CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POST GRADO Sección Maestría Gestión de la Educación CURSO: METODOLOGIA DE LA

0 downloads 11 Views 283KB Size

Recommend Stories


Metodologia de la investigacion grupal
CAPITULO Metodologia de la investigacion grupal 7.1. INTRODUCCION Al ex po ner el marco conce ptual de la psicolog ia de los g rupos he mos tenido

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 3 EL CONOCIMIENTO Es un producto de la práctica del hombre sobre la naturaleza y de la acción recíproca d

INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION HECTOR LUIS AVILA BARAY CD. CUAUHTEMOC, CHIHUAHUA, MEXICO. D e d i c a t o r i a : A la vida: q

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POST GRADO Sección Maestría Gestión de la Educación

CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JOSÉ HUGO TEZÉN CAMPOS 1

CONTENIDO

1.

Desarrollo de la asignatura de acuerdo a silabo

2.

Presentación de Trabajo de Inv. (Word) y Exposición del Trabajo de Inv (ETI) - PPT

CRONOGRAMA:

2011 Presencial - MIC Abril

ACTIVIDAD

Mayo

Junio

Julio

Días: 12, 19, 26, 03, 10, 17, 24, 31, 07, 14, 21, 28, 05, 12, 19, 26



Des Curso

-------------------------------------------------------------------------------



C. Grupos Trabajo

---



Presentación Trabajos



Presentación Proyectos y Exam

---------------------------------------------------------

2

PERFIL ACADEMICO DEL EXPOSITOR José Hugo TEZÉN CAMPOS Doctor: En Administración – UIGV Magíster: Administración Universitaria – UNMSM Maestría: Ingeniería Hidráulica Computacional - UNMSM Ingeniero Mecánico - UNAC CIP: 25332 Especialista: Proyectos de Inversión Asesor y Consultor: Ciencias Empresariales, Ingeniería e Investigación Científica y Tecnológica. Docente Universitario (Pre y Post Grado): Ciencias Empresariales, Ingeniería e Investigación. Investigador Científico. Cargo Actual: Director Centro de Investigación UNAC E-mail: [email protected] www.acipromperu.org Cel.: 986562102 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

4

CONTENIDO 1.

Ciencia, técnica investigación.

e

5.

Técnicas e instrumentos de investigación.

2.

Algunos métodos básicos para la investigación científica.

6.

La tesis científico.

7.

Esquemas o diseños de investigación.

8.

Proyectos de desarrollar.

3. 4.

Como elaborar un proyecto de investigación. Población y muestra

o

el

informe

tesis

por

5

CIENCIA, TÉCNICA E INVESTIGACIÓN

6

LA CIENCIA 1. Etimología: Deriva del vocablo latino “sciencia” que significa conocimiento práctico, doctrina, sabiduría. 2. Es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. 3. Es un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. 4. Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo todo. 5. La ciencia en cuanto a su contenido, está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas y sistematizadas entre sí, formando lo que se llama la TEORIA. 7

6.

Para cumplir con sus propósitos la ciencia emplea mediciones, especifica condiciones de observación, efectúa experimentos y persigue la generalización, es decir, constituye un estudio sistemático que se caracteriza porque se corrige a sí misma.

7.

La ciencia, basándose en axiomas, presupone que su naturaleza de describir, explicar y ampliar conocimientos se sitúa más allá de la existencia, de verdad o falsedad de dicho conocimiento. Entre los presupuestos axiomáticos cuya eficacia hace posible la tarea epistémica, conviene destacar los pasos sgtes: -Los hechos, se refieren a los actos, ocurrencias o fenómenos que se presentan en la realidad o en los procesos de estudio. -La teoría, es el primer intento de explicación racional y lógica de los hechos, es decir, la teoría no puede ser una especulación de ideas. No siempre toda la teoría es necesariamente verdadera y si lo fuera, ésta deber ser sometida a prueba o verficación. 8

En consecuencia estos campos suponen: Hechos -Sucesos. -Comportamientos. -Acontecimientos. -Acciones. -Obras. -Actitudes. -Lenguaje (los medios de comunicación) Teoría -Ideas correlacionadas. -Relaciones causales. 9

-Explicaciones racionales. -Ideas basadas en hechos. -Criterios fundamentados. -Opiniones de especialistas y/o profesionales. -Observaciones empíricamente probadas. -Observaciones repetidas. -Ideas aceptadas por concenso. Ciencia misma -Explicaciones causales plenamente probadas. -Leyes científicas. -Principios científicamente probados. -Verdades demostradas. 10

-Criterios verdaderos. -Axiomas científicos. -Teoremas. -Soluciones técnicas eficientes. 8.

La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social. En cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la cienci se convierte en tecnología. A esta afirmación cabe agregar que la ciencia, para bien o para mal efectúa sus descubrimientos y será la moral la que se encarga de autorizar el usufructo del bienestar social, al cual se denomina técnica y/o tecnología.

9.

La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre determinada realidad, en forma de conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí, sistematizadas y forman lo que se denomina 11 teoría científica.

FUNCIONES DE LA CIENCIA 1.

