DIRECTORIO DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA RECTOR DR. JOSE ALFREDO LEAL ORDUÑO SECRETARIO GENERAL

1 DIRECTORIO DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA RECTOR DR. JOSE ALFREDO LEAL ORDUÑO SECRETARIO GENERAL MC. VICTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA DIRECTOR GENERA

0 downloads 62 Views 3MB Size

Recommend Stories


DIRECTORIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Dr. José Narro Robles Rector. Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General
DIRECTORIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General FACULTAD DE MEDICINA

Editorial FRONTERA. Secretario General Dr. Carlos SUEIRO
ORIGINAL6.5.QXD 8/25/11 2:43 PM Page 1 ORIGINAL6.5.QXD 8/23/11 4:42 PM Page 2 Editorial FRONTERA Director y Editor Responsable Dr. Carlos Sue

Universidad Nacional Autónoma de México. Dr. José Narro Robles Rector. Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Secretario General
 Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles Rector Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Secretario General Mtro. Juan José P

Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector. M.C. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General
Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector M.C. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Mario C

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO
UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMIA, EMPRESA Y NEGOCIOS LICENCIATURA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION NOMBRE DE LA ASIGNATURA: D

Story Transcript

1

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA RECTOR

DR. JOSE ALFREDO LEAL ORDUÑO SECRETARIO GENERAL

MC. VICTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

MC. SANTIAGO ELENES BUELNA SUBDIRECTOR ACADEMICO DE SERVICIO SOCIAL

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD REGIONAL CENTRO

DR. JOSE ALFREDO CONTRERAS GUTIERREZ DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA

DRA. NORMA ALICIA URREA MENDOZA COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL

2

ÍNDICE PAG INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….....1 I. Información Básica sobre la Unidad Receptora a. Aspecto Histórico………………………………………………………….……….....2 b. Aspecto Organizacional……………………………………………………..….……3 c. Aspecto Geográfico………………………………………………………….….…....4 II. Acciones y resultados del proyecto registrado de Servicio Social a. Problemática

detectada

y

jerarquizada………………………………………………………….………27 b. Programa

o

proyecto

de

trabajo…………………………………………………………….…..………29 c. Descripción de las Actividades Realizadas….…………………………...32 d. Proyecto

de

mejoras…………………………………………...….……………………….56 e. Resultados Obtenidos……………………………………………..…………………...…69

III. Evaluación de La Práctica del Servicio Social a. Conclusiones y sugerencias………………………………………………………. 70 b.

Evaluación

Desde

la

Perspectiva

del

Prestador

de

Servicio

Social……………………………………………………………………………………..71 c.

Evaluación

desde

la

Perspectiva

de

la

Unidad

Receptora……………………………………………………………………………..…85 d. Evaluación desde la perspectiva del Supervisor y/o asesor de la Institución Educativa ( UAS)…………………………………………….……………………………….………91

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….…………98 ANEXOS 3

a. Documentos probatorios 1. Constancia de aprobación al seminario……………..…….………………….……………………………….........99 2. Carta de asignacion………………………………………………………….…………….…100 3. Constancia de terminación de servicio social en la unidad receptora.……..………………………………………………………………….....101 4. Constancia de culminación de informe final de resultados..………………………………………………………….……...……….102

b. Evidencias de Trabajos Realizados……………………………….……………….…………………………103

4

INTRODUCCION La importancia de realizar un diagnostico de salud de una comunidad determinada , en este caso la comunidad de el salitre, nos permite recabar información sobre la problemática existente en materia de salud de la comunidad, el cual nos permite la evaluación y análisis, encontrando así alternativas de solución a dichas interrogantes. Es importante para ello conocer los antecedentes históricos de la comunidad, así como los aspectos geográficos, demográficos, culturales, socioeconómicos, pero sobre todo, tener una visión general del estado de salud de la población en cuestión, tomando en cuenta sobre todo las principales causas de morbilidad y mortalidad, esto a su vez para poder desarrollar un adecuado plan de abordaje y manejo, en la búsqueda de disminuir las tasas de incidencia y prevalencia de dichas patologías. El Proyecto de mejora de la comunidad, o también conocido como Proyecto de intervención, resulta de la implementación de la investigación y el trabajo realizado para el desarrollo del diagnóstico de salud. Entendiéndose este, como un registro de las actividades realizadas en la comunidad que contribuyen a la optimización de las condiciones de salud, al permitir detectar situaciones susceptibles de mejora y establecer logros alcanzados, con los consecuentes compromisos de mantenerlos y realizar un aporte a la reflexión en torno al servicio social en la carrera de medicina El presente trabajo es un documento integrado por datos reales obtenidos en la consulta diaria del médico pasante y de la comunidad en estudio.

También tiene como fin establecer mi conclusión personal sobre las actividades realizadas como prestador de servicio social en la comunidad de el salitre.

5

I. Información básica sobre la unidad receptora a. Aspecto Histórico La comunidad del salitre se fundó por un asentamiento de la tribu tahue, en la época colonial, en esa época al poblado se le denomino mocorito, Diego Guzmán, fue el primer español que tuvo contacto con los aborígenes de esta zona en el año de 1533.

En el lapso de 1980-1910 fue la época de oro del poblado teniendo un auge económico, social, comercial, industrial y ganadera, gracias a un grupo de españoles a quienes se les considero como fundadores y precursores de esta época, ellos fueron: Manuel Díaz, José María Gaxiola, Jesús Collonete, Emigdio Montoya Y Rafael Elizalde.

Los productos que industrializaban estas familiar fueron: Ternera (curtido de pieles), calzado, carne y procesamiento de manteca, entre los productos agrícolas, el maíz, frijol y garbanzo; estos productos se exportaban a los centros mineros santa Rosalía y la paz baja california, el transporte de esa época eran grandes carreteras tiradas por 8 o 10 mulas que llevaban productos a las estaciones casal, torebi y playa colorada, y de ahí a los puertos de la paz y mulenque. Al principio del presente siglo el auge económico del salitre empieza a decaer por la intervención de las gavilla que asociaron la comarca.

Al inicio de la revolución en 1910 el salitre fue visitado por los revolucionarios de diferentes ideologías, situación que motivo que las familias distinguidas y prominentes emigraran a Culiacán, Guasave y guamúchil.

6

b. Aspecto Organizacional: Organigrama

SECRETARIA DE SALUD JURISDICCION III HOSPITAL INTEGRAL GUAMUCHIL CENTRO DE SALUD RURAL DISPERSO DE EL SALITRE DR. JOSE ALFREDO LOPEZ HIGUERA MEDICO DE BASE DR. LUIS FELIPE CANOBBIO MERCADO MPSS ENF. GRAL. SAMUEL PEÑA C. SRA. REINA BURGOS ARREDONDO PRESIDENTA DEL COMITÉ DE SALUD FUENTE: cuadro realizado por MPSS

OBJETIVOS



Aplicar los conocimientos desarrollados en el periodo de forma de acuerdo con las estrategias de atención a la salud con énfasis en la promoción y educación para la salud.



Desarrollar investigación en la comunidad para aplicar programas de salud comunitaria a fin de contribuir a mejorar el nivel de salud de la población.



Llevar a cabo una práctica clínica reflexiva para general una evaluación permanente de nuestra actuación ante la sociedad.



Continuar con nuestra formación profesional a través de la educaciones medica permanente y el desarrollo de la investigación en comunidad con una visión social y humana.



Otorgar atención medica integral al individuo, la familia y la comunidad aplicando los conocimientos, destrezas y actitudes desarrolladas durante nuestra formación.



Fomentar y proporcionar educación para la salud de la población adscrita, disminuir los riesgos y prevenir los daños. 7

c. ASPECTO GEOGRAFICO

UBCACION GEOGRAFICA El salitre es un ejido del municipio de salvador Alvarado en el estado de Sinaloa ubicado a 5 km de la cabecera municipal localizada en la comunidad de guamúchil, perteneciente al municipio antes mencionado, con una distancia de 110 km, al norte de la capital del estado que es la ciudad de Culiacán.

EXTENSION TERRIOTORIAL La zona urbana aproximadamente es de 1 km2. El resto de la superficie está formada por la tierra de siembra ejidal de pequeños propietarios, dividida en hectáreas.

MAPA DEL AREA

Mapa satelital de la comunidad de El Salitre, Salvador Alvarado FUENTE: Google Earth 2012

8

LIMITES DE LA REGION: NORTE: La sindicatura de villa Benito Juárez. SUR: La isleta y Capomos angostura. ESTE: con la cabecera municipal de Salvador Alvarado. OESTE: con una parte de Capomos, La escalera y Penjamo.

COLONIAS Y POBLADOS QUE LO INTEGRAN No existe población alguna que pertenezca a esta comunidad, sin embargo hay algún paciente de las comunidades vecinas de capomos, la isleta y san isidro angostura que acuden a la unidad del salitre a recibir consultas médicas.

CONDICIONES NATURALES: CLIMATOLOGIA: La región tiene un clima árido, la temperatura media anual es de 38.2°c con un máximo de 42°c y un mínimo de 20°c. la precipitación pluvial media anual es de 582.5 mm3; los meses más lluviosos son los de julio, agosto y septiembre, los vientos predominantes se desplazan en dirección del suroeste al norte. HIDROGRAFIA: Existen formas paralelas a esta ciudad, el canal de riego del distrito No 78 que sale de la pesa Eustaquio Buelna a la ciudad de Guamúchil, que riega la región de salvador Alvarado y parte de angostura para desembocar finalmente el océano pacifico, en forma contraria a este canal se encuentra el canal del dren de santa Rita, por el cual en época de riego se drena el agua que sale de las siembras hacia el océano pacifico. EDAFOLOGIA Y GEOLOGIA: La mayor parte del suelo corresponde a materiales de aluvión y barrial, el material geológico más importante de esta zona es la tierra del aluvión, ya que con esta se elabora ladrillo para la construcción de viviendas.

FLORA: Las especies que constituyen la flora y fauna de esta región son propias de las condiciones ecológicas de la misma, existe flora silvestre constituida por

9

guinolos, binorama, juncos, mezquite, palo de gato, palo blanco, pitaya, torete y otros. Los cultivos que se hacen predominantemente de riego son el maíz, frijol, alfalfa, soya, sorgo, garbanzo, cártamo, sandia, calabaza y toda clase de legumbres, existen además huertos familiares donde hay árboles frutales como mango, toronja, mandarina, limones, y plátano, su fruta es para consumo de la población y sirven de área de descanso para familiares por la sombra que dan.

FAUNA: La fauna domestica la constituyen las gallinas, guajolotes, patos, palomas, canarios, caballos, vacas, burros, borregos, cerdos, perros, gatos y conejos. La fauna silvestre esta constituida por coyotes, gatos montes, tlacuaches, mapaches, ardillas, conejos, tejones, liebres, armadillos, palomas blancas, gavilanes, tecolotes, y algunos reptiles como: coralillos, pichicuates, también batracios como: sapos y ranas. La fauna nociva está constituida por moscas, moscos, cucarachas, garrapatas, pulgas, piojos, chinches, ratas y alacranes.

ASPECTOS DEMOGRAFICO El conocimiento, descripción y análisis de las características de la población, sus cambios en el tiempo, y sus tendencias hacia el futuro, o sea su estudio demográfico, es uno de los requisitos principales de la planeación económica y social.

La información que se presenta en el actual subcapítulo corresponde a datos oficiales tomados de la oficina de registro civil, y a datos obtenidos a travez del censo aplicado por parte del médico pasante en enero del 2011.

A continuación se presentan lo mas importantes índices demográficos que sirven como herramienta básica y soporte para los diferentes estudios y emprendimientos que se requieran en el presente y se vayan a prospectar.

POBLACION TOTAL UBICADA EN EL AREA 10

La población de el salitre salvador Alvarado según el censo levantado por el medico pasante del servicio social en enero del año 2011 es de 808 habitantes.

NUMERO DE FAMILIAR Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA Existen un total de 89 familias, con promedio de 3.8 habitantes por familia.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR EDAD Y SEXO Población por edad y sexo El salitre salvador Alvarado HOMBRE

EDAD

MUJER

39

0-4

40

33

5-9

30

35

10-14

36

44

15-19

40

29

20-24

25

29

25-29

30

35

30-34

33

35

35-39

36

14

40-44

16

19

45-49

20

23

50-54

25

27

55-59

30

14

60-64

15

29

 65

27

FUENTE: CENSO LEVANTADO POR MPSS AGOSTO DEL 2012

11

Población por edad y sexo El Salitre Salvador Alvarado

MUJERES

HOMBRES

FUENTE: CENSO 2012 POR MPSS

12

Población fundamentalmente joven, menores de 15 años, sin embargo podemos observar que también hay gran número de adultos mayores de 60 años. Población por sexo, El Salitre Salvador Alvarado

FUENTE: CENSO LEVANTADO EN EL 2012 POR EL MPSS

NACIMIENTO Y NATALIDAD Nacimiento y natalidad El salitre salvador Alvarado del año 2011 al 31 de julio del 2012

AÑO

2007

2008

2009

2010

2011

2012

NACIMIENTOS 18

18

4

9

2

8

TASA

-

-

-

3.03

12.2

-

FUENTE: registro civil Como se muestra en a taba anterior no se calcula tasa de dos años anteriores por no contar con diagnósticos de salud de años anteriores. 13

DEFUNCIONES Y MORTALIDAD GENERAL Defunciones por años 2007 al 31 de julio del 2012 El salitre AÑO

2007

2008

2009

2010

2011

2012

DEFUNCIONES 4

1

2

2

1

1

TASA

-

-

-

1.5

1.5

-

FUENTE. Registro civil

Como se muestra en la tabla anterior no se calcula la tasa de años anteriores por no contar con diagnósticos de salud de años anteriores. Se puede observar que es mayor el número de nacimientos que de defunciones; además podemos ver que en lo que va del año solo van dos nacimientos.

