DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA TALLER DE LENGUA I

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA TALLER DE LENGUA I TABLA DE CONTENIDO CORPORACIÓN UNIV
Author:  Ana Vega Coronel

1 downloads 46 Views 7MB Size

Recommend Stories


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD FINANCIERA MÓDULO EN REVISIÓN CORPORACIÓN UNIVER

Taller de lengua y cultura rusa I
´ noma de Me ´xico Universidad Nacional Auto Facultad de Ciencias Pol´ıticas y Sociales ´ n Cultural Departamento de Difusio Programa del curso Talle

Story Transcript

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA

TALLER DE LENGUA I

TABLA DE CONTENIDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD

Rectora

I. Introducción

III. Instrucciones de Manejo

II. Justificación

IV. Referentes Teóricos

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

La Comunicación y Expresión Oral Antecedentes generales e importancia de la comunicación Funciones de la comunicación Comunicación y lenguaje Funciones del lenguaje La comunicación oral Vs Expresión Oral La Asertividad y los componentes de la comunicación asertiva El comunicador eficaz

Piedad Martínez Carriazo Vicerrectora Académica Lidia Flórez de Albis Director de Educación a Distancia y Virtualidad

2 2.1 2.2 2.3 2.4

El Lenguaje en la Expresión Oral Habla y escucha Lenguaje verbal y no verbal Técnicas comunicacionales de Expresión verbal Técnicas básicas para hablar en público

Ferley Ramos Geliz Compilador María Bernarda Osorio Garrido Equipo de Edición

3 3.1 3.2 3.2

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción del Discurso La Exposición Oral Tipos de Exposición Oral La Lectura Oral

Andrés Bertel González Jairo Martínez Banda Víctor Andrés García Díaz 2014 ©

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Información del Compilador El compilador del módulo es MARÍA BERNARDA OSORIO GARRIDO, Licenciada en Español y Literatura, Especialista en Investigación Aplicada a la Educación y en Docencia Universitaria. Docente de Lengua Castellana y promotora de programas investigativos en el en el sector oficial- Ondas Colciencias -.

I. Introducción

El habla es un acto propio del ser humano, continuamente hablamos e incluso cuando no pronunciamos palabra alguna y cuando sólo escuchamos o leemos; se podría decir, que siempre hablamos de algún modo, pues el hablar es natural para nosotros. El hombre la juzga tan natural como la facultad de caminar y casi tan natural como la respiración. Pero solo hace falta un instante de reflexión para convencernos de que esta “naturalidad” del habla es una impresión ilusoria. El proceso de adquisición del habla es en realidad, algo totalmente distinto al proceso de aprender a caminar. En este último caso, la cultura o en otras palabras, el conjunto tradicional de hábitos sociales no entra propiamente en juego. Cada uno de nosotros está preparado, por el complejo conjunto de factores que solemos llamar herencia biológica, para realizar las adaptaciones musculares y nerviosas que producen el acto de caminar. Puede decirse de hecho, que la misma conformación de los músculos y de las partes pertinentes del sistema nervioso está adaptada desde un principio a los movimientos que se hacen al caminar y al llevar a cabo actividades análogas. Ahora bien, permítame esta paráfrasis lúdica de la célebre frase de René Descartes “Hablo luego pienso” con la cual el filósofo francés demostraba su propia existencia: “Pienso luego existo”. Mientras que Descartes señalaba en esta frase que la posibilidad de pensar prueba la existencia, me arriesgo con este juego de palabras para sugerir una esperable relación similar entre oralidad y pensamiento. Con esto se explica, que el hecho de que se enuncie un mensaje, presupone que antes ese mensaje debió ser pensado. Un componente más entre el variado repertorio de herramientas simbólicas que median los distintos modos de actuar de los seres humanos es el lenguaje, este es un instrumento indispensable para participar en las actividades académicas, negociar acuerdos y trabajar en colaboración con otros, el lenguaje es un mediador de la actividad mental por la cual los estudiantes aprenden, reflexionan y entran a participar en el diálogo continuado en el que se construye el conocimiento. Pero el significado más profundo que tiene el dominio del lenguaje en la formación universitaria no se agota en su función mediadora para las tareas académicas, sino en la posibilidad que nos ofrece a educadores y educandos para construir una visión del mundo y una mejor comprensión de nosotros mismos. El lenguaje no suele ser un código independiente de otros sistemas de representación, por el contrario, es un componente más entre el variado repertorio de herramientas simbólicas que median los distintos modos de actuar de los seres humanos. Su importancia en la formación universitaria puede sintetizarse en sus tres funciones principales: una función comunicativa, en cuanto sirve como instrumento para enseñar, evaluar y hacer público el conocimiento; una función social, como mediador en las relaciones interpersonales, los acuerdos y los proyectos cooperativos; y una función epistémica, como herramienta intelectual y de aprendizaje. El énfasis que se la ha dado a la primera de estas funciones ha hecho que se subestime la importancia que tiene el lenguaje como herramienta psicológica y cultural y como mediación en los procesos de formación propios de la educación superior.

I. Introducción

En ese orden de cosas, la lectura, la escritura y la expresión oral son manifestaciones concretas del lenguaje que atraviesan todas las prácticas discursivas propias de la cultura académica: la investigación, las conferencias, los coloquios, los diálogos entre pares, los exámenes, las tesis de grado, los ensayos y artículos científicos. Las tres designan acciones o prácticas concretas, que ocurren en contextos de aprendizaje y con fines específicos: presentar un examen, hacer una exposición en clase, sustentar una tesis, publicar los resultados de una investigación o participar en un debate. Lo importante no es la lectura o la escritura per se, sino lo que los profesores y estudiantes hagan con ellas, la forma como se apropian y utilizan los textos de lectura o sus producciones escritas para pensar y aprender mejor. Más que sustantivos, que designan conceptos lingüísticos abstractos u objetos de estudio, sería más exacto traducirlas a sus formas verbales: leer, escribir, hablar. Los intereses de este Módulo son concebidos en tres unidades; en la primera unidad se establece “La Comunicación y Expresión Oral”, se explicita el proceso de la comunicación con base en los principios y sus teorías y la interacción en el contexto social, ético y profesional. Además, de reconocer las condiciones de un comunicador eficaz en situaciones reales y contextuales. La segunda unidad “El lenguaje en la expresión oral” permite al estudiante comprender la manifestación del lenguaje, los discursos orales y escritos en los diversos contextos de su actividad social y cultural. La tercera unidad trata sobre “las técnicas de expresión oral”, los estudiantes abordaran estrategias de oralidad, los actos de habla a través de la conversación y el diálogo, exposición de ideas en público con un esquema previamente elaborado. La ruta del Módulo está dada de la siguiente manera: inicialmente se encuentra con la presentación de la unidad, le sigue la pregunta problematizadora, las competencias específicas a alcanzar, la dinámica para construir el conocimiento como actividad previa independiente y también de forma grupal, además de la relación de actividades que acompañan los saberes con su respectiva evaluación.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

II. Justificación

La asignatura Taller de Lengua I suele ser importante y necesaria en la formación del estudiante porque a través de su enseñanza aprendizaje logra desarrollar en estos sus capacidades en la oralidad, al igual que alcanza conseguir un equilibrio entre el tono, el timbre y la intensidad al dirigirse a un interlocutor válido que interprete con propiedad el mensaje emitido. Para ello, es indispensable que el educando posea y se apropie de ciertas técnicas que lo lleven a estructurar sus actos de habla en las distintas situaciones a las cuales accede expresarse y comunicarse de forma oral y escrita, de manera clara y asertiva en su ámbito personal, familiar, social, cultural y profesional.

III. Instrcciones de Manejo

El modulo Taller de Lengua I contiene los elementos y material de ayuda necesaria para que el tema sea desarrollado y entendido totalmente. yy Inicie la actividad dando una ojeada general al módulo, revisando títulos y subtítulos para ubicarse en la panorámica de la temática. yy Al inicio de cada unidad el alumno encontrará la pregunta problematizadora que lo llevará a una búsqueda y creación de un nuevo saber. yy Es importante leer la totalidad de las unidades, analizarlas y discutirlas en grupo para despejar dudas. yy Compare los conceptos emitidos por usted en la sesión Dinámica para Construir Conocimiento con los del módulo, busque puntos comunes y diferencias. Finalmente reelabore las conceptualizaciones. yy Las lecturas son de suma importancia para su análisis y discusión. yy Tenga presente que el avance en el tema lo hace tanto individual como colectivamente; es importante socializar preguntas y respuestas para el beneficio de todos. yy Los desarrollos grupales incentivan y fortalecen la asimilación total. yy Anote las dudas e inquietudes para llevarlas al tutor y demás compañeros en la sesión presencial. yy Repita el ciclo para la lectura de cada una de las unidades. El módulo no es el último recurso de aprendizaje, enriquezca su saber en grupo mediante investigación individual y socialícela para que todos participen de sus conocimientos adquiridos.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

IV. Referentes Teóricos

Las conceptualizaciones del módulo están fundamentadas en la normatividad vigente como: yy

La Constitución Política de 1991.

yy

La ley 30/1992, o Ley de la Educación Superior.

El Decreto 1295 del 2010, mediante el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188/2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de edu¬cación superior. Los Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la formación por competencias en educación superior/2009. La Resolución 5443 del 2010, por la cual se definen las características de calidad de la formación profesional en educación y se regula la formación de maestros(as) mediante la definición del Perfil profesional del Educador. La Resolución 6966 del 2010, por la cual se modifica el artículo 3° y 6° de la Reso¬lución 5443/2010.

V. Propósitos de Formación

yy Asumir la lengua no como una actividad colateral independiente de las disciplinas del conocimiento, sino como un componente constitutivo de ellas que explicitan sus usos sociales y el dominio de las principales formas discursivas de acuerdo con las intenciones del hablante y las situaciones concretas en las que ocurren las interacciones comunicativas. yy Desarrollar la competencia comunicativa al ejercitar los dos ejes o habilidades de la lengua: comprensión (leer y escuchar) y producción (escribir y hablar) de textos, adaptándolas a las diferentes situaciones comunicativas y su aplicabilidad en todas las ramas del saber por su carácter transversal y ético. yy Ampliar el capital cultural de los estudiantes, mediante la lectura de las grandes obras del pensamiento y el contacto con otro tipo de géneros, prácticas textuales y formas de hablar y de escribir que resultan indispensables para la comprensión de sí mismos y de formas diferentes de pensar y de sentir.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

VI. Estructura del Módulo

VII. Competencias Transversales

Las competencias transversales que promueve la asignatura son: Lectura Crítica: El estudiante identifica técnicas de lectura para abordar distintos tipos de textos, para su aplicación en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Comprende propiedades lingüísticas y discursivas (sintáctica, semántica, pragmática y gramatical) para expresarse con sentido crítico y propositivo. Escritura: Reconoce la escritura como herramienta lingüística fundamental para el desarrollo de su vida personal y profesional. Ciudadanía: El estudiante como ser social, respeta las normas de comportamiento ciudadano y las transforma atendiendo a la dinámica social y cultural de la época para conservar los pilares que fundamentan las instituciones privadas o públicas. TIC: Conoce, utiliza y valora criterios de búsqueda sencilla y avanzada para ser consultas en bases de datos especializadas y resolver interrogantes de investigación. Dentro de las específicas se encuentran: Gramaticales: Comprende y aplica científicamente la funcionalidad gramatical de la lengua castellana para facilitar los proceso de comprensión. De Pensamiento: Comprende la realidad por medio de un pensamiento creativo, analítico, social, lógico y emocional, para presentar alternativas de solución a los diferentes tipos de problemas sociales, lógicos, espaciales, entre otros. Axiológicas: A través de sus valores y percepciones el estudiante estará en capacidad de fomentar la auto evaluación y auto apreciación para verificar los esfuerzos deberes cumplidos y resultados obtenidos. Laboral: Comprende la trascendencia de la técnica oral y de escucha para su disciplina profesional.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

Términos básicos relacionados con Taller de Lengua I

A

Definición Actos de habla: Es cuando utilizamos el lenguaje para dialogar, para opinar de hechos o realizar cualquier tipo de intervención – oral o escrita. http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/actos-de-habla/

B Asertividad: Se define como una habilidad social, en la cual se demuestra la capacidad necesaria para desenvolverse eficazmente en un medio social y laboral. http://www.psicoactiva.com/tests/asertividad.htm C Comunicación: Constituye una característica y una necesidad de las personas y de las sociedades, con el objetivo de poder intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí. www.ecured.cu/index.php/Comunicación‎ Comunicación no verbal: Comunicación mediante signos, gestos, posturas y posiciones en lugar de palabras. La comunicación no verbal es concebida como un sistema de señales emocionales, que no pueden separarse de la comunicación verbal. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal Contexto: Término que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente a un acontecimiento, permite interpretar o entender un hecho. http://es.thefreedictionary.com/contexto Conversación: Es una acción de habla que se da entre dos o más personas. http://www.wordreference.com/definicion/conversaci%C3%B3n

Términos básicos relacionados con Taller de Lengua I

D Dialogo: Intercambio de ideas, conversación entre dos o más personas que manifiestan sus ideas de forma alternativa, el papel de emisor y receptor se intercambian constantemente. http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/dial.htm Discusión: El término procede del latín discussio. Es un intercambio de información, donde existen diferentes puntos de ver los temas o las cosas y se pretende llegar a un acuerdo o consenso. http://definicion.de/discusion/#ixzz2jgvfHSrH E Elementos verbales: Todas las palabras que se utilizan al hablar, la forma de estructurar las ideas y la selección del lenguaje, su contenido o significado que se interpreta de un mensaje. http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/elementos-verbales-y-no-verbales/ Elementos vocales: Hace referencia a los sonidos que percibimos y cuyas características son claridad, pureza, intensidad, variedad, volumen, velocidad, tono, ritmo, pausas, énfasis y fuerza. http://ceejovita.blogspot.com/2008/11/elementos-vocales-en-la-comunicacin.html Elementos visuales: Son los aspectos de la imagen física que las personas ven o perciben de cada quien. Pertenecen a estos elementos el contacto visual, la postura, los movimientos corporales, la expresión facial, los desplazamientos, el manejo de las distancias y los aspectos que se encuentran en un contexto. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_visual Empatía: Es concebida como una destreza básica de la comunicación interpersonal, permite un entendimiento sólido entre dos personas, es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. http://definicion.de/empatia/

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

Términos básicos relacionados con Taller de Lengua I

Entrevista: Comunicación que se establece entre dos o más personas (entrevistador- entrevistado; entrevistadores- entrevistado) para obtener información. http://www.materialesdelengua.org/EXPERIENCIAS/PRENSA/f_entrevista_web.pdf Expresión corporal: Se concibe como la utilización del cuerpo como forma de comunicación, es la guía de los pensamientos o emociones subconscientes. http://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_corporal

Expresión verbal: Es la habilidad de comunicación que no tiene sentido sin la comprensión, sin el procesamiento y la interpretación de lo escuchado. http://curso-coci-cecyt3.bligoo.com.mx/caracteristicas-de-la-expresion-oral#.Un7GrXBgeiU H Habilidades de comunicación: Conducta que muestran los participantes en un proceso de comunicación, acorde o adaptado a un contexto social donde se desenvuelven. http://www.retoricas.com/2009/05/habilidades-de-comunicacion.html

Habla: Se refiere a la utilización que cada individuo hace de la lengua y esta cambia con frecuencia por su uso. http://www.definicionabc.com/comunicacion/habla.php

K Kinésia: Capacidad de efectuar comunicación mediante gestos u otros movimientos corporales; incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular y la postura, entre otros. http://comunicatesinpalabras.blogspot.com/2010/10/que-es.html

Términos básicos relacionados con Taller de Lengua I

L Lengua: Hace referencia a cualquier sistema de comunicación estructurado que cada hablante utiliza cuando lo necesita. http://www-01.sil.org/training/capacitar/sociolx/lenguadialecto.htm

Lenguaje: Es la capacidad que tiene toda persona de comunicarse con los demás mediante signos orales o escritos. http://es.thefreedictionary.com/lenguaje

Lenguaje gestual: Cualquier sistema organizado a partir de gestos o signos corporales, aprendidos, no orales, de percepción auditiva o táctil, empleados por personas. http://1000y1traducciones.wordpress.com/2012/06/20/el-lenguaje-gestual/ P Paralingüística: Es todo aquello que acompaña al lenguaje, como el tono de voz, la vocalización, la entonación en el discurso. http://paralinguistica.blogspot.com/2009/11/definicion-de-paralinguistica_24.html

Proxémica: Se refiere a la manera en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que guardamos entre verbalmente. http://proxemica.galeon.com/

S Situación comunicativa: Son los factores que influyen en la comunicación verbal y paraverbal. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133397

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Unidad

1

La Comunicación y Expresión Oral

La Comunicación y Expresión Oral

PRESENTACIÓN En esta unidad se presenta las bases para el desarrollo del módulo; aquí el estudiante podrá comprender y asimilar los fundamentos teóricos de la comunicación, la concepción sobre lenguaje, los elementos del habla, los actos de habla; su explicación, sus diferencias y sus alcances. Manifestaciones de la expresión oral.

18

PROBLEMA ¿Cuál es la razón por la que el hombre es un ser en permanente comunicación? y ¿Por qué una verdadera comunicación implica considerar al otro como igual a mí?

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS yy Expresa oralmente en forma audible y clara, utilizando vocabulario y estructuras oracionales adecuadas, en las diversas situaciones comunicativas. yy Toma oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como modo de participación habitual y respetuosa en diversas situaciones comunicativas. yy Aplica los recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos, en los intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras personas.

19

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

La Comunicación y Expresión Oral

DINÁMICA PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO ACTIVIDAD PREVIA: Trabajo independiente Esta actividad está relacionada con el proceso de exploración de conocimientos previos, por ello es conveniente que respondas estas preguntas: 1. ¿Qué se entiende por comunicación y cómo se materializa este proceso? 2. ¿Qué es el habla? ¿Para qué nos sirve? 3. ¿Qué capacidades están comprometidas en el ejercicio de los actos de comunicación? 4. ¿Qué se entiende por expresión oral?

ACTIVIDAD EN GRUPO

20

Lea atentamente la unidad 1, compare los conceptos previos que usted elaboró con los que aparecen en el módulo, reelabórelos nuevamente con sus propias palabras a la luz de la lectura del módulo. Elaboren un esquema sobre el proceso de la comunicación humana y socialícelo en clases.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

1. LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL 1.1 ANTECEDENTES GENERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN La condición gregaria de nuestra especie ha provocado la necesidad de comunicación desde el principio de los tiempos; la articulación del lenguaje oral ha tenido como eje la perpetuación de generación en generación de conocimientos y tradiciones ligadas a la construcción de la identidad. Su riqueza, complejidad y dinamismo la convierten en una expresión cultural de un valor innegable. Desde que R. Jacobson es común atribuir al lenguaje natural la comunicación, como función principal y en efecto, sin ésta es difícil concebir un lenguaje, como lo afirma el filósofo alemán J. Habermas (1996): lo que afirmo es que el lenguaje disociado de su uso comunicativo, es decir, tal lenguaje completamente monológico no puede pensarse consistentemente como lenguaje. El concepto de comunicación hay que entenderlo de dos maneras. Una primera concepción debe mirarse desde la forma tradicional que es la más extendida que equivale a la acción de informar, emitir mensajes, transmitir. Es la transferencia de información de un punto a otro a través de algún medio. Esta concepción se da desde la perspectiva únicamente del primer interlocutor, y se le aplica más el verbo “comunicar” que el de “comunicarse”. Una conceptualización menos estrecha nos lleva a pensar en una comunicación bidireccional o dialógica. En este sentido, comunicación da la idea de dialogo, intercambio, correspondencia, reciprocidad (Kaplún 1998”). El verbo más apropiado sería el de “comunicarse”. Las dos concepciones implican un perfil de grupo social, una cultura, unas prácticas sociales. Se debe entender al lenguaje como un sistema simbólico que nos permite comunicarnos, estableciendo redes sociales y culturales, que configuran la identidad tanto individual como colectiva. Por lo tanto, es un hecho social que facilita y promueve la adquisición de costumbres, creencias e historias propias y comunitarias, además permite relacionarse con otros, transmitir experiencias y saberes. El hombre aprende el lenguaje al mismo tiempo que aprende su cultura. La expresión oral constituye la primera aproximación al lenguaje verbal y con ella el encuentro con la conciencia y sentido de la realidad. La comunicación oral está presente en cada una de las acciones e interacciones humanas, más que cualquier otra expresión del lenguaje. El hombre se inició con la palabra hablada y continúa hoy expresando, mostrando, explicando, describiendo, contando, defendiéndose, argumentando mediante el

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

21

La Comunicación y Expresión Oral

uso oral del lenguaje. Un dominio extensivo de la palabra oral supone, en primer término, provocar la constatación de su existencia, mediante la reflexión sobre su uso y las condiciones en que se realiza el acto de hablar. En segundo lugar, implica definir cuáles son los ámbitos de acción en que el uso oral de la palabra cobra significado para el ser humano que interactúa socialmente. Ahora bien, durante esta interacción se dan unos factores que ocurren en la comunicación. La comunicación como proceso de intercambio de señales, en un evento en el cual participan dos o más personas con cierto propósito. Esta actividad es fundamental para la vida de los seres humanos, porque los pone en contacto con otros, configurando el plano social. Los elementos que favorecen el desarrollo del proceso comunicativo se denomina factores de la comunicación, planteado en el modelo de la teoría de la comunicación (Jacobson, 1960). Según este modelo, el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran:

22

yy Emisor: corresponde al que emite el mensaje. yy Receptor: es el destinatario que recibe el mensaje. yy Mensaje: es la experiencia que se recibe y se transmite a través de la comunicación. yy Código: es un conjunto organizado de unidades, reglas o símbolos de combinación propias de cada lengua natural y que usamos al hablar. yy Canal: es el medio que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor. yy Contexto: hace referencia al tema o referente, es decir, es aquello a lo que se refiere el mensaje. Veamos como lo representa Thomas Sebeok,1996.(1)

_________________ 1. Sebeok, Thomas (1996). Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

23 Con respecto a los actos de habla. El lenguaje no solo sirve para representar o describir la realidad, sino que muchas veces la modifica o nos mueve hacia la consecución de alguna actividad. En términos simples, al producir un mensaje, sea oral o escrito, es factible que se intervenga la realidad y puedan originarse cambios en ella. Desde esta perspectiva, existen unidades verbales mediante las cuales un hablante persigue un propósito, estas unidades reciben el nombre de actos de habla. Una evidencia de ese acto se refleja cuando un profesor (a) dice “silencio” no solo está emitiendo un mensaje, sino que da una orden que invita a poner atención a lo que dirá. En otras palabras, su mensaje espera una respuesta de quienes lo escucharon. Este acto de habla exige una conducta, un comportarse, un hacer. La palabra ha superado su pura enunciación. Cada acto posee tres dimensiones a saber: • Ilocutiva: Es el propósito del emisor. Ejemplo: Que los alumnos le presten atención. • Locutiva: Es el enunciado, mensaje o, simplemente, lo expresado. Ejemplo: Silencio. • Perlocutiva: Es el efecto causado en el receptor. Ejemplo: Reacción del curso al oír al profesor (a).

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

La Comunicación y Expresión Oral

Para evaluar la eficacia del acto de habla, se compara el propósito con el cual fue emitido con la reacción que causa en el receptor; es decir, si coincide o no la ilocución con la perlocución. Cuando la dimensión ilocutiva coincide totalmente con su dimensión perlocutiva estamos frente a un acto de habla llamado feliz; en cambio, cuando no coincide, se llamará no feliz. En el ejemplo, si el curso se calla y le toma atención a su profesor (a) lo clasificaremos como un acto de habla feliz. Es pertinente referirse al grado de explicitación: acto de habla directo o indirecto. El hablante puede manifestar explícitamente sus propósitos o no evidenciarlos y utilizar una fórmula que exige de parte del receptor ciertos conocimientos comunes con el emisor. Los hablantes y, puntualmente, los emisores pueden determinar cuándo es pertinente utilizar el acto de habla directo o el indirecto, según el tipo de receptor al cual se dirige, los grados de cortesía adecuados a la situación o el conocimiento que tiene de su interlocutor. Por consiguiente, los actos se emplean con diferentes fines, así:

24

• Actos de habla directos: son los enunciados en que el emisor manifiesta su propósito a través de las palabras. En el caso en que una persona expresa por ejemplo: “Me muestra su cédula de identidad, por favor”, la intención es explícita y se ve reafirmada con el uso de la fórmula de cortesía. • Actos de habla indirectos: no expresan su propósito, pero son comprendidos a partir del conocimiento que el receptor tiene del contexto. Ejemplo, si la persona dijera: “¿Me puede decir qué día es hoy?” con la intención de conocer el tiempo exacto se está frente a un acto indirecto, porque a ella no le interesa que esa persona sea capaz de indicarle qué día es, sino que desea saber qué día es hoy. El receptor podría responder simplemente “sí” y el emisor que solicitaba el día no concretaría su propósito. Lo más probable es que el receptor se sienta interpelado y se dé cuenta que le solicitan saber el día de hoy. Es necesario en este momento conocer los fines o propósitos de los actos de habla. De acuerdo a las intenciones o propósitos que tiene el emisor al producir un acto de habla, estos se clasifican de la siguiente manera: • Asertivo: el emisor afirma o niega algo sobre la realidad con la intención de que sea considerada como verdadera. Este tipo es muy común en la comunicación escrita y oral: noticias, relatos, declaraciones judiciales, informes. Son actos asertivos afirmar, anunciar, predecir, insistir, explicar, exponer, relatar. • Directivo: el emisor pretende dirigir en cierto sentido la conducta de su receptor, de-

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

sea que piense o haga determinada cosa o deje de hacer algo. A este tipo de actos corresponden las acciones como mandar, ordenar, exigir, preguntar, solicitar, pedir, encargar o rogar. • Compromisorio: a través de estos, el emisor se compromete a hacer o dejar de hacer algo, asegura que se comportará de cierta manera. Este tipo es propio de acciones como jurar, prometer, ofrecer, apostar. • Declarativo: en este caso, el emisor posee una condición de autoridad frente al receptor, puesto que ejerce un cargo, empleo o le han asignado una posición que el otro admite y está dispuesto a respetar. Mediante el uso de palabras se introduce un cambio en la situación. Este acto se vincula con las diversas costumbres de una sociedad. Los actos más típicos son bautizar, casar, condenar, absolver, contratar, despedir, liberar. • Expresivo: el emisor manifiesta sus sentimientos, emociones y actitudes frente a una persona o asunto. Ejemplos de este acto serían agradecer, felicitar, celebrar, condoler, lamentar, congratular. Pero realmente cómo ocurre esta situación comunicativa? Para establecer la comunicación se debe atender a la situación en que se produce este acto y si el mensaje del emisor ha sido comprendido en su totalidad. Para concretar este objetivo se debe considerar el tema abordado, para qué se comunica, quién es la persona con la cual se habla y a través de qué medio se envía la información. Para ello, hay que considerar unos factores determinantes como: • La adecuación: esto quiere decir que para que una comunicación fluya es necesario que quienes intervengan en ella se dispongan de manera colaborativa. Los interlocutores manifiestan a voluntad de comprender y decodificar los mensajes que conforman el acto comunicativo. Esta forma de cooperación se encuentra cruzada por los objetivos de cada uno de los participantes, de tal manera que todos se acomodan al uso que hace el otro interlocutor y al contexto en que se produce el intercambio comunicativo. Desde el inicio del acto, los interlocutores están dispuestos a comprender y hacerse entender, por lo tanto, todos buscan resultar beneficiados a través del intercambio. • La relación entre interlocutores: Al establecer una comunicación los participantes se sitúan en diferentes posiciones, dependiendo de los roles sociales que desempeñen. La relación se puede establecer desde la completa igualdad, como es el caso de las conversaciones entre amigos, o abiertamente protocolarizada como en una ceremonia oficial. Según las circunstancias y temas, las personas pueden cumplir diferentes roles durante el proceso y así asumir durante el acto comunicativo dos

