DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto 1. Clave del pr

382 downloads 12 Views 5MB Size

Recommend Stories


I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION DISTRIBUIDOR DE ACCESO PRINCIPAL AL PARQUE AUTOMOTRIZ, M

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
OPERADORA DE GAS CHIAPAS S.A. DE C.V. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
RESUMEN EJECUTIVO 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: Se anexa un c

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Planta de Tr

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENT

Story Transcript

I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1

Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto Proyecto Ejecutivo para la Construcción de la Presa "El Realito" y Estudio de Factibilidad de la “Ingeniería básica del acueducto El Realito a localidades de los estados de Guanajuato y San Luis Potosí”. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Hidráulico 3.2 Subsector Presa 3.3 Tipo de proyecto Presa de Almacenamiento 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica por el tipo de proyecto, el cual no contempla el uso de sustancias peligrosas y por lo tanto no se considera una actividad de riesgo. Un factor de riesgo se podría considerarse el uso de explosivos, para lo cual se presentaran recomendaciones muy precisas para el uso de ellos y además se contratara personal especializado en el uso de los mismos, que cumpla con lo requerido por parte de la Secretaria de la Defensa Nacional. 5. Ubicación del proyecto 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Las obras de cabeza de Proyecto de la Presa El Realito y el acueducto que se pretende, se ubican cerca de la comunidad denominada “El Realito”, municipio de San Luis de La Paz, en el Estado de Guanajuato.

5.2. Código postal No aplica 5.3. Entidad federativa Guanajuato 5.4. Municipio(s) o delegación(es) San Luis de la Paz 5.5. Localidad(es) San Luis de La Paz y las localidades beneficiadas de San Miguel Allende, Comonfort, Celaya, San José Iturbide, San Diego de la Unión y la ciudad capital del estado de San Luis Potosí 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda: La ubicación de la boquilla “El Realito” se encuentra en las coordenadas geográficas siguientes: 21° 36’ 19” de latitud Norte y 100° 14” 00" de longitud oeste. Las coordenadas UTM son en X = 372 100 Y = 2389670 (en el cauce del río). En las siguientes imágenes siguientes se presenta una secuencia de imágenes, donde se puede observar la ubicación de la zona de proyecto.

Fuente: Plano General dl Estado. Ediciones Independencia

Fuente: INEGI. Carta Topográfica 1:250,000

Fuente: INEGI. Carta Topográfica 1:50,000

La comunidades beneficiadas son:

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: El Proyecto en cuestión es para la construcción de una presa de almacenamiento, a base de cortina de concreto compactado con rodillos. Incluye obra de desvío, obra de toma, vertedor de demasías. La cortina quedará empotrada en ambas márgenes a la elevación 1,142.50 m. Área de cuenca Escurrimiento Medio Anual Elevación de la Corona Ancho de la Corona NAMO NAME Altura de la Sección Máxima Gasto de Diseño Longitud de la Cresta Vertedora Carga sobre el Vertedor Capacidad Coeficiente de Descarga Talud de Aguas Abajo Gasto T, 10,000 Años Gasto T, 25 Años

3,390 94.20 1,142.50 8.00 1,137.60 1,142.38 87.50 2.00 50.00 3.84 978.00 2.6 0.8333:1 1,109.00 603.00

Ha Hm3 m m m m m m3/s m m m3/s

m3/s m3/s

Obra de Desvío Escurrimiento Medio Anual Elevación de la Corona de la Presa Ancho de la Corona de la Presa NAMO NAME Altura de la Sección Máxima Gasto de Diseño Capacidad Gasto T, 10,000 Años Gasto T, 25 Años Altura de los conductos (túneles) Ancho de los conductos (túneles) Longitud de los conductos (túneles) Cota de Plantilla al inicio Cota de plantilla a la salida Pendiente de los conductos (túneles) Caudales esperados durante el estiaje Diámetro alcantarilla Pendiente de la alcantarilla Longitud de la alcantarilla

94.20 Mm3 1,142.50 m 8.00 m 1,137.60 m 1,142.38 m 87.50 m 2.00 m3/s 1,291.00 m3/s 1,355.13 m3/s 569.64 m3/s 5.50 m 5.00 m 70.50 m 1,061.76 m 1,060.00 m 0.025 0.116 m3/s 1.22 m 0.005 100.00 m

Obra de toma.- A continuación se presentan los datos básicos para el diseño Elevación de la Cresta Vertedora 1,137.60 Elevación al NAME 1,142.38 Elevación de Azolves 1,115.55 Gasto de diseño 2 Carga máxima 32.22 Diámetro propuesto para la tubería de descarga ( 42 ”) 1.067 Longitud de ltramo de escarga 68.5 Diámetro de la línea de conducción ( 48 ”) 1.22 Carga estática (desnivel considerado) 150

msnm msnm msnm m3 / seg m m m m m

Acueducto Un tramo común, para conducir 2 m3/seg; con longitud de 33,500 metros, a lo largo del cual se ubican tres plantas de bombeo; un tanque de cambio de régimen y la planta potabilizadora. Un tramo de 89,500 metros de longitud para conducir 1.0 m3/seg a San Luis Potosí, por gravedad. Un tramo de 137,000 metros de longitud para conducir 1.0 m3/seg a Celaya, con una planta de bombeo adicional. Resultando un total de 260 Km de acueducto, con tubería de acero, en diámetros que van desde 30” hasta 56”. I.2.

Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social. Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato. 2. Registro Federal de Causantes (RFC). PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

3. Nombre del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

4. Cargo del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

.

5. RFC del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 7.1. Calle y número. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.2. Colonia, barrio. PROTE GIDO POR 7.3. Código postal. LA LFTAIP PROTE G GIDO POR LA 7.4. Entidad federativa. LFTAIP G PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.5. Municipio o delegación.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.6. Teléfono(s).

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.7. Fax PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.8. Correo electrónico PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3

Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1.

Nombre o razón social.

Servicios Integrados de Ingeniería, S.A. de C.V. 2.

RFC.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

3.

Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Responsable: PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Realizador: PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

4.

RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

5.

CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

CURP: LEMC _____________________ 6.

Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

CÉDULA: ______________

7. Dirección del responsable del estudio. 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.2. Colonia, barrio. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.3. Código postal. PROTE GIDO POR LA 7.4. Entidad federativa. LFTAIP G PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.5. Municipio o delegación. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.6. Teléfono(s). PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.7. Fax. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.8. Correo electrónico. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Generalidades del proyecto. El Gobierno de Estado de Guanajuato en afán de contar con una infraestructura hidráulica que de soluciones ante el problema de escasez de agua, que enfrentan en la actualidad sus principales cabeceras municipales, ha visualizado el estudiar posibles fuentes de abastecimiento superficiales, sobre todo en la cuenca del Río Santa María, para poder importar estos volúmenes a la zona noroeste y bajío del mismo estado. II.1.1 Naturaleza del proyecto. La naturaleza del proyecto “El Realito” se basa fundamentalmente en la creación de infraestructura hidráulica a base de una presa de almacenamiento, para garantizar el suministro de agua para varios municipios de la región, entre los que destacan: San Luis de La Paz, San Miguel Allende, Comonfort, Celaya, San José Iturbide, San Diego de la Unión y la ciudad capital del estado de San Luis Potosí. La capacidad de suministro de la obra hidráulica será de 2.0 m3/seg, de los cuales se destinará para las comunidades arriba señaladas. Estos 2.00 m3/seg, serán conducidos mediante un acueducto de 260 Km construido a base de tubería de acero, en diámetros que van desde las 30” hasta 56”. Los estudios realizados para el diseño de este acueducto, aún están a nivel factibilidad (Estudios Básicos). II.1.2 Justificación y objetivos El Gobierno de Estado de Guanajuato en afán de encontrar soluciones ante el problema de escasez de agua que presenta en la actualidad sus principales cabeceras municipales, debido a la sobreexplotación de los acuíferos existentes, ha visualizado el estudiar posibles aprovechamientos superficiales, sobre todo en el cauce del Río Santa María. La explotación de las aguas superficiales del río Santa María representa una alternativa más para solventar los problemas derivados del agotamiento de los acuíferos de la Región. Ante esta problemática el organismo operador (Comisión Estatal de Aguas) analizó diferentes alternativas de abastecimiento para solucionar los problemas señalados anteriormente. La explotación de las aguas superficiales del río Santa María mediante el esquema de proyecto que se analiza, es una de las alternativas propuestas. Es decir, el objetivo del proyecto que nos ocupa es el de satisfacer la demanda de agua a mediano y largo plazo de varias cabeceras municipales, en esta zona del estado. II.1.3 Inversión requerida El proyecto ejecutivo de la presa “EL REALITO“, contempla la construcción de una cortina a base de concreto compactado con rodillos, obras de desvío, obra de toma, vertedor de demasías y obras menores, por lo que se estima una inversión total de $ 849'066,136.20, para la ejecución total de los trabajos por realizar.

En cuanto a la inversión para la construcción del acueducto, el estudio de factibilidad estima una inversión de $ 2,231.18 millones de pesos. La cual será afinada una vez que se cuente con el proyecto ejecutivo correspondiente. II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Características del proyecto. En términos generales, el proyecto de la presa de almacenamiento "El Realito", contempla las siguientes estructuras: presa, sección vertedora y no vertedora, conducto de desvío, ataguías, conducto de toma y cárcamo de bombeo. A continuación se presentan unas imágenes de los elementos principales de las presa, para mas detalle ver el anexo Planos de Proyecto. PLANTA

PERFIL

SECCION MÁXIMA

El estudio de factibilidad de la Ingeniería Básica del Acueducto El Realito a localidades de los estados de Guanajuato y San Luis Potosí, contempla los siguientes tramos: Un tramo común, para conducir 2 m3/seg; con longitud de 33,500 metros, a lo largo del cual se ubican tres plantas de bombeo; un tanque de cambio de régimen y la planta potabilizadora. Un tramo de 89,500 metros de longitud para conducir 1.0 m3/seg a San Luis Potosí, por gravedad. Un tramo de 137,000 metros de longitud para conducir 1.0 m3/seg a Celaya, con una planta de bombeo adicional. II.2.2 Descripción de obras y actividades II.2.2.1

Obras y actividades ubicadas fuera de la jurisdicción del proyecto (obra principal del proyecto)

En este rubro se consideran los bancos de materiales de los cuales serán extraídos los insumos pétreos para la construcción de los diferentes cuerpos de la cortina y las estructuras del proyecto. DESCRIPCION PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA Concreto de regularización Suministro, fabricación y colocación de concreto compactado con rodillo (CCR)

UNIDAD

CANTIDAD

m3

16,300.00

m3

516,000.00

m3

21,400.00

Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2

m3

3,640.00

Hormigón en tapón, resistencia nominal f'c 210 kg/cm2. ATAGUIAS Material del cuerpo principal de la ataguía, grava arena con granulometría controlada, bien compactado. Material de Protección en taludes de espesor horizontal de 4 m, enrocamiento grueso.

m3

6,460.00

m3

113,000.00

m3

29,000.00

m3

3,610.00

m3

42.00

m3

952.00

m3

116.00

Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2 CONDUCTO DE DESVIO

CONDUCTO DE TOMA Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2 en estructura de control Concreto de regularización f`c=150 k/cm2 Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2 en losas y muros Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2 en cimentación

VOLUMEN TOTAL

710,520.00

Para lo cual se analizaron los siguientes bancos de materiales. TIPO DE MATERIAL FINOS

GRAVA ARENA

ROCA

BANCO LA PISTA EL GUAMICHIL EL AGUACATE EL SAUCILLO COLORADO LA CUESTA LA CRUZ MACUALA MEZQUITES MEZQUITES 2 PIRULES QUIJAS TRES PIEDRAS LOS PILONES EL ROBLE EL SABINITO

VOLUMEN POTENCIAL (m3) 324,000.00 180,000.00 68,000.00 216,000.00 182,000.00 74,000.00 69,500.00 166,000.00 86,000.00 60,000.00 125,000.00 86,000.00 1,657,000.00 1,811,000.00 1,369,000.00 1,211,000.00

DISTANCIA A LA OBRA (Km) 8.63 4.13 2.55 6.68 9.45 2.49 0.45 6.68 1.05 2.48 8.03 0.58 3.75 1.05 2.03 2.18

Con lo que se cubre suficientemente los volúmenes necesarios de material para formar la cortina y sus estructuras. A continuación se presenta una imagen obtenida del plano de bancos de préstamo, donde se presenta la ubicación de los bancos, con respecto a la obra, mismo que se presenta en el Anexo Planos de Proyecto.

UBICACIÓN DE LOS BANCOS DE PRESTAMO

Instalaciones existentes. Cercano al sitio de los trabajos existen una serie de instalaciones de infraestructura de la compañía Peñoles que pudieran servir para los siguientes usos; ya que, tanto por su calidad como por sus dimensiones son inmejorables para los trabajos a desarrollar durante la construcción del proyecto “EL REALITO“. Se propone su utilización para las siguientes actividades ♦ Sitios para abastecimiento y almacenamiento de combustibles ♦ Almacenamientos de materiales diversos como son: cemento, aditivos, acero, tuberías, equipos, etc. ♦ Polvorines para almacenamiento de explosivos ♦ Campamentos de personal, hospitales, comedores y áreas de esparcimiento. ♦ Oficinas administrativas y de control de obra. En relación a este tema se planea aprovechar los fraccionamientos abandonados del complejo minero Peñoles, el cual cuenta con capacidad suficiente, por lo que se tratara de establecer un convenio y/o contrato para la utilización de estas instalaciones durante todo el tiempo que dure la obra. Ya que al utilizar instalaciones existentes, los impactos inherentes a la obra se reducirán considerablemente. II.2.2.2

Obras y actividades ubicadas dentro de la jurisdicción del proyecto

La zona de estudio se localiza en la parte noreste del estado, en el municipio de San Luis de La Paz. La boquilla se encuentra ubicada sobre el Río Santa María. La ubicación de la boquilla “El Realito” se encuentra en las coordenadas geográficas siguientes: 21° 36’ 19” de latitud Norte y 100° 14” 00" de longitud oeste. Las coordenadas UTM son en X = 372 100 Y = 2389670 (en el cauce del río). En cuanto al acueducto, como ya se ha mencionado, involucra las localidades de: San Luis de La Paz, San Miguel Allende, Comonfort, Celaya, San José Iturbide, San Diego de la Unión y la ciudad capital del estado de San Luis Potosí. Cuenca hidrográfica. Del análisis de la información cartográfica se identificó el límite de la cuenca, la cual hasta el sitio del eje de la cortina tiene un área drenada total de 3,390.66 Km2. Sin embargo debe señalarse que existen dos presas de almacenamiento que controlan parte de los escurrimientos generados:

La Muñeca cuya área de captación es de 308.94 Km2; y la presa Valentín Gama, que capta los escurrimientos generados en una superficie de 1,222.33 Km2. De esta forma el área de captación directa hasta el sitio de la presa El Realito, es de 1,859.39 Km2. Además de estas dos subcuencas, se pueden identificar cinco adicionales, según cuadro siguiente. SUBCUENCA 1 2 3 4 5 6 7

ÁREA (Km2) 1,222.33 450.29 44.02 497.76 688.22 179.11 308.94

AREA TOTAL DE LA CUENCA

3,390.66

Vaso de la Presa La capacidad de diseño de la presa de almacenamiento conforme a las diferentes opciones analizadas, será para un volumen de 50 Mm3 como capacidad total; de los cuales 30 Mm3 serán de capacidad útil, y los restantes se destinarán para la contención de azolves. Para la construcción de las obras proyectadas, se requerirá una superficie total de 100 hectáreas. Cortina de la presa sección vertedora y no vertedora Tipo: Longitud: Ancho de Corona: Taludes: Altura máxima:

Concreto Compactado con Rodillo (CCR). 260 m. 8.0 m 0.8333:1 aguas abajo. 87.50 m

Las actividades a realizar son: • • • • • • •

Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. Concreto de regularización f`c=150 k/cm2 Suministro, fabricación y colocación de concreto compactado con rodillo (CCR) de f´c=150 kg/cm2 en el cuerpo de la presa a los 28 días Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2 en sección vertedora incluye: suministro, colocación y retiro de cimbra.

• •

Fabricación, suministro y colocación de elementos precolados de concreto de 240x240x10 cm en paramento vertical y galerías. Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2.

Obra de desvío El proyecto considera los trabajos siguientes para el manejo del río: • • •

• •

Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2 en revestimiento, estructura de cierre y muros de encauce, incluye: suministro, colocación y retiro de cimbra. Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Hormigón en tapón, resistencia nominal f'c 210 kg/cm2. Incluye suministro de los materiales y aditivos, fabricación, carga, transporte y cimbra.

Obra de toma Elevación de la Cresta Vertedora Elevación al NAME Elevación de Azolves Gasto de diseño Carga máxima Diámetro propuesto para la tubería de descarga Longitud del tramo de descarga Diámetro de la línea de conducción Longitud de la línea de conducción Carga estática (desnivel considerado)

1,137.60 msnm 1,142.38 msnm 1,115.55 msnm 2.00 m3 / seg 32.22 m ( 42 ”) 1.067 m 8.50 m ( 48 ”) 1.22 m 1,200.00 m 150.00 m

El proyecto considera las siguientes para instalar la obra de toma: • • •



Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2 en revestimiento, estructura de control y muros de encauce, incluye: suministro, colocación y retiro de cimbra. Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2

Tramo Obra de Toma - Planta de Bombeo. De acuerdo con los objetivos planteados, la capacidad de conducción de este tramo, será para un máximo de 2,000 l.p.s., con un desarrollo de 68.25 m. Su funcionamiento será a gravedad; iniciando en la presa y descargando en la Planta de Bombeo. Con el objeto de asegurar el adecuado funcionamiento del acueducto, se efectuaron los análisis hidráulicos correspondientes, para lo cual los datos de partida son los siguientes: Elevación de plantilla al inicio Longitud Total Gasto total de conducción Elevación de plantilla a la llegada a la P.B.

1,110.00 m 68.25 m 2,000 lps. 1,108.70 m

Para definir el material que se empleará en la tubería, se propuso que fuera de Acero al carbón que son los materiales que comúnmente se utilizan en este tipo de obras, en función de una vida útil mayor. Las actividades por realizar son: • • • •

Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2 en revestimiento, estructura de control y muros de encauce, incluye: suministro, colocación y retiro de cimbra. Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2

Caudales medio anual, precipitación media, evaporación, crecida máxima. El estudio hidrológico realizado para la obtención de los datos para el diseño de la presa de almacenamiento y vertedor fue elaborado de acuerdo a los métodos y criterios que tradicionalmente utiliza la CNA para estos casos, los datos obtenidos son: Capacidad util= 30.00 Mm³ Capacidad de azolves = 20.00 Mm³ Elevación de la cresta vertedora = 1137.60 msnm Elevación al NAME = 1142.38 msnm Elevación de corona = 1142.50 msnm Avenida de proyecto = 1351.10 m³/seg Longitud del vertedor = 50.00 m Capacidad máxima del vertedor = 1291.00 m³/seg Bordo libre = 1.50 m

El clima presente en la región según Köpen, modificado por E. García (datos tomados de la Carta de Climas del estado de Guanajuato, San Luis Potosí, y Querétaro publicada por CETENAL en 1970) corresponde a los tipos secos BS1kw(e)g, BS00hw”(e)g y BS0kw”(w)(e)g y BW(h)’(h)w(e)g. Es decir el clima varía de seco estepario a muy seco o desértico. La temperatura media anual de 12° a 18°C Mes más frío oscila entre 3° y 18°C Mes más caliente es mayor a los 18°C La temperatura media anual variable entre 18° a y 22°C Temperatura del mes más frío es menor a 18°C Régimen de lluvias en verano Volumen, longitud y superficie del embalse. La capacidad de diseño de la presa de almacenamiento “El Realito”, es de 50.00 Mm³, de éste volumen, 30.00 Mm³ serán de capacidad útil, y los restantes se destinarán para la contención de azolves (20.00 Mm³). La superficie del embalse es de aproximadamente 100 Ha. Acueducto El estudio de factibilidad considera que el acueducto, se ubicara a unos centímetros de nivel del piso, anclado por estructuras de concreto. Caudal Ecológico El gasto aprovechable por el sistema El Realito, utilizará todo el gasto captado, por lo que la conservación del cauce ecológico es imposible, que, sin embargo, las características particulares del cauce del río, aguas debajo de la cortina, generan condiciones que hacen suponer que el cauce ecológico superficial no se requiere, ya que unos kilómetros aguas debajo de la cortina, el cauce actual del Río Santa María desaparece, esto es, todos los escurrimientos se infiltran en el subsuelo, dejando al cauce superficial, seco, aún en época de avenidas. II.2.2.3 Obras y actividades provisionales y asociadas En este caso podemos decir que gran parte de la infraestructura necesaria para la construcción de la presa pudiera aprovecharse de los propios campamentos que existen en el área, que se encuentran desocupados actualmente y los cuales son propiedad de la compañía Peñoles, por lo que se establecerá contacto para negociar la ocupación temporal, ya que sus dimensiones son suficientes para satisfacer la demanda de servicios para un proyecto de esta magnitud

II.2.3 Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte del proyecto Infraestructura carretera Constituida básicamente por la carretera federal 110 y 57, las cuales será utilizadas como vías de acceso a la cabecera municipal de San Luis de la Paz. Infraestructura caminera Formada por el caminos secundarios que cominican al sitio de proyecto con otras localidades. Infraestructura de abasto de combustibles y lubricantes Conformadas por las estaciones de servicio de las localidades de San Luis de la Paz, principalmente Infraestructura de servicios de la construcción La cual prestará el servicio de construcción a través de un contratista para el desarrollo de las diferentes obras, incluyendo las obras civiles tales como la Presa, acueducto, puentes, compuertas. Incluye la renta de maquinaria utilizada para obra civil. Servicio de mano de obra calificada y no calificada Permita la contratación del personal del área de influencia y región donde se desarrollará el proyecto, para cubrir los requerimientos de mano de obra para las actividades propias de las diferentes etapas del proyecto, como: ⇒ Etapa de preparación del sitio ⇒ Etapa de construcción ⇒ Etapa de operación y mantenimiento

II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto

DESMONTE, DESPALME, Y/O REHABILITACIÓN DE CAMINOS DE ACCESO

ADECUACIÓN DE CAMINOS

ADECUACIÓN DE CAMPAMENTO

TRASLADO DE MAQUINARIA

DESMONTE, DESPALME Y TRAZO PARA ACUEDUCTO Y ESTRUCTURAS

DESMONATE, DESPALME Y EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES

DESMONTE, DESPALME Y TRAZO PARA DESPLANTE DE CORTINA Y ESTRUCTURAS

CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y ESTRUCTURAS

CONTRUCCIÓN DE OBRA DE DESVIO, CORTINA Y ESTRUCTURAS

OPERACIÓN DE OBRA DE TOMA Y DEL ACUEDUCTO Y SUS ESTRUCTURAS

II.2.5 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO II.2.5.1

Selección del sitio.

Tipo de estudio

1998

1999

2000

2001

2003

2004

2005

Factibilidad de aprovechamiento del agua del Río Santa María Factibilidad de uso múltiple del agua del Río Santa María, hasta generación de energía eléctrica “El Capulín”- Realito. Estaciones hidrométricas de bombeo y climatológicas Estudio de confirmación hidrológica Estudios de Factibilidad Geológica Diseño de Presa, impacto ambiental, Estudio de Factibilidad del acueducto.

II.2.5.3

Preparación del sitio y Construcción:

Las obras tendrán una duración de 18 meses (año y medio), a continuación se presenta un programa de construcción de las obras. DESCRIPCIÓN PRESA, SECCIÓN VERTEDORA Y NO VERTEDORA OBRA DE DESVIO ATAGUIAS CONDUCTO DE TOMA.

PLANTA DE BOMBEO EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS CONCRETOS. ACUEDUCTO

2007 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

2008 M A

M

J

II.2.5.4 Operación y mantenimiento. C oncepto

2006

2007

2008

2057

2100

Presa. Estación de bom beo Planta de T ratam iento Planta Potabilizadora. Pozos de B om beo Línea eléctrica Vida útil de la presa.

II.2.5.5 Abandono. DESCRIPCIÓN

2007

2008

2009

2011

2012

2014

Campamentos Bancos de Materiales

II.2.5.6

Construcción de obras o realización de actividades asociadas.

Esta actividad podrá variar en función de que se consiga que las instalaciones existentes de la compañía minera Peñoles puedan ser utilizadas previa la construcción, durante y después de la construcción de la propia presa. Por tal motivo, se plantean dos programas de trabajo para atender los escenarios probables; mísmos que se presentan a continuación: a) Programa de trabajo en el caso de que puedan utilizarse las instalaciones existentes. b) Programa de trabajo en el caso en el que no se pueda hacer uso de las instalaciones existentes.

II.2.6 SELECCIÓN DEL SITIO II.2.6.1 Sitios alternativos. En el año de 1996 se iniciaron una serie de acciones y estudios para poder visualizar la factibilidad de aprovechar esta agua.

Zona hidrológica de los Ríos Santa María y Río Verde, en el cual se concluye que no es factible la transferencia de agua del Río Verde a la cuenca del Río Santa María. En 1999 se continuó con el estudio de factibilidad para el aprovechamiento de uso múltiple en la subcuenca del Río Santa María, en el estado de Guanajuato, este informe se enfoco a un sitio predeterminado llamado “ El Capulín ”. En el año del 2000 se iniciaron los estudios de factibilidad geológicas sobre el sitio “El Capulín”, en el transcurso de los trabajos se vieron dificultades técnicas por lo que se tuvo que re analizar los alcances de los estudios y replantear nuevamente los trabajos, por lo que se contrató a la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil de la Comisión Federal de Electricidad, para que llevara a cabo dichos trabajos, a medidas del 2001 se determinó que el sitio “ El Capulín” no era factible, así como sitios aguas abajo debido a que en toda la zona afloran rocas calcáreas con un alto desarrollo de carsticidad. Ante esta situación se decidió continuar estudiando hacia aguas arriba del sitio antes mencionado, donde afloran rocas volcánicas y que pudieran tener mejores condiciones de estanqueidad, el problema es que se dejarían de aprovechar los Ríos 172.31, 121.22 en esté sitio, concluyendo que es factible geológicamente construir una cortina de 90 metros. Y que se puede garantizar su permeabilidad en sus márgenes y centro del mismo cauce. De los resultados hidrológicos realizados para el sitio El Realito, se determinó una altura promedio de 90 a 100 metros de altura, para el diseño del tipo cortina, ya que el análisis y cuantificación de los bancos de materiales será fundamentalmente para el diseño y costo de la obra. El criterio dominante para la selección del sitio fue dado por los resultados de estabilidad y sanidad Geológica que garantice la seguridad estructural de la cortina. Además de los criterios hidrométricos y climatológicos. II.2.6.2

Ubicación física del sitio seleccionado, indicando:

Estado: Municipio: Ciudad: Localidad:

Guanajuato San Luis de La Paz. No, aplica. El Realito. “ Mineral El Realito”.

La ubicación de la boquilla “El Realito” se encuentra en las coordenadas geográficas siguientes: 21° 36’ 19” de latitud Norte y 100° 14” 00" de longitud oeste. Las coordenadas UTM son en X = 372 100 Y = 2389670 (en el cauce del río).

En las siguientes imágenes siguientes se presenta una secuencia de imágenes, donde se puede observar la ubicación de la zona de proyecto.

Fuente: Plano General del Estado. Ediciones Independencia

Fuente: INEGI. Carta Topográfica 1:250,000

Fuente: INEGI. Carta Topográfica 1:50,000

Y la factibilidad del acueducto propone la siguiente localización.

II.2.6.3) Superficie total requerida (ha, m2) •

Presa, sección vertedora no Vertedora: Área de la Cuenca Área de embalse Elemento Cortina Conducto de Desvío Conducto de toma Planta de bombeo Inundación Banco tres piedras El Saucillo La Pista Suma

372,332.00 Ha 3,390 Ha Área (ha) 1.18 0.46 0.21 0.07 251.92 28.25 20.74 28.25 351.87

Para la instalación del acueducto y todas sus estructuras, el estudio de factibilidad estima que se requiere de aproximadamente 100.00 Ha II.2.6.4

Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad.

El proyecto se ubica sobre el cauce del Río Santa María, existen varias vías para poder acceder al sitio de estudio, una de ellas es partiendo de la ciudad de Río Verde, S.L.P. hacia el poblado de Álamo de Martínez y de este hacia el poblado de Mineral el Realito, otra vía es accesando por la ciudad de San Luis de La Paz, Gto. hacia el poblado de mesa de Jesús y de ésta hacia el poblado de San Antón de los Martínez, de esté poblado se sigue por un camino en mal estado hasta el poblado Mineral El Realito pasando por la margen derecha de la boquilla. Para el sitio El Realito, el acceso se realiza por el camino que parte de la población de Álamo de Martínez hacia el poblado Mineral del Realito y de aquí el área explorada es accesible por la margen derecha, por un camino en mal estado que se dirige a la población de San Antón de los Martínez. En las imágenes anteriores, se observan los caminos de acceso a seguir, tanto para la presa como para la línea del acueducto.

II.2.6.5

Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de propiedad.