MIGRACION DE LA POBLACION. La ciudad de guamúchil, el norte del país y estados unidos de América, son principal polo de atracción migratoria. POBLACION

NUMERO

Población nacida en la entidad

530

Población nacida fuera de la entidad

25

Población de 5 años y mas residente 4 en la entidad desde el 2007 Población de 5 años y mas residente 20 en otra entidad o país en el 2007 FUENTE: censo levantado en el 2012 por MPSS

TOTAL DE VIVIENDAS EN EL AREA: Actualmente se cuenta con 180 viviendas habitadas según el censo levantado por el M.P.S.S.

TENENCIA DE LA VIVIENDA 178 son propias, 1 es rentada y la otra es prestada.

14

CONSTRUCCION DE VIVIENDA SEGÚN MATERIAL EMPLEADO Las casas están construidas de: Techo de cemento, lamina o tabiques Paredes de ladrillo o bloques. Pisos de tierra o cemento Las mayorías de las casas son de cemento piso y techos así como paredes de ladrillo. FUENTE: censo levantado por MPSS

SERVICIOS PUBLICOS AGUA POTABLE La comunidad cuenta con sistema de agua entubada, la mayoría cuentan con este servicio, un total de 168 viviendas que corresponde a un 97.3% de la población, y 5 viviendas no cuentan con el servicio constituyendo un 2.8% ya que ellos usan 1 agua de pozo o noria. No existe riesgo por el consumo humano ya que según criterios de la JAPASA se encuentran en los parámetros normales de calidad para el consumo. Sin embargo se recomendó constantemente a la población que hierva o clorifique el agua antes de consumirla.

DRENAJE Actualmente la comunidad de el salitre cuenta con un 91.3% de viviendas con servicio de drenaje un 6.9% fosa séptica, un 2.3% letrina y un 1.15% defeca al aire libre.

RECOLECCION DE BASURA. En el año 2005 el periodo de presidente municipal Ing. Alfonso Inzunza Montoya se realiza una obra para eliminación de basura (relleno sanitario) ubicado aproximadamente a 5000 metros del centro de la población, pero a 100 metros de la última casa. Lo que conlleva a ser un punto muy importante para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades; cabe mencionar también que no se hace un buen uso del relleno sanitario, ya que las personas arrojan animales muertos, escombro, 15

entonces pues el relleno sanitario en cuestión de semanas no tiene acceso que le permita a la gente hacer un buen uso de él. Cabe mencionar que hace 6 meses se solicito a las autoridades municipales, que nos apoyaran con el relleno sanitario, ya que no se tenían acceso a al estaban tapadas las entradas; en visita a nuestra solicitud mandaron apoyo de maquinaria, pero de la cual no hicieron buen uso, ya que no hay tubería de descarga hacia el dren, el cual está ubicado a 7 metros del relleno sanitario, y en la temporada de lluvias se estanca el agua por meses, y esto sirve para el desarrollo de plagas y vectores de enfermedades, del aparato respiratorio y gastrointestinal.

PAVIMENTACION La comunidad no cuenta con calles pavimentadas, solo con calles de terracerías, al igual que las rutas de acceso a esta misma.

ALUMBRADO La luz eléctrica es uno de los servicios que indiscutiblemente es parte fundamental en la urbanización de la comunidad, sus calles cuentan con alumbrado público y las casas con energía eléctrica de corriente alternan en el 99.6% que corresponde a 172 casas y el 0.4%, que corresponde a 1 casa que no cuenta con este servicio por lo que utilizan velas o chinampas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE: TELEVISION: Recibe señal a través de las siguientes canales televisivos y de televisión abierta: 22 (el cual es el canal 5 de televisa), 3 (canal local de la ciudad de Culiacán) y 7 (canal de las estrellas de televisa) 9 y 11 de televisión azteca. La calidad de estos es mala, aun con la utilización de antenas. En los últimos 5 años la proliferado la industria de la televisión privada vía satélite preferida por algunas familias por su excelente calidad de recepción como SKY. RADIO: Las señales de radio que se reciben provienen de guamúchil y Guasave principalmente. Las estaciones que más se escuchan y de mejor sintonización son

16

las de frecuencia modulada y es menor cantidad las de amplitud modulada, ambas estaciones tiene buena calidad.

PERIODICO: Existe en esta comunidad este recurso, gracias al reparto diario por medio de vehículos. El de mayor circulación es El Debate.

TELEFONIA: Se cuenta con este servicio principalmente a través de celulares, ya que aproximadamente un 60% dela población cuenta con dicho medio de comunicación y lo recargan por medio de tarjetas de prepago. El servicio de telefonía por sistema de cableado (TELMEX) aun no llega a la comunidad.

TRANSPORTE: El transporte utilizado para desplazarse en la comunidad es la bicicleta, la motocicleta y los vehículos propios, estos también son utilizados para desplazarse fuera de la comunidad. Pero el principal medio de transporte que se utiliza para acudir a la cabecera municipal es mediante el popular aventón, es común observar a las personas en la entrada principal de la comunidad y sobre los caminos de terracería, haciéndole guardia al primer vehículo que pase para que los lleve a su destino. Hace 6 años se contaba con un autobús de pasajeros que los transportaba a guamúchil y al municipio de angostura; dicho transporte actualmente no está activo, es por eso que las personas se ven obligadas a solicitar el aventón, ya que la mayoría de la o comunidad no cuenta con vehículo propio.

ASPECTO CULTURAL: La familia predominante es la nuclear con modelo familiar, donde el hombre es el sustento y la máxima autoridad, si por algún motivo este llega a faltar, la madre es quien ocupa el lugar, algunas veces en todo y otras en cuanto a la organización e integración familiar para que los hijos se encarguen del sustento económico. Los jóvenes tienen sus pasatiempos la práctica de algunos deportes, reuniéndose por las tardes o fines de semana en los campos de juego o bien el 17

portal de alguna casa para alguna partida de dómino o baraja donde también son participantes los adultos y algunas personas de la tercera edad, las mujeres se reúnen para jugar a la lotería. No existe ninguna sala de entretenimiento, así que esperan a la llegada de alguna feria o circo que frecuentemente los visita. También esperan con emoción y alegría la llegada de sus fiestas tradicionales, mismas que festejan el 22 de mayo en honor de santa Rita y donde ponen en manifiesto sus habitantes en las tradicionales y famosas coleadas. Como esto es motivo de visitantes de otras comunidades, algunas personas de la comunidad y los clubes aprovechan para la venta de comida y bebida durante el evento. Por las noches se realiza el tradicional baile amenizado con música de banda en vivo, en donde las mujeres hacen gala de su belleza y se hacen acompañar por su pareja o por su familia para olvidarse por un momento de la rutina en que viven.

ANALFABETISMO Población mayor de 15 años y más alfabeta y analfabeta El salitre salvador Alvarado

FUENTE: censo general levantado por el MPSS en el 2012

ESCOLARIDAD: La capacidad educativa que exhibe la comunidad de El Salitre, permite que el 23.5% de su población se encuentre cursando algún tipo de educación formal. 18

De la población el 51.6% lo absorbe la enseñanza primaria, un 30.3% las escuelas secundarias, el 14.83% el bachillerato y el 3.2% universidad. El resto de la población estudiantil se distribuye en el nivel preescolar.

Grado de escolaridad, El Salitre Salvador Alvarado POBLACION

NUMERO

Población de 15 años y mas sin instrucción

36

Población de 15 años y mas con primaria incompleta

140

Población de 15 años y mas con primaria completa

77

Población de 15 años y mas con instrucción pos primaria

1

Población de 15 años y mas con secundaria incompleta

25

Población de 15 años y mas con secundaria completa

98

Población de 15 años y mas sin instrucción pos primaria

40

Población de 15 años y mas con instrucción secundaria o estudios 10 técnicos o comerciales con primaria terminada Población de 15 años y mas con instrucción media superior o superior 20 Población de 18 años y mas sin instrucción media superior

8

Población de 18 años y mas con instrucción media superior

12

Población de 18 años y mas con instrucción superior

20

FUENTE. Censo levantado por MPSS 2012

CENTROS DE EDUCACION Y POBLACION INSCRITA EXISTENTE EN EL AREA Las escuelas en la comunidad del salitre son: Un jardín de niños 1 aula, una dirección y un amplio patio, cuenta con 2 educadoras y existen inscritos 30 niños de ese nivel educativo. 19

Una escuela primaria con 3 aulas, una dirección y un patio reducido, cuenta con 3 maestros y existen inscritos 80 niños divididos en 3 grupos. La secundaria cuenta con 3 aulas, una dirección y un aula de taller para las practicas, a cargo existen 8 maestros, en un solo turno vespertino y un alumnado de 67 alumnos. En la comunidad también hay una biblioteca pública que permanece abierta de 8 a 13 hrs. De acuerdo al calendario escolar, en esta se les proporciona material didáctico para que los alumnos realicen sus tareas, así como también ya cuenta con 4 computadoras las cuales tienen internet, lo cual les proporciona mayor facilidad para realizar sus tareas.

Los jóvenes que terminan la secundaria y desean continuar sus estudios deben trasladarse a la ciudad de Guamúchil para la preparatoria y la universidad ya sea en guamúchil o en la ciudad de Culiacán, si es que sus padres tienen solvencia económica. Tampoco es raro que los estudiantes tomen algún trabajo para ayudar con los gastos que representa la educación. Por otra parte existe un programa de INEA para la educación primaria y secundaria de sistema abierto y también con materiales didácticos gratuitos.

ACEPTACION Y UTILIZACION DE SERVICIOS DE SALUD EN LA POBLACION Población por servicios de salud, por familias El Salitre Salvador Alvarado

DERECHOHABIENCIA Población

sin derechohabiencia

NUMERO DE FAMILIAS a 182

servicio de salud Población con derechohabiencia a 546 servicio de salud Población con derechohabiencia al 56 IMSS

20

Población con derechohabiencia al 21 ISSSTE FUENTE. CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2012

Pacientes que acuden a consulta externa al CSRD El Salitre Pacientes con derechohabiencia CSRD El Salitre, 01 de agosto del 2011-31 de julio del 2012

SERVICIO DE SALUD

NUMERO

IMSS

188

ISSSTE

52

SEGURO POPULAR

890

OPORTUNIDADES

1era vez Subsecuente

TOTAL

980 1500 3610

FUENTE. Hoja diaria medico

GRUPOS ORGANIZADOS

ORGANIZACIONES POLITICAS: En 1924 se le otorga a la comunidad el grado de comisaria, teniendo como principal autoridad a un comisario municipal y por su calidad de ejido a un comisario ejidal, el tiempo que duran en el cargo es de tres años y estos son elegidos por la propia comunidad, por lo que si la comunidad está en un mutuo acuerdo con las autoridad se pueden volver a reelegir en el cargo. Los partidos político con mayor numero de partidistas son el PRI, siguiéndole el PAN y posteriormente el PRD con menor número de partidistas Estos partidos políticos son los que apoyan en algunas necesidades en la comunidad principalmente cuando están en compañía política. 21

SOCIALES: Existen varias organizaciones sociales que se encuentran formadas por comités como el comité de salud, el comité de obras públicas y servicio social y una sociedad e padres de familia.

RELIGOSAS: Las dos religiones de las cuales son creyentes los habitantes de la comunidad del El Salitre son el catolicismo, quienes son la mayoría y cuentan con una iglesia. Por otro lado quienes son cristianos cuentan con dos templos para llevar acabo sus cultos por otra parte están los testigos de Jehová, quienes tampoco cuentan con una iglesia, por lo que se trasladan a la comunidad vecina San Isidro donde llevan a cabo sus cultos.