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

25

La Comunicación y Expresión Oral

formas: • Simétrica: ambos interlocutores poseen un rol social similar o del mismo tipo y se encuentran en iguales condiciones. El grado de cercanía se impone, porque ambos manejan el mismo nivel de información sobre el tema o no se manifiesta una relación jerárquica entre ellos. Ejemplo: Los amigos, compañeros de curso, hermanos, profesionales de una misma área. • Asimétrica: entre los participantes del acto comunicativo existe una diferencia jerárquica. Esta asimetría es resultado de la diferencia de edad, de la clase social, del status profesional o de atributos personales como mayor manejo de vocabulario, mejor desplante o la calidad de información respecto del tema. Ejemplo: Profesores/as y estudiantes, médico y paciente, madre e hijo. El registro, nivel y norma de registro: Los hablantes emplean de diversas formas el lenguaje dependiendo de la situación comunicativa. Se eligen las palabras más pertinentes, la construcción de las oraciones son más o menos complejas y la utilización de recursos paraverbales o no verbales son marcas que permiten distinguir diferentes tipos de registro. Existen dos tipos de registro:

26

• Registro formal: es el modo de utilización del lenguaje en situaciones en que los roles de quienes participan, sus acciones y temas se encuentran restringidos o determinados por las convenciones sociales. Situaciones formales son: una clase, una reunión de trabajo, un discurso público. Algunas de las principales características de este registro son: • El vocabulario utilizado es rico en expresiones variadas y precisas. • En el plano oral, la pronunciación se ajusta a la escritura de las palabras. • Se evita el uso de muletillas. • Se utilizan estructuras gramaticales más complejas (subordinaciones y cláusulas). • Incluye en su discurso un amplio número de fórmulas de cortesía y tratamiento. • Registro informal: se produce en situaciones de comunicación en que los hablantes no se encuentran restringidos por las convenciones sociales. También se le reconoce con el nombre de registro coloquial. Se utiliza en situaciones informales o más familiares, como una reunión entre amigos de la Universidad, conversaciones casuales, un “chateo” en red, entre otras. Algunos rasgos del registro informal son:

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

• El uso del vocabulario es más flexible. • Se admite el uso de diminutivos, aumentativos y despectivos. • En la expresión oral, se manifiesta un relajo en la pronunciación: pérdida del fonema /s/ al final de las palabras o del fonema /d/ en medio. Ejemplo: pensao por pensado. • Se acortan las palabras. Ejemplo: Muni por Municipalidad. En cuanto al nivel del habla esta se encuentra vinculada a la corrección idiomática llamada lengua estándar. Este uso estandarizado o ejemplar corresponde al conjunto de usos que las comunidades consideran fundamentales para concretar cualquier acto comunicativo. Es la forma que favorece la superación de los obstáculos establecidos por las variables socioculturales y espacio-temporales. Este lenguaje es utilizado en contextos educacionales, transmisión de información social y científica, relaciones bilaterales de carácter internacional, por citar algunos casos. Esta lengua ejemplar se adquiere, generalmente, a través de la instrucción formal. • Nivel culto: se halla vinculado a la utilización de la lengua estándar. Se manifiesta a través del uso de un vocabulario amplio, de construcciones oracionales complejas y es posible apreciar el cuidado por la correcta pronunciación y el manejo de los planos ortográficos, ya que corresponde al uso que dan las personas que tienen conciencia de la lengua. • Nivel inculto: este nivel se distancia de la lengua estándar, por estilo o en pronunciaciones poco rigurosas y en la introducción de vocablos no reconocidos por la RAE en su diccionario. Toda persona aprende una lengua, pero el manejo óptimo y selecto que haga depende de su enriquecimiento lingüístico personal y del medio socioeconómico en donde se encuentre. De ahí, que el hablante refleje el nivel cultural del individuo. Así se representa la concepción de habla.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

27

La Comunicación y Expresión Oral

Es necesario puntualizar en la distinción entre lenguaje, lengua y habla esta obedece únicamente a razones didáctica, es imposible referirse a una u otra sin implicar a las demás. El individuo emplea el habla, para comunicarse mediante el uso de la lengua, la cual puede ser la materna o bien cualquier otra. Esto es posible debido a la facultad humana de comunicación, al instrumento lenguaje que permite lograrla.

1.2 FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Haciendo un poco de historia y más específicamente desde la filosofía clásica se identifican tres funciones de la comunicación, que tardíamente fueron formalizadas por Karl Bühler a principios del siglo XX: la comunicación es para informar acerca del mundo, para expresar la realidad subjetiva del emisor y para influir sobre el receptor. Se pueden destacar estas funciones: • Informativa: tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor, aportando nueva información.

28

• Afectivo - valorativa: el emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que él mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás. • Reguladora: tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. Ahora de la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo. Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido. En el acto de la comunicación existen los diálogos planificados como los debates, mesa redonda, entrevistas, en que existen pautas de comportamiento o asignación de turnos de habla o una serie de preguntas organizadas como cuestionario. También existen expresiones espontáneas, no planificadas, como las conversaciones cotidianas. En este último caso, encontramos situaciones formales y coloquiales o familiares. Hay que tener en cuenta que la comunicación dialógica tiene una estructura similar en la mayoría de sus manifestaciones. Comienza con un orden que puede verse interrumpido por las intervenciones de los diferentes interlocutores durante la progresión del diálogo. Sin embargo, sus partes más observables son:

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Apertura: Turnos de habla mediante los cuales las personas inician su participación en la conversación. Fórmulas de saludo o presentación. Orientación: Turno que anuncia el asunto sobre el cual se llevará a cabo la conversación o, al menos, con cual se iniciará el asunto. Por este recurso se pretende despertar el interés del interlocutor. Si hubiera un cambio de tema, nuevamente se recurrirá al turno de orientación para reconquistar el interés. Objeto: Es el meollo de la interrelación dialógica, el contenido, suceso o tema que motiva el intercambio. Es aquello que los hablantes desean decirse o esperan el uno del otro. Conclusión: Es una serie de turnos de habla, cuya función es marcar el cierre del objeto del diálogo. En el caso de diálogo planificado se introducen marcas de síntesis como para cerrar, a modo de conclusión, arribando a una síntesis; en la conversación, es probable que sea interrumpida por algún participante que desea agregar alguna nueva impresión o algo que olvidó mencionar. Terminación: Turno que marca el final de la interacción con fórmulas de despedida tales como en el caso de la conversación: chao, qué bueno haberte visto, hasta la próxima; en el caso de situaciones planificadas: muchas gracias por sus asistencia, agradecemos su participación. Siguiendo con otra de las formas de comunicación -la conversación- es inmediata, dinámica y cooperativa; sin embargo, la alternancia de los turnos y los temas no se encuentran determinados ni previamente pactados u organizados, esta presenta grados de familiaridad que favorecen el contacto con el entorno, el establecimiento de lazos sociales y la configuración de la personalidad. Además exige aplicar los principios de cooperación y de cortesía, en otras palabras, los participantes se proponen construir en conjunto una situación, en que los mensajes puedan transitar y comprenderse. Si bien la conversación mantiene un alto grado de espontaneidad, no siempre se da en un plano informal, por ello se han establecido algunos criterios sobre el grado de formalidad: Relación de proximidad: mientras más cercana es la relación entre los interlocutores, más coloquial y menos formal serán sus conversaciones. Saber compartido: en una conversación coloquial los interlocutores manejan más información en común que en una formal. Por esto que en la coloquial se dan muchas cosas por sobre entendidas, sin necesidad de aclarar cada una de ellas, porque ya se saben.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

29

La Comunicación y Expresión Oral

Finalidad: las conversaciones formales tienen, en general, un fin transaccional, en que los interlocutores pretenden conseguir un beneficio específico. Por el contrario, en las conversaciones coloquiales muchas veces no se busca nada más que la interacción, en otras palabras, compartir con otra persona.

1.3 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Según algunos teóricos la comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos, por medio del cual, éstos obtienen información acerca de su entorno y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. Es un proceso de interrelación entre dos o más personas, donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor, el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código convencional entre emisor y receptor, y en un contexto determinado. El proceso de comunicación emisor-mensaje-receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor original, quien ahora será receptor.

30

Revisando un poco los orígenes del término la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate. Algunos referentes conceptuales del término comunicación: Según B. F. Lomonosov y otros: El problema de la comunicación en Psicología pág. 89. "La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción entre ambos. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto". Según E. Pichón Riviere, en El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social, pág. 89, nos plantea: "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal". Z. M. Zorín, en Psicología de la Personalidad, define: "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano" .

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Giacomo Marasso Beltrán, en sus "Apuntes de Teoría de la Comunicación", dice que la comunicación es una relación dialógica. En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales de relación con el otro. A grandes rasgos, mediante el intercambio de mensajes principalmente lingüísticos, el individuo tiene la oportunidad de conocer más de sí mismo, de los demás y del medio exterior que le permiten influir y ser influidos por las personas que lo rodean. Se puede decir, que forman parte de nuestras expresiones habituales la de que “hablando se entiende la gente”. En este dicho popular se concentran gran parte de los valores que se conceden a la comunicación: comprender e intentar que nos comprendan, hacer partícipe a otro de nuestro espacio interior, buscar la anuencia, cooperación e interés por nuestras causas, influir en conductas ajenas, lograr recompensas afectivas, placer, compañía, entre muchos otros propósitos. Ahora bien, se sabe que no sólo hablando se entiende la gente. La comunicación humana es mucho más amplia e implica a la comunicación lingüística. El ser humano ha desarrollado a lo largo de su existencia numerosos sistemas de comunicación que le permiten operar en distintas circunstancias, bien haciendo uso de sus facultades naturales, bien aplicando tecnologías que actúan como extensión de éstas. La escritura, el teléfono, internet, son algunos dispositivos que han permitido superar la distancia espacial o temporal entre individuos. El desarrollo de algunos códigos internacionales, como el de banderas ha superado la barrera idiomática. La capacidad natural del hombre para comunicarse supone la elaboración del lenguaje, ciertamente tal capacidad es compartida por el reino animal y el hecho ha sido extensamente estudiado. El caso más citado es el del lenguaje de las abejas, que como es sabido, mediante una danza pueden comunicar la distancia existente entre un panal y una fuente de néctar así como la cantidad de néctar hallada. Asimismo, los científicos han documentado diferentes cantos de pájaros que indican peligro, cotejo, e incluso tristeza; y en comunidades de primates, sistemas de comunicación gestual y sonora más o menos elaborados. En cuanto al hombre, su capacidad de comunicación aparece asociada a su naturaleza social y el lenguaje que ha elaborado tiene una base simbólica. (2) que implica la sustitución que operan los signos en el sistema. Los sistemas de signos que emplea el hombre para comunicarse, son como ya se ha dicho bastante numeroso y se conocen con el nombre de lenguajes. Dichos sistemas, además, en muchos casos son transferibles a lo que se llamará en los términos de Eugenio Coseriu (1986), “lenguaje articulado”, entendido éste como un conjunto de signos que pueden componer palabras o frases.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

31

La Comunicación y Expresión Oral

Como ya se había anotado anteriormente, el lenguaje humano se vale de operaciones de sustitución simbólica para cumplir su propósito primero: comunicar estados de realidad interna y externa al individuo. Lo que no quiere decir, que a cada estado de mundo corresponda un signo, el proceso es más complejo dada la naturaleza dual del signo y su funcionamiento en los actos lingüísticos. Una imagen acústica, según Saussure (1980) se asocia a un concepto por medio de convenciones sociales establecidas por una comunidad particular y cada signo asume su valor en el sistema en relación y oposición a los demás signos de la cadena hablada. Así, toda expresión lingüística funciona en dos ejes: eje sintagmático y paradigmático. En el eje sintagmático, correspondiente a la cadena hablada, los signos asumen su expresión material (palabras, oraciones, frases, habladas o escritas), cuyos elementos se seleccionan y combinan según reglas determinadas en el eje paradigmático de la lengua (aquí se ubican las reglas gramaticales, sintácticas y semánticas que permiten construir enunciados aceptables).

32

Recapitulando, la Comunicación suele ser vista como un proceso en el cual dos o más personas establecen una interacción, donde se transmiten ideas, pensamientos, conductas, etc. Y donde un emisor transmite un mensaje a un receptor que comparte su mismo código, por medio de un canal y en un contexto determinado. El lenguaje es el medio de Comunicación principal para el ser humano, sin embargo, se debe recordar que el lenguaje no es sólo verbal, sino también no verbal y paraverbal. En referencia a los conceptos que se tiene de Lenguaje se citaran dos que se ilustran en un diccionario español: 1 - "Facultad de expresarse" 2 - "Conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación" Se tiene conocimiento que el Lenguaje acompaña y ha acompañado al hombre durante toda su evolución histórica y antropológica. Por lo tanto, es un elemento clave para la vida intelectual y cultural, pues cualquier tipo de conocimiento se encuentra coexistiendo en él. Ferdinand de Saussure fijó la materia de la Lingüística, que "está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada _________________ 2. Pelayo Neneka y Cabrera Adriana. Lenguaje y comunicación: conceptos básicos, aspectos teóricos generales. Editora Los libros de el Nacional. Caracas, Venezuela. 2002 pág.7

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

periodo, no solamente el lenguaje correcto y el bien hablar, sino todas las formas de expresión". Toma en cuenta el objeto de la Lingüística como universal e histórico. Además define la lengua como producto de la facultad del Lenguaje, La lengua es una parte esencial del lenguaje. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje…". Pone en primer lugar el hecho del lenguaje y luego a la lengua como consecuencia de ella por parte de los individuos. Es un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos". Podríamos ver que este mecanismo humano, a simple vista, se convierte en un "círculo vicioso", debido a que no podemos aclarar qué cosa apareció primero. Podemos mencionar como características de la lengua, que: Es un sistema de signos y donde los elementos se estructuran y son definibles por las relaciones que mantienen entre sí. También es visto como producto social, puesto que un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creación social. El habla en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce. La lengua, como sistema social que es, constituye un producto más o menos fijo, estable. Una lengua va cambiando muy lentamente, según las necesidades de expresión que surgen de su empleo cotidiano. El habla, en cambio, no es algo fijo, sino libre. Es sabido que cada persona combina libremente los elementos que el idioma le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera particular. Surge entonces una pregunta en este contexto de ideas ¿Podemos decir que todas las señales y signos que aparecen en la naturaleza pertenecen al lenguaje? Saussure reconoció que había signos que estaban por fuera del lenguaje. Y que hay que decir que más que lingüística, quien trata de todos los signos es la Semiótica. Esta trata, aparte del lenguaje, todos los signos que aparecen en menor grado de sistematización. En síntesis, no todos los sistemas de signos pertenecen al lenguaje, el cual, aun cuando es el sistema más utilizado, no quiere decir que sea el único viable que permita la comunicación.

1.4 FUNCIONES DEL LENGUAJE En el ámbito de la comunicación se teje el lenguaje como esa herramienta simbólica que utiliza el ser humano para comunicar sus pensamientos, sentimientos y situaciones de su entorno. Como parte del fenómeno de la comunicación, es útil para llevar a cabo los actos de representación que tiene a su vez diferentes objetivos, propósitos y servicios, dándose una función del lenguaje por cada factor y de acuerdo a la función que prevalece es el

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

33

La Comunicación y Expresión Oral

factor donde más se pone énfasis al comunicarse. Román Jakobson, en un ensayo acerca de la naturaleza de la relación entre lenguaje y poesía, complementó esta idea sugiriendo que hay una función por cada factor de la comunicación, seis en total. Hay que aclarar, eso sí, que tanto Bühler como Jakobson hablan de funciones del lenguaje verbal, pero nosotros podemos extenderlas a los otros códigos comunicativos, aceptando que algunas funciones sólo son aplicables a la comunicación lingüística. Función Emotiva o Expresiva: El emisor expresa sus sentimientos y su subjetividad, su estado emocional o su actitud ante el contenido que se dice. Se caracteriza por el uso de: interjecciones, énfasis en la entonación, interrupciones, alteración en el orden de las palabras, exclamaciones, elementos afectivos como sufijos emotivos, adjetivos valorativos, términos connotativos. Conativa o apelativa: El objeto de la comunicación es provocar una reacción en el receptor, hacer que haga algo, diga algo, etc. Se caracteriza por el uso de los vocativos, la forma imperativa de enunciación, oraciones interrogativas, recursos retóricos para conmover o persuadir.

34

Función Representativa o Referencial: Hace alusión a los contenidos y objetivos de la realidad extralinguistica, se le da importancia al contenido del mensaje y su referente. Se caracteriza por el uso del léxico denotativo y la no adjetivación valorativa. Función Fática: Se utiliza para establecer o cortar la comunicación, existe un contacto entre emisor y receptor. Se caracteriza por el uso de fórmulas de cortesía, frases hechas, enunciación de palabras claves, muletillas. Función Poética: La forma del mensaje se convierte en el objetivo de la comunicación, para ello, predomina el uso de figuras estilísticas. Función Metalingüística: El mensaje se centra en el código, es decir, se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje, existen aclaraciones de términos y preguntas sobre aspectos lingüísticos. Ver esquema.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

35

1.5 LA COMUNICACIÓN ORAL VS EXPRESIÓN ORAL Tanto los animales como los seres humanos nos distinguimos del resto de los seres (tanto vivos como inertes) por nuestra forma de comunicarnos; esa facultad casi ilimitada de expresarse es típica de los seres humanos. Ahora bien, cuando definimos el término “comunicación” la mayoría de los individuos sólo se imagina a dos o más personas dialogando tranquilamente, intercambiando ideas y sentimientos de manera oral. La idea no es errónea pero sí incompleta, no existe un solo tipo de comunicación mediante la cual expresamos sentimientos, pensamientos y emociones, dentro de estas alternativas tam-

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

La Comunicación y Expresión Oral

bién contamos con la comunicación oral, gestual, corporal, escrita, eficaz, simple, etc. Y para que estos procesos comunicativos sean eficaces deben adaptarse al contexto en donde los estamos practicando y también al tipo de persona, en especial si no referimos a la comunicación oral. Este tipo de comunicación se caracteriza por tener un único código (el idioma) y por utilizar un canal de transmisión que pocos nombran, el aire; la comunicación oral es la más antigua, se da entre dos o más personas, esta se destaca por un simple motivo nos mantiene contactados. Aunque nos parezca gracioso, la comunicación oral hace mucho tiempo consistía sólo en gritos y gestos, luego creció para convertirse en un medio rico y hasta complejo; debemos reconocer que la capacidad de transmitir información o el conocimiento adquirido por vía oral resultó un aspecto decisivo para la creación de lo que conocemos hoy como “cultura”. La comunicación oral nos ha dejado un legado incalculable de valores, normas, hábitos y técnicas que los seres humanos desempeñamos cotidianamente.

36

La comunicación oral se encuentra acompañada de lo gestual, esto se debe a que los seres humanos nos resulta inevitable gesticular cuando hablamos, es una característica espontánea y muy flexible. Hasta aquí se ha estado comentando de las bondades de esta forma de expresión, pero debemos tener en cuenta que la misma posee limitaciones, la más evidente, la incapacidad de difundirse fuera de ciertos límites. La comunicación oral sólo puede alcanzar los límites de la voz, o de algún instrumento que haga de ésta un sonido más potente, pero a diferencia de la comunicación escrita, no puede traspasar distritos, regiones o fronteras. Otra de las desventajas es la interpretación, ¿Cuántas veces hemos peleado o discutido por malinterpretar o confundir un mensaje? La comunicación oral debe ser clara, y para eso debemos estar atentos a lo que se nos comunica escuchando cuidadosamente, en el caso de no entender el punto de la charla se debe pedir al emisor una aclaración. Otro detalle interesante de debilidad de la comunicación oral y cabe anotarla a través de una frase muy conocida “a las palabras se las lleva el viento”, lo cual lleva a decir, que al no existir documentación que confirme o corrobore lo que se ha dicho, entonces puede ser negado por cualquiera de nosotros este tipo de comunicación. En pocas palabras, la comunicación oral es una realidad eminentemente compleja, considerando la articulación, la organización de la expresión y del discurso, las estrategias mentales y el contexto comunicativo, el diálogo aquí, ocupa un lugar importante en este proceso, porque es a través de éste donde fluyen dos o más interlocutores asumiendo los turnos de habla o uso de la palabra. Ver gráfico sobre los elementos de la comunicación oral.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

37 Pero además, de lo dicho anteriormente es pertinente hacer una distinción entre comunicación y expresión oral, aunque suelen relacionarse son polos opuestos. Comunicarse bien es más difícil o por lo menos más complejo, que expresarse bien. Una buena expresión puede no producir una buena comunicación. Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra, de los gestos o de los comportamientos. Este término proviene del latín expressus que significa exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de hacer salir no implica, necesariamente, que esa exteriorización sea captada o sea recibida por el otro o los otros. Lo cual lleva a plantear que expresar oralmente es simplemente hablar, es el hecho de utilizar el recurso que nos diferencia de los animales. En tanto a comunicar este término es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos. Esto indica que es ir más allá de la expresión es lograr que mi mensaje llegue y que además produzca una reacción. No solo interviene la voz sino el cuerpo, y las palabras. Y del cuerpo, el oído es muy importante. ¡Es básico saber escuchar!

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

La Comunicación y Expresión Oral

Una de las manifestaciones de la comunicación oral es la dialogada esta es fundamental para articular las relaciones sociales. A diferencia de otras formas de comunicación, en el diálogo hay alternancia de turnos de habla, es decir, emisor y receptor intercambian los roles dotando al acto comunicativo de dinamismo y cooperación. Por consiguiente, una buena comunicación oral requiere:

38

La expresión oral constituye una destreza o habilidad de comunicación que no tiene sentido sin la comprensión, sin el procesamiento y la interpretación de lo escuchado. La expresión oral implica la interacción y la bidireccionalidad, en un contexto compartido, y en una situación en la que se deben negociar los significados. La comunicación es un proceso, una acción, basada en unas destrezas expresivas e interpretativas, por lo que la expresión oral debe entenderse como tal, junto a la comprensión oral, la lectura y la escritura. Ahora en las actividades de la vida cotidiana el uso de la lengua oral va sufriendo cambios debidos a los nuevos medios y a los nuevos hábitos de la sociedad. En vez del relato familiar y la charla a la hora de la comida, las voces y las imágenes de la televisión reemplazan el diálogo; la música ensordecedora de los bares y discotecas hace imposible la conversación; los programas de radio y televisión donde todos los invitados hablan al mismo tiempo y gritan para imponer su turno de habla están a la orden del día. La expresión oral se hace paulatinamente más pobre, más contaminada por ruidos de diversa índole, sustituida por medios audiovisuales en los que el texto oral no es lo más importante. Y todo esto no es ajeno a lo que ocurre en lengua extranjera. Es impensable que un joven que no domine los recursos del discurso oral en su lengua materna lo vaya a hacer en una lengua extranjera que esté aprendiendo.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Sin embargo, la expresión oral es algo tan intrínseco al hombre que no podemos imaginarnos sin esta destreza; a tal punto es así, que si no tenemos con quién hablar, hablamos con los animales, con las plantas, con nosotros mismos y hasta con el televisor. En realidad, todos los seres humanos, en condiciones normales, sin hacer esfuerzos conscientes, casi sin darse cuenta, realizan la mayor hazaña intelectual del ser humano. Investigadores como Pinker (1994) hablan del instinto del lenguaje, en el sentido de que la lengua oral crece en el niño del mismo modo que la araña sabe tejer su tela, sin que nadie le enseñe a hacerlo bien. En consecuencia, el desarrollo de la expresión oral, constituye un objetivo amplio y complejo, que recoge dentro de sí otros objetivos más específicos relacionados con las actitudes positivas hacia la comunicación, la riqueza y la precisión del vocabulario, la corrección gramatical. Barolo (2000) afirma que unas de las estrategias que permite fortalecer la expresión oral es la implementación del ejercicio de la conversación en los alumnos, esta desarrolla habilidades de carácter cognitivo, que hacen posible la recuperación de datos y su organización, de forma coherente, para poder perfilar sus propias opiniones frente a las de los demás, para poder argumentar, describir, narrar o contribuir a que su interlocutor lo haga. También se desarrollan habilidades de carácter lingüístico, ya que la conversación exige un esfuerzo de descodificación de lo que escucha, de pronunciación clara, de buscar las palabras precisas, de conseguir una buena interacción con personas que dominan más la lengua. Esto significa ser capaz de interpretar los sentidos de los enunciados, en una determinada situación, atendiendo a la cantidad de información que le dan y que debe dar, a la negociación de los significados y a las implicaciones de tipo convencional y conversacional que puedan darse. La expresión se suele mirar como esas técnicas que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, expresar sin barreras lo que se piensa, claro, sin excederse ni dañar a terceras personas. Se debe además tener en cuenta, que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significado final. Se mencionan en este apartado algunas actividades de expresión oral que se pueden implementar en el aula con todas las variaciones con las que se quiera aplicar: • conversaciones • preguntas y respuesta • resolución de problemas • debates, discusiones, argumentaciones

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

39

La Comunicación y Expresión Oral

• juegos comunicativos • simulaciones, dramatizaciones • relatos reales y fantásticos, chistes La expresión oral consta de 9 cualidades que deben cumplirse para que la expresión oral pueda surtir el efecto deseado ante sus participantes, éstas son: Dicción: Es el empleo de palabras correctas y acertadas de acuerdo al idioma. Fluidez: Es la capacidad de expresarse con facilidad y espontaneidad. Volumen: Nivel de potencia acústica. Ritmo: Flujo de movimiento sonoro controlado. Claridad: Es la expresión precisa y objetiva de los conceptos, ideas y pensamientos.

40

Coherencia: Es expresar organizadamente las ideas, unidos lógicamente. Emotividad: Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir al oyente. Movimientos corporales: Es importante unir el diálogo con movimientos corporales para que éste no sea monótono Vocabulario: Es importante utilizar el vocabulario adecuado para evitar que la comunicación se vea afectada.