Los predios que integran el área de proyecto son propiedad privada. En la tabla siguiente se anexan los nombres y tipo de área. NÚMERO NOMBRE DEL PROP. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

PRIMITIVO TORRES MARTINEZ ANTONIO TORRES MARTINEZ DOMINGO BACA HUERTA ALFONSO PADRON HUERTA ANTONIO TORRES MARTINEZ MA. CARMEN HUERTA HUERTA ANTONIO PADRON HUERTA PRIMITIVO TORRES MARTINEZ MA. CARMEN HUERTA HUERTA VALERIANO MARTINEZ HUERTA TEODORA MARTINEZ HUERTA BUENAVENTURA MARTINEZ HUERTA ANSELMA MARTINEZ HUERTA TIBURCIO MARTINEZ HUERTA MA. SOCORRO MARTINEZ HUERTA MA. SILVESTRE MARTINEZ HUERTA BUENAVENTURA MARTINEZ HUERTA ANTOLINA MARTINEZ HUERTA CLARO GIL HUERTA DIAZ PRIMITIVO TORRES MARTINEZ CLARO GIL HUERTA DIAZ J. PILAR SALAZAR MARTINEZ ANGEL HERNANDEZ RIVERA DAVID BACA HUERTA IRINEO MENDES RIVERA LORENZO SALAZAR FLORES AMBROSIO TORRES TORRES

ÁREA AFECTADA POR EMBALSE

ÁREA FEDERAL

CADENAMIENTO

MARGEN

4,377.693

0.000

0+000 AL 0+100

DERECHA

43,103.374

0.000

0+000 AL 0+170

DERECHA

2,787.003

0.000

0+170 AL 0+250

DERECHA

50,191.235

0.000

0+170 AL 0+300

DERECHA

438,778.085

17,783.581

0+300 AL 1+560

DERECHA

5,942.256

3,367.107

1+380 AL 1+530

DERECHA

34,572.214

839.382

1+560 AL 1+880

DERECHA

17,719.597

806.929

1+880 AL 1+930

DERECHA

12,872.440

64.073

1+930 AL 2+100

DERECHA

5,630.939

0.000

1+960 AL 2+050

DERECHA

3,401.474

0.000

2+040 AL 2+120

DERECHA

1,807.773

0.000

2+060 AL 2+100

DERECHA

1,351.615

0.000

2+100 AL 2+140

DERECHA

7,722.926

662.458

2+120 AL 2+220

DERECHA

3,731.455

733.273

2+220 AL 2+300

DERECHA

4,921.627

582.315

2+300 AL 2+375

DERECHA

2,373.721

133.977

2+375 AL 2+420

DERECHA

1,542.299

0.000

2+420 AL 2+440

DERECHA

3,357.468

145.416

2+820 AL 2+880

DERECHA

7,554.836

1,243.765

2+985 AL 3+100

DERECHA

7,925.322

2,582.014

3+100 AL 3+240

DERECHA

47,810.884

2,999.071

3+240 AL 4+120

DERECHA

58,460.449

9,153.650

4+120 AL 4+640

DERECHA

38,439.462 13,030.096

7,355.143 3,306.420

4+640 AL 5+220 5+220 AL 5+540

DERECHA DERECHA

10,252.469

1,167.078

5+560 AL 5+930

DERECHA

12,678.258

7,440.611

5+660 AL 5+930

DERECHA

NÚMERO NOMBRE DEL PROP. 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

AMBROSIO TORRES TORRES JOSE GUADALUPE MARTINEZ SALAZAR AMBROSIO TORRES TORRES FRANCISCO RIVERA LOREDO REBECA HUERTA MARTINEZ CIRILO MENDEZ VAZQUEZ ANTONIO MARTINEZ BACA ANGEL HERNANDEZ RIVERA CIRILO MENDEZ VAZQUEZ SALVADOR BACA RIVERA CIRILO MENDEZ VAZQUEZ ANGEL HERNANDEZ RIVERA CLARO GIL HUERTA DIAZ JUAN RODRIGUEZ BACA CLARO GIL HUERTA DIAZ JUAN RODRIGUEZ BACA CLARO GIL HUERTA DIAZ DIONICIO HUERTA ROBLES ANTONIO TORRES MARTINEZ TIBURCIO MARTINEZ HUERTA PABLO PADRON HUERTA MA. DEL CARMEN HUERTA HUERTA DIONICIO HUERTA ROBLES TERRENO DEL TEMPLO ANGEL HERNANDEZ RIVERA AREA TOTAL

ÁREA AFECTADA POR EMBALSE

ÁREA FEDERAL

CADENAMIENTO

MARGEN

1,021.408

0.000

5+930 AL 6+280

DERECHA

18,700.764

6,131.147

5+930 AL 6+280

DERECHA

46,125.395

21,389.706

6+290 AL 7+040

DERECHA

24,979.865

8,217.254

7+050 AL 8+360

DERECHA

129,512.583

76,210.377

6+370 AL 8+360

IZQUIERDA

20,134.001

3,785.654

5+970 AL 6+350

IZQUIERDA

1,257.386

1,139.883

6+020 AL 6+140

IZQUIERDA

27,679.129

8,874.113

5+480 AL 5+980

IZQUIERDA

4,448.628

98.707

5+680 AL 5+800

IZQUIERDA

11,257.171

1,632.243

5+380 AL 5+480

IZQUIERDA

51,984.751

324.089

5+160 AL 5+370

IZQUIERDA

98,944.477 8,415.165 70,990.840 6,021.291 10,783.350 54,918.992

8,724.603 4,223.327 12,390.042 295.974 0.000 2,749.641

3+910 AL 5+160 3+760 AL 3+930 3+000 AL 3+760 2+935 AL 3+000 2+780 AL 2+920 2+540 AL 3+040

IZQUIERDA IZQUIERDA IZQUIERDA IZQUIERDA IZQUIERDA IZQUIERDA

129,239.943

6,463.008

1+460 AL 2+540

IZQUIERDA

88,428.810

1,618.477

1+140 AL 1+460

IZQUIERDA

176,580.012

5,624.933

0+000 AL 1+130

IZQUIERDA

14,408.525

283.733

0+160 AL 0+400

IZQUIERDA

81,234.453

488.851

2+020 AL 3+240

DERECHA

8,753.413

351.179

2+700 AL 2+820

DERECHA

274.144

1,666.719

2+880 AL 2+980

DERECHA

3,486.934

1,370.932

4+640 AL 4+720

DERECHA

1,931,918.400

234,420.855

Actualmente no existe conflicto por el desarrollo del proyecto, sin embargo, se deben realizar oportunamente los tramites de indemnización correspondientes. II.2.6.6

Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias.

II.2.6.6.1) Uso actual del suelo en el sitio de proyecto.

La boquilla se ubica sobre el cauce del Río Santa María. En la orilla del Río y demas inmediaciones, el uso actual son para agostadero, observa pastoreo de ganado con pastizal natural. II.2.6.6.2.) Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto. 1) Industrial. Este uso no tiene aplicación en este proyecto. 2) Habitacional: Acontinuación se presenta una tabla resumen de las principales poblaciones con áreas habitacionales dentro del proyecto. Núcleo de Población Santa María del Río, San Luis Potosí. Balneario de Lourdes, S.L.P. San José de Albuquerque La Labor del Río, San Luis Potosí. El Organito, San Luis Potosí. Paso de Las Higueras, S.L.P Tuna Mansa, S.L.P Las Adjuntas del Bozo, Gto. Las Adjuntas de Arriba, Gto. Las Adjunta de Abajo, Gto. San Luis de La Paz, Gto. La Cantera, Gto. Santiaguillo, Gto La Salitrera, Gto. La Labor de Gamboa Mesa de Palotes, Gto. Mesa de Jesús, Gto. Hacienda Vieja, S.L.P Tierra Nueva, S.L.P El Camarón, S.L.P El Aguacate, S.L.P Las Adjuntas del Minero, S.L.P Las Negritas, S.L.P Santa Lucia, S.L.P El Chupadero, Gto. El Bramador, Gto. El Bozo El Saucillo. Álamos de Los Martínez, Gto, San Antonio de Los Martínez, Gto. El Aguacate, Gto. Mesa de La Estancada, Gto. El Realito, Gto Mineral El Refugio, Gto.

3) Agrícola

Ubicación de la Boquilla Nacimiento del Río Santa María. Aguas arriba Sobre ladera alta Río Santa María Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Nacimiento del Río Jofre Nacimiento del Río Jofre Nacimiento del Río Jofre Nacimiento del Río Jofre. Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Santa María Río Santa Maria Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Cercas de la boquilla Aguas arriba sobre ladera Nacimiento Río Jofre Aguas arriba, sobre ladera Aguas abajo, sobre ladera Aguas arriba, sobre ladera Aguas arriba, sobre ladera Aguas arriba, sobre ladera Aguas abajo, sobre ladera Aguas, abajo.

11629

Tipo de Categoría asentamiento según (INEGI) humano urbano Ciudad

141 380

Rural Rural

Balneario Rancho

219 84 40 25 38 49 23 42588.0 6 26 163 359 191 243 529 5154 135 25 44 8 40 311

rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Ins.especifi. Rancho Rancho Rancho Rancho Rancho Rancho Ciudad Rancho Rancho Rancho Rancho Rancho Rancho Rancho Ciudad Rancho Rancho Rancho Rancho Ejido Rancho

32 115 29 302 299 22 104 179 161

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Rancho Rancho Rancho Rancho congregación rancho Rancho Rancho Rancho

Número

En la boquilla y en el embalse no existe actividad agrícola. En las colindancias existen dos predios con actividad agrícola “El tanque de agua“ con agricultura de temporal permanente. Al sur la comunidad “El Aguacate”, con actividad agrícola nómada. (fuente INEGI). 4) Ganadera. Es ganadera por pastoreo silvestre para autoconsumo y de marcado entre con influencia municipal. 5) Forestal o silvicultura. No aplica para este tipo de flora y fauna 6) Otro. Se considera que pudieran en lo futuro implementarse los siguientes usos de acuerdo ala clasificación de INEGI. Usos potenciales según INEGI F-14-C-26: VIII (vida silvestre). VII/s (vida silvestre, forestal, Practicultura limitada. II.2.6.6.3 ) Urbanización del área. Aclarar si el proyecto se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural. El proyecto se ubica en una zona rural de difícil accesos. II.2.6.6.4 Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más cercana.) A pesar de que la zona de estudio esta emplazada en la zona de la Sierra Gorda, dista mucho de las Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, aun de su zona de amortiguamiento. II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria. (Dónde se verificó que no se afectan dichas áreas). La zona de desarrollo de los trabajos del proyecto no posee las características que la hicieran ser considerada como área de atención prioritaria.

II.2.7 Preparación del sitio y construcción. II.2.7.1

Preparación del sitio.

A ) Desmontes, Despalmes. Ubicación en plano, de los sitios por afectar. Los sitios por afectar corresponden a los lugares donde se desplantaran las estructuras, así como el área de embalse, en la imágenes mostradas en el inciso II.6.2, se observa la ubicación del sitio de la cortina y sus estructuras, así como la franja donde se pretende ubicar el acueducto. Tipos de vegetación por afectar y superficie. Para resolver esta sección se hará la consulta al Anexo I del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al Estudio Biológico realizado por EL Biólogo Octavio Rosales para el proyecto El Realito. En dicho estudio se determinó que la diversidad calculada fue menor a uno lo que se considera baja. A ná lis is de re s ultados : C on los da t os obte n id os e n e l c a mp o se ha c e una ma triz pa ra obte ne r nú me ro de ind iv idu os (n i), D e ns ida d (D i), D e ns ida d re la t iva (R d i), fre c ue nc ia (f i), Fre c ue nc ia re la t iva (R fi) , C o ve rtura (C i) , C ove rt ura re la t iva (R c i) y va lor de Imp orta nc ia (V Ii) , e tc .

Ta bl a de re s ultado s de l as es pecie s que fue ro n i nte rce pt adas e n c ada tr ans ec to

DESCRIPCIÓN PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.

CONDUCTO DE DESVIO Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.

ATAGUIAS Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. CONDUCTO DE TOMA Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.

PLANTA DE BOMBEO EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras

EXPLOTACIÓN DE BANCOS Explotación de banco Tres Piedras

Tipo de vegetación.

U.

CANT.

ha

1.18

Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus ( Palillo), frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis pallida (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera sp. Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón cortesianos

ha

0.46

Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus (Palillo), frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis pallida (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera sp. Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón cortesianos

ha

1.00

ha

0.21

Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus ( Palillo), frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis pallida (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera sp. Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón cortesianos

ha

0.07

Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus ( Palillo), frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis pallida (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera sp. Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón cortesianos Helieta sp, Acacia sp, Bursera sp. Matorral espinoso de Acacia sp.

Las afectaciones en el predio ”La Pista” propuesta como área de campamentos en caso de no estar disponibles o de ser insuficientes las instalaciones de Peñoles.

Superficie por afectar. DESCRIPCIÓN PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. CONDUCTO DE DESVIO Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. ATAGUIAS Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. CONDUCTO DE TOMA Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.

UNIDAD

CANTIDAD

ha

1.18

ha

0.46

ha

1.00

ha

0.21

ha

0.07

PLANTA DE BOMBEO EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras Banco de Materiales. Tres Piedras El Saucillo La Pista

M2

Ha

282,495.27 207, 351.69 282495.23

28.25 20.74 28.25

Superficie total por afectar. Área inundada y cortina 251.92 ha. Banco de materiales Tres Piedras 28.25 ha. 280 ha y potencialmente 49 ha. Porcentaje de la superficie total del predio por afectar. Afectación Cortina Conducto de Desvío Conducto de toma Planta de bombeo Inundación Banco tres piedras El Saucillo La Pista Suma

Área (ha) 1.18 0.46 0.21 0.07 251.92 28.25 20.74 28.25 351.87

% de afectación 3.480e e -04 1.356 e -4 6.1946e-5 2.06e -5 0.074 0.0083 0.0061 0.0083 0.1038

Observación

Potencial para mitigación

Nota: Se considera un área de cuenca de 339,000.00 hectáreas.

Tipo y volumen de material por remover. DESCRIPCION PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. CONDUCTO DE DESVIO Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. ATAGUIAS Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga Material del cuerpo principal de la ataguía, grava arena con granulometría controlada, bien compactado. Incluye extracción, selección, carga, transporte 1er. km, descarga, extendido y compactación Material de Protección en taludes de espesor horizontal de 4 m, enrocamiento grueso. Incluye extracción, selección, carga, transporte 1er. km, descarga y colocación Acarreo km subsecuentes al 1° de material para enrocamiento. CONDUCTO DE TOMA Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. PLANTA DE BOMBEO EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga.

UNIDAD

CANTIDAD

ha

1.18

m3

10,100.00

m3

25,100.00

m3

15,100.00

ha

0.46

m3

13,300.00

ha

1.00

m3

47,570.00

m3

113,000.00

m3

29,000.00

3

m /km

116,000.00

ha

0.21

m3

10,030.00

ha

0.07

m3

3,118.00

m3

2,080.00

m3

1,732.00

Tipo de Material: El material por remover es de origen aluvial en la zona del cauce y roca de origen ígneo con desmonte en los taludes y caliza con desmonte en el banco de pétreos.

Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte. Se recomienda almacenar el material producto del despalme para posteriormente depositarlos en los bancos de materiales utilizados, con el fin de dejar capa de materia orgánica, para la restauración de los sitios. Sitios establecidos para la disposición de los materiales. Los materiales sobrantes de origen mineral, extenderlo en los bancos de material, a fin de nivelar, para posteriormente depositar el material de desmonte y despalme, para favorecer la restauración de los sitios. B ). Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones. •

Descripción de los trabajos a realizar.

DESCRIPCIÓN PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA Nivelación: Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación: Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. Nivelación: Concreto de regularización f`c=150 k/cm2 Compactación: Suministro, fabricación y colocación de concreto compactado con rodillo (CCR) de f´c=150 kg/cm2 en el cuerpo de la presa a los 28 días Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación: Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. ATAGUIAS: Nivelación: Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga Nivelación y compactación: Material del cuerpo principal de la ataguía, arena y grava con granulometría controlada, bien compactado. Incluye extracción, selección, carga, transporte 1er. km, descarga, extendido y compactación Material de Protección en taludes de espesor horizontal de 4 m, enrocamiento grueso. Incluye extracción, selección, carga, transporte 1er. km, descarga y colocación CONDUCTO DE TOMA. Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. PLANTA DE BOMBEO

DESCRIPCIÓN EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS. Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. Concreto de regularización f`c=150 k/cm2

• Descripción de los de los métodos que serán empleados para garantizar la estabilidad de taludes (en caso de que aplique). El proyecto no especifica actividades en este rubro. • Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno. El catálogo de conceptos no expresa la actividad de sustitución de suelo para realizar estructuras de materiales finos provenientes de bancos. Sin embargo se considera que para la construcción del Ataguías se requiere de un cuerpo de material fino impermeable que podría provenir del único banco existente ubicado en el predio “El Saucillo “ y el enrocamiento del predio Tres Piedras. El catálogo de conceptos estima Volumen total definido como grava - arena de 113,000.00 m3 más 29,000.00 m3 de enrocamiento. • Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas actividades. Se estiman gravas y arena y roca tipo Caliza, en las primeras 0.0001 %, siendo 2.9 m3 para enrocamiento, y 11.3 m3. •

Forma de manejo, traslado y lugar de disposición final del material sobrante.

El lugar sería el mismo banco Tres Piedras, el manejo sería tradicional en base a cargador frontal, y camiones de carga. C). Cortes. Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar. • • •

Actividad Preparación de la cortina Banco de materiales Tres Piedras

Altura mts 100 Terrazas de 4 mts.

o

Descripción de la técnica constructiva.

Se sigue la Norma para explotación de Bancos de materiales para el Estado de Guanajuato. En este caso se utilizarán explosivos. o Descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de taludes. La calidad de la roca no requiere de estabilizar taludes. o

Tipo y volumen de material por remover.

En la preparación de la cortina es Roca ígnea consultar el punto (g) del punto (a). o

Forma de manejo, traslado y disposición final del material de despalme.

El material de despalme se recomienda almacenarlo, para posteriormente darle un uso en la reforestación para la restauración de bancos de materiales, es importante mencionar que en la zona el material orgánico superficial es escaso; la zona por su topografía se encuentra muy erosionada. En caso de existir material se transportará con camiones de carga. D). Rellenos En Zona Terrestre ƒ

Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.

Bancos de materiales anteriormente citados. •

Volumen de material por remover.

No aplica. • Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus características, haciendo énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio. No aplica •

Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.

No aplica. •

Descripción de la técnica constructiva.

No aplica.

• Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de taludes, en su caso. No aplica. • Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de los patrones de drenaje natural de la zona. No aplica. En Cuerpos de Agua y Zonas Inundables •

Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados.

Ya que el proyecto consiste la formación de una cortina sobre el cuerpo de agua, la vegetación por afectar es vegetación en galería del Río Santa María, • Ubicación en plano, de los sitios en donde se realizarán los rellenos, indicando el nombre del cuerpo de agua o zona inundable por afectar. El sitios donde se construirá la presa se denomina el Realito, unos 2 Km aguas arriba de la comunidad el Mineral del Realito, sobre el Río Santa María. •

Porcentaje de la superficie total del predio afectada por esta actividad.

El área donde se desplantarán las estructuras correspondientes a la cortina, son aproximadamente 100 Ha, sobre el cauce del Río Santa María, más otras 100.00 correspondientes a la franja donde se alojara el acueducto. • Porcentaje de la superficie total del cuerpo de agua o zona inundable afectada. Se estima en 100.00 Ha , lo que corresponde aproximadamente al 0.4% de la superficie de la cuenca. •

Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.

Bancos de material descritos oportunamente. •

Volumen de material por remover.

A este respecto, corresponde poco más del volumen para construir la cortina, lo que significa un volumen aproximado de 700,000.00 m3.

• Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus características, haciendo énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio. A continuación se presentan las características del material a utilizar, según el banco a utilizar. BANCO / DISTANCIA

PORCENTAJES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL GRAVA

ARENA

FINOS

29

47

24

1,479 Kg/m3

VOLUMEN

LIMITE LIIQUIDO

LIMITE PLASTICO

CONTENIDO HUMEDAD

DENSIDAD DE SOLIDOS

324,000 m3

46

20

9.1

2.61

FINOS

PESO VOLUMETRICO SECO MÁXIMO

ARENA ARCOLLOSA CON LENTES DE ARENA LIMOSA LA PISTA 6.2 km

BANCO / DISTANCIA

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL ARENAS LIMOSAS Y ARCILLOSAS

EL GUAMICHIL 3.5 km

BANCO / DISTANCIA

EL AGUACATE 2.2 km

BANCO / DISTANCIA

SAUCILLO 4.5 km



PESO VOLUMETRICO SECO MÁXIMO

PORCENTAJES GRAVA

ARENA

7

58

35

1,536 Kg/m3

VOLUMEN

LIMITE LIIQUIDO

LIMITE PLASTICO

CONTENIDO HUMEDAD

DENSIDAD DE SOLIDOS

180,000 m3

33

15

8.8

2.58

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

PORCENTAJES

ARENAS ARCILLOSAS Y ARCILLAS DE BAJA PLASTICIDAD

GRAVA

ARENA

FINOS

PESO VOLUMETRICO SECO MÁXIMO

14

45

41

1,421 Kg/m3

VOLUMEN

LIMITE LIIQUIDO

LIMITE PLASTICO

CONTENIDO HUMEDAD

DENSIDAD DE SOLIDOS

68,000 m3

37

20

12.2

2.56

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

PORCENTAJES

ARCILLAS DE ALTA Y BAJA PLASTICIDAD

GRAVA

ARENA

FINOS

PESO VOLUMETRICO SECO MÁXIMO

10

26

64

1,511 Kg/m3

VOLUMEN

LIMITE LIIQUIDO

LIMITE PLASTICO

CONTENIDO HUMEDAD

DENSIDAD DE SOLIDOS

216,000 m3

55

19

6.7

2.56

Forma de manejo y transado del material para efectuar el relleno.

El material para construir la cortina, será cargado en banco a camiones de volteo, para ser trasladado al sitio de la obra. •

Descripción de la técnica constructiva.

La cortina es a base de concreto, el cual será fabricado en el sitio, de acuerdo a las especificaciones indicadas en el proyecto, para su colocación de armará la cimbra para ir vaciando el material, una vez colocado, será compactado con rodillo, para alcanzar el grado de compresión que indica el proyecto.

• Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de taludes, en su caso. Por el tipo de material y procedimiento constructivo, No aplica. • Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de los patrones de drenaje o hidrodinámica natural de la zona. Se construirá una obra de desvío de cauce mientras se realiza la obra, con lo que se garantizará el flujo continúo. E). “Dragados” NO APLICA • D.

Desviación de cauces.



Justificación.

La desviación es temporal y se encausa el flujo 200 metros río a bajo. El caudal es permanente. El diseño es parte del proyecto. •

Nombre y ubicación del cuerpo de agua.

Río Santa María. •

Descripción de los trabajos de desvío (anexar planos).

Consultar el apartado II.2.1 Características del Proyecto, en Obra de Desvío. • Gasto promedio que será desviado y porcentaje con respecto al volumen total. Se considera desviar 0.116 m3/s en época de estiaje y 2.0 m3/s •

Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados.

Vegetación: Ambrosia cordifolia (Amargosa) y Cortón cortesianus (Palillo), Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis pallida (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera sp. Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón cortesianos.

II.2.7.2) Construcción. En esta sección y para fines de mayor comprensión del tipo de proyecto, se presenta la información en forma tabular, de acuerdo al siguiente desarrollo:

DESCRIPCION

Equipo utilizado

PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA Nivelación: Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación: Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga.

Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el material orgánico existente, vegetación, se colocan niveles topográficos en la superficie, se acumula en el sitio. con cargadores frontales y camiones de volteo el material se retira a un centro de tiro establecido. Con el uso de retroexcavadoras y tractores con hoja topadora y riper se retira la roca alterada existente hasta llegar a roca firma. Se acumula en el sitio y por medios de cargadores frontales se coloca el material en camiones para acarrearlo a un lugar de tiro definido. Con el uso de unos tractores con hoja topadora se retira el aluvión existente hasta llegar a roca firma. Se acumula en el sitio y por medios de cargadores frontales se coloca el material en camiones para acarrearlo a un lugar de tiro definido sin mezclarlo con el orgánico. Se refiere a la explotación en banco de materiales con explosivos y su acarreo al lugar de la obra.

Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. Nivelación: Concreto de regularización f`c=150 k/cm2 Compactación: Suministro, fabricación y colocación de concreto compactado con rodillo (CCR) de f´c=150 kg/cm2 en el cuerpo de la presa a los 28 días CONDUCTO DE DESVIO. Nivelación: Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación: Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga.

ATAGUIAS: Nivelación:

Se refiere a la colocación de una capa de concreto hidráulico nivelada como plantilla en el Dentellón o base de la cortina. El concreto hidráulico se elaborara en planta procesadora y se transporta al lugar de la obra. En estos momentos no se ha definido se será por medio de bandas o camiones. En el lugar se compacta con rodillo mecánicos de tambor liso.

Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el material orgánico existente, vegetación; se fijan niveles topográficos y se prepara el sitio. La obra de desvío consiste en hacer un túnel por medio de explosivos para desviar el agua del cauce y reencausarlo doscientos metros río abajo. Se colocará tambien un bordo o Ataguías para contener el agua y desviarla, así se pretende mantener la zona de construcción para la cortina totalmente seca. Al finalizar se colocara un tapón de concreto para evitar filtraciones retirando el bordo o ataguías. No se llevarán a cabo ya que la obra de desvío por el cauce del río facilitó el que no fuera necesaria su construcción.

DESCRIPCION Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.

Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga Nivelación y compactación: Material del cuerpo principal de la ataguía, arena y grava con granulometría controlada, bien compactado. Incluye extracción, selección, carga, transporte 1er. km, descarga, extendido y compactación Material de Protección en taludes de espesor horizontal de 4 m, enrocamiento grueso. Incluye extracción, selección, carga, transporte 1er. km, descarga y colocación CONDUCTO DE TOMA. Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. PLANTA DE BOMBEO EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS. Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras

Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga

Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga

Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Inc. extracción,

Equipo utilizado Consiste en limpiar el cauce del río con un tractor con hoja topadora retirando material orgánico, se almacena el material y se carga con equipos de bote hidráulico a camiones para ser transportado a un lugar de tiro establecido, así como colocar niveles de referencia Se refiere a la extracción del material de aluvión y material orgánico existente en el cause por medio de un tractor de orugas y hoja topadora con escarificador, se almacena en el sitio y se carga con equipos con bote hidráulicos con movimientos ascendentes y descendentes en camiones de volteo para su transporte a un lugar de tiro asignado. El ataguías consiste en un muro de retención para la obra de desvío. Se extrae y se transporta material de banco con características impermeables en este caso del predio El Saucillo, se tienden capas, se nivelan en este caso con equipo ligero y se compactan. Incluye una capa de enrocamiento. Se refiere a la extracción de banco y colocación de un capa de piedra braza de 30 centímetros de diámetro mínimo sobre el cuerpo del ataguías para evitar la erosión por la corriente.

Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el material orgánico existente, vegetación; se fijan niveles topográficos y se prepara el sitio. Se refiere a la explotación en banco de materiales con explosivos y su acarreo al lugar de la obra.

Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el material orgánico existente, vegetación; se fijan niveles topográficos y se prepara el sitio, incluye retiro de material a un lugar tiro asignado. Con el uso de retroexcavadoras y tractores con hoja topadora se retira el aluvión existente hasta llegar a la roca firma. Se acumula en el sitio y por medios de cargadores frontales se coloca en camiones para acarrearlo a un lugar de tiro definido. El proyecto no define si será con bandas o camión. Con el uso de un tractores con hoja topadora y riper se retira la roca alterada existente hasta llegar a roca firma. Se acumula en el sitio y por medios de cargadores frontales se coloca el material en camiones para acarrearlo a un lugar de tiro definido sin mezclarlo con el orgánico. Se refiere a la explotación en banco de mat. con explosivos y su acarreo al lugar de la obra o en su caso

DESCRIPCION

Equipo utilizado

voladura, carga, transporte a lugar de empleo y descarga. Concreto de regularización f`c=150 k/cm2

lugar de tiro. Se refiere al procesamiento y colocación de concreto hidráulico para plantilla y nivelación. Su transporte y colocación no están definido sí será con bandas o con camiones.

La superficie de construcción que ocuparán todas y cada una de las obras. DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

ha

1.18

ha

0.46

ha

1.00

ha

0.21

ha

0.07

PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. CONDUCTO DE DESVIO Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. ATAGUIAS Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. CONDUCTO DE TOMA Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. PLANTA DE BOMBEO EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras Banco de Materiales. Tres Piedras El Saucillo La Pista

M2

Ha

282,495.27 207, 351.69 282495.23

28.25 20.74 28.25

La relación entre la superficie total del proyecto y la superficie construida, desglosando la superficie del proyecto: Afectación Cortina Conducto de Desvío Conducto de toma Planta de bombeo Inundación Banco tres piedras El Saucillo La Pista Suma

Área (ha) 1.18 0.46 0.21 0.07 251.92 28.25 20.74 28.25 351.87

% de afectación 3.480e e -04 1.356 e -4 6.1946e-5 2.06e -5 0.074 0.0083 0.0061 0.0083 0.1038

Observación

Potencial para mitigación

Se considera un área de cuenca de 339,000.00 hectáreas.

En cuanto a la autorización de explotación se verificará si estos bancos cuentan con permiso de la SEMARNAT, en caso contrario, se deben iniciar los tramites correspondiente, por lo que se recomienda que, previo al inicio de la construcción de la obra ya se cuente con las autorizaciones correspondientes.

II.2.8)Operación y mantenimiento. Se desglosan las actividades en forma tabular a fin de simplificar la interpretación del proyecto. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

ACCIONES

Estructurales

Inspección de filtraciones por fisuras

Excedentes o desbordamientos

Aprovechamiento y vertido de emergencias.

Obra de toma

Estado turbio del Agua, nivel de azolves

Azolves

Se inicia el aprovechamiento superficial del agua. Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas, bombas y estructura. Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas, bombas y estructura. Inspección estructural.

Planta de bombeo.

Estaciones de bombeo.

Acueducto Subestaciones eléctricas. Línea de suministro eléctrico. Planta de tratamiento

Planta potabilizadora.

Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas, generadores. Mantenimiento preventivo Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas, bombas y estructura. Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas, bombas y estructura.

RESPONSABLE. Comisión Estatal del Agua. Comisión Estatal del agua y Protección civil del Estado. Comisión Estatal del agua. Comisión Estatal del Agua. Comisión Estatal del Agua. Comisión Estatal del agua. Comisión Estatal del agua Comisión Federal de Electricidad. Comisión Federal de Electricidad. Comisión Estatal del agua. Municipio de Celaya y San Miguel de Allende.

II.2.8.1 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento. II.2.8.1.1 Presentar una descripción por cada proceso, operación o actividad a realizarse. La descripción puede complementarse con diagramas de flujo.

Estructura de retención. Cortina, obra vertedora, obra de toma. Área vertedora de excedencias.

Área de inundación: Vaso de la presa.

Planta de Bombeo.

Gasto ecológico, Cauce del río Santa María.

Planta de tratamiento.

Acueducto.

Planta Potabilizadora Celaya

Planta Potabilizadora San Miguel de Allende.

Consumidores finales. Industriales y población en General.

II.2.8.1.2 Presentar en forma gráfica la programación de las actividades que se realizarán en las etapas de operación y mantenimiento preventivo y correctivo, así como de aquellas actividades a realizarse en las instalaciones de los proyectos asociados. AÑO

2007 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2080

Actividades de operación Estructurales Inspección de filtraciones por fisuras Excedentes o desbordamientos Aprovechamiento y vertido de emergencias. Obra de toma Estado turbio del Agua, nivel de azolves. Azolves Se inicia el aprovechamiento superficial del agua. Planta de bombeo. Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas, bombas y estructura. Estaciones de bombeo. Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas, bombas y estructura. Acueducto. Inspección estructural. Subestaciones eléctricas. Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas, generadores. Línea de suministro eléctrico. Mantenimiento preventivo Planta de tratamiento Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas, bombas y estructura. Planta potabilizadora. Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas, bombas y estructura.

Potencialmente cada 10 años.

II.2.9

ABANDONO DEL SITIO

II.2.9.1

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.

En cuanto al destino final, al respecto no se ha definido si se utilizarán los campamentos existentes de la compañía Peñoles S.A. de C. V. Potencialmente se propone como mitigación el Predio La Pista para campamentos. En el caso del banco Tres Piedras se propone como área de invernadero o el uso que pretende darle el propietario. Ambientalmente se recomienda que al final se limpie el predio y se coloco material orgánico producto de las actividades de desmonte para que tenga un uso potencial de agricultura, sin embargo como es una propiedad privada se desconoce las intenciones del dueño, probablemente sea utilizado como potrero o de cultivo de árboles frutales siendo ésta la costumbre de los lugareños. En relación a los residuos peligrosos en este caso se refiere a los aceites gastados, se recomienda instalar un área de almacenamiento temporal, por lo que se contratara un empresa especializada en el manejo de estos residuos, que además debe contar con loas autorizaciones de SEMARNAT. II.2.9.2

Abandono de las instalaciones.

Como se ha venido comentando en incisos anteriores, las instalaciones que sean construidas directamente relacionadas con el proyecto, serán utilizadas y operadas de acuerdo a planes y programas de mantenimiento tanto preventivos, como correctivos durante la vida útil del proyecto; por lo tanto intervendrán en dicha operación tanto personal de CEAG y de CNA. En relación a las instalaciones necesarias no directamente relacionadas con el proyecto de la presa, dependerá de que alternativa sea utilizada en relación a las obras provisionales ya sea las existentes propiedad de minera “PEÑOLES”, o bien, si se colocan nuevas instalaciones. Sin embargo, cualquiera que esta sea, se deben retirar en su totalidad todos los elementos nuevos adicionados motivos del presente proyecto, por lo que se deben dejar en las condiciones originales antes de iniciar el proyecto. II.2.10

VERIFICACIÓN DE PLANOS

Los siguientes se presentan en anexo planos de proyecto Presas de almacenamiento Planos de conjunto a escala. Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.) Plano general de localización del acueducto y sus estructuras Planos topográficos.

II.2.11 TIPO Y TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN. II.2.11 Tipo y Tecnología de Producción. El proceso que se pretende instalar en comparación con otros empleados en la actualidad, no cuenta con innovaciones que permitan reducir: • El empleo de materiales contaminantes • La utilización de recursos naturales • Energía • Residuos • Emisiones a la atmósfera El proyecto no incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía. II.2.12 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE OBRAS PARTICULARES. II.2.12.1 Líneas o ductos. Solo en caso de que el proyecto incluya líneas o ductos que conduzcan sustancias o residuos peligrosos; por ejemplo, en plantas potabilizadoras. En este caso el tema será planteado en el proyecto ejecutivo del acueducto, mismo, ACTUALMENTE, los estudios están a nivel factibilidad, por lo que no se cuenta con información de detalle de la planta potabilizador a que se va a instalar, en su momento, se manifestara ésta. II.2.12.2

Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas

El sistema del acueducto incluye plantas de bombeo, que, como ya se menciono anteriormente, estos diseños se encuentran a nivel de estudio de factibilidad, por lo que se carece de información precisa. El acueducto y sus estructuras, una vez concluido su proyecto ejecutivo, se manifestará oportunamente. II.2.12.3

Casas de bombas.