EL hombre práctico, el no científico, por lo general, considera a la ciencia como una disciplina o actividad dirigida a lograr el progreso y el mejoramiento de las cosas. Algunos científicos también se suman a esta posición. Algo más, al hombre común o corriente no le interesa mayormente ni los razonamientos ni las disquisiciones, en fin, su ideal es la sola sobreviviencia basada en la pura experiencia.

2.

La función de la ciencia desde el punto de vista y según Fred Kerlinger es su obra “Investigación del Comportamiento” es: Hacer descubrimientos, conocer los hechos y avanzar en el conocimiento para mejorar las cosas.

12

TAXONOMÍA DE LA CIENCIA 1.

CIENCIAS FORMALES -La matemática pura y la lógica formal se tipifican como ciencias formales porque sus objetos de estudio son las construcciones ideales en la mente humana, son formas puras del pensamiento basado en ideas y realidades eidéticas. -Las ciencias formales son aquellas que trabajan con símbolos creados por los científicos, no explícitamente sobre hechos y objetivos, aunque sí, son racionales y sistemáticos, estas ciencias nos informan acerca de la lógica. Estas ciencias utilizan el método clásico (inductivo y deductivo) y el hermenéutico para establecer la relación entre sus signos y sus símbolos, usan variables lógicas y su coherencia tiene por base el sistema de las leyes de la lógica formal y por esta razón es que se tiene completa garantía acerca de sus demostraciones. 13

2.

CIENCAS FÁCTICA O FACTUALES -Son aquellas que en su investigación actúan sobre la realidad física, basadas en el “factum”, en primer lugar observando los procesos y sucesos que modifican su funcionamiento y haciendo conjeturas, es decir, planteando hipótesis que deberán ser probadas. -Estas ciencias utilizan símbolos pero con valores concretos y precisos, su coherencia está enmarcada en el sistema de ideas que manejan y este sistema no representa una garantía plena para la verificación de la hipótesis. -Toda ciencia es un sistema de enunciados puesto que todo enunciado científico se funda en otro o se infiere en una teoría. El principio de sistematicidad de la ciencia, se refiere a la conexión racional de los enunciados entre sí de estos con las teorías establecidas. El Dr. Miguel Angel Rodriguez Rivas, propone otra clasificación de la ciencia:

14

Formales

Matemática y lógica Física Química

Ciencias Nomotéticas

Biología Naturales

sus derivados

Astronomía Geografía

Economía Psicología Lingüística

Sus derivados

Sociología Antropología Sociales

Ciencias Hermenéuticas

Administración

Historia Derecho Etica, etc.

15

¿QUÉ ES LA CIENCIA NOMOTÉTICA? Mario Tamayo y Tamayo sostiene que: “Es la ciencia que se propone estudiar las leyes, principios y generalizaciones universales o generales”

¿QUÉ ES LA CIENCIA HERMENÉUTICA? La hermenéutica como ciencia, tiene por objeto interpretar y comprender las diferentes acciones del ser humano y del mundo. Es el arte de interpretar los textos generalmente antiguos como la biblia.

16

EL METODO CIENTIFICO C1

PROBLEMA

CAUSAS DEL PROBLEMA

C2

Cn

H I P O T E S I S

1. La tarea de un hombre de ciencia es buscar conocimientos a fin de conocer la verdad de los hechos. Realiza cuidadosas investigaciones y plantea sus experimentos; utiliza el método científico, es decir medita de manera razonada a fin de dar contestación a los problemas que plantea. 2. El método científico tiene como principal soporte la OBSERVACION. Sobre la base de la observación directa de los hechos, el científico propone una supuesta 17 explicación a esos hechos, es decir elabora una HIPOTESIS.

3. Esta hipótesis le sirve de guía para planear sus experimentos y realiza entonces la EXPERIMENTACIÓN. De los resultados afirmativos de esta última, surge la TEORIA, que es la confirmación de la HIPOTESIS. Una TEORIA es un principio general validado científicamente.

Las TEORIAS son sometidas a

EXPERIMENTACIÓN por parte de científicos de otros países y finalmente si las TEORIAS tienen confirmación mundial, se transforma en LEY. (TAMAYO, Mario (1990:140) El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México D.F.) 5. Los PASOS del método científico son: (1)

Observación

(2)

Acumulación de datos

(3)

Hipótesis

(4)

Experimentación

(5)

Teoría

(6)

Ley

18

¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN? La investigación es un proceso que consiste en la búsqueda de nuevos conocimientos con el propósito de encontrar la verdad o falsedad de conjeturas y coadyuvar al desarrollo de la ciencia, poniendo en práctica el método científico, es decir, cumpliendo rigurosamente diversos pasos o etapas en la búsqueda de esa verdad.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Es la aplicación o materialización del método científico. En este proceso de investigación científica, se tiene en cuenta la siguiente secuencia: Planeamiento – Organización – Implementación – Ejecución – Evaluación – Comunicación 19

- Indentificación - Delimitación - Definición - Descripción - Explicación

Del problema

¿Qué se investigará?

Formulación de Objetivos Conceptos

Teorías

Hipótesis

Variables

Población o muestra

Tipo de estudio

Recolección de información

¿Cuál es la base teórica del problema?

Procedimientos

Planificación

Revisión de Literatura

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se investigará?