1.6 LA ASERTIVIDAD Y LOS COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA. Existe un estilo de comunicación que asume una condición específica y que se relaciona como habilidad social, donde su forma de expresión es consciente, se manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos o derechos de forma congruente, clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir o perjudicar, y actuando desde una perspectiva de autoconfianza. Se hace alusión a la comunicación asertiva que es útil y funcional para hacer valer nuestros derechos, manejar conflictos, conducir situaciones de negociación con habilidad, establecer y mantener conversaciones con

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

diferentes personas y en diferentes contextos; asimismo favorecerá el proceso de tomar decisiones, solicitar cambios de conducta en otras personas, ser directo con lo que se quiere expresar sin ofender. Desde luego, la comunicación asertiva es aquella que se construye y se da bajo el dominio de los valores humanos y esta se refleja en el beneficio de la comunicación interpersonal. Por eso, una vez que las personas comprenden realmente las metas, derechos y comportamientos asertivos, aprecian con prontitud su valor en promover el desarrollo de conceptos saludables de la autoestima y la habilidad interpersonal efectiva. De ahí que, una de las metas fundamentales de la asertividad consiste en mejorar la auto imagen y aumentar la efectividad en situaciones sociales y profesionales. El comportamiento asertivo puede optimizar la contribución del individuo a la organización o en general a un contexto social. Sin embargo, este comportamiento puede lograrse solamente si comprendemos y respetamos los derechos individuales. En pocas palabras, la comunicación asertiva es aquella que con firmeza busca la solución, no sólo de la situación inmediata, sino también de las causas profundas que han podido llevar a la situación actual. La persona asertiva acepta con igual soltura tanto los cumplidos como las críticas y en este último caso, indica la voluntad de corregir errores. Siempre se manifiesta la opinión real que se tiene sobre el asunto, lo que excluye de ellas toda actitud evasiva. El tono de la comunicación, aunque pueda ser severo, nunca es violento o mordaz. Ver imagen sobre la Comunicación asertiva.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

41

La Comunicación y Expresión Oral

Cuando no ocurre la comunicación asertiva, puede caerse en una de estas dos opciones: Comunicación de resignación, evasión o pasiva: esta se refiere a la aceptación de los problemas o situaciones a regañadientes y contra la opinión propia, sin resolverlos realmente. No se manifiesta realmente lo que se piensa o se siente, adoptando posiciones de facilidad, para salir del paso. El objetivo de esta comunicación es escabullirse de la situación sin hacer el esfuerzo para encontrar soluciones a largo plazo al problema fundamental. Comunicación agresiva: Cuando las personas se comunican de esta forma intentan dominar o manipular a los demás, apoyándose en la intimidación por medio de asaltos verbales, insultos, ironía, amenazas, humillaciones o comentarios hostiles y culpabilizadores, gestos, muecas o asalto físico. Bajo estas respuestas caben igualmente las situaciones en que se ignora abiertamente al interlocutor. Son respuestas que tienden a resolver la situación inmediata, de manera brusca y cortante, sin mostrar la intención de encontrar soluciones al problema fundamental a largo plazo. La pregunta clave sería: quiénes utilizan la comunicación asertiva?

42

Pues serán aquellos que no estén polarizados en estos extremos, es decir, que tengas integradas o parcialmente integradas estas polaridades. Ahora posiblemente pienses que algunas veces eres asertivo y otras no. Eso está muy bien, porque suele ser así. No hay dudas que todos somos asertivos cuando vamos a la cafetería a comprar dulces. Pero ¿Cómo eres cuando tú esposa, novia, madre, padre, o jefe te dice algo que te duele? ¿Cómo respondes? ¿Qué emociones te genera? La gran aclaración es que no depende de tus emociones, sino de lo que haces con ellas. A pesar de que el ser humano sigue negando sus emociones mal llamadas "negativas", es decir, tristeza, enojo, miedo, desprecio, y exagera aquellas mal llamadas "positivas", como la alegría y sus derivados, la comunicación asertiva no tiene que ver con eso, sino con la forma en que canalizas esas emociones. Es pertinente tratar los componentes de la comunicación asertiva para apropiarse de este estilo de comunicación y así mejorar las relaciones interpersonales. 1. Respetarse a sí mismo: significa tomarse en serio, tener buen concepto de sí mismo; implica elevar la autoestima para quererse a sí mismo. 2. Respeto por los demás: reconoce el valor de las personas y sus acciones. 3. Ser Directo: los mensajes transmitidos deben ser claros, sencillos y precisos.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

4. Ser honesto: cuando el actuar es acorde con los sentimientos. Es mejor guardar la calma; y educada, pero firmemente, exponer la opinión propia, sin ignorar la posición de los demás. 5. Ser apropiado: tener en cuenta el momento y el contexto de la comunicación. 6. Control Emocional: canalizar las emociones con el fin de evitar que lleguen a niveles de intensidad que provoquen reacciones ineficientes. Presentar excusas cuando es necesario, engrandece; cuando no es así, las excusas pierden validez. 7. Saber escuchar: Es un proceso activo que requiere de atención para comprender lo que los demás quieren transmitirnos. El ignorar o hacer caso omiso de los comentarios o intervenciones de los demás produce ira y resentimiento. 8. Ser Positivo: Quiere decir, reconocer e informar a los demás que nos damos cuenta de que ellos, al igual que nosotros, intentamos beneficiar y ayudar. 9. Planificar los mensajes: Conseguir que todos los hechos y puntos estén aclarados con antelación, confeccionando notas de referencia si la situación lo permite. Esto ahorra tiempo, produce confianza y puede disminuir la intimidación por parte de los demás. Algunas recomendaciones para caminar y vivir en asertividad: • Mirar a la cara a la persona con quien hablamos, estrechar su mano con fortaleza en el saludo y utilizar un tono de voz fuerte que sea escuchado y con buena dicción, proyecta una imagen de seguridad en nosotros mismos y en lo que decimos. • No arrinconar a los demás. El hecho de hacer esto habitualmente provoca cólera y resentimiento, lo cual siempre dificulta las relaciones. Si queremos asegurar la cooperación de los demás, debemos permitir una posible salida (con suerte, la salida deseada) y se deben esbozar las consecuencias constructivas de tal alternativa para los demás y para uno mismo. • Nunca recurrir a las amenazas. Es preferible concertar con tranquilidad para lograr la credibilidad y cooperación en el logro de lo que necesitamos. • Es importante cumplir con los compromisos adquiridos o las promesas realizadas, de lo contrario nunca seremos tomados en serio. • No siempre podemos ganar, hay que aceptar la derrota cuando es necesario. • La aserción comporta comprensión cuando las acciones subsiguientes no son constructivas, aceptando la derrota con elegancia, en buenos términos con el otro.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

43

La Comunicación y Expresión Oral

A nadie le gusta un mal perdedor; canalicemos nuestros sentimientos de manera que no sean los que predominan en este tipo de situaciones. • Enfadarse provoca confusión en uno mismo y hace que los demás nos vean débiles, histéricos y poco creíbles. Recordemos que se deben tomar en consideración los puntos de vista de los demás y dejarles saber que los entendemos. Bien cierto es el refrán que dice: “La educación no pelea con nadie”. • Aunque entender y relacionarnos con los demás no es fácil, no es imposible: existen grandes diferencias culturales, sociales, religiosas, políticas de pensamiento, criterios, gustos, costumbres e incluso de lenguaje que pueden llevarnos a una mala interpretación de la comunicación; por eso es importante ser asertivos, no nos predispongamos ante las situaciones o las personas porque podemos perder grandes oportunidades de aprender o de conocer gente realmente interesante.

1.7 EL COMUNICADOR EFICAZ

44

Se entiende por comunicador eficaz aquella persona que logra emitir su mensaje de forma clara y concreta para que cualquier receptor lo entienda y de esa forma producir un efecto particular en él. Es necesario ventilar que para lograr una comunicación oral eficaz es necesario tener en cuenta varios aspectos; el fundamental involucra al idioma mismo; las personas que se comuniquen deben hacerlo a través de un único lenguaje cuyos semas remitan para ambos la misma cosa. Otro de estos aspectos es la escucha, en especial si estamos en un contexto infestado de ruidos o interrupciones; por último, en caso de no entender correctamente lo que se ha transmitido, debemos pedir una repetición del mensaje. Aunque esto parezca obvio, las personas suelen quedarse con aquello mal escuchado y con sus propias ideas sobre lo escuchado, en lugar de solicitar la debida ratificación. La esencia que predomina en el comunicador eficaz es en primera instancia que demuestra credibilidad ante un público, sabe canalizar su energía nerviosa de una manera positiva y por sobre todo sabe escuchar. Su comportamiento no verbal es apropiado y sabe leer el comportamiento no verbal de su público. Por consiguiente, el comunicador eficaz debe poseer las siguientes habilidades personales: Canalizar el nerviosismo: se realiza a través de la relajación. Comprometerse con sus ideas: Es logar convencernos de que tenemos un mensaje im-

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

portante que queremos compartir con el público, desviamos la atención que mantenemos en nosotros mismos hacia el mensaje que estamos presentando. Nuestro pensamiento está dirigido a un objeto: al mensaje y a nuestra tarea de compartirlo con el público. Cultivar una actitud receptiva: el orador transmite un sentimiento al público, dirige la mirada a quienes demuestren actitud de aceptación y no de rechazo. A su vez tiene el siguiente conocimiento técnico: Maneja la comunicación no verbal (la voz, la acción corporal, los gestos corporales y faciales). Analiza al público Selecciona el tema Prepara el mensaje Busca información Practica el discurso Contesta las preguntas Además, debe gozar de unas cualidades como: Simpatía: esta es el reflejo del alma, de la abundancia de la alegría en el corazón. No se concibe ni se acepta un líder mal genio, mal encarado, con neurosis facial negativa. La simpatía es el rostro de la riqueza interior. Sensibilidad: Capacidad de comprender y compadecerse. Es el sentimiento que hace al hombre más completo. Empatía: Capacidad de entender y ponerse los zapatos ajenos. Se relaciona con el escuchar y comprender lo que los otros dicen, sienten o piensan. La empatía nos permite llegar al otro sin atropellarlo. Aceptar la diferencia, respetarlo. Carisma: Es el magnetismo, la autoridad, la admiración que se despierta cuando un individuo irradia respeto, interioridad. Puede decirse que es una fuerza de atracción que no es fácil describir pero que se siente con evidencia y fuerza arrolladora.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

45

La Comunicación y Expresión Oral

Sencillez: Es una manifestación de la sabiduría, de la profundidad del hombre humano y espiritual. Autoestima: Esta es una cualidad para desarrollarse como ser humano integral, como buen comunicador, como líder. Es amarse a sí mismo, conocerse, autovalorarse, reconocer los atributos y debilidades, y buscar la forma de fortalecer éstas últimas. Es la base de la relación con los demás.

SABERES Y ACTIVIDADES 1. Redacta un escrito breve sobre la importancia de la comunicación en tu quehacer diario. 2. A partir de la lectura del texto “un pavo real en el mundo de los pingüinos” de Bárbara Hateley y Warren Schmidt, realiza una matriz DOFA del mundo de los pingüinos y analiza los procesos de comunicación que se presentan.

46

3. ¿De qué forma ayuda la comunicación a conseguir metas personales y profesionales? Justifique su respuesta. 4. ¿Cuáles crees que son los tipos de lenguaje más utilizados en las relaciones laborales? 5. ¿Qué condiciones son necesarias para que se desenvuelva el comunicador eficaz? Argumente su respuesta.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

RESUMEN La comunicación humana es una de las importantes conductas que el ser humano efectúa diariamente, por lo cual, es importante conocer, que esta conducta se utiliza para diferentes propósitos, en diferentes situaciones, de diferentes formas, lo cual merece un estudio sistemático de parte de los estudiantes y profesionales para utilizar la comunicación en su vida cotidiana, en su trabajo y su continuo desarrollo. De ahí que, la comunicación como palabra se designa como una actividad humana y, tendrá un uso, un significado y una finalidad diferente, las cuales dependerán de la cultura de la persona que la utilice. Uno de los elementos fundamentales para su realización es el contexto y este puede ser: físico, social, histórico, psicológico, cultural. yy El contexto físico, se refiere a las condiciones ambientales del lugar donde se desarrolla. (Temperatura, iluminación, nivel de ruido), distancia personal, horario. yy El contexto social, se refiere a la naturaleza de la relación que existen entre los participantes, ya sea familiares, amigos, desconocidos, compañeros, etc. yy El contexto histórico, se refiere al conocimiento o antecedentes anteriores. yy El contexto psicológico, es el estado emocional en que se encuentra la persona. yy El contexto cultural, es la cultura que posee la persona, compuesta de normas, valores y creencias. Dentro de las funciones de la comunicación se sitúa el hecho de fortalecer nuestro sentido de identidad, esta es una necesidad del ser humano, que influye en la autoestima y por tanto es valiosa para saber la calidad de actuación que desarrollamos y su efectividad se alcanza sus metas; es apropiada cuando se ajusta a lo que se espera en una situación.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

47

La Comunicación y Expresión Oral

RESUMEN Ahora bien, el lenguaje suele ser la forma especial de relación entre los hombres. Es por medio del lenguaje como las personas se comunican sus pensamientos e influyen unas sobre otras. Las relaciones por medio del lenguaje se efectúan con la ayuda del idioma. El idioma es el medio de comunicación de las personas. En las relaciones entre las personas también toman parte la mímica y los gestos, pero, sin embargo, éstos son únicamente medios auxiliares del lenguaje, que aparecen sobre la base del idioma oral y tienen un papel muy limitado en las relaciones humanas. Para el hombre el intercambio de pensamientos es una necesidad vital, constante en su vida social. El intercambio de pensamientos asegura la acción conjunta en la producción de valores, materiales en la lucha de las fuerzas con la naturaleza y, de una u otra manera regula toda la actividad humana.

48

Es fundamental atender una distinción entre: el lenguaje, el habla, la lengua y la palabra. El lenguaje hace alusión al conjunto completo de procesos resultantes de la actividad psíquica, determinada socialmente que hace posible la adquisición y el empleo de la lengua, esta alude a un sistema gramatical léxica y fonético, es un hecho objetivo externo de la persona, producto de las convenciones sociales, de naturaleza lingüística. El habla es el acto particular, individual, de emplear el lenguaje oral. La calidad del futuro del hombre, en gran parte, dependerá de la forma en que utilice su poder de comunicación. Como señala William, “en última instancia nosotros, como individuos, constituimos el componente más importante de la nueva comunicación”. Para crear el futuro preferido, en beneficio de las próximas generaciones se requieren individuos con una racionalidad y un sentido de responsabilidad muy especial.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

AUTOEVALUACIÓN Con ayuda de tu tutor y con otros referentes bibliográficos resuelve la siguiente situación y preguntas de selección múltiple: Caso 1: Una mujer trataba desesperadamente de abordar un vuelo a Panamá, para encontrarse con su madre, quien estaba hospitalizada. Sin embargo, las condiciones no eran buenas, las filas para comprar los boletos eran muy largas. Después de haber esperado dos vuelos, se encontró con que aún estaba casi al final de la fila para el tercer y último vuelo. Por lo tanto se aproximó a la persona que se encontraba a la cabeza de la fila y le dijo apuntando a su lugar: “Disculpe ¿Podría cambiar su lugar por el mío?”. El hombre aceptó y resulto que ambos pudieron abordar el vuelo. Al preguntarle a la mujer que reacción hubiera tenido si el hombre se hubiese negado, dijo: “Hubiera estado bien. Pues si bien esperaba que me dijera que no, después de todo él había llegado primero”. A. ¿Con qué tipo de comunicación relacionas la situación presentada? B. ¿Qué reacción hubieses tenido sí le hubieran solicitado el puesto a Usted?

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

49

La Comunicación y Expresión Oral

AUTOEVALUACIÓN 1. Acto esencial de los seres humanos que les permite ser y crecer; el ser humano logra definirse como tal, ser él mismo, desarrollarse, decir su palabra: lo que piensa y siente. A. Comunicación B. Socialización. C. Democracia. D. Política 2. Hace referencia a aquellas disciplinas que se encargan de estudiar la esencia de los procesos de comunicación como fenómenos en sí mismos.

50

A. Ciencias de la Comunicación. B. Ciencias Naturales. C. Ciencias Exactas. D. Ciencias Sociales. 3. La comunicación humana nos permite: A. Establecer relaciones con los animales. B. Ser más creativos e inteligentes. C. Organizar nuestro pensamiento. D. Hablar con los demás. 4. Es concebido como el principal código en la comunicación humana A. El conjunto de signos. B. La comunicación oral. C. El lenguaje. D. La lengua.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

AUTOEVALUACIÓN 5. En un proceso comunicativo, todo lo expresado por el emisor, recibido y de codificado por el receptor corresponde a: A. Contexto. B. Mensaje. C. Código. D. Canal. 6.

Una de las manifestaciones de la comunicación oral es: A. Pactos de habla. B. Turnos de habla. C. Diálogo. D. Habla.

7. El comunicador eficaz se caracteriza porque en él existe un dominio A. Talentoso en la emisión del discurso B. Locuaz en su discurso. C. Hábil en el público. D. De su asertividad. 8. En el contexto de la conversación, la intervención destinada a clarificar el significado de alguna palabra utilizada en el proceso comunicativo, cumple con la denominada función A. Metalingüística. B. Referencial. C. Expresiva. D. Fática.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

51

La Comunicación y Expresión Oral

AUTOEVALUACIÓN 9. Un compañero le comenta a otro antes de una prueba: “Sólo sé que nada sé”. La función del lenguaje que predomina en esta intervención es. A. Metalingüística. B. Expresiva. C. Apelativa. D. Poética. 10. En la expresión ¿Cuánto tiempo demorarás en terminar el trabajo? La función del lenguaje que predomina:

52

A. Referencial. B. Apelativa. C. Poética. D. Fática.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

LECTURAS RECOMENDADAS UN PAVO REAL EN EL REINO DE LOS PINGÜINOS Una fábula acerca de la creatividad y la valentía Bárbara BJ Hateley, Warren H. Schmidt DEDICATORIA

Dedicamos este libro a todos los que anhelan volar libremente y mostrar su verdadero color, y a todos los que tienen la sabiduría de aprender de quienes son diferentes. PROLOGO De vez en cuando sale a la luz un librito que trata un tema profundo de manera sencilla y elegante. Un pavo real en el reino de los pingüinos es uno de ésos. La obrita aporta una nueva perspectiva al muy discutido tópico de la diversidad en el lugar de trabajo, y lo hace de manera muy simpática. Mediante una fábula, este libro nos ayuda a ver qué puede pasar cuando tratamos de expresarnos abierta y valerosamente en un medio creado por ejecutivos y gerentes que ven el mundo desde una perspectiva muy diferente. Ésta es la historia de Pedro, el pavo real, un ave vistosa, inteligente y talentosa, que viene a vivir al Reino de los Pingüinos. Pronto se ve en problemas porque éstos han establecido un frío clima organizacional, formal, burocrático y gobernado por un vasto conjunto de reglas escritas y no escritas. Aunque le reconocen su talento, su estilo diferente y poco habitual hace sentir incómodos a los pingüinos. La experiencia del pavo real refleja la de muchas personas “distintas” en las organizaciones actuales. Aunque la valorización de la diversidad se predica continuamente por todas las partes, la retórica no siempre es igual a la realidad. Ser “diferente” es mucho más que una cuestión de raza o género. La diversidad, en su verdadero sentido, involucra toda una gama de singularidad humana personalidad, estilo de trabajar, visión del mundo, manera de comunicarse, y mucho más. Valorar la diversidad quiere decir apreciar y estimular el que la gente sea ella misma, y ayudarle a desarrollar todo su potencial y utilizar su talento, sus habilidades, sus ideas y su creatividad. Esta encantadora fábula corporativa, basada en la experiencia de personas reales, relata aventuras de Pedro, el pavo real, y otras aves exóticas al tratar de abrirse camino en el Reino de los Pingüinos. Su historia es divertida e instructiva. Es un relato sobre los peligros y las posibilidades de ser “diferente” en un mundo que valora la comodidad, la seguridad, y la previsibilidad de la conformidad. Todos los que trabajen en una organización: ejecutivos, personal de recursos humanos, gerentes, supervisores, y el personal en general, deben leer este librito. ¡Contiene revelaciones importantes para todos! Ken Blanchard.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

53

La Comunicación y Expresión Oral

UN PAVO REAL EN EL REINO DE LOS PINGÜINOS Érase una vez, y no hace tanto de eso, que los pingüinos dominaban muchas tierras en el Mar de las Empresas. Aunque no siempre eran sabios o estimados, siempre tenían el mando. La mayoría de las empresas eran parecidas: los altos ejecutivos y los gerentes usaban el traje característico de los pingüinos; mientras que los obreros – aves de muchos tipos – se vestían con ropas y colores de acuerdo con su trabajo y su estilo de vida. A las aves que aspiraban a ascender en su empresa se les incitaba a ser lo más parecidas posible a los pingüinos: a caminar con pasos cortos, a imitar su manera de andar, a usar el traje de pingüino y a seguir el ejemplo de sus jefes. Los departamentos de desarrollo de los empleados ofrecían programas intensivos de capacitación sobre el comportamiento del buen pingüino.

54

Las reglas y las normas eran claras desde el primer día. De manera sutil, y a veces no tan sutilmente, los pingüinos aconsejaban: “Así hacemos las cosas aquí. El que quiera triunfar tiene que ser como nosotros y punto”. Las aves que estaban interesadas en moverse dentro de la ley del más fuerte se esmeraban en poner cara de pingüino y en portarse como pingüinos. Pero incluso ellas comprendían que nunca llegarían a los puestos claves. Se daba por sentado que todos los pingüinos eran jefes naturales y que eran ordenados, leales y podían trabajar en equipo; y se sabía que anteponían los intereses de la empresa a sus asuntos personales. De las otras aves se creía que eran más volubles y menos confiables. Por supuesto, esto nunca se decía en voz alta, ni por escrito. Porque, como en toda empresa, los pingüinos querían dar la impresión de ser amplios y estar siempre listos a estimular el talento, la dedicación al trabajo y los aportes de sus colaboradores. Pero en el fondo, todos sabían que los pingüinos siempre habían sido y seguirían siendo los mandamases. Los mayores acostumbraban poner a los menores bajo su ala protectora y guiarlos por el camino del éxito. Los llevaban a jugar golf y a trotar, y hablaban con ellos de fútbol en los almuerzos de oficina. Se notaba a leguas cuáles eran los pingüinos más importantes. Y era evidente que se sentían mejor sólo cuando estaban entre ellos.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Todo era armonía en el Reino de los Pingüinos, siempre y cuando se aceptaran sus reglas del juego. Las demás aves de la empresa sabían como debían obrar para que los pingüinos se sintieran cómodos y seguros. Pero un día las cosas empezaron a cambiar en el Reino de los Pingüinos… A los mayores les dio por recorrer otros lugares, donde conocieron unas aves muy interesantes que les llamaron la atención por su capacidad gerencial, su experiencia y sus realizaciones. “Estas aves no son pingüinos – pensaron los mayores - , pero quizá podrían convertirse en pingüinos si las llevamos a nuestro país y las entrenamos a nuestro acomodo... Con seguridad estas aves tan notables y extraordinarias podrán adaptarse a la forma de vida del Reino de los Pingüinos, y con su talento contribuir a que lleguemos aun más lejos. Nuestro clima es distinto – frío y desapacible -, y como nuestra tierra no hay otra: helada y yerma. Pero si a pesar de las circunstancias, nosotros hemos sido capaces de salir adelante, quizá estas aves también puedan prosperar. Si son tan inteligentes como parecen, se acomodarán a nuestro clima y a nuestras costumbres”. Y así fue como Pedro, el pavo real, llegó al Reino de los Pingüinos... Claramente, Pedro no tenía nada que ver con los pingüinos. En realidad era la antítesis de la pingüinidad. Pedro era un pavo real: un ave llena de colorido, radiante y bullanguera. Pedro era un pavo real muy talentoso que había hecho cosas importantes en su tierra. Sabía escribir, y manejaba bien sus presupuestos; era creativo, imaginativo, sensato y práctico. Tenía muchos amigos y admiradores en su propia tierra, y era muy popular y querido. Los altos gerentes del Reino de los Pingüinos quedaron perplejos cuando conocieron a Pedro, el pavo real. “Sí, era distinto – pensaban – pero sus logros profesionales eran impactantes y sus posibilidades fabulosas. Sin duda tenían un gran potencial”. Por su parte, a Pedro le interesaban los pingüinos por las maravillas que había oído y leído acerca de su reino: la promesa de llegar a ser alguien y de hacer fortuna, y la satisfacción de formar parte de una empresa grande y poderosa. Se trataba de un país rico, donde todas las aves estaban extremadamente bien pagadas. “En esta nueva tierra mi futuro será más brillante”, pensó. Así, los pingüinos y el pavo real llegaron a un acuerdo: él se iría a trabajar con ellos, y juntos lograrían grandes cosas. Al principio, todo funcionó a las mil maravillas. Los pingüinos estaban felices con su nuevo pupilo, quien se destacaba por los destellos de colores que despedía de vez en cuando. Y Pedro también estaba encantado con la novedad y la novelería. Los pingüinos lo tenían

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

55

La Comunicación y Expresión Oral

deslumbrado: ¡se veían tan importantes en sus trajes negros con blanco, especialmente cuando se reunían para seminarios y cócteles! ¡Qué trato! ¡Qué modales! Jamás había visto tanta ceremonia y cortesía. Ahora bien, al principio el pavo real se cuidó de no hacer demasiada ostentación de su colorido natural. En su país lo habían puesto sobre aviso. Le habían advertido cómo eran las reglas y el estilo de gobierno de los pingüinos. De modo que mantenía las plumas recogidas la mayoría del tiempo, y sólo ocasionalmente las desplegaba en toda su extensión y vistosidad, para impresionar a los pingüinos. Quería que lo tomaran en serio y tener éxito. Así que decidió doblegar su naturaleza de pavo real hasta que tuviera seguridad de que los pingüinos lo aceptaran totalmente. Tenía la esperanza de que cuando lograra los resultados esperados, sería acogido sin reservas – con todo su esplendor y su gloria de pavo real y entonces sí podría pavonearse a su antojo y ser él mismo. Porque las cosas eran muy distintas en el Reino del Aprendizaje, el sitio donde él había nacido.

56

Allí había una variedad de aves: aves sabias (los búhos), poderosas (las águilas), aves de caza (los halcones), aves raras (avestruces), elegantes (cisnes) y extrañas (pájaros bobos). El país era muy poblado y bullicioso, hervía de actividad y en él abundaba la competencia. Los pájaros tenían que trabajar mucho, aprender rápido y ser ingeniosos, si querían salir adelante. ¡El ambiente era estimulante, pero duro! El lema del Reino del Aprendizaje era: Imagina, Intenta, Prueba, ¡Realiza!. Todas las aves se esforzaban por demostrar sus capacidades para ganarse un lugar bajo el sol. No todo era paz en el Reino del Aprendizaje. A veces había roces y peleas, pero los conflictos y las diferencias se apreciaban porque las aves creían que esa era la manera de poner a prueba las nuevas ideas. Ellas se valían de la discusión, el debate y el enfrentamiento para introducir cambios y progresar. Daba lo mismo ser pingüino que pavo real, paloma o azulejo. Lo único que importaba era tener talento e inteligencia. La iniciativa, la creatividad y las realizaciones eran los valores más preciados. Sólo contaba lo que cada cual aportara, sin distinción de clase o color de plumaje. No obstante, Pedro el pavo real, tendría que enfrentar retos muy distintos desde el momento en que decidió dejar el Reino del Aprendizaje para irse a trabajar al Reino de los Pingüinos. Aunque estaba acostumbrado a trabajar duro, a pelear por sus ideas y a competir con toda clase de pájaros, nada en su experiencia anterior lo había preparado para el estilo y los métodos tan particulares del Reino de los Pingüinos. Pedro quería hacer las cosas bien y triunfar.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Se sentía halagado de que los pingüinos, tan poderosos y llenos de prestigio, lo hubieran alistado en sus filas, y quería caerles bien. Aprendió a caminar, a hablar y a moverse como pingüino. “Qué raro – se decía - ¡Todos son idénticos! ¡Parecen clones!” El pavo real estaba confundido y desconcertado. Y a medida que fue pasando el tiempo, empezaron los problemas... Algunos pingüinos comenzaron a rezongar porque su voz de pavo real era muy fuerte. Los pingüinos hablan en voz baja y con tonos modulados, y las carcajadas y las exclamaciones llenas de emoción del pavo real quebrantaban sus cánones del decoro y la corrección. Cuanto más duro trabajaba y más logros cosechaba, más resaltaban sus plumas. Para todos era un hecho que el pavo real era talentoso y productivo, y estaban contentos con los notables resultados de su trabajo, pero su naturaleza llamativa y vistosa incomodaba a algunos de los pingüinos mayores. Sin embargo, otros estaban encantados de tener entre ellos a esta nueva y extraña ave. La consideraban un “soplo de aire fresco”, y la acogieron con entusiasmo. Algunos pingüinos jóvenes comenzaron a especular entre ellos cuánto duraría el pavo real en el Reino de los Pingüinos. Viendo lo poco pingüino que era, se preguntaban hasta cuándo lo tolerarían los mayores. Un par de pingüinos mayores trató de tomarlo bajo su ala protectora e instruirlo: -

Nos gusta tu trabajo, pero hay uno que otro viejo incómodo con tu apariencia. ¿Por qué no te pones un traje de pingüino a ver si te pareces más a nosotros? – le dijeron.