DEPORTIVAS: Existe un club deportivo que organiza equipos y campeonatos de volibol, futbol, beis bol, con los cuales promueven el deporte y a su vez recaudan fondos económicos por medio de ventas de productos como refrescos, papas, galletas, entre otros

ASPECTOS SOCIOECONOMICO POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA Población económicamente activa Los datos recabados en el censo poblacional y vivienda por el MPSS reportan una población económicamente activa de 196 personas, la economía de esta comunidad es variable. Cabe mencionar que sigue predominando la tradición del hombre, es la fuerza de trabajo y de ingresos a la familia. Las actividades principales se dividen en: campesinos, jornaleros, empleados, pequeños comerciantes, albañiles, profesionistas, músicos. Una parte de la población opta por emigrar al extranjero en busca de trabajo para una mejor calidad de vida, contribuyendo estos de manera importante en la economia de la comunidad debido

22

a que existen muchas familias que dependen de estas personas para el sustento familiar.

Población económicamente activa e inactiva El Salitre Salvador Alvarado

FUENTE: CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2012

Población económicamente inactiva: Datos recabados en el censo poblacional y vivienda por el MPSS reportan una población económicamente inactiva de 231 personas. En este rubro se toma en cuenta aquella población que se dedica al hogar, estudiantes, desempleados, los cuales no contribuyen a la economía familiar.

PRICIPALES FUENTES DE TRABAJO EN EL AREA Y EL TIPO DE EMPLEO QUE DESARROLLA LA POBLACION ACTIVA AGRICULTURA: La agricultura es la principal fuente de empleo. Ya que gran parte de la población trabaja en el campo como jornaleros, campesinos. Y la mayoría de los ejidatarios rentan sus parcelas, ya que no cuenta con sustento económico para sembrarlas ellos mismos. El desenvolvimiento de su agricultura tiene la influencia

23

de las obras de gran irrigación, y de proyectos menores de infraestructura hidráulica que ha compensado, la falta de humedad del suelo en una extensa superficie. Esto es de vital importancia ya que todas las tierras de cultivo de la comunidad se encuentran bajo sistema de riego.

FRUTICULTURA La comunidad de El Salitre ocupa un lugar bajo en la producción frutal. La fruticultura de la comunidad se basa en especies de clima tropical principalmente la producción de mango, cítricos, papaya, etc. destinándose para consumo propio.

GANADERIA La ganadería es una actividad económica poco productiva en la comunidad, las cabezas de ganado ovino y porcino encontradas son distintas al consumo familiar de su carne y derivados y no para la exportación y comercialización de estos. Así como el ganado vacuno se encuentra en pequeña proporción, ya que solo 4 familias tienen ganado vacuno.

PESCA Un pequeño porcentaje de la población se dedica a esta actividad en los meses no vedados, siendo principalmente la pesca de camarón en las playas cercanas y pescado de agua dulce y salada.

COMERCIO Como parte de su economía, el comercio reúne establecimientos en pequeño diversificando en una estructura, los principales comprenden tiendas de abarrotes, una tortillería, un expendio de cerveza.

POBLACION SEGÚN NIVELES DE INGRESOS DE ACUERDO A SALARIO MINIMO

Población según niveles de ingreso de acuerdo a salario mínimo. El Salitre Salvador Alvarado

24

INGRESOS

NUM DE PERSONAS

< SALARIO MINIMO

102

SALARIO MINIMO

70

>SALARIO MINIMO

15

FUENTE: CENSO LEVANTADO POR EL MPSS

INGRESO FAMILIAR PRE CAPITA

Es de un aproximado de 1 500 pesos quincenal por persona. CONSUMO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS EN LA POBLACION Los alimentos básicos y que más se consumen en la actualidad son los siguientes: HUEVO

$2.00 C/U

PAPA

$13.00 Kg

MASECA

$6.50 Kg

HARINA

$6.50 Kg

MANTECA

$ 14:00 Kg

FRIJOL

$15.00 Kg

AZUCAR

$13.00 Kg

CAFÉ

$14.00 Fco

ACEITE

$ 12.50 Lt

CARNE

$ 69.00 Kg

ARROZ

$5.50 Kg

TOMATE

$30.00 Kg

CEBOLLA

$ 23.00 Kg

ASADERA

$20.00 Pza

CALABAZA

$13.00 Kg

CHORIZO

$11.00 Pza

FUENTE: CUADRO REALIZADO POR MPSS

ASPECTO SALUD RECURSOS PARA LA SALUD Dentro de los recursos materiales tenemos una unidad de salud con: un consultorio, una sala de espera, 2 baños, una sala de expulsión y curación, una farmacia, un equipo de parto, un equipo de cirugía menor, un equipo de colocación de DIU, 1 esfigmomanómetro, 2 estetoscopios, 1 lámpara de chicote, una bascula de estadiómetro, 1 estuche de diagnostico, 1 escritorio para enfermera y otro para medico, 2 computadoras de las cuales una para el médico y otra para la enfermera, la computadora de enfermera aun no está en red por lo cual no se utiliza, 4 termómetros, un refrigerador para vacunas, un autoclave, una sala de medicina preventiva, dentro de la misma se encuentra una cama de hospitalización, 2 bancos de altura, un banco giratorio, una vitrina, una bascula pediátrica, un portavenoclisis, 25

un negatoscopio, tres espejos vaginales grandes, un espejo vaginal chico, un aire acondicionado, dos abanicos de techo, 3 sillas azules, una silla para el médico, 8 sillas para la sala de espera, un banco de metal, una mesa metálica.

RECURSOS ECONOMICOS A PERSONAL DEL CSRD EL SALITRE El financiamiento del centro de salud, depende de la Secretaria de Salud, coordinada por la jurisdicción No. III y consiste en una beca para el medico pasante de $1250.00 por quincena, sueldo para medico de base y sueldo para medico de enfermera de base.

MEDICINA PRIVADA EN EL AREA. No existen consultorios privados, solo cuenta con el CSRD.

RELACION DEL RECURSO POR NÚMERO DE HABITANTES POR AREA. Se estima que el 75% dela población acude a consulta externa al CSRD El Salitre.

ANAILISIS Y EVALUACION DE LOS FACTORES CONDICIONANTES. PROBLEMAS DE SALUD PRIORITARIOS EN LA COMUNIDAD

El principal problema de salud en la comunidad son las IRAS. La solución a estos padecimientos, se basa en hacer una promoción en la comunidad sobre evitar el hacinamiento, abrigarse en temporada de invierno, esquema de vacunación completo, un adecuado estado nutricional, y promover la higiene. En la comunidad el relleno sanitario aun no es un problema de cuidado, ya que el número de EDAS es muy bajo en la comunidad, pero a un mediano plazo si no se toman medidas de solución a mejorar el relleno sanitario, será un factor desencadenante de EDAS, en otras.

26

ANALISIS Y EVALUACION DE LOS DAÑOS A LA SALUD MORTALIDAD

Defunciones por años 2008, a julio 2012 El salitre Salvador Alvarado. AÑO

2007

2008

2009

2010

2011

2012

DEFUNCIONES 4

1

2

2

1

1

TASA

-

-

-

1.5

1.5

-

FUENTE: Registro civil Guamúchil, Sinaloa.

En esta tabla se muestra que se mantiene en igual proporción en número de defunciones en los últimos 4 años. No se plasma la tasa de los años 2007- 2010 por no contar con diagnósticos de salud en esos años ya que en ese periodo no hubo ningún MPSS.

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES TRASMISIBLES No se encontraron defunciones por enfermedades trasmisibles en los últimos 5 años 2007-20112.

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICO DEGENRATIVAS No hay ningún caso de muerte registrada en los últimos 5 años 2007-2012.

MORTALIDAD INFANTIL No hubo ningún caso de muerte registrada en los últimos 5 años 2007- 2012.

MORTALIDAD MATERNA No existe ningún caso de muerte registrada en los últimos 5 años 2007-2012. MOTALIDAD POR ACCIDENTES Y VIOLENCIA. No existe ningún caso de muerte registrada en los últimos 5 años 2007-2012.

MORBILIDAD

27

DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EXTERNA EN LA POBLACION

Diez causas de morbilidad general.

01 agosto del 2011- 31 de julio del 2012, El Salitre Salvador Alvarado.

ENFERMEDAD

NUMERO DE CASOS

IRAS

586

IVU

187

DERMATOPATIAS

89

ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA

54

LUMBALGIAS

49

VULVOVAGINITIS

26

DIARREA

22

FIEBRE TIPOIDEA

10

AMIBIASIS

8

DIABETES MELLITUS.

3

FUENTE: SUIVE/SIS

MORBILIDAD POR CAUSAS TRASMISIBLES Y NO TRASMISIBLES Morbilidad por causas trasmisibles 01 agosto 2011- 31 de julio del 2012 El Salitre, Salvador Alvarado. ENFERMEDAD

NUMERO DE CASOS

RINOFARINGITIS

321

FARINGITIS

178

BRONQUITIS

87

IVU

54

DERMATOPATIAS

43

OTITIS MEDIA AGUDA

33

VULVOVAGINITIS

26

DIARREA

22 28

FIEBRE TIPOIDEA

10

AMIBIASIS

8

FUENTE: SUIVE/SIS

MORBILIDAD POR ZOONOSIS.

Solo se han registrado 2 casos por picadura de alacrán, No hay más casos registrados por otros insectos de ponzoña, ni por mordedura por mamíferos.

COVERTURA DE VACUNACION. Esquema completo por grupo de edad.

ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RECURSOS PARA LA SALUD En primer lugar son las infecciones de las vías respiratorias agudas, por su gran frecuencia durante el transcurso de todo el año pero con mayor incidencia en los meses de invierno.

Los factores de riesgo por las IRAS: hacinamiento, malos hábitos alimenticios, madres adolescentes, condiciones climáticas.

Como segundo lugar tenemos a las infecciones de las vías urinarias, esto por malos hábitos higiénicos, uso de la ropa interior sintética poca ingesta de agua.

ASOCIACION ENTRE FACTORES CONDICIONANTES Y DETERMINANTE Y RECURSOS PARA LA SALUD DE ACUERDO CON EL DAÑO.

La mayoría de los problemas de la salud que se suscitan en la comunidad son de origen educativo y/o cultural fácilmente prevenibles, requiriéndose solamente de la trasmisión de conocimientos básicos de la manera más clara y oportuna y de una población que esté dispuesta a escuchar y poner en práctica las diferentes propuestas para disminuir el índice de morbilidad y mortalidad de la comunidad.

29

Por tanto, uno de los recursos que ofrece la SSA, y se lleva a cabo en el CSRD de El Salitre es la educación para la salud, esto es, ofrecido pláticas y capacitación gratuita a la comunidad, de acuerdo a las principales causas de morbilidad.

CONCLUSIONES DIAGNOSTICAS.

Todas las entidades patológicas mencionadas en el cuadro anterior, son de gran importancia, pero las que requieren de un mayor control y prevención son las siguientes:

1. En primer lugar son las infecciones delas vías respiratorias agudas, por su gran frecuencia durante el transcurso de todo el año con mayor incidencia en los meses de invierno. Los factores de riesgo para las IRAS: hacinamiento, malos hábitos alimenticios, madres adolescentes, condiciones climáticas.

2. Como segundo lugar tenemos a las infecciones de vías urinarias, esto por malos hábitos higiénicos, uso de ropa interior sintética, y por poca ingesta de agua.

Afortunadamente en esta unidad se cuenta con los elementos suficientes para poder manejar la mayoría de las patologías que se presentan en esta comunidad; así también como promover la salud y evitarla recurrencia.

30

II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO SOCIAL

a. PROBLEMÁTICA DETECTADA Y JERARQUIZADA. A continuación se pretende jerarquizar la problemática detectada de primera instancia en la comunidad de El Salitre en el periodo de 1 de agosto del 2011 al 31 de julio del 2012:

1.-Enfermedades infecciosas (infecciones respiratorias agudas) En nuestra comunidad puede observar un alto número de estas patología esto dado principalmente a factores como nutrición deficiente, así como descuidos de los hijos por las madres; en este factor de riesgo tenemos principalmente aquellos padre de familia que no atienden de manera adecuada a sus hijos, tanto en lo nutricional y higiénico, otro factor no menos importante es el clima frio ya que en esta comunidad se presentan cambios bruscos de temperatura y por ultimo tener incompleto el esquema de vacunación, conlleva a padecer enfermedades muy serias y potencialmente mortales.

2.- Obesidad: Durante mis primeras consultas, fue impresionante la cantidad de hipertensos y diabéticos que maneja el catálogo de pacientes, y fue sencillo determinar la importancia del trasfondo de un elevado índice de masa corporal en la mayoría de la población, con o sin enfermedad crónica. El concepto mismo de belleza, está francamente dismorfico, avalado por tallas grandes y en ocasiones la disociación del interés por perder peso. La población no acostumbra realizar ejercicio, en primera instancia por falta de estímulo y en segundo lugar por temor a salir de casa, debido a la violencia, aumentando consigo los factores de riesgo a enfermedades crónico degenerativas.

