestre de 2000, la tasa representativa del mercado se ubicó en 2186,21 pesos por dólar, cuando al finalizar el tercer trimestre precedente la tasa fue de 2213,76 pesos por dólar. La tendencia decreciente del tipo de cambio durante el último trimestre del año, se debió, entre otros factores, a la mayor oferta por parte de las entidades financieras.

Meses Enero Febrero Marzo Abril May o Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1998 1 323,16 1 346,12 1 357,10 1 360,65 1 386,28 1 386,61 1 371,54 1 390,46 1 520,52 1 587,38 1 562,71 1 523,64

1999 1 570,01 1 567,07 1 550,15 1 574,67 1 641,33 1 693,99 1 818,63 1 876,93 1 975,64 1 978,71 1 944,64 1 889,20

2000 1 923,58 1 950,64 1 956,25 1 986,77 2 055,69 2 120,17 2 161,34 2 187,38 2 213,76 2 176,61 2 136,63 2 186,21

Fuente: Banco de la República

5

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

3. Indices de precios y costos 3.1. Indice de Precios al Consumidor-(IPC) e Indice de Precios del Productor- (IPP)

IPC

IV

III

II

I 2000

IV

III

II

1999

I

IV

III

IPP

II

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

1998 I

Porcentaje

IPC-IPP Variaciones trimestrales 1998-2000 (trimestre IV)

Fin de trimestre

Fuente: DANE-Banco de la República

IPC-IPP Variaciones trimestrales 2000 (trimestre IV) IPC

IPP

Según grupos de bienes y servicios

Según uso o destino económico

Alimentos Vivienda Vestuario Salud Educación Esparcimiento Transporte Gastos varios

0,71 0,18 1,02 1,30 0,25 3,86 1,80 1,66

C onsumo Intermedio C onsumo final Bienes de capital Materiales de construcción

Fuente: DANE-Banco de la República

6

1,40 0,26 -1,19 2,67

La inflación medida por el IPC, se situó al finalizar el último trimestre de 2000 en 0,94%, esto es, 0,42 puntos porcentuales inferior a la observada en igual trimestre de 1999. En el período de referencia, el IPP presentó un crecimiento de 0,79%, 1,70 puntos porcentuales inferior a la obtenida al finalizar el cuarto trimestre de 1999.

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

3.2. Indice de Costos de la Construcción de Vivienda-(ICCV) e Indice de Costos de la Construcción Pesada-(ICCP) ICCV-ICCP Variaciones trimestrales 1 998-2000 (trimestre IV) Años y trimestres*

IC CV

ICC P

9,53 -0,10 4,26 2,37 4,02 1,61 0,94 3,23 3,85 1,35 2,5 1,59

7,79 -0,19 3,20 2,62 2,71 1,69 0,84 2,88 2,78 1,59 2,65 1,10

1998 I II III IV 1999 I II III IV 2000 I II III IV

Al finalizar el cuarto trimestre de 2000, el ICCP y el ICCV registraron crecimientos trimestrales de 1,10% y 1,59%, respectivamente. Durante el año 2000, las mayores variaciones del ICCP se registraron en los grupos de costos de materiales y mano de obra; respecto al primero de ellos, sobrasale el incremento anual en los costos de pavimentos, cemento, prefabricados, tuberías y aceros.

Fuente: DANE-C onstrucción y vivienda

ICCV

Fin de trimestre

Fuente:DANE-Construcción y vivienda

7

IV

III

II

2000 I

IV

III

II

1999 I

IV

III

ICCP

II

12 10 8 6 4 2 0 -2

1998 I

Por su parte a la variación del ICCV contribuyó en mayor medida el crecimiento en los costos de materiales, específicamente mampostería y cimentación y estructuras.

ICCV-ICCP Variaciones trimestrales 1998-20000 (trimestre IV)

Porcentaje

* Fin de trimestre

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

4. Sector externo Comportamiento general de las exportaciones 1999-2000 (trimestre IV) Millones de dólares FOB

En el último trimestre de 2000, las exportaciones crecieron 3,88%, respecto al mismo trimestre de 1999. A dicho crecimiento contribuyó en mayor medida, las mayores ventas de maquinaria y equipo (53,57%), textiles, prendas de vestir (29,49%), sustancias químicas (7,14%), y productos del sector agropecuario (15,12%). 3 274 172

1999

3 401 176

2000

1 718 268

1 894 182

1 300 806 1 217 450

246 149 283 375

Agropecuario

Minero

Industrial

Total Exportaciones

Cuarto trimestre

Destino de las exportaciones 2000 (trimestre IV) Resto de países 14%

E.E.U.U 48%

Bolivia Grupo Andino 18%

Perú Ecuador Venezuela

Resto Aladi 6% Unión Europea 14%

Fuente: DANE-Comercio exterior

8

0,3 3,0 4,3 10,8

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

En el trimestre de referencia, los principales destinos de las exportaciones fueron Estados Unidos, Grupo andino, Unión Europea y Resto de ALADI. Con excepción de lasa exportaciones a Estados Unidos y la Unión Europea, en el resto de los mercados mencionado se observó un crecimiento de las compras realizadas a Colombia. Comportamiento general de las importaciones 1999-2000 (trimestre IV)