-

No me queda bueno – les contestó Pedro - . Me aprieta, me constriñe, me aplasta las plumas de la cola y no puedo mover las alas. Si no estoy cómodo no puedo trabajar.

Los mayores insistieron: -

Entonces, ¿por qué no te pintas las plumas de negro y blanco como las nuestras? Así, por lo menos, no te verás tan distinto.

- ¿Qué tiene de malo que yo sea así? – preguntó Pedro, dolido y confundido - . Trabajo mucho y soy eficiente. Todo el mundo lo dice. ¿Por qué no se fijan en mi trabajo

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

57

La Comunicación y Expresión Oral

en vez de preocuparse por mis plumas? ¿No son más importantes mis logros que mi aspecto? -

No es mucho pedir – insistieron los pingüinos - . Eres inteligente y recursivo. Te espera un futuro brillante. Simplemente tienes que portarte como nosotros para que los viejos se sientan mejor.

- Ponte un traje de pingüino, habla con suavidad y da pasos más cortos. Mira a los demás pingüinos: ¿ves cómo caminan? Trata de ser como el resto de nosotros. Sus palabras lo herían a pesar de que Pedro se daba cuenta de sus buenas intenciones. - ¿Por qué simplemente no puedo ser como soy? ¿Por qué tengo que cambiar para que ustedes me acepten? - Porque aquí las cosas son así, y así son en el Mar de las Empresas. Tuvo la sospecha de que podían tener razón, pero en el fondo de su corazón no quería aceptarlo. Les dio las gracias por sus consejos, y se fue a su nido a reflexionar.

58

Pasaban los meses, y él seguía discutiendo su dilema con otras aves de confianza. También eran nuevas y habían sido contratadas por la misma época en que Pedro había llegado al Reino de los Pingüinos. Muchas estaban atravesando por la misma crisis... Eduardo, el águila, se quejó de que a él también lo estaban presionando para que cambiara. Era muy inteligente y fuerte, muy hábil en su trabajo y hasta usaba el vestido de pingüino que exigían. Pero Eduardo no hablaba ni se comportaba como pingüino, cosa que molestaba a los viejos. Como se avergonzaron de sus expresiones, lo mandaron a una universidad de gran prestigio, donde había un programa especial de entrenamiento especial para pingüinos ejecutivos. Pero no sirvió de nada. Siguió siendo un águila vestida de pingüino. No podía dejar de ser él mismo. Helena, la gavilana, tenía los mismos problemas. Era hermosa y estaba llena de energía; inteligente, aguda y agresiva; hábil cazadora y con un instinto de competencia feroz. A veces le ponía algo más de color a su vestido de pingüino, pero era soportable. Helena trató de adaptarse al estilo de los pingüinos, pero su naturaleza de gavilán siempre salía a flote. Tenía las garras afiladas, ojos penetrantes, relaciones intensas, el instinto de cazar siempre alerta. Y su estilito de pasar por encima de cualquiera que molestaba a los mayores.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Lo mismo sucedía con Miguel, el pájaro burlón. Era un pájaro excepcionalmente brillante, creativo, imaginativo, impulsivo, a quien le atraían las ideas de vanguardia. Volaba de prisa, trabajaba duro y revoloteaba por todas partes haciendo que pasaran cosas buenas en el Reino de los Pingüinos. Pero Miguel muy pronto se dio cuenta de que los pingüinos son aves que marcan su territorio, construyen imperios, imponen la ley del más fuerte y se sienten agraviados por el que aspire a ser parte del clan sin haber sido formalmente invitado. Como Miguel no era pingüino, no entendía la política ni el manejo del territorio de los mayores. A veces ofendía con su tendencia a la creatividad y con su insistencia en que se consideraran otras posibilidades. Sus intrusiones eran una amenaza y una molestia para ellos. Lo mismo que Eduardo, el águila, y que Helena, la gavilana, Miguel se ponía su traje de pingüino y se esforzaba por copiar su estilo para ser aceptado. Pero al fin y al cabo, no podía dejar de ser él mismo. Igual cosa sucedía con Sara, el cisne. Era una soñadora optimista con una visión poco común de lo que podía ser el futuro en el Reino de los Pingüinos. Tenía ideas interesantes. Ideas propias y buenas, pero como las exponía con mucha suavidad, casi nadie las oía. Era refinada y llena de gracia, por lo cual los pingüinos dudaban de su firmeza y su fortaleza. Y había otras aves... Lo que todas tenían en común era que ninguna había crecido en el Reino de los Pingüinos. Habían sido traídas y contratadas en otras partes. Los pingüinos jefes habían tentado a los forasteros con sus promesas de éxito: “Estamos interesados en su forma diferente de pensar y en sus ideas innovadoras. Admiramos su trayectoria y queremos que realicen grandes cosas para nosotros”. Pero apenas entraban en la empresa, los jefes sacaban sus vestidos de pingüino y empezaban a presionar a las aves recién llegadas para que hablaran, actuaran y pensara como pingüinos. “Somos partidarios de la diversidad”, decían los pingüinos, pero sus acciones los traicionaban. Mientras tanto, las aves exóticas seguían discutiendo entre ellas sus frustraciones comunes, en busca de una solución. Varias decidieron tratar de cambiar la cultura en vez de dejarse cambiar por ella. “Trataremos de cambiar a nuestros jefes y a otros pingüinos claves, sin ser demasiado obvios, naturalmente”, se propusieron. Y así, todas desarrollaron estrategias para convertirse en “agentes de cambio” en el Reino de los Pingüinos. Eduardo, el águila, puso en práctica una “Estrategia de Apoyo”: Sorprende a tu jefe cuando esté haciendo algo bien hecho... (o más o menos bien hecho). Cuando el jefe llegaba

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

59

La Comunicación y Expresión Oral

a aceptar alguna idea nueva, Eduardo se la machacaba diciéndole: “Aprecio mucho su buena voluntad para ensayar algo diferente. Su apoyo me recompensa y hace que mi trabajo sea más interesante”. Helena, la gavilana, tenía sus propios métodos para lograr el cambio. Ella aplicó la “Estrategia de la ilusión”: Actúa a partir de supuestos que quisieras que fueran verdaderos (con precaución, por supuesto). Helena empezó a enviarle regularmente a sus jefes recortes de prensa y artículos de revistas con una nota que decía: “Debido a su constante interés por aprender nuevas técnicas de marketing, pensé que le interesaría este artículo sobre Distribuidora S.A., publicado en la última entrega de la revista Negocios de Éxito”. Miguel, el pájaro burlón, decidió intentar una estrategia bien atrevida; una “Estrategia de ignorancia calculada”: Viola la política pingüina, y si te pescan, sírvete de la “Respuesta pródiga en enigmas”. Cuando se le pedía a Miguel que tomara alguna decisión especial, ponía cara enigmática y describía el atajo por donde se podía llegar a aquello que todos habían considerado tan importante.

60

Sara, el cisne, mucho más suave en su trato, probó la “Estrategia del aprendizaje seguro”: Expón las nuevas ideas ante los pingüinos mayores en situaciones en que no les incomode tener que darles respuesta. Sara, entonces, mencionaba casualmente sus ideas y sugerencias en medio de conversaciones desprevenidas e informales. Así, ella “plantaba” sus ideas, las nutría lentamente y esperaba que progresaran. Algunas de las otras aves que estaban empeñadas en cambiar – se esforzaban muchísimo por volverse pingüinos. Caminaban a lo pingüino, hablaban el lenguaje pingüino. Se arreglaban las plumas y practicaban para lograr el resultado deseado. Pero, al final, terminaban fracasando, pues no podían dejar de ser ellas mismas. Y unas cuantas, como Pedro, ni siquiera trataron de convertirse en pingüinos. En el fondo de su corazón, Pedro sabía que tenía que existir por lo menos un país en el vasto Mar de las Empresas, en donde pudiera ser un pavo real apreciado por su personalidad. Soportó los consejos y las presiones de los pingüinos, pero se mantuvo firme en su convicción de que debía ser valorado por sus resultados. Con el tiempo, las cosas fueron empeorando para Pedro y para las demás aves raras en el Reino de los Pingüinos. Sus estrategias para cambiar la manera de hacer las cosas de los pingüinos eran recibidas con oposición y papeleo. Sus ideas y sus esfuerzos eran desaprobados y rechazados. A sus “¿por qués?” le respondían con un “Esta es la forma en que siempre se han hecho las cosas por aquí”.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Las aves raras aprendieron a través de su dolorosa experiencia que la cultura del país estaba profundamente arraigada. Las estructuras y los sistemas eran rígidos e inquebrantables. Las políticas y los procedimientos garantizaban la continuidad de las costumbres de los pingüinos. Finalmente se vio que los esfuerzos individuales por persuadir e influir eran tontos y vanos, ante una tradición y una estructura vigentes desde hacía tanto tiempo. Las aves exóticas comprendieron que el estilo de trabajo de los pingüinos, desarrollado durante tantos años, no se podría cambiar fácil ni rápidamente. Las estrategias de las aves para cambiarse a sí mismas también se quedaron cortas, pues muy en el fondo, simplemente ellas no eran pingüinos. No podían cambiar lo que realmente eran. Se hallaban frustradas, decepcionadas y tristes. Ellas, que habían llegado al Reino de los Pingüinos con tantas esperanzas y expectativas, que habían querido colaborar y triunfar, ¡no recibieron son una crítica silenciosa, un conformismo asfixiante y un rechazo sutil!. Y así, una por una, Pedro y las demás aves nuevas, empezaron a caer en cuenta de lo mismo: que no podían ser ellas mismas en el Reino de los Pingüinos, y que tenían que irse. Su futuro estaba en otro lugar del vasto Mar de las Empresas. Algunas aves nuevas tomaron por sí mismas la iniciativa de irse del Reino de los Pingüinos. A otras las echaron los pingüinos mayores: “ustedes nos hacen sentir demasiado incómodos. Aquí no caben. Tienen que irse”. Así partieron por voluntad propia u obligadas por los mayores; todas las aves que se fueron tenían una cosa en común: el dolor y la confusión de ser distintas, y la tristeza y la decepción de no ser aceptadas por lo que eran. Todas estas aves de diversos plumajes habían enfrentado el mismo dilema: ¿Cuánto podrían o querrían cambiar para “encajar” y ser aceptadas en el Reino de los Pingüinos, y cuánto podrían ser ellas mismas? ¿Qué precio había que pagar para poder triunfar? Los pingüinos también tenían su dilema: ¿cuánta diversidad podrían tolerar en su país para poder mantener su propio nivel de comodidad? ¿Todas estas diferencias no harían peligrar su armoniosa cultura corporativa?. Al fin y al cabo, los pingüinos llevaban años de prosperidad siguiendo sus tradiciones y su manera de hacer negocios. Eran reacios a cambiar el sistema que los había hecho importantes, y estaban decepcionados de que muchos de los trabajadores contratados últimamente no les funcionaran. Pedro, el pavo real, fue el primero en partir. Muchos amigos de otros sitios le habían hablado de un lugar nuevo y maravilloso que habían conocido en sus viajes. Lo describían como “El Reino de la Oportunidad”. Le habían dicho que allí tendrían en cuenta su trabajo y sus aportes, y que su personalidad, en vez de ser criticada, sería elogiada. Él podría ser todo lo colorido, extravagante y entusiasta que quisiera, que sería bien recibido. ¿Osaría esperar que tales nuevas fueran ciertas? ¿Sería ese el lugar de sus anhelos? Tendría que comprobarlo por sí mismo.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

61

La Comunicación y Expresión Oral

Cuando Pedro llegó al Reino de la Oportunidad, le pareció que no tenía nada que ver con el Reino de los Pingüinos. Allí, ni los trabajadores ni los jefes perdían tiempo ni energía tratando de aparentar lo que no eran. Sabían que se necesitaban toda clase de aves para poder triunfar en el competitivo y turbulento Mar de las Empresas. Y sabían que para triunfar en una empresa son indispensables la aceptación y la confianza. Sentirse aceptado y gozar de la confianza de los demás permite que cada ave aún aquellas que cantan con voz distinta – pueda cantar su propia canción con la esperanza de ser escuchada. Todas las aves se expresaban libremente, y el vivo intercambio de opiniones era lo que garantizaba que su trabajo y su sistema mejoraran constantemente. Lo mejor de todo era que confiaban en sus jefes, aves de muchas clases que habían llegado a la posición en que estaban por su talento, su inteligencia y su capacidad. Allí el lema era: Epluribus maximus (La diversidad engrandece). Había aves que nadaban, muchas volaban, y una que otra tenía las patas bien plantadas en la tierra. Esto les daba una variedad de perspectivas del mundo que compartían de manera fácil y abierta. El conocimiento que compartían las hacia sabias, y su sabiduría las hacía triunfar. Pedro había encontrado un nuevo hogar.

62

A medida que fueron pasando los años, uno a uno, Eduardo, el águila, Helena, la gavilana, Miguel, el pájaro burlón, y Sara, el cisne, también se abrieron camino en el Reino de la Oportunidad. Le habían oído hablar a Pedro de la libertad y de la amplitud que allí había. En ese país, Eduardo podía ser libre de remontarse a las alturas tan rápido como se lo permitieran sus alas. Se admiraba su gracia y su poder, y se comentaba el ejemplo que constituía para las aves jóvenes que habían empezado desde abajo y soñaban con volar muy alto algún día. Nadie reparaba siquiera en su particularísima manera de hablar. Helena, que había resultado inquietante para los pingüinos con su incesante parloteo y su agudo instinto de la competencia, encontró en el Reino de la Oportunidad un lugar donde fue bien recibida. Sus colegas valoraban sus habilidades de cazadora y su capacidad para descubrir las tendencias de cambio y nuevas oportunidades. Su elegancia y su carácter eran motivos de comentarios. Se ajustaba perfectamente a la nueva posición que llegó a ocupar en el Reino de la Oportunidad. Miguel pudo finalmente experimentar el goce de crear saltando de un proyecto a otro, trabajando duro y aprisa y agitando nuevas ideas a su paso. Al dejar de estar encadenado al orden jerárquico rígido y a las limitaciones de los pingüinos, su productividad subió hasta las nubes, y todos quedaron maravillados de sus dotes. El Reino de la Oportunidad también resultó ser un lugar receptivo para el estilo de trabajo idealista, reflexivo e imaginativo de Sara. Empezó a escribir y buscar ideas a través de formas que ya había desechado por imposibles en un lugar de trabajo. Otras aves quisieron colaborar con ella y compartir la realización de sus sueños. Les gustaba la libertad que les dejaba y su manera suave y gentil.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Estas aves diversas prosperaron y se desarrollaron como nunca. Se sentían seguras y apoyadas por la admiración que les demostraban las demás aves del reino. Experimentaban una nueva libertad que les permitía volar, cada una a su manera. Trabajaban duro y gozaban el fruto de su esfuerzo. Sobre todo, sintieron la dicha de poder ser ellas mismas. Pedro, el pavo real, desplegaba su cola de colores. Eduardo, el águila, se remontaba por los aires, imponente y elegante. Helena, la gavilana, siempre alerta, se dedicaba a la cacería. Miguel, el pájaro burlón, daba rienda suelta a sus instintos creativos y a sus ideas renovadoras. Y Sara, el cisne, se dejaba arrastrar y nadaba con la corriente. Pedro y sus amigos encontraron que el Reino de la Oportunidad podría llevar una buena vida y tener un futuro brillante. Que allí podrían triunfar y cada uno, a su manera, hacer aportes que serían bien recibidos y tenidos en cuenta por sus colegas y sus compañeros de trabajo. Y comprendieron que el Reino de la Oportunidad, más que un lugar, es un estado mental. El Reino de la Oportunidad es un actitud. Es estar abierto a ideas nuevas, estar dispuesto a escuchar, ávido de aprender, con deseos de crecer y ser flexible ante el cambio. El Reino de la Oportunidad es una nueva manera de relacionarse. Se vuelve real cuando dejamos de juzgarnos unos a otros superficialmente y empezamos a ver y apreciar a cada uno por su originalidad, su talento, sus capacidades y su valor. El Reino de la Oportunidad es el lugar en donde vivimos y trabajamos, cuando escogemos mirar con nuevos ojos y vivir con el corazón, y nos permitimos a nosotros mismos y a los demás ser lo que verdaderamente somos... Nosotros mismos. FIN EPÍLOGO ... Y ¿qué fue del Reino de los Pingüinos? Su historia sigue desarrollándose día a día en corporaciones y empresas a todo lo largo y ancho del planeta... APOSTILLAS A ESTA FÁBULA USTED PUEDE IDENTIFICAR UNA ORGANIZACIÓN DE PINGÜINOS POR CÓMO SE VE... 1. Los altos ejecutivos se ven todos como si fueran al mismo sastre y al mismo peluquero. 2. La literatura institucional de Relaciones Públicas siempre pone más énfasis en el pasado (patrimonio, gran tradición, clientes leales), que en el futuro (innovación, técnicas de vanguardia, visión).

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

63

La Comunicación y Expresión Oral

3. Propensión a ser conservadores en el vestido, en la manera de pensar y en el comportamiento. 4. Gran proporción de antiguos empleados. 5. La empresa es con frecuencia grande, pesada, predecible y difícil de cambiar. 6. ¡A usted lo consideran un “recién llegado” hasta que cumple por lo menos diez años en la empresa! 7. Los ejecutivos en ascenso son simplemente versiones más jóvenes de los que están en la cima del poder. 8. Los adornos del estatus y del poder son visibles y prominentes (por ejemplo, comedores para ejecutivos, automóviles para ejecutivos, baños para ejecutivos, etc.). Excesivo énfasis en el rango y en el poder dentro de la empresa. 9. La forma se valora por encima del contenido. Un estilo compatible es más importante que los resultados.

64

10. Pocas mujeres y gente de color en posiciones de liderazgo. Los que han llegado allí son, con frecuencia, los pingüinos más incondicionales para probar su lealtad al orden existente. USTED PUEDE IDENTIFICAR UNA ORGANIZACIÓN DE PINGÜINOS POR CÓMO TRABAJA... 1. La toma de decisiones pone más énfasis en el pasado, la tradición y los límites (“Eso nunca se ha hecho antes” o “Eso va contra la política de la compañía”), que en la creatividad, el riesgo, la flexibilidad y la innovación (“Parece una buena idea, ¡ensayémosla!”). 2. Excesivo énfasis en la línea de mando, en no perturbar el equilibrio, y en la lealtad a la gente por encima de la lealtad al bien de la empresa. 3. Caracterizada por el pensamiento de equipo – alto grado de consenso, poco desacuerdo y debate – Se evita la confrontación, el desacuerdo directo o el choque contra la tradición y el orden existente. 4. “Estreñimiento organizacional”: burocrática, se necesitan varias instancias de aprobación para lanzar un nuevo producto, resolver problemas con clientes, realizar compras, etc.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

5. Sujeta a la “parálisis analítica”: demasiados comités que hacen estudios pero no tienen la autoridad para tomar decisiones; lentitud en la toma de decisiones; se corren pocos riesgos. 6. Discusiones corteses y discretas; énfasis en la caballerosidad y las buenas maneras; comunicación sutil e indirecta. La gente debe ser capaz de “leer entre líneas”. 7. La empresa tiende más a crear cargos administrativos que a eliminarlos. Se crean puestos especiales para los “niños y niñas mimados de los jefes”, como posiciones de entrenamiento. 8. La gente habla del “sistema de las buenas conexiones”, como la forma de hacer las cosas y lograr salir adelante. Los ascensos y la asignación de trabajos especiales dependen más de las personas a las que uno conoce y de pertenecer al “círculo de los elegidos”, que de las capacidades y la habilidad de cada uno. 9. A los recién llegados se les aconseja que se ajusten, que se sometan, que “encajen”. 10. La remuneración depende más de la antigüedad en el cargo, que del rendimiento y los resultados. CONSEJOS PARA LOS PINGÜINOS QUE QUIEREN CAMBIAR 1. Observe sus propias tendencias y actitudes, reconózcalas con honestidad y sea consciente de ellas. Ser conscientes de nuestros actos es el primer paso hacia el cambio. 2. Reconozca que el mundo está cambiando y que el futuro se ve muy diferente del pasado. Lo que funcionó en el pasado, puede ser ahora obsoleto. Un nuevo futuro exige nuevos comportamientos. 3. Cultive un pensamiento amplio: hay muchos caminos hacia el éxito y muchas formas diferentes de hacer las cosas y obtener resultados. Su forma de hacer las cosas es sólo una forma. Celebre la creatividad, la innovación y la inventiva de los demás. 4. Trate de separar la forma del contenido. No se enrede en discusiones acerca del estilo; concéntrese en el contenido, las metas, los objetivos compartidos y los resultados. 5. Sálgase de su terreno, aléjese de su zona de influencia y trate de acercarse a personas distintas a usted. Invite a almorzar, o a cualquier otro evento social o de

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

65

La Comunicación y Expresión Oral

negocios, a algún ave exótica. 6. Cree oportunidades para que las aves exóticas puedan aportar sus talentos e ideas al trabajo (grupos de trabajo, comisiones, proyectos especiales). 7. Considere la idea de crear grupos de consulta, grupos de asesoría o grupos de soporte para aquellas personas que se sienten “diferentes” de una manera especial. Escúchelas, hable con ellas, involúcrelas en la búsqueda de formas de lograr que la cultura de los pingüinos sea más abierta a la diversidad. 8. Cree canales e instancias de ayuda para que todas las aves de TODAS las clases puedan manejar sus sentimientos acerca de la forma de ser de la empresa – como ha sido en el pasado, como es hoy día y como puede llegar a ser en el futuro - . Asegúrese de que la expresión de sentimientos de miedo y preocupación, así como la manifestación de esperanzas y aspiraciones, no sea un asunto arriesgado. 9. Sea un modelo visible de conducta para otros pingüinos. La gente está más atenta a lo que usted HACE que a lo que usted DICE. Trate con aves exóticas e inclúyalas en sus actividades cotidianas. Piense en la posibilidad de patrocinar a algunas aves exóticas, dejándolas ser tal como son.

66

10. Celebre los pequeños triunfos, tanto individuales como corporativos. El cambio puede ser lento, desigual e incómodo. Premie el progreso tanto de los demás como el suyo propio. Mantenga su voluntad de cambio. ¿ES USTED UN PAVO REAL (O ALGUNA OTRA CLASE DE AVE EXÓTICA?) 1. ¿Se siente usted con frecuencia que no “encaja”, que es “diferente” de una manera especial? 2. ¿Se le critica por no ser un buen “miembro del equipo” (entendiendo esto como un eufemismo para decir que no se somete a las reglas del grupo?). 3. ¿Se siente presionado por su jefe o por otras personas para que cambie significativamente su manera de ser, de modo que pueda encajar dentro del equipo? 4. ¿Se siente aislado, discriminado, “dejado por fuera” de la corriente de información y toma de decisiones? 5. ¿No hay nadie a quien usted pueda identificar como modelo de comportamiento entre los altos directivos de la empresa? 6. ¿Son sus ideas y sugerencias continuamente rechazadas con el argumento de que “esa no es la forma como hacemos las cosas aquí”?

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

7. ¿Se siente con frecuencia menospreciado – o totalmente ignorado – a pesar de su talento y sus capacidades, mientras que otras personas menos talentosas que usted son ascendidas y recompensadas? 8. ¿Se pregunta usted con frecuencia qué será lo que está haciendo mal? 9. ¿Se siente asfixiado, atascado y frustrado por algún “sistema” invisible? 10. ¿Recibe con frecuencia reacciones poco positivas cuando hace algún comentario o sugerencia durante una reunión? Si contestó afirmativamente a más de la mitad de estas preguntas, ¡usted es definitivamente un “ave exótica” en su empresa! CONSEJOS DE SUPERVIVENCIA PARA PAVOS REALES (Y OTRAS AVES EXÓTI CAS) 1. Sea realista acerca del mundo laboral. Con seguridad, usted va a encontrar algunos pingüinos en la mayoría de las empresas, especialmente las más grandes. 2. No obstante, trate de mantenerse lejos de las empresas que sean masivamente dominadas por pingüinos. Y si usted ya está en una de esas empresas, mantenga los ojos abiertos por si aparecen otras oportunidades (especialmente en empresas pequeñas y emprendedoras), mientras practica las “estrategias de supervivencia de los pavos reales”. 3. Busque la amistad de otras aves exóticas para trabajar en grupo y brindarse apoyo moral. 4. No permita que su trabajo se vea afectado por su sentimiento de desánimo frente a la condición de ser diferente. Luche por alcanzar la excelencia en todo lo que hace. Su trayectoria profesional es su logro más importante, tanto en el Reino de los Pingüinos como fuera de él. 5. Sea consciente y cuidadoso al decidir cuánto puede y está dispuesto a cambiar para ser exitoso ante los ojos de los pingüinos. ¿Cuánto está usted dispuesto a pagar? 6. Esté preparado y sea suficientemente flexible para ponerse un traje de pingüino cuando sea necesario y / o importante. Piense que se trata de un “traje de camuflaje”. 7. Considere la opción de trabajar independientemente. Esa no es una alternativa para todo el mundo, pero muchas aves exóticas viven más felices cuando han optado por salirse de las empresas institucionales.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

67

La Comunicación y Expresión Oral

8. Consuélese con el hecho de que usted no está solo. Hay muchísimos pavos reales y aves exóticas que se sienten igual que usted. Búsquelos, pídales su consejo, apóyese en sus triunfos. 9. Entienda que usted no está errado, que no hay nada malo con usted. Su talento, su capacidad y sus ideas son valiosos, aunque los pingüinos no lo reconozcan ni lo estimulen. Sea un buen ejemplo para otras aves exóticas. Apóyelas, ayúdelas y anime a todos aquellos que sean diferentes a encontrar el camino hacia la felicidad y el éxito. La Comunicación Eficaz Vista Como un Proceso que es Capaz de Transformar su Vida Personal y Profesional.Marbella Marcano

68

Partiendo de la premisa de que la comunicación es la habilidad para trabajar en el proceso de hacer que nuestro mensaje pueda llegar a uno o varios interlocutores, también podía decir que la comunicación es el arte de persuadir, de influir en otros, lograr un cambio significativo en sus conductas, comportamientos, creencias, lo cual se traducirá en mejoras, dado que los seres humanos nos encontramos inmersos en un proceso continuo de aprendizaje desde el momento en que nacemos hasta el final de nuestros días. Este proceso lo llamamos proceso de mejora continua, los Docentes precisamente en el ejercicio de éste rol debemos estar muy conscientes y preparados, para asumir estos procesos de cambio en forma individual y/o personal y más aún ser capaces de promoverlos y generar transformaciones de realidades colectivas. Sin lugar a dudas a medida que adquirimos conocimientos, ampliamos nuestro universo, horizonte y con ello también nuestro vocabulario, el cual se va modificando, vamos adquiriendo nuevas formas de expresar ideas, es así como adecuamos el discurso a cada contexto, esto precisamente, es lo que hace posible que se produzca un feedback, un proceso de realimentación entre quien emite el mensaje y el sujeto que recibe la información, esto último garantiza el entendimiento y la comprensión. A partir del dialogo nos aseguramos que nuestro interlocutor a escuchado, internalizado y decodificado el mensaje, tal cual como lo enviamos. Tal como lo señala el Dr. Lair Ribeiro, en su libro “La Comunicación Eficaz (2000)”. “Además de aprender mucho más palabras, el adulto deben adquirir nuevas habilidades de comunicación: El individuo que no cree, que no busca nuevas fórmulas, para que su mensaje sea comprendido en toda su amplitud está poniendo límites a su capacidad de comunicarse. De allí que uno de los secretos para convertirnos en excelentes comunicadores es creer en lo que decimos. “La primera persona que debe creer en lo que dices, eres tú mismo”; además, tener presente que lo que nos convierte finalmente en expertos en el arte de comunicar es “aprender a escuchar”, así es, quien sabe escuchar está pre-

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

parado para establecer un canal efectivo y asertivo de comunicación, empleando todo su potencial y sobre todo empleando la empatía. Por otro lado, es importante tener presente que transmitimos información no solo con nuestros mensajes, sino que también lo hacemos con nuestra mirada, el tono de voz y nuestra expresión corporal, también lo hacemos cuando por alguna razón callamos frente a una determinada situación; en tal sentido, es pertinente recordar entonces, que de él 100% de lo que comunicamos a diario, el 7% representa la palabra, el 34 nuestro tono de voz y el 58% la expresión corporal, así que si usted tiene alguna duda respecto a las palabras y lo que está de manifiesto en la expresión corporal, será mejor que haga caso a esto último. Finalmente agregar que un buen comunicador, debe identificar sus potencialidades, necesita hablar y al mismo tiempo captar lo que su interlocutor (res) quieren decir a través de los diferentes canales visual, auditivo, cenestésico; es decir, la habilidad de estar en sintonía con estos tres (3) lenguajes o más aún ser capaz de captar el sentir de las masas, transcender en el lenguaje emocional. En materia de comunicación cuando el mensaje no produce un resultado, cuando no hay respuesta, puede afirmarse que se despilfarra energía. Por lo tanto, Vale la pena reflexionar acerca de lo siguiente…¿Cuántos malentendidos se crean cuando lo que los demás perciben no coinciden con lo que uno expresa?, ¿Cuántos problemas genera la incapacidad de decir lo que uno siente, piensa o sabe?. En estos tiempos resulta imprescindible saber comunicarse y para la gerencia moderna o gerencia del siglo XXI, la comunicación se constituye en un reto que es necesario asumir y que se perfila como una gran oportunidad en el manejo asertivo en la resolución de los conflictos a todos los niveles de la organización y en el ámbito personal y profesional. Argumenta estas expresiones: “Aprendemos a nadar nadando. Aprendemos a comunicarnos comunicándonos”. “Si conoces el tipo de lenguaje de una persona, podrás prever cuál será su comportamiento”.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

69

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Unidad

2

El Lenguaje en la Expresión Oral

El Lenguaje en la Expresión Oral

PRESENTACIÓN Esta unidad es fundamental para el desempeño de ustedes estudiantes en el ámbito profesional, puesto que conocerán las pautas para comunicarse en público, las formas de expresión que el hombre utiliza para comunicarse y ciertas estrategias para desenvolverse con lujo de competencia en la expresión oral.