3. Enfermedades diarreicas: es frecuente que en la comunidad de villa Benito Juárez se presente con frecuencia las enfermedades diarreicas dado a su clima cálido, mal manejo de excretas así como a malos hábitos higiénicos dietéticos como

31

lo es no hervir ni clorar el agua de consumo, no desinfectar frutas y verduras antes de su consumo y no realizar lavado de manos correctamente.

4.- Falta de personal: El centro de salud de El Salitre, está a cargo de 2 comunidades aledañas, y debido a eso, maneja un número importante de servicios y consultas médicas, contamos solamente con el médico de base, encargado además de la administración y organización de reportes y diligencias en la jurisdicción III en la ciudad de Guamúchil, motivo por el cual, en ocasiones se suma toda la consulta externa al médico pasante, sin contar además la atención a urgencias y otras actividades que se requieran. Por su parte la única enfermera a disposición en el centro de salud, maneja a su cargo además de todos los reportes solicitados por las autoridades de la SSA, tiene la responsabilidad la administración de vacunas y realización de toma de muestra para Papanicolaou, haciendo del servicio otorgado a la comunidad, un poco lento a pesar de no mermar la calidad. Es importante considerar la disponibilidad de un médico de contrato y un promotor de la salud.

5.- Falta de información al público en general: El centro de salud, al igual que el resto de los centros de atención médica de la SSA, está adscrito al programa de oportunidades, y mes tras mes se brindan pláticas a los titulares de las familias que cuentan con el apoyo del mismo. Dicha población seleccionada maneja un conocimiento más amplio de la prevención de enfermedades y atención de las mismas, mismas donde la incidencia de casos nuevos es menor, sin embargo aquellas personas no tienen la obligación de atender a dichas pláticas informativas, tienen un serio problema en cuanto a la obtención de información acerca de las patologías más comunes y de las más importantes. Se debería de extender dicho conocimiento de modo generalizado a aquellas personas usuarias del centro de salud, adscritas al programas de oportunidades o no.

32

b. PROGRAMA O PROYECTO DE TRABAJO.

I. TITULO: PREVENCIÒN Y CAPACITACIÓN PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CERVICO UTERINO EN MUJERES DE LA COMUNIDAD DE EL SALITRE DE AGOSTO 2011 A JULIO 2012.

II. ANTECEDENTES El cáncer cérvico uterino en el mundo es uno de los padecimientos más frecuentes, entre la población femenina. Se calcula que cada año se diagnostican 466,000 nuevos casos de cáncer cérvico uterino y que mueren 231,000 mujeres. Asimismo, representa la segunda causa de muerte en la mayor parte de países desarrollados.

Como puede apreciarse, miles de mujeres ven segadas sus vidas por este padecimiento; pero no sólo eso, las familias de estas personas resultan fraccionadas, además de que los hijos de estas mujeres fallecidas quedan sin la posibilidad de contar con el apoyo y el afecto materno en el curso de sus vidas.

Aunado a esto, puede señalarse que las enfermedades oncológicas en México significan pérdidas millonarias para los diversos institutos y sistemas de salud que brindan atención médica, debido a que en el país no existe una verdadera cultura de prevención.

La frecuencia del cáncer cérvico uterino en México en el año de 2007, de acuerdo con las estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de las Mujeres en nuestro país, el Cáncer Cérvico Uterino (CaCu) constituía la primera causa de muerte entre las mujeres en edad productiva.

La tasa estandarizada de mortalidad por (CaCu) para el año 2007, era de 9.6 muertes por cada 100 mil mujeres de 25 años y más. En los estados de Hidalgo (6.0), Zacatecas (6.2) y Nuevo León (7.1) se presentaban los menores índices de mortalidad, en tanto que Campeche (15.9), Chiapas (14.4) y 33

Quintana Roo (13.2) mostraban las tasas más altas.

En general, cada dos horas muere una mujer por cáncer de cuello de la matriz (cérvix). Esta neoplasia se presenta con mayor frecuencia en mujeres mayores de 45 años y después de la menopausia, por ello, puede decirse que es uno de los principales problemas de salud pública en México.

Aunado a esto, el factor de riesgo más común del cáncer cérvico uterino es la exposición a ciertas variedades del Papilomavirus Humano, éste es un virus común que se transmite sexualmente y del que ciertas cepas pueden causar lesiones precursoras que son susceptibles de volverse cancerosas si no son tratadas a tiempo.

Se ha dicho que el cáncer cérvico uterino es 100 % curable si se diagnostica a tiempo, por lo que un trabajo preventivo es fundamental para su diagnóstico oportuno y tratamiento apropiado.

El cáncer cérvico uterino se considera todavía una amenaza mucho mayor para la salud y las vidas de las mujeres adultas de todas las edades y niveles de ingreso.

Factores de riesgo en el desarrollo del cáncer cérvico uterino Los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino son tanto de condición biológica como de carácter psicosocial. Entre los principales factores de riesgo pueden considerarse: 1) el que las mujeres no se realicen la prueba de detección periódicamente 2) el inicio de las relaciones sexuales a una edad temprana 3) el tener parejas sexuales múltiples 4) contraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que debilita el sistema inmunológico de la mujer haciéndola más vulnerable a la infección por el Papilomavirus Humano (HPV) 5) presentar una historia familiar de cáncer cérvico uterino 6) encontrarse en (el grupo de) edades de entre 30 y 60 años 7) pertenecer a un nivel socioeconómico bajo 8) tener el hábito de fumar. 34

Definición del Virus de Papiloma Humano (VPH) Es el virus que con mayor frecuencia se transmite por vía sexual. Se encuentra conformado por más de cien tipos de virus, de los cuales cuarenta son propagados sexualmente e infectan al aparato sexual femenino y masculino. Se supone que un 50 % de los hombres y mujeres sexualmente activos pueden estar infectados con este virus sin tener conocimiento de ello. Esta enfermedad tiene la característica de no presentar síntomas en sus primeras etapas; en el hombre por ejemplo, puede ser un portador del virus pero no presentar lesiones a simple vista y sin embargo, puede estar diseminando el padecimiento entre las mujeres con las que tiene relaciones sexuales sin el uso de protección (condón).

Se transmite principalmente por contacto sexual, (vaginal o anal) afectando primordialmente los genitales de las mujeres (el cuello del útero, la vagina y el ano) y de los hombres (el pene y el ano). Sus manifestaciones más frecuentes son: las verrugas cutáneas, llamadas también verrugas vulgares y las verrugas en las plantas de los pies. Las lesiones ano genitales se presentan también como las verrugas genitales que son formaciones carnosas con aspecto de coliflor y surgen en las zonas húmedas de los genitales.

Relación entre el Virus de Papiloma Humano (VPH) y el cáncer cérvico uterino El VPH puede originar alteraciones epiteliales del cuello uterino, mismas que se conocen como neoplasias epiteliales cervicales, que a su vez se clasifican en tres grados como ya mencionamos líneas arriba. La neoplasia de tercer grado es antecesora del cáncer cérvico uterino. Los virus del papiloma humano se clasifican como de alto y bajo riesgo dependiendo de la probabilidad de provocar lesiones cancerígenas. Se habla de factor de riesgo cuando existe aquella condición o situación asociada con el desarrollo de una enfermedad, que no necesariamente la origina, sino que la hace más probable.

Los virus de papiloma humano de bajo riesgo (tipos 6, 11, 40, 42, 53,54 y 57) pueden ocasionar modificaciones leves en el cuello del útero y provocar verrugas vaginales, más no desarrollar cáncer. No obstante, entre los VPH de alto riesgo se 35

incluyen (los tipos: 16, 18, 31, 35, 39, 45, 51,52, 56 y 58) los cuales están relacionados en mayor proporción con la presencia de cáncer cérvico-uterino.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El cáncer cérvico uterino es el segundo cáncer más común en mujeres Mexicanas (después del cáncer de mama). Se calcula que actualmente hay más de 2 millones de mujeres en el mundo que tienen cáncer cérvico uterino, y pese al gran auge informativo en los medios de comunicación aún representa uno de los problemas de salud más grandes de México, lo que hace de suma importancia la propagación de la información relevante a ello, debido a que dicha enfermedad puede ser totalmente prevenible si es diagnosticada a tiempo.

En la comunidad de El Salitre y sus comunidades aledañas, maneja un número importante de mujeres en edades que oscilan entre los 20 y 65 años, y es alarmante el nivel sociocultural bajo donde la media poblacional tiene un grado de estudios máximo en su mayoría de secundaria completa, con ello aun no se logra romper con el pudor de la realización de Papanicolaou y VPH, ya sea por referir no conocer en realidad la técnica adecuada de realizarse dicha muestra y además desconocen la importancia de cáncer cérvico uterino y sus principales factores de riesgo es aquí donde radica la importancia de la educación a la población sobre los métodos de detección oportuna.

Se realizo una encuesta aplicada en la comunidad de El Salitre y se observó que un gran porcentaje de la población femenina desconoce los principales factores de riesgo para Cáncer cérvico uterino, que es el Virus del Papiloma Humana, así como la vacuna del VPH, además refieren haberse realizado el Papanicolaou y no recoger resultados o bien habérselo realizado hace mas de 3 años. También revisando estadísticas del centro de salud verificamos que estamos muy bajos en tomas de Papanicolaou y VPH, es debido a esto donde surge nuestro interés en capacitar sobre los principales factores de riesgo de CACU y promover la realización de Papanicolaou y VPH a todas las mujeres de la comunidad, así como 36

el impacto que puede generar en su vida, y lo benéfico que puede ser la aplicación de los métodos de detección oportuna.

IV. OBJETIVOS  Objetivo General:

Capacitar a la población para que tome conciencia de la gran importancia de conocer los principales factores de riesgo para cáncer cérvico uterino, así como promover la realización de Papanicolaou y VPH, así como la aplicación de la vacuna de VPH, esto con el propósito de contar con el mayor número posible de mujeres que acudan a realizarse este estudio con el único fin de lograr una detección oportuna de cáncer cérvico uterino en la población femenina usuaria del centro de salud El Salitre.  Objetivos Específicos:

1. Brindar información a las mujeres usuarias del centro de salud de El Salitre acerca de los factores de riesgo para cáncer de mama y la importancia de su detección oportuna. 2. Promover la realización de Papanicolaou y detección de Virus del Papiloma Humano (VPH). 3. Fomentar la aplicación de la vacuna de VPH, la cual es gratuita en las diversas instituciones como lo son IMSS, SSA, ISSSTE, Seguro popular. 4. Identificar el impacto de la enfermedad en el aspecto familiar, social, laboral y económico. 5. Conocer el grado de información y calidad de la misma con la que cuentan las mujeres usuarias del centro de salud, acerca del cáncer de cérvico uterino y su importancia.

37

V. METAS

1.- OBJETIVO ESPECIFICO 1 (INFORMAR) a) Realizar una sesión informativa con la población titular del programa de Oportunidades en las pláticas mensuales a realizarse el día 19 de octubre de 2011, con la intención de identificar los factores de riesgo para cáncer cérvico uterino. b) Promover una segunda sesión informativa con invitación abierta a la población femenina de 20 – 65 años de edad, beneficiarias o no del programa de Oportunidades, programada para el día 28 de Octubre de 2011.

2.- OBJETIVO ESPECIFICO 2 (INSTRUIR) a) Durante las sesiones, hacer énfasis en la detección de los signos más patognomónicos y la importancia de la valoración por el médico, durante los meses de septiembre a octubre de 2011. b) Distribuir a toda mujer de 20 – 65 años durante la consulta médica los folletos informativos, otorgados por la SSA para incrementar el interés y la facilidad en la adquisición de la información, durante los meses de octubre de 2011 a Junio de 2012.

3.- OBJETIVO ESPECIFICO 3 (AYUDAR) a) Facilitar mediante un proyector, imágenes sobre el cáncer cérvico uterino, durante la sesión del día 21 de noviembre de 2011.

4.- OBJETIVO ESPECIFICO 4 (IDENTIFICAR) a) Aplicación de 10 cuestionarios a las primeras 10 mujeres de con diagnóstico de VPH positivo, detectadas entre diciembre de 2011 a junio de 2012, acerca de la problemática que ello representa en su ámbitos sociales, familiares y laborales. b) Recabar la opinión personal en 15 mujeres de bajos recursos económicos mayores de 35 años, sin estudio anual de Papanicolaou para identificar al bajo aporte económico familiar como factor primordial en la falta de atención

38

por medios especializados. A realizarse desde octubre de 2011 a junio de 2012.