Este es un proyecto específico que será desarrollado en la etapa de proyecto ejecutivo del acueducto, por lo que en esta parte del proyecto no están los datos incluídos en los alcances de los trabajos de la presa. Número de identificación de la Régimen bomba bombeo No disponible No disponible

de Sistema de seguridad No disponible

control

y

II.2.12.4

Descripción de otros equipos electromecánicos (en caso de Que aplique).

El proyecto del acueducto, estaciones de bombeo y planta tratadora se encuentra en el estudio de factibilidad por el momento no se tiene esa información. II.2.12.5

Almacenes y talleres

II.2.12.5.1

Almacenes

Se requiere de un almacén para depósito de materiales, herramienta, maquinaria, equipo, etc. este se prevé en las instalaciones de la Minera El Realito, previa autorización de Peñoles, por lo que no se rerquriran de instalaciones adicionales a estas. II.2.12.5.2

Talleres y áreas de mantenimiento

El mantenimiento menor de la maquinaria se realizará en el sitio de la obra y para trabajos mayores el equipo será trasladado a los talleres previamente establecidos dentro de las instalaciones del campamento, estos talleres estan debidamente diseñados para operar de manera adecuada. II.2.12.6) Servicios de apoyo. II.2.12.6.1 Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de telecomunicaciones y cómputo, etc. En lo que se refiere al laboratorio, se instalará en campo un laboratorio de pruebas de procesos y materiales que se acreditará ante ema (Entidad Mexicana de Acreditación). II.2.12.6.2 Servicio médico y de respuesta a emergencias. Se contará con servicio médico de emergencia a cargo de un médico y una enfermera, establecidos dentro de una caseta ubicada en las inmediaciones de la zona de obra, que contarán con una línea permanente de comunicación (radio) con servicios de atención de emergencias como ambulancias y servicios médicos locales para canalizar, en caso de ser necesario, a algún trabajador accidentado. II.2.12.7 Carreteras y vialidades (sólo cuando el promovente las construya como parte del proyecto) En este caso el proyecto no contempla la construcción de una carretera de acceso dentro de los alcances del proyecto ejecutivo de la presa.

II.3)

Requerimiento de personal e insumos.

En los siguientes párrafos se presenta un desglose aproximado de los requerimientos propios de personal y en general de insumos para el proyecto. Cabe señalar que las cantidades aquí presentadas tendrán que ser ajustadas dependiendo de los planes constructivos que tenga el constructor que se designe para la construcción de la obra, por lo que se recomienda sea revisado posteriormente. II.3.1 Personal.

ETAPA Preparación Sitio Construcción

NÚMERO DE TRABAJADORES del 50

TIEMPO DE EMPLEO Dos Meses

TURNO Diurno

1480

18 meses

Diurno noche Diurno nocturno

Operación

30

50 años

Mantenimiento

10

50 años

Diurno nocturno

Abandono

20

Un mes

diurno

SITIOS DE LABOR Cortina, bando materiales y Presa, obra de toma

de

y Presa, obra de toma, conducción, tratamiento, bombeo y Presa, obra de toma, conducción, tratamiento, bombeo Campamentos y bancos.

II.3.2) Insumos II.3.2.1) Recursos naturales renovables Recurso empleado

Volumen, peso o cantidad empleada

Forma de obtención

Etapa de uso*

Lugar de obtención**

Modo de empleo

Método de extracción

Forma de traslado al sitio del proyecto

Madera

10 Kg

Producto del despalme

Preparación del sitio

Área de despalme

Estacas manuales

Desmonte

N.A

Madera

200 kg.

Comercial

Construcción

Comercial

Manual

Comercial

Vehículo de carga.

Pétreos

142,000.00

Explotación

Construcción

Tres Piedras Dosificación mecánico

Mecánico y explosivos

No esta definido

Agua

11, 364.6

Cauce del río

Construcción

Cauce del río

Bombeo

Tubería

Dosificación mecánica

II.3.2.1.1

Agua

Consumos de agua. Etapa de preparación del sitio.

Agua cruda Agua potable Agua tratada

Consumo ordinario Volumen Origen

Consumo excepcional Volumen Origen

11364.6 m3 N.A N.A

N.A N.A

Cauce del río N.A N.A

N.A N.A

Periodicida Duración d diario 4.5 meses N.A N.A

N.A N.A

Consumos de agua. Etapa de construcción.

Agua cruda

Consumo ordinario Volumen Origen 338028 Cauce

Consumo excepcional Volumen Origen N.A N.A

Agua potable Agua tratada

N.A N.A

N.A N.A

N.A N.A

N.A N.A

Periodicidad Duración Diarios 18 meses N.A N.A N.A N.A

Consumos de agua. Etapa de operación y mantenimiento. No aplica Consumos de agua. Etapa de Abandono. No aplica Sustancias y materiales. Para la realización de la obra no se requerirán productos químicos o materiales peligrosos distintos de los combustibles y lubricantes relacionados con el funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria y equipo participante en los trabajos.

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. 3. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. 4. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la siguiente tabla. 5. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health.) 6. TLV Valor liíite de umbral (Threshold Limit Value).

Explosivos Cuando las excavaciones se realicen en roca fija, sea para desplante o en bancos de préstamo, o para demolición de estructuras, se utilizarán explosivos, aplicando la técnica apropiada para evitar daños en el terreno adyacente a las excavaciones, su utilización será procedente únicamente en caso de que no exista riesgo de dañar estructuras. El uso de explosivos se hará por procedimientos controlados. La empresa constructora contará con las autorizaciones y supervisión correspondientes de la SEDENA, para el transporte, almacenamiento y utilización de explosivos. La profundidad y el espaciamiento de las perforaciones para efectuar voladuras en las excavaciones para cimentaciones, se determinarán mediante un diseño que garantice la extracción de la roca, sin dañar la que se encuentre fuera de las líneas de proyecto. Tipo de explosivo TNT

Cantidad almacenada

Cantidad Tipo de empleada por almacenamiento día DOTACIÓN DEPENDERA POLVORÍN PARA DOS DE LOS AUTORIZADO SEMANAS FRENTES DE POR SEDENA

Tipo de Actividad y fase transportación en la que se emplearan* VÍA EXPLOTACIÓN TERRESTRE EN BANCOS DE AUTORIZADA PÉTREOS.

TRABAJO

ESPECIALIZA DA.

Materiales radioactivos No aplica Energía Para la iluminación del área y para abastecimiento a las plantas trituradoras; se utilizará el servicio que presta la CFE al municipio, en caso de que llegara a faltar el suministro se utilizarán plantas generadoras de combustión interna de 400 HP. Combustibles Se empleará Diesel (25,000 litros/mes) y Gasolina (4,000 litros mes) para la operación de la maquinaria y los transportes. Será surtido periódicamente en la obra por un distribuidor local y se almacenará lo necesario para la operación de un par de días, en un almacén especial cerca de la zona de obra, en tambos metálicos de 200 litros, colocados sobre una superficie impermeable, que evitará la contaminación del suelo y del acuífero. Maquinaria y equipo EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Equipo

Cant.

Horas de trabajo diario 16 16 16

dB Emitidos ** 105 105 105

Emisiones a la atmósfera (gr/s) Polvo/humo Polvo/humo Polvo/humo

Tipo de combustible

2 6 4

Tiempo empleado en la obra* 15 meses 15 15

Barrenadora. Cargador Frontal. Tractor de orugas con hoja topadora. Rodillo compactador Quebradora o trituradora de cono, bandas. Planta Dosificadora y mezcladora de concreto hidráulico. Camiones mezcladores. Camiones de acarreo con caja de volteo fuera de carretera. Camionetas y camiones tres toneladas

4 1

15 15

16 16

105 105

Polvo/humo Polvo/humo

Diesel Diesel

2

15

16

105

Polvo/humo

Diesel

12 12

15 15

16 16

105 105

Polvo/humo Polvo/humo

Diesel Diesel

12

15

16

30

Polvo/humo

Gasolina

Diesel Diesel Diesel

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE OPERATIVA Y MANTENIMIENTO Equipo

Cantidad

TRAXCAVO 2.0 MOTOCONF 1.0 ORMADORA CAMION 2.0

Area

CORTINA CORTINA TODOS LOS FRENTES

Horas de trabajo diario 15 HRS. 15 HRS.

dB Emitidos*

Emisiones a la atmósfera (gr/s)

Tipo de combustible

105 105

POLVO/HUMOS POLVO/HUMO

DIESEL DIESEL

15.0

90

POLVO/HUMO

DIESEL

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE DE ABANDONO Equipo

Tractor orugas.

Cant.

de 1

Camiones

2

Cargadores frontales. Motoconform adora. Compactado res

1

Camioneta

2

1 1

Area o sitio de empleo*

Horas de trabajo diario Banco de materiales, cortina, 72 relleno sanitario Banco de materiales, relleno sanitario Banco de materiales, relleno sanitario Banco de materiales, relleno sanitario Banco de materiales, relleno sanitario

dB Emitidos** 105

Emisiones a la atmósfera (gr/s)

Tipo de combustible

POLVO/HUMOS Diesel

cortina, 72

105

POLVO/HUMO

cortina, 72

105

POLVO/HUMO

cortina, 72

105

POLVO/HUMO

cortina, 72

105

POLVO/HUMO

Diesel Diesel Diesel.

Banco de materiales, cortina, 72 relleno sanitario

Diesel. 30

POLVO/HUMO Gasolina.

Generación, manejo y disposición de residuos sólidos Tipo y volumen de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y su destino final. Los residuos que se generarían, durante las diferentes etapas del proyecto, se considera que serán principalmente: Etapa: preparación del sitio y construcción. Residuos orgánicos, que serán retirados por compañías autorizadas y depositados en sitios autorizados. Serán producidos principalmente en desmonte de áreas. Se estima un máximo de 80 has desmontadas (presa y sus estructuras, bancos de materiales) para el acueducto el estudio de factibilidad estima 10.00 Ha aproximadamente. La generación de basura, principalmente de origen orgánico, será mínima y la disposición final se realizará en el sitio que indiquen las autoridades municipales.

Los generados por actividades de la construcción tales como arena, grava, concreto, envases, acero y madera, se dispondrán en contenedores destinados para ello, los cuales serán retirados del sitio por la empresa constructora para su disposición final o reutilización. Se estima que serán equivalentes al 10% máximo del material empleado en los trabajos. Los residuos de aceites y lubricantes se dispondrán en contenedores de 200 litros, los cuales serán etiquetados indicando: contenido, volumen y precauciones de manejo. El retiro de estos contenedores estará a cargo de la empresa constructora, quien deberá contar con los servicios de una empresa autorizada para el manejo y disposición de los residuos. Etapa: Operación y Mantenimiento Se generarán residuos como resultado de la limpieza de la infraestructura, principalmente de materia orgánica de posibles hierbas y sedimentos que se vayan acumulando. Los residuos de aceite y lubricantes de la maquinaria para desazolvar y de camionetas para el mantenimiento y operación de estas, se dispondrán en contenedores de 200 litros, los cuales estarán etiquetados, indicando contenido, volumen y precauciones de manejo, y serán dispuestos en sitios y/o empresas que las autoridades municipales o estatales dispongan, quienes deberán contar con los servicios de una compañía autorizada para el manejo y disposición de los residuos. Generación de Residuos peligrosos. Se generarán aceites gastados, trapos, estopas y materiales impregnados de grasas y aceites, derivados del mantenimiento de maquinaria y equipo, en cantidad no determinada. Estos residuos se mantendrán a resguardo en tambos de 200 litros y serán entregados a una empresa autorizada para su transporte y disposición final. Derrames de materiales y residuos al suelo. Se mantendrá supervisión permanente para detectar derrames de materiales y residuos al suelo, como podrían ser aceites o combustibles y residuos de mantenimiento de maquinaria. Agua residual No se generará agua residual en ninguna etapa del proyecto Lodos No se generarán lodos durante cualquier etapa del proyecto

Generación y emisión de sustancias a la atmósfera El equipo pesado de construcción, por combustión de diesel y gasolina, generará una cantidad no determinada de emisiones de humos a la atmósfera, durante todo el tiempo de realización de los trabajos. Se procurará un mantenimiento adecuado de los motores para reducir en lo posible las emisiones. También se generará una cantidad no determinada de polvos, como resultado del movimiento de materiales (extracción, transporte, etc,) en la zona de obra, en los bancos de materiales y en los caminos. Para reducir esta generación de polvos se mantendrán húmedos los caminos, de acuerdo con la disponibilidad de agua, y se evitará movimiento innecesario de materiales. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa Durante los procesos de preparación y construcción se generarán los ruidos de los motores de la maquinaria de construcción y de los vehículos de transporte de materiales. Este ruido, con una intensidad no determinada, se generará en el sitio de obra, en los caminos circulados y en los sitios de explotación de bancos de materiales, prácticamente durante todo el tiempo de ejecución de la obra. Se estima que no habrá contaminación por vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa. Accidentes ambientales Durante el desarrollo de los trabajos se pueden presentar accidentes de diversa índole, entre los que sobresalen los relacionados con la operación de la maquinaria, equipo y equipo de transporte (alcance de maquinaria en operación, atropellamiento o lesión durante el movimiento de materiales, principalmente) y su mantenimiento periódico (combustibles y manejo de herramientas). Así mismo, los trabajadores pueden ser afectados en su salud e integridad física por falta de equipo de protección (casco, calzado de protección, protección respiratoria y auditiva, etc...) si dicho equipo llegara a faltar o si no se contara con la capacitación adecuada para su uso. El proyecto evaluado no incluye en si mismo programas para la prevención y atención de accidentes, pero existe un compromiso contractual entre la empresa contratista a la que sea otorgada la obra para su realización y la Comisión Nacional del Agua, para que cuente con los planes y la infraestructura requerida para la prevención y detección de accidentes. En relación con las emergencias ambientales, no existen planes de respuesta a emergencias ambientales específicas para esta obra y su sitio de realización; existen planes institucionales de la Comisión Nacional del Agua, que serán adaptados al caso específico de la realización del proyecto evaluado.

En el mismo caso se encuentra lo relacionado con el manejo de sustancias y el sistema de señalización dentro del área de realización de la obra. Protección ambiental La Comisión Nacional del Agua considera la preservación del entorno como uno de los aspectos fundamentales que deben tomarse en cuenta en el desarrollo de todas sus actividades, por lo que se encuentra en la mayor disposición de acatar las indicaciones de las autoridades correspondientes, con le fin de que este proyecto sea ejecutado en las condiciones ambientalmente más adecuadas. Programa de protección de la cuenca: ƒ ƒ ƒ

ƒ

ƒ ƒ

Se recomienda que durante la construcción se vigile, con el propósito de que la población laboral para evitar actividades que dañen al medio ambiente como caza indiscriminada, tala de árboles. En cuanto a la actividad ganadera se recomienda restringirla a potreros; adecuar a la legislación ambiental para minimizar el daño por esta actividad. En cuanto a los predios con actividad de bancos de materiales pétreos se recomienda colocar una capa de suelo orgánico o de arcilla con el propósito de que se de la reforestación natural o en todo caso se le de un uso de cultivo frutal o de invernaderos o tal vez de potreros para evitar que le ganado pastoreó en forma silvestre. Aplicar el acuerdo por el cual se da a conocer el catálogo de municipios que integran las regiones de interés especial del programa para el desarrollo Forestal en el que es parte San Luis de La Paz en el proyecto se aplicaría en las partes altas de la cuenca donde existe pino y encino. Replantar las especies de biznaga existentes en la cañada. No reforestar con especies exóticas inducidas australianas.

III.

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

DE

PLANEACIÓN

Y

III.1. ORDENAMIENTOS SECTORIALES El “Proyecto Ejecutivo para la Construcción de la Presa El Realito” y el “Estudio de Factibilidad de la Ingeniería básica del acueducto El Realito a localidades de los estados de Guanajuato y San Luis Potosí”, pertenece al sector hidráulico y se inscribe dentro de los siguientes ordenamientos sectoriales Comisión Nacional del Agua (CNA) La CNA, creada por Decreto Presidencial el 16 de enero de 1989 como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, es la única autoridad federal facultada para administrar las aguas nacionales. En 1994, con la nueva administración federal, la CNA cambió del sector agricultura al de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), como un órgano desconcentrado. Esta reubicación obedeció a la importancia que concede el Gobierno Federal al cuidado del medio ambiente y al aprovechamiento de los recursos naturales de los cuales el agua forma parte, y fortalece el ejercicio de la autoridad al no estar sectorizado con los usos del agua. Con objeto de atender las estrategias enunciadas en el Plan Nacional de Desarrollo, la CNA lleva a cabo actualmente sus acciones en el nivel central, a través sus áreas sustantivas: Operación, Construcción, Técnica, Administración del Agua y Programación. La Gerencia Técnica determina lineamientos específicos y alcances para la integración de Manifestaciones de Impacto Ambiental sobre todo regional que en su mayoría se desarrollan para proyectos de alcance federal. La CNA tiene jurisdicción sobre el uso de cuerpos de agua nacionales y sobre las descargas de aguas residuales a los mismos. Además, la CNA es responsable de expedir y regular las concesiones efectuadas a particulares y cesiones a entidades gubernamentales u organismos operadores para su uso. Asimismo, regula y expide las normas oficiales mexicanas, en cuanto a la utilización de tales aguas, señalando que la descarga de aguas residuales en cuerpos de agua federales requiere de un permiso de la CNA, debiendo cumplir con los respectivos límites máximos permisibles y, en su caso, condiciones particulares de descarga. La Comisión Nacional del Agua autoriza y supervisa la inversión en infraestructura hidráulica. Plan Hidráulico Estatal Este plan señala los siguientes objetivos: "Lograr el abastecimiento suficiente y adecuado de agua para atender la demanda de los diversos usos" y, " Detener la sobreexplotación de los acuíferos". La región experimenta actualmente problemas mayores de suministro de agua, debido principalmente, al abatimiento por sobreexplotación de los acuíferos. Por lo anterior surge la necesidad de identificar, analizar y evaluar nuevas fuentes de abastecimiento de agua en bloque como el “Sistema El Realito", que incluye la construcción de la Presa El Realito en el río Santa María y un acueducto a localidades del estado de Guanajuato y San Luis potosí con una posible conducción de 260.0 km. 1

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Debido a que el embalse las obras de conducción, caminos y bancos de material, se ubican dentro del área de influencia de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (RBSG), se consideró importante incluir las siguientes aspectos de este sector como sus principales atribuciones: 1. Coordinar los estudios previos que se realicen para la expedición de declaratorias de Áreas Naturales Protegidas de interés de la Federación. 2. Coordinar la administración de las Areas Naturales Protegidas declaradas por la Federación, y promover la participación de las autoridades federales o locales, de universidades, centros de investigación y particulares, así como registrarlas y tramitar su inscripción en los registros públicos que procedan e incorporarlas al Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas. 3. Constituir el enlace con los gobiernos de los estados para la promoción del establecimiento de Áreas Naturales, competencia de las entidades federativas. 4. Asesorar técnicamente a las entidades federativas y municipios que lo soliciten, para la adopción de políticas, medidas y regulación para la conservación ecológica de los recursos naturales, y en el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción local. 5. Proponer las bases de preservación del patrimonio natural de la Nación, así como bases de coordinación a celebrarse con las distintas dependencias de la Administración Pública Federal competentes, que participen en el manejo de las Áreas Naturales Protegidas. 6. Promover ante las autoridades locales la opinión por parte de éstas, de las bases de manejo que regulen la conservación, administración, desarrollo y vigilancia de Áreas Naturales en el sistema nacional. 7. Coordinar la formulación de los programas de manejo de las Áreas Naturales Protegidas decretadas por la Federación, con la participación que corresponda a las universidades, centros de investigación u otros interesados, en coordinación con las demás unidades administrativas de la Secretaría. 8. Promover la celebración de convenios de concertación con grupos sociales y particulares interesados, para facilitar el logro de los fines previstos en las correspondientes declaratorias de Áreas Naturales del sistema. 9. Promover la instrumentación de mecanismos financieros para la protección, conservación y desarrollo sustentable de las Áreas Naturales Protegidas, que involucren recursos públicos y privados, así como solicitar la participación de la Unidad Coordinadoras de Asuntos Internacionales, cuando se trate de recursos externos. 10. Promover la celebración de acuerdos con los gobiernos de los estados y municipios, para la descentralización de la administración de las Areas Naturales Protegidas, competencia de la Secretaría. 11. Opinar en materia de Areas Naturales Protegidas, sobre las manifestaciones de impacto ambiental que deban presentarse conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. 12. Otorgar los contratos, licencias, permisos y autorizaciones, según correspondan en materia de Areas Naturales Protegidas, así como emitir opinión respecto de las concesiones que en esta materia otorgue la Secretaría La CONANP considera las interrelaciones existentes entre agua, aire, suelo, recursos forestales y componentes de la diversidad biológica, con los aspectos sociales y económicos de las poblaciones de las regiones prioritarias para la conservación como la Sierra Gorda. 2

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad La CONABIO es una Comisión intersecretarial creada por acuerdo presidencial el 16 de marzo de 1992 y dedicada principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB); sus funciones principales son el apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad; brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores; realizar proyectos especiales; difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica; dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público. Sus responsabilidades principales comprenden: 1. Elaborar, compilar y mantener un inventario nacional de la flora y la fauna; 2. Sintetizar información relacionada con los recursos biológicos nacionales en una base de datos; 3. Promover el desarrollo de proyectos respecto al potencial y uso de reservas biológicas convencionales y no convencionales; 4. Apoyar a otras dependencias gubernamentales en aspectos técnicos y de investigación relacionados con la conservación y uso de los recursos biológicos; 5. Promover la difusión de información a fin de prevenir el deterioro y destrucción de los recursos biológicos. Por lo anterior se consulto información disponible los proyectos apoyados por la CONABIO en la zona de estudio. III.2

VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN.

Plan Estatal Hidráulico del Estado .- Relacionado con la atención de problemas de carácter regional, al manejo integral de cuencas, a la tecnología alternativa para el uso del agua que contenga los programas para dotar del servicio a quienes lo necesitan, recuperar caudales que se pierden por ineficiencia en los sistemas, recuperar el equilibrio y conservar los acuíferos, actualmente sobreexplotados; intensificar el tratamiento y reúso de las aguas residuales para lograr el saneamiento de los cuerpos de agua, y promover la implementación de programas de vinculación con otras dependencias para integrar las soluciones a problemáticas como las del riego agrícola y el desarrollo urbano e industrial. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (Decretada el 19 de mayo de 1997).- La vinculación a este programa es debida a la proximidad de la zona de estudio con el área de influencia de la RBSG. Para efectos del programa de manejo, la ribera del río Santa María y de los asentamientos urbanos en las inmediaciones, el programa establece que se favorecerá la utilización de los recursos naturales de un modo intensivo, ordenando las actividades productivas previamente contempladas en los programas y planes de desarrollo urbano locales. Aunque también se recomienda proponer estrategias y acciones de conservación que magnifiquen y extiendan los objetivos de la Reserva. Asimismo, señala que se deben considerar acciones de concertación con los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo para establecer estrategias y acciones concretas de conservación y salvaguardia. 3

Planes Municipales de Desarrollo Comprenden en general, el manejo del agua en términos de la infraestructura básica con que cuentan, como se indica a continuación: En general, los planes municipales contemplan los mismos planes y objetivos en materia de agua, coincidiendo en favorecer y promover el uso y aprovechamiento eficiente, liberando la explotación de los mantos acuíferos y promoviendo la conservación del recurso, instalando plantas de tratamiento de aguas residuales, antes de las descargas. En términos de la participación de los municipios más cercanos a la zona de influencia de la RGSG, se señala únicamente un enfoque de la utilización sostenible de los componentes naturales y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de su aprovechamiento sin señalar participación o acciones concretas en este sentido. Decreto de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (19 mayo 1997). Aunque la zona de estudio, no pertenece a la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, pero si, muy próxima a la zona de amortiguamiento, se tomo en cuenta lo siguiente: el uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales ubicadas en la RBSG se sujetarán a: I. Las NOM’s para conservación y aprovechamiento de flora y fauna acuáticas y de su hábitat, así como las destinadas a evitar la contaminación de las aguas. II. Las políticas y restricciones que se establezcan en el programa de manejo para la protección de las especies acuáticas, III. Los convenios de concertación de acciones para la protección de los ecosistemas acuáticos que se celebren con los sectores productivos, comunidades de la región e instituciones académicas y de investigación y

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Corresponde a la Federación, la normatividad y control de las aguas nacionales (Articulo 27º); al Gobierno del Estado, el ordenamiento y equilibrio de sus recursos naturales, así como la protección del medio ambiente, la racionalización y eficientización en el uso del agua dentro de su territorio y finalmente la prestación de los servicios públicos de distribución de agua potable. La recolección de aguas residuales, corresponderá a los Municipios (Artículos 115 y 116 de la Constitución Política de México). 4

Las disposiciones más importantes de protección y gestión del medio ambiente son las siguientes: El Artículo 4 identifica el derecho a la protección de la salud como un derecho humano fundamental El Artículo 25 trata de las obligaciones generales del gobierno de promover las empresas de los sectores público y privado bajo criterios de equidad social y productividad. Por otra parte, el gobierno podrá, por razones de interés público, regular la forma estructural de tales empresas y la forma de uso que den a los recursos naturales, a fin de conservar tales recursos y el medio ambiente. El Artículo 26 establece que es responsabilidad del Estado organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que asegure un crecimiento económico sólido, dinámico, permanente y equitativo. El Estado está constitucionalmente obligado a expedir un plan nacional de desarrollo que incluya una sección dedicada a la protección del ambiente, que se debe incorporar en todos los programas de la Administración Pública Federal. Este Artículo considera como una prioridad nacional los problemas de la contaminación ambiental y los problemas económicos derivados de la explotación de los recursos naturales. El Artículo 27 estipula que corresponde originariamente a la Nación la propiedad de las tierras, aguas y recursos naturales dentro de los límites del territorio nacional. Es la base constitucional fundamental que faculta al gobierno federal a imponer límites a los derechos de propiedad privada por causas de interés público, incluida la protección del ambiente. Elementos naturales, el Artículo 27 concede a la Nación la autoridad para regular la explotación y el uso de los elementos naturales en beneficio social incluyendo su conservación, lograr un desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Además, la nación debe establecer las medidas necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico, para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños a la propiedad en perjuicio de la sociedad. Recursos naturales.- El Artículo 27 define en términos generales los recursos naturales sobre los que la Nación Mexicana tiene un dominio directo, incluidos los minerales y las sustancias cuya naturaleza sea distinta de los componentes del suelo, así como metales, piedras preciosas, sales y petróleo. La propiedad estatal de las aguas nacionales y los recursos naturales es inalienable e imprescindible; sin embargo, los particulares podrán explotar algunos recursos por medio de una concesión otorgada por el Estado. Se reservan exclusivamente al Estado otros recursos y actividades relacionadas (industrias del petróleo, electricidad y nucleares). Reservas nacionales. El Artículo 27, párrafo segundo, otorga a la Nación la facultad de establecer reservas nacionales. Expropiaciones. En su párrafo segundo, el Artículo 27 estipula además la capacidad de la Nación para expropiar propiedad privada, pero únicamente por causas de interés público y pagando la indemnización respectiva. 5

El Artículo 115 de la Constitución Mexicana otorga algunas facultades a las autoridades municipales, incluyendo las relacionadas con las siguientes materias: salubridad pública general, zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, administración de reservas territoriales y reservas ecológicas, administración del uso del suelo, así como licencias y permisos de construcción. Ley de Aguas Nacionales (D.O.F. Diciembre 1º, 1992) La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento permiten a la CNA racionar y asignar concesiones de uso del agua a municipios, concesionarios de tierras rurales agrícolas o comunidades, así como a plantas de generación de electricidad para propósitos de aprovechamiento y suministro. De acuerdo con el Artículo 78 del Reglamento de Aguas, la CNA puede también crear zonas de reserva para usos particulares del agua. Las asignaciones de cantidad y uso se inscriben en el Registro Público de los Derechos de Aguas. Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (D.O.F. Diciembre 31, 1999) El artículo 231 establece como zona de disponibilidad 3 al municipio de San Luis de La Paz, en cual se establecerá la Obra de cabeza del presenta proyecto. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (1988.1996) y modificaciones del 31 de enero del 2001, en las competencias federales, estatales y municipales (art. 4 a 14 ) de los artículos relacionados con: Control de residuos de baja peligrosidad (11) Ordenamiento Ecológico (19 – 20) Evaluación de impacto ambiental (28 a 35). La LGEEPA en su Artículo 28 define las obras o actividades que requerirán previamente la Autorización en materia de Impacto Ambiental de la Secretaría, con las excepciones y en los casos que determine el Reglamento de EIA de la materia. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental (36 - 37) Administración y manejo de áreas naturales protegidas (44 a 78) Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas. La LGEEPA establece un total de ocho tipos diferentes de Areas Naturales Protegidas que se incluyen en el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, definiendo las reservas de la biosfera como sigue: Ecosistemas no alterados significativamente por la actividad humana y habitados por especies que se consideran endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, en las que el ejecutivo puede restringir o prohibir actividades que puedan alterar el ecosistema de la reserva imponiendo controles y restricciones temporales, parciales o totales al uso de la tierra, los cuales se pueden aplicar también a las prácticas de uso de tierras privadas dentro 6

de la reserva. En las reservas de la biosfera está estrictamente prohibida la creación de nuevos asentamientos humanos. Por otra parte, se permitirán acciones de preservación e investigación científica. Flora y fauna silvestre (79 a 87) Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera (110 – 116) Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos (117 – 133) Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, Olores y Contaminación Visual (155-156) Prevención y Control de la Contaminación del Suelo (134 – 144) Actividades Consideradas como Altamente Riesgosas (145 – 149) Participación pública (157 – 158) Información ambiental (159) Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al ambiente en materia de: Impacto Ambiental (Mayo-2000) Áreas Naturales Protegidas (22-Nov-2000) De acuerdo con el Artículo 7 de la LGEEPA, las entidades federativas tienen competencia sobre una amplia gama de asuntos ambientales dentro de su territorio y siempre que no exista una atribución expresa de competencia a la Federación. Son facultades de los Estados, entre otras: 1. formular y evaluar la política ambiental estatal; 2. aplicar los instrumentos de política ambiental estatales, como es el caso de la evaluación del impacto ambiental (EIA), en los casos no expresamente reservados a la Federación; 3. la protección y restauración del ambiente y el equilibrio ecológico estatal en los casos no expresamente atribuidos a la Federación; 4. la prevención y control de la contaminación atmosférica por fuentes fijas y móviles que no sean de competencia federal; 5. establecer, administrar y vigilar áreas naturales protegidas; 6. regular los residuos sólidos e industriales no peligrosos; 7. vigilar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM); 8. promover la participación de la sociedad en los asuntos ambientales; y 9. conducir la política estatal de información ambiental. Autoridades ambientales municipales. Las autoridades municipales tienen competencia sobre determinados asuntos ambientales, siempre que no se encuentren reservados a los estados o a la federación. Las disposiciones ambientales municipales deben de cumplir con los requisitos de las leyes estatales ambientales. El Artículo 8 de la LGEEPA enumera las facultades que corresponden a los municipios en materia ambiental, entre ellas: 7