Plan de tabulación y análisis Recolecc datos

Presentac datos

Análisis e intrepret

INFORME FINAL

Conclus - Recom

Ejecución 20

NIVELES DE INVESTIGACION

1. Investigación Formulativa o Exploratoria. 2. Investigación Descriptiva. 3. Investigación Correlacional. 4. Investigación Explicativa.

21

INVESTIGACIÓN FORMULATIVA O EXPLORATORIA 1. En esta investigación no se conoce con precisión las variables, puesto que ellas surgen del mismo estudio. No se plantean hipótesis previas, mas bien ayudan a formular hipótesis para otras investigaciones. 2. Según Roberto Hernandez, los estudios exploratorios se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. 3. Esta clase de estudios son comúnes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información. Tal fue el caso de las primera investigaciones de Sigmundo Freud surgidas de la idea de que los problemas de histeria estaban relacionados con las dificultades sexuales. Los estudios pioneros del SIDA, los experimentos iniciales de Ivan Pavlov sobre los reflejos condicionales e inhibiciones, etc., todos realizados en distintas épocas y áreas pero con un común denominador: Explorar algo poco investigado o desconocido. 22

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA 1. El propósito de esta investigación es que el investigador DESCRIBE situaciones y eventos, es decir, como es y como se manifiestan determinados fenómenos. 2. Los estudios DESCRIPTIVOS buscan precisar las características importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a estudio. Ejemplos: -Un estudio que nos indique cuantas personas asisten a psicoterapia en una comunidad específica, a que clase de psicoterapia acuden y si asisten más las mujeres que los hombres o viceversa. - Un estudio socio-económico de los docentes de una determinada Universidad. - Desnutrición, status socio-económico y perspectivas del desarrollo humano en las poblaciones marginales de la Cuenca del Huallaga. 3. Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sea rudimentaria. 23

Por ejemplo si un niño ve constantemente programas de televisión con contenido de violencia; llevada a cabo la investigación, podemos predecir que tendrá problemas de comportamiento. 4. Mario Bunge indica que la investigación científica responde a las preguntas siguientes: ¿Qué es? Orientado a buscar correlatos. Ejm: ¿Qué métodos usan los profesores en los centros educativos del Perú? ¿Cómo es? Orientado a la identificación de propiedades o características. Ejm: ¿Cómo es la conducta de los adolescentes de la Región Norte del Perú? ¿Dónde está? Identificación de lugares. Ejm: ¿Dónde están ubicadas las pinturas rupestres de la sub-cuenca del río Huariaca – Pasco? ¿De qué está hecho? Identificación de la composición del fenómeno. Ejm: ¿De qué están hechos los instrumentos de producción de la tribu amazónica de los Asháninkas? 24

¿Cómo están sus partes? Identificación de su configuración o si están interralacionados. Ejm: ¿Cómo están distribuídos los suelos agrícolas del Dpto de Lambayeque? ¿Cuántos? Identificar cantidades, intensidad. Ejm: ¿Cuántas madres solteras existen en la provincia de Lima?

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL Los estudios CORRELACIONALES pretenden responder a preguntas de investigación tales como: ¿Conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta su autoestima?, ¿Los niños que dedican más tiempo a ver la televisión, tienen un vocabulario más amplio que los que ven menos televisión? Es decir, este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables. Ejemplo: -Autoestima e inteligencia (Correlacional/causal) - Indicar cual es la relación entre el aprovechamiento de matemáticas y química en el ámbito de enseñanza de educación secundaria (simplemente 25 correlacional)

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA La INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en el porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste o porqué dos o más variables están relacionadas. Ejemplo: ¿Cuáles son los factores que originan y modifican los cambios de conducta?

26

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 27

CONCEPTO DE MÉTODO Método es el camino o procedimiento que se sigue mediante un conjunto sistemático de operaciones y reglas prefijadas, para alcanzar un resultado propuesto. El método es el orden que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñar la manera de alcanzar el objetivo, también es un determinado procedimiento para ordenar una actividad. Considerando la forma como se trata el fenómeno o hecho (natural o experimentalmente) y el rigor en el control y manipulación de las variables de estudio. Existen métodos básicos de investigación que a continuación se explican:

28

EL MÉTODO DESCRIPTIVO a.

Propósito Todos concuerdan que el enfoque descriptivo tiene por objeto identificar clasificar, relacionar y delimitar las variables que operan en una situación determinada. Como puede apreciarse, es muy extenso el campo de problemas al que pueda aplicarse el enfoque descriptivo.

b.

Ejemplos de interrogantes del método descriptivo: -¿Cuáles son los rasgos psicosociales del estudiante alto andino? -¿Existe relación entre el nivel de rendimiento de los alumnos y el carácter del profesor? -¿Cuál es el perfil profesional real del egresado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNMSM? 29

MODALIDADES DEL MÉTODO DESCRIPTIVO a.

Estudios correlacionales

b.

Estudio de casos

c.

Estudios exploratorios

d.

Estudios causales

e.

Estudios del desarrollo

f.

Estudios predicativos

g.

Estudio de conjunto

h.