5.- OBJETIVO ESPECIFICO 5 (ENSEÑAR) a) Invitar a la población en general mediante el uso de cárteles, colocados en las zonas específicas de El Salitre. b) Realizar taller práctico donde se enseñaran las técnicas adecuadas de toma de Papanicolaou y VPH, facilitando la captación visual mediante el uso de un maniquí, a realizarse el día 17 de noviembre de 2011, en el centro de salud. . 6.- OBJETIVO ESPECIFICO 6 (DESPERTAR) a) Solicitar a toda mujer que ya hayan iniciado su vida sexual activa, que acude a consulta externa, para brindar información sobre el Papanicolaou y VPH y brindar información acerca del aporte diagnóstico que esto conlleva, a partir de diciembre de 2011 a Junio de 2012. b) Enviar a consulta médica a toda mujer de 35 – 65 años de edad que acuda a realizarse la toma de muestra de citología cervical para Papanicolaou, en los meses de diciembre 2011 a junio de 2012.

7.- OBJETIVO ESPECIFICO 7 (CONOCER) a) Llevar a cabo 20 encuestas de modo aleatorio a las asistentes de la sesión informativa del día 21 de octubre de 2011, para conocer el grado de conocimiento adquirido.

8.- OBJETIVO ESPECIFICO 8 (FOMENTAR) a) Otorgar tríptico informativo acerca de cáncer cérvico uterino y VPH, a todo hombre con pareja heterosexual, que acuda a consulta externa de febrero de 2012 a Junio de 2012 y explicar la importancia de la autoexploración y la atención médica oportuna. 39

VI. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO: El salitre es un ejido del municipio de salvador Alvarado en el estado de Sinaloa ubicado a 5 km de la cabecera municipal localizada en la comunidad de guamúchil, perteneciente al municipio antes mencionado, con una distancia de 110 km, al norte de la capital del estado que es la ciudad de Culiacán.

EXTENSION TERRIOTORIAL La zona urbana aproximadamente es de 1 km2. El resto de la superficie está formada por la tierra de siembra ejidal de pequeños propietarios, dividida en hectáreas.

MAPA DEL AREA

Mapa satelital de la comunidad de El Salitre, Salvador Alvarado

40

VII. ACTIVIDADES A REALIZAR 1. Difundir información por medio de trípticos y volantes a todas las comunidades correspondientes a nuestra unidad de salud. 2. Aclarar dudas, preguntas sobre el cáncer cérvico uterino y VPH por el personal médico y de enfermería. 3. Realizar talleres exclusivos para VPH y Cáncer cérvico uterino. 4. Visitar secundarias y preparatorias con rotafolios, material didáctico sobre información de CACU y VPH. 5. Brindar confianza, asesoramiento individual si así lo requiere a cada uno de los o las pacientes. 6. Realizar toma de muestras de Papanicolaou y VPH.

XVIII. RECURSOS HUMANOS: Medico brigadista de servicio social Medico de base Enfermero de base Mujeres en edad fértil Hombres en edad fertil MATERIALES: Para la realización de dicho proyecto se necesitan: 1.- Rotafolios, folletos y carteles informativos. 2.- 3 tipos de encuestas: - Para realizar el sondeo inicial - Para conocer la opinión en mujeres de bajos recursos - Para identificar el impacto social y familiar en las mujeres afectadas. 3.- Maniquí para enseñanza durante el curso-taller. 4.- Laptop con presentación de powerpoint 5.- Proyector de imágenes digitales 41

6.- Examen para valorar conocimientos.

IX. FINANCIAMIENTO

*CSRD El Salitre: Prestando las instalaciones para la realización de talleres y actividades, así como los servicios necesarios para la realización del proyecto. *Comisaría de la comunidad de El Salitre Salvador Alvarado, Sinaloa: Facilitando mobiliario, fondo monetario para la realización de actividades y la compra del material necesario. *Secretaria de Salud Salvador Alvarado: Facilitando la toma de muestra de Papanicolaou y VPH, así como carteles y trípticos ya elaborados, e incluso con personal capacitado para dar algunas pláticas sobre el tema.

X. METODOLOGIA

Se realizaran talleres, uno por mes, para dar a conocer cuáles son los factores de riesgo de cáncer cérvio uterino.

Se realizaran trípticos y carteles, los cuales se colocaran en lugares visibles y concurridos por la población en general, donde se proporcionara información básica para realización de Papanicolaou y VPH, en el centro de salud de El Salitre. Se hará una visita a la escuela preparatoria, y a la escuela secundaria, para difundir la información sobre Cáncer cérvico uterino.

XI. ASESORIA Y SUPERVISIÓN

La asesoría requerida para realizar este proyecto, fue otorgada por el médico de base del centro de salud El Salitre, el Dr. Jose Alfredo López Higuera, con apoyo del departamento de enseñanza de la jurisdicción sanitaria número III. 42

La supervisión será mediante los informes mensuales dirigidos a Servicio Social de la Facultad de Medicina, los cuales serán previamente supervisados por la Jefatura de Enseñanza de la Jurisdicción Sanitaria número III, el Dr. Juan Pablo Gastélum.

XII. EVALUACIÓN Los resultados del proyecto serán evaluados mediante la aplicación de cuestionarios que evalúen el nivel de conocimiento posterior a las pláticas, exposiciones y talleres dirigidos a la población femenina de El Salitre, esperando un 90% de cuestionarios aprobados. Se revisará mensualmente el número de mujeres detectadas en la hoja diaria, con diagnóstico de examen de pesquisa especial para tumor de mama y se pretende cuantificar el número de mujeres detectadas con patología benigna o maligna de la mama.

XIII. RESULTADOS ESPERADOS a) Capacitación de aproximadamente 100 mujeres durante el día de pláticas de oportunidades el día 19 de octubre de 2011. b) Capacitar a 100 mujeres en la plática dispuesta al público abierto, el día 21 de octubre de 2011. c) Lograr reclutar a 50 mujeres para el curso-taller acerca del cáncer cérvico uterino y VPH, programado para el día 17 de noviembre de 2011. d) Llevar a cabo 20 cuestionarios tipo examen, posterior a la plática informativa del 21 de octubre de 2011, esperando un 100% aprobatorio. e) Otorgar durante la consulta externa 100 folletos, uno a cada mujer de 20 – 65 años de edad que acuda a atención médica por cualquier patología, de octubre de 2011 a junio de 2012. f) Otorgar durante la consulta externa 50 folletos informativos, uno a cada varón que acuda a atención médica, de febrero a junio de 2012. g) Aumentar en un 50% los exámenes de pesquisa especiales para detección de Cáncer cérvico uterino y VPH, en la población de El Salitre.

43

h) Se realizo la toma de muestra de Papanicolaou y VPH a más de 100 pacientes de la comunidad de El Salitre de las cuales 10 resultaron positivos y se encuentran en seguimiento. XIV. FUENTES: 

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva:



http://www.cnegsr.gob.mx/programas/cancer-cervico-uterino.html



http://www.spps.gob.mx/cancercevicouterino

 

http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/232/2/tesis.pdf



Secretaria de salud. Programa de acción especifico de 2007 – 2012 del cáncer servicio uterino. 2008. Modificación a la NOM-014-SSA2-1994, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2007.

XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVI DADES

CALENDARIO PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES OCTUBR NOVIEMB DICIEMB ENERO FEBRERO MARZO E RE RE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Difundir información por medio de trípticos y volantes a todas las comunidades correspondie ntes a nuestra unidad de salud.

X

X

X

X

2. Aclarar dudas, preguntas sobre el cáncer cérvico uterino y VPH por el personal médico y de enfermería. 3. Realizar talleres exclusivos

X X

X

X X

X

X

X X

X

X

X X

X

X

X X

X

X

X 44

para VPH y Cáncer cérvico uterino. 4. Visitar secundarias y preparatorias con rotafolios, material didáctico sobre información de CACU y VPH. 5. Brindar confianza, asesoramient o individual si así lo requiere a cada uno de los o las pacientes. 6. Realizar toma de muestras de Papanicolaou y VPH.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X

X

X

X

X

XVI. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES/ CARTA DESCRIPTIVA Cuadro de descripción de actividades Recursos Objetivo específico

Metas

Actividades

Humano

Materiales

s 1.

7.

Brindar informació n

a

las

a)

usuarias del centro salud

de

El

acerca de

Realizar

una

con

la

titular

del

Oportunidad

factores de

riesgo

b) Promover

para cáncer de mama y la importanci de

es

su

detección oportuna. Promover la realización

una segunda sesión

Para

brigadist

realización

por medio de

a

de

trípticos

y

servicio

proyecto se

a

social

necesitan:

Medico

1.-

comunidades

de base

Rotafolios,

correspondie

Enfermer

folletos

ntes a nuestra

o

carteles

unidad

base

informativos.

8.

salud.

Mujeres

2.- 3 tipos de

Aclarar

en edad

encuestas:

dudas,

fértil

las

de

preguntas sobre

el

cáncer

informativa con invitación abierta a la población femenina de 20 – 65 años de

Medico

información

todas

informativa

edad,

os

Difundir

volantes

sesión

programa de

los

2.

1

población

Salitre

a

ESPECIFICO (INFORMAR)

mujeres

de

OBJETIVO

Económic

de

de

la

$1500

dicho

y

-

Hombres

Para realizar

en edad

el

fertil

inicial

sondeo

cérvico

-

uterino y VPH

Para

por

conocer

el

la

personal

opinión

en

médico y de

mujeres

de

enfermería.

bajos recursos

45

de

beneficiarias o

talleres

Para

programa de

exclusivos

identificar el

detección

Oportunidad

para VPH y

impacto

de

es,.

Cáncer

social

cérvico

familiar

uterino.

las mujeres

del

3.

Papiloma

2.-

Humano

ESPECIFICO

(VPH).

OBJETIVO

(INSTRUIR)

10. Visitar

afectadas. 3.-

preparatorias

para

las sesiones,

con rotafolios,

enseñanza

hacer énfasis

material

durante

en

a)

la aplicación de

la

2

y en

secundarias y

Fomentar

Durante

la

Maniquí

el

didáctico

curso-taller.

vacuna de

detección de

sobre

4.-

VPH,

la

los

información

con

cual

es

presentación

signos

más

de

gratuita en

patognomóni

VPH.

las

cos

diversas

importancia

institucion

de

es como lo

valoración

son IMSS,

por

SSA,

médico,

ISSSTE,

durante

Seguro

meses

popular.

septiembre a

4.

y

la

CACU y

powerpoint

confianza,

5.- Proyector

asesoramient

de imágenes

o individual si

digitales

así lo requiere

6.- Examen

a cada uno de

para valorar

los

los

conocimient

de

pacientes.

la

el

de

o

las

octubre 2011.

de

de

de

muestras

la

b) Distribuir a

Papanicolaou

enfermeda

toda mujer de

y VPH.

d

20 – 65 años

en

el

durante

familiar,

consulta médica

laboral

y

la

los

folletos

económico

informativos,

.

otorgados Conocer

por la SSA

el grado de

para

informació

incrementar

n y calidad

el interés y la

de

facilidad en la

la

misma con

adquisición

la

de

que

os.

12. Realizar toma

Identificar

aspecto

Laptop

de

11. Brindar

el impacto

social,

5.

-

aou

Virus

del

Realizar

Papanicol y

no

9.

la

cuentan

información,

las

durante

los

mujeres

meses

de

usuarias

octubre

de

del centro

46

de

salud,

2011 a Junio

acerca del

de 2012.

cáncer de cérvico uterino

3.y

su

OBJETIVO

ESPECIFICO

3

(AYUDAR)

importanci

a)

a.

mediante un

Facilitar

proyector, imágenes sobre

el

cáncer cérvico uterino,

4.-

OBJETIVO

ESPECIFICO

4

(IDENTIFICAR) a) Aplicación de

10

cuestionarios a

las

primeras

10

mujeres

de

con diagnóstico de

VPH

positivo, detectadas entre diciembre de 2011 a junio de

2012,

acerca de la problemática que

ello

representa en

su

ámbitos sociales, familiares

y

laborales. b) Recabar la opinión personal

en

15

mujeres

de

bajos

recursos económicos

47

mayores

de

35 años, sin estudio anual de Papanicolao u

para

identificar al bajo

aporte

económico familiar como factor primordial en la

falta

de

atención por medios especializad os.

A

realizarse desde octubre

de

2011 a junio de 2012.

5.-

OBJETIVO

ESPECIFICO

5

(ENSEÑAR) a) Invitar a la población en general mediante uso

el de

cárteles, colocados en las

zonas

específicas de El Salitre. b)

Realizar

taller práctico donde

se

enseñaran las

técnicas

adecuadas de toma de Papanicolao u

y

VPH,

facilitando la

48

captación visual mediante uso

de

el un

maniquí, . 6.-

OBJETIVO

ESPECIFICO

6

(DESPERTAR) a) Solicitar a toda

mujer

que ya hayan iniciado vida

su

sexual

activa,

que

acude

a

consulta externa, para brindar información sobre

el

Papanicolao u y VPH y brindar información acerca

del

aporte diagnóstico que

esto

conlleva, partir

a de

diciembre de 2011 a Junio de 2012. b) Enviar a consulta médica

a

toda mujer de 35 – 65 años de edad que acuda

a

realizarse la toma

de

muestra

de

citología cervical para Papanicolao u,

en

meses

los de

49

diciembre 2011 a junio de 2012.