1. formular y evaluar la política ambiental municipal; 2. preservar y restaurar el ambiente en zonas de jurisdicción municipal; 3. crear parques ecológicos, parques urbanos y jardines públicos; 4. aplicar las disposiciones legales en materia de la prevención y control de la contaminación atmosférica; 5. regular las actividades comerciales y de servicios que puedan emitir ruidos, vibraciones, luces y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico; 6. conducir la política municipal de información ambiental; y 7. participar en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de competencia estatal en zonas de jurisdicción municipal. Delitos Ambientales en el Código Penal Federal. Los delitos ambientales se tipifican en el Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal (Código Penal Federal) en los Artículos 414 al 423. Las penas establecidas en el Código Penal Federal son de tres meses a seis años de prisión y multas de hasta veinte mil días de salario mínimo. En el caso de que los delitos ambientales se cometan en un centro de población, las penas se incrementarán hasta en tres años más. Se consideran delitos ambientales federales que pueden presentarse en el área del proyecto: ♦ Realizar actividades con materiales o residuos peligrosos que dañen la salud pública, la flora y fauna silvestre, los recursos naturales o los ecosistemas. ♦ Descargar aguas residuales, desechos o contaminantes en los suelos, aguas marinas, ríos, lagunas y aguas subterráneas que ocasionen daños a la salud pública, la flora y fauna silvestre, los recursos naturales o los ecosistemas. ♦ Destruir o talar árboles sin la autorización correspondiente. ♦ Provocar incendios en bosques o selvas. ♦ Comerciar con especies endémicas o en peligro de extinción. Delitos Ambientales en los Estados. De acuerdo con el Artículo 188 de la LGEEPA, cada Estado establecerá sus propias sanciones penales por delitos ambientales de acuerdo con su legislación ambiental estatal. Por otro lado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) cuenta con delegaciones en cada uno de los Estados. Disposiciones constitucionales. El acceso público a la información se manifiesta en los Artículos 6 y 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Artículo 6 señala que el acceso a la información constituye un derecho garantizado por el Estado. Acceso público general a la información sobre el ambiente. De acuerdo con el Artículo 159BIS3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), todo ciudadano tiene derecho a que las autoridades ambientales federales, locales y municipales pongan a su disposición la información ambiental que se les solicite en un plazo no mayor a veinte días. Los gastos que se generen correrán por cuenta del solicitante. Sin embargo, el Artículo 159BIS4 de la LGEEPA señala las excepciones por las que las autoridades ambientales podrían negar la información solicitada, o parte de ésta, cuando esta sea confidencial, cuando se trate de información relativa a procedimientos pendientes de resolución o cuando se trate de información relativa a tecnologías de proceso. La respuesta negativa o incompleta, o imprecisa de la autoridad ambiental podrá ser impugnada 8

por el afectado por la vía del Recurso de Revisión contemplado en el Artículo 176 de la LGEEPA y reglamentado por la Ley Federal del Procedimiento Administrativo en su Título Sexto. Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales. En el Artículo 159BIS de la LGEEPA se expresa el derecho de acceso a la información ambiental. Uno de los principales instrumentos de acceso a la información ambiental es el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales: este Sistema ofrece acceso a inventarios de recursos naturales, así como a resultados de monitoreos de la calidad del aire, del agua y del suelo, además de ofrecer acceso a informes científicos, académicos y a trabajos técnicos en materia ambiental. Este sistema se complementará con el Sistema de Cuentas Nacionales. La LGEEPA ofrece a los ciudadanos, a las organizaciones no gubernamentales y otras agrupaciones sociales diversos mecanismos para la participación pública en la aplicación de las leyes y reglamentos ambientales. Estos mecanismos incluyen el derecho a lo siguiente: 1. presentar una Denuncia Popular; 2. promover un Recurso de Revisión; 3. solicitar una Consulta Pública y una reunión pública de información sobre la evaluación de impacto ambiental de un proyecto; 4. solicitar un Dictamen Técnico; 5. presentar una Denuncia Penal, y 6. promover un Juicio de Amparo.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (D.F.O. Febrero 25, 2003) El artículo 4, señala que se declara de utilidad pública: I. La conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales y sus elementos, así como de las cuencas hidrológico - forestales, y II. La ejecución de obras destinadas a la conservación, protección y/o generación de bienes y servicios ambientales. La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro del territorio nacional corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y comunidades indígenas, personas físicas o morales, la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios que sean propietarios de los terrenos donde aquéllos se ubiquen. Los procedimientos establecidos por esta Ley no alterarán el régimen de propiedad de dichos terrenos (artículo 5). En el artículos 28 se señala que la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Federal de Electricidad también establecerán coordinación con la SEMARNAT y la Comisión Nacional Forestal, a fin de desarrollar acciones y presupuestos tendientes al manejo integral de las cuencas, así como para promover la reforestación de zonas geográficas con vocación natural que beneficien la recarga de cuencas y acuíferos, en la valoración de los bienes y servicios ambientales de los bosques y selvas en las cuencas hidrológico - forestales y participar en la atención de desastres o emergencias naturales. 9

Del mismo modo, la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, se coordinarán para la atención de los programas afines en materia forestal dentro de las áreas naturales protegidas, de acuerdo con la política nacional en la materia. Ley General de Vida Silvestre (D.O.F. 03/07/2000 y 10 de Enero 2002) En el artículo 11 se establece que la Federación, por conducto de la SEMARNAT, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados, con la participación, en su caso, de sus Municipios, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial I. Autorizar, registrar y supervisar técnicamente el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre; II. Atender los asuntos relativos al manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares y poblaciones que se tornen perjudiciales; III. Aplicar las medidas de sanidad relativas a la vida silvestre; IV. Aplicar las medidas relativas al hábitat crítico y a las áreas de refugio para proteger las especies acuáticas reguladas en la presente Ley; V. Promover y aplicar las medidas relativas al trato digno y respetuoso de la fauna silvestre; VI. Promover el establecimiento de las condiciones para el manejo y destino de ejemplares fuera de su hábitat natural, de conformidad con los procedimientos establecidos en la presente Ley; IX. Otorgar, suspender, modificar y revocar las autorizaciones, certificaciones, registros y demás actos administrativos vinculados al aprovechamiento y liberación de ejemplares de las especies y poblaciones silvestres, al ejercicio de la caza deportiva y para la prestación de servicios de este tipo de aprovechamiento, así como para la colecta científica, de conformidad con las normas y demás disposiciones legales aplicables, o X. Promover el desarrollo de proyectos, estudios y actividades encaminados a la educación, capacitación e investigación sobre la vida silvestre, para el desarrollo del conocimiento técnico y científico y el fomento de la utilización del conocimiento tradicional. Dichas facultades serán ejercidas conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones federales aplicables, así como en aquellas que de las mismas deriven. Ley Agraria Sistema de tenencia de la tierra de las comunidades. Aunque el sistema del ejido bajo la Ley Agraria incluye tierras para uso común, la ley, de acuerdo con el Artículo 27 (VII) de la Constitución Mexicana, crea también una entidad jurídico separada denominada comunidad. Las comunidades son esencialmente tierras comunales regidas por un estatuto comunitario y una asamblea representativa similar a la del sistema del ejido. La diferencia básica, entre los ejidos y las comunidades, sin embargo, es que todos los miembros de la comunidad poseen un titulo de propiedad comunal. De no asignarse parcelas individuales se asume que la tierra se divide equitativamente. Una comunidad puede estar conformada numéricamente en formas diferentes: (1) de forma voluntaria por propietarios de tierras individuales; (2) por restitución, comunidades a las que se ha desposeído de propiedades, o (3) convirtiendo un ejido en "comunidad". De igual manera, las comunidades también pueden convertirse en ejidos. 10

Observación de las leyes ambientales en los sistemas de tenencia de la tierra de ejidos y comunidades. Aunque los ejidos y las comunidades son autónomos, están obligados a cumplir con las leyes federales, como la LGEEPA , la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley Forestal, por citar algunas. Como resultado, se exige a la asamblea ejidal que se adhiera tanto a los sistemas de desarrollo urbano como ecológicos y a todas las disposiciones de permisos establecidos por la ley. Los ejidos pueden usar y cosechar sus áreas forestales, pero la Ley Agraria prohibe la venta de las tierras forestales. En la planeación de áreas de desarrollo urbano la asamblea del ejido debe consultar con las autoridades municipales respectivas y cumplir con todos los estándares establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Se prohibe a los ejidos la ubicación y construcción de áreas urbanas en zonas de preservación ecológica o en áreas Naturales Protegidas. La Secretaría de la Reforma Agraria, con el apoyo de la SEMARNAP y la SAGAR es responsable de velar por las prácticas de uso de las tierras del ejido y de promover su conservación. Ley Minera (D.O.F. 26-VI-1992) Aunque las minas en la zona ya no se explotan actualmente y se encuentran en estado de abandono, resulta relevante señalar que la ley señala al respecto de protección y rehabilitación del ambiente: Art 7- IV.- participar con las dependencias competentes en la elaboración de las normas técnicas especificas relativas a la industria minerometalúrgica, en materia de seguridad en las minas y de equilibrio ecológico y protección al ambiente. Art. 27 – IV sujetarse a las disposiciones generales y a las normas técnicas especificas aplicables a la industria minerometalúrgica en materia de seguridad en las minas y de equilibrio ecológico y protección al ambiente. Aart. 29.XI.- obras y equipos destinados a la seguridad en el trabajo y a la prevención de la contaminación o la recuperación del medio ambiente; Art. 37-II sujetarse a las disposiciones generales y a las normas técnicas especificas aplicables a la industria minerometalurgica en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente. Art. 39.- en las actividades de exploración, explotación y beneficio de minerales o sustancias, los concesionarios mineros deberán procurar el cuidado del medio ambiente y la protección ecológica, de conformidad con la legislación y la normatividad de la materia. Ni la Ley Minera ni su Reglamento establecen explícitamente la restauración del medio ambiente a su estado natural o estable una vez que la mina ha sido cerrada. Sin embargo, el Artículo 98 de la LGEEPA exige que las obras públicas o privadas que causen deterioro severo a la tierra, deberán llevar a cabo medidas que aseguren su regeneración. El contrato de concesión, otorgado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) a la empresa minera puede detallar los requerimientos para el cierre de la mina

Normas Oficiales Mexicanas Agua Potable NOM-012-SSA1-1993.- Requisitos Sanitarios que deben Cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados. NOM-127-SSA1-1994 y sus modificaciones del 20 de octube del 2000. Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. 11

NOM-014-SSA1-1993.- Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano, en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados. NOM-117-SSA1-1994.- Bienes y Servicios. Método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica. Descargas Residuales NOM-001-ECOL-1996.- Que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos de aguas y bienes nacionales (D. O. F. 6 de enero de 1997). NOM-003-ECOL-1997 Que establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reutilizan en servicios al público. (D. O. F. 21 de septiembre de 1998) Residuos Sólidos NOM-083-ECOL-1996 Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (D. O. F. 25 de noviembre de 1996

Residuos Peligrosos NOM-052-ECOL-93 .- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (D.O.F.22-10-93 ). NOM-053-ECOL-93 .- Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.(D.O.F.22-10-1993). NOM-054-ECOL-1993.- Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. (22-10-1993). Emisiones a la Atmósfera NOM-040-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas, así como los requisitos de control de emisiones fugitivas, provenientes de las fuentes fijas dedicadas a la fabricación de cemento. (D. O. F. 22 de octubre de 1993) NOM-041-ECOL-1999, Que establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (D. O. F. 6 de agosto de 1999) NOM-044-ECOL-1993, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos. (D. O. F. 22 de octubre de 1993)

12

NOM-045-ECOL-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D. O. F. 22 de abril de 1997) NOM-050-ECOL-1993, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993) Ruido NOM-080-ECOL-1994, Que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehiculos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995) Recursos Naturales NOM-003-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte. (D. O. F. 5 de junio de 1996) NOM-004-RECNAT-1996 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal. (D. O. F. 24 de junio de 1996) NOM-005-RECNAT-1997, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. (D. O. F. 20 de mayo de 1997) NOM-007-RECNAT-1997, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. (D. O. F. 30 de mayo de 1997) NOM-018-RECNAT-1999, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible de la hierba de candelilla, transporte y almacenamiento del cerote. (D. O. F. 27 de octubre de 1999) NOM-059-ECOL-1994, Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D. O. F. 16 de mayo de 1994). NOM-016-ZOO-1994 Análisis del mercurio en hígado, músculo y riñón en bovinos, equinos, porcinos y aves por espectroscopía y absorción atómica. Impacto Ambiental NOM-113-ECOL-1998, Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. (D. O. F. 26 de octubre de 1998). Programas de Ordenamiento Territorial y Ecológico Ordenamientos ecológicos. Tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, exigen la creación 13

de ordenamientos ecológicos (zonificación ecológica), de los cuales hay cuatro clases: (1) un ordenamiento ecológico general del territorio; (2) ordenamientos ecológicos regionales, (3) ordenamientos ecológicos locales, y (4) ordenamientos ecológicos marinos. La LGEEPA define el ordenamiento ecológico como "El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a partir de la análisis de las tendencias deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los (articulo 3, fracción XXIII). Para el estado de Guanajuato, ya se cuenta con una versión del Ordenamiento territorial, que de manera específica relaciona distintas estrategias de manejo de Unidades de Gestión Ambiental (UGA), el cual ubiuca a la zona en estudio dentro de la UGA Sierra Gorda.

Convenios y Acuerdos Internacionales Debido a la importancia de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda, su protección y manejo se inscribe dentro de los siguientes convenios y acuerdos internacionales.

Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO (MAB) El Programa MAB promueve la conservación de la biodiversidad y su manejo como parte del desarrollo sustentable a través de su Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la cual la Sierra Gorda pasó a formar parte desde el 22 de marzo del 2001. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de Agenda 21 México participó en las reuniones del Órgano Subsidiario de Asistencia Técnica y del Órgano Subsidiario de Operaciones del Convenio, celebradas en Montreal, Canadá, del 21 al 25 y del 28 al 30 de junio. México firmó la Convención el 13 de junio de 1992. El Senado mexicano lo aprobó el 3 de diciembre de 1992. En Ginebra, México ofreció ser sede de la Asamblea Abierta Intergubernamental de Expertos Científicos sobre la Diversidad Biológica, celebrada en la Ciudad de México bajo los auspicios de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). El trabajo del comité resultó en el establecimiento de prioridades para la Cooperación internacional, que posteriormente se aprobaron en la reunión de 1994 en Nairobi, Kenia. Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) Conservación de la Biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA) 14

Capacidad 21, dentro del programa movilización, en el que una de las experiencias más significativas en este campo es la de Sierra Gorda, en México. Ésta empezó movilizando el trabajo voluntario de la población local y donaciones de artistas y empresas para impulsar actividades de conservación ambiental, y terminó convirtiéndose en una inversión de varios millones de dólares que integra actividades forestales, protección de la biodiversidad, ecoturismo, generación de empleo y recuperación ambiental. Convención internacional sobre el comercio de especies amenazadas de flora y fauna silvestre Bajo la CITES , México debe mantener las especies "a un nivel que sea congruente con su papel dentro del ecosistema". Sin embargo, no existe una ley o reglamento específico que contemple directamente la protección a los hábitats o los ecosistemas. Dicha protección se considera en diversas leyes, como las disposiciones de la LEEYGA sobre zonificación ecológica, y los requisitos de permiso específicos establecidos en el Reglamento de la Ley Forestal. Por ejemplo, todos los permisos de uso forestal deben especificar las medidas que han de adoptarse para conservar y proteger el hábitat de especies raras, amenazadas o en peligro de extinción. Otras instituciones, organizaciones no gubernamentales con quienes se han establecido alianzas estratégicas o se ha logrado apoyo o consultoría para la RBSG comprenden: la UICN The Word Conservation Union, WCPP World Commission on Protected Areas, Latin America Committee, Counterpart International , Global Village Engineers.

15

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR. Localización Geográfica

Coordenadas Geográficas: Al norte 21° 41´, al sur 21° 04´ de latitud norte; al este 100° 12´, al oeste 100° 45´ de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de 2,100 metros.

Extención Territorial El área del municipio comprende 1,816.60 kilómetros cuadrados, equivalentes al 6.7 % de la superficie total del estado. Colinda al norte con el estado de San Luis Potosí, al este con el municipio de Victoria; al sur con los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, Allende y Dolores Hidalgo, al oeste con los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y el estado de San Luis Potosí.

Dimensiones Se considera el área de la cuenca como zona de influencia y el vaso o área de inundación como zona de afectación. Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y/o provisionales. Tipo de obras y actividades a desarrollar. Explotación, trituración y transporte de materiales pétreos, Dosificado y mezclado de concreto compactado con rodillos, Transporte y colocación de Concreto Hidráulico y compactado – rodillado, Despalmes, Desmontes y obra civil de Obra civil del vertedor, obra de toma, obra de desvío y obra electromecánica.. Ubicación Con fundamento en el estudio de Ordenamiento Ecológico para el estado de Guanajuato el área de proyecto se ubica en la unidad de gestión ambiental de la Sierra Gorda.

Fuente: Estudio de Ordenamiento Ambiental para el Estado de Guanajuato.

Sierra Gorda Está ubicada al noreste del estado de Querétaro, en los municipios de Peñamiller, Pinal de Amoles, Jalpan de Serra, Arroyoseco y Landa de Matamoros, representa el 32% del territorio estatal. Su acceso es posible a través de la Carretera Federal 120. Forma parte de la Sierra Madre Oriental con un cuerpo paralelo al plano costero y otro perpendicular. La naturaleza calcárea de las montañas ocasiona procesos de disolución, determinando la presencia de relieve cárstico, como dolinas, simás, cavernas y poljés. Existen más de 500 simás, destaca el Sótano de Tilaco con 630 m. de profundidad. La localización, orientación y múltiples exposiciones dan lugar a que la ecodiversidad sea la característica biológica más importante del área. Su accidentada topografía, con alturas que varían de 260 a 3 100 msnm; extremos de precipitación que fluctúan de los 350 a 1 800 mm y el estar situada en la zona de confluencia de las regiones Neártica, Neotropical y Mesoamericana de Montaña ocasionan un amplio mosaico de hábitat Dentro de la reserva se encuentran 15 tipos de vegetación: selva perennifolia, selva subperennifolia, selva subcaducifolia, selva caducifolia, matorral submontano, bosque mesófilo, bosque de encino, bosque de pino, bosque de juníperos, bosque alpino de abetos, chaparral alpino, pradera templada, pradera xerófila, matorral xerófilo y bosque de galería riparia. Según la clasificación de Rzedowskii (1978), se encuentran los siguientes ecosistemas: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque de encinos, bosque de coníferas (de pino, de enebro, de cedro, de oyamel y mixto), bosque de galería, matorral xerófilo (micrófilo, crasicaule, submontano, rosetófilo, encinar arbustivo). Se tienen registradas 1,718 especies de plantas vasculares y 124 de macromicetos. De las plantas vasculares 25 tienen estátus de protección; 11

amenazadas, 5 en peligro, 4 sujetas a protección especial y 5 raras, y con respecto a macromicetos son 5 los que tienen estátus. Existen 131 especies de mamíferos, 27 con estátus de protección; 363 de aves, 74 con estátus; 72 de reptiles, 34 con estátus y 23 de anfibios, 6 con estátus. Asimismo se estima que el 30% de las mariposas diurnas del territorio nacional se hallan presentes en el área, con aproximadamente 600 especies. Su matorral xerófilo, representa una de las porciones más antiguas y reservorio glacial del desierto chihuahuense, siendo un importante centro de especiación y endemismo de cactáceas. El Sótano del Barro destaca por la magnitud de su boca y un tiro que alcanza los 410 mts., presenta endemismos de flora y es el sitio de anidación de la única colonia de guacamayas verdes del centro del país, contando con aproximadamente 60 individuos. La zona del Río Tancuilín, que alberga alrededor de 600 hectáreas de la selva perennifolia más septentrional del continente americano, ubicada en el paralelo 21° 15´ norte. En la flora, son dignos de mención: Abies guatemalensis, A. religiosa, Pseudotsuga mensiezii, Cupressus lusitanica, Taxus globosa, Magnolia dealbata, M. schiedeana, Tilia mexicana, Dalbergia paloescrito, Dioon edule, Cedrela dugesii, Echinocactus grandis y los microendemismos: Adiantum andicola, Agave tenuifolia, Dyscritothamus filifolius, D. mirandae, Berberis albicans, B. zimapana, Fouquiera fasciculata, Lophophora difussa, Neobauxbaumia polylopha, Yucca queretaroensis, Pinguicola acnata y P. Montezumae. Como elementos relevantes de fauna se encuentran: jaguar, temazate, oso negro, mono araña, nutria, hocofaisán, cojolite, gallina de monte (Dendrortyx barbatus), guacamaya verde (Ara militaris), loro huasteco (Amazona vridigenalis), tucán, tucaneta verde, cocodilo de río. Además de especies endémicas como la tuza real (Pappogeomys neglectus), la mariposa Autochton siermadrior y una gran cantidad de peces y artrópodos cavernícolas. En la reserva existen cerca de 100 000 pobladores. La mayoría son mestizos, con un porcentaje de población migrante cercano al 30%; los indígenas, pames y huastecos, sólo se encuentran en pequeñas comunidades en la Reserva de la Biosfera. El número de comunidades en la Reserva son casi 700. Las principales actividades económicas de la región son agricultura, ganadería y extracción forestal. A estas se dedica el 60% de la población económicamente activa, mientras que el 17% , está en el sector de los servicios y el 17% en el sector de la transformación. El nivel de marginación es alto y muy alto. La tenencia de la tierra es principalmente privada (69.33%), comunal (30.67%) y ejidal (30.67%). La música típica son los huapangos, de los que destacan los estilos huasteco y arribeño. Los platillos locales son la cecina, las enchiladas estilo serrano y huasteco, las acamayas, el dulce chancaquillas, la barbacoa de hoyo, el mole, los

bocales, los pacholes, el zacahuitl, el chivo tapiado, el arepital, el pan de pulque; y como bebidas el pulque y licores de fruta. Las fiestas son religiosas, las más importantes son: la semana santa, la feria de Santa María Peñamiller y de Jalpan; las fiestas de San Francisco en Tilaco, patronales de Pinal de Amoles, el aniversario de la Virgen de Purísima y la de Las Espigas en Arroyo Seco. IV.2. CARACTERIZACIÓN REGIONAL.

Y

ANÁLISIS

DEL

SISTEMA

AMBIENTAL

IV.2.1. MEDIO FÍSICO IV.2.1.1.Clima. Estación San Luis de La Paz. Altitud 1000 metros sobre el nivel del mar; coordenadas 21° 18’; 100° 31”; clima BS1kw(e)gw”. Clima de la Región El clima presente en la región según Köpen, modificado por E. García (datos tomados de la Carta de Climas del estado de Guanajuato, San Luis Potosí, y Querétaro publicada por CETENAL en 1970) corresponde a los tipos secos BS1kw(e)g, BS00hw”(e)g y BS0kw”(w)(e)g y BW(h)’(h)w(e)g. Es decir el clima varía de seco estepario a muy seco o desértico, la relación presión - temperatura varía de menos de 22,9 a mayor de esta cantidad, es templado con verano cálido, con temperatura media anual de 12° a 18°C, la del mes más frío oscila entre 3° y 18°C y la del mes más caliente es mayor a los 18°C; es semicálido con invierno fresco, con temperatura media anual variable entre 18° a y 22°C y la temperatura del mes más frío es menor a 18°C. El régimen de lluvias en verano es por lo menos en cantidad 10 veces mayor en el mes más húmedo del mes más caliente y seco del año; existe un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10,2 del total anual. Extremoso con oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 7° y 14°C, con poca oscilación, entre los 5° y 7°C. • Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. Estación San Luis de La Paz, Gto. (Mes:°C) E: 11.7;F: 13.3; M: 15.7; A: 17.7; M: 19.1;J: 18.7; J: 18.1;A: 17.9;S: 17.1; O: 15.3;N:13.1; D: 12.1 Promedio anual: 15 °C Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

MEDICIONES ANUALES

Año

1924 1925 1926 1927 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1940 1941 1942 1943 1944 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1970

Estacion: SAN LUIS DE LA PAZ Temper Temper Temper Precipit atura atura atura ación Mínima Media Máxima Acumul ada 13.8 16 18.8 164.5 12.2 16.8 19.7 577.3 11.8 16.6 20 181.5 12.6 17.6 21.1 304.5 13 17.5 22.4 336.5 13.4 16.9 19.6 256.5 11.2 18.1 24.9 370.5 10.7 16.6 20.2 337.5 11.3 16.9 22.7 412 12.2 15.7 18.9 444.7 11.7 16 19.8 265.5 14.7 16.4 18.8 71.1 14.7 16.8 18.9 179.9 13.9 14.3 14.7 6 11.3 14.5 17.2 59.5 13.2 17.1 20.6 425.5 12.4 16.9 22.3 407.6 12.7 16.9 20.7 322 14.9 18.1 20.1 266.5 13.3 17.2 20.5 571.7 12.5 17.7 20.7 657.5 11.4 15.4 19.4 492.8 10.3 15.2 18 402.9 5.6 12.4 19.8 75.3 5.3 9.7 17.1 98.3 8.4 14.5 19.3 120 2.2 8 13.3 616 2.7 10.4 15.5 394.7 4 10.7 15.4 347.5 3.6 11.8 16.4 536.1 6.8 12.9 16.2 451.2 9.2 13.9 17.3 151.1 9.4 13.4 16.6 332.5 8.9 13.9 17.1 197.4 8.6 13.5 17.2 447.3 9 13.5 16.4 356.1 7.5 13.1 16.8 352.8 7.2 12.7 16.1 405.6 9.1 13.9 17.4 39.3 10 13.9 17.5 376 9.1 14.1 19 184.7

1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 2003 2004

11.4 10.7 10.3 13.3 11.7 11.1 13.5 12.1 12.4 12.3 10.3 12.4 11.4 12.8 12.2 10.6 12.7 11.7

14.5 14.7 14.8 16.7 16.7 16.1 16.8 16.8 16.4 16.9 16.3 17.1 16.8 16.4 16.2 16.7 16.6 11.7

17.6 18.2 17.9 20.3 21.1 20.1 20.2 21.1 20.1 21.8 20.1 20.8 21.7 20 20 20.8 19.7 11.7

17.3 14.2 14.4 4.8 6

19.3 18.3 19.2 10.9 11.8

22 21.3 23.5 15 14.4

278.3 133.2 141 184.6 273.3 547.7 489.8 325.3 323.3 310.5 390.4 232.6 238.2 350.1 281.7 344.8 284.8 0.6 461.4 282 500.1 614.5 425 307.5 44 153.63 377.1

Climograma de temperatura y precipitación

• Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). Frecuencia de Granizadas: 2-3 días anuales. • Vientos dominantes (dirección y velocidad) en forma mensual y anual. En base a la regionalización eólica de la República Mexicana adoptada en el manual de la CFE el área de proyecto se ubica en la zona 5 con velocidad máxima de 80 km/hr • Humedad relativa y absoluta. No disponible. • Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). Laminas de Evaporación mensual en la cuenca del Río Santa María. Min Ene Feb M A M J Jl A S O N D Anual

1.2 1.5 0.6 2 0 15.2 12 7.8 24 0 4 2.5 397.6

Max 53.5 56 78.5 155.3 118.5 317 279.5 325.9 464.5 146 95.5 69 1220.4

Prom 21.3 18 25.6 43.9 43.4 129.1 113.5 31.8 184.8 63.5 30.3 21.8 818.6

• Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Frecuencia de Heladas: Cauce de < 10 días. Cuenca media de 10 –20 días. Cuenca alta de 20 – 30 días. Nevadas: 1 cada 30 años. Huracanes: El proyecto es afectado por huracanes de igual forma que la mesa central de la República Mexicana.

• Radiación o incidencia solar Cielos despejados, a una altura solar mayor de 60 grados sobre el horizonte, típica de una tarde soleada de verano : radiación solar incidente >= 600 W/m2. Un día de verano con algunas nubes dispersas: Radiación solar incidente 300 – 600 W/m2 Típico de una soleada tarde de otoño o invierno , un día de verano con algunas nubes dispersas: < 300 w/m2 IV.2.1.2. Aire. No existe un monitoreo constante de la calidad del aire, sin embargo esta se considera buena debido, principalmente, a la presencia casi continua de una corriente de aire de considerable intensidad con dirección marcadamente N-S. IV.2.1.3. Geología y Geomorfología Litología: Toda la zona de cuenca y cortina se forma por un gran cuerpo homogéneo fracturado de Roca Ígnea extrusiva ácida, con clasificación de INEGI se define como Igea (Roca Ignea Extrusiva, ácida). El proyecto se ubica en la subcuenca del Río Santa María Alto, el cauce se traza sobre roca Riolitica. Mientras que la subcuenca Baja del Río Santa María se encuentra por un cuerpo de caliza.

( Fuente Estudio de Factibilidad Geológica de la C. F. E)

Características geomorfológicas más importantes. La Sierra Gorda cubre gran parte del territorio en la región norte y oriente. Dentro de ésta, se encuentra la cordillera del Quijey. Entre los principales cerros están El Pilón, Balderas, Pelón, Infiernillo, Guerrero, Pinito, El Guajolote, Las Mesas, El Maguey, El Zacate, y La Esperanza, con una altura promedio de 2,300 metros sobre el nivel del mar. La región forma parte de la sierra de Los Agustinos, y al norte con las estribaciones del cerro Culiacán, quedando entre estas dos formaciones orográficas las tierras agrícolas y algunas prominencias como cerro Pelón y cerro Grande, las Cruces, las Cañas, Tetillas, cerro Prieto, Cupareo, el Conejo y San Gabriel. La altura promedio de estas elevaciones es de 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Características del relieve, con mapa fisiográfico.

FUENTE: Ordenamiento Ecológico para el Estado de Guanajuato.

Brechas volcánicas Fracturas “En esta unidad, el fracturamiento presenta características diferentes, es más escaso y en ocasiones delimita grandes masas de roca

Se apreciaron fracturas con un ángulo de buzamiento más suavizado, con planos algo rugosos, ásperos y una frecuencia de moderada a alta (3 a 15 fracturas por metro), algunas fracturas como la que se muestra en la pueden ser muy notorias, presenta una abertura entre 0,10 a 0,30 m, pero a su interior se cierra, esta discontinuidad se localizada en la margen derecha próxima al arroyo AMD-09. En muchos de los casos el afloramiento mejor expuesto se da en los arroyos y la dirección preferencial está marcada por el mismo arroyo, o bien por los saltos o desniveles topográficos que están muy marcados en terreno. En arroyos que aflora esta unidad litología, se apreció que en ocasiones la altura de las paredes es considerable, semiverticales y su dirección mas clara en la del arroyo. Aunque la roca es de buena calidad las discontinuidades ayudan al agua a erosionarla, dando como resultado formas redondeadas o de huecos. • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. Para conocer la sismicidad histórica de una región, es necesario consultar dos fuentes de información: los registros o catálogo históricos y, los catálogos instrumentales. Los primeros se basan en testimonios y estimaciones de daños para calcular la magnitud y origen de un sismo, mientras que los segundos contienen la información de los sismos registrados en estaciones instaladas en o las cercanías del sitio de interés, en ambos casos la información puede ser incompleta. Si se refiere a registros históricos, estos tenderán a ser incompletos, en zonas donde las poblaciones hasta antes del siglo XX eran de poca importancia o simplemente no existían. Los catálogos instrumentales por su parte arrojan información en una ventana de tiempo más bien reducida, desde principios del siglo XX para unas regiones, y hasta un par de decenas de años para otras. Históricamente el área de estudio (límite noreste de los estados de San Luis Potosí y Guanajuato) no es conocida por la ocurrencia de grandes sismos ( magnitudes mayores a 6°), como lo son las costas de los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Los registros históricos consignan un sismo ocurrido el 26 noviembre de 1887, en la vecindad del poblado de Pinal de Amoles, estado de Guanajuato, al cual se le estimó una magnitud de 5.4°. Este sismo como se verá más adelante, es el de mayor magnitud que se tenga conocimiento dentro de un radio de 100 kilómetros con centro en el eje del proyecto.” A raíz de la construcción de la Central Hidroeléctrica Zimapán, y con el objeto de observar la sismicidad inducida por la central y, paralelamente la sismicidad de la región, la Comisión Federal de Electricidad, instaló en 1988 un sismógrafo analógico en la boquilla del proyecto y, posteriormente, en 1994, una red sismológica de tres equipos (Aguilar F., 1994). Con la información generada por la instrumentación antes señalada, se ha conformado un catálogo sismológico que cubre el periodo de tiempo de 1989 a 2000. En la Figura 4.5.5, se presentan los sismos contenidos en el mencionado

catálogo. En ella se observan claramente, dos grandes brotes sísmicos localizados a 120 kilómetros aproximadamente en línea recta del proyecto con direcciones S y SE respectivamente. Diversos autores (Fernández y Arias, 1989, Aguilar F, 1994) han explicado los brotes sísmicos como producto del embalse (sismicidad inducida) de la Central Hidroeléctrica Zimapán. Para conocer el régimen de sismicidad en el área de estudio, se limitó la información del catálogo a una radio de 100 kilómetros con centro en el eje del proyecto, y se depuraron aquellos eventos que por su localización geográfica pertenecieran a los brotes sísmicos antes mencionados. Los resultados se presentan en la Figura 4.5.6, en ella se aprecia sismicidad en los alrededores del proyecto, con una distribución aleatoria y de baja densidad. La sismicidad en cuestión, de acuerdo a la clasificación por rango de magnitud (colores) es preferentemente menor a 4.0°. Deslizamientos: El punto de proyecto no es susceptible a deslizamientos. Derrumbes: No es susceptible a derrumbes. Inundaciones: No es susceptible. Otros movimientos por actividad volcánica: No existen registros históricos para definir este punto. IV.2.1.4. Suelos.- Tipos de suelo: Los suelos del municipio son de estructura blocosa subangular a angular, con consistencia de friable a muy firme, de textura franco arenosa a limo arcilloso con pH de 6.4 a 7.8 y origen inchú a aluvial. En cuanto a la distribución de la tenencia de la tierra hay 159,194 hectáreas de pequeña propiedad y 22,486 de superficie ejidal. IV.2.1.5. Hidrología superficial y subterránea Cuencas hidrológicas El estado de Guanajuato queda comprendido en parte de las regiones hidrológicas: Lerma-Chapala-Santiago, que abarca la mayor parte del estado y alto Río Pánuco en la zona norte; la división entre estas dos regiones es un tramo del parteaguas continental, ya que una región drena al Golfo de México y otra al Pacífico. Región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago La parte correspondiente a esta región es la más importante, no solo por representar 83% de la superficie estatal, sino por incluir un 98% de su población y prácticamente el total de la industria existente.