Estudio evaluativo

30

EL MÉTODO HISTÓRICO Muchos científicos en este campo concuerdan que el método histórico es la “aplicación del método científico de investigación a los problemas históricos; supone la identificación y delimitación de los

problemas,

la

formulación

de

las

hipótesis,

la

colecta,

organización, comprobación, validación y análisis de los datos, la confirmación de la hipótesis y finalmente el informe. Cada uno de estos pasos lleva a una nueva comprensión del pasado y su proyección para el presente y futuro.

31

EL MÉTODO HERMENÉUTICO Es el método aplicable a la ciencia de la interpretación. El Dr. Miguel Angel Rodriguez Rivas indica: Consideramos que una indagación acerca de la comprensión, la interpretación de la comprensión y su empleo como categoría metodológica, es un estudio sobre la investigación hermenéutica, el cual, supone tratar, aún brevemente y en sus aspectos conclusivos, de la situación y condición del ser humano en el entorno del mundo de la realidad del cual es parte .

32

INVESTIGACIÓN EX POSTFACTO El término ex postfacto es una expresión latina que significa “con posterioridad al hecho”.

Sirva para indicar que la investigación se

efectúa después de determinar las alteraciones de la variable independiente en el curso natural de los hechos. Kerlinger define este tipo de investigación de un modo bastante suscinto: Investigación sistemática empírica, en la cual el científico no tiene control directo sobre las variables independientes porque ya acontecieron

sus

manifestaciones

o

por

ser

intrínsicamente

manipulables.

33

¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

34

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN? 1.

Es una propuesta de estudio o de investigación científica dentro de un campo o materia definida y que se presenta como posible de realizar.

2.

Se

entiende

como

el

conjunto

de

elementos

o

partes

interralacionadas de una estructura diseñada para lograr objetivos específicos o resultados proyectados con base a necesidades detectadas.

35

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O

DEFINICIÓN DEL

PROBLEMA O IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

36

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O DEFINICIÓN DEL PROBLEMA O IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El investigador describe el problema, presenta los antecedentes, las teorías y supuestos en los que se apoya el enunciado del problema. Se señala como están ocurriendo los hechos, que dificultades se presentan, cuál o cuáles son los aspectos desconocidos e irresueltos. Ejm: “Hay un solo postulado comúnmente asumido: La investigación es una necesidad al interior de los programas de formación. El nexo entre la formación e investigación es parte de una doctrina y normatividad existentes. Sin embargo, en la práctica cotidiana de nuestras facultades de Ciencias Sociales, se tiene la percepción de que no hay resultados concretos del antedicho postulado.

37

¿Tiene fundamento esta percepción? Hay constataciones importantes sobre los alumnos de formación , que nos señalan la baja performance en sus estudios cotidianos, tal como señala la Revista “El Movimiento Académico” que destaca: No tienen manejo de técnicas adecuadas de estudio, aceptan fácilmente los enunciados, sin una actitud reflexiva, no tienen hábitos de estudio ni capacidad de comprensión lectora. Así mismo Hernández Díaz Fabio, en “Métodos y Técnicas de Estudio en la Universidad” enfatiza: Detrás de los problemas cotidianos del universitario de formación , hay diferencias sustantivas en cuanto a una actitud investigatoria. Esto se traduce en los siguientes problemas: -

Falta de identificación frente a un problema.

-

Falta de una adecuada orientación profesional.

-

El subdesarrollo del espíritu investigativo.

-

La desorientación en cuanto a las formas de estudiar y

-

El ingenuo desconocimiento de los tres problemas anteriores” 38

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Rafael Bisquerra en “Métodos de Investigación Educativa” (1998:20) recomienda: “La formulación del problema puede darse en forma de pregunta, donde se precisan dos o más variables implicadas, ámbito de estudio y población. Ejm: PROBLEMA GENERAL: ¿Cuál es la situación actual, los resultados y perspectivas de la investigación en la formación Academica de las Universidades del Perú” PROBLEMA ESPECÍFICO: ¿Cuáles son los factores que dificultan la elaboración de proyectos y de tesis de investigación de los alumnos de las Facultades de

Ciencias Sociales en las

Universidades del Perú? 39

LAS HIPÓTESIS 1. Los científicos conciben las hipótesis como enunciados que, basados en conocimientos existentes o en hechos nuevos, constituyen respuestas tentativas a problemas de investigación, por lo que se admite que las hipótesis son juicios de posibilidad que expresan condicionalmente una relación entre variables y que exigen una contrastación científica ((TAFUR, Raul. La tesis doctoral, la tesis de maestría. Lima, Editorial San Marcos, 1995. 110) 2.

Las hipótesis tienen como punto de partida la formulación del problema y los objetivos de la investigación.

3.

Tiene como soporte científico, los resultados explorados de los antecedentes de estudio y el marco teórico. 40

¿CÓMO SE ELABORA UNA HIPÓTESIS? 1. Se tiene en cuenta el Título de la Investigación, la formulación del problema, los objetivos, el marco teórico y la revisión de la literatura. 2. Luego se elabora la hipótesis, partiendo de una hipótesis analítica llamabién H1 para luego llegar a la hipótesis sintética H2.

En la

hipótesis analítica, se emplea la conectiva lógica “Si... ENTONCES”, y en la hipótesis sintética se suprime el “ SI... ENTONCES”.