7.-

OBJETIVO

ESPECIFICO

7

(CONOCER) a) Llevar a cabo

20

encuestas de modo aleatorio

a

las asistentes de la sesión informativa

8.-

OBJETIVO

ESPECIFICO

8

(FOMENTAR) a)

Otorgar

tríptico informativo acerca

de

cáncer cérvico uterino

y

VPH, a todo hombre con pareja heterosexual, que acuda a consulta externa

de

febrero

de

2012 a Junio de

2012

explicar

y la

importancia de

la

autoexploraci ón

y

la

atención médica oportuna.

50

51

c. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.

Objetivos planteados: 1.- Brindar atención de calidad a la población en general. 2.- Lograr mayor cobertura en consulta externa a la población. 3.- Proporcionar educación para la salud a la población en general. 4.- Informar sobre medidas preventivas, y sobre todo llevarlas a cabo en la población con la finalidad de disminuir la morbilidad y mortalidad. 5.- Realizar diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en lo que respecta al primer nivel de atención de salud.

ACTIVIDADES REALIZADAS El inicio de mis actividades como Medico Pasante de Servicio social inicio el día Lunes 1 de Agosto de 2011, en la comunidad de El Salitre; Salvador Alvarado, y consistió en la presentación de mi equipo de trabajo así como de las instalaciones. La unidad de salud cuenta con Un medico de Base, así como una enfermera y el servicio de odontología.

El médico responsable y el médico pasante del servicio social saliente me explicaron los derechos u obligaciones sobre el centro de salud, así mismo me comento el manejo del sistema de salud que se maneja, que se cuenta con un club de Diabéticos e Hipertensos, gente en programa de oportunidades que acuden a platicas cada mes, así como un grupo de jóvenes a los cuales se les imparte información

correspondiente

con

adolescencia,

crecimiento

y

desarrollo,

drogadicción.

Posteriormente me presento al comité de salud de la comunidad de el salitre, el cual está constituido por un Presidente, secretario y tesorero, así como 4 vocales, que son una herramienta muy útil para el desarrollo de una buena planificación de salud.

52

Una vez comprendido la mayoría de los aspectos se procedió a la instalación en mi consultorio, en el cual hay una computadora e impresora pero no sirven, por lo cual realizaré todo a mano en hoja diaria, con lo que si cuento es con un estuche de diagnostico, por lo que procedí a realizar mi labor de servicio social en atención médica continua y educación para la salud. Consulta externa De modo generalizado se atendieron brindaron un total de 5152 consultas, entre los dos médicos, durante mi periodo de servicio social realice un total de 2660 consultas en el servicio de consulta externa, comprendiendo del 1 de agosto de 2011 al 31 de julio de 2012, con un horario de 8: 00 am a 1: 00 pm y de 3: 00 pm a 6: 00 pm de lunes a viernes y sábados de 8: 00 am a 2: 00 pm, así como visitas domiciliarias a pacientes ancianos, discapacitados o enfermos graves. En este periodo los 10 principales diagnósticos son los siguientes:

CSRD El Salitre 01 de AGOSTO del 2011 al 31 de JULIO del 2012 DIAGNOSTICOS MAS FRECUENTES 1.- Examen Médico General. 2.-Faringitis aguda, no especificada. 3.- Hipertensión esencial (primaria). 4.-Diabetes mellitus no insulinodependiente, sin mención de complicación. 5.-Bronquitis aguda, no especificada. 6.-Embarazo confirmado. 7.- Dolor, no especificado. 8..-Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. 9.-Dermatitis, no especificada. 10.-Obesidad, no especificada. FUENTE: Hoja diaria medico A continuación se muestra de una manera más detallada las actividades realizadas en el seguimiento en la consulta externa, las cuales se pueden comparar con los reportes mensuales que anexo al final, donde será una explicación estricta de mis propias actividades, las siguientes muestran en conjunto el total por el centro de salud en general.

53

AGOSTO 2011 Durante el periodo que abarca desde el lunes 01 de agosto de 2011 a miércoles 31 de agosto de 2011, fueron llevadas a cabo las siguientes actividades:

Primeramente se destino un día al manejo y familiarización con el equipo de trabajo y el sistema informático brindado por la SSA para manejo de la información requerida del centro de salud. Me fueron proporcionados los materiales necesarios para brindar consultar médica, así como el área de trabajo disponible para ello. En la segunda semana se establece un puente de comunicación entre las principales autoridades de El Salitre, además de visitar el resto de las comunidades dependientes de dicho de centro de salud.

Durante la tercera semana son reclutados los jóvenes de la preparatoria, quienes forman parte del programa de oportunidades. Fue requerido además realizar el reporte e inventario de farmacia y transportar muestras de toma de Papanicolaou al laboratorio estatal.

En este mes fue necesario hacer un listado de los jóvenes que actualmente cuentan con oportunidades, con la intención de programar una clase mensual acerca de los temas ya establecidos para su educación en la salud.

Realicé un total de 271 consultas generales de las cuales en este periodo predominaron las siguientes enfermedades;

CSRD El Salitre 01 - 31 de AGOSTO DE 2011 ENFERMEDADES EXAMEN MEDICO GENERAL FARINGITIS AGUDA CONTROL DE HAS/DM CONTROL PRENATAL BRONQUITIS AGUDA TOTAL

NUM DE CONSULTAS 132 82 40 11 6 271 54

PERIODO DEL 1 AGOSTO AL 31 DE JULIO BRONQUITIS AGUDA EXAMEN MEDICO GENERAL CONTROL PRENATAL

FARINGITIS AGUDA

CONTROL DE HAS/DM

CONTROL DE HAS/DM

FARINGITIS AGUDA

CONTROL PRENATAL

EXAMEN MEDICO GENERAL

BRONQUITIS AGUDA 0

50

100

150

FUENTE: Hoja diaria medico SEPTIEMBRE 2012 Durante el periodo que abarca desde el jueves 01 de septiembre de 2011 a viernes 30 de septiembre de 2011, fueron llevadas a cabo las siguientes actividades: Los días 6,7 y 8 impartí los talleres mensuales de oportunidades y el tema fue sobre salud y alimentación. El día 9 de septiembre impartí el tema Diabetes Mellitus al grupo de ayuda muta para Diabéticos e hipertensos, el sábado 10 de salud los jóvenes de oportunidades asistieron al centro de salud a los cuales se les dio el taller sobre Adolescencia, y dado a que fue la semana nacional de la adolescencia del 19 al 23 de septiembre los jóvenes realizaron carteles sobre temas como: adolescencia, sexualidad, anticonceptivos y uso de condón , embarazos no deseados, alimentación, realizar actividad física y salud bucal, y el día viernes 23 de septiembre desfilamos por las calles principales de Villa Benito Juárez concluyendo en el centro de salud. En este mes realicé un total de 263 consultas generales de las cuales a continuación

se enlistan por número de frecuencia las enfermedades

predominantes:

CSRD El Salitre 01 - 30 de SEPTIEMBRE DE 2011 ENFERMEDADES RINOFARINGITIS

NUM DE CONSULTAS 113 55

EDAS EXAMEN MEDICO GENERAL CONTROL DE HAS/DM CONTROL PRENATAL TOTAL

82 51 12 5 263

120 RINOFARINGITIS

100 80

EDAS

60

EXAMEN MEDICO GENERAL

40

CONTROL DE HAS/DM

20 CONTROL PRENATAL 0 1

2

3

4

5

OCTUBRE DE 2011 Durante el periodo que abarca desde el sábado 01 de octubre de 2011 a lunes 31 de octubre de 2011, fueron llevadas a cabo las siguientes actividades:

Durante este mes se realiza la “semana nacional de vacunación”, en la cual la enfermera aplico DT para adolecentes e influenza a los niños , adultos mayores y personal de salud, además brinde la semana de pláticas hacia familias con el programa de oportunidades correspondientes al centro de salud sobre el tema de saneamiento ambiental y el día 7 de octubre fue la cita para el grupo de ayuda muta en donde el tema a tratar en esta ocasión fue salud y nutrición enfocado a diabéticos e hipertensos.

Fueron citados los jóvenes de oportunidades el día sábado 22 de octubre de 2011, y les impartí el taller de planificación familiar ya que en la comunidad de El Salitre se han reportado un número importante de embarazos en adolescentes aún estudiando la secundaria con un máximo de 14 años y un mínimo de 13, motivo por el cual se establece un puente de comunicación a solicitud de los padres de familia, con la autoridad de dicha entidad escolar para tratar el tema de adolescencia y 56

sexualidad, con la intención de informar a los jóvenes y de este modo prevenir el embarazo a temprana edad y las enfermedades de transmisión sexual. Durante este periodo realicé un total de 197 consultas generales de las cuales prevalecieron las siguientes enfermedades:

CSRD El Salitre 01 - 31 de OCTUBRE DE 2011 ENFERMEDADES

NUM DE CONSULTAS 89 65 33 7 3 197

IRAS EXAMEN MEDICO GENRAL CONTROL DE HAS/DM DOLOR NO ESPECIFICADO CONTROL PRENATAL TOTAL

PERIODO DEL 1 AL 31 DE OCTUBRE DE 2011 CONTROL PRENATAL DOLOR NO ESPECIFICADO CONTROL DE HAS/DM EXAMEN MEDICO GENERAL IRAS 0

20

40

60

80

100

Fuente: Hoja diaria del mes de Octubre de 2011. Continúa las infecciones respiratorias agudas como primer lugar en consulta, sin embargo esta vez seguidos por los pacientes en control por Hipertensión y Diabetes, según datos obtenidos en la hoja diaria del mes de Octubre de 2011.

NOVIEMBRE 2011 Durante el periodo que abarca desde el martes 01 de noviembre de 2011 al miércoles 30 de noviembre de 2011, fueron llevadas a cabo las siguientes actividades: 57

Durante esta mes se llevaron a cabo los talleres de oportunidades los días 8, 9,10, en donde impartí el tema de Participación social y el día 11 realice el taller para el grupo de ayuda mutua de hipertensos y diabéticos, el cual fue sobre pie diabético y sus complicaciones. Dado a que la mayoría de mi consulta es principalmente por infecciones respiratorias aguda, esto dado a los cambios de temperatura por la temporada de otoño-invierno, para lo cual fueron entregados sobre de antibacterial con el folleto de información anexo. Además se da inicio al acceso a la vacuna contra la influenza estacionaria al fin de minimizar al mayor grado posible el número de contagios y casos delicados, así como también se empieza a aplicar la vacuna contra el VPH a las niñas de 9 años, seleccionadas en las comunidades que rodean al centro de salud.

Se brinda atención a los jóvenes del programa de oportunidades el día sábado 19 de noviembre, donde se impartió el tema de prevención de accidentes.

En este periodo realice un total de 206 consultas generales de las cuales prevalecieron las siguientes enfermedades: CSRD El Salitre 01 - 30 de NOVIEMBRE DE 2011 ENFERMEDADES IRAS EXAMEN MEDICO GENERAL INFECCIONES DE VIAS URINARIAS CONTROL PRENATAL CONTROL DE HAS /DM TOTAL

NUM DE CONSULTAS 96 64 21 15 10 206

58

IRAS

100 80

EXAMEN MEDICO GENERAL

60

INFECIONES DE VIAS URINARIAS

40

CONTROL PRENTAL

20

CONTROL DE HAS/DM

0 PERIODO DEL 1 AL 30 DE NOBIEMBRE DE 2011

Fuente: Hoja diaria del mes de Noviembre de 2011.

En este mes las infecciones de vias respiratorias siguen ocupando el primer lugar, seguido de infecciones de vias urinarias. La última semana de noviembre y la primera de diciembre de 2011, me es posible tomar mi primer periodo de vacaciones.

DICIEMBRE 2011 Durante el periodo que abarca desde el jueves 01 de diciembre de 2011 al sábado 31 de diciembre de 2011, fueron llevadas a cabo las siguientes actividades:

En diciembre impartí los talleres de oportunidades para las titulares los días 13,14 y 15 sobre Adolescencia y sexualidad y el viernes 16 de diciembre del año en curso, se aprovecha la fecha destinada para las pláticas de los jóvenes de oportunidades, para profundizar en el tema de adolescencia y sexualidad, así como en esa misma fecha se realizo la reunión del grupo de ayuda mutua para hipertensos y diabéticos una rutina de ejercicio esto con el fin de mantenerse en forma y prevenir así complicaciones de sus padecimientos.