72 PROBLEMA ¿Por qué la escucha es un factor determinante en el acto de la comunicación en público? ¿Qué valor cobra la expresión oral en la aplicación de las técnicas comunicacionales?

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS yy Diferencia las diversas técnicas comunicacionales en la expresión oral y sus implicaciones en el ámbito profesional. yy Reconoce los sistemas entonacionales, kinésico y paralingüístico en la lectura oral de diferentes tipos de textos. yy Reflexiona sobre el discurso y su naturaleza, analizando las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social para identificar las posiciones de poder que se expresan en las voces del discurso.

73

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

El Lenguaje en la Expresión Oral

DINÁMICA PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO ACTIVIDAD PREVIA: Trabajo individual Esta actividad está relacionada con el proceso de exploración de conocimientos previos, por ello es conveniente que le des solución a estos interrogantes: ¿Qué es el lenguaje? ¿De qué se compone? ¿De qué manera se diferencia el discurso oral del escrito? ¿Cómo consideras que se construye al sujeto discursivo en las acciones del habla? ¿Qué diferencias existen entre el escuchar y el oír?

ACTIVIDAD GRUPAL

74

Lea atentamente la unidad 2, compare los conceptos previos que usted elaboró con los que aparecen en el módulo, reelabórelos nuevamente con sus propias palabras a la luz de la lectura del módulo. Con apoyo bibliográfico esquematicen las características de la comunicación verbal y la no verbal.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

2. EL LENGUAJE EN LA EXPRESIÓN ORAL Todo el tiempo estamos relacionándonos con el medio junto con otras personas, ocupando el rol de un Emisor de una gran variedad de mensajes que son transmitidos por distintos canales de comunicación, generando una respuesta por parte de un Receptor que posteriormente puede transformarse también en Emisor, invirtiendo el flujo de la comunicación, y realizándose lo que es llamado una conversación. Ahora con respecto a la comunicación verbal que es conocida como lenguaje oral, nos permite relacionarnos con el medio utilizando el sonido que emanamos con nuestra voz, se puede afirmar, que desde aquellos momentos en que estamos cara a cara con la otra persona, como también las comunicaciones telefónicas, podemos reconocer la voz de quien se está comunicando con nosotros y tener una mayor facilidad de entendimiento con esa persona. Entonces quiere decir, que el desarrollo del lenguaje oral tiene un papel importante en la expresión oral, esta contempla un conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de expresar sin obstáculos lo que se piensa. Muchas veces la mayoría de las personas no le conceden al lenguaje la importancia que tiene en todos los sentidos e incluso este se llega a utilizar de forma incorrecta, incluso no se percatan de que es susceptible de mejoramiento continuo, empleando la práctica sistemática, orientada y consciente. El lenguaje en la expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua, sino también conocimientos socioculturales y pragmáticos. Lo cual indica que consta de una serie de micro destrezas, tales como saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no. Esta facultad también se relaciona con la capacidad que tienen algunos individuos para llegar a un público a través de la palabra. Como estructura discursiva persuasiva tiene como fin lograr objetivos específicos y determinados. Significa entonces, que se debe hablar bien, ni más ni menos de lo debido, sin precipitación, con tono natural, con pronunciación cuidadosa, sin afectación, con natural claridad y belleza en la construcción. En nuestra sociedad necesitamos expresarnos correctamente, por lo que el utilizar el lenguaje correctamente implica un determinado grado de complejidad. Ahora bien, el papel del oído en el lenguaje es indiscutible. Hablamos como escuchamos.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

75

El Lenguaje en la Expresión Oral

2.1 HABLA Y ESCUCHA En todos los ámbitos de la actividad humana las personas necesitan escuchar, retener información y participar de intercambios comunicativos de manera pertinente, después de haber comprendido. Asimismo, es necesario que se expresen oralmente en forma adecuada a las circunstancias y el contexto. El habla y la escucha constituyen el dominio de oralidad y son habilidades que se pueden perfeccionar a través de la educación. Al escuchar estoy atento a lo que se me está diciendo, no dejo volar mi imaginación ni mis pensamientos, me concentro en lo que estoy y lo disfruto. Nunca interrumpo abruptamente a quien me habla, espero el momento oportuno para hacerlo y me disculpo por ello... pero es que yo también tengo cosas importantes que decir. Si no entiendo algo y tengo alguna duda, pregunto, pido que me aclaren lo que acaban de decir; así evito malos entendidos y confusiones que podrían afectar la relación.

76

Daniel Cassany (1994) retoma investigaciones hechas sobre la distribución de las habilidades comunicativas en la jornada laboral de un profesional norteamericano, según las cuales las personas destinan el 45% de su tiempo a escuchar; el 30% a hablar; el 16% a leer y el 9% a escribir. Ahora bien, ¿qué escucha un profesional en ese 45% de su tiempo? Necesariamente debe asistir a reuniones de trabajo donde escuchará mensajes grabados; se mantendrá informado a través de los medios, hablará por teléfono; escuchará consignas…asistirá a conferencias, debates, foros… estas escuchas están a gran distancia de las formas distendidas con que escuchamos a nuestros amigos o nos manejamos en el barrio; son formas de escucha que requieren atención sostenida, comprensión de un vocabulario especializado y capacidad de síntesis, es decir, requieren un grado avanzado de alfabetización. La escucha es un proceso activo que integra habilidades lingüísticas de identificación, segmentación, reconocimiento y jerarquización de enunciados; además las personas al escuchar ponen en juego su marco enciclopédico, esto es, sus conocimientos adquiridos. Para desarrollar la escucha letrada conviene tener en cuenta algunas correlaciones entre la lectura y la escucha citadas por Conquet (1983). Según este autor, cuando la aptitud para escuchar está poco desarrollada, la aptitud para leer bien tiende a ser débil. Cuando la aptitud para escuchar es grande, no puede predecirse nada respecto de la capacidad para escuchar. Pero cuando la aptitud para leer está muy desarrollada, la aptitud para escuchar tiene todas las posibilidades de estar bastante desarrollada. Es decir, el que lee mejor parece estar preparado para escuchar mejor. Estas afirmaciones se vinculan asimismo a las reflexiones de Simone (1992,2000) para quien en el siglo XX lo escrito y el tienden a coincidir en formas mixtas que van desde la oralidad secundaria académica de la exposición universitaria, que se parece a un escrito formal dicho oralmente, hasta los escritos espontáneos como el chat, que se parece a una charla.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

La escucha tiene una finalidad reproductiva cuando pretende la memorización de la información escuchada en forma completa, inclusive en el orden en que fue emitida. La escucha con propósito reproductivo perfecciona el vocabulario activo, acopia palabras a través de ejercitaciones como la recitación y la memorización de fragmentos para dramatizar. Algunas sugerencias para escuchar discursos y desarrollar la escucha selectiva: • Escuchar un fragmento, reconocer la superestructura (identificar si el texto o el discurso es un cuento, poema, nota periodística, receta de cocina, carta) y fundamentar la clasificación. • Escuchar un fragmento, anticipar un contenido global o macroestructura (esta conferencia va a desarrollar tal tema, seguramente incluirá estos puntos) y luego, terminada la exposición o conferencia confrontar ambas macroestructuras, la anticipada y la real. • En relación con la toma de notas: escuchar una exposición, tomar nota y luego conectar las ideas entre sí, encontrarles un orden, un hilo conductor o una progresión temática. Exponer a partir de la toma de notas. Confrontar exposiciones. Algunos consejos para aprender a escuchar ¡Deje hablar! Muestre su interés al escuchar. Elimine distracciones. Póngase en los zapatos del otro. Sea paciente (no interrumpa). Controle sus emociones. No caiga en la tentación de la crítica. Pregunte. Es conveniente leer lo que plantea este interesante artículo tomado del blog de Mikel Aguirrebeitía Aguirre. “El arte de escuchar”( 2007)

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

77

El Lenguaje en la Expresión Oral

“Mira dos veces; escucha dos veces. Habla una vez.” Post “Nimiedades”, Julio, 2007. Oímos mucho ruido, hablamos demasiado y escuchamos poco. Cuando hablamos no hacemos sino repetir lo que ya sabemos, pero cuando escuchamos siempre aprendemos algo. Es verdad que quien habla siembra, pero el que escucha… recoge. De ahí la importancia de ejercitarse a escuchar, acostumbrarse a preguntar e invitar a los demás a exponer sus opiniones. Así, a la vez que se aprende a escuchar, se ayuda a pensar al otro... y a uno mismo. Madame de Sevigné sentenció: “Hemos nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua porque debemos mirar y escuchar dos veces, antes de hablar”. Cervantes puntualizó: “No te escuches a ti mismo; que toda afectación es mala”. Shakespeare concluyó “Presta el oído a todos y a pocos la voz:”.

78

Casi todos escuchamos mal; hasta en la conversación a solas con otra persona, no escuchamos casi más que nuestras propias palabras. Se necesita ingenio para hablar bien, pero para escuchar correctamente basta la inteligencia. Plutarco observó que para dominar la oratoria, es preciso previamente saber escuchar. Además hablando se agrada a los demás sólo a veces, pero escuchando se complace siempre. Chaplin aconsejaba: No esperes a que te toque el turno de hablar, escucha de veras y serás diferente. En política, Richelieu recomendaba “Escucha mucho y habla poco para desempeñar bien el Gobierno”, y Haliburton aconsejaba “Oíd sólo una parte y permaneceréis en la oscuridad; oíd a las dos partes y todo se aclarará”. Cierto que escuchando se corre el riesgo de que nos convenzan, pero justamente eso es profundizar y madurar. Lamentablemente, algunos prefieren negar los argumentos, o hasta dar la razón a otros, antes que escucharles. Ojalá los políticos escuchasen más a la gente, en vez de desgastarse inútilmente en polémicas condenadas al fracaso por su futilidad o alejamiento de los intereses de la ciudadanía. En administración de empresas, Tom Peters desde los años ‘90 definió como estilo moderno el perfil de saber escuchar, frente al modelo de los años ‘50 de hablar y dar órdenes. Escucha a la otra parte; escucha lo que merece ser escuchado, aunque provenga de los labios del adversario. La diligencia en escuchar es el más breve camino hacia la sabiduría. Nada es fácil ni tan útil como escuchar mucho. En educación, quizá no enseñamos a escuchar, sino sólo a oír. Stravinsky dijo que “Escuchar es un esfuerzo, oír no tiene ningún mérito. También oyen los patos”. Al reformista John Dewey, cuando solicitó un innovador mobiliario escolar un carpintero le respondió: "Me temo que no tenemos lo que desea. Usted quiere algo donde el alumnado pueda trabajar; todo lo que tenemos es para estar sentados y oyendo".

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Una de las mejores formas de persuadir a la gente es mediante el oído,… es decir, escuchándolas. Procuremos primero comprender, para después ser comprendidos. Escuchemos de verdad a los otros. La relación nos transformará: Comenzaremos a escucharnos y a saborear las palabras… ajenas. No es preciso coincidir plenamente, ni discrepar; simplemente se escucha, y se siente cómo juntos comprendemos las plurales perspectivas con las que se aprecia la misma realidad. En ese proceso, empezamos a sentir que hay algo muy valioso en cada persona, en uno mismo y en los demás. Que nuestra primera lengua, la de escuchantes, sea nuestro oído. Un proverbio de los indios cherokee dice: "¡Escucha, o tu propia lengua te volverá sordo!”. El refrán clásico recalca “Habla poco, escucha más, y no errarás”. Antonio Machado lo poetizó: “Para dialogar, preguntad primero; después...,escuchad”. En pocas palabras y estando a tono con el artículo anterior, el Hablar y el Escuchar son partes de la conversación y esto implica revelar lo que somos, e incluso aceptar al otro para que el lenguaje pueda surgir. Esa apertura esencial y la confianza afecta directamente la credibilidad de lo dicho. Por consiguiente, el escuchar es un fenómeno sencillo, donde muchos factores intervienen en la forma en que escuchamos y en la forma en que se nos escucha. El escuchar no solo asegura la comunicación efectiva y el éxito personal, sino también la convivencia misma. En el escuchar se asume utilizar oídos, ojos y corazón para detectar intención, emoción y sentimientos del hablante, lo cual lleva a plantear que una autentica actitud de escucha estimula la comunicación. Aquí nos entramos en el terreno de la competencia comunicativa, que alude al hecho de que cuando digamos algo a una persona, ésta no solo entienda lo que estamos diciéndole, sino que también tengamos una respuesta esperable, si es que dimos una orden, o que logre hacer una interpretación del mensaje emitido, haciendo que la comunicación tenga un solo sentido, sea interpretada bajo ese significado y que no ocasione falencias en la comunicación o la respuesta de quien la recibe.

2.2 LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL Dentro de la comunicación se presentan los siguientes tipos de lenguaje: verbal(es cuando hablamos y escribimos lo que pensamos y sentimos), no verbal (gestos, expresiones faciales, actitud corporal, miradas, etc.) Ahora indiquemos sus características esenciales: • Es un código de comunicación, pero también y principalmente es un sistema de configuración mental de la realidad. • Es simbólico y social. Vale decir, en sus signos no hay una relación real entre el

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

79

El Lenguaje en la Expresión Oral

significado, el significante y la referencia, sino arbitraria. La relación es atribuida socialmente, de modo tal que, al educarnos de acuerdo con patrones culturales en un idioma, aprendemos que para todos nosotros, cierto sonido tiene un significado y representa a una referencia. Algunos signos, sin embargo, aparentemente no han sido siempre simbólicos, sino que en sus orígenes fueron íconos (las onomatopeyas: tic-tac, guau, chirrido, zumbido, mugido, bisbiseo…) o índices (algunas interjecciones: ja, buh, ah, oh, ay…). • Es oral. Se emiten sonidos vocálicos que se perciben auditivamente. La posibilidad de escribirlo es una ventaja adicional que han aprendido a dominar muchos pueblos y personas, pero no hay que olvidar que las culturas prehistóricas y los individuos analfabetos tienen lenguaje verbal, aunque no lo escriban. En realidad, el lenguaje verbal puede ser traducido de modo tal que sus signos sean transmisibles por otros canales, aparte del acústico. Por ejemplo, a través del canal visual están el lenguaje de señas para sordomudos, los jeroglíficos egipcios, los ideogramas chinos y fundamentalmente los alfabetos.

80

A partir de los sistemas alfabéticos, se han inventado otras “traducciones”, esta vez de sonidos o letras, como en el caso del sistema Braille (para ciegos), el código Morse (para transmisión eléctrica, luminosa y acústica a grandes distancias), taquigrafía, códigos de banderas y el código ASCII que digitaliza las letras en un sistema binario para la computación. • Es doblemente articulado y económico. Todos los códigos de comunicación tienen signos con significado y significante. El código verbal, además, analiza el significante en unidades sonoras menores (nosotros les decimos “letras”, aunque, como se verá, no somos totalmente precisos). Con unas cuantas de estas unidades sonoras (en español de Colombia son 27) podemos construir un infinito número de significantes. • Es lineal, como consecuencia de su carácter oral y articulado. No se pueden pronunciar simultáneamente dos letras: hay que unirlas en una cadena temporal. Por lo tanto, mientras más complejo sea el referente, más extenso será el mensaje, a diferencia de una fotografía, por ejemplo, en la que dos mensajes de muy distinta complejidad pueden ocupar el mismo espacio. Entonces, cualquier mensaje en cualquier código puede teóricamente ser “traducido” al lenguaje verbal. Esta capacidad se conoce como “omnipotencia semántica del lenguaje”. En la condición del lenguaje verbal, se halla y es visto como un accidente intencional de este -el paralenguaje- es concebido como factor importante en la comunicación, pues expresan sentimientos, actitudes y dan énfasis y significado al habla. Una de sus utilidades es el poder intuir el estado anímico del hablante. Con el paralenguaje apoyamos o

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

contradecimos las estructuras verbales y cinésicas, y los sonidos que abarcan una amplia gama de fenómenos acústicos determinados por diferentes factores: anatomía, fisiología o uso idiosincrásico. Ahora, para conseguir una comunicación paralingüística adecuada es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: El tono, el timbre, la intensidad y la duración, son cualidades físicas del sonido que pueden determinar o precisar información. Revisemos cómo se muestra lo paralingüístico en el lenguaje verbal. En el plano oral, se encuentran los siguientes elementos: A. El tono Más agudo o más bajo. Refleja la emocionalidad y la afectividad del emisor. La adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación no sólo refleja, sino que también condiciona muchas veces el tipo de relación establecida. Por ejemplo, una excesiva emocionalidad ahoga la voz y el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional. Algunas variaciones tonales están estrictamente codificadas. Por ejemplo, en español, hay una clara entonación ascendente al final de la frase cuando se hace una pregunta (ortográficamente se marca con el signo “?”, y una descendente cuando se termina una idea (lo que corresponde al punto). B. La intensidad Suave, regular o fuerte, expresa la adecuación del emisor a la situación, su intencionalidad de imponerse o su timidez ante la situación, y el énfasis temático que se da a una palabra o frase. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. A diferencia del volumen bajo sintomatiza la intención de que no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas. C. El ritmo Se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Puede ser átono o marcado, monótono o expresivo, entrecortado o fluido, rápido o lento. El ritmo lento o entrecortado puede revelar un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada y una frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

81

El Lenguaje en la Expresión Oral

a la persona presta para el contacto y la conversación. Además, es normal que se haga más lenta la enunciación cuando se desea que se comprenda una parte difícil o enfática. En el plano escrito se pueden considerar los siguientes elementos: A. Distribución espacial El texto escrito aprovecha su carácter visual para hacer que la configuración del mensaje sea expresiva en sí. La forma más habitual de escribir es de margen a margen, pero difícilmente se encontrará un texto que no aproveche otras distribuciones espaciales para algunas partes, como centrar títulos o encuadrar párrafos. Hay textos con distribuciones típicas e invariables, como la carta y la noticia. La poesía se vale de esto en la versificación y en los caligramas. B. Puntuación Es la representación gráfica de los elementos paralingüísticos del tipo oral; por lo tanto, influye tanto en la lectura en voz alta como en la organización temática, los énfasis y la emocionalidad del texto.

82

El ritmo y la organización temática se grafican con pausas como el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:) y los paréntesis (). El tono por signos de interrogación (¿?), puntos suspensivos (…) y comillas (“”). La intensidad por los signos de exclamación (¡!). C. Tipografía Se refiere a la selección del medio gráfico que se usa en sustitución del sonido, tanto la forma física de las letras (tamaño, forma, tipo) como el uso del otros gráficos de apoyo que no son propiamente signos de puntuación como @, {}, &, %, $. Nuestra cultura está construida sobre una infinidad de códigos no verbales. Algunos son compartidos por un grupo reducido de personas (hay hogares en los que la posición de los objetos es significativa) y hay otros que domina la gran mayoría de la población. Algunos son los siguientes: El lenguaje kinésico Al igual que kinesiología, cinemática, cinematógrafo, cinema, esta palabra se construye con una raíz griega que significa “movimiento”. Comprende los gestos, los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las expresiones faciales (sonrisas), la conducta de los ojos (parpadeo, dirección y duración de

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

la mirada y dilatación de la pupila), y también la postura. El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo. El código Proxémico Corresponde a la utilización del espacio social y personal y la percepción que se tiene de éste. Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales, relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Todo individuo se desplaza dentro de una "burbuja privada" que representa el espacio que ha de separarle de los otros para hacerle sentir seguro. Los diferentes estudios acerca del control del espacio que nos rodea, han entregado ciertas mediciones de las distancias en que permitimos el ingreso de otras personas a nuestro ámbito. Sin embargo, éstas pueden variar de cultura en cultura. El lenguaje Icónico Es el conjunto de códigos que se valen de la imagen bidimensional, estos suelen complementarse con el lenguaje verbal escrito. De hecho lo normal es que los textos escritos tengan ilustraciones y, a la inversa, una ilustración sea explicada por un texto. Este tipo de lenguaje domina en el ámbito de la publicidad, la educación y el periodismo, ya que estos profesionales saben que a veces “una imagen vale más que mil palabras” al momento de persuadir o informar. Se puede apreciar en las señales de tránsito, señales urbanas (letreros), medio de comunicación escrita (diarios y revistas), computación (los sistemas operativos del tipo Windows basan su interfaz en este código), arte (pintura, cómic, fotografía), cartografía (mapas, planos), publicidad (afiches, catálogos), infografía (ilustraciones informativas de textos de estudio, diarios, revistas) y gráficos (organigramas, esquemas). Ver mapa conceptual.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

83

El Lenguaje en la Expresión Oral

84 2.3 TÉCNICAS COMUNICACIONALES DE EXPRESIÓN ORAL Si bien es cierto que en las comunicaciones orales cotidianas el emisor no necesita tener conocimiento de técnicas especializadas, puesto que este tipo de comunicaciones se caracterizan por la espontaneidad y frecuentemente se ven reforzadas por la emoción, el sentimiento y la intuición de los interlocutores. También es verdad que para garantizar que sean eficaces, es necesario que el hablante construya su mensaje con claridad, convicción y exactitud. Lo cual lleva a decir, que lo que se requiere en las comunicaciones cotidianas es únicamente que demuestre estar convencido de la veracidad o importancia de lo que dice y que sus mensajes sean claros y precisos. En tanto que cuando el emisor se ve obligado a expresar sus ideas delante de un grupo, a participar en una discusión formal o a desarrollar un tema frente a un público o auditorio, ahí normalmente se muestran ciertas dificultades. Ahora para salir airoso de esa situación sí se necesita de una preparación especial y el conocimiento de técnicas de comunicación oral, pues como es sabido, el buen orador no puede improvisarse ni formarse de la noche a la mañana.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

En primera instancia, se hará referencia en que el orador debe poseer un conjunto de técnicas de expresión verbal, es decir, lograr una comunicación eficaz con su auditorio y mostrar una argumentación contundente. Y en segundo lugar es necesario identificar algunos vicios elocutivos y expresivos. Entre las técnicas comunicacionales de expresión oral que existen son: unas que asumen un carácter oral individual (conferencia, charla, discurso) y otras de forma oral colectiva (diálogo, discusión, debate, entrevista, mesa redonda, simposio, panel foro, seminario). 2.3.1 Técnicas básicas para hablar en público Un buen orador se define como aquel o aquella que tiene bien definido sobre lo que quiere y este o esta lo logra a través de la persuasión, consiguiendo que los vean como posible aquello que cuenta, conjugando como dicen unos teóricos las tres V´s (lo vocal, lo verbal y lo visual) de manera que la congruencia sea el factor dominante en lo que plantea. Unas de las herramientas para hablar en público es que usted realice bosquejos sobre lo que va a decir, haga introducciones que despierten interés, demuestre una articulación clara, con fluidez y uso adecuado de pausas. Otras pistas que ayudan a ser un buen orador son: Modulación: Una buena modulación da vida a la disertación, despierta sentimientos e incita a actuar. Si el orador no modula la voz, puede dar la impresión de que no le interesa el tema del que habla, ¿alguna vez has escuchado a alguien que parece decir todo en un mismo tono? ¿ te pareció aburrida su habla?, pues era porque no usaba modulación. Entusiasmo: El entusiasmo que muestres al hablar en público contribuye a mantener el interés de quien te escucha, e incluso puede incitarlos a la acción. Si tú te muestras entusiasmado por lo que dices, contagiarás a tus oyentes, y será fácil que hagan lo que les has recomendado. Aplomo: Si tu intervención refleja aplomo, será más probable que los presentes se concentren en lo que digas en vez de en tu persona o en tu indumentaria, desviando esto la atención de lo que es importante: ¡tú mensaje!, sin duda ningún orador desea eso.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

85

El Lenguaje en la Expresión Oral

Ilustraciones instructivas: Bien utilizadas enriquecen la exposición, influyen en la vida de los oyentes y graban las enseñanzas en su mente, pero tenga cuidado, al ser mal empleadas, desvían la atención de los aspectos importantes de lo que quieres decir. Conclusiones eficaces: Las palabras de conclusión son las que más recordarán nuestros oyentes, así que debemos aprovechar para concluir con palabras que indiquen a nuestro auditorio lo que deseamos que hagan con la información que se ha presentado. (3). Se hace necesario saber sobre algunos vicios en los que puede incurrir un orador. Estos suelen llamarse elocutivos y expresivos (4).