La principal corriente dentro de esta entidad es conocida como Río Lerma, que fluye de oriente a poniente en la región sur. Además, en su tercio final constituye el límite austral de esta entidad con el estado de Michoacán. La región esta dividida en cuencas de las cuales seis incluyen porciones del estado. Cuenca Río Lerma-Toluca. La zona abarca desde los límites con el estado de Michoacán hasta la presa Solís. Esta obra hidráulica es el embalse más importante del estado de Guanajuato. Cuenca Río Lerma-Salamanca Drena una superficie correspondiente a la zona centro y sur del estado. Tiene su origen en la presa Solís en donde recibe las aguas de las subcuenca Presa SolísSalamanca y forma la conocida Bifurcación del Lerma; comprende además los afluentes del centro de la entidad, Salamanca-Río Angulo, arroyo Temazcatío y Río Guanajuato-Silao. Dentro de esta subcuenca se localizan dos de los cuatro almacenamientos más importantes del estado que son: la presa la Purísima y la presa La Gavia. Además recibe las aguas del Río Turbio-Presa Palote, Río TurbioManuel Doblado, donde se originan el cauce del Río Turbio y finalmente Río Turbio-Corralejo. En esta área el Río Lerma recibe la corriente Arroyo Feo, que conduce aguas residuales de la zona urbana de la ciudad de Salamanca y aguas residuales industriales, que provienen del corredor industrial de esta localidad, así como la refinería de Pemex que se encuentra en la zona. Cuenca Río Lerma y Chapala Comprende la porción sur oeste del estado; se inicia en la población de Villa Jiménez hasta los límites con el estado de Jalisco recibe las aguas de su único afluente en el estado de Guanajuato, el Río Angulo-Briseñas. En este tramo la calidad del agua no se ve alterada, debido a que no existe aporte de consideración de fuentes contaminantes. Cuenca Lago de Pátzcuaro-Cuitzeo-Yuriria Se localiza en la parte sur del estado; recibe afluencias del lago de Pátzcuaro y de la laguna de Yuriria, los cuales están comunicados por medio de canales artificiales hasta desembocar en la corriente del Lerma. Cuenca Río Lajas Comprende la porción oriental y central de la entidad, en él se depositan la aguas de la subcuenca Río Lajas-Peñuelitas donde se origina el cauce del Río Lajas que se conoce, al iniciar su recorrido, como Río del Nuevo Valle de Moreno y aguas abajo como Río de San Juan de los Llanos, hasta llegar a la estación de ferrocarril de Obregón, Gto; donde ya se le conoce como Río Lajas. Además recibe aguas de las afluentes Río Laja-Celaya, Río Apaceo y Presa Ignacio Allende, esta obra hidráulica, después de la Presa Solís, es el embalse más importante en el estado. En esta zona la calidad del agua se ve alterada por las descargas residuales de las poblaciones de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende que confluyen en la Presa Allende; posteriormente se unen a esta Cuenca las aguas del Río Querétaro.

Cuenca Río Verde Cubre la parte noroeste del estado de Guanajuato y recibe únicamente las aguas del Río de los Lagos que limita al poniente con el estado de Jalisco. Almacenamientos Existen 23 obras hidráulicas, sobresalen por su importancia cuatro de ellas: Presa Solís, es la más importante, Presa Ignacio Allende, Presa la Purísima y Presa la Gavia. El resto de las obras son de menor capacidad y son utilizadas para riego a excepción de la Presas el Conejo II, Santa Efigenia, La Gavia, Los Castillos y Chichimequillas; que son utilizadas para el control de ríos. Región Hidrológica Alto Río Pánuco Esta región influye poco dentro del estado de Guanajuato, ya que sólo afecta 17% de la superficie estatal y beneficia a un porcentaje mínimo de su población y de su territorio. Su corriente principal es conocida dentro de la entidad como Río Moctezuma, que toma el nombre del Río Pánuco al llegar al estado de Tamaulipas. Comprende únicamente en el estado de Guanajuato dos cuencas. Cuenca Río Tamuín Abarca la porción norte del estado; recibe las aguas del río Santa María Alto y Río Santa María Bajo , que tienen como origen el Río Manzanares. Cuenca Río Moctezuma Comprende dentro del estado de Guanajuato un área de 1,066 km 2, donde recibe las aguas de la subcuenca Río Extoraz. Almacenamientos Los almacenamientos en esta parte del estado son escasos y de poca importancia encontrándose obras intermitentes como bordos y represas de uso agrícola temporalero y ganedero. Regiones y cuencas CUENCA

R. lerma - Toluca R. Lerma - Salamanca R. Lerma - Chapala L. Pátzcuaro - Cuitzeo - Yuriria

% DE LA SUPERFICIE ESTATAL 2.30 34.50 4.08 4.92

R. Laja R. Verde Grande R. Tamuin R. Moctezuma

31.50 6.00 13.60 3.10

Xichú

Cuencas UBICACIÓN NOMBRE R. Lerma - Toluca San Marcos R. Lerma Salamanca R. Lerma - Chapala R. Laja Victoria R. Lerma Santa María Salamanca R. Tamuin Silao

Dolores El Plan

R. Laja R. Laja

La Laja Los Castillos

Mezquital

R. Tamuin

El Cubo

R. Lerma Salamanca R. Tamuin

Hacienda de Arriba Barranca Grande

NOMBRE Lerma

Lajas Turbio

Manzanares

NOMBRE P. Ignacio Allende P. Solís

P. El Palote P. La Purísima P. de La Gavia P. Mariano Abasolo (San Antonio)

Aguas Superficiales ÚBICACIÓN NOMBRE R. laja P. Corralejo R. Lerma - Toluca R. Lerma Salamanca R. Lerma Salamanca R. Lerma Salamanca R. Lerma Salamanca R. Lerma Chapala

P. Chichimequilla s L. Yuriria L. de Cuitzeo B. El Sitio Hoya Rincón de Paranguo

AGUAS SUBTERRANEAS Región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago

UBICACIÓN R. Laja

R. Moctezuma R. Tamuin R. Lerma Salamanca R. Tamuin R. Lerma Salamanca R. Lerma Salamanca R. Lerma - Chapala

UBICACIÓN R. Lerma Salamanca R. Lerma Salamanca L. Pátzcuaro Cuitzeo - Yuriria L. Pátzcuaro Cuitzeo - Yuriria R. Lerma Salamanca R. Lerma Salamanca

En esta región se ubica el Bajío Guanajuatense que presentan aparatos volcánicos de tipo basáltico y fosas tectónicas en las que se alojan lagos como el de Yuriria. Sus condiciones geohidrológicas son buenas, explotándose acuíferos formados por piroclásticos basálticos y sedimentos terciarios de gran espesor que reciben recargas de los ríos Lerma, Lajas y Turbio. Las condiciones de explotación que prevalecen en las diversas zonas son variadas, presentándose algunas como León, Celaya, Silao e Irapuato, en donde los acuíferos se encuentran sometidos a una sobre explotación, que está minando gradualmente el almacenamiento subterráneo. Región Hidrológica Alto Río Pánuco Esta región comprende una pequeña área en la porción norte del estado, presenta condiciones de aridez, ya que aquí se registran las precipitaciones más bajas; sin embargo las características de las rocas riolíticas y sedimentarias terciarias, grava y arenas que se encuentran en ella, han permitido la formación de acuíferos a profundidades promedio de 100 m. en la cuenca Río Moctezuma y hasta 430 m. en la cuenca Río Tamuín. Debido a que la parte norte del municipio es montañosa, existen muchos arroyos que descienden por ella. El Boso, que recibe las aguas del Barbellón, es uno de los principales arroyos. Cuenta también con dos presas, las Adjuntas y la Encina. El río Manzanares es el más notable del municipio; al norte se encuentra el río Santa María, que en un corto trecho sirve de límite con el estado de San Luis Potosí. Potencial acuífero y zonas de Veda Se tiene clasificados tres tipos de vedas, donde la Veda Rígida comprende a San Luis de La Paz. Veda Rígida. Se recomienda no incrementar la explotación para ningún fin o uso por sobre explotación del acuífero. Comprende los municipios de San Luis de la Paz, ciudad Porfirio Díaz, Doctor Mora, San José Iturbide, Comonfort, Celaya, Apaseo el Alto, Empalme Escobedo, Villagrán, Juventino Rosas, Salmanca, León y parcialmente San Francisco del Rincón. IV.2.2. MEDIO BIÓTICO Listado de especies vegetales en alguna categoría de riesgo, según la normatividad vigente NOM-059-ECOL-2001. GENERO Bravaisia Holographis Louteridium Louteridium Louteridium Acer Acer

ESPECIE integerrima argyrea donell-smithii mexicanum parayi negundo skutchii

CATEGORIA A Pr P Pr P Pr P

DISTRIBUCION no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica endémica no endémica

Saurauia Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Agave Beschorneria Beschorneria Beschorneria Beschorneria Furcraea Furcraea Manfreda Manfreda Manfreda Manfreda Manfreda Manfreda Sloanea Tabebuia Polianthes Polianthes Polianthes Polianthes Polianthes Yucca Yucca Yucca Yucca Echinodorus Echinodorus Echinodorus Echinodorus Echinodorus Echinodorus Echinodorus Sagittaria Sagittaria

serrata bracteosa congesta chiapensis dasylirioides guiengola gypsophila impressa kewensis lurida nizandensis ornithobroma parrasana parviflora peacockii polianthiflora titanota victoriareginae vizcainoensis albiflora calcicola tubiflora wrightii bendinghausii macdougallii brunnea guerrerensis longiflora nanchititlensis planifolia potosina terniflora chrysantha densiflora howardii longiflora palustris platyphylla endlichiana grandiflora lacandonica queretaroensis bolivianus cordifolius cordifolius grandiflorus nymphaeifolius tenellus virgatus intermedia macrophylla

Pr A Pr Pr A A Pr A Pr P P Pr Pr A Pr A Pr P

no endémica no endémica no endémica endémica endémica endémica no endémica endémica endémica endémica endémica no endémica endémica no endémica endémica no endémica endémica endémica

Pr Pr Pr Pr Pr A E A Pr A A Pr Pr Pr A Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr A Pr A A A A A A E P A

endémica no endémica endémica no endémica endémica endémica endémica no endémica endémica no endémica endémica endémica endémica no endémica no endémica endémica endémica endémica endémica endémica no endémica endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica endémica no endémica endémica

Hymenocallis Hymenocallis Hymenocallis Hymenocallis Petronymphe Zephyranthes Astronium Spondias Guatteria Vallesia Anthurium Dieffembachia Monstera Monstera Monstera Spathiphyllum Asclepias Carpinus Ostrya Tabebuia Tabebuia Catopsis

concinna durangoensis guerrerensis leavenworthii decora conzatti graveolens radlkoferi anomala spectabiilis podophyllum seguine adansonii punctulata tuberculata friedrichsthalii mcvaughii caroliniana virginiana chysantha palmeri berteroniana

P P A A P A A A A Pr A A A A A A Pr A Pr A A Pr

endémica endémica endémica endémica endémica endémica no endémica no endémica no endémica endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica no endémica

Los trabajos realizados para determinar las especies vegetales sujetas a alguna categoría de riesgo fueron: 1. 2. 3. 4.

Revisión de especies registradas en la región. Recorrido de campo, para actualización Elaboración del listado de especies Revisión de este listado con lo señalado en la norma NOM-029-ECOL-2001.

El listado de especies a remover para la construcción de la presa El Realito se indica en la Tabla siguiente, derivado de la cantidad de ejemplares se ha realizado un análisis de índice de diversidad. El Índice de diversidad de Shannon-Wiener combina dos componentes de la diversidad: 1) el número de especies, y 2) la igualdad o desigualdad de la distribución de individuos en las diversas especies, donde un mayor número de especies hace que aumente la diversidad de las mismas, concede relativa importancia a las especies no abundantes, y mayor significación a las que sí lo son. La gama de valores va de 0 (diversidad baja hasta 1-S), en el estudio realizado se presentó una diversidad baja ya que el índice fue menor a uno, esta aseveración la confirman los resultados mostrados en las gráficas en donde se observa que dos o tres especies son las dominantes y las demás no tienen peso en los resultados.

Listado de especies faunísticas en alguna categoría de riesgo según la normatividad vigente NOM-095-ECOL-2001. Estas especies se encuentran básicamente en la zona correspondiente a matorral xerófilo, en el resto del terreno han disminuido mucho. Especies Amenazadas o en peligro de extinción según la NOM- 059- ECOL- 1994. Especies con condición especial. Especie Nombre vulgar ANFIBIOS Rana megapoda Rana chapala REPTILES Lampropeltis mexicana. Falso coralillo Prynosoma orbiculare Camaleón. Kinosteron hirtipes Casquito de anáhuac

Condición. Protección especial. Amenazada Amenazada Protección especial

AVES. Rallus elegana Bombillylla Falco temoralis Falco peregrinus Falco mexicanus Icterus cullatus Icterus wagleri Amazilia violiceps Athis heliosa Cynanthus sordidus Trogon elegans Vereo nelsoni Penelope purpura cens Campephilus imperialis Cardinalis cardinalis Cardinalis mexicanus Icterus parisorum Mimus poluplottos Cyrtonyx montezumae

Rascon real Chinito Halcón apomado Halcón Peregrino Halcón mexicano Bolsero cuculado Ictero de Walgler Colibrí Colibrí Colibrí Coa elegante Vireo Enano Cojolita

Rara Amenazada Protección especial. Protección especial. Amenazado. Amenazado Amenazado Amenazado Amenazado Amenazado Amenazado Amenazado Protección especial

Carpintero real

Protección especial.

Cardenal común Gorrión mexicano Calandria palmera Cenzontle Codorniz arlequín

Proteccioón especial Protección especial Protección especial Protección especial Protección especial.

MAMÍFEROS Dipodomys phulipsii Leptonycteris nivalis

Rata canguro Murciélago

Rara Amenazado

En la siguiente tabla se presenta la Fauna existente en la zona por medio bibliografía en consulta al sistema Norlex Internacional, S.A. de C.V. Normatividad y Legislación Ambiental. Así como también Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato. IEEG 1998. Nombre técnico Accipiter sp. Buteo sp. Cathartes aura Bubulcus ibis Columba spZenaida marcroura. Corvus sp. Cassisdix mexicanus Geococcyx californianus Falco sp. Bubo virginianus

ORNITOFAUNA Nombre común Gavilan, gavilancillo. Aguililla. Aura. Garza bueyera Paloma Bellotera Paloma Huilota Cuervo Zanate Correcaminos

Familia. Accipitridae. Accipitridae. Cathartidae Ardeidae Columbidae. Columbidae Corvidae Cuculidae

Halcón

Falconidae

Búo chico

Strigidae

Tito alba

Lechuza

Tytonidae.

Cardinalis sp

Cardenal

Frigilidae.

Carpodacus mexicanus

Gorrión.

Fringilidae

Paserina sp.

Gorrión

Fringilidae

Melanerpes sp

Carpintero

Picidae

Mimos poliglottos

Cenzontle

Mimidae

Molothtus sp.

Tordo

Icteridae

Amazalia sp.

Colibrí

Trochilidae

REPTILES Y AMFIBIOS Cnemidophorus sp. Lagartija Sceloporus sp. Sarna. Masticophis flagellum Chirrionera Pituophis eleppei Alicante Crotalus sp. Cascabel Thamnophis sp. Culebra de agua Kinosternum sp Tortuga Rana montezumae Rana Rana sp Rana Bufo sp Sapo Ambystoma tigrinum Ajolote

Odoicoileus virginianus Canis latranas Urocyon cinereoargenteus Felis concolor Linx rufus Tasayassu tajacu Mustela frenata Mephitis macroura Bassariscus sp Procyon lotor Dasypus novemcinctus Sylvilagus Lepus sp Delphis virginiana Spermophilus sp Sciurus sp Reithrodontomys sp Peromyscus sp.

Squamata Squamata. Colubridae. Colubridae. Crotalida Natricidae Testudinidae Anura Anura. Anura Caudata.

MAMÍFEROS. Venado cola blanca

Cervidae.

Coyote Zorra gris

Canidae Canidae

Puma Gato Montés Jabalí Comadreja Zorrillo listado Cacomixtle Mapache Armadillo

Felidae Felidae Mustelidae Mustelidae Procyonidae Procyonidae Dasypodidae

Conejo Liebre Tlacuache Ardilla Ardilla arbórea Ratón de campo Ratón de campo

Leporidae Leporidae Didelphidae Sciuridae Sciuridae Cricetidae Heterromyidae.

Moormosps sp. Plecotus sp Lasiurus sp. Tadarida sp Leptonycteris sp Choeronycteris sp

Murciélago Chato Murciélago orejudo Murciélago Ceniciento Murciélago guanero Murciélago nariz larga Murciélago nectarívoro

Mormoopidae Vespertilionidae Vespertilionidae Molossidae Phyllostomatidae Phyllostomatidae

El área de estudio se encuentra en la región cinegética 3, en donde no se permite la cacería de la Paloma de Ala Blancas y la Paloma Huilota Especies de Interés Cinegético. Fuente SEMARNAP. GACETA ECOLOGICA. Tipo de Permiso

Época hábil

AVES ACUÁTICAS (PATOS, CERCETAS Y GANSOS. Gallaretas 16 oct- 21 feb Patos y Cercetas 16 oct- 21 feb PALOMAS Paloma Alas Blanca Paloma Huilota 16 oct – 21 feb 16 oct – 21 de feb OTRAS AVES Agachona 30 oct – 28 de feb. Ganga 07 oct – 27 feb PEQUEÑOS MAMIFEROS Conejo. Coyote. Liebre. Tejón o coatí Tlacuache

16 oct – 28 feb 16 oct – 28 feb 16 oct – 28 feb. 16 oct – 22 feb 16 oct – 22 feb

Regiones permitidas.

1,2,3,4,5 y 6 1,2,3,4,5 y 6

1,2,3,4,5 y 6 1,2,3,4,5 y 6 1,2,3,4,5 y 6 1,2,3,4,5 y 6

1,2,3,4,5 y 6 1,2,3,4,5 y 6 1,2,3,4,5 y 6 1,2,3,4,5 y 6 1,2,3,4,5 y 6

Programa de protección para las especies de fauna silvestre presente en el área del proyecto, aplicable especialmente en la zona correspondiente Al matorral xerófilo ya que el resto del terreno por donde pasará el proyecto esta muy perturbado y la fauna actualmente ya solo esta de paso en estos sitios, deberá considerar: Los trabajos de desmonte y despalme deberán realizarse en un solo sentido, para que al ir avanzando, la fauna tenga varias opciones para conseguir refugio. El avance de la maquinaria y el personal deberá ser lento para permitir la huida de los animales.

No establecer campamentos para que pernocte el personal, ya que la mayoría de los animales en riesgo y muchos de los que aun no tienen problemas de este tipo, son de hábitos nocturnos, por lo que atraídos por la comida o cualquier otra situación, pudieran atacar al personal. En caso de que el personal encuentre ejemplares heridos, refugiados entre las maquinas o pequeñas crías de cualquier especie deberán ser reportadas a un albergue contactado con anticipación para que se hagan cargo de los ejemplares y puedan ser protegidos. Para contrarrestar la afectación que puedan provocar las partículas de tierra flotando en el aire será necesario aplicar riego diariamente mientras se realiza el desmonte, en la época de sequía. IV.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Población: En el área de influencia del proyecto se ubican las Poblaciones de Santa María del Río, Balneario de Río, La Labor del Río, El Organito, Paso de Las Higueras, Tuna Mansa, Las Adjuntas, San Luis de La Paz, La Cantera, La Salitrera, La Labor de Gamboa, Viborillas, Mesa de Palotes, Mesa de Jesús, El Coladero, Hacienda vieja, Tierra Nueva, Santiago, Santa Lucia, El Chupadero, cercas del Proyecto El Camarón, El bramador, El Saucillo, El Realito, Álamos de Martínez, San Antonio de Los Martínez, El Aguacate, Ojo de Agua, El Realito. Número de habitantes Económicamente activos en el municipio de San Luis de La Paz. Gto. tiene una población Total 96,729.00. Vivienda, servicios

Tabla Equipamiento por localidad.(Fuente INEGI):

Núcleo de Población

Santa María Balneario de del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P.

La Labor del Río, S.L.P.

El Organito, S.L.P.

Paso de Las Tuna Mansa, Higueras, S.L.P S.L.P

Total de vivienda

2426

30

52

21

9

5

con energía Eléctrica

2300

28

43

15

0

0

Con agua entubada

1768 2196

3 13

1 34

2 3

0 3

0 0

% de viviendas sin servicio de energía eléctrica

94.81

93.33

82.69

71.43

0

0

% de viviendas sin servicio de agua entubada

72.88

10

1.92

9.52

0

0

% de viviendas sin drenaje

90.52

43.33

65.38

14.29

33.33

0

% promediocon algún servicio (2000)

86.07

48.89

50

31.75

11.11

0

La Cantera, Gto.

La Salitrera, Gto.

Con Drenaje

Núcleo de Población

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto.

Total de vivienda

8

8

7

7861

1

5

con energía Eléctrica

0

0

0

7522

0

1

Con agua entubada

0 0

0 0

0 0

7451 7288

0 0

0 0

% de viviendas sin servicio de energía eléctrica

0

0

0

95.69

0

20

% de viviendas sin servicio de agua entubada

0

0

0

94.78

0

0

% de viviendas sin drenaje

0

0

0

92.71

0

0

% promediocon algún servicio (2000)

0

0

0

94.39

0

6.67

Con Drenaje

Educación Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el mínimo educativo e índice de analfabetismo. El municipio cuenta con la infraestructura necesaria para atender la demanda educativa en todos sus niveles, excepto en los estudios de nivel superior Tabla. Infraestructura Educativa (Ciclo Escolar 2000/01)

Escuelas

PREESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

NORMAL

BACHILLERATO

SUPERIOR

136

175

33

6

14

3

539

2478

389

ALUMNOS Alumnos Inscritos

5090

18656

5570

DOCENTES Docentes

226

665

210

85

184

47

Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato. Coordinación de Evaluación; Departamento de Información Educativa

En el año 2000, existían en el municipio 10 547 personas analfabetas, de los cuales 3 998 son hombres y 6 549 son mujeres. Salud Hasta el año 2000, el municipio contaba con veintiún unidades médicas: dos a cargo del IMSS, una a cargo del ISSSTE y las dieciocho restantes a cargo de la SSG. Existían en el municipio 20 142 derechohabientes en Instituciones de Seguridad Social, de los cuales 14 697 están afiliados al IMSS y 5 445 al ISSSTE. Existían 38 consultorios, 1 laboratorio, 2 quirófanos y 14 salas de expulsión; en el año 2000 se atendieron 118 773 consultas externas, 1 048 intervenciones quirúrgicas y hubo 992 partos. Finalmente, existían 60 médicos en el municipio (todo lo anterior es en instituciones públicas). Médicos por cada mil habitantes: En la cabecera municipal de San Luis de La Paz existen 57 médicos; 161 del IMSS, y 2del ISSTE. En la cabecera de Victoria, Gto: 18 médicos del IMSS. En la cabecera de Atarjea: 8 médicos del IMSS.

Actividades económicas:

El área del proyecto se considera de Aprovechamiento Ganadero

El Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente, en la región es el siguiente: PARTICIPACIÓN ECONÓMICA 2000 Población Económicamente Activa PEA Ocupada PEA Desocupada PEA No Especificada Población Económicamente Inactiva Tasa de Participación Económica Tasa de Ocupación Población Económicamente Inactiva Estudiante Población Económicamente Inactiva Dedicada al Hogar

21 731 21 537 194 1 385 3 2887 39.66% 99.10% 5 739 19 683

Tabla. Población Ocupada en la Sectores Productivos SECTORES DE ACTIVIDAD Sector Primario 4 874 20.96% Sector 6 359 27.35% Secundario Sector Terciario 11 214 48.54% FUENTE: Sistema Nacional de Información Municipal

Agricultura No es la principal actividad económica del municipio, sin embargo, sigue manteniendo cierta importancia. SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas) Año Agrícola 1993/94 Maíz Grano Frijol Brócoli Chile Verde Resto de Cultivos

Total

Riego

Temporal

14463 10233 353 2538 2179

3103 3060 353 2538 2057

11360 7173 0 0 122

Año Agrícola

Total

Riego

Temporal

1999/00 Maíz Grano Frijol Brócoli Chile Verde Resto de Cultivos

5117 4485 931 785 1225

957 1820 931 785 1133

4160 2665 0 0 92

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural, Programa de Información y Estadística. Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Gobierno del Estado. Coordinación de Enlace: DirecciónGeneral de Agricultura.

Ganadería El municipio de San Luis de la Paz, destaca por ser un municipio cuya población de ovinos y aves es de un tamaño considerable en términos estatales. Tabla

POBLACIÓN GANADERA Y AVÍCOLA (Cabezas)a/ CONCEPTO

ESTADO MUNICIPIO 1994 2000 1994 2000 Bovino b/ 829 800 810 398 42 403 36 387 Porcino c/ 890 000 1 042 903 623 2 086 Ovino d/ 234 207 249 455 51 220 44 947 Caprino e/ 497 596 494 919 19 720 21 282 Aves f/ 18 799 676 60 363 319 621 555 5 758 913 a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. b/ Comprende Bovino para leche, carne, doble propósito y trabajo. c/ Incluye la población porcina de traspatio. d/ Comprende ovinos para carne, para lana y doble propósito. e/ Comprende caprinos para carne y para leche. f/ Comprende gallos, gallinas, pollos y pollas, tanto para la producción de carne como de huevo. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado, Subdelegación de Ganadería

Industria La actividad industrial en el municipio es muy escasa. De acuerdo al último censo económico, las principales actividades industriales del municipio en cuanto al número de establecimientos son: la industria alimenticia y de productos metálicos, siguiéndole los productos químicos y los de papel. Comercio Es la principal actividad del municipio. Podemos observar como en el municipio de San Luis de la Paz se localiza el 1.9% del total de usuarios de energía eléctrica en el Estado. Como dato adicional podemos decir, que existe un establecimiento comercial por cada 41.9 habitantes, promedio superior al Estatal que para ese mismo año (1999) fue de un comercio por cada 38.3 habitantes.

Turismo La actividad turística de San Luis de la Paz es muy baja. La infraestructura con la que cuenta actualmente la ciudad se limita a 5 establecimientos de hospedaje, que en total ofrecen 109 habitaciones. De estos 5 hoteles, sólo uno de ellos es de tres estrellas y los restantes no encajan dentro de ninguna clasificación turística. IV 2.4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. Toda la zona de cuenca y cortina se forma por un gran cuerpo homogéneo fracturado de Roca Ígnea extrusiva ácida, con clasificación de INEGI se define como Igea (Roca Ignea Extrusiva, ácida) El proyecto se ubica en la subcuenca del Río Santa María Alto, el cauce se traza sobre roca Riolitica. Mientras que la subcuenca Baja del Río Santa María se encuentra por un cuerpo de caliza. En el área cercana de influencia al proyecto se han realizado actividades de minería para la explotación Flour; el punto de explotación más cercano existe en la localidad de “ El Realito” , mientras que en Álamos de Martínez se realizaban los procesos se separación de mineral. Las minas fueron cerradas en el año de 1995 por cuestiones de mercado en donde intervino la entrada en la oferta de minerales chinos. En el área no existen señales severas de erosión o daño superficial por la explotación de las minas, los procedimientos no eran a cielo abierto, se realizaban técnicas de relleno sobre tumbado, se extraía material y rellenaban con material de banco. Las áreas de banco son escasas y no dejaron un impacto significativo, lo que indica que las minas explotaron muy poco mineral. Existen zonas dañadas a cielo abierto en donde se realizaba la explotación para obtener el material para rellenar los túneles en las minas. Los impactos son visibles y sin ninguna medida de mitigación aplicada, sin embargo se puede apreciar que las minas explotaron muy poco mineral. También es muy notorio que no existe en la zona una infraestructura ambiental como son plantas de tratamiento, sistema de recolección de basura o relleno sanitario utilizado por la empresa Peñoles S.A de C.V; se desconoce el manejo que se le daría al los residuos peligrosos como aceites gastados y otros. La zona es de rápida recuperación forestal, así se puede observar en el predio de nombre La Pista, por ser un área de aterrizaje abandonada ubicada en Álamos de Martínez, allí encontramos que en un periodo de 7 años se desarrolló una población de Huizache en forma arbustiva, siendo ésta una especie secundaria. En cuanto a las cactáceas como el pitayo y el órgano no son de fácil recuperación. La segunda actividad productiva es la ganadería, ésta continua activa pero no es significativa, sin embargo sí se aprecia un grado de erosión en el área. Las tierras son de pequeños propietarios. La población emigra a los estados unidos por la baja

productiva de las tierras. En la cuenca alta se observó una mínima tala domestica de arboles de Encino y Pino. En cuanto a la hidrología el cauce del Río Santa María presenta cantidades mínimas, muy escasas de basura como envases PET y otros objetos de uso domestico arrastradas por la corriente en tiempos de crecidas; recibe descargas sanitarias los municipios de Tierra Nueva y Santa María del Río San Luis Potosí. En los estudios de calidad del Agua, se encontró un gran contenido de hierro, posiblemente por la disolución de yacimiento naturales existentes en la zona, incluso el agua tiene un color amarillo; recordemos que la zona una zona es rica en minerales. La fauna y la flora silvestre no se relaciona en forma relevante con las leyes de protección ambiental. En conclusión podemos considerar que en la zona predomina un entorno silvestre con niveles de contaminación y alteración ambiental bajo; sin embargo por la existencia de minas podrían existir algunos importantes no detectados a simple vista. El área de proyecto no es parte de la legislación sobre áreas naturales protegidas, la fauna y flora encontrada no pertenece a especies en peligro de extinción pero si existen algunas con protección especial. El estudio para el Ordenamiento Ecológico de Guanajuato no menciona que la zona es minera, enfoca a la actividad predominante en la ganadería de pastoreo, de hecho el área presenta daños de erosión por este concepto. No fueron detectadas áreas criticas que el proyecto pueda afectar. Para determinar el valor de un sistema Ambiental Ideal se considera un número escalar máximo de 10 para aquel que no tiene afectación o degradación por las actividades humanas o los elementos negativos que influyen para preservar o lograr un desarrollo sustentable., simplemente un sistema 100 % natural existente hace 600 años. IV.2.5. ANÁLISIS RELEVANTES.