Además se obtiene un número exponencial en las consultas por infección de vías respiratorias, con un aproximado del 68% de las consultas diarias, se supera el número de dosis de la vacuna contra la influenza, así como la reducción importante en la cantidad del medicamento dirigido hacia dicho grupo de patologías. Sin 59

embargo tenemos un descenso en la cantidad de atención a grupos de control de patologías crónico-degenerativas. Posterior a la obtención de resultados de la detección del VPH, con dos resultados positivos, mismas que son enviadas a atención por segundo nivel, a la consulta de ginecoobstetricia. Dentro de los resultados de Papanicolaou se encontraron 5 resultados positivos para tricomonas, se brinda tratamiento y se sugiere repetir la muestra. Se realizaron un total de 214 consultas generales de las cuales prevalecieron las siguientes enfermedades:

CSRD El Salitre 01 - 31 de DICIEMBRE DE 2011 ENFERMEDADES

NUM DE CONSULTAS 106 67 23 12 6 214

RINOFARINGITIS AGUDA FARINGITIS AGUDA EXAMEN MEDICO GENERAL CONTROL PRENATAL ASMA BRONQUIAL TOTAL

PERIODO DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 ASMA BRONQUIAL RINOFARINGITIS AGUDA

CONTROL PRENATAL

FARINGITIS AGUDA EXAMEN MEDICO GENERAL

EXAMEN MEDICO GENERAL

FARINGITIS AGUDA

CONTROL PRENATAL ASMA BRONQUIAL

RINOFARINGITIS AGUDA 0

20

40

60

80 100 120

Fuente: Hoja diaria del mes de Diciembre de 2011 Como podemos observar en la gráfica, tras iniciar las bajas temperaturas, aparece por primera vez, el asma bronquial entre las 6 principales causas de consulta.

ENERO 2012

60

En el periodo que abarca desde el lunes 02 de enero de 2012 al martes 31 de enero de 2012, fueron llevadas a cabo las siguientes actividades: En enero, tras la ya esperada y anticipada elevación en las cifras de infección de vías respiratorias altas, se continúa con la vacunación a los adultos mayores, mujeres embarazadas y niños, contra la influenza estacionaria. Durante la plática a las titulares de oportunidades el tema a desarrollar fue planificación familiar en donde explicamos cada uno de los diferentes métodos anticonceptivos así como aclaramos las dudas de los mismos, este taller se llevo a cabo los días 10, 11 y 12. El día viernes 13 fue la reunión del grupo de ayuda mutua, y ese mismo día se realizo los talleres para los jóvenes de la preparatoria que se encuentran en el programa de oportunidades y el tema en esta ocasión fue sobre adicciones y drogadicción. Durante este mes, posterior a la temporada de fiestas invernales, se recupera el número de pacientes con enfermedades crónico degenerativos, con resultados de poco beneficio para su adecuado control mensual, cifras de glicemia elevadas y se recibe un aumento en las detecciones para riesgo de hipertensión y obesidad. Se realizaron un total de 255 consultas generales de las cuales las principales enfermedades fueron: CSRD El Salitre 01 - 31 de ENERO de 2012 ENFERMEDADES IRAS EXAMEN MEDICO GENERAL CONTROL DE HAS/DM GASTRITIS CONTROL PRENATAL TOTAL

NUM DE CONSULTAS 117 68 51 12 7 255

61

120 IRAS

100 80

EXAMEN MEDICO GENERAL

60

CONTROL DE HAS/DM

40

GASTRITIS CONTROL PRENATAL

20 0 PERIODO DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2012

Fuente: Hoja diaria del mes de Enero de 2012 Fueron tomados un total de 7 muestras para Papanicolaou, ninguna de ellas reportadas con lesiones, o displasia. Es alarmante el numero de infecciones de vías respiratorias que se presentan en este mes, fue el mes en que se presentaron mayor número de casos.

FEBRERO DE 2012 Reporte desde el miércoles 01 de febrero al día miércoles 29 de febrero de 2012, donde fueron llevadas a cabo las siguientes actividades: Es importante realzar durante este mes la tendencia a las enfermedades exantemáticas, de inicio relativo, de las cuales se presentaron 2 casos con Varicela sin complicaciones. En este mes se realizaron los talleres de oportunidades en donde el tema a tratar en esta cita fue sobre violencia intrafamiliar y sexual, para lo cual les proyecte la película un grito de silencio, proporcionada por el Dr. Juan Pablo Gastelum, el taller se impartió los días 7, 8, 9, 14, 15 y16 de este mismo mes, la reunión del grupo de ayuda mutua se realizo el día viernes 10 de febrero y se desarrollo el tema de cuidados de los pies, ese mismo viernes en la tarde acudieron los jóvenes dentro del programa de oportunidades a su cita mensual los cuales realizaron la actividad sobre mejoras del centro de salud ayudándonos a recoger basura del patio de atrás del centro de salud y desde luego que impartimos el tema de violencia intrafamiliar y sexual con un total de 109 asistentes. Se realizaron un total de 174 consultas generales de las cuales reporto las siguientes enfermedades: 62

CSRD El Salitre 01 - 29 de FEBRERO de 2012 ENFERMEDADES

NUM DE CONSULTAS 87 58 19 8 2 174

EXAMEN MEDICO GENERAL IRAS CONTROL DE HAS/DM INFECCIONES INTESTINALES VARICELA TOTAL

VARICELA INFECCIONES INTESTINALES

PERIODO DEL 1 AL 29 DE FEBRERO DE 2012

CONTROL DE HAS/DM IRAS EXAMEN MEDICO GENERAL

0

20

40

60

80

100

Fuente: Hoja diaria del mes de Febrero de 2012 Fueron tomados un total de 6 muestras para Papanicolaou, no se reportan casos que requieran referencia. Es importante recalcar la función del médico y enfermera en la comunidad, como promotores de la salud, en especial referidos a enfermedades de índole mundial tan importante como la detección oportuna del cáncer en todos los sentidos.

MARZO 2012 En el periodo del jueves 01 de marzo al sábado 31 de marzo de 2012 se incluyen los siguientes datos en los reportes de hoja diaria: se han atendido casos de IRAS, sin datos de complicación o agudizaciones. Han aumentado el número de casos de diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, de predominio en edades escolares. No ha sido requerida la hospitalización o referencia a segundo nivel de ninguno de estos casos Los días 6, 7 y 8 impartí los talleres de oportunidades a las titulares de este programa y el tema en esta ocasión fue salud y genero, el día 9 se realizo el taller 63

para los jóvenes de la preparatoria y en esta vez los jóvenes pintaron la barda de del centro de salud , por tal motivo solo formamos equipos y repartimos temas sobre infecciones de transmisión sexual los cuales, los cuales expondrán en la próxima reunión que se llevara a cabo el da 20 de abril, este mismo día pero en el transcurso de la mañana se fue la reunión del grupo de ayuda mutua, en donde realizamos actividad física y se impartió el tema de salud bucal. En este mes realice un total de 285 consultas generales de las cuales reporto las siguientes principales enfermedades: CSRD El Salitre 01 - 31 de MARZO de 2012 ENFERMEDADES

NUM DE CONSULTAS 114 76 57 28 10 285

CONTROL DE HAS/DM INFECCIONES INTESTINALES DERMATITIS NO ESPECIFICADO IRAS CONTROL PRENATAL TOTAL

CONTROL DE HAS/DM 120 100

INFECCIONES INTESTINALES

80 DERMATITIS NO ESPECIFICADO

60 40

IRAS

20 0 PERIODO DEL 1 AL 31 DE MARZO DE 2012

CONTROL PRENATAL

Fuente: Hoja diaria del mes de Marzo de 2012 Durante este mes se destaca no solo el inicio del cambio de temperatura ambiental, sino además la tendencia a enfermedades exantemáticas más pronunciada debido a ello. En este mes, los cambios que notamos es un aumento leve en gastroenteritis y dermatitis no especificadas.

ABRIL 2012 Actividades reportadas durante el periodo que abarca desde el día lunes 02 al lunes 30 de abril de 2012 son las siguientes: 64

En la segunda semana del mes de abril se impartieron los talleres del programa de oportunidades estos fueron los días 10, 11 y 12, esta vez el tema a tratar fue los derechos de las mujeres, el viernes 13 se realizo la reunión del grupo de ayuda mutua, esta vez asistieron los encargados de los grupos de ayuda mutua de la jurisdicción III, los cuales realizaron pruebas de hemoglobina glucocilada y microalbuminuria, para lo cual se les pidió con anterioridad que trajeran la primera orina del día. El viernes 20 de abril, se dispone para las pláticas de los jóvenes de oportunidades, donde los jóvenes expusieron sobre los temas repartidos el mes de marzo sobre infecciones de transmisión sexual, Asistieron un total de 108 estudiantes.

Se inicia con la campaña de vacunación para los perros, repartiendo la vacuna antirrábica a los dueños de los animales, se entrega un total de 100 certificados de vacunación. Inicia la tendencia al aumento en las cifras de gastroenteritis, debido a la mala conservación de los alimentos y al consumo de mariscos crudos. Han aumentado los casos de parasitosis sin embargo no contamos con albendazol en ninguna presentación. Este mes realice un total de 178 consultas generales de las cuales predomino de la siguiente manera:

CSRD El Salitre 01 - 30 de ABRIL de 2012 ENFERMEDADES EXAMEN MEDICO GENERAL INFECCIONES INTESTINALES INFECCIONES DE VIAS URINARIAS CONTROL DE HAS/DM DOLOR NO ESPECIFICADO TOTAL

NUM DE CONSULTAS 82 49 24 16 7 178

65

CONTROL DE 1 AL 30 DE ABRIL DE 2012 EXAMEN MEDICO GENERAL

DOLOR NO ESPECIFICADO

INFECCIONES INTESTINALES

CONTROL DE HAS/DM INFECCIONES DE VIAS URINARIAS

INFECCIONES DE VIAS URINARIAS

INFECCIONES INTESTINALES

CONTROL DE HAS/DM

EXAMEN MEDICO GENERAL

DOLOR NO ESPECIFICADO 0

20

40

60

80

100

Fuente: Hoja diaria del mes de Abril de 2012

Observamos un aumento considerable en la presentación de gastroenteritis y parasitosis principalmente, con disminución en casos de infección de vías respiratorias, y un repunte en dolor no especificado.

MAYO 2012 Durante el periodo que abarca desde el martes 01 de mayo de 2012 al jueves 31 de mayo de 2012, fueron llevadas a cabo las siguientes actividades: El mes de mayo se impartieron los talleres del programa de oportunidades estos fueron los días 15, 16, 17, y el tema impartido en esta ocasión Cáncer Cérvico Uterino (CACU) El día viernes 25 de mayo se realizo la reunión del grupo de ayuda mutua, primero que nada realizamos actividad física y posteriormente les impartí en tema de Infarto Agudo al Miocardio, a demás se realizo el ultimo taller de oportunidades para los jóvenes de la prepa en donde se les lleno su carnet los cuales fueron entregados en la jurisdicción en el departamento de oportunidades. Por motivo del día de las madres, se realiza una convivencia con las madres titulares del programa de oportunidades, donde se logra crear un nexo importante entre los encargados del centro de salud y ellas.

66

Realice un total de 182 consultas generales de las cuales reporto las siguientes enfermedades:

CSRD El Salitre 01 - 31 de MAYO de 2012 ENFERMEDADES

NUM DE CONSULTAS 89 53 22 13 5 182

CONTROL DE HAS / DM EXAMEN MEDICO GENERAL AMIGDALITIS CONTROL DE PLANIFICACION FAMILIAR CEFALEA TENCIONAL TOTAL

PERIDO DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

CONTROL DE HAS/DM EXAMEN MEDICO GENERAL AMIGDALITIS CONTROL DE PLANIFICACION FAMILIAR CEFALEA TENCIONAL

Fuente: Hoja diaria del mes de Mayo 2012.

Durante este periodo, se logro tener un nivel de acercamiento a la comunidad de un modo distinto al papel del médico, de modo que se brinde mayor confianza y aumente la capacidad de detección de ciertas patologías hacia los habitantes. Observamos un aumento considerable en las amigdalitis agudas y cefaleas tencionales.

67

JUNIO 2012 Periodo desde el día viernes 01 al sábado 23 de junio de 2012, donde fueron realizadas las siguientes actividades:

Los días 5, 6, 7, 12, 13 y 14 se llevaron acabó los talleres de oportunidades y en esta ocasión el tema a desarrollar fue Cáncer de mama, en donde se les capacito para realizarse la autoexploración mamaria cada mes y e promovió la mastografía, el día viernes 15 se realizo la reunión mensual del grupo ayuda mutua en donde acudieron el licenciado en educación física y nutriólogo encargados de dicho programa los cuales impartieron información nutricional y de actividad física a los pacientes diabéticos e hipertensos. Existe además un alza en el número de consulta por vaginitis, debido a lo que se insiste en la toma de Papanicolaou además de la

higiene diaria. Reporta

enfermería en toma de muestras, la presencia de secreción color verde de gran fetidez. Continúa pendiente el reporte de las muestras. Se solicita el segundo periodo vacacional desde el martes 19 de junio al martes 3 de julio de 2012. En este mes fueron realizadas un total de 136 consultas generales de las cuales reporto las siguientes enfermedades:

CSRD El Salitre 01 - 30 de JUNIO de 2012 ENFERMEDADES EXAMEN MEDICO GENERAL IRAS CONTROL DE HAS/DM GASTROENTERITIS VAGINITIS TOTAL

NUM DE CONSULTAS 70 32 18 11 5 136

68

PERIODO DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2012 VAGINITIS EXAMEN MEDICO GENERAL

GASTROENTERITIS

IRAS CONTROL DE HAS/DM

CONTROL DE HAS/DM GASTROENTERITIS

IRAS

VAGINITIS

EXAMEN MEDICO GENERAL 0

20

40

60

80

Fuente: Hoja diaria del mes de Junio de 2012.