1999 2000

Agropecuario

Minero

Industrial

Total importaciones

Cuarto trimestre

En el cuarto trimestre de 2000, las importaciones decrecieron 0,60%, como consecuencia de las menores compras externas de metálicas básicas, hierro y acero, maquinaria eléctrica, textiles y prendas de vestir

Fuente: DANE-Declaraciones de importación registradas por la DIAN

En el trimestre de referencia, se destaca el crecimiento registrado en las importaciones de calzado, electricidad, gas y agua, hierro y acero, extracción de minas de carbón, barro, loza, cuero y sus derivados, las cuales crecieron a tasas superiores al 60%. Origen de las importaciones 2000 (trimestre IV) Resto de países 24%

GRUPO ANDINO 13%

Peru

1,3

Bolivia

1,4 2,7

Ecuador

7,7

Venezuela EEUU 33% Paraguay Uruguay

RESTO ALADI 13%

Argentina Chile Brasil Mexico

0,04 0,09 1,26 2,06 4,65 5,36

UNION EUROPEA 17%

Fuente: DANE-Declaraciones de importación registradas por la DIAN

9

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

5. Industria Variaciones anuales de la producción y las ventas industriales 1997-2000 (trimestre IV)

III-2000

IV-2000

II-2000

I-2000

IV-1999

III-1999

I-1999

II-1999

IV-1998

II-1998

III-1998

I-1998

IV-1997

III-1997

I-1997

II-1997

Porcentaje

La producción industrial alcanzó Producción Real 20 15 en el último Ventas Reales 10 5 trimestre de 2000 0 -5 un crecimiento de -10 -15 7,43%, frente a -20 -25 igual trimestre de 1999, cuando la variación se situó en Fuente: DANE-Muestra mensual manufacturera –3,14%. A la mayor producción en el período de análisis contribuyeron en mayor medida los sectores de “equipo y material de transporte”, “industrias básicas de hierro y acero”, “textiles”, “sustancias químicas industriales” y “papel y sus productos”. Por su parte, las ventas de productos industriales crecieron en l cuarto trimestre de 2000 3,47%, destacándose las mayores ventas de productos de cuero y productos del cuero, industrias básicas de hierro y acero, equipo y material de transporte, objetos de barro, loza y porcelana y papel y productos de papel Variaciones anuales del empleo y la producción industrial 1997-2000 (trimestre IV)

Por primera vez Producción Real desde 1993, se registró un crecimiento en el empleo industrial, al alcanzar en el cuarto trimestre de 2000 una variación de 0,74%. Los sectores que acumularon crecimientos en dicha variable son: “textiles”, “confecciones”, “muebles y accesorios”, “tabaco”, “papel y productos de papel”, “industrias básicas de metales no ferrosos” y “plásticos”. 10

IV-2000

III-2000

II-2000

I-2000

IV-1999

III-1999

II-1999

I-1999

IV-1998

III-1998

II-1998

I-1998

IV-1997

III-1997

II-1997

I-1997

Porcentaje

Total Empleo

20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

6. Comercio interno Variaciones anuales de las ventas de los grandes almacenes e hipermercados 1998-2000 (trimestre IV)

Porcentaje

10 5 0 -5

IV-2000

III-2000

II-2000

I-2000

IV-1999

III-1999

II-1999

I-1999

IV-1998

III-1998

II-1998

-15

I-1998

-10

A precios constantes de 1997, las ventas de los grandes almacenes e hipermercados ascendieron a $1.964 miles de millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 4,88%, respecto a las observadas en igual período del año anterior.

Fuente: DANE-Grandes almacenes e hipermercados

Una mayor demanda de productos no perecederos, respecto al año anterior, explica en alguna medida el crecimiento de las ventas. En el trimestre de referencia, se destaca el comportamiento de las ventas realizadas de “textiles y prendas de vestir”, “muebles y electrodomésticos”, así como “muebles y equipos para oficina”. Variaciones anuales de los inventarios 1998-2000 (trimestre IV)

Al finalizar el cuarto trimestre de 2000, Los inventarios finales de los grandes almacenes e hipermercados se situaron 3,03% por encima de los observados en igual trimestre de 1999.

78 000 76 000

15

74 000

10

72 000

5 0

68 000 66 000

11

-5 -10

IV-2000 II-2000

III-2000 I-2000

II-2000 IV-1999

III-1999 I-2000

II-1999 IV-1999

I-1999

III-1999

II-1999

I-1999

Personal ocupado de los grandes almacenes 1999-2000 (trimestre IV) -15

IV-2000

70 000

III-2000

Número de personas

A pesar del incremento en las ventas en el último trimestre del año, el empleo que generaron las grandes cadenas de almacenes no se reactivó en la misma proporción; es así como, entre octubre y diciembre de 2000, el empleo generado por los grandes

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

almacenes e hipermercados disminuyó 2,59%, respecto al cuarto trimestre de 1999. El comportamiento se explica básicamente por la reducción en 1,94% en el personal de nómina (permanente y temporal directo).