DE

LOS

COMPONENTES,

RECURSOS

O

ÁREAS

La región se localiza en la Sierra Gorda la que cubre gran parte del territorio en la región norte y oriente. Dentro de ésta, se encuentra la cordillera del Quijey. Entre los principales cerros están El Pilón, Balderas, Pelón, Infiernillo, Guerrero, Pinito, El Guajolote, Las Mesas, El Maguey, El Zacate, y La Esperanza, con una altura promedio de 2,300 metros sobre el nivel del mar. El cauce del Río Santa María recibe aportaciones de otras corrientes como el Aguacate con intersección a doscientos metros aguas debajo de la cortina, la ubicación de la presa EL Realito se encuentra aguas muy arriba del cauce.

IV.2.6 Identificación de áreas críticas. 1. Los altos cortes que se prevén en el proyecto son una amenaza permanente de derrumbes en época de lluvias, sobre todo. 2. El mismo Río Santa María, pudiera ser estrangulado si accidentalmente rodara material pétreo al Río durante la construcción u operación. 3. La deforestación de una parte importante de la zona, en donde habrá muchos tipos de afectación a la flora y fauna. Lo anterior se debe a que la vialidad permitirá el acceso fácil del hombre a una zona que actualmente tiene vedada de hecho, esta presencia nueva del hombre convierte a la zona que aloja la parte central del proyecto en un área crítica. IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL

El proyecto se ubica sobre el cauce del Río Santa María, pertenece a la cuenca del Río Tamuín de la región RH26, Fisiográficamente se ubica en la subprovincia del Carso Huasteco ( V), Orográficamente a la Sierra El Azafrán con 1000 msnm. En Isoyetas se tiene un precipitación de 600 mm/ año con isotermas de 20 ° C con clima BS1h, se tienen registradas en estaciones climáticas temperaturas mayores a los 26 ° C. Geológicamente pertenece al terciario superior con formaciones de Tobas Riolíticas. En relación a suelos dominantes se tiene Litosol y vegetación de Matorral submontano/ crassicaule, en las zonas altas existen bosques de Pino y Encino, predomina el uso Potencial agrícola A6 y uso potencial pecuario P4. Puntualmente en la zona de embalse, cortina, explotación de bancos de pétreos en el predio Tres Piedras predomina la actividad ganadera. El área de proyecto pertenece a la gestión ambiental de la Sierra Gorda, predomina la actividad ganadera, el suelo presenta erosión eólica e hídrida en un rango de 10 a 50 tn ha /año en un rango ligero – moderado. La zona esta considerada para restauración ambiental y no es parte de zona critica ambiental definida por el corredor industrial León – Celaya. No se realizan actividades agroindustriales. No se detectaron contaminación de agua y contaminación por emisiones a la atmósfera.

Para la valoración de los elementos del sistema ambiental se analizó la aplicación o no aplicación de estos al proyecto El Realito. Para a valoración de los elementos del Sistema Ambiental se fundamentó el criterio cualitativo en datos analíticos como los índices de marginación, estadístico en estudios de INEGI, en la modificación de climas por Enriqueta García, Leyes Ecológicas. Resultando una valoración del sistema ambiental equivalentes a los indicadores ambientales que se utilizan en el método de Battelle - Columbus. Por ejemplo una zona con una precipitación mayor a 2000 mm por año, tendrá una valoración Muy Alta para el sistema Ambiental. Una zona con poblaciones mayor al 1000000 de habitantes tendrá una valoración Muy baja dentro del Sistema Ambiental. Determinación de los elementos, Componentes, Factores y Parámetros de la Estructura del Sistema Ambiental que aplican para el proyecto. Identificación de los componentes funcionamiento regional.

ambientales

críticos

del

sistema

de

Una de las áreas críticas es la sismicidad en la zona ocasionada por la subducción de la Placa de Cocos, la cual es ajena al proyecto. También el Río Santa María puede ser un componente crítico si se llega a estrangular la cuenca del río. IV.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. IV.4.1 Medio físico Las principales afectaciones que se tendrán sobre el medio físico básicamente son: el que se produce con el cambio de la topoforma, que incluye el desmonte, despalme y conversión del terreno a derecho de vía, daño que una vez construida la presa, será irreversible. El otro es el que se produce en la infiltración del recurso hídrico al manto acuífero debido al carácter impermeable de la superficie de rodamiento, el cual también es un impacto irreversible. IV.4.2 MEDIO BIÓTICO IV.4.2.1 Flora 1.- Daño físico individual En la zona de bosque el daño físico no es tan marcado porque de hecho ya existen muchos terrenos desmontados, pero en el área correspondiente a Matorral Xerófilo, si se provoca un cambio muy fuerte en esta comunidad, pues se despoja el lugar de miles de árboles que actualmente están cumpliendo una función en el desarrollo de la cadena alimenticia de los organismos que viven en este sitio.

2.- Alteración a las formas crecimiento. La alteración se dio hace mucho tiempo, en gran parte debido a la intervención humana por actividades de agricultura y ganadería. En la zona de matorral la alteración será muy importante al hacer el desmonte pues al quedar un espacio partiendo una región muy amplia cubierta de vegetación arbórea se iniciara un proceso de cambio, pues se integraran otras especies, que llegaran a consecuencia del movimiento provocado por la entrada de personal para preparar el sitio, la maquinaria, las aves y demás animales que antes no tenían el mismo acceso a este lugar. 3.- Alteración de los patrones de distribución. En el área del proyecto que queda dentro de la, si habrá cambios en los patrones de distribución. Dentro del proyecto se implantaran especies acuaticas, traídas por el hombre, otras oportunistas traidas por el viento y también por las aves y otros organismos, estas especies podrán invadir espacios que actualmente estén ocupados por vegetación nativa. 4.- Modificaciones en la densidad relativa. La densidad relativa se modifica considerablemente al desmontar el área del proyecto, pues al quitar miles de arbustos, el equilibrio existente hasta ese momento se rompe y en este sitio se implantaran otras especies, en diferentes condiciones. 5.- Modificaciones en la interacción entre especies. La interacción entre las especies se modifica debido a que al abrir paso al proyecto quedan expuestos al intemperismo, especies que antes se encontraban protegidas por el estrato arbustivo y se inicia un cambio constante en estas comunidades. 6.- Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos. La vegetación no forma parte de los recursos que sustentan la zona. IV.4.2.2. Fauna. 1.- Interrupción de las rutas migratorias. Existe una interrupción de las rutas migratorias la cual será más severa durante la etapa de construcción, sobre todo hacia el Río Santa María que es el abastecedor de agua más importantes en las cercanías del proyecto. Pasada esta etapa, con la construcción de la cortina y la corona, la interrupción en las rutas migratorias será mitigable.

2.- Disminución en la abundancia. La fauna si disminuye en la zona del proyecto debido a la perdida de árboles, las especies faunísticas emigrarán a lugares donde encontraran mejor protección. 3.- Competencia por limites territoriales. El área territorial que tiene disponible la fauna es muy amplia por lo que la competencia no será un problema inmediato, si no a futuro y debido a la intervención humana al ir teniendo mayor presencia en el sitio. 4.- Alteración de las interacciones poblacionales. La alteración que se dará en las interacciones poblacionales se efectuará básicamente durante el desmonte porque al huir los animales para protegerse pasan a ocupar otros terrenos ya ocupados por otras especies, efectuando un reacomodo. 5.- Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos. La fauna no forma parte de la sustentabilidad de la zona. IV.4.2.3 Ecosistema. 1.- Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades. En la zona no hay modificaciones a lo ya existente pues ya tenia numerosos cambios producidos por el aire, el agua y otros agentes físicos que intervienen en el desarrollo de las especies, su distribución y abundancia. 2.- Modificaciones en la biodiversidad alfa y beta. Inicialmente no hay modificaciones en la biodiversidad alfa y beta pues las especies son repetitivas en la mayoría de las comunidades, pero posteriormente puede haber cambios en esta condición debido a la intervención de otras especies. 3.- Modificación en la productividad primaria y la productividad secundaria. Esta modificación es mas importante en la zona de selva (km. 117 a km. 207) debido a la perdida de vegetación al hacer el desmonte, disminuye la productividad primaria y como consecuencia de esto disminuye la productividad secundaria. 4.- Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes. Las modificaciones que se dan en los ciclos de nutrientes serán básicamente por la desaparición de un gran numero de ejemplares arbustivos que proporcionaban algún producto a la fauna del lugar y a los demás estratos vegetales que actualmente se tienen.

5.- Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas. La zona quedara partido en dos dejando fragmentada una gran comunidad vegetal, por un cuerpo de agua. 6.- Afectación a los servicios ambientales. En el área correspondiente al proyecto se verán fuertemente disminuidos los servicios ambientales. 7.- Procesos de desertificación. En los terrenos correspondientes a la zona de bosque que fueron desmontados anteriormente se observa erosión la cual en algunos sitios es mas evidente, esto si puede llegar a producir desertificación, si en el futuro no se atiende, aunque en algunos sitios ya se esta reforestando. IV.4.2.4 Paisaje 1.- Potencial estético de la zona o región. El área de proyecto en base al estudio de ordenamiento ecológico para el estado de Guanajuato se ubica en una zona templado de la provincia II que corresponde a la Sierra Gorda con paisajes de sierras y barrancas. Se describe al área con una erosión moderada. El paisaje de proyecto se compone por barrancas de pendientes severas con matorral disperso; con roca visiblemente expuesta por el escaso suelo, flujo de escurrimiento bajo en el cauce del Río Santa María. Fauna inducida o cabezas de ganado. El área de proyecto más que estar erosionada lo defino como una superficie con roca expuesta de origen, la erosión es de origen debido a que en el tiempo geológico transcurrido no han existido eventos que modifiquen la superficie y que hubiesen favorecido a la formación de suelos lacustres o aluviales, además de su topografía, los relieves, el clima, la humedad, etc. Existen puntos cercanos al área de proyecto con depósitos aluviales como son las localidades llamadas El Aguacate y Álamos de Los Martínez; geológicamente en estos puntos posiblemente existen fosas tectónicas que fueron cubiertas por suelos aluviales. La zona es susceptible a la erosión debido a que las condiciones climáticas no favorecen al crecimiento de especies de mayor cobertura que propicien la formación de otros tipos de suelo como el orgánico producto de la descomposición de la vegetación.

Existen otros factores inducidos como son la introducción de cabezas de ganado y actividades humanas. La vegetación existente se aferra a las grietas de la roca, el escaso suelo existente es producto de la erosión del mismo cuerpo rocoso y eólico. Es importante diferenciar entre un estado del paisaje de origen, y un estado del paisaje inducido. Como conclusión se pude definir que existe un paisaje silvestre de matorral espinoso predominante con una densidad moderada de cactacias como pitayo y órgano. 2.- Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales. La zona correspondiente al matorral xerófilo presenta múltiples terrenos desmontados, erosionados, en los que se han modificado los patrones de distribución de las comunidades naturales. 3.- Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación riparia, ríos lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etc. Y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con trafico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etc. Elementos visuales favorables. Sierra Gorda Río Santa María y sus afluentes Elementos visuales desfavorables en la zona de bosque. - Terrenos erosionados - Basureros IV.4.3 Medio socioeconómico La socioeconomía se verá beneficiada con la construcción de la Presa el Realito, no sólo por la derrama económica que esta implica, o por el empleo temporal que se le dé a la gente desocupada, el pago de derechos por la explotación o compra de materiales proveniente de bancos de préstamo, por el abasto de los usuarios al derecho del agua. La derrama económica benéfica de la que se habla será temporal, mientras que se tendrá un efecto negativo permanente en la economía sobre aquellos terrenos agrícolas señalados, debido al irreversible cambio de uso de suelo en derecho de vía.

Finalmente, para evitar la colonización en la zona y que la Presa sirva como detonador de nuevos centros urbanos la misma será de acceso restringido. Asimismo, la presa no se constituirá en una barrera para las poblaciones aledañas, ya que la obra cuenta con suficiente acceso perimetral para maquinaria agrícola y ganado. IV.5 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS Los escenarios futuros más importantes de modificación para el Sistema Ambiental lo define el crecimiento de la población en Tierra Nueva y Santa María del Río. Para una proyección de 50 años correspondiente a la vida útil de la presa se tendría una población en Tierra Nueva de 9,129.19 habitantes, en Santa María del Río S.L.P 23, 131.76 habitantes el doble. El Impacto directo sería en la calidad del agua en el vaso de la presa. Es muy importante que las cabeceras municipales mencionadas desarrollen un sistema eficiente en el tratamiento y reuso de sus aguas residuales. En cuanto a las poblaciones cercanas al proyecto como Álamos de Martínez presentan un decrecimiento anual de – 0.18764 %, Mineral El Realito de – 8. 51 %, Mineral EL Refugio de 0.807453 % . Existe la posibilidad de que en los próximos 50 años ya no existan estas localidades. En caso de que se reactive la industria minera es importante aplicar controles ambientales en la explotación de bancos a cielo abierto, generación de aguas residuales, sustancias de procesos, y manejo de residuos. Para ello es muy importante contemplar el relleno Sanitario o estación de transferencia en el predio El Saucillo y la instalación de una planta tratadora en los campamentos de las compañías mineras. Otro factor sería la reforestación inadecuada consistente en la plantación de especies exóticas proveniente de Australia. Uno de los eventos futuros que resultan con mayor relevancia sin duda es la ejecución del proyecto el Realito y la activación de las actividades de Peñoles S.A de C.V. El cuerpo de agua inducido incrementará la plusvalía de los predios ubicados en la parte alta de la zona de embalse a estos lugares caminando se hacen unos 30 a 45 minutos, en ellos existen bosques de Pino y Encino con un alto valor ecológico, el riesgo potencial se encuentra en que se construyan cabañas sin ningún control ambiental.

V.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1

IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Para evaluar los impactos ambientales potenciales derivados de un proyecto, se han generado y diseñado, múltiples metodologías que pretenden encontrar de manera puntual, aquellas afectaciones que sobre los diferentes componentes del medio, pueden provocar las actividades humanas. Estas metodologías varían en complejidad, desde las que son totalmente intuitivas y sustentadas en la experiencia profesional de los grupos evaluadores hasta las basadas en hipótesis sobre el funcionamiento de los procesos ambientales sujetos de evaluación y análisis. Además de establecer la magnitud del impacto probable, es también necesario determinar el umbral a partir del cual los impactos provocados imponen limitaciones sobre el desarrollo de la actividad propuesta, tanto para la fase de construcción como para la de operación. Esto es particularmente importante a la hora de establecer las conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental, así como para la planeación y ejecución de los trabajos evaluados y presentados en la manifestación correspondiente. Según las necesidades y alcances del proyecto hidráulico de que se trate, una metodología puede ser más útil que otra. Para ello, se deberá seleccionar la herramienta adecuada a las características de la obra; se tienen un conjunto de criterios útiles para su selección: • •





Alternativas.- Se considera el análisis de las diferentes alternativas de construcción, para ello, se analizó el tamaño de la presa, su ubicación y las posibles interacciones con el medio físico y natural. Los recursos.- La valoración del tiempo de que se dispone, la experiencia, el presupuesto y los datos adicionales disponibles, tanto para la elaboración del propio estudio de impacto ambiental como para la preparación del sitio y construcción de la presa. Conocimiento de las actividades y del lugar en que se pretende desarrollar la presa.Se estima que una mayor información y conocimiento acerca del la zona de interés del grupo que predice y evalúa los impactos potenciales, en las diferentes etapas del proyecto hidráulico, garantiza la validez del análisis de la significancia de dichos impactos. Relevancia del tema.- De acuerdo a la importancia de la obra prevista, con base en su magnitud, potencial –de servicio-, repercusión social, etcétera, mayor es la necesidad de que los impactos ambientales identificados, tanto positivos como negativos, sean explicados minuciosamente, destacando los puntos clave –o focales-. Una elección arbitraria de ponderaciones o de fórmulas para contrastar un tipo de impacto contra otro, resulta poco eficaz y contradictorio.

1

Análisis cualitativo Una vez identificados los impactos es necesario someterlos a un proceso de valoración. Se cuenta con dos alternativas las que consideran el análisis cualitativo y las que incluyen una valoración numérica o cuantitativa. El análisis cualitativo, se realiza de la siguiente manera: 1. Carácter genérico del impacto.- Puede ser positivo o adverso. 2. Tipo de acción del impacto.- Que puede ser directo o indirecto. 3. Característica del impacto dentro del factor tiempo.- Establecer si el impacto ser presenta en forma definitiva o intermitente, para ello, se calificará como temporal o permanente. 4. Características especiales del impacto.- Se determinará si el efecto es puntual o en su caso extensivo. 5. Cuenca espacial del impacto.- Se considera próximo a la fuente si el efecto de la acción se produce en las inmediaciones del proyecto o si es alejado de la fuente, también denominado como huella ecológica, si el efecto se manifiesta a una distancia apreciable del sitio de ejecución del proyecto. 6. Se califica además la reversibilidad del impacto, para ello, se deberá tomar en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad, de regresar a la situación original por la sola acción de los mecanismos naturales. El impacto es reversible si las condiciones originales aparecen de forma natural al cabo de un plazo medio de tiempo o irreversible si la sola actuación de los procesos naturales es incapaz de recuperar aquellas condiciones originales, como la pérdida de suelos productivos. 7. Adicionalmente, se calificará como recuperable, cuando se puedan realizar prácticas o medidas correctivas (de mitigación) viables que aminoren o anulen el efecto del impacto, se consiga o no, alcanzar o mejorar las condiciones originales. El efecto será irrecuperable cuando aún a pesar de la aplicación de medidas correctoras, no sea factible su recuperación o mejoramiento original. También se incluye en esta cualidad la posibilidad o no de que la componente ambiental del medio (físico, biótico o socio económico) afectado sea reemplazable (medidas de compensación). 8. Se valorará, cuando sea preciso, poner en práctica las medidas correctivas para prevenir, controlar o disminuir la alteración prevista, con base en la importancia del efecto de dicha acción. 9. La magnitud del impacto depende en gran medida de los efectos resultantes de la acción y se calificará en alto, medio o bajo. 10. Se indicará también cuando se identifique la ausencia de impactos significativos, en cuyo caso se evitará la descripción de los puntos anteriores. Esta caracterización cualitativa de los impactos puede complementarse con las siguientes metodologías de trabajo, mismas que han sido parcialmente utilizadas para el proyecto Presa El Realito. A. Listas de chequeo.- Estas listas, van acompañadas de un informe que describe detalladamente las posibles variaciones de cada uno de los factores ambientales considerados. Este informe constituye realmente la evaluación de los impactos. B. Matrices causa-efecto.- El sistema de este tipo más conocido es la matriz de Leopold, que puede conformarse tanto con datos cuantitativos como cualitativos. Sin embargo, no proporciona necesariamente un método para discriminar entre ellos. La carencia de 2

objetividad, es un inconveniente notable de este método ya que cada asesor o evaluador, es libre de desarrollar su propia clasificación e importancia en una escala de 1 al 10 tanto para la magnitud como para la importancia de los impactos identificados. C. Sobreposición de mapas. Esta técnica permite dimensionar en un contexto regional el carácter de los impactos. Análisis cuantitativo Las metodologías existentes para el análisis cuantitativo de los impactos, requieren procesos complejos de valoración y modelación de los eventos sujetos a evaluación, sin embargo, en este caso se empleo una estrategia de ponderación en la que los impactos identificados y evaluados con los métodos cuantitativos, fueron transformados a una escala numérica de acuerdo con la intensidad y permanencia del impacto, de acuerdo con las siguientes características: Grado de significancia empleado en la Matriz de Leopold Impacto Adverso significativo

Descripción en función de sus características

Valoración cuantitativa

• Temporal con medida de prevención, mitigación o compensación • Temporal sin medida de prevención, mitigación o compensación

2 2

• Permanente con medida de prevención, mitigación o compensación • Permanente sin medida de prevención, mitigación o compensación

2 3

• Temporal con medida de prevención, mitigación o compensación • Temporal sin medida de prevención, mitigación o compensación

2 2

• Permanente con medida de prevención, mitigación o compensación • Permanente sin medida de prevención, mitigación o compensación

2 3

Impacto Benéfico Significativo

• Temporal • Permanente

0

Impacto Benéfico poco Significativo

• Temporal • Permanente

Impacto Adverso poco significativo

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto El proyecto de construcción de la “Presa y Acueducto El Realito”, como todo proyecto de infraestructura, impacta en el desarrollo local, la dinámica económica y natural de los sitios en los que se planea construir, y generan una serie de impactos ambientales, sin embargo en este caso la mayor parte de ellos son previsibles, temporales, poco significativos en el contexto regional y con medidas de mitigación, prevención o compensación de fácil cumplimiento. Sólo se presentan impactos permanentes en la zona de emplazamiento de la cortina de la presa y temporales en el vaso de inundación del mismo, para avenidas con periodos de retorno menores a 100 años. Un proyecto de esta naturaleza, regularmente transfiere territorialmente los impactos positivos por fuera del área directamente utilizada o dañada. En este caso el municipio que obtendrá los mayores beneficios de este proyecto, es San Luis de la Paz, Celaya en Gto. y 3

San Luis Potosí, en SLP. Los costos ambientales y sociales del proyecto, aunque poco significativos, recaen directamente sobre el municipio de San Luis de la Paz, particularmente en la localidad de El Realito, Gto. debido a que estas localidades se encuentran proximas a la futura área de inundación, alterando su dinámica social y económica actual, pero con perspectivas de mejoría futura si se aplican adecuadamente los programas sociales. Los impactos consideran los cambios temporales en la calidad del aire; modificación en el microclima; pérdida de cobertura vegetal y forestal, el desplazamiento de la fauna silvestre hacia otras zonas, por modificaciones en su hábitat; modificación de los actuales patrones de consumo y de apropiación de los recursos naturales, modificación del patrimonio familiar por la reubicación e indemnización de bienes distintos a los de la tierra. Dentro de este contexto, se reconoce que si bien se afectarán una serie de elementos bióticos, resulta de interés que mediante la construcción de la presa, se solventarán los problemas asociados al la escazes de agua para uso público urbano en la región. La aplicación de la metodología de impacto ambiental, permite identificar aquellas acciones del proyecto que en cada una de sus etapas (preparación, construcción, operación y mantenimiento) provocarán una serie de cambios, benéficos y adversos, directos e indirectos, temporales y permanentes, reversibles e irreversibles, significativos y no significativos, y, territorialmente, locales y regionales. V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos La aplicación de la metodología de impacto ambiental, permite identificar aquellas acciones del proyecto que en cada una de sus etapas (preparación, construcción y operación y mantenimiento) provocarán una serie de cambios, benéficos y adversos, directos e indirectos, temporales y permanentes, reversibles e irreversibles, significativos y no significativos, y, territorialmente, locales y regionales. Una situación que regularmente sucede en el proceso de análisis y evaluación de impacto ambiental, es lo relativo a justificar la modificación del entorno en el cual se insertará el proyecto de interés, al calificar las tendencias de deterioro como un situación de carácter irreversible, por lo que la instrumentación de cualquier proyecto resultaría ser más oportuno, funcional y estructuralmente. Particularmente, para el proyecto “Presa y Acueducto El Realito”, el primer paso metodológico ha sido la identificación del estado en que se encuentra el sistema ambiental objeto de análisis. Como se ha podido observar en las secciones correspondientes a la caracterización del sistema ambiental y al diagnóstico ambiental, el estado general que guarda el área de interés es de regular a bueno, con base en el reporte de especies silvestres, tanto de flora como de fauna, indicadoras de deterioro. Cabe mencionar que, aunque en los trabajos de caracterización de la vegetación efectuados en la zona, observaron alrededor de 18 especies, únicamente 2 de ellas, son representativas, Ambrosia cordifolia (Amargosa) y Cortón cortesianus (Palillo).

4

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales En n el proceso de evaluación de impactos, se consideran las siguientes actividades, tanto previas como una vez realizada la inundación del embalse. Mismas que se integran en una Matriz de Leopold (modificada, con estructura de Lista de Chequeo), con lo que se permite conocer la distribución espacial de los impactos que generan, debido a que estos rebasan, en algunos casos los límites de la obra. Ver matriz de Leopol adelante, cuya clave de interpretación es la siguiente.

CLAVES DE CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS A a B b T P + R

Adverso significativo Adverso poco significativo Benéfico significativo Benéfico poco significativo Temporal Permanente Con medida de mitigación Sin medida de mitigación Todos los impactos tienen efecto local, excepto cuando se indica con esta letra (Regional)

5

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE RECEPTOREES DE IMPACTO

SUELO

SOCIAL

Bienestar social

ECONÓMICO

Empleo e ingreso regional Apariencia visual

aP+/2

Relieve

aT+/1

Estructura del suelo aT+/1

Calidad del aire aT+/1 aT+/1

Escurrimeinto superficial

aP+/2

FLORA

Terrestre aT+/1 aT+/1 aP+/2 aP+/2 aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1

FAUNA

Terrestre aT+/1 aT+/1 aT+/1

aT+/1

aT+/1

aT+/1 aT+/1 bT/0

aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1

aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1

aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1

AGUA

Superficial aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1

Subterránea aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1

Caract. Fisicoquímicas aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1

aT+/1

aT+/1 aT+/1 AT+/2 aT+/1

aT+/1 aT+/2 aT+/1 bT/0

aT+/1 BPR/0

aT+/1 BPR/0

Microclima

aT+/1 aT+/1 aT+/1 BPR/0

aT+/1 aT+/1

aT+/1

6

Inundación del vaso

Oparación de obra de toma

AT+/2

Dotación de servicios médicos y sanitarios

Contratación de mano de obra local

Abandono de obras provisionales

Generación y disposición de materiales fuera de especificaciones

Explotación de bamcos de materiales

Oparación de planta de concreto

Almacenamiento y manejo de combustible

Operación de talleres de mantenimiento de maquinaria

Generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

Cimentación, cortina y acueducto

Almacenamiento y manejo de combustible y lubricantes

Dotación de servicios médicos y sanitarios

Contratación de mano de obra local

Construcción y operación de talleres de mantenimiento de maquinaria y alamacenes de materiales

Oparación de maquinaria

Generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

Excavaciones

Despalme

Desmonte

Transporte de materiales

Apertura de brecha

Reubicación de poblaciones afectadas

ACTIVIDADES PREVISTAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DELPROYECTO

aT+/1

aT+/1

aT+/1

ATMÓSFERA

aT+/1 bP/0

AP+/2 aP+/2

PAISAJE

aT+/1

aT+/1 BPR/0 AP+/2

BPR/0 bP/0

Impactos identificados por etapa de desarrollo del proyecto de acuerdo a la valoración establecida en la matriz de Leopold. VALORACIÓN aT+ AT+ aTATAP+ aP+ APaPBT bT BPR bP TOTALES

PREPARACION DEL SITIO 33

CONSTRUCCIÓN 34 3

4

1

38

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

67 3

2 1

6 1

5 2 10

2 5 2 86

1

38

TOTAL

Para la identificación y evaluación de los impactos de acuerdo con las técnicas empleadas en este estudio, se consideran las actividades tanto previas, como durante y posteriores a la obra. Actividades principales en la etapa de preparación del sitio y construcción Las actividades relacionadas con la preparación del sitio y construcción de la obra que se consideraron como generadoras de impactos ambientales se describen a continuación: ⇒ Reubicación de algunas casas cercanas o dentro del área de inundación de vaso de la presa. ⇒ Apertura de brechas. Se refiere a la creación de caminos para el acceso a bancos de material, de 3 a 5 kilómetros de longitud aproximadamente, que confluye al camino existente que va a Mineral El Realito. ⇒ Transporte de materiales. Corresponde a las actividades relacionadas con el traslado de materiales necesarios para la preparación del sitio y la construcción de la obra. ⇒ Desmontes de los sitios donde se desplantarán las diferentes estructuras del proyecto. Implica la remoción de la vegetación en el sitio. ⇒ Despalme en el sito donde se desplanarán las diferentes estructuras. Implica la remoción de la cubierta de suelo y materia orgánica en el área de desplante de las estructuras. ⇒ Excavación. Se refiere a la extracción de suelo en el área de desplante de la cortina, hasta la zona de roca sana para cimentarla, así como para la formación del acueducto. ⇒ Construcción de la cortina y de sus estructuras. Implica a las actividades necesarias para la realización de la obra motivo de este proyecto que incluye cimentación, armados, colados, curados, vibrados, cimbrados, descimbrado, etc. ⇒ Generación de residuos peligrosos y no peligrosos. Esta actividad la constituye la generación de residuos, domésticos, de letrinas, aceites gastados, materiales impregnados, envases y residuos de construcción que habrán de generarse por las actividades de preparación del sitio y construcción de las obras. 7

⇒ Operación de maquinaria. Está representada por el empleo de la maquinaria y equipo necesario para las obras de preparación del sito y construcción ⇒ Construcción y operación de talleres de mantenimiento y maquinaria. Esta actividad abarca las actividades de desmonte y construcción de edificios, además del movimiento de entrada y salida de equipo para su uso y mantenimiento. ⇒ Almacenamiento y manejo de combustibles y lubricantes. Corresponde a la construcción de los almacenes y a su operación en donde destaca la recepción y entrega de diesel y gasolina para la maquinaria y equipo de construcción. ⇒ Contratación de mano de obra local. Se refiere a la integración de la plantilla de personal que habrá de laborar en la obra, desde la preparación de sitio hasta su operación. ⇒ Dotación de servicios médicos y sanitarios básicos. Se refiere a la prestación adecuada de estos servicios a los trabajadores de la obra. ⇒ Instalación y operación de planta de concreto. Implica el desmonte del sitio, despalme, nivelación y compactación, su habilitación, y operación considerando el manejo de agregados, agua y cemento, su mezcla y transporte a sitio de la obra. ⇒ Explotación de bancos de materiales. Corresponde a la extracción, y transporte de los agregados necesarios para la fabricación de concreto. ⇒ Generación y disposición de material fuera de especificaciones. Se refiere al manejo de aquellos materiales de los bancos que no cumplen con las especificaciones técnicas para la integración de los agregados del concreto. ⇒ Abandono de los almacenes para materiales, maquinaria y equipo y planta dosificadora. Actividades principales en la etapa de operación y mantenimiento de la obra Las actividades relacionadas con la operación y mantenimiento de la obra se describen a continuación: ⇒ Operación para abastecimiento de agua para uso público urbano. Corresponde a la operación de la estructura de toma, cuyo objetivo del presente proyecto, es el aprovechamiento poara dotación de agua para conumo público. Es decir, implica las variaciones en el nivel del agua en el embalse y su área de inundación correspondiente, así como la descarga de un flujo (2 m3/s), así como el vertido de excedencias por la estructura correspondiente, para avenidas mayores a 100 años de periodo de retorno. ⇒ Inundación del vaso. Se refiere a las variaciones que habrán de presentarse tanto en el nivel del agua como en la superficie inundada para diferentes escenarios de avenidas a esperarse que ocurran en la cuenca de influencia de la obra. Elección de variables La caracterización y posterior valoración del medio sobre el que se actúa, en este caso la superficie sujeta a inundación, constituye un punto de partida en la identificación de los impactos ambientales potenciales para la construcción y operación de la Presa El Realito. Para ello, se han considerado los siguientes aspectos: • La superficie del área de estudio. • Las variables identificadas con igual profundidad y precisión.