86

Los primeros hacen referencia a aquellas deficiencias que observamos cuando interfieren el fondo del discurso. Los más importantes son: los finales caídos (cuando las últimas palabras son inaudibles debido a la falta de aire), la esdrujulización (consiste en hacer esdrújulas palabras que son graves o agudas, vicio típico de personas con personalidad autoritaria), el yeísmo (pronunciación de la elle por ye, diciendo, por ejemplo: siya por silla), el seseo (pronunciación exagerada de la letra S), la fusión de vocales (confundir la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente, o dentro de una palabra), el alargamiento de consonantes (intensificar la pronunciación de las consonantes), la articulación cerrada (no abrir suficientemente la boca, emitiéndose palabras apagadas, sin vida), la articulación blanda (pronunciación rápida de los vocablos), las muletillas (uso frecuente de giros expresivos que permiten ganar tiempo, pero demuestran inseguridad), deglución de consonantes (consiste en la abreviación de las consonantes, ej. usté por usted), la anexión de consonante (es la inadecuada incorporación de consonantes en giros expresivos, por ejemplo: vinistes, denmen, etc.) En cuanto a los vicios expresivos son los relativos a la forma con que se expresa una frase, las más frecuentes son: la exposición cortada (pausas permanentes entre cada palabra, lo que produce monotonía y discontinuidad), la expresión veloz (aceleración en el ritmo y velocidad del discurso), la velocidad segmentada (leer apresuradamente una frase o palabra extensa interponiendo silencios en forma permanente), la declaración entrecortada (exposición muy sobreactuada) y la expresión cantada (con tonos altos y bajos continuos). Pero veamos algunos procedimientos que optimizan la expresión oral, entre estos están: El empleo de la mirada: se suele decir que los ojos son el espejo del alma, por lo que resulta conveniente mirar atenta y directamente el auditorio para que éste se lleve una ______________________ 3. http://garantizatuexitoconlaoratoria.com/detalles/ 4. Alvarez Undurraga Gabriel. Expresión oral y escrita. 2007. Universidad central de Chile.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

mejor impresión del orador, además se logra una mejor comunicación visual, una imagen de mayor credibilidad, se elimina el temor inicial y se alcanza una adecuada retroalimentación entre los sujetos del proceso comunicacional verbal. Las pausas: hacen alusión a los lapsos o momentos de silencio que se emplea entre una frase u oración y la otra. Bien manejada puede ser un instrumento muy efectivo en la comunicación verbal. Permite destacar aspectos que nos interesan fijar en la mente de los receptores y también motivar generando cierto suspenso en éstos acerca de lo que procede en el discurso del orador. El énfasis: según la RAE: “es la fuerza de expresión o de entonación con que se quiere realzar la importancia de lo que se dice o se lee:”(5). Por lo tanto, evitamos la monotonía de un discurso sin vida ni alegría al enfatizar adecuadamente las palabras y temas que nos interesan. Es pues, dar sentido a lo que se dice, acentuar lo que tiene más interés. La concisión: utilizar solamente las palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se quiere decir, la concisión es enemiga de la redundancia y del titubeo excesivo. La naturalidad también hace parte del buen orador, este debe servirse de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo, debe procurar que las palabras y frases sean las más apropiadas para cada ocasión. Asumamos en este momento el discurso oral que tiene desde su concepción varios puntos de vista: Desde el punto de vista del razonamiento: es la facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios o conociéndolas por indicios o señales. Desde la orientación de la lingüística: acto de la facultad discursiva. Enunciado de la cadena hablada o escrita. Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente. Desde el punto de vista de la oralidad: razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público.

______________________ 5. RAE.. Pag 832 .1993.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

87

El Lenguaje en la Expresión Oral

Desde la referencia textual: escrito de no mucha extensión, o tratado en que se discurre sobre una materia para enseñar o persuadir. Pero nos quedaremos en esta oportunidad con algunas consideraciones sobre su propósito, finalidades, y los mecanismos de disertación para su elaboración. El discurso en su formalidad de la enunciación del hablante cumple una intención comunicativa, y su finalidad se centra en enseñar o convencer a un público o auditorio sobre algo ya sea para que actúe o piense de determinada manera. Es por eso, que se dice que en los discursos predomina la función apelativa. Como acto de habla puede manifestarse de dos formas: individual o monólogo, o de modo interlocutivo o diálogo. Algunas manifestaciones del discurso individual pueden ser: yy Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que se caracteriza por cumplir una función introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos, inauguraciones, etc.

88

yy Arenga: (probablemente es un término que viene del gótico = reunión del ejército) Discurso pronunciado en tono solemne con el propósito de enardecer el ánimo de los que escuchan. yy Conferencia: (Del latín conferentia, Conferre = llevar junto con) Disertación en público sobre un tema de carácter político, literario, científico, se caracteriza por la preparación exhaustiva del tema por parte del conferenciante. yy Disertación: (del latín: dissertatio, dissertare= entretejer) Discurso o exposición ordenada de un tema o punto particular de una materia más amplia. yy Charla: (probablemente del italiano: ciarlare) Disertación distendida y sencilla con el fin de divulgar una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Público en general. yy Homilía: (del griego Homilia= reunión). En la liturgia católica, es el comentario de tono cercano y sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia. yy Mitin: (del inglés meeting = reunión) Este discurso se caracteriza porque el emisor expone ardientemente una idea o reivindicación social o política. yy Perorata: (Del latín perorare = hablar o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo resultado llega a ser fastidioso para el auditorio. yy Sermón: (Del latín sermo, -onis = conversación, diálogo) es un discurso que se caracteriza por presentar una predicación de carácter religioso o moral. Suele tener una finalidad didáctica, promueve mandatos y normas de conducta para los recep-

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

tores. yy Filípica: (de Filipo, rey de Macedonia, contra el que Demóstenes pronunció muchos discursos) Discurso violento contra alguien. yy Monólogo teatral: Expresión de un discurso a un público en el contexto de una creación teatral. El personaje expresa sus reflexiones, sentimientos y pensamientos, de carácter íntimo, subjetivo y generalmente apela a la función poética del lenguaje. El personaje de ficción, abandona la actitud dialogante con los otros personajes que intervienen en la obra. yy Aparte: Discurso que se desarrolla en una obra teatral y cuya principal característica es que es un comentario aislado que realiza un personaje al margen del diálogo. Con respecto, a los mecanismos de disertación para su elaboración existen: yy Método con texto preparado: nos permite organizar los contenidos, objetivos y las actividades con una secuencia determinada previamente. Se elabora el texto, el que posteriormente será leído considerando el tiempo, el tipo de receptores y la infraestructura donde se hará la disertación. yy Método de hablar con notas o punteo de ideas: implica preparar la disertación utilizando un esquema o un conjunto de notas que serán consideradas, pero no leídas en su totalidad como en el método anterior. Es más flexible, pero obliga a una mayor dedicación al orador respecto a los contenidos que presentará y a la forma de explicarlos. yy Método de hablar sin texto ni notas: consiste en enfrentar al auditorio hablando directamente a éste sin utilizar ningún documento escrito. Implica una mayor preparación y organización mental del tema, sin improvisar inútilmente ya que se caería en la dispersión. Ahora en cuanto a la forma de organización del discurso este se da en tres fases a saber: 1. Introducción o exordio, hace alusión al inicio del discurso, es decir, donde se prepara al público y se crea un clima comunicacional que permita ganar la atención. Esta fase debe ser breve, simpática y sugerente. 3. Desarrollo o cuerpo: consiste en la exposición del tema considerando los aspectos metodológicos, el planteamiento del problema, la hipótesis que se sustenta, el razonamiento que permite seguir un hilo conductor, coherente y lógico. Es la etapa analítica e interpretativa del tema.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

89

El Lenguaje en la Expresión Oral

4. Conclusión, consiste en síntesis, resumen, sugerencias, recomendaciones y el cierre o epílogo que contenga un llamado de atención, no descuidando la convicción y seguridad de lo que se ha expuesto. Ver mapa conceptual.

90

Como en el discurso se expresa todo aquello que el emisor piensa o considere necesario dar a conocer, así va a tomar el rumbo el tipo de información transmitida. Por ello, se habla de discursos de tipo: Discurso narrativo: este discurso expone una serie de hechos a través de una trama y argumento. El discurso narrativo si bien predomina en textos literarios, también se pueden encontrar por ejemplo, en los noticieros. Su estructura contiene un inicio, nudo y desenlace. A lo largo de este se presenta una intriga que es la que mantiene al receptor

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

atento ya que no se la resuelve hasta el final. El discurso expositivo: es el que busca informar de determinada cuestión o aclararla. Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco llamativo. El lector lo va a leer porque le interesa el contenido, no obstante, como cualquier escrito, ha de hacérsele agradable y entretenido, porque si no lo dejará a la mitad, por muy interesado que esté en el tema. Sus principales características son: Claridad: La exposición ha de ser clara ante todo el texto nos lo aclara el tópico alrededor del cual está trabajando. Concisión: El discurso ha de ser conciso, sintético, las ideas que refleje estén expresadas con exactitud en el menor número de frases. Objetividad: Un texto expositivo no debe reflejar opiniones personales y, si lo hace, éstas han de estar enmascaradas tras una apariencia objetiva. Si escribimos para que nos aclaren una duda y nos contestan con frases como (Yo creo que), (Es posible que) nos podemos enfadar, con todo el derecho. Centrarse en el tema: Un cuento puede ser digresivo. Un texto expositivo no. Ha de atenerse al tema en todo momento y no desviarse. Cualquier idea que se salga del asunto del que estamos hablando, sin importar su genialidad, ha de rechazarse al instante. La construcción del discurso expositivo ha de estar bien estructurado: una introducción que aclare el tema, la explicación propiamente dicha y un epílogo o resumen que recuerde al lector todas las ideas tratadas. En cuanto a las estrategias discursivas, se podrán utilizar todos los tipos de asociaciones pero sobre todo las relaciones por analogía, causa, consecuencia, precedencia y sucesión. Discurso argumentativo: El propósito de este tipo de discurso es hacer que, a través de la evidencia y el razonamiento, la persona que escucha o lee esté de acuerdo con lo que estás diciendo. El argumento trata de obtener un acuerdo a través del uso de la lógica, cifras, hechos, ejemplos ilustrativos y testimonios de expertos; también se pueden utilizar las apelaciones emocionales. Un argumento puede ser persuasivo si su objetivo no es sólo conseguir que el lector o el oyente estén de acuerdo, sino también conseguir que actúen con esa creencia. Discurso publicitario: El objetivo de un texto publicitario es vender un producto, y el redactor habrá de utilizar todos los recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin ningún tipo de escrúpulos. Por culpa de la competencia y la saturación de la publicidad, las características fundamentales que ha de cumplir el discurso publicitario son: Ser atractivo: Tiene que conseguir seducir al lector, aunque sea a base de mentiras.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

91

El Lenguaje en la Expresión Oral

Sorprender: El lector sólo leerá lo que llame su atención, por lo que el discurso publicitario tiene que ofrecer siempre algo nuevo, algo único. Los creativos se rompen la cabeza pensando en formas nuevas de vender lo mismo de siempre. Huir de la monotonía: El discurso publicitario no puede ser un texto serio y monótono. Encubrir determinados datos: Para vender un producto hay que saber ocultar. En un anuncio de tabaco no pueden hablarnos de las estadísticas de muerte por cáncer de pulmón, sino que utilizarán un barco de vela y palabras como libertad, diversión, sabor, aventura. Ser breve: Nadie está dispuesto a perder mucho tiempo leyendo un texto publicitario, por muy interesante que sea. El discurso ha de ser breve, directo, condensado, casi telegráfico. Para que se canalicen bien las características mencionadas, el discurso publicitario asume la mezcla del resto de discursos, cogiendo las partes más seductoras de cada uno de ellos (la tensión narrativa del discurso narrativo, la claridad del expositivo, la convicción del argumentativo).

92

Su forma de exposición es fragmentada. Se compone de frases cortas, de golpes de información fáciles de asimilar de un solo vistazo. Suele jugar con distintos tipos y cuerpos de letra y con la disposición del texto en la página (frases puestas en diagonal, cuadros de texto, etc.). En cuanto a las estrategias discursivas, las utiliza todas, aunque principalmente juega con la analogía (un coche es una mujer bella; la Coca Cola es la felicidad), la asociación por contrario (quien lava con Z está radiante y tiene la vida resuelta para quien utiliza otros detergentes la vida es un infierno) y la generalización (si la chica que por las mañanas se echa esa colonia es dinámica, eficiente, deseada, feliz todas lo seremos sólo con comprar el ungüento mágico). Discurso público: es aquel en el cual se desarrolla un tema de interés para un gran número de personas. Su emisor por lo general, está investido de autoridad, y alcanza mayor eficacia cuando comparte con el receptor algún grado de conocimiento con respecto a la realidad a la que se refiere. Discurso informativo: se usan para compartir información con otras personas. Este estilo de discurso se basa en hechos, no opiniones y su objetivo es educativo, con lo cual no deben incluirse anécdotas personales, historias u opiniones. Para que sea un discurso sólido debe incluir un gran número de referencias para respaldar la información.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

También cabe añadir, que existen unos tipos de discursos que se enuncian atendiendo a nuestras habilidades, ellos son: 1. Discurso Leído: Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. Ventajas El orador se concentra en la lectura No puede haber equivocación alguna de lo que se va a informar.

Desventajas Fallas de vocalización o dicción Pueda que pierda el interés de su público, ya sea porque no dirija la mirada a éste, porque sea tedioso el mensaje o porque su entonación sea monótona

Se puede remarcar palabras claves, para darle énfasis.

El lenguaje es artificial

2. Discurso Memorizado: Es aquél que se redacta y luego lo memorizamos. Ventajas Requiere de una preparación previa y estudio del discurso. Disponer de una gran memoria para almacenar en nuestra mente todo lo que vamos a comunicar. Hacemos uso de palabras claves y de un lenguaje apropiado para el discurso.

Desventajas Inflexión de la voz (poca variedad de entonación). Falta de la memoria, olvidamos una palabra y se rompe la secuencia de las oraciones. Podemos caer en la recitación Alguna intervención del público puede conllevar a perder el hilo del mensaje que transmitimos.

3. Discurso Improvisado: La improvisación consiste en “realizar” algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual Ventajas Desventajas No tiene estructura real(no se ha Podemos caer en la redundancia. de redactar ni memorizar) Se utiliza un lenguaje cotidiano, por lo que Podemos caer en el uso de muletillas no nos hace falta el esfuerzo de recurrir a un vocabulario más culto, ni tecnicismos.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

93

El Lenguaje en la Expresión Oral

Se hace muy creíble y natural, puesto que El vocabulario del que disponemos puede utilizamos recursos usados habitualmente. que sea muy pobre. Es posible que se formulen oraciones sin coherencia entre una y otra. 4. Discurso Extemporal: En realidad se trata de un discurso mixto. Es un procedimiento combinado, pues este tipo está situado entre el leído y el improvisado. Ventajas La estructura la realiza el orador con toda libertad.

94

Desventajas El orador no puede controlar sus nervios, lo cual origina que se cometan errores y el público se dé cuenta de ello. Existe libertad de expresión en cuanto a la Que no exista una relajación por parte del información que se vaya a transmitir. emisor, esto conlleva a ponerse nervioso o a cometer errores en el discurso. Se puede utilizar un lenguaje cotidiano Que no haya un estudio del tema y se reo técnico según el conocimiento del oracurra a una improvisación que en muchas dor. ocasiones se cometen errores, como el de comunicar una información falsa, o de lo contrario, hacer uso de muletillas. No es necesario memorizar el texto, pero Sí debe entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. Se puede dar ejemplos, los cuales ayudarán al emisor y dará refuerzo y credibilidad al discurso, de esta manera, se logrará la comprensión de los receptores Detalles que pondrían en contra nuestro auditorio: Lo que dice quien habla No soy orador No soy el indicado No estoy preparado No se dé cuanto tiempo dispongo No conozco el tema No se cómo empezar No pensé que sería escogido para hablar No quisiera aburrirlos No pretendo hacerlo perfecto No me tomen en serio

Lo que piensa el público Ya lo sabemos Que hable otro Se nota Cuanto menos mejor Si es así, que se calle Con tal que sepa como terminar Quien lo hubiera pensado Y ya lo ha logrado Qué lastima Claro que no

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Y para rematar… Hablando un minuto más de lo que se suponía No levantando nunca la vista de las notas Riéndose histéricamente de los chistes propios Haciendo alarde de supervocabulario Demos ahora algunos consejos para tener en cuenta en el momento de hablar en público y reconocerse como un buen orador. yy No distraiga al auditorio con algún detalle de atuendo, o al jugar con algún objeto. yy No diga absolutamente todo lo que se sabe, para permitir al público hacer preguntas y participar. yy En una conversación múltiple, unir lo que se va a decir con lo último que se dijo. yy Practicar una adecuada articulación o pronunciación de las palabras; esto se puede lograr escuchándose a través de la grabación que haga, para precisar sus defectos. yy Tenga cuidado con las muletillas, los términos de relleno trillados, las expresiones restrictivas o negativas ("puede que no esté de acuerdo conmigo", "puede que no sea lo que usted esperaba", etc.). yy El mejor lenguaje es el directo y afirmativo. yy Use un estilo inclusivo, haciendo participar al o a los interlocutores. yy Si es de su conocimiento, vincule el tema del que va a hablar con aquello por lo que los oyentes sienten mayor interés. No debe olvidarse jamás este principio: en la acción del discurso lingüístico, todo movimiento, todo cambio corporal o comportamiento en los interlocutores tiene significado, explícito o implícito, manifiesto u oculto que deba ser inferido. Yendo más allá el código de la expresión corporal o kinesis, que no solo apoya sino que en algunos casos, sustituye el lenguaje en la práctica de la comunicación diaria. Cuántas veces con una mirada o con un movimiento ahorramos la emisión de varios enunciados verbales. (6) En la locución la expresividad corporal se convierte en un apoyo necesario para dar vida y asegurar la eficacia del mensaje. Esta expresividad se manifiesta en la mirada y expresión facial, los gestos y el comportamiento, en general. Los movimientos de los brazos y de las manos, de por sí son fundamentales como apoyo para la dicción verbal. Algunas

________________ 6. Niño Rojas Víctor Miguel. Competencias en la comunicación, hacia las practicas del discurso. 2003 ECOE Ediciones

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

95

El Lenguaje en la Expresión Oral

sugerencias que permiten un mejor manejo de los gestos y movimientos: yy Al iniciar una alocución, apoyar las manos en la mesa, levemente y de forma natural. yy No mantener las manos en el bolsillo. Si el tema no se presta o no hay seguridad, lo mejor es dejarlas quietas. yy Buscar siempre coherencia entre lo dicho y los gestos. yy No exagerar en la expresividad corporal; la regla de oro es la espontaneidad. Por otro lado, las manos accionan para señalar aspectos adicionales o de refuerzo. Algunos de los movimientos significativos con las manos son: yy Señalar algún objeto (puede ser apuntando con el dedo índice) yy Dar o recibir (se extiende la palma de la mano) yy Rechazar o rehusar (mostrando la palma de la mano)

96

yy Enfatizar (bajando fuertemente la mano) yy Condicionar ( levantando el dedo índice) yy Dividir o separar (mover las manos en dirección contraria) yy Unir o integrar (mover las manos hacia un punto de encuentro)

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

En consecuencia el discurso es la enunciación de un texto que posee unidades lingüísticas con sus propiedades textuales y sus estructuras globales. Ver mapa conceptual.

97

La importancia del discurso oral se sostiene en el efecto que este ha proyectado en nuestras vidas, todos en algún punto de la vida hemos escuchado o leído algo que nos inspira o que nos motiva a lograr o conseguir en la vida, así como también hay palabras que nos provocan tal vez el efecto contrario, existen también discursos que simplemente nos deleitan y a su vez habrá otros que nos llenen de conocimientos que nos seguirán a lo largo de nuestras vidas

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

El Lenguaje en la Expresión Oral

SABERES Y ACTIVIDADES 1. ¿Cómo puede afectarse la credibilidad de una persona en un proceso de comunicación oral en público? 2. De qué manera el análisis del discurso se puede convertir en un medio valiosísimo al servicio de la crítica y el cambio. Argumenta. 3. ¿Por qué se dice que la comunicación es un proceso interactivo mucho más com¬plejo que incluye la continua interpretación de intenciones expresadas? Funda¬menta esta idea. 4. En qué medida la enunciación puede ser considerada producción y enunciado producto? Argumente. 5. ¿Los alumnos saben adecuar el discurso a la situación comunicativa en la oralidad? ¿Pueden distinguir entre la espontaneidad de una conversación y una oralidad planificada, al hacer una exposición oral? Argumenta.

98

6. De acuerdo a los diferentes signos codificados (comunicación verbal, no verbal, sonora, gestual, sensorial, simbólica, escrita, etc) que utilizamos en las actividades que se realizan en un día, establece una relación de importancia de acuerdo a su uso y frecuencia. Elabora un mapa conceptual.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

RESUMEN Al hablar de discurso es, ante todo, hacer referencia de una práctica social, donde su accionar es entre las personas, que articulan el uso lingüístico contextuali¬zado, ya sea oral o escrito. El discurso es parte de la vida social y a la vez un instru¬mento que crea la vida social. Desde el punto de vista discursivo, hablar o escribir no es otra cosa que construir piezas textuales orientadas a unos fines y que se dan en interdependencia con el contexto (lingüístico, local, cognitivo y sociocultu¬ral). El discurso es entonces un acto de habla que consta de ciertos elementos como en primera instancia, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucuionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo, es decir, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente). El Habla y el Escucha son aspectos que se hallan asociados al discurso, puesto que hacen parte de ese acto comunicativo que tiene como propósito la persuasión. Pero para que pueda entrar a esta condición se debe valer de los recursos paralingüísticos (gestos, mirada, las manos, voz), esta última dinamiza la palabra. Ahora la forma de enunciar el discurso desde su creación, así va a asumir su naturaleza y su propósito, es por esta razón, que existen discursos expositivos, argumentativos, publicitarios, narrativos, informativos y públicos. Todos ellos marcados por lo que el emisor piensa o considere necesario dar a conocer. A su vez el orador debe asumir unas herramientas básicas para hablar en público entre las que se encuentran: realización de bosquejos sobre lo que va a decir, elaboración de una introducción que despierte el interés hacia los receptores, ha de demostrar una articulación clara, fluida y un uso adecuado de las pausas.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

99

El Lenguaje en la Expresión Oral

AUTOEVALUACIÓN PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNICA RESPUESTA 1. Un discurso suele concebirse como: A. El razonamiento extenso dirigido por una persona únicamente a otra, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como se ha dicho se encuentra conformada por tres aspectos: tema o contenido del discurso, orador y auditorio. B. El razonamiento corto dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como se ha dicho se encuentra conformada por tres aspectos: tema o contenido del discurso, orador y auditorio.

100

C. El razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir y que ella como se ha dicho se encuentra conformada por tres aspectos: tema o contenido del discurso y orador. D. El razonamiento extenso dirigido por una persona únicamente a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como se ha dicho se encuentra conformada por cuatro aspectos: tema o contenido del discurso, orador, auditorio y comité temático. 2. La comunicación humana es un pro ceso extremadamente complejo, por ello los expertos estudian no sólo la comunicación verbal sino también lo NO VERBAL, y a firman que estas deben ser congruentes entre sí para que haya una mayor comprensión y sinceridad en la comunicación.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

AUTOEVALUACIÓN

Imagen tomada de: http://desarrollodeexpresionverbal.blogspot.com/2008/09/ gestualidad.html Al observar los ejemplos de la lámina podemos identificar: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa, por lo cual podemos inferir que son fuentes de estudio de: A. El Espacio Personal. B. La Paralingüística. C. La Proxémica. D. La Kinésica. 3. “La comunicación interpersonal es algo esencial en el ser humano en cualquier contexto en que quiera ser analizado, aunque las condiciones en que ésta se produce, varía mucho según el medio que se usa en la comunicación.” Cisneros. C, F, (2010). De acuerdo al texto anterior, la comunicación interpersonal hace referencia a: A. La comunicación interna por medios escritos o electrónicos. B. La comunicación cara a cara entre dos o más personas. C. La comunicación entre gremios profesionales. D. La comunicación masiva.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

101

El Lenguaje en la Expresión Oral

AUTOEVALUACIÓN

4. “Los problemas de la comunicación son, para decirlo en pocas palabras, que decimos más de lo que creemos y menos de lo que pensamos. Por un lado es un lugar común encontrarse con la dificultad de redondear un pensamiento para ponerlo en forma clara a disposición del receptor. No sólo los periodistas o los escritores se encuentran a diario con este obstáculo; cualquiera siente las dificultades inherentes a darle forma a un pensamiento que está hecho de imágenes, emociones y sensaciones tridimensionales. En conclusión “explicarse” es siempre un milagro, no menos excepcional aunque sea cotidiano y “sin esfuerzo aparente”. A. Comunicación lingüística. B. Comunicación no verbal. C. Comunicación escrita D. Comunicación verbal.

102

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 8 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO: Ventana sobre la palabra (IV). Magda Lemonnier recorta las palabras de los diarios, palabras de todos los tamaños, y las guarda en cajas. En caja roja guarda las palabras furiosas. En caja verde, las palabras amantes. En caja azul, las neutrales. En caja amarilla, las tristes. Y en caja transparente guarda las palabras que tienen magia. A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran. Entonces, las palabras cuentan lo que ocurre y le anuncian lo que ocurrirá. GALEANO, Eduardo (1998. Las palabras andantes. Tercer Mundo Bogotá. p.69) 5. En el texto de Galeano el lenguaje es visto como: A. un acto de separar palabras y conceptos. B. un juego de palabras sin sentido. C. un evento racional y objetivo. D. un hecho estético y creador.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

AUTOEVALUACIÓN

6. En el texto “Ventana sobre la palabra (IV)”, se puede establecer una analogía entre A. la forma de las cajas y el tamaño de los sentimientos. B. la estructura de las palabras y la forma de las cajas. C. la estructura de la lengua y el sentido del discurso. D. la forma de las palabras y el sentido del color. 7. El propósito fundamental del texto es: A. explicar las funciones de las palabras en diversos contextos. B. recrear de manera lúdica las funciones de las palabras. C. informar sobre el carácter polimorfo del lenguaje. D. clasificar las palabras que usa Magda Lemonier. 8. En el texto de Galeano la imagen que suscita el enunciado: “A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran”, se puede asumir la lengua como A. un conjunto de palabras y normas. B. un conjunto de reglas y principios. C. un sistema de significación y uso. D. un sistema de significados fijos. 9.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

103

El Lenguaje en la Expresión Oral

AUTOEVALUACIÓN En la situación anterior los elementos los elementos no verbales y paraverbales que existen respectivamente son: A. Los gestos y la entonación. B. Los símbolos y la distancia. C. La entonación y los iconos. D. Los silencios y las pausas.