41

EJEMPLO DE ELABORACIÓN DE UNA HIPÓTESIS HIPOTESIS ANALITICA: “SI” las asignaturas de investigación científica en el currículo de estudios de los alumnos del pre-grado de la Facultad de Ciencias Sociales, son desarrollados por docentes sin nivel académico, “ENTONCES” no existe eficacia y eficiencia en la formación profesional en las Universidades del Perú. HIPÓTESIS SINTÉTICA: Las asignaturas de investigación científica en el currículo de estudios de los alumnos del pre-grado de la Facultad de Ciencias Sociales, son desarrollados por docentes sin nivel académico, por cuanto no existe eficacia y eficiencia en la formación profesional en las Universidades del Perú.

42

TIPOS DE HIPÓTESIS

H. DE INVESTIGACIÓN

1.

H. Descriptivas

2.

H. Correlacionales

3.

H. De las diferencias entre grupos

4.

H. Que establecen relaciones causalidad: Bivariadas y Multivariadas

1.

H. Estadística de estimación.

2.

H. Estadística de correlación.

3.

H. Estadística de la diferencia de medias u otros valores.

de

H. NULAS

H. ALTERNATIVAS

H. ESTADÍSTICA

H. DE INVESTIGACIÓN 43

HIPÓTESIS DESCRIPTIVA Se usan a veces en estudios descriptivos. Ejm: 1.

H1 La expectativa del ingreso mensual de los trabajadores de la Universidad X oscila entre los S/. 600.00 y S/. 1,200 nuevos soles.

2.

H2 Es elevada la desocupación de los jóvenes profesionales en el Perú.

3.

H3 Durante este año, los presupuestos de publicidad de las empresas de licores nacionales se han incrementado entre 50 y un 60 %

44

HIPÓTESIS CORRELACIONALES Especifican las relaciones o asociaciones entre dos o más variables. Ejm: Se identifica por la estructura siguiente: .

H1. A mayor X mayor Y

.

H2. A mayor X menor Y

.

H3. A menor Y mayor X

1.

A mayor autoestima, mayor aprendizaje.

2.

Quienes tienen más altas puntuaciones en el examen de Estadística, tienden a obtener las puntuaciones más elevadas en el examen de Investigación II

3.

La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas, guardan relación entre sí, en los estudiantes de post-grado de la Universidad X

45

VARIABLES La variable es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores.

Símbolo al cual se

asignan valores o números. Las variables ayudan a analiza la realidad, que viene a ser el objeto de la investigación. Orienta al establecimiento de indicadores. Son parte de un todo. El conjunto de variables constituye el todo. Son susceptibles de variación cuantitativa o cualitativa por ser una magnitud en proceso. (TAMAYO, Mario (1990:148) El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México D.F.) 46

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

POR LA RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE LAS MISMAS VARIABLES TENEMOS:

POR LA NATURALEZA DE SU MEDICIÓN, LAS VARIBLES ESTRICTAMENTE ESTADÍSTICAS SON:

1.

INDEPENDIENTES

2.

DEPENDIENTES

3.

INTERVINIENTES (O VARIABLE INDEPENDIENTE POTENCIAL)

1.

CUALITATIVAS O CATEGÓRICAS: AQUÍ ESTÁN LAS VARIABLES NOMINALES Y LAS ORDINALES.

2.

CUANTITATIVAS.

47

HIPÓTESIS Las asignaturas de investigación científica en el currículo de estudios de los alumnos del pre grado de la Facultad de Ciencias Sociales son desarrollados por docentes sin nivel académico, por lo tanto no existe eficacia y eficiencia en la formación profesional en las Universidades del Perú.

VARIABLES V.I. Asignaturas de investigación

V.D. Formación profesional

VARIABLE INDEPENDIENTE (V.I) Es aquella cuyo funcionamiento existencial es relativamente autónomo, no depende de otra y en cambio, de ella dependen otras. La independencia absoluta de variables no existe, en este caso, es una abstracción metodológica.

VARIABLE DEPENDIENTE (V.D.) Es aquella cuyo funcionamiento existencial depende de otra y en cambio. La independencia absoluta de variables no existe, en este caso, es una abstracción metodológica. 48

VARIABLE INTERVINIENTE Es la que se interpone entre la variable independiente y dependiente, condicionando la relación de dependencia y dando ocasión a una explicación causal de mayor profundidad (PINEDA, Elia. Metodología de Investigación. Editorial OPS. Washington D.C. 2000: 153) Ejm: HIPOTESIS: “Los niños que nacen con circular del cordon umbilical, desarrollan una conducta hiperactiva e irritable, siempre y cuando presenten cianosis al momento de nacer” Circular del cordon umbilical

Conducta hiperactiva

(V.I.)

(V.D.) Cianosis (V.I´.) 49

VARIABLES CUALITATIVAS O CATEGÓRICAS Son aquellas que se refieren a propiedades de los objetos en estudio, sean estos animados o inanimados.

Lo que determina que una variable sea

cualitativa es el hecho que no pueda ser medida en términos de cantidad de la propiedad presente, sino que solamente se determina la presencia o ausencia de ella. Ejm: Las variables sexo, ocupación, religión, nacionalidad, procedencia y estado civil son consideradas variables cualitativas, en vista de que no se les puede asignar mayor o menor peso a las diferentes categorías, lo único que se puede hacer es clasificarlas.