8

Los factores ambientales que fueron considerados para el análisis y identificación de los impactos ambientales fueron los siguientes: Abióticos, Bióticos y Socioeconómicos. Abióticos Agua. En este factor se considera la hidrología superficial y subterránea. Su análisis implica también la consideración de los efectos que la obra producirá tanto en la dinámica de los patrones hidrológicos superficiales, como el posible efecto sobre la recarga del acuífero en la zona, así como los aspectos relacionados con las posibles variaciones en la calidad del recurso. Suelo Sobre este factor, se debe considerar entre otras cosas, los procesos erosivos que pueden desencadenar con la la construcción de vialidades o la propia inundación del vaso, así como la variación en sus propiedades fisicoquímicas debido a efectos de contaminación. Así como los cambios en la estructura del terreno debido a actividades de compactación, tránsito vehicular, construcciones, etc. Atmósfera Con relación a este factor, es importante destacar diferentes actividares, pueden generar polvos que alteren la calidad del aire por el movimiento de materiales y equipos en obra, así como las emisiones de ruido, sin dejar de considerar la accesibilidad y ubicación de la zona y determinar el impacto real que se puede esperar sobre la población y la vida silvestre. Asimismo, es posible esperar cambios relacionados con la operación de la presa, a nivel micro climático, debidos fundamentalmente a la presencia de un cuerpo de agua “nuevo”. S Sin embargo la magnitud del proyecto no implica efectos directos sobre las características climáticas de la región pues la extensión de las afectaciones sobre la vegetación es relativamente pequeña en función del contexto regional. Bióticos Flora Este es uno de componentes de mayor significado entre los que integran el medio natural, ya que por ser más visible, son evidentes los cambios. Su cambio puede desencadenar la afectación de otros componentes o factores medioambientales e incluso, del territorio en su conjunto, como son: las modificaciones al paisaje en el cual la vegetación y su interacción con la geomorfología, son dos de sus principales componentes. Los efectos esperados sobre la vegetación, como consecuencia de la construcción de las obras, se deben fundamentalmente al desmonte y despalme para la preparación de terrenos y a la ejecución de las obras necesarias (accesorias). Para ello, se identificarán los efectos directos e indirectos a corto, mediano y largo plazos que sobre la vegetación ocasionará la construcción y operación de la Presa y Acueducto El Realito.

9

Fauna Las repercusiones que sobre la fauna puede generar la construcción de la presa y acueducto, serán fundamentalmente como consecuencia del movimiento de tierras, apertura de caminos de acceso provisionales y definitivos, desmonte de terrenos, uso de maquinaria y equipo y, en general, por la afectación de habitats derivado de las obras. Paisaje El estudio de paisaje reside no sólo en el interés de la evaluación del impacto que la actividad pueda ocasionar, sino también en la adquisición de los conocimientos necesarios para minimizarlos. En cualquier caso, las unidades resultantes siempre se consideran como consecuencia de los impactos que reciben los componentes básicos del paisaje y que han sido clasificados en los siguientes apartados: ♦ Relieve o modelado fisiográfico, incluido el aspecto exterior de la corteza terrestre, es decir, el relieve y forma del terreno (llanura, colinas, valle, montaña, etc.), su disposición y su naturaleza (afloramientos rocosos, suelos desnudos, etc.). ♦ La vegetación y la fauna, es decir las formas fisonómicas (árboles, arbustos y vegetación herbácea) incluyendo su distribución y densidad. En cuanto a la fauna, ésta no suele jugar un papel de gran importancia sobre el paisaje, sin embargo, constituye un papel determinante sobre todo el caso de especies que están relacionadas con la dispersión de semillas. ♦ Estructuras o elementos artificiales introducidos por la actividad humana como son huertos, cultivos y construcciones diversas. Sociales y Económicos Bienestar social Este factor es considerado como uno de los más importantes a analizar, ya que está relacionado con la calidad de vida, tanto de los habitantes afectados y beneficiados, como de los trabajadores durante el tiempo que dure la obra. Los aspectos principales a considerar son los relativos a las dinámicas social y cultural, así como la existencia y eficiencia de servicios sanitarios y de salud. Empleo e Ingreso Regional Este factor es de gran relevancia pues se encuentra relacionado, tanto con los beneficios obtenidos por la población a través de la generación de empleos directos y la derrama económica indirecta, así como por los beneficios directos que se generarán en la población beneficiada con respecto a los objetivos del proyecto almacenamiento y abastecimiento para uso píblico urbano. V.3 Impactos ambientales generados Para lograr la identificación de los impactos generados por las obras del proyecto El Realito, se realizó un panel de expertos conformado por los profesionales que participaron en la realización del estudio, cada uno de ellos aportó sus observaciones con las cuales se seleccionaron las componentes de la obra, así como los Factores ambientales que se verían afectados para conformar con ellos una lista de chequeo comentada y la matriz de Leopold. Lista de chequeo comentada 10

PARÁMETROS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

DEFINICIÓN

Carácter genérico

Hace referencia a su condición benéfica o perjudicial (Positivo o Adverso)

Tipo de acción del impacto

Describe el modo de producirse el efecto (Directo o Indirecto)

Temporalidad

Se refiere a sus características temporales (Temporal o Permanente)

Características especiales del impacto

Informa sobre la dilución de la intensidad del impacto en el mosaico espacial (puntual o extensivo) Hace referencia al efecto de la acción en relación con la ubicación del proyecto (próximo a la fuente o alejado de la fuente). También denominado como huella ecológica. Considera la imposibilidad o dificultad de retornar a las características ambientales previas a efectuarse determinada acción (impacto reversible o irreversible) Hace referencia a la probabilidad de que el evento ocurra (alta, media o baja)

Dimensión espacial

Reversibilidad Magnitud del impacto Mitigabilidad

Se refiere a si es posible mitigar sus efectos (con medidas de mitigación o sin medidas)

Con ambos instrumentos se procedió al análisis de la información recabada tanto documental, cartográfica, como de campo y se identificaron los principales impactos que las diferentes etapas de la obra podrán ocasionar sobre el entorno y la población. V.3.1 Identificación de impactos V.3.1.1 Durante la preparación y construcción Atmósfera Durante la etapa de preparación del sitio y la construcción, se realizarán actividades tales como apertura de brecha para acceso a los bancos de materiales, transporte de materiales, cimentación y desplante de estructuras, explotación de bancos de materiales e instalación y operación de la dosificadora de concreto, se utilizará maquinaria y equipo con alta intensidad de uso, que ocasionará la generación de humos, polvos y ruido que afectarán directamente la calidad del aire en el sitio de emplazamiento de la obra, estos impactos se consideran puntuales pues afectarán de manera directa y en forma temporal a los trabajadores de la obra, por la distancia a los centros de población no se prevén impactos en la calidad del aire de los mismos. Este impacto se considera adverso poco significativo, puntual y temporal para el cual se han establecido medidas de mitigación. Otro efecto potencial sobre la calidad del aire lo constituye la posibilidad de accidentes en el manejo de combustibles que generen emisiones de hidrocarburos, incendios o explosiones considerándose este posible impacto adverso poco significativo, puntual y temporal para el cual se han establecido medidas de mitigación. Suelo 11

El área que será ocupada por la construcción de la cortina y del acueducto, la planta dosificadora de concreto, los caminos de acceso y de las instalaciones auxiliares para la operación de la presa, necesariamente ocasionan modificación en la estructura del suelo por compactación, así como también la pérdida de suelo que permite el desarrollo de la vegetación. El impacto, se califica como adverso, directo, permanente e irreversible, intensivo, con efectos cercanos a la fuente y de magnitud baja, cuenta con medidas de mitigación en las áreas de talleres y almacenes una vez que estos sean desmantelados. Como resultado de las excavaciones, se generará material que de no ser dispuesto adecuadamente, pueden generar alteraciones al relieve, patrón de escurrimiento y vegetación, lo que se considera un impacto adverso poco significativo con medida de prevención. En los sitios donde se establezcan los talleres de maquinaria y almacenamiento de materiales, combustibles y residuos tanto peligrosos como no peligrosos, existe la posibilidad ante un mal manejo de éstos de generar contaminación del suelo por derrames de grasas aceites y combustibles alterando la composición fisicoquímica del mismo. Esto se constituye en un impacto potencial, adverso, puntual, poco significativo con medida de prevención. Como resultado de la explotación de los bancos de préstamo, se generarán materiales fuera de especificaciones, que de no ser dispuestos adecuadamente pueden generar alteraciones al relieve, y patrón de escurrimiento, sin embargo esto se considera como un impacto potencial adverso poco significativo con medida de prevención. Otro aspecto a considerar es el desmantelamiento de las obras asociadas al término de las actividades de construcción, que de no llevarse al cabo y rehabilitar las áreas se pueden constituir en impactos adverso, poco significativo, directo, temporal sobre el suelo y las aguas superficiales. Agua En la etapa de preparación del sitio y construcción se realizarán obras de desvió del cauce del río, así como actividades de despalme para el desplante de estructuras, que modificará la topoforma alterando el patrón de drenaje en la zona de obra. Este se considera un impacto adverso poco significativo con efectos puntuales y de magnitud baja, ya que el caudal del río se mantiene y solo se desvía en un pequeño tramo del cauce correspondiente a la zona de la obra. Por otra parte, el establecimiento de los talleres, almacenes especialmente de combustibles y el uso de maquinaria de no ser manejados adecuadamente pueden contaminar las aguas superficiales y subterráneas por arrastre de grasas aceites y combustibles, en el caso de presentarse fugas o derrames, este impacto se considera potencial, adverso, poco significativo y con medidas de prevención. Flora Durante la etapa de preparación del sitio se removerá la cubierta vegetal en un área poco significativa en lo que será el área de desplante de la cortina, las brecha hacia los bancos de material, así como en las áreas de construcción de el acueducto y de las instalaciones asociadas, como son los talleres, almacenes, y la planta de concreto, no obstante que el impacto es permanente se considera adverso poco significativo, puntual y de poca magnitud regional, ya que la vegetación ahí existente se encuentra bien representada en las zonas 12

aledañas al proyecto, sin embargo se proponen algunas medidas específicas de compensación. Así mismo las actividades de despalme en las mismas áreas, removerán totalmente la cubierta orgánica del suelo que conlleva la perdida de germoplasma en el área (semillas, tubérculos, raíces), pero al igual que el caso anterior el efecto regional es de poca significancia debido a los aspectos de representatividad de la vegetación asociada en la región. Se califica como un impacto adverso poco significativo, directo, permanente, puntual. La construcción de la cortina de la presa ocasiona un impacto directo al bosque de galería que se encuentra establecido a las márgenes del río SantaMaría, precisamente en el área que ocupará la cortina. Este impacto implica la perdida ejemplares aunque, cabe mencionar, que este tpo de individuos es muy pequeño comparado con el número de individuos de estas especies que se encuentran representados en el bosque de galería del río Santa Máría, aguas ariba. Se califica como un impacto adverso, directo, permanente, puntual e irreversible, con efectos cercanos a la fuente, de magnitud alta, sin medida de mitigación. Por otro lado, se considera que la flora establecida en las áreas colindantes a los caminos de acceso se verá afectada por la generación de polvos debida a la circulación de vehículos pesados (de obra), que pueden llegar a ocasionar, efectos de mediana magnitud en los elementos arbóreos y arbustivos. Se califica como un impacto adverso poco significativo, directo, temporal, puntual y reversible, con efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud media o baja. Fauna La construcción de la presa (e infraestructura asociada), el desmonte y el despalme en el área de la cortina generarán la eliminación de parte de la cobertura vegetal que implica una modificación del hábitat actual de las especies de fauna silvestre que se encuentra en la zona de emplazamiento de las obras. Sin embargo, la generación de ruido ocasionada por la operación de vehículos de transporte y maquinaria, ahuyentará a las especies de manera paulatina, favoreciendo el desplazamiento de las mismas hacia espacios cercanos y seguros. El impacto es calificado como adverso poco significativo, indirecto, permanente, con efectos cercanos a la fuente, de magnitud baja. Es probable que a lo largo del periodo constructivo, ocurran actividades de caza furtiva o accidentes que afecten directamente a los animales terrestres como consecuencia de la presencia de los trabajadores, así como por el uso de maquinaria y equipo, constituyéndose en un impacto puntual adverso de baja significancia. Paisaje Los efectos en el paisaje se refieren principalmente a cambios en la apariencia visual de la zona, que pueden ser ocasionados principalmente, desde el punto de vista negativo, por el mal manejo de los residuos sólidos cuando se generan tiraderos a cielo abierto, este impacto se puede considerar adverso pero poco significativo, temporal y con claras medidas preventivas.

13

La apertura de brechas, la construcción de la presa, el vaso inundación y el acueducto, modificarán en forma permanente el paisaje de la micro región, que se considera un impacto adverso mas de poca importancia dentro del contexto regional. Bienestar Social Durante la etapa de Preparación del sitio y construcción, se deberán establecer acciones de reubicación de algunas casas que se encuentran dentro del área considerada en el proyecto para el área de inundación del embalse, lo que modificará las costumbres, dinámica social y económica de dichos pobladores, por lo menos de manera temporal, pero a cambio de esto, si los programas de reubicación son aplicados adecuadamente a mediano plazo habrán de percibirse beneficios en el bienestar de los habitantes reubicados por lo que este impacto se puede considerar adverso poco significativo, permanente, directo, irreversible pero con medidas de mitigación. Por otra parte, el manejo inadecuado de los residuos sanitarios y la falta de control en la calidad del agua abastecida para consumo humano podrían generar efectos negativos en la salud y bienestar de los trabajadores de no tomarse las medidas preventivas necesarias calificándose como un impacto potencial, adverso poco significativo, directo, temporal y con medidas de prevención. Empleo e Ingreso Regional En cuanto a los efectos en la economía local de los habitantes de estas comunidades, se considera recibirán pocos beneficios directos de la construcción de las obras, ya que la oferta de mano de obra será mínima, lo que tendrá un efecto positivo, poco significativo por su temporalidad, sobre la economía familiar de los trabajadores contratados y sobre la economía local por la derrama de sus salarios, en consecuencia el impacto identificado puede considerarse benéfico, indirecto, temporal, próximo a la fuente. V.3.1.2 Durante la operación y mantenimiento Atmósfera Se considera que la inundación del vaso, aunque sea en forma esporádica habrá de representar pequeños cambios en el micro clima de la zona por el aumento de la humedad relativa, hecho que beneficiará a la micro región, pues dispondrá de agua por mayores tiempos de los que actualmente ocurren en la zona. Este impacto se considera benéfico poco significativo pero permanente. Agua Por la naturaleza de la obra, almacenamiento para uso publico urbano y el diseño de la misma se permitirá el flujo de agua en su condición natural, garantizando el abastecimiento en épocas de estiaje. Lo que se traduce en un impacto benéfico altamente significativo, permanente y de magnitud media. Así mismo la regulación del caudal por el represamiento del agua, posibilita un aumento en la disponibilidad de agua para riego y a su vez permite el aumento en el volumen de infiltración de agua al subsuelo (recarga del acuífero) mejorando las condiciones de éste. Constituyéndose en un impacto Benéfico significativo, directo y permanente para la zona.

14

También se estiman beneficios directos sobre la calidad del agua, aguas abajo de la cortina, por la disminución importante de azolves. Flora y Fauna La inundación del embalse es sin duda uno de los impactos de mayor significancia de la operación de un proyecto de este tipo, sin embargo, los efectos a la flora y a la fauna, pero en especial a la primera, son solo significativos en forma local pues la región aledaña alberga todos los tipos de flora y fauna identificados en el embalse, y por su diversidad y abundancia se prevén impactos que pueden mitigarse y compensarse. Por otra parte, al evitar escurrimientos sin control en el cauce del río, las avenidas máximas esperadas no afectarán la vegetación de galería inmediatamente aguas abajo de la cortina, sino por el contrario, delinearán y mejorarán su desarrollo, debido a que fluirán por más tiempo y sin invadir áreas que actualmente son afectadas frecuentemente. Bienestar Social Finalmente, uno de los impactos mas relevantes en materia socioeconómica lo constituye el almacenamiento para uso público urbano de los escurrimeintos del Río Santa María, beneficiando con esto, a más de 5 municipios de la región. V.4 Evaluación de los impactos ambientales A partir del análisis de los instrumentos aplicados para la evaluación de los impactos ambientales se obtuvieron los siguientes datos: Se identificaron un total de 86 impactos ambientales potenciales para la construcción y operación del proyecto “El Realito” (presa de almacenamiento y acueducto); de éstos, 76 se prevén para las etapas denominadas preparación del sitio y construcción y 10 para la operación. De los 76 impactos previstos para la etapa constructiva, 2 de ellos, se califican como benéficos y el resto (74) como adversos, sin embargo, 67 de ellos son poco significativos y temporales. Para la fase de operación, 7 impactos son benéficos y 3 adversos, por lo que se puede concluir, que existe un mayor número de efectos negativos sobre el medio natural, principalmente durante las etapas de preparación del sitio y la construcción. Se considera que durante la preparación del sitio y la construcción de las obras, se presentarán 10 impactos sobre la componente atmósfera, 13 impactos con interacción sobre el suelo, 15 impactos sobre la componente agua, 14 impactos sobre la vegetación, 6 impactos sobre la fauna, 5 impactos sobre el paisaje y 13 impactos sobre el bienestar social y empleo e ingreso regional, 2 de ellos benéficos. Durante de la operación de la obra, se identifican 1 impacto benéfico sobre la componente atmósfera, 2 impactos benéficos significativos sobre la componente agua, 2 impacto sobre la vegetación, 1 sobre la fauna, y 4 impactos sobre el bienestar social y empleo e ingreso regional de los cuales 3 son benéficos significativos y permanentes. Para la mayoría de los impactos ambientales adversos identificados por etapa y componente, se propuso la aplicación de medidas de mitigación, prevención o compensación, según el 15

caso. Así como una serie de recomendaciones a las que deberá sujetarse el contratista de la obra para garantizar que la construcción y operación de la misma conlleve el aprovechamiento racional del recurso, con un riesgo bajo o nulo de deterioro ambiental. ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO

IMPACTOS IDENTIFICADOS

CLASIFICACIÓN

PREPARACIÓN DEL SITIO Y OBRA DE DESVÍO Reubicación de Poblaciones afectadas

Bienestar Social

La reubicación de las posibles casas ubicadas dentro del area de embalse , generará modificación en los patrones actuales de organización social

Adverso Indirecto Permanente Puntual Irreversible Magnitud alta Con medida de mitigación y compensación

Apertura de brechas

Vegetación terrestre Fauna terrestre Suelo Aire Paisaje

Se abrirá una brecha de un kilómetroentre el banco de materiales y el camino existente, para lo que habrá de desmontarse, nivelarse y compactarse el trazo de la misma, con la consiguiente producción de ruido, humos y polvos; con efecto sobre la calidad del aire, vegetación y su fauna asociada, así como sobre el suelo y la apariencia visual. Se considera como un impacto adverso poco significativo dado que sus efectos son limitados al sitio de apertura de la brecha, dentro de la zona de inundación, únicamente durante el tiempo de su construcción y sobre vegetación y fauna bien representados en las áreas aledañas. Adicionalmente, se proponen medidas de mitigación específicas.

Adverso Directo Permanente Puntual Irreversible Con efectos cercanos a la fuente Magnitud baja Con medida de mitigación y compensación

Transporte de materiales

Vegetación terrestre Fauna terrestre Aire

Con el tránsito vehicular relacionado con el transporte de materiales se considera una afectación a la vegetación en las áreas colindantes por la suspensión de polvos. Se esperan daños de magnitud baja a media en ejemplares arbóreos y arbustivos y su fauna asociada. Se trata de un impacto limitado en el tiempo y en el espacio, que sólo ocurrirá durante el desarrollo de la obra, en las áreas aledañas a los caminos utilizados para el transporte de materiales. Adverso poco significativo.

Adverso Directo Temporal Puntual Reversible Con efectos cercanos a la fuente Magnitud media o baja Con medida de mitigación y compensación

Desmonte del sitio de la cortina y para la obra de desvío

Vegetación terrestre Fauna terrestre

Con las actividades de desmonte para la preparación del sitio y para la obra de desvío, se removerá parte de la cubierta vegetal existente en las laderas (en el área de desplante de la cortina). Afectando, de manera indirecta, a la fauna asociada. Se trata de un impacto muy localizado, en el área de desplante de la cortina, con efecto sobre vegetación y fauna que se encuentra bien representada en las zonas aledañas al proyecto y para el que se proponen medidas de compensación específicas. Adverso poco significativo.

Adverso Directo Permanente Puntual Con efectos cercanos a la fuente Irreversible Magnitud alta Con medidas de compensación

Despalme en el sitio de la cortina

Vegetación terrestre Suelo

Con las actividades de despalme en el sitio de la cortina y para la obra de desvío se removerá totalmente la cubierta de suelo y materia orgánica existente, que además de la modificación de la estructura del suelo, conlleva la pérdida de germoplasma en esa zona (semillas, tubérculos, raíces, etc). Se trata de un impacto puntual, sobre las características del suelo en el sitio de desplante de la cortina, que no modificará sustancialmente la vegetación asociada, dado que se encuentra representada ampliamente en las zonas aledañas al área del proyecto. Adverso poco significativo.

Adverso Directo Permanente Puntual Con efectos cercanos a la fuente Irreversible Magnitud alta

16

ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO

IMPACTOS IDENTIFICADOS

CLASIFICACIÓN

Excavaciones

Relieve Patrón de escurrimiento en el sitio excavado

Como resultado de esta actividad para el desplante de la cortina, se generará material que de no ser dispuestos adecuadamente pueden generar alteraciones al relieve, patrón de escurrimiento y vegetación, lo que se considera un impacto adverso poco significativo.

Adverso Indirecto Temporal Puntual Reversible Magnitud alta Con medida de mitigación

Generación de residuos peligros y no peligrosos

Suelo Agua superficial Agua subterránea Paisaje

Generación de residuos domésticos, residuos de letrinas portátiles, aceites gastados, materiales impregnados, envases, residuos de construcción, etc, que pueden tener impacto adverso poco significativo si su manejo, almacenamiento y disposición no son realizados de acuerdo a lo establecido por la legislación en la materia, generando lixiviados que pueden alcanzar las corrientes de agua superficial y subterránea, o contaminar el suelo, además de generar alteraciones al paisaje por cambiar la apariencia visual. Se consideran residuos sólidos municipales y no peligrosos, aquellos con las siguientes características: el cascajo, la pedacería de madera y los metales varios, entre otros. Los residuos de origen doméstico, que serán generados por los trabajadores de la obra, como empaques y envases de papel, cartón, plástico y vidrio, principalmente. Los que se generen por el desmonte de las áreas a inundar. Los provenientes de excretas. Los impactos que se ocasionen por la generación de residuos sólidos, se califican como adversos, poco significativos directos, temporales, intensivos y reversibles, por tener efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud media con medida de prevención

Adverso Directo e indirecto Temporal Puntual Reversible Magnitud media Con medida de prevención.

Operación de maquinaria

Fauna terrestre Calidad del Aire Bienestar social

La operación de la maquinaria generará humos, polvos y ruido, que afectarán a la vegetación y su fauna asociada, así como a los trabajadores. También se considera probable que a lo largo del periodo constructivo, ocurran actividades de caza o accidentes que afecten a la fauna terrestre dada la presencia de los trabajadores, así como el uso de maquinaria y equipo. Este impacto se limita al área de trabajo y al tiempo de realización de la obra, por lo que se considera Adverso poco significativo

Adverso Directo Temporal Puntual Irreversible Con efectos cercanos a la fuente Magnitud baja Con medida de mitigación.

Construcción y operación de talleres de mantenimiento y maquinaria

Vegetación terrestre

Para el establecimiento de los talleres se desmontarán áreas con superficie no determinada. Se trata de un impacto muy localizado, en el área de desplante de los talleres, con efecto sobre vegetación que se encuentra bien representada en las zonas aledañas al proyecto y para el que se proponen medidas de prevención específicas Adverso poco significativo

Adverso Directo Temporal Puntual Reversible Con efectos cercanos a la fuente Magnitud media Con medida de prevención.

Almacenamiento y manejo de combustibles y lubricantes

Vegetación Suelo Durante esta etapa se requerirá de combustibles y de lubricantes, que serán Agua superficial Agua almacenados en un sitio específico. En este sitio se llevarán acabo actividades de subterránea desmonte y nivelado en una superficie no determinada. Adicionalmente, y si el almacén no cuenta con los señalamientos y dispositivos de seguridad necesarios, existirá riesgo de incendio y explosión, además de derrames de materiales al suelo, provocando contaminación del suelo, agua superficial y subterránea. Adverso poco significativo

Adverso Directo Temporal o permanente (en algunos casos) Reversible o irreversible Puntual Con efectos cercanos a la fuente Magnitud media Con medidas de prevención

Economía personal y familiar Economía local Salud de los trabajadores

Positivo Directo e indirecto Temporal Puntual

Durante el desarrollo de los trabajos se generarán más de 150 empleos en los que se ocupará mano de obra local, lo que se constituye como un impacto positivo poco significativo sobre la economía familiar de los trabajadores contratados y sobre la economía local, en general.

17

ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO

Dotación de Bienestar social servicios médicos y sanitarios básicos para trabajadores

IMPACTOS IDENTIFICADOS La carencia de estos servicios o la deficiencia en su prestación puede generar impactos en la salud y bienestar de los trabajadores. Se considera un impacto adverso poco significativo, ya que se limita temporalmente al plazo de ejecución de los trabajos y puede tener efecto solamente en la población que participa en la obra, además de que se propone medida de prevención específica.

CLASIFICACIÓN Adverso Directo Temporal Reversible Puntual Con efectos cercanos a la fuente Magnitud baja Con medidas de prevención

CONSTRUCCIÓN Cimentación, cortina y obra de desvío

Aire Vegetación Fauna Trabajadores y población en las comunidades cercanas

Generación de polvos, humos y ruido, por acarreo de los materiales y operación de la maquinaria, afectando la calidad del aire, a la vegetación colindante, fauna asociada y trabajadores. El impacto estará confinado al sitio de obra y sólo se presentara durante el tiempo de ejecución de la misma por lo que se considera Adverso poco significativo.

Adverso Directo Temporal Puntual Reversible Con efectos cercanos a la fuente Magnitud media a baja Con medidas de prevención y mitigación.

Generación de residuos peligros y no peligrosos

Suelo Agua superficial Agua subterránea Paisaje

Generación de residuos domésticos, residuos de letrinas portátiles, aceites gastados, materiales impregnados, envases, residuos de construcción, etc, que pueden tener impacto adverso poco significativo si su manejo, almacenamiento y disposición no son realizados de acuerdo a lo establecido por la legislación en la materia, generando lixiviados que pueden alcanzar las corrientes de agua superficial y subterránea, o contaminar el suelo, además de generar alteraciones al paisaje por cambiar la apariencia visual.

Adverso Directo Temporal Puntual Reversible Con efectos cercanos a la fuente Magnitud media a baja Con medida de prevención

Operación de talleres de mantenimiento a maquinaria

Agua superficial Agua Durante la operación de los talleres se generarán grasas y aceites, además de existir la subterránea Suelo posibilidad de ocurrencia de derrames y contaminación de suelo y de las corrientes superficiales y subterráneas. Este impacto también ocurrirá solamente durante la etapa de construcción y en un área muy localizada, por lo que se considera adverso poco significativo

Almacenamiento y manejo de combustibles y lubricantes

Suelo Agua superficial Agua subterránea

Durante esta etapa se requerirá mensualmente de combustibles y de lubricantes, que serán almacenados en un sitio específico. Adicionalmente, y si el almacén no cuenta con los señalamientos y dispositivos de seguridad necesarios, existirá riesgo de incendio y explosión, además de derrames de materiales al suelo, provocando contaminación del suelo, agua superficial y subterránea. Adverso poco significativo

Adverso Directo Temporal Puntual Reversible Con efectos cercanos a la fuente Magnitud media Con medida de prevención y mitigación. Adverso Directo Temporal o permanente Reversible o irreversible Puntual Con efectos cercanos a la fuente Magnitud media Con medidas de prevención

18

ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO

IMPACTOS IDENTIFICADOS

CLASIFICACIÓN

Operación de la Planta dosificadora de concreto

Vegetación Agua Aire Para la instalación de la planta se realizarán actividades de desmonte, despalme, SueloTrabajadores nivelación, compactación, en los sitios de ubicación de tolvas, bandas y patios de almacenamiento. Durante la operación de la planta de concreto se realizará el acarreo de materiales, su almacenamiento y la preparación de concreto, generando humos, polvos y ruido en un área más extensa que solo el sitio de la obra, afectando a la vegetación y su fauna asociada, la calidad del aire, el suelo, las aguas superficiales y a los trabajadores. Esta actividad será realizada solo durante la construcción, y con efecto puntual en la zona de la obra y sus cercanías por lo que se considera con impacto adverso significativo.

Adverso Directo Temporal Extensivo Reversible Con efectos cercanos a la fuente Magnitud media Con medida de prevención, mitigación y compensación.

Explotación de Bancos de Materiales

Aire Vegetación Fauna Trabajadores

Durante la explotación de los bancos de materiales se tendrán máquinas en operación y se hará el acarreo de materiales, generando humos, polvos y ruido, con el consiguiente impacto adverso poco significativo sobre los elementos del medio.

Adverso Directo Temporal Puntual Reversible Magnitud alta Con medidas de mitigación

Generación y disposición de material fuera de especificaciones

Relieve Patrón de escurrimiento

Como resultado de la explotación de los bancos, se generarán materiales fuera de especificaciones, que de no ser dispuestos adecuadamente pueden generar alteraciones al relieve, y patrón de escurrimiento. La afectación esperada se limitaría a un área reducida en las inmediaciones del banco y dentro de lo que será la zona de inundación, por lo que el impacto se considera adverso de poco significado.

Adverso Directo Permanente Puntual Con efectos cercanos a la fuente Reversible Magnitud media Con medidas de mitigación.

Abandono de los Suelo Aguas almacenes para superficiales materiales; maquinaria y equipo; y del área ocupada por la planta dosificadora de concreto.

Al final de los trabajos de construcción, se abandonarán los sitios empleados para almacenes e instalaciones de apoyo, que de no ser desmantelados y rehabilitados podrían constituirse en impactos directos sobre el suelo y las aguas superficiales. El efecto que esta actividad puede tener sobre el suelo y las aguas superficiales se presenta en un periodo posterior al término de las obras, en una extensión determinada, aguas abajo del área de inundación, por lo que se considera como impacto adverso poco significativo

Adverso Directo Temporal Puntual Reversible Con efectos más allá de la fuente Magnitud media a baja Con medida de prevención y compensación

Contratación de mano de obra local

Durante el desarrollo de los trabajos se generarán alrededor de 150 empleos en los que se ocupará mano de obra local, lo que se constituye como un impacto positivo poco significativo sobre la economía familiar de los trabajadores contratados y sobre la economía local, en general.

Positivo Directo e indirecto Temporal Puntual Magnitud alta

La carencia de estos servicios o la deficiencia en su prestación puede generar impactos en la salud y bienestar de los trabajadores. Se considera un impacto adverso poco significativo, ya que se limita temporalmente al plazo de ejecución de los trabajos y puede tener efecto solamente en la población que participa en la obra, además de que se propone medida de prevención específica.

Adverso Directo Temporal Reversible Puntual Con efectos cercanos a la fuente Magnitud baja Con medidas de prevención

Economía personal y familiar Economía local Salud de los trabajadores

Dotación de Bienestar social servicios médicos y sanitarios básicos para trabajadores

19

ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO

IMPACTOS IDENTIFICADOS

CLASIFICACIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación para suministro y bastecimiento para uso publico urbanop

Infraestructura de comunicaciones Infraestructura productiva Infraestructura urbana Aguas superficiales Aguas subterráneas Vegetación Bienestar social

Con la operación de la obra se conseguirá el almacenamiento y el abastecimiento continuo de agua a las localidades beneficiadas, a lo largo del año, así como un aumento en el tiempo de tránsito del agua en el río, protegiendo a la infraestructura de comunicaciones, productiva y urbana de la parte baja de la cuenca, lo que se considera un impacto benéfico altamente significativo. Así mismo, el aumento en el tiempo de tránsito del agua por el río, durante la ocurrencia de avenidas máximas, posibilita un aumento en el volumen de infiltración de agua al subsuelo (recarga del acuífero), lo que se considera como un impacto benéfico permanente sobre el acuífero de la zona. Se estiman beneficios directos sobre la calidad del agua, aguas abajo de la cortina, por la disminución radical de azolves. Beneficios directos en aguas subterráneas por aumento en la recarga del acuífero que garantiza por mayor tiempo la disponibilidad de agua para las comunidades ribereñas. Beneficios directos a la vegetación de galería por disponer del flujo del agua por más tiempo. Beneficios directos a los cultivos y áreas productivas aguas abajo de la cortina, e indirectos sobre el empleo e ingreso regional. El gasto excedente será desfogado por el vertedor de demasías sin control alguno, por lo que los impactos que este hecho generará aguas abajo de la presa serán muy similares a los que actualmente se presentan con avenidas extremas

Positivo Permanente Extensivo Directo e indirecto Magnitud alta

Inundación del vaso

Vegetación Fauna Población Microclima

Cambio de uso de suelo. Las variaciones en el nivel de agua en la presa por avenidas ocasionarán un cambio en la cobertura vegetal y por ende en la fauna asociada a ella. Estos impactos se consideran adversos significativos aunque con medidas de compensación. Estos impactos son de hecho los más importantes que tiene un proyecto de este tipo, sin embargo, salvo por la reubicación de la población, los efectos a la flora y fauna son sólo significativos en el área de inundación. En la región aledaña, que alberga los tipos de flora y fauna afectados, por su diversidad y abundancia se prevén impactos muy bajos con relación a la región en su conjunto. También será afectado el microclima, por aumentar la humedad relativa en la zona aledaña al vaso de inundación. Beneficios directos a la vegetación de galería por disponer del flujo del agua por más tiempo. Beneficios directos a los cultivos y áreas productivas aguas abajo de la cortina, e indirectos sobre el empleo e ingreso regional. El gasto excedente será desfogado por el vertedor de demasías sin control alguno, por lo que los impactos que este hecho generará aguas abajo de la presa serán muy similares a los que actualmente se presentan con avenidas extremas

Adverso Directo Permanente Extensivo Reversible Con efectos cercanos y alejados a la fuente Magnitud alta Con medida de mitigación y compensación.