104

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

LECTURAS RECOMENDADAS Cosas, signos y lenguajes Por Francisco Cajiao El ser humano es un experto manipulador de cosas: las toma en sus manos, las lleva a su cerebro, las nombra, las colecciona en la memoria y en el espacio, las descompone en peso, color, textura, estado y con este maravilloso archivo de sensaciones y recuerdos puede fabricar nuevos objetos en su imaginación y luego, conducir las ideas por los nervios y músculos, hasta sus manos para plasmarlas intentando prolongar el presente, guardar el momento de sus pensamientos y llevarlo más allá de su propia existencia como una profunda marca de su paso por el tiempo. Lo que podemos saber de la historia del ser humano es lo que ha quedado en su rastro de signos: trazos sobre rocas, dibujos que retienen las formas del mundo, objetos de uso cotidiano, espacios diseñados a su arbitrio, grafías que transportan de unos a otros la memoria de individuos y pueblos. El arqueólogo sabe que ha descubierto una cultura antigua cuando tropieza con un nicho de objetos en los cuales puede hallar el rastro de pensamiento de quienes los usaron o los fabricaron; podrá distinguir cosas de objetos- piedras del entorno y piedras con significado-; hallará puntas de flechas, agujas de hueso, vasijas de arcilla, ruinas de ciudades, muebles, sarcófagos, joyas, restos de vestuario. Y en muchos de estos objetos usados y fabricados por alguien, podrá ver dibujos, diseños, grafías que requieren ser descifradas. Todo esto invita al científico a una conversación con personas que desaparecieron hace milenios o centurias y para ello, debe esforzarse en aprender un lenguaje que pueda ponerlo en contacto con la gramática de los objetos, de los signos marcados en ellos, de las formas, de los lugares en que se hallaron, de la relación entre unos y otros. También el hombre común vive su presente inmerso en un mundo de objetos que transportan significados individuales y colectivos, lo que hace indispensable una permanente labor de desciframiento, que ya no solamente se limita a lo que expresa la presencia corporal de otro que con su gesto y su acción lo interpela, sino que la interpretación vienen de un sinnúmero de seres humanos invisibles pero presentes en los objetos cotidianos, en el diseño de las ciudades y en todos los detalles de organización de la vida. Un lenguaje es un sistema de signos. Día y noche porque también los sueños están llenos de signos- el ser humano desarrolla su incesante dialogo con el mundo, para lo cual requiere adquirir los lenguajes necesarios para comprender lo que ocurre a su alrededor y adecuar sus comportamientos a las exigencias del ambiente en el cual se encuentra. Al entrar a un supermercado debe disponer de unos códigos que le permitan hallar lo que está buscando, de acuerdo con la forma como los productos están ordenados, y luego conocer cómo coleccionarlos, transportarlos hasta la caja, pagar y después, ya en su casa, guardarlos y hacer el uso adecuado

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

105

El Lenguaje en la Expresión Oral

de ellos: algunos deben refrigerarse, otros son para horno microondas, muchos pueden consumirse directamente. Esto difiere de la forma de relación que establece el campesino con los alimentos que él mismo ha sembrado y extraido de la tierra o de los animales de su parcela. Son objetos diferentes son significados distintos, aunque cumplan el mismo fin alimenticio. Puede decirse, entonces que hay un “lenguaje” del supermercado de la ciudad o de la plaza de mercado del pueblo: se compra distinto, los productos se exhiben de modo diferente y las personas establecen una relación diferente con las cosas allí expuestas. A muchos niños de ciudad les produce repugnancia beber leche recién ordeñada viendo el lugar del cual se extrae; tampoco a los citadinos les gusta ver matar el cerdo o la res con la que se preparará su almuerzo. Campesinos y habitantes de las ciudades manejan lenguajes diferentes para expresar el mundo, porque el tipo de objetos que manipulan son distintos.

106

También el anciano que se enfrenta al computador, al refrigerador computarizado o al equipo de sonido que tiene varias funciones manejadas por control remoto, siente que algo del mundo actual está fuera de su alcance y no lo puede comprender. Al viajar a un país extraño y enfrentarse a otros códigos culturales, otra lengua, otra forma de organización urbana, otros objetos de uso cotidiano como el tren subterráneo o señales de tránsito diferentes, se experimenta la más profunda indefensión e incapacidad para saber qué ocurre o cómo comportarse adecuadamente, a fin de no sucumbir en un mare mágnum de signos indescifrables. Lenguajes para crear Esos lenguajes no solamente sirven para comprender, sino que también ofrecen la posibilidad de expresar. No sólo permiten llevar el mundo adentro (comprender), sino tomar el propio mundo interior y ponerlo fuera (expresar) objetivando los pensamientos, las fantasías, las ideas, las imágenes fabricadas por la mente a partir de todos los signos acumulados a lo largo de la vida. Quienes disponen de más lenguajes tienen, entonces, mayor posibilidad de apropiarse de su entorno, de comunicarse con más culturas del pasado y del presente, y de crear mundos propios capaces de ser compartidos y enriquecidos por otros. Es este precisamente, el reto de la humanización del individuo: pasar de ser “lector de signos" a ser “fabricante de signos”; pasar de ser espectador y usuario de la cultura a ser protagonista y creador de la misma. Las posibilidades creadoras se despliegan asombrosamente para aquellos que han tenido el privilegio de acceder al conocimiento de muchos lenguajes: se podrán crear obras literarias, casas, ciudades, muebles, sinfonías, fábricas, instituciones, cuadros, películas, alimentos, teorías científicas, aparatos, instrumentos musicales, deportes, ceremonias, esculturas, rituales amorosos, objetos para herir y matar, herramientas, vehículos, drogas para sanar…

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

El mundo de la creación es inagotable, pero la mayoría de los seres humanos sólo acceden a una limitada gama de posibilidades porque su proceso educativo no ha expandido sus capacidades de comprensión y expresión, y se ha limitado a unas cuantas actividades básicas de normalización social como el aprendizaje mecánico y rutinario de la lectura y la escritura, una matemática elemental, suficiente para desempeñar funciones de subsistencia y algunas nociones generales de muchas cosas que sienten las bases para ingresar a la universidad y dedicarse a una disciplina que posteriormente permita un desempeño laboral. Para reflexionar: ¿Qué categorías asume el término lenguaje en el texto leído? Explícalas.

107

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Unidad

3

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción del Discurso

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

PRESENTACIÓN La unidad 3 le ofrece a usted estudiante un recorrido por las distintas formas de cómo el hombre expresa o expone sus ideas, de una manera compartida, recurriendo a técnicas de discusión grupal. Además le permitirá conocer la expresividad oral en la lectura, con sus referentes en la comprensión.

110

PROBLEMA

¿Por qué el sentir de una persona que participa en la comunicación en público es diferente del sentimiento que se genera en una conversación? ¿Qué elementos son los que determinan la diferencia?

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS yy Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. yy Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

111

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

DINÁMICA PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD PREVIA (Trabajo individal) Esta actividad está relacionada con el proceso de exploración de conocimientos previos, por ello es conveniente que respondas estas preguntas: ¿Qué se entiende por comunicación en público? ¿Qué protocolos debe tener en cuenta el orador para realizar una eficaz comunicación en público? ¿Cuáles son las condiciones que debe dominar el orador al hablar en público? ¿Cómo suelen clasificarse las exposiciones orales?

112

ACTIVIDAD GRUPAL Lea atentamente la unidad 1, compare los conceptos previos que usted elaboró con los que aparecen en el módulo, reelabórelos nuevamente con sus propias palabras a la luz de la lectura del módulo. Elabore un cuadro sinóptico con los conceptos más importantes que intervienen en un proceso de comunicación en público. Puede hacerlo por etapas del proceso, o bien, por la organización de todos los elementos y conceptos relacionados.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

3. LA COMUNICACIÓN EN PÚBLICO: PLANEACIÓN Y REDACCIÓN DEL DISCURSO. La comunicación en público es uno de los recursos que el hombre utiliza para transmitir de forma masiva una información, es una práctica social dirigida a toda una comunidad. Según Lomas, 2006 es concebida como “las diversas situaciones de comunicación que no solamente es el reflejo de la vida social, sino que ellas mismas son el lugar en donde ésta se recrea y se desarrolla, con todas sus características y conflictos” Para materializar esa práctica se recurre a la escritura, esta palabra se muestra organizada, estructurada y planeada. Los juicios se organizan en forma lógica y se expresan con claridad, sinceridad y precisión. Por lo que saber escribir y hablar bien son recursos indispensables para nuestro éxito profesional. Sin embargo, hoy, expresarse bien en público comienza a ser uno de los valores más considerados. Muchas personas quieren hablar con soltura y corrección porque saben que esta habilidad está muy relacionada con posibles éxitos profesionales y sociales y se lamentan de no haber conseguido en la escuela dicha soltura expresiva, ejercitándola ante su maestro y sus compañeros en una edad en que el temor al ridículo aún no era un enemigo poderoso. Todos sabemos que "la comunicación oral es una realidad eminentemente compleja (articulación, organización de la expresión y del discurso, estrategias mentales, contexto comunicativo)"(7) y que muchos profesores a la hora de trabajar el lenguaje oral prefieren técnicas más habituales como la conversación, la narración, la descripción o la exposición y descuidan otras habilidades menos convencionales como la dramatización, la recitación e incluso la lectura en voz alta. Si a esto añadimos la creencia, bastante generalizada, de que la comunicación oral se practica permanentemente y de que su aprendizaje lo realizan los niños de modo ocasional sin necesidad de programar actividades específicas, percibiremos la situación en que la comunicación oral se encuentra en nuestras aulas, descuidada en la práctica, aunque en teoría estemos convencidos -y así lo proclamamos- de que lo fundamental para los niños es que aprendan a usar con corrección la lengua oral. Insistimos, máxime en las técnicas que, como la que nos ocupa -lectura expresiva-, exigen una mayor preparación y sistematización para realizarlas con efectividad y pleno aprovechamiento.

_______________ 7. Rosales López, C. (1992): "Metodología de investigación de la comunicación oral", Lenguaje y Textos, 2, pp.55-70.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

113

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

Por otro lado, vale la pena anunciar que unos de los actos de la manifestación de hablar en público suelen ser una conferencia, debate, entrevista, foro, simposio, seminario, por mencionar algunas. Pero para que estas manifestaciones sean coherentes, pertinentes y claras hay que realizar un proceso de planeación y organización de los planteamientos. Una pregunta ¿cómo hacerlo? Existen unos mecanismos en la redacción, a saber: Propósito

114

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Organización de ideas

115

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

Redacción

116 Lo anterior lleva a plantear que en la enunciación el discurso debe llevar de manera implícita los propósitos, la preparación, selección del tema en cuanto a acopio de la información, selección de materiales, elección de material de apoyo, construcción del mensaje y conclusión. Durante la comunicación en público el discurso debe atender:

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

117 Somos conscientes que sólo la unión de la teoría-práctica facilita el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la capacidad de la expresión oral, por tanto, de la acción mancomunada de los estudiantes, de su proceso enseñanza aprendizaje depende enfrentar y resolver el problema.

3.1 LA EXPOSICIÓN ORAL Empezaré por comentar que no basta con que alguien se pare ante un público y pronuncie una serie de palabras unidas y relacionadas gramaticalmente. Es necesario que se quiera transmitir o comunicar algo, que se tenga un objetivo preciso. Ahora para profundizar un tema, llegar hasta su solución, o contribuir en su búsqueda, es indispensable cumplir con tres requisitos básicos: tener algo que decir, tenerlo claro y elegir la estrategia adecuada para decirlo. Claro que también será posible analizar una situación sin tomar en cuenta estos aspectos, pero, obviamente si se consideran, es más probable que el resultado sea mejor y con gran ahorro de tiempo y energías.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

En este sentido, el expositor, si es responsable, en primer lugar, es un investigador, puesto que se trata de presentar ante un auditorio un material que ha preparado previamente, de manera que lo que se exponga sea hecho con conocimiento de causa. El expositor tiene que realizar la tarea de investigación, transmitir sus resultados y estimular al auditorio para que con su participación, haga los aportes necesarios, puedan contraponerse los argumentos de todos los participantes, enriquecer el material y lograr una solución que pueda significar un aporte al problema planteado. Se pueden detectar tres fases en el proceso de la elaboración o preparación de la intervención: una primera o preparatoria, una intermedia o investigativa y una final o expositiva. En cada una de ellas habría que incluir los requisitos que se deben cumplir.

118

A la fase preparatoria, corresponden los requisitos: tener algo que decir y tenerlo claro; a la fase investigativa: elegir la estrategia adecuada; en la cual deberá revisarse el plan o guía inicial, elaborar el esquema de investigación, revisar, recopilar y sistematizar el material y madurar la idea y darle el tratamiento adecuado. Por último, en la Fase Expositiva se deberá determinar la estructura de la exposición, las áreas potenciales de conflicto y la dinámica que se utilizará en la presentación del material. Una esquematización completa de todos estos Ítems, permitirá tener una visión en conjunto del proceso. La exposición oral en su significado denotativo consiste en la presentación verbal de un tema, lógicamente estructurado. Es la secuencia de ideas preparadas, expresadas en palabras, para presentarlas ante un auditorio previamente organizado. El recurso principal de la exposición es el lenguaje oral y éste debe ser objeto de máxima atención por parte del expositor. Esta posee unas características muy específicas: 1. Es oral, se expresa en forma clara y precisa. 2. Tiene un límite de tiempo determinado. 3. Es un medio de información, requiere de bibliografía. 4. Requiere de emisores y receptores. 5. Es un proceso que se da por etapas. Otros aspectos relevantes son: 6. El empleo de este método requiere bastante preparación en lo referente al asunto a tratar, así como cierta capacidad para expresarse y para captar la atención del auditorio.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

7. Es preciso que el expositor esté informado con respecto a las características del auditorio: sexo, edad, profesión si es posible, porque nos irán a escuchar. Sólo así sabremos si hablarles en forma más implícita o más explícita y tomar ciertas precauciones con el vocabulario a usar. 8. Es un recurso que se hace indispensable en cualquier nivel de enseñanza. Sus objetivos se centran en: 1. Informar 2. Divertir o entretener 3. Educar o formar 4. Ofrecer productos o servicios 5. Persuadir 6. Cambiar o modificar ideas Además, debe: 1. Posibilitar la transmisión de informaciones y conocimientos lógicamente estructurados que poseen continuidad, en un tiempo breve. 2. Transmitir experiencias y observaciones personales. 3. Economizar tiempo y esfuerzos cuando haya urgencia en hacer una comunicación. 4. Motivar a un grupo para que proceda a hacer un estudio sobre algún tema específico. 5. Posibilitar la síntesis de temas extensos y difíciles.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

119

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

3.2 TIPOS DE EXPOSICIÓN ORAL Según IMÍDEO NERICI, desde el punto de vista docente, las exposiciones orales son: - Exposición Dogmática: en la que el mensaje transmitido no puede ser contestado, debiendo aceptarse sin discusiones y con la obligación de repetirlo en las pruebas de verificación del aprendizaje. - Exposición Abierta: en la que el mensaje transmitido por el docente es un simple pretexto para dar pie a la participación de la clase. Otros señalan también los seminarios, conferencias, discursos, reuniones, asambleas, foros, cursos, etc. Según VICTOR MORLES, comunicaciones o exposiciones orales pueden ser:

120

Requisitos 1. Se debe elaborar un esquema de exposición que represente los aspectos principales de la misma, evitando así, que por nerviosismo o falta de práctica se incurra en desórdenes u omisiones. 2. Hablar en voz alta y pausada. Utilizar un lenguaje claro, sencillo, correcto y preciso.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

3. Se puede buscar apoyo en la consulta de fichas y se permitirá la lectura de una de éstas en la que se haya copiado textualmente los conceptos de un autor o información institucional, sin caer en lecturas tediosas, largas e impertinentes. 4. Se debe evitar caer en rodeos y en palabras innecesarias. 5. Se debe definir cada término significativo que se introduzca en la intervención, el cual se considere clave para la misma, esto evitará confusiones. 6. Ensayar la exposición antes de intervenir en el aula. Se debe ensayar por lo menos cuatro veces para: 1. Expresar las ideas. 2. Asegurar la continuidad y variedad del discurso. 3. Observar el vocabulario. 4. Asegurar la corrección total de la expresión. Las etapas de la exposición oral son las mismas que las de la exposición escrita, a saber: I. Planeamiento, o fase de estudio de la situación. Se establecen los objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas, evaluación y bibliografía. II. Ejecución, o etapa del cumplimiento de lo planeado: a) Introducción. b) Desarrollo de las ideas. c) Conclusión III. Evaluación o momento de analizar lo llevado a cabo, valorarlo y obtener enseñanza para la actuación futura. La importancia que tiene la exposición oral es notoria, mediante la misma podemos transmitir o expresar a través de nuestras palabras el resultado de algún tema investigado y, en consecuencia, propiciar a otros a hacer estudios sobre algún tema. Además, desinhibe al expositor en la comunicación y gana permite ganar confianza en sí mismo.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

121

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

¿Qué recomendaciones debemos tener en cuenta para mejorar nuestra Capacidad Expositora? Según María Teresa Serafini plantea que existen 7 reglas de oro para elaborar una exposición eficaz: 1. Presentar pocas ideas claras, mejor que muchas ideas de las que apenas se hace mención. 2. Reforzar la comprensión mediante la repetición. 3. Traer a colación ejemplos y experiencias concretas antes de cada afirmación. 4. Utilizar una forma y un estilo coloquiales. 5. Iniciar la exposición con argumentos efectivos, a fin de captar la atención de los oyentes. 6. Concluir una exposición volviendo a afirmar sus puntos principales.

122

7. Estimular y aceptar de buen grado las preguntas del público. Respecto de los recursos visuales, aconseja lo siguiente: A) Elaborar diapositivas que contengan pocas informaciones. B) Presentar un temario esquemático y no un texto completo mediante las diapositivas. C) Elaborar diapositivas simples y gratas. D) Elaborar diapositivas bien visibles. E) Elaborar una diapositiva de síntesis con la lista de los temas de la exposición. Para Fabio Hernández las fallas de la expresión oral se resumen en: deficiencias en la pronunciación, nerviosismo manifiesto en las exposiciones en público y falta de expresión mímica. Posteriormente, señala que para corregir estas fallas es necesario tomar conciencia de las deficiencias observadas (pobreza de vocabulario, pronunciación incorrecta, nerviosismo y falta de expresión mímica) y practicar constantemente. Cabe señalar que existen diversas modalidades que permiten una mayor participación, tanto de emisores como de receptores. Se tratará en este módulo de delimitar estas formas discursivas:

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

123

La conferencia: Es una disertación hecha ante un público. Tiene como fin informar, explicar, persuadir, incitar a la hacino, etc. Toda conferencia exige un tratamiento detenido y más o menos profundo. La vida actual y futura de todo estudiante le exige a cada paso la necesidad de dar conferencias. La conferencia debe tener en cuenta los siguientes factores: el expositor, el contenido de la exposición, las circunstancias de la exposición, los canales de la comunicación y el auditorio.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

En la realización el conferencista entre otros aspectos tomará en cuenta: yy Despertar el interés hacia los diversos aspectos del tema, de acuerdo con los avances de la ciencia, campo o saber en él que hace su disertación. yy Adecuar la profundidad, el lenguaje y estilo al auditorio. yy Seguir el orden o preparación previa, ilustrando con ejemplos, cuando se requiera. yy Atender a las expectativas del público, pero sin complacencias y sin renunciar a defender sus puntos de vista. La charla: se trata de exposiciones orales para un auditorio reducido. Su desarrollo se realiza en un tono más informal, siendo frecuente el uso del lenguaje coloquial. El informe oral: Según Fernández de la Torriente 1975, es una exposición individual o en equipo destinada a presentar de manera clara y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes y en algún caso, de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados.

124

Por su naturaleza los informes técnicos-científicos suelen ser trabajados de grupo en la administración y en las diversas comisiones de estudio o de investigación. Algunas características del informe oral son: yy Pretende dar a conocer hechos o experiencias en forma objetiva y no proyectar opiniones o experiencias subjetivas. yy Lo que cuentan son los hechos y los datos en sí, con su respectivo análisis. yy Debe estar apoyado por gráficas, diagramas, datos estadísticos y más recursos que muestren directamente la realidad informada. yy Luego de presentados los hechos o actividades y después de un análisis, puede culminar con sugerencias o recomendaciones para las personas o instituciones destinatarias, o involucradas en el informe. El Panel: Según el diccionario de la RAE consiste en: “Lista de jurados. Grupos de personas que discuten un asunto en público” Desde un punto de vista más específico es una técnica de entrevista a un grupo de personas expertas que discuten un asunto público, en el que interviene un coordinador quien modera la participación de éstas con intervalos de tiempo y los receptores son el auditorio, quienes también pueden pedir aclaraciones, oponen dudas, confirman o critican conclusiones parciales y hasta expresan nuevos conceptos al grupo de discusión o integrantes del panel.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

Mecánica de desarrollo del Panel.

125

La Mesa Redonda: Según Nérici, consiste en una reunión de especialistas que sostienen posiciones divergentes y aún opuestos respecto a un tema. Los mismos exponen sus puntos de vista ante un auditorio, sin finalidades polémicas, sino tan sólo con el propósito de precisar posiciones y suministrar explicaciones. Puede estar constituida por 3 a 6 especialistas en un determinado asunto, bajo la orientación de un coordinador, que dirige la tarea de exposición de los oradores y la participación del auditorio. Su finalidad no es promover sino, solamente aclarar posiciones contrarias y suministrar informaciones precisas. La duración ideal es de 40 a 60 minutos.”(8) Los participantes de la mesa redonda son: el coordinador, quien abre la sesión, presenta a los expositores, justifica la mesa redonda, evita debates, ayuda al auditorio en su participación y cierra la sesión en el momento oportuno; los expositores, quienes pueden ser de 3 a 6 personas, los que harán uso de la palabra durante 10 minutos como máximo, utilizando un lenguaje sencillo pero correcto, propio de especialistas en la materia; y el __________________ 8. NERICI I. Metodología de la enseñanza México, Kapelusz, 1980, p. 308.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

auditorio integrado por personas interesadas en el tema en cuestión. Mecánica de desarrollo de la Mesa Redonda

126

El Foro: Es la discusión de un tema de importancia para todos. Según Nérici “consiste en hacer que todo un grupo tome parte en la discusión de un tema que sea de interés general” (9). Se puede aplicar a una conferencia, a la asistencia a una exposición, a la lectura de un texto, etc., es decir, a hechos que proporcionan vivencias o experiencias posibles de discusión. Los participantes del foro son: el coordinador, quien anima y disciplina esta actividad sin emitir su opinión sobre el tema; el secretario, quien ayuda a indicar el orden en que se debe hablar y tomará notas a pedido del coordinador; el conferencista, quien expone en forma clara, concisa una tesis o relata hechos en torno a los cuales se va a desarrollar el foro, posteriormente responderá preguntas del auditorio; el auditorio, constituido por los integrantes de éste quienes hacen preguntas al conferencista o exponen sus ideas con relación al tema. __________________ 9. NÉRICI, I. Ibid. P. 311

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Gerencia de Procesos Estratégicos

Mecánica de desarrollo del foro.

127

EL simposio: Consiste en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal. La diferencia estriba en que en la Mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista divergentes u opuestos, y en el Panel los integrantes conversan o dialogan libremente entre sí, al final de un simposio puede realizarse un Foro. Su objetivo se centra en obtener o impartir información fehacientemente y variada sobre un determinado tema o cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos, se puede recurrir a la técnica del Simposio, resaltando la secuencia o pasos del tema en la exposición. En el simposio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; lo importante es que cada uno de ellos ofrezca u7n aspecto particular del tema, de modo que al finalizar éste quede desarrollado en el tema en forma

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

relativamente integral y con mayor profundidad posible, ya al finalizar el coordinador hace una síntesis general del tema expuesto. Mecánica de desarrollo del Simposio

128

El Debate: es una controversia, discusión, disputa sobre un tema polémico dado. Puede surgir en el curso de una discusión cuando un concepto, una apreciación o una tesis no logra unanimidad, lo que exige una preparación previa sobre el tema en cuestión. Sus objetivos son desarrollar la capacidad de la argumentación, la agilidad mental, el espíritu de la sana competencia de las ideas. Los participantes son: el moderador, el secretario, los oradores y el auditorio. El debate es un excelente ejercicio de libertad y de tolerancia, ya que todos tienen derecho de opinar y el deber de respetar la posición de los opositores, pudiendo refutar únicamente con las armas de la lógica, de la reflexión y de la argumentación correcta. Es muy útil fomentar la discusión, puesto que en esa forma se disminuye el miedo escénico y se estimula la participación, debido a que da menos temor intervenir en un grupo pequeño que es muy parecido al del coloquio cotidiano. Es probable que algunas personas

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

que sufran del miedo escénico se animen a participar después en la discusión colectiva al ver que sus ideas fueron tomadas en cuenta. El Seminario: según Nérici: “es el procedimiento didáctico que consiste en hacer que el educando realice investigaciones con respecto a un tema, a fin de presentarlo y discutirlo científicamente. Su finalidad es iniciar al educando en la investigación, en el análisis sistemático de los hechos, estructurándolos adecuadamente para su presentación clara y documentada”(10). Los participantes son: - El director del seminario: es un especialista en una disciplina determinada, que se dedica a preparar a un grupo de educandos y orientar hacia una investigación original y avanzada. Su papel es establecer los temas a estudiar, por indicación suya o en conjunto con los educandos, orientar sus trabajos y presidir las sesiones del seminario, apreciando al final los resultados de la investigación. - El relator: es el expositor de los estudios realizados en un determinado sector de los temas del programa de tareas del seminario. - El comentador: es un educando, designado por el director del seminario, para estudiar, por anticipado, el trabajo que se va a presentar, a fin de criticarlo adecuadamente, antes de que pase a ser discutido por los demás participantes. - Los demás participantes, son todos los estudiantes que forman parte en el seminario, éstos proceden a interpelar al relator, pidiendo aclaraciones, oponiendo objeciones, reforzando argumentos, etc.

Los temas de seminario pueden concentrarse en 4 fuentes: a) Temas de una disciplina, que forman parte del programa de la misma, pero que sufren la falta de una mejor sistematización. b) Temas publicados en revistas especializadas y que constituyen los puestos avanzados de la investigación de una disciplina. c) Temas propios, avanzados, elegidos para constituir el programa de un curso de seminario. d) Temas de actualidad y de interés general, como películas, obras de teatro, libros que __________________ 10. opcit. p. 313.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

129

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

contengan ideas nuevas, conferencias significativas de cualquier campo cultural, etc.”(11). La técnica expositiva - El seminario - tiene un propósito didáctico y es que debe ser asumida como una actividad que genera un aprendizaje dinámico. Es por esto que, se aprecia en los participantes, un grupo pequeño que no reciben la información previamente elaborada, sino que la alcanzan mediante sus propios esfuerzos. Se preparan por su cuenta tomando como base a una guía o instructivo y luego debaten el tópico por intervenciones sucesivas dentro de un ambiente de mutua y espontánea colaboración. Mecánica de desarrollo del seminario.

130

La Entrevista: es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión o bien para conocer la personalidad de alguien. Su propósito entonces está encaminado a obtener información, darla, guiar, dar o recibir indicaciones o recomendaciones, etc. Se caracteriza porque generalmente solo dos personas hablan y hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema.

__________________ 11. Ibid. pp. 314 y 315.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

La entrevista previene los riesgos de una disertación o conferencia que pudiera ser fría, monótona, desconectada de los intereses del grupo, fuera de nivel, etc. En ella es el interrogador quien orienta el desarrollo, propone los puntos de interés, enfatiza los aspectos deseables, “obliga” en cierto modo al experto a referirse a aquello que el grupo desea conocer; pues el interrogador habrá consultado previamente con todo el grupo a cerca de los puntos de su mayor preferencia o interés. El torbellino de ideas, conocido también por su denominación en inglés "Brain Storm", consiste en estimular a la audiencia para que, presentado un problema, formule los argumentos o aporte las soluciones que se les ocurran sin preocuparse mucho por la reflexión. Las ideas se van anotando en el pizarrón y luego se van analizando y descartando. Por este procedimiento se pueden obtener muy buenos aportes y es una forma de estimular la participación.