50

VARIABLES CUANTITATIVAS Son aquellas cuya magnitud puede ser medida en términos numéricos, esto es, que los valores de los fenómenos se encuentran distribuídos a lo largo de una escala. Ejm: Las variables edad, peso, talla, escolaridad, temperatura, son cuantitativas debido a que se les puede asignar mayor o menor peso a cada una de ellas. Tomando como ejemplo la edad, se puede afirmar que una persona de 50 años, tiene el doble de edad que una de 25 años. Las variables cuantitativas “contínuas” son aquellas cuya unidad de medición utilizada en la escala puede ser subdividida en forma infinita. Ejm: la talla, cuya unidad de medida es el metro y éste puede ser subdividido en centímetros y milímetros Las variables cuantitativas “discontínuas” o “discretas” son las que pueden tomar solamente un número finito de valores, debido a que la unidad de medida no puede ser fraccionada. Ejm el número de hijos. 51

INDICADORES Son subvariables que se desprenden del análisis de las variables con el objeto de facilitar su control, manipulación, medición y evaluación. Los indicadores tienen un carácter operativo práctico en el proceso de la investigación. Están en relación directa con las técnicas de la investigación. Ejm:

HIPÓTESIS La eficiencia en las labores administrativas del personal administrativo de la Universidad X está en función de que hayan recibido una adecuada información sobre las relaciones humanas.

VARIABLE INDEPENDIENTE

INDICADORES

Información adecuada sobre

Información

relaciones humanas. VARIABLE DEPENDIENTE Eficiencia en las labores

Eficiencia

administrativas. 52

SUB- INDICADORES Vienen a ser los distintos componentes del indicador. Señalan con precisión lo que se quiere medir y recogen la información para comprobar nuestra hipótesis incialmente estructurada HIPÓTESIS

VARIABLE

La televisión como medio de comunicación social en el Perú, no contribuye en el proceso instructivo de los alumnos de educación secundaria.

INDEPENDIENTE

INDICADORES

SUBINDICADORES

Programas

Noticiero matinal

Televisión

Dibujos animados Noticiero del ½ día Deportes Conferencias Matemáticas

VARIABLE DEPENDIENTE Proceso instructivo

Asignaturas

Lenguaje Biología Química 53

POBLACIÓN Y MUESTRA

En el proyecto de investigación, la población y muestra se redacta del modo siguiente:

1. UNIVERSO POBLACIONAL (N)

2. MUESTRA POBLACIONAL (n)

54

UNIVERSO POBLACIONAL (N) El universo poblacional está conformado por 1,370 alumnos del colegio X. Cabe señalar que la determinación de esta población, es porque todos los elementos presentan una misma característica. ROJA SORIANO, Raúl en su tratado “El proceso de la investigación científica” (1988:120) señala: “ES LA TOTALIDAD DE LOS ELEMENTOS QUE POSEEN LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS OBJETO DE ANÁLISIS Y SUS VALORES QUE SON CONOCIDOS COMO PARÁMETROS”.

55

MUESTRA POBLACIONAL (n) Para la obtención del tamaño de la muestra probabilística, emplearemos las fórmulas y el procedimiento de Roberto Hernández Sampieri (Op. Cit: 211) para ello se requiere contar con los datos siguientes: N

=

Tamaño de la población

=

1,370 alumnos

Y

=

Valor promedio de una variable

=

1 alumno

Se

=

Error estándar de 0,01 determinado por el investigador

V2

= 0,0001

Varianza de la población. Su definición (Se) cuadrado del error estándar = (0,01)2 =

S2

=

Varianza de la muestra expresada como probabilidad de ocurrencia Y

Límite de confianza o campo de variabilidad de aciertos = 95% FÓRMULAS

n´ = S2

Con la finalidad de establecer el tamaño provisional de la muestra

V2

n=

n 1+n´

Nos da como resultado la cantidad exacta de la muestra

N

56

DESARROLLANDO LAS FÓRMULAS n´ = S2 V2

S2 = p (1-p) = 0,95 (1 – 0,95) = 0,0475

V2 = (0,01) 2 = 0,0001

n´ = S2 = 0,0475 = 475 V2 = 0,0001

n´= 475

n=

n´ 1 + n´ N

n = 475 1 + 475

=

475 1+0,346

=

475 1,346

=

352

57

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.

Se tiene en cuenta la formulación del problema. Ejm: ¿Cuál es la situación actual, los resultados y perspectivas de la investigación en la formación Académica de las Universidades del país?

2.

Suprimir los signos de interrogación (¿

?), la palabra con la que se hace la

pregunta (CUAL) y el verbo (ES) que la acompaña. Ejm: “La situación actual, los resultados y perspectivas de la investigación en la formación Académica de las Universidades del país” 3.

A cambio de la palabra y el verbo suprimido, añadir un verbo. Ejm: “DESCRIBIR la situación actual, los resultados y perspectivas de la investigación en la formación Académica de las Universidades del país” 58

4.