20

VI.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

En éste capítulo, se establecen las medidas de mitigación, prevención y compensación propuestas para los diferentes impactos identificados. Para ello se consideraron las metodologías orientadas a la predicción y evaluación de los impactos ambientales que cubren un amplio espectro de posibilidades; estas metodologías varían en complejidad, y van desde las que son totalmente intuitivas y sustentadas en la experiencia profesional del grupo consultor hasta las que están basadas en hipótesis sobre el funcionamiento de los procesos ambientales sujetos de evaluación y análisis. VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas La agrupación de las medidas de mitigación, prevención y compensación propuestas, se diseñaron tomando como base las etapas programadas para la ejecución del proyecto “El Realito”, es decir, la preparación del sitio, la construcción del proyecto y la operación y mantenimiento del mismo. Cabe mencionar que si bien la presa se diseña para operar durante 50 años, no se contemplan las actividades relativas a su abandono, pues, para embalses de la magnitud y uso como el del proyecto que aquí nos ocupa, no existen antecedentes de ello a nivel nacional e, incluso, mundial. Para presentar las medidas de mitigación de manera mas clara se elaboró un cuadro donde se hace su correspondencia con los impactos identificados. Esto permitirá una lectura mas fácil de las mismas para efectos de su instrumentación y servirá de guía para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, emita el resolutivo correspondiente en materia de impacto ambiental, de considerarse el proyecto “El Realito” como procedente. Adicionalmente, se consideró pertinente proponer el establecimiento de una supervisión ambiental permanente para la instrumentación de las acciones propuestas que abarcan desde la elaboración de los términos de referencia para la licitación de la obra y la ejecución de los procesos constructivos. Lo anterior se justifica toda vez que a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), dentro del marco de las atribuciones que le confiere el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), le corresponde realizar acciones tendientes a la inspección y vigilancia que establecen los artículos que conforman el Título Sexto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); por lo que le corresponderá verificar el cumplimiento de los términos y condicionantes que en materia de impacto ambiental, establezca la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (oficinas centrales), para que, en su oportunidad, fuera dicha residencia de supervisión ambiental quien coordinara la atención a los requerimientos técnicos (de visitas, reportes, etcétera) de las autoridades ambientales. Así, de considerarse procedente, desde el punto de vista ambiental, al proyecto de “El Realito”, las autoridades ambientales emitirán un resolutivo en el que establecerán una serie de términos y condicionantes que deberán cumplirse cabalmente en la forma y tiempo que se marque para ello. 1

Se recomienda que la supervisión ambiental, cuente con experiencia en los temas de Legislación ambiental, Inspección y vigilancia, Impactos ambientales y Administración y gestión, lo que permitirá que durante la etapa constructiva, el promovente del proyecto, a través de la residencia, tenga control del buen cumplimiento de los términos y condicionantes establecidos para el proyecto, las normas oficiales mexicanas aplicables de acuerdo al mismo, lo establecido en la manifestación de impacto ambiental y en la Legislación ambiental y el Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, y La Ley Forestal y su Reglamento. A continuación, se muestra la tabla con los impactos ambientales identificados y sus correspondientes medidas de mitigación, prevención o compensación. VI.1.1 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Atmósfera Impacto identificados  Generación de humos, polvos y ruido por el empleo de maquinaria y equipo y apertura de brecha.  Posibles accidentes en el manejo de combustibles que pueden causar emisiones de hidrocarburos, incendios y explosiones. Medidas propuestas 9 Se deberán ejecutar en la medida de lo posible, acciones de riego periódico, en las áreas de circulación de vehículos. Asimismo, los camiones transportistas de material, deberán contar con lonas protectoras que eviten o disminuyan la emisión de polvos a las áreas aledañas de los caminos. 9 Al término de las actividades, en caso de detectarse flora afectada excesivamente por el recubrimiento de polvos, se procederá a aplicar en esas áreas, riego para su lavado. 9 Establecer un Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipo, de acuerdo con las especificaciones del fabricante, que reduzcan al mínimo sus emisiones y ruido. 9 Dotar al personal con equipo de seguridad contra ruido y polvo. 9 Presentar dentro del programa de protección ambiental de la obra (Obligatorio para el contratista) lo relativo a seguridad en el manejo de combustibles y lubricantes. Suelo Impactos identificados  Modificación en la estructura del suelo por compactación, así como también la pérdida de suelo que permite el desarrollo de la vegetación que se genera por la construcción de la obra, e instalaciones auxiliares.  Contaminación de agua y suelo por inadecuado desmantelamiento de las obras asociadas al término de las actividades de construcción.  Afectaciones al relieve, patrón de escurrimientos y vegetación por disposición inadecuada de material producto de las excavaciones.  Disposición inadecuada de materiales fuera de especificaciones de los bancos de materiales que causa alternaciones al relieve y patrones de escurrimiento.  Contaminación del suelo por derrames accidentales de grasas, aceites y combustibles.  Disposición inadecuada de residuos sólidos no peligrosos, tales como residuos domésticos, residuos de obra, desmonte, etc. 2

Medidas propuestas 9 La compañía constructora, una vez concluida la construcción de la obra, deberá retirar el total de las instalaciones temporales utilizadas (instalaciones sanitarias, talleres, almacenes, planta dosificadora de concreto), así como garantizar su limpieza y, para los sitios ubicados fuera del área del embalse, rehabilitación mediante tareas de conservación de suelos y reforestación. 9 En los caminos y demás obras asociadas de carácter temporal, se deberá: − Retirar y almacenar el material de desmonte y despalme para su posterior utilización en la rehabilitación de los suelos afectados por su construcción; − Dotar, aunque sea de manera temporal, de las obras de drenaje necesarias (alcantarillas y losas para mantener el patrón superficial), sus obras complementarias (lavaderos, cunetas, etc.) y, en su caso, deberán construirse zanjas trinchera y terrazas para disminuir la velocidad de arrastre de los escurrimientos de la zona; − Escarificar la superficie sujeta a compactación, ya sea por obras o tránsito vehicular, una vez concluido su uso y siempre que vayan a quedar fuera del área del embalse. − Reforestar y promover la recuperación natural de aquellas superficies afectadas que se encuentren fuera del área del embalse. − Establecer una o varias áreas específicas, para la disposición de los materiales de desperdicio, producto de los cortes realizados, que deberán llevarse al sitio de tiro acordado con el municipio. 9 Se deberán emplear los materiales de excavación, como parte de los rellenos de la obra (si sus características lo permiten). 9 Los materiales producto de las excavaciones que por sus características no puedan ser utilizados para relleno en la obra, así como aquellos materiales de los bancos que no cumplan con las especificaciones para ser utilizados como agregados de concreto, deberán ser dispuestos en el sitio de tiro que disponga el municipio para el caso. 9 El sitio deberá tener las siguientes características: − Estar desprovisto de vegetación − Lejano de asentamientos humanos − Fuera de cauces naturales para evitar acarreo de materiales 9 El material dispuesto deberá ser extendido en el área para conseguir su estabilidad, no alterar el paisaje y propiciar la sucesión secundaria de la vegetación 9 Presentar dentro del programa de protección ambiental de la obra (Obligatorio para el contratista) en el apartado relativo al manejo de combustibles, las acciones de emergencia que el contratista debe tomar en caso de fugas y derrames de combustibles y lubricantes y dispositivos para captación de las mismas (colector perimetral y fosa de retención), así como el equipo contra incendio correspondiente 9 Para la disposición temporal y adecuada de los residuos sólidos no peligrosos (de tipo municipal), es necesario que en las diferentes áreas de trabajo se instalen contenedores, en cantidad suficiente y de manera estratégica para que todo el personal de obra tenga acceso fácilmente a ellos. Deberán estar claramente señalados los sitios donde se encuentren y contar con leyendas alusivas a su buen uso y manejo 9 Para la disposición final de los residuos, se solicitará la colaboración del servicio de recolección del municipio 9 Los materiales de desmonte y despalme deberán almacenarse temporalmente por fuera de las áreas de trabajo, para posteriormente, ser utilizados en la rehabilitación de sitios fuera del área del embalse. El material vegetal que no sea restituido a los habitantes de 3

las localidades cercanas como troncos, celulósicos y leña, deberá ser trozado, astillado o triturado de acuerdo con sus características. Su disposición se hará en forma de surcos y de manera perpendicular a la pendiente para facilitar su reincorporación al suelo 9 El material vegetal producto del astillado o del braceo será llevado a un sitio acondicionado como almacén y, preferentemente, en combinación con los residuos vegetales y el material orgánico producidos en las instalaciones, será utilizado para formar composta, la cual será empleada en las acciones de rehabilitación de suelos y reforestación de taludes de cortes y terraplenes, superficies denudadas de bancos de préstamo y suelos en las áreas de caminos provisionales o temporales 9 Para el control, manejo y disposición de las excretas del personal que trabaje en la construcción de la cortina del embalse, se instalarán letrinas de sello hidráulico, una por cada 20 empleados, distribuidas en los sitios cercanos a los frentes de obra. Se instalarán sobre plataformas planas, de suelos compactados y deberá contarse con el mantenimiento regular de éstas por parte de una empresa autorizada para tal fin 9 Deberá contarse con señalamientos que prohíban la defecación al aire libre y que orienten el buen uso de las letrinas. Agua Impactos identificados  Alteración temporal del patrón de escurrimiento del río al realizar la obra de desvío.  Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por derrames de desechos de talleres Medidas propuestas 9 Para minimizar los efectos negativos sobre el patrón de drenaje es recomendable que las obras de desvío se apeguen al proyecto de la obra y que los materiales resultantes de despalme y desplante y sobrantes de construcción sean retirados del cauce y se utilicen en la restitución de otras áreas afectadas por el proyecto (bancos, talleres, almacenes). 9 Los talleres y almacenes deberán contar con programa de emergencia en caso de fugas y derrames y dispositivos para captación de fugas y derrames (colector perimetral y fosa de retención), así como el equipo contra incendio correspondiente. Flora Impactos identificados  Perdida de la cubierta vegetal del área de desplante de la cortina, así como en las áreas de construcción de las instalaciones asociadas con ésta como son los talleres, almacenes, y camino al banco de materiales.  Impacto directo al bosque de galería que se encuentra establecido a las márgenes del río, precisamente en el área que ocupará la cortina.  Afectación de la flora establecida en las áreas colindantes a los caminos de acceso debido a la circulación de vehículos pesados (de obra), que por la resuspensión de polvos. Medidas propuestas 9 Previo a cualquier actividad de desmonte y despalme, se deberán realizar acciones para la recuperación de semillas, plántulas y esquejes del mayor número posible de especies silvestres, principalmente de aquellas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2002 para su manejo en el vivero que deberá instalarse para ese propósito. De esta manera, se pretende evitar la pérdida del germoplasma silvestre. 4

9 El material vegetal, con características y valor forestal (especies alimentarias, medicinales y leña) deberá ser aprovechado por los propietarios o poseedores de los predios afectados por la inundación del embalse. 9 El material vegetal que no sea aprovechable, deberá ser trozado, astillado o triturado de acuerdo a sus características, para su posterior utilización en las acciones de rehabilitación de suelos. 9 Con todo lo anterior, se deberá elaborar y ejecutar un Programa de manejo y rescate de flora silvestre, tendiente a recuperar la mayor cantidad posible de germoplasma, como semillas y plántulas, principalmente cactáceas, para su desarrollo en un vivero temporal y su utilización posterior en acciones de reforestación. 9 Como medida de compensación directa por la remoción de vegetación, se deberán llevar cabo acciones de reforestación y de conservación de suelos en una superficie equivalente, aguas abajo de la cortina. Para ello, podrán emplearse individuos similares a los existentes en la ribera del vaso de igual manera se podrán establecer convenios o acuerdos de coordinación, para tal fin, con la CONAFOR. 9 Se deberán ejecutar en la medida de lo posible, acciones de riego periódico y permanente, en las áreas de circulación de los vehículos para evitar la generación de polvos. 9 En caso de detectarse flora afectada por el recubrimiento excesivo de polvos, se procederá a aplicar riego para que mediante un proceso de lavado, la zona quede libre de polvo. Fauna Impactos identificados  Modificación del hábitat actual de las especies de fauna silvestre por eliminación de Vegetación.  Ocurrencia de accidentes que afecten directamente a los animales terrestres consecuencia de la caza furtiva, así como por el uso de maquinaria y equipo. Medidas propuestas 9 Es necesario elaborar y ejecutar un Programa de rescate de fauna silvestre, particularmente de aquellas que se encuentren bajo algún estatus de conservación dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2002, que permita la realización de acciones concretas de acuerdo con la especie, las características de percheo y anidación que éstas presenten, además de considerar la eventual colecta de nidos y madrigueras, para lo cual se podrán establecer convenios o acuerdos de coordinación, con la SEMARNAT. 9 Se deberá establecer un programa de señalización en la zona con carteles alusivos al cuidado y conservación del ambiente, y a la prohibición de caza en la zona por parte de los trabajadores.

Paisaje Impactos identificados 5

 Cambios en la apariencia visual de la zona debido a la presencia de tiraderos de basura y materiales en el área. Medidas propuestas 9 Deberá establecerse la señalización adecuada y proveer de los recipientes para la recolección de los residuos que se generan, y establecer los convenios necesarios con las autoridades municipales para su recepción en sitos autorizados. Bienestar Social, Empleo e ingreso regional Impactos identificados  Reubicación de algunas casas que se encuentran dentro del área considerada en el proyecto para el área de inundación del embalse.  Servicios Sanitarios inadecuados para los trabajadores. Agua potable, disposición de excretas y servicios médicos y asistenciales  En cuanto a los efectos en la economía local de los habitantes de estas comunidades, se considera recibirán pocos beneficios directos de la construcción de la presa, ya que la oferta de mano de obra será limitada y de carácter temporal. Medidas propuestas 9 La CNA deberá establecer los convenios necesarios con los Gobiernos Estatales el pago de las indemnizaciones por expropiación de los terrenos que serán afectados, así como las obras correspondientes a la reubicación de los poblados. 9 Debe ser obligación de la empresa constructora la de proveer los servicios sanitarios de calidad, contratando para este fin los servicios de terceros que tengan como objetivo único esta actividad. 9 Contratar preferentemente personal de las poblaciones que serán afectadas por el proyecto. VI.1.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Flora Impactos identificados  Afectación a la vegetación por la inundación del embalse. Medidas propuestas 9 Se deberán practicar acciones de rescate de flora silvestre, tendiente recuperar la mayor cantidad posible de germoplasma, como semillas y plántulas, principalmente las cactáceas, para su desarrollo en un vivero temporal y su utilización posterior en acciones de reforestación. 9 Se deberá realizar la recuperación de semillas, plántulas y esquejes del mayor número posible de especies silvestres, principalmente de aquellas incluidas en la NOM-059SEMARNAT-2001, para su manejo en el vivero instalado para ese propósito. Se pretende que con la aplicación de la medida de mitigación se evite la pérdida del germoplasma silvestre. 9 El material vegetal, con características y valor forestal y no forestal (especies comestibles, medicinales y leña) deberá ser aprovechado por los propietarios o poseedores de los predios afectados por la inundación del embalse. Bienestar Social 6

Impactos identificados  Posibles inundaciones en caso de ruptura o falla de las obras de almacenamiento Medidas propuestas 9 La CNA deberá establecer un plan de contingencias específico en caso de ruptura o falla de la cortina para las poblaciones que se encuentran aguas abajo de la presa, basado en los procedimientos ya establecidos por la CNA para este tipo de eventos extraordinarios.

Es importante que todas las medidas de mitigación y/o compensación antes señaladas, seán aplicadas en la fase de proyecto donde han sido citadas, esto con el fin de que el proyecto sea ambientalmente factible. VI.2 Descripción de la estrategia para la aplicación de medidas de mitigación Con objeto de establecer de manera clara y adecuada las medidas de prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales, bajo las cuales habrán de llevarse a cabo las actividades de construcción y operación del proyecto “El Realito (presa y acueducto), a continuación se presentan los lineamientos técnicos y metodológicos que, aún sin disponer de un programa específico, eventualmente podrán utilizarse en la redacción de los términos de referencia para el concurso de obra, o, incluso, instrumentarse de manera directa durante la ejecución del proyecto hidráulico. VI.2.1 En materia de vegetación RESCATE DE FLORA El programa de rescate de la flora silvestre que se encuentra en el área que resultará afectada por la realización de las actividades del proyecto “El Realito (presa y acueducto), y que se restringe al sitio de la cortina, vaso de inundación y franja donde se localizara el acueducto, incluye diversos métodos que habrán de aplicarse. Asimismo, deberán de tomarse en cuenta la viabilidad y disponibilidad de los materiales vegetales de interés, tales como semillas, esquejes, plántulas, arbustos y árboles pequeños, durante la temporada en la cual se lleve a cabo el rescate. El objetivo esencial del rescate de especies de flora silvestre presentes en el área del proyecto, es el de amortiguar la pérdida de especies que se encuentren en algún status de conservación establecido en la NOM-059, es decir, aquel que se trate de especies raras, amenazadas, en peligro de extinción y/o endémicas, asimismo el rescate pretende conservar y desarrollar aquel material vegetal que sea de interés para posteriores tareas de rehabilitación o reforestación. Se recomienda que el programa de rescate de flora sea desarrollado y operado por las instituciones de investigación o educación afines existentes en la zona mediante, los convenios correspondientes que realice la CNA para tal efecto, sin eludir la responsabilidad que le corresponde a ésta en la promoción de esta estrategia de recuperación para los sitios afectados por las obras.

7

Las tareas de identificación de especies, colecta y recuperación de semillas, esquejes, plántulas, arbustos, árboles pequeños, orquídeas, epífitas, helechos y cactáceas, se deberán llevar a cabo en sitios de fácil acceso dentro del área que será inundada, entre la ribera del río Santa María. Por otro lado, con base en lo señalado en el Reglamento de la Ley Forestal, se recomienda que el aprovechamiento de los recursos de la zona sea realizado en favor de los actuales propietarios y poseedores del recurso. Inclusive se puede establecer un acuerdo de concertación con la población afectada, para que, previa capacitación, colabore en el rescate de la flora. VI.2.2 Protección de especies de fauna Para proteger a las especies de fauna presentes en los frentes de trabajo, es importante instrumentar una campaña de información para la colaboración de los trabajadores, indicándoles mediante el apoyo de gráficos, las acciones a seguir para que resguarden a la fauna de tal manera que no se provoquen daños y al mismo tiempo se garantice la integridad física del personal. A continuación se establecen las acciones que deben conocer y seguir todo el personal involucrado en la obra: − Trabajar únicamente en el perímetro de afectación según lo manifestado y autorizado por la SEMARNAT. − Evitar la quema de vegetación o basura, así como de acciones que puedan provocar incendios forestales. − No cazar, capturar, comercializar o sacrificar la fauna existente. − Detener la actividad constructiva manual o de maquinaria, en caso de encontrar nidos o ejemplares en los frentes de trabajo, para que el residente de supervisión ambiental aplique las técnicas más adecuadas para su captura, protección y traslado a un sitio seguro. − En caso de encontrar zonas de anidación, madrigueras, fauna herida o peligrosa, se deberá notificar inmediatamente al residente de supervisión ambiental para que lleve a cabo las acciones necesarias para su protección y traslado. VI.2.3 En materia de educación ambiental y conservación del patrimonio natural Para atender la necesidad de proveer información tanto al personal empleado en la construcción de la presa como a la población local, se considera necesario implementar un programa de educación ambiental no formal, cuya orientación fundamental sea: − La protección de la flora y la fauna silvestres en las actividades vinculadas con la construcción de las obras, − Los objetivos de la presa en el contexto regional y los beneficios ambientales y sociales derivados de su construcción. Para cumplir con estos aspectos se requiere que la CNA, en colaboración con alguna institución de educación, desarrolle un programa de concientización para los trabajadores destacados en el área del proyecto, marcando las regulaciones mínimas en lo que a protección y cuidado tanto de los ejemplares vegetales como animales, requieren ser 8

observadas, para dar cumplimiento a las medidas de mitigación propuestas en el apartado correspondiente. Tanto el programa educativo para los trabajadores como el correspondiente a la población local, deberán basarse en esquemas simples de transferencia de información, apoyándose en las estrategias educativas de la Secretaría de Medio Ambiente estatal.

VI.2.4 En materia social Como estrategia de trabajo para lograr incorporar la dimensión social en el proceso de reubicación de los asentamientos humanos afectados directamente por la construcción de la presa, es recomendable que la CNA, en conjunto con los gobiernos locales, trabaje con las comunidades afectadas con el fin de construir acuerdos y diseñar estrategias que permitan a los desplazados el proceso de asimilación social y cultural al nuevo territorio y por otra parte que facilite el proceso constructivo de la presa para la CNA. En este orden de ideas se recomienda la gestión y organización de talleres de planeación participativa, para el diseño de la estrategia de reubicación y consolidación de los nuevos asentamientos, con programas de acción que incorporen actividades que den mayor movilidad económica y social a aquellos que resultaron afectados por las obras, incorporando además la dimensión ambiental, haciéndoles participes de los trabajos de conservación y protección de la flora y fauna silvestre asociada con la construcción de la presa.

9

VII.

PRONÓSTICOS ALTERNATIVAS.

AMBIENTALES

REGIONALES

Y

EVALUACIÓN

DE

Con base en el escenario ambiental obtenido en la sección V y con el objeto de obtener el escenario resultante del desarrollo del proyecto integral, se incorporan las medidas de mitigación descritas en el capitulo VI para construir el escenario final. En el análisis del escenario final se considerará la dinámica ambiental regional en función de la intensidad y permanencia de los impactos ambientales residuales (remanentes a pesar de la aplicación de la medida de mitigación), de los no mitigables, de los mecanismos de autorregulación y estabilización de los ecosistemas que pudieran contrarrestarlos y de los factores que determinan los procesos de deterioro y su interrelación. Asimismo se estimará la modificación de la calidad ambiental del sitio durante la vida útil del proyecto, respeto a las tendencias de desarrollo y/o deterioro de los ecosistemas. Se anexarán en el capítulo VIII los elementos utilizados para analizar el escenario. A partir de los resultados obtenidos, sera posible desarrollar un programa de seguimiento y valoración de la desviación del comportamiento de tendencias, el cual considerará lo siguiente: − Metodología para identificar y evaluar el cambio entre las tendencias. Los resultados obtenidos permitirán determinar la eficiencia de la medida para compensar, prevenir o disminuir el o los impactos para los cuales fue diseñada − Valoración de afectaciones − Propuesta de medidas alternativas de corrección La región donde se ubica el presente proyecto presenta un proceso de degradación que se inició de manera notable desde hace aproximadamente 25 años. Como resultado de este proceso, la deforestación y la explotación minera, por lo que los tipos de vegetación característicos de esta región fueron sustituidos paulatinamente con terrenos de monocultivo y ganadería extensiva afectándose a la biodiversidad. Este proceso de degradación del ambiente ecológico continúa y la tendencia es hacia un mayor deterioro de las características físicas, químicas y biológicas de los ecosistemas que se distribuyen en esta región. Por otro lado el ambiente económico ha presentado una serie de impactos benéficos con la generación de empleos para los habitantes de las comunidades de la región, significando para ellos una alternativa viable para la obtención de ingresos económicos en un ambiente en el cual las opciones de empleo eran mínimas hasta la llegada de la minería, la cual se ha estancado. En el caso del ambiente social, se ha observado cierto avance, tal vez insuficiente, en el desarrollo de infraestructura de servicios básicos que favorezcan la elevación del nivel de vida de las comunidades rurales de esta región como resultado de un desarrollo económico generador de empleos y de procesos inmigratorios y migratorios que se traduce en la 1

elevación de las demandas de servicios básicos mínimos requeridos para una vida digna para las comunidades de esta zona. Es notable el efecto adverso que se presenta en los elementos del paisaje natural, aunque cabe aclarar que el paisaje ya se encuentra alterado en la región aún cuando no se ha desarrollado el presente proyecto. El presente proyecto incidirá sobre la economía de la región como un factor detonante de un desarrollo económico basado en una fuente de recurso vital para los habitantes de la región, como lo es el agua. Como es lógico, se espera que mejore el nivel de cobertura del servicio de agua, así como la economía de los habitantes de la región, mejorando como consecuencia de esto, las condiciones que determinan el nivel de vida de los mismos. Se espera también que el proceso de degradación ambiental ecológico presente, se frene de alguna manera, ya que se restablecerán las condiciones de operación de algunas instalaciones de lo que queda de El Mineral El Realito. Se espera que el paisaje continúe siendo modificado por la sustitución de áreas abandonadas por espacios en uso constante, como consecuencia de la reactivación económica de la zona, como consecuencia de las obra. La aplicación de las medidas de mitigación de Control y Prevención para los impactos adversos que fueron identificados en este proyecto de almacenamiento, reducirá de manera considerable los efectos negativos que pudiera tener el desarrollo del mismo sobre los elementos del ambiente ecológico tales como: aire, agua superficial y subterránea, suelo, flora, fauna y sobre el paisaje, como elemento social. VII.1 PROGRAMA DE MONITOREO El programa de monitoreo y vigilancia ambiental conlleva la verificación, por parte de un consultor externo o una entidad de verificación, de todas y cada una de las medidas de prevención, control y mitigación ambientales incluidas en la presente manifestación de impacto ambiental. Particularmente, se llevará a cabo la verificación de los programas de rescate y manejo de flora y fauna silvestres, así como el aseguramiento de que las obras y control de las aguas residuales que se vierten al Río Santa María. La calificación de las medidas correspondientes a la flora y fauna silvestres, se realizará utilizando como indicadores de cumplimiento: el número de especies silvestres rescatadas y transplantadas, además de aplicar regularmente el mantenimiento que las especies requieran, con objeto de incrementar su viabilidad y desarrollo en vivero, la cuantificación de las superficies reforestadas y el número de ejemplares plantados; y la limpieza y conservación de la cubierta vegetal presente para que en la época de lluvias esta se encuentre libre de basuras y escombros de obra, para que cumpla su función de refugio y desarrollo de especies. Es necesario señalar que debido a que el embalse será destinado al almacenamiento de agua para su posterior abasto a poblaciones para uso urbano público, será necesario retirar, preferentemente a través de su aprovechamiento, los estratos arbustivo y arbóreo, con el propósito de disminuir la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y de los procesos de 2

descomposición de materia orgánica, evitando incluso la generación de metano y otros productos metabólicos que podrían incrementar el costo de la potabilización. Particularmente, asociado a la operación del embalse se llevará a cabo el programa de monitoreo de la calidad del agua, el cual tiene su sustento metodológico en la toma de muestras y verificación de los parámetros establecidos en la norma oficial mexicana NOM127-SSA1-1994 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Asimismo, se estima necesario señalar que la Comisión Nacional del Agua efectua acciones similares para determinar la calidad del agua de los cuerpos de aguas nacionales. Cabe la pena también señalar que, como se trata de un embalse para abastecer de agua a varias localidades, se debe contar con algun manuales de procedimiento para la toma, manejo y análisis de muestras de agua, mismos que la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, promotor y responsable del presente proyecto, deberá adecuar y aplicar en la instrumentación de dicho programa de monitoreo de la calidad del agua, conjuntamente con la Comisión Nacional del Agua. VII.2 CONCLUSIONES La construcción y operación del proyecto El Realito, conlleva: La atención al déficit de agua para uso publico urbano, en diferentes localidades de la región, destiando para esto 2.0 m3/s. En el mediano y largo plazos, se mejorará el nivel de almacenamiento de la presa, reduciendo la extracción de agua de pozos (actuales fuentes de abastecimiento). Esto, conlleva el compromiso explícito de la CNA por mantener los niveles de agua en los mantos. La creación de una gran reserva de agua para abastecimiento publico urbano, a base de la presa y su acueducto, estruicturas que funcionarán en forma combinada, bajo la premisa de sustentabilidad de los recursos hídricos disponibles. Liberación de la extracción de agua de los acuíferos, a favor de su recuperación. Saneamiento de la cuenca del Río Santa María, y de las aguas que son descargadas a este cuerpo, a través de obras de recolección, conducción, tratamiento y reuso, en las localidades proximas al cauce del río. Incremento en el nivel de calidad de vida de las poblaciones ribereñas, por el mejoramiento en la calidad de las aguas embalsadas y el control total de las aguas residuales. Diversificación de las actividades productivas por parte de los pobladores actualmente asentados dentro del cauce de ríos, producto de su reubicación aguas arriba del embalse. De contarse con los recursos financieros suficientes, preferentemente el equivalente al 1.5% del monto total de la inversión estimada para la construcción de la presa, para la aplicación 3

de las medidas de control ambiental aquí establecidas, marcarán de manera favorable, la ejecución del proyecto y sus alcances, en todos sus aspectos.

VII.3 BIBLIOGRAFÍA Canter, L. W., 2000. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas Para la Elaboración de Estudios de Impacto. Ed. Mc Graw Hill. Segunda Edición; Conesa Fdez-Vitora., 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Ed. Mundi-Prensa, 3ª Edición, Madrid; Cuaderno de información básica para la planeación municipal. INEGI. México 1990. Evaluación de impacto ambiental. Dr. Jorge Lizárraga. UNAM. México. 1981. Fauna silvestre de México. Leopold. A.S. 1983 2ª. Reimpresión Instituto Mexicano de Recursos Naturales, México. Fiksel.J., 1997. Ingeniería de Diseño Ambiental. DFE. Mc Graw Hill. Ed. Interamericana. España; Guías para la interpretación de cartografía y edafología. INEGI. México 1981. García, E. 1964. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen González Pedro, “Geografía Local del Estado de Guanajuato” ediciones las ranas. Secretaría de Gobierno y Gobierno del Estado de Guanajuato, Los municipios de Guanajuato, Colección de los Municipios de México. Guías para Realización de Estudios de Impacto Ambiental y de Riesgo a Nivel Estatal establecidas por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato; INEGI, 1980, Síntesis Geográfica de Guanajuato. Anexo Cartográfico; INEGI, 1980, Síntesis Geográfica de Guanajuato; Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato; Manual básico de evaluación del impacto en el ambiente y la salud de proyectos de desarrollo. ECO. México Weitzenfield, H. 1990. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato; Rzedowski, G.C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2ª ed., Instituto de Ecología, A.C 4

Censos Económicos 1998, INEGI. XII Censo de Población y Vivienda, Estado De Guanajuato, INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2001, INEGI-INIDEG Compendios Estadísticos Municipales, 2001. INIDEG Municipios de Guanajuato. Gobierno Estado de Guanajuato, www.inegi.gob.mx www.cedemun.gob.mx www.guanajuato.gob.mx www.semarnat.gob.mx

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.