3.3 LA LECTURA ORAL La lectura en voz alta tiene como finalidad la transmisión de ideas a los oyentes, aunque puede ser utilizada para producir impresiones con fines estéticos. Este tipo de lectura se practica en la actualidad no sólo con el fin de perfeccionar habilidades lectoras, por el contrario, su enseñanza y practica pretende lograr una actitud de apertura hacia los demás y de cooperación con ellos. Este tipo de lectura hecha individual o colectivamente sirve para perfeccionar la elocución, desarrollar la velocidad lectora oral y la comprensión, estimular el interés por las lecturas informativas y recreativas y desarrollar la memoria y la imaginación. Su práctica es por tanto, un complemento de las técnicas del monologo y del dialogo, ya que supone un perfeccionamiento de la comprensión y la expresión oral. Para realizar provechosamente la lectura oral conviene: • Seleccionar el texto y determinar sus objetivos, por lo que es muy importante saber quién lo ha escrito y a quién o quiénes va dirigido. • Leer el texto en silencio para comprender el vocabulario, consultando el diccionario si es necesario y determinar su contenido. • Ensayar la lectura en voz alta • Hacer la lectura individual o dramatizada con el tono de voz apropiado y la entonación y pronunciación correctas. Es decir, hacer la lectura con calidad y expresividad. • Evaluar la lectura

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

131

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

La lectura oral forma parte de muchas actividades organizadas, aunque las practicas varían; hay grupos en que los integrantes están bien entrenados, en vieja tradición, “darle lectura” a cuanto escriban ellos o el líder del grupo, antes de proceder con alguna actividad. En estos grupos la lectura oral es más bien esporádica, difícilmente integrada a la clase que da el líder; los integrantes, con pocas excepciones, no logran “leer” bien en voz alta y el líder asume la lectura frente al grupo. Un líder introduce la grabadora a la actividad, lo cual entusiasma a los integrantes; sin embargo, su indicación sigue siendo “es para que oigan como leen”. La lectura oral se convierte siempre en instancia de evaluación de la habilidad de lectura; “saben leer” quienes pueden leer un texto, en buen tono al grupo. Hasta aquí se ha dado una orientación de la lectura oral en forma muy literal, nos interesa en este caso su condición expresiva, que es vista como una actividad lingüística que posee muchas de las características de la comunicación oral, puesto que este tipo de lector utiliza una serie de recursos prosódicos o paralingüísticos semejantes al emisor del circuito de la comunicación humana. Tiene delante de sí al receptor y, aunque éste asuma una actitud sin respuesta verbal, su atención será el índice o parámetro del grado de conexión al mensaje emitido, es decir, asentimiento o rechazo al mensaje o ideas transmitidas. El lector tiene que pensar y reproducir el texto oralmente como si fuera un hablante: entonación de la voz, presencia de pausas, mayor o menor rapidez,...

132

Este tipo de lectura como técnica comunicativa es de carácter más unipersonal-uno solo lee/habla y los demás escuchan-, no ocurre lo mismo con la dramatización\ más pluripersonal-intervienen diversas personas y donde se produce una mayor comunicación oral, ya que implica a unos receptores más partícipes de las ideas y sentimientos de los demás-, con este modelo de lectura los alumnos se acostumbran a intervenir sin miedo ante un público, adquieren confianza en cuanto a su competencia en expresión en expresión oral delante de los demás y aprenden a escuchar con respeto, objetivos prioritarios de una programación sistematizada y rigurosa de la comunicación oral en el aula. La lectura expresiva, considerada como una de las múltiples técnicas del desarrollo de la comunicación oral, está relacionada con la dramatización. Un buen lector es, en definitiva, a nuestro juicio, una especie de actor que interpreta el pensamiento encerrado en una letra muerta a la que él le da vida. Su entonación, su dicción, su gesticulación, incluso, de locutor se asemeja a una dramatización, situándose en un escalón anterior. Pero "sería peligroso asimilarlas y es importante que juegos dramáticos, puestas en escena teatrales y lectura en voz alta sean presentadas en el trabajo de clase de modo distinto"(12). Sánchez (1977) dice que a través de la “lectura expresiva sale a relucir la voz, sus matices y la entonación necesarios para lograr que los oyentes perciban los sentimientos y el estado de ánimo del escritor cuando plasmó sus ideas en el papel". El mismo autor __________________ 12. Solé, Estrategias de lectura y de Colomer/Camps, Enseñar a leer, enseñar a comprender.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

habla de lectura oral socializada cuando un individuo lee frente a los otros. Nosotros entendemos con este mismo sentido el término lectura oral y con estas connotaciones la interpretamos, aunque la denominemos lectura expresiva, en voz alta u oral sin añadir el calificativo de socializada. Lo anterior, lleva a firmar que la lectura en voz alta es una variante de la comunicación oral y esta se convierte en un excelente ejercicio para perder la timidez y el temor, puesto que se pone en juego al menos tres actores: el lector, el autor y el receptor. Además mediante ella se persigue perfeccionar la locución, desarrollar o afianzar una correcta velocidad lectora, estimular el interés por la lectura y la audición de la misma. Pero no es suficiente ver esta lectura desde un sentido mecánico, sino ahondar un poco más en cuanto a su principal propósito: la comprensión y transmisión de ideas, sensaciones y emociones. La lectura expresiva debe consistir en dar pleno sentido a los signos escritos. Sin comprensión no hay acto lector y sin dicha comprensión no es posible una correcta lectura en voz alta tal y como la entendemos nosotros. La valoración de los aspectos de pronunciación y entonación no supone desviar la atención de la comprensión del texto que es el objetivo prioritario de la lectura y el condicionante de una realización sentida, vivida e interpretada. Según Cuervo (1991) expresa en su libro “Mejorar la expresión oral” que este prototipo de lectura al igual que en la comunicación oral, no es posible el entendimiento entre hablante y oyente sin una descodificación por parte de ambos, aquí ocurre igual, pero el circuito se amplía: el lector interpreta el texto y, a su vez, el oyente descifra el mensaje que de forma oral recibe del lector. De esta manera, la lectura favorece la valoración del texto escrito y su comprensión. Unas deducciones prácticas a tener en cuenta en la lectura oral expresiva: • Reconocer y pronunciar adecuadamente las palabras. • Usar la voz de un modo significativo y agradable. • Leer por unidades de sentido. • Transmitir el sentido directamente. • Interpretar los pensamientos y sentimientos del texto. • Adecuar la voz y los gestos a estos pensamientos y sentimientos. • Captar la atención de la audiencia.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

133

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

• Controlar la respiración, los movimientos corporales y los "tics". • Ajustar la expresión a los cambios de tono del texto. • Hacer gestos sólo cuando surgen naturalmente y contribuyen al sentido del texto. • Hacer los ajustes vocales necesarios para traducir el ritmo y el sentido de la prosa o poesía. Para finalizar, la actividad de lectura expresiva, que se requiere en el aula y con objetivos puntuales es aquella que debe realizarse correctamente y no de la forma mecánica y rutinaria, puesto que como ya se ha dicho leer en voz alta tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral, en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado.

SABERES Y ACTIVIDADES 1. Redacta una sinopsis sobre la exposición oral y sus implicaciones en el ámbito académico.

134

2. Realiza una defensa con tono argumentativo oral y con carácter de debate sobre el tema de interés nacional Bullying Escolar. La intervención por grupo no podrá ser inferior a 5 minutos. Fundamenten sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes. Para argumentar… 3. Usted como estudiante sabe adecuar el discurso a la situación comunicativa en su oralidad? 4. Puede distinguir entre la espontaneidad de una conversación y una oralidad planificada, al hacer una exposición oral?

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

RESUMEN La comunicación es un acto importante en nuestras vidas, puesto que a través de ella intercambiamos ideas, sentimientos, actitudes y emociones. Su forma oral y específicamente el hacerlo en público permite relacionarnos con el medio junto con otras personas, ocupando el rol de un Emisor de una gran variedad de mensajes que son transmitidos por distintos Canales de Comunicación y generando una respuesta por parte de un Receptor que posteriormente puede transformarse también en Emisor, invirtiéndose así el flujo de la comunicación. Cuando estamos hablando con otra persona notamos que pueden existir diferencias a la hora de comunicarnos, puesto que se cuentan con personalidades introvertidas o extrovertidas, pero aquí juega un papel importante nuestra creatividad en el habla. Hoy en día, la habilidad de comunicarnos es bien fundamental para alcanzar el éxito en la vida personal,familiar y profesional. En gran medida, una conversación amistosa o familiar eficiente, los buenos negocios, un equipo de alto nivel, un servicio al cliente óptimo, una presentación pública correcta, una reunión con diversas personas o un liderazgo exitoso, dependen de esta capacidad de comunicarnos adecuadamente. El ser humano dispone de dos medios de comunicación fundamentales que son la palabra y el cuerpo, que bien utilizados hacen posible la expresión de sus ideas de una manera clara y precisa. La comunicación en público es una excelente oportunidad para la realización de actividades colectivas (por parejas o equipos), dirigidas por el profesor. Particularmente el trabajo grupal promueve la discusión de los aspectos más controvertidos del momento intentando una tarea de cooperación y reforzamiento mutuo entre los estudiantes y entre los estudiantes y el docente. Así mismo, permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre el tono de voz, los gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales las personas que las practiquen pueden lograr tener unos mayores resultados en función de su práctica.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

135

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

RESUMEN El trabajar en grupo recurriendo a técnicas de expresión oral como el debate, el foro, seminario, simposio, mesa redonda, por citar algunas, posibilita la realización social de nuestros educandos, ya que se crea un clima de confianza que favorece la incorporación de todos los estudiantes, por tanto, estas condiciones sirven de soporte fundamental no solo para el desarrollo de sus habilidades intelectuales, sino además, para la formación de valores éticos, lo que a su vez se traduce en una actitud responsable y respetuosa por el trabajo ajeno y el crecimiento personal.

136

Las técnicas de discusión grupal son muy utilizadas en la actualidad, tanto para buscar la solución de problemas, como el enriquecimiento intelectual de los oyentes, por lo que es conveniente, sobre todo para los profesionales, adquirir las destrezas que les permitan participar activamente en ellas; existen dos tipos de dinámicas de grupos as saber: las de participación masiva y las de participación selectiva. Las primeras permiten la participación activa de todo el auditorio, dirigido por el moderador, quien debe preocuparse por mantener el orden en la discusión y por crear un clima de cordialidad y tolerancia entre los asistentes. Aquí se hallan el foro, Phillips 6-6 y la comisión. Por otro lado, las que hacen referencia a la dinámica de grupos con participación selectiva, cuentan solamente con un número reducido de participantes, mientras el auditorio escucha de forma receptiva y pasiva. Las más comunes son el simposio, la mesa redonda, el debate público, el dialogo oral, el panel y la entrevista.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

AUTOEVALUACIÓN Selección múltiple con única respuesta. 1. El informe oral posee: A. Una enorme dosis de frialdad para comunicar los hechos. B. Introducción, cuerpo del informe y conclusiones. C. El lucimiento cultural del informante. D. Claridad e información ambigua. 2. el orador suele ser considerado un artista: A. De la publicidad B. De la palabra. C. De la política. D. Del engaño. 3. La Mesa Redonda A. No está conformada por un grupo de expertos estafadores de ideas opuestas a un mismo asunto para discutirlo frente a un auditorio. B. La constituye un grupo de expertos estafadores de ideas afines y comunes en la que no es posible la discusión, sino el consenso. C. Es una técnica de dinámica de grupos en el que un grupo de especialistas plantean sus puntos de vista sobre un tema. D. Es una técnica que permite discutir asuntos sobre películas 4. Suele ser un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas a fin de obtener una información o una opinión sobre algo o alguien. A. Seminario. B. Entrevista. C. Diálogo. D. Foro.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

137

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

AUTOEVALUACIÓN 5. Técnica oral que exige una preparación previa sobre el tema en cuestión y sus objetivos son desarrollar la capacidad de la argumentación y la agilidad mental. A. Mesa Redonda. B. Phillips 6-6. C. Seminario. D. Debate. 6. Técnica expositiva que tiene un propósito didáctico y debe ser asumida como una actividad que genera un aprendizaje dinámico. A. Exposición. B. Seminario. C. Simposio. D. Coloquio.

138

7. Un buen expositor debe hacerse acompañar además de los elementos lingüísticos de otros llamados: A. Conversacionales. B. Paralingüísticos. C. Sensoriales. D. Dialógicos. 8. Uno de los requerimientos esenciales para que el expositor demuestre su dominio temático en el asunto es: A. Participar de manera responsable en el asunto. B. Reflejar que realizó una tarea investigativa. C. Demostrar que todo lo sabe sobre el tema. D. Mostrar que el público le es indiferente.

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

AUTOEVALUACIÓN

9. Es vista como una variante de la comunicación oral y esta se convierte en un excelente ejercicio para perder la timidez y el temor. La anterior conceptualización se refiere a. A. Lectura comprensiva. B. Lectura en voz alta. C. Lectura silenciosa. D. Lectura dirigida. 10. Es uno de los recursos que el hombre utiliza para transmitir de forma masiva una información y como práctica social va dirigida a toda una comunidad. Pero para ello se recurre a la escritura con una planeación, organización y estructuración de las ideas. La conceptualización anterior se refiere a: A. La Comunicación en público. B. La disertación escrita. C. La expresión verbal. D. La Mesa redonda.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

139

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

LECTURAS RECOMENDADAS Libertad es una palabra enorme. Por ejemplo, cuando terminan las clases, se dice que una está en libertad. Mientras dura la libertad, una pasea, una juega, una no tiene por qué estudiar. Se dice que un país es libre cuando una mujer cualquiera o un hombre cualquiera hace lo que se le antoja. Pero hasta los países libres tienen cosas muy prohibidas. Por ejemplo matar. Eso sí, se pueden matar mosquitos y cucarachas, y también vacas para hacer churrascos. Por ejemplo está prohibido robar, aunque no es grave que una se quede con algún vuelto cuando Graciela, que es mi mami, me encarga alguna compra. Por ejemplo está prohibido llegar tarde a la escuela, aunque en ese caso hay que hacer una cartilla mejor dicho la tiene que hacer Graciela, justificando por qué. Así dice la maestra; justificándolo.

140

Libertad quiere decir muchas cosas. Por ejemplo, si una no está presa, se dice que está en libertad. Pero mi papá está preso y sin embrago está en Libertad, porque así se llama la cárcel donde está hace ya muchos años. A eso el tío Rolando lo llama qué sarcasmo. Un día le conté a mi amiga Angélica que la cárcel en que está mi papi se llama Libertad y que el tío Rolando había dicho que era un sarcasmo y a mi amiga Angélica le gustó tanto la palabra que cuando su padrino le regaló un perrito le puso de nombre Sarcasmo. Mi papá es un preso, pero no porque haya matado o robado o llegado tarde a la escuela. Graciela dice que papá está en libertad, o sea está preso, por sus ideas. Parece que mi papá era famoso por sus ideas. Yo también a veces tengo ideas, pero todavía no soy famosa. Por eso no estoy en Libertad, o sea que no estoy presa. Si yo estuviera presa, me gustaría que dos de mis muñecas, la Toti y la Mónica, fueran también presas políticas. Porque a mí me gusta dormirme abrazada por lo menos a la Toti. A la Mónica no tanto, porque es muy gruñona. Yo nunca le pego, sobre todo para darle ese buen ejemplo a Graciela. Ella me ha pegado pocas veces, pero cuando lo hace yo quisiera tener muchísima libertad. Cuando me pega o me rezonga yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que la llame así. Es claro que tengo que estar muy alunada para llamarle Ella. Si por ejemplo viene mi abuelo y me pregunta dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la cocina, ya todo el mundo sabe que estoy alunada, porque si no estoy alunada digo solamente Graciela está en la cocina. Mi abuelo siempre dice que yo salí la más alunada de la familia y eso a mí me deja muy contenta. A Graciela tampoco le gusta demasiado que yo la llame Graciela, pero yo la llamo así porque es un nombre lindo. Sólo cuando la quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo y ella me dice ay chiquilina no me estrujes así, entonces sí la llamo mamá o mami, y Graciela se conmueve y se pone muy tiernita y me acaricia el pelo, y eso no sería así ni sería bueno si yo le dijera mamá o mami por cualquier pavada. Osea que la libertad es una palabra enorme. Graciela dice que ser un preso político como mi papá no es ninguna vergüenza. Que casi es un orgullo. ¿Por qué casi? Es orgullo o es

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

vergüenza. ¿Le gustaría que yo dijera que es casi vergüenza? Yo estoy orgullosa, no casi orgullosa, de mi papá, porque tuvo muchísimas ideas, tantas y tantísimas que lo metieron preso por ellas. Yo creo que ahora mi papá seguirá teniendo ideas, tremendas ideas, pero es casi seguro que no se las dice a nadie, porque si las dice, cuando salga de Libertad para vivir en libertad, lo pueden meter otra vez en Libertad. ¿Ven cómo es enorme? Para reflexionar… 1. ¿Cómo ves el narrador del texto? (su discurso, el léxico, sus ideas, etc). 2, si se parte del postulado de que l narrador es una niña que cuestiona su entorno, ¿qué sentido adquiere la palabra libertad a lo largo del texto? 3. ¿Qué efectos estéticos logra el escritor al poner en la boca de una niña tales planteamientos? ¿Qué lo habrá llevado a hacerlo? 4. Expresa tus ideas para la discusión como parte del trabajo grupal.

141

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

ARTÍCULO EN INGLÉS On the future of the human communication For Jose Elias This weekend I read this article in the Wall Street Journal where the authoress speaks that today the teenagers are prefiriendo to use the mini-messages (or "SMS") of his cellular ones to having to speak with his friends, and it set me to think it about something furthermore deeply: The SMS (together with the pub-crawl for Internet) are laying the foundations for the near great evolutionary model in the human communication. Per years something that I have noticed is that speaking is something too inefficient. Something that happens to us occasionally is that we have a set of ideas in the head that we want to transmit, but to express it we have to speak, and speak and speak, in several minutes or probably hours, only to explain a message that in our minds o transmit, but to express it we have to speak, and speak and speak, in several minutes or probably hours, only to explain a message that in our minds happens to us in a fraction of second.

142

In these moments of frustration it is when we wish technologies that allow us some day to penetrate these thoughts directly to other persons. Since this day I do not believe that it is very far, and the SMS are pointing at us in the direction to continue. Notice that I am conscious that the SMS today do not transmit the wealth of the spoken human language, but also notice that I am not saying that the SMS as such which they exist today are an improvement on the human speech. What I am saying is that the SMS, even it is slowed down for the present time in several aspects before the human speech, which this one is laying the foundations for in a future being more efficient than the same one to speak. Let's see how... The great problem of speaking is that it is very inefficient as for bandwidth of information. It is necessary a lot of time to describe any idea of medium complexity, and test of this is so mas rapidly that we are reading a book in our minds that reading the same book to another person. An architect for example, imagines a house in his head, but to communicate this idea must resort to long oral descriptions, and eventually to images created in computer. It would not be brilliant if the architect could when less to send this description much more rapidly to his client it, without having to speak? Since today there is an archaic way of doing this it is in writing. Be for pub-crawl or SMS, both mechanisms to communicate real time with another person without having to speak. Nevertheless, as well as the speech has the problem of being inefficient as for bandwidth, likewise the chat/SMS has his own problems. To begin, it takes time to codify information, since (once again) our physical body puts his restrictions, this time with which so rapid we can write in a keyboard. Another great problem is that of expressiveness. When we speak, the tone, speed and gestures that we use adorn the words to give them a richer meaning of expression, being this the reason for which it is easier to understand someone who says something to you

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

in person that if the same person says to you exactly the same thing for an e-mail, since with person you deal better the message, when you interpret the tracks of expression in the intonation and corporal movement about whom he speaks. Nevertheless, these expressions already have started codifying successfully in the world of the chat/SMS thanks to the concept of the emoticons. The emoticons are these figures that we write with the keyboard to denote some feeling, since it can be a smile:) or another expression. According to a study in Cornell's University in the USA, it has could only demonstrated that these digital gestures serve to transmit feelings of a side to other one, for a totally electronic way. What does indicate this to us? That we are starting codifying the human feelings in digital symbols. This, in my opinion, is a sign of a new form of communication humanizes even in his infancy, for which still it is necessary to have the development of other auxiliary technologies, some of which have been spoken by me before, as that it allows to codify words directly of the thought developed by the departments of defense of the USA. The idea would be that in a future we codify in an automatic way (so automatically as we to walk or to breathe or the digestion does) the thoughts of us in a code or protocol of interhuman communication (which also would be adapted for the use of machines and Artificial Intelligences), which would consist of the following elements: 1. A common dictionary of words and other syntactic elements. Today the most logical thing would be Englishman uses the language, but the possibility exists of inclusive creating a language with more logical grammatical rules. 2. An extensible standard of communication of emotions, which would be the analogous thing of the emoticons of today, but that would adorn words, phrases, prayers, paragraphs or complete ideas of a totally dynamic way. 3. A way of personalizing every piece of transmitted information, which analogy today would be the tone of particular voice of every person. This would be translated to that we would interpret a message of a very particular way depending on the person who sends it. 4. An extensible standard where close to this " digital speech " there could be attached another type, similar of ideas and more abstract concepts to since today we attach files of photos and documents to an e-mail. This would allow to share in a direct way images, sounds, videoes, schematic, ideas, concepts and inclusive feelings, in a direct way between a mind and other one. Nevertheless, obviously we will need technological support to be able to codify and decode this information between the person who sends it and who receives it, and for it they will be important technologies as contact lenses biónicas that will open images directly in the retina, and little later technologies that will codify images directly in and from our brains (as this one or different this one). And all that in preparation to a future where as I explain here, we will evolve to leave behind our biological bodies and to migrate our bodies and minds to environments 100 synthetic % (and we are not far), where this type of protocols of communication will take a few shades furthermore advanced, allowing literally the direct communication between a

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

143

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

mind and other one, very similar to since today a computer can communicate directly with other one for the Internet and / or for wireless connection. Something that I am sure that many people will be thinking just now is that we will end up by being "machines", but if they weight a bit what I suggest, they will notice that in this future that we will look like machines they are the human beings of today, since in my opinion there is no anything more sublime that it one be able to communicate directly an idea to another person, without intermediaries, and it to be precisely what these advances will allow. For example, a singer of the future might transmit much more than music and letters, including in addition the current feelings with which she wants to express his song. That is to say, never came directly to the soul / heart / spirit of the persons, of a way since before we had done it.

144

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

BIBLIOGRAFIA • ALAVAREZ Unduriaga Gabriel (2007). Expresión oral y escrita. Universidad Central de Chile. • Austin, J.L. (1971). Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós. • AILES, Roger (1993) Tú eres el mensaje: la comunicación con los demás a través de gestos, la imagen y las palabras”. Barcelona, Paidós. • BARTHES, Roland (1992.): Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Barcelona, Paidós. • B. F. Lomonosov y otros. El problema de la comunicación en Psicología. Pág.89. • BEHI y ZANI (1990). La comunicación como proceso social. Madrid: Grijalbo. • BERLO, David K. (1977). El proceso de la comunicación; introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo. • BERNAD, Michel (1994).El cuerpo: un fenómeno ambivalente. Paidós. • BIRKENNBIHL, Vera (1983). Las señales del cuerpo y lo que significan. Bilbao, Mempera. • BÜHLER, Karl (1979).Teoría de la expresión. Madrid, Alianza. • BREHLER, Reiner (1997). Prácticas de Oratoria Moderna, Drac, Madrid. • BRUNER, J.(1994). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. Madrid: Gedisa. • CASSANY, Daniel (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

145

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

BIBLIOGRAFIA • CIFUENTES, José Luis. (2005) los actos de habla. Madrid: Liceus • COUTO, Manuel (2000). Como hablar bien en público, Gestión Barcelona, 2 Edición. • DAVIS Flora (1998). La comunicación no verbal. 3° edición Alianza Editorial. Madrid. • FERNANDEZ de la Torriente, Gastón (1975). La comunicación oral; teoría y cuaderno de trabajo. Madrid: Playor. • FRIAS Navarro Matilde (1996). Procesos creativos para la producción de textos. Bogotá: Editorial Magisterio.

146

• HATELEY, Bárbara y SCHMID, Warren. (1995). Un pavo real en el reino de los pingüinos. Editorial Norma, Bogotá.

• JACOBSON Román (1960). “Lingüística y Poética”. Editorial Cátedra. • KNAPP, Mark L (1995). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona, Paidós. • MATOS Ochoa Sergio (1999). Técnicas de exposición oral. Universidad Central de Venezuela. • MONTANER, PEDRO (1995). ¿Cómo nos comunicamos?: Del gesto a la telemática. Madrid, Longman Alambra, • NIÑO Rojas Víctor M (2003). Competencias en la comunicación, hacia las prácticas del discurso. Ediciones ECOE. • ONG Walter J. Oralidad y escritura. (1987). Tecnologías de la palabra. Fondo de cultura económica. México,

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

BIBLIOGRAFIA • PELAYO Neneka y CABRERA Adriana. (2000). Lenguaje y comunicación; conceptos básicos, aspectos teóricos generales. Editora los libros de el Nacional, Caracas, Venezuela. • POYAYOS, Fernando. (1994) La comunicación no verbal I: cultura, lenguaje y conversación. Madrid, Istmo. • SANTIAGO, PALOMA (1985).De la expresión corporal a la comunicación interpersonal: Teoría y práctica de un programa. Narcea, • SERAFINI, María Teresa (1994) Reglas para elaborar exposición eficaz. Barcelona. Paidós. • STUDER, Jürg; Oratoria. (2002). El arte de hablar, disertar, convencer, Drac, Madrid,8 Edición. • THOMAS Sebeok (1996). Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona, Paidós. • VALENTI, Jack (1995). Aprenda a hablar en público. Editorial Grijalbo, Barcelona, 7 Edición. • VAN TEUN Dijk.( 1986).Estructuras y funciones del discurso. Editorial siglo veintiuno, S.A. México • VASQUEZ Rodríguez Fernando (2005). Rostros y máscaras de la comunicación. 2° Edición, colección Hermes Medellín.

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

147

La Comunicación en Público: Planeación y Redacción el Discurso

CIBERGRAFIA AGUIRREBEITÍA Aguirre Mikel. El Arte de Escuchar. http://lineadeflotacion.blogspot.com/2007/08/el-arte-de-escuchar.html ALVAREZ MURO Alexandra. Oralidad y cotidianidad. Universidad de los Andes. 2001 http://elies.rediris.es/elies15/ Cb Marlene . Estructuras y funciones del discurso. http://www.slideshare.net/MAR_17/estructuras-y-funciones-del-discurso-12218730 F. Carlos. La comunicación en público: planeación y redacción del discurso http://www.4shared.com/office/lDkIy0m2/tarea_41_la_comunicacin_en_pbl.html

148

GROSS Manuel. Comunicación no verbal. La importancia de los gestos. http://manuelgross.bligoo.com/content/view/427749/Comunicacion-no-verbal-La-importancia-de-los-gestos.html#content-top http://es.catholic.net/celebraciones/119/64/articulo.php?id=10692 HR Etia Isaac. Habilidades en la exposicion. http://www.slideshare.net/EtiaHR/fds-habilidades-expositor HORCAS Villarreal, J.M.: Lenguaje y comunicación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv7.htm. NAVARRO, Ernesto. 2005. Documento Historia de la comunicación. http://www.importancia.org/comunicacion.php RAYMOND Williams. Historia de la comunicación. De la imprenta a nuestros días. Volumen N°2 http://www.slideshare.net/camilosivickas/williams-raymond-ed-historia-de-la-comunicacin-vol-2 http://www.importancia.org/lenguaje-oral.php http://www.fcq.uach.mx/index.php/documentos/category/55-lenguaje-y-comuni-

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Taller de Lengua I

CIBERGRAFIA cacion RODRIGUEZ Díaz Julio. Principios básicos de un comunicador eficaz. http://comunicacionenpublico.wordpress.com/author/juliorodriguezdiaz/ http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706028

149

Dirección de Educación Abierta y a Distancia y Virtualidad

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA

TALLER DE LENGUA I

Carretera Troncal de Occidente - Vía Corozal - Sincelejo (Sucre) Teléfonos: 2804017 - 2804018 - 2804032, Ext. 126, 122 y 123 Mercadeo: 2806665 Celular: (314) 524 88 16 E- Mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.