Luego se aumenta o suprime algunas palabras, de tal manera que tenga sentido lógico la proposición. Ejm: OBJETIVOS DE LA INVESTICACIÓN OBJETIVO GENERAL:

“Describir la situación actual, los resultados y

perspectivas de la investigación en la formación Académica de las Universidades del país” OBJETIVO ESPECIFICO:

“Determinar los factores que imposibilitan la

elaboración de proyectos y tesis de investigación de los alumnos de las Facultades

de

Ciencias

Sociales

en

las

Universidades

del

Perú”

(VALDERRAMA, Santiago (2003:121) Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Edit. San Marcos. Lima – Perú)

59

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Al justificar la investigación, el tesista ofrece una prueba convincente de la razón que lo mueve a plantear para qué lleva a efecto un proceso de investigación que demanda esfuerzo, tiempo, dedicación y sacrificio. Es bueno sustentar las justificaciones con gráficos, estadísticas, cifras comparativas, etc.

EJEMPLO DE JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Título: La investigación y la formación Académica universitaria en el Perú. Problema: ¿Cuál es la situación actual, los resultados y perspectivas de la investigación en la formación Académica de las Universidades del Perú? Objetivo: Describir la situación actual, los resultados y perspectivas de la investigación en la formación Académica de las Universidades del Perú. JUSTIFICACIÓN: nuestro estudio:

“Hay dos razones que para nosotros fundamenta la realización de 60

- La importancia creciente que se da a la investigación, como uno de los componentes de la educación de calidad. Pero, para reorientarnos en esta perspectiva, hay urgencia de precisar (vía el estudio científico) en qué situación nos encontramos dentro de las facultades de Ciencias Sociales del país y - La urgencia de tener alternativas validadas que permitan modificaciones de largo aliento. No se trata, por tanto, de hacer innovaciones mirando solamente los problemas puntuales. Hay que tener una mirada estratégica para postular modificaciones que apuntalen una educación superior de calidad. Ello debe permitir que los posibles cambios en el campo universitario adquieran una connotación realista y funcional. Entonces, es necesario sistematizar las reflexiones existentes sobre este campo y delinear modelos y alternativas buscando una formación Academica de excelencia. Antes de terminar esta parte del esquema de investigación, debemos subrayar que los móviles que nos llevan a investigar, vienen a ser el fundamento teórico, porque a través de los resultados, pretendemos contribuir al conocimiento de la ciencia básica, es decir a la descripción de los factores negativos que ocasionan desmoralización en los alumnos para elaborar proyectos y tesis de investigación y con ello optar el título profesional”

61

EL MARCO TEÓRICO 1.

Es llamado también, Marco Científico, Marco Referencial, Marco Conceptual, Contexto Teórico o Referencial, Planteamiento Teórico del Problema, etc.

2.

Marco teóricoes el conjunto de teorías y datos que actúan como premisas de una investigación. Está integrado además por supuestos, leyes, principios científicos y doctrinas (RODRIGUEZ, Walabonso. Elaboración de proyectos de investigación educacional. Lima, Editorial Rarpra, 1997. 115)

3.

Marco teórico es el fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de conocimientos que elabora el investigador a fin de apoyar el estudio que se propone hacer (TAFUR, Raul. La tesis doctoral, la tesis de maestría. Lima, Editorial San Marcos, 1995. 152)

4.

Otros aspectos íntimamente relacionados con el marco teórico son: Los antecedentes de la investigación, el marco conceptual y el marco histórico.

62

BIBLIOGRAFIA POPPER, Karl. Conocimiento objetivo. Madrid, Editorial Tecnos, 1974. 320 pp. Apellido (o apellidos) en versalita y luego de una coma se escriben los nombres de pila, título de la obra, lugar de publicación, editorial y año de la edición. MIRÓ QUESADA CANTUARIAS, Francisco y SALAZAR BONDY, Augusto. Filosofía y lógica. Lima, Editorial San Marcos, 1991 Cuando los autores son dos, los datos se conjuncionan con “y” CAMACHO CAMACHO, Juan, editor. La racionalidad. Lima, 1990 En el caso de las recopilaciones en que no se conoce el nombre del autor, pero sí el del editor, se cita mencionando como autor a éste y escribiendo sus datos en orden, seguidamente la palabra editor. Luego el título, lugar de edición y año.

63

COMO CITAR ARTÍCULOS DE REVISTAS FUENTES, María. 1994. “La Constitución está hecha para otro país”. Caretas:15 – 16: pp. 9-10 (Lima) Autor, punto, año publicación, punto, nombre del artículo entre comillas, punto, nombre de la revista, dos puntos, número de volumen de publicación y número de revista, dos puntos, intervalo de páginas, ciudad entre paréntesis.

COMO CITAR UN ESCRITO QUE APARECE EN UN PERIÓDICO MIROQUESADA, Francisco. 1994. “Mariátegui y el sentido de la historia”. El Comercio, Suplemento Dominical. XL. (Junio 12 de 1994): p. 4 (Lima) Autor, punto, año de publicación, punto, título del artículo entre comillas, punto, periódico, coma, sección del periódico, número del periódico, punto, fecha entre paréntesis, dos puntos, página donde aparece el artículo que se cita y lugar entre paréntesis. 64

MATRIZ DE CONSISTENCIA Es la matriz que elabora el investigador donde expresa las concordancias entre cada una de las partes y sub-partes o elementos constitutivos de que consta un proyecto de investigación: Problemas, Objetivos, Justificación, Hipótesis, Variables, Indicadores, Indices, Métodos.