Fuente: DANE--Comercio de Vehículos

12

IV-2000

III-2000

II-2000

IMPORTADOS

I-2000

IV-1999

NACIONAL

III-1999

TOTAL

II-1999

60 40 20 0 -20 -40 -60 -80

I-1999

Porcentaje

Valor de las ventas de vehículos Nacionales e importados 1999-2000 (trimestre IV )

En el cuarto trimestre de 2000, las ventas totales de vehículos fueron superiores en 18,77%, respecto a las realizadas en igual trimestre de 1999, cuando estas descendieron 27,67%.

7. Construcción y vivienda Evolución de la construcción de edificaciones 1998-2000 (trimestre III) 10 5 0

Porcentaje

-5

En el cuarto trimestre de 2000, el PIB de la construcción registró crecimientos del orden del 6,86% .

-10 -15 -20 -25 -30 1998 II I

III

IV 1999 I

II

III

IV

2000 I

II

III

IV

Durante el cuarto trimestre de 2000 se iniciaron un 39,5% de metros cuadrados mas que los iniciados en igual trimestre de 1999. Del total del área iniciada durante el cuarto trimestre, el 30% correspondió a vivienda multifamiliar, el 32% a vivienda unifamiliar y el restante 36% a usos diferentes al habitacional. Metros cuadrados iniciados 1998-2000 (trimestre IV) 150

M2 inicidados

50 0

Porcentaje

100

Variación anual

IV-2000

III-2000

II-2000

I-2000

IV-99

III-1999

II-1999

I-1999

IV-1998

-50

III-1998

600 400 200 000 800 600 400 200 0

II-1998

1 1 1 1

I-1998

Miles de M2

ales-trimestrales

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

-100

Fuente: DANE- Censo de edificaciones

13

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

Area iniciada, según área metropolitana 1999-2000 (trimestre IV) 350

Miles de M

2

300 250

1999

200

2000

150 100 50 0 Santafé de Bogotá

Medellín

Cali

B/quilla

B/manga

Número de viviendas financiadas 1997-2000 (trimestre IV) 1996

50

1997

1998

1999

2000

45

Miles de viviendas

40 35 30 25 20 15 10 5 0 I trimestre

II trimestre

Fuente: DANE-Financiación de vivienda

III trimestre

IV trimestre

En el trimestre de referencia, las áreas metropolitanas objeto de la investigación mostraron respecto al cuarto trimestre de 1999 crecimientos importantes, con excepción de Cali que registró una disminución de –41,39%.

En el cuarto trimestre de 2000, el número de viviendas financiadas se incrementó en 33,34% respecto a igual trimestre de 1999.

En el mismo período, la vivienda nueva financiada se incrementó en 26,24% y la vivienda usada en 51,69%.

14

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

8. Producto Interno Bruto –PIB PIB Variaciones anuales 1995-2000 (trimestre IV) 6 4 Porcentaje

2 0 -2 -4 -8

1995 I II III IV 1996 I II III IV 1997 I II III IV 1998 I II III IV 1999 I II III IV 2000 I II III IV

-6

La economía colombiana creció en el cuarto trimestre de 2000 en 2,06%, respecto a igual trimestre de 1999; no obstante, frente al trimestre inmediatamente anterior el PIB decreció 0,38%.

Fuente: DANE-Cuentas nacionales-trimestrales

Frente al mismo trimestre del año anterior, el sector privado creció 3,03%, por su parte el sector gobierno decreció 2,26%. El aumento anual del PIB, estuvo impulsado por la industria, el sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, comercio, reparación, restaurantes y hoteles, transporte y comunicaciones y electricidad, gas y agua. En contraste, el sector minero presento un comportamiento menos favorables; el mismo comportamiento se observaron en los servicios financieros y en los servicios sociales, comunales y personales.

15

Crónica Económica de Colombia: cuarto trimestre de 2000

PIB trimestral, según grandes ramas de actividad Series desestacionalizadas 2000 (trimestre IV) Ramas de actividad Agropecuario, silvicultura, caza y pesca Explotación de minas y canteras Electricidad, gas y agua Industria manufacturera Construcción Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas Servicios sociales, comunales y personales PIB Fuente: DANE-Cuentas nacionales-0,

16

Variaciones porcentuales 00-IV/99-IV 00 IV/00-III 7,19 1,44 -6,42 -1,99 3,11 0,67 6,13 -2,42 6,83 -0,22 3,42 -0,64 3,17 0,24 -0,27 -0,45 -2,43 -0,51 2,06 -0,38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.