PROBLEMAS

OBJETIVOS

JUSTIFICACION

HIPOTESIS

VARIABLES

PROBLEMA

OBJETIVO

HIPOTESIS

PRINCIPAL

PRINCIPAL

TIPO DE JUSTIFICACION

DE LA HIPOTESIS PRINCIPAL

PRINCIPAL

V. INDEP V. DEPEND DE LA HIPOTESIS 1 PROBLEMA

OBJETIVO

HIPOTESIS

ESPECÍFICO 1

ESPECIFICO 1

1

V. INDEP

INDICADORES INDICADORES DE LA V.I. 1

INDICES a)

......

UNIVERSO

b)

......

MUESTRA

a)

TIPO DE

b) INDICADORES DE LA V.D. 1

METODO

INVESTIGA a)

......

DISEÑO

b)

......

ESPECIFIC

a)

ESTRUCT

b)

DEL DISEÑO

V. DEPEND

.............. PLAN A DE LA HIPOTESIS 2 PROBLEMA

OBJETIVO

HIPOTESIS

ESPECÍFICO 2

ESPECIFICO 2

2

INDICADORES DE LA V.I. 1

V. INDEP

a)

V. DEPEND

b) INDICADORES DE LA V.D. 1 a) b)

SEGUIR .............. ESTRATEG .................. INSTRUMEN a)............... b)..............

65

¿CÓMO SE FORMULA EL TITULO DE LA INVESTIGACIÓN? “LA TELEVISIÓN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO DEL PERÚ” 1.

El título surge como consecuencia de la determinación de un problema. Se recomienda el empleo de un máximo de 20 palabras (caracteres)

2.

Se menciona o determina el problema a investigar. Ejm: “La televisión como medio de comunicación social”. Esta proposición es una “causa” que origina un “efecto” en el medio educativo de los estudiantes.

3.

Se elabora el “efecto”. Ejm: “Proceso educativo de los alumnos del medio secundario”

4.

Se unen causa y efecto mediante un enlace o conectivo. Ejm: “La televisión

como medio de comunicación social en el proceso educativo de los alumnos del nivel secundario” 5. Se añade el lugar y/o año de la investigación. Ejm: “... Del Perú” 66

LA TESIS O EL INFORME CIENTÍFICO

67

PROPUESTA DE ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DEL INFORME FINAL En lo que respecta a la estructura del informe fina, indicamos que existe varios modelos y no debemos olvidar que toda estructura debe tener secuencia lógica. Por la sencillez de su estructura y utilidad práctica, se sugiere el esquema sgte: -Páginas prelimares -Contenido general -Cuerpo del trabajo CAPITULO I: METODOLOGIA DE ESTUDIO 1.1. Fundamentación del problema. 1.2. Formulación del problema. 1.3. Objetivos. 68

1.4. Justificación. 1.5. Limitaciones. 1.6. Antecedentes de la investigación. 1.7. Diseño de investigación. 1.8. Tipo de investigación. 1.9. Métodos y técnicas utilizadas. 1.10. Universo y muestra poblacional. 1.11. Hipótesis. 1.12. Variable e indicadores. 1.13. Elaboraciones, validación y aplicación de instrumentos utilizados.

69

CAPITULO II: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS 2.1. Marco teórico de la variable independiente. 2.2. Marco teórico de la variable dependiente.

CAPITULO III: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 1.1. De la variable independiente. 1.2. De la variable dependiente. 1.3. Otras variables.

CAPITULO III: CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 1.1. Hipótesis H1 1.2. Hipótesis H2 1.3. Hipótesis H3

70

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS: -Matriz de consistencia -Instrumentos de investigación -Otros (fotografías, croquis, planos, etc)

71

MODELOS DE PROYECTO DE TESIS

72

MODELOS DE PROYECTOS DE TESIS 1.

Los sistemas de información gerencial y su influencia en la gestión administrativa de las universidades privadas del Perú (Abrir en Word1)

2.

La Calidad de Servicio como factor clave para el desarrollo del sector Turismo del Perú (Abrir en Word2)

73

BIBLIOGRAFÍA

74

BIBLIOGRAFIA 1.

ARNAL AGUSTIN, Justo (2000) Perspectivas Contempóraneas en Metodología de la Investigación. Cuadernos pedagógicos. Lima – Perú.

2.

BUNGE, Mario. (1997) La investigación Científica. Su Estrategia y su Filosofía. Editorial ARIEL. Barcelona – España.

3.

FLORES BARBOZA, José (1993) La investigación Educacional. Una guía para la Elaboración y Desarrollo de Investigación. Ediciones Morata, S.L. Madrid – España.

4.

HIDALGO MATOS, Menigno (1999) Investigación Eductiva. Edición EDU PERU. Lima – Perú.

5.

ORBEGOZO VILLAFANI, Enrique (1994) Qué, Cómo Investigar en Pedagogía y Ciencias de la Educación. s/e. Lima – Perú.

6.

TAFUR PORTILLA, Raúl (1994) Introducción a la Investigación Científica. Editorial Mantaro. Lima – Perú.

7.

VELASQUEZ FERNÁNDEZ, Angel (1999) Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos. Lima-Perú. 75

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.