Llas enfermedades infecciosas y transmisibles, propias de la temporada de calor han estado en aumento, sin embargó contamos con adecuado abasto de medicamentos para dichas patologías. JULIO 2012 Periodo desde el día martes 03 al martes 31 de julio de 2012, donde fueron realizadas las siguientes actividades: El día 3 de julio regrese de mis vacaciones impartiendo los

talleres de

oportunidades los cuales continuaron los días 4, 5, 10, 11 y 12 el tema a desarrollar fue Enfermedades Diarreica Agudas y complemento alimenticio Nutrisano y Nutrivida en donde se les capacito sobre cómo preparar vida suero oral y los complementos alimenticios, el día viernes 13 se realizo la reunión mensual del grupo ayuda mutua impartiéndose un recordatorio de todos los temas anteriormente vistos. Se atiende de modo especial al nuevo pasante el Dr. Juan Carlos Burgos Tamayo, quien acude a conocer las instalaciones del centro de salud, quien se presentará para el enlace cuando la SSA lo indique. Este último mes de servicio social realice un total de 298 consultas las principales causas de consulta fueron las siguientes por orden de frecuencia:

69

CSRD El Salitre 01 - 31 de JULIO de 2012 ENFERMEDADES

NUM DE CONSULTAS 147 76 34 27 14 298

EXAMEN MEDICO GENERAL CONTROL DE HAS/DM GASTROENTERITIS IRAS CONTROL PRENATAL TOTAL

PERIODO DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 2012 200 150 100 50 0

EXAMEN MEDICO GENERAL CONTROL DE HAS/DM GASTROENTERITIS IRAS CONTROL PRENATAL

Fuente: Hoja diaria del mes de Julio de 2012.

En este último mes de mi servicio social, se noto un aprecio de parte de la comunidad hacia mí, lo que denota que de algún modo hice un buen trabajo. Me siento muy complacida con la población y el apoyo que se me brindo. Como podemos apreciar, se muestra un decremento en el numero de casos de Infeccion respiratoria aguda y aumento en enfermedad diarreica aguda y parasitosis intestinal.

d. CONTRIBUCION DE LA PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL EN LA FORMACION PROFESIONAL DEL BRIGADISTA.

Durante este año de servicio social me sirvió para reafirmar los conocimientos adquiridos durante mi carrera, además de sensibilizarme en el trato con los pacientes en el día a día, así como en el desempeño de mis labores y en la convivencia con el personal con el que trabajo, pues considero que una relación de armonía y cordialidad es un aspecto fundamental en el desarrollo profesional de los médicos. 70

e. RESULTADOS OBTENIDOS. En base a los objetivos que se plantearon al principio de nuestra actividades como prestador de servicio social universitario se lograron cumplir con el 95 % de las expectativas, todo en base a la detección oportuna de cáncer cérvico uterino y VPH de nuestra comunidad El Salitre en el periodo comprendido del 1 de agosto del 2011 al 31 de julio del 2021 siempre apoyados por el grupo de trabajo del centro de salud, como es el médico director del centro el personal de enfermería y el comité de salud ya que por medio de este se podía informar a la comunidad cualquier eventualidad que se presentara así como autoridades de la comunidad y de la jurisdicción sanitaria número III. A continuación se enlistaran los aspectos más importantes así como los objetivos alcanzados. La consulta que se genero durante este periodo en la comunidad de El Salitre comprendido del 01 de Agosto de 2010, al 31 de Julio de 2012 fue de 2660, predominando la consulta subsecuente entre los 30 a 45 años, siendo mujeres las que predominan sobre los hombres observándose estadísticas similares con en años anteriores. En lo referente a las detecciones de Papanicolaou se otorgaron mas de 100 tomas lo cual corresponde al 23% de la población en general logrando disminuir con respecto al año anterior en un 30% esto también gracias a todos los apoyos de la comunidad asistiendo a las platicas referentes, así como el personal médico de las instalaciones del centro de salud, de igual manera a la jurisdicción III por mandar enfermeras para la toma de paniculado y VPH para la comunidad esto con el fin de disminuir los casos de cáncer cérvico uterino. Así como al gobierno municipal por estar en la mejor disposición de llevarse a cabo las actividades. Capacitar a 100 mujeres en la plática dispuesta al público abierto, el día 21 de octubre de 2011, lograr reclutar a 50 mujeres para el curso-taller acerca del cáncer cérvico uterino y VPH, programado para el día 17 de noviembre de 2011, llevar a cabo 20 cuestionarios tipo examen, posterior a la plática informativa del 21 de octubre de 2011, esperando un 100% aprobatorio.

71

Otorgar durante la consulta externa 100 folletos, uno a cada mujer de 20 – 65 años de edad que acuda a atención médica por cualquier patología, de octubre de 2011 a junio de 2012. Otorgar durante la consulta externa 50 folletos informativos, uno a cada varón que acuda a atención médica, de febrero a junio de 2012. Aumentar en un 50% los exámenes de pesquisa especiales para detección de Cáncer cérvico uterino y VPH, en la población de El Salitre. Se realizo la toma de muestra de Papanicolaou y VPH a más de 100 pacientes de la comunidad de El Salitre de las cuales 13 resultaron positivos y estos ya se encuentran en seguimiento.

VPH a las cuales se les está dando seguimiento y en el resultado de Papanicolaou todas las muestras fueron con cambios normales.

Educación para la salud En el periodo que realicé mi servicio social, se desarrollaron temas a la Población beneficiaria del programa Oportunidades, a Población abierta y a jóvenes de nivel medio superior, tanto beneficiarios de Oportunidades de manera obligatoria, como a no beneficiarios. Al realizar un sondeo de las preocupaciones de los jóvenes, decidimos llevar a cabo un plan de trabajo, en el que no sólo se expusiera un tema por mi parte, sino que los jóvenes perdieran el temor a hablar en público y desarrollaran habilidades cognitivas y sociales, además de aprender sobre los temas de salud impartidos, que consideramos de gran importancia, basándonos en el programa de Oportunidades. Esto lo logramos en base a que formé equipos de 5 a 6 integrantes, y les asigné un tema en específico, pero los demás compañeros tenían que desarrollar el tema por escrito como una pequeña tarea, con el fin de que les surgieran dudas e inquietudes y se discutieran los temas. Así mismo, planeamos horas extra clase para aseo y limpia del área externa del Centro de Salud, para hacer que los jóvenes y adultos participaran de un beneficio tanto para ellos como para su familia por parte del Gobierno Federal y 72

concientizarlos sobre la importancia de la higiene en nuestra comunidad, lo cual también forma parte de la Educación para la Salud.

Para los beneficiarios adultos del programa Oportunidades, se llevaron a cabo pláticas que las mismas personas impartían, con el apoyo de la enfermera encarga y el del médico pasante; esto con el fin de aumentar su participación y que no fungieran como simples espectadores, ya que el participar les hacia tener más dudas, prepararse sobre un tema en específico y crear un debate entre todos los participantes. Se les asignaba un tema un mes previo a la reunión, los convocaba a asistir en la tarde para brindarles apoyo mediante información de libros y folletos; lo más importante es que participaron incluso aquellas personas analfabetas, ya que les pedía que consiguieran recortes o hicieran dibujos, lo cual no solo los relacionaba a ellos con el tema, sino que muchos tenían que inmiscuir a sus nietos o sobrinos para realizarlo.

Tanto de los jóvenes como de los adultos recibí apoyo y respuesta favorable en cuanto a la dinámica llevada a cabo. En cuanto al material de apoyo utilizado para una mejor comprensión y retención del tema fue el siguiente: Pintarrón Rotafolios con imagines ilustrativas Television y DVD Folletos Preservativos Laptop Proyector

Estas pláticas fueron calendarizadas e impartidas siempre durante la segunda semana de trabajo de cada mes, los temas que se desarrollaron fueron los siguientes.

73

Pláticas impartidas a Jóvenes de nivel medio superior durante el periodo Agosto 2011-Julio 2012. MES

TEMA

AGOSTO

ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD

SEPTIEMBRE

PLANIFICACION FAMILIAR

OCTUBRE

PREVENCION DE ACCIDENTES

NOVIEMBRE

PREVENCION DE ADICCIONES

DICIEMBRE

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

ENERO

VIH / SIDA

FEBRERO

GENERO Y SALUD

MARZO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ABRIL

VIOLENCIA EN EL NOVIASGO

MAYO

NUTRICION

Pláticas impartidas a los adultos durante el periodo Agosto 2010-Julio 2011 MES

TEMA

AGOSTO

Complemento alimenticio Nutrisano y Nutrivida.

SEPTIEMBRE

Salud y alimentación

OCTUBRE

Saneamiento ambiental

NOVIEMBRE

Participación social

DICIEMBRE

Adolescencia y sexualidad

ENERO

Planificación familiar

FEBRERO

Violencia intrafamiliar

MARZO

Salud y genero

ABRIL

Derechos de las mujeres

MAYO

Cáncer Cervico Uterino 74

JUNIO

Cáncer de mama

JULIO

Enfermedades Diarreica Agudas

Capacitación al Grupo de Ayuda Mutua DM y HAS CSRD El Salitre, 01 Agosto 2011 – 31 de Julio 2012 MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

MAYO JUNIO JULIO

TEMA hipertensión Arterial Sistémica Diabetes Mellitus Salud y nutrición enfocada a DM e Hipertensión. Pie diabético y sus complicaciones. Actividad física para prevenir así complicaciones de sus padecimientos. Obesidad Cuidados de los pies Salud bucal Se realizaron pruebas de hemoglobina glucocilada y microalbuminuria Evento Vascular Cerebral Infarto Agudo al Miocardio Recordatorio de todos los temas anteriormente vistos

Otras actividades realizadas

Otras actividades que se llevaron a cabo durante mi periodo de servicio social fueron las siguientes: El inicio de mis actividades como Medico Pasante de Servicio social inicio el día Lunes 1 de Agosto de 2011, en la comunidad de El Salitre; Salvador Alvarado, y consistió en la presentación de mi equipo de trabajo así como de las instalaciones. La unidad de salud cuenta con Un medico de Base, así como una enfermera y el servicio de odontología.

El médico responsable y el médico pasante del servicio social saliente me explicaron los derechos u obligaciones sobre el centro de salud, así mismo me comento el manejo del sistema de salud que se maneja, que se cuenta con un club de Diabéticos e Hipertensos, gente en programa de oportunidades que acuden a 75

platicas cada mes, así como un grupo de jóvenes a los cuales se les imparte información

correspondiente

con

adolescencia,

crecimiento

y

desarrollo,

drogadicción.

Posteriormente me presento al comité de salud de la comunidad de villa Benito Juárez, el cual está constituido por un Presidente secretario y tesorero, así como 4 vocales, que son una herramienta muy útil para el desarrollo de una buena planificación de salud.

Una vez comprendido la mayoría de los aspectos se procedió a la instalación en mi consultorio, en el cual hay una computadora e impresora pero no sirven, por lo cual realizaré todo a mano en hoja diaria, con lo que si cuento es con un estuche de diagnostico, por lo que procedí a realizar mi labor de servicio social en atención médica continua y educación para la salud.

Saneamiento Ambiental En Agosto, se inicia con el reconocimiento oficial de las autoridades de Villa Benito Juárez, de los cuales recibimos el apoyo necesario para realizar campaña de aseo y limpia del área externa del Centro de Salud, en compañía de los jóvenes de nivel medio superior, con el fin de estrechar lazos con ellos y concientizarlos de que el bienestar de la Comunidad es el resultado de un trabajo arduo en equipo. De igual manera, las actividades de saneamiento de la comunidad se llevaron a cabo mensualmente, un viernes al mes; con las titulares del programa de Oportunidades, así como mensualmente con los jóvenes de nivel medio superior beneficiarios del programa Oportunidades. Se realizaron limpiezas al centro de salud, y limpieza del patio de la unidad, de terrenos baldíos de la comunidad, Descacharrizacion abatización, fumigación. El control de vectores se hizo a través de la fumigación y descacharrizacion, por medio del comité de salud y el programa de patio limpio, repartición de abate, tomas de muestra de paludismo. En campaña de vacunación antirrábica, se logro aplicar un gran número de dosis a gatos y perros, de la comunidad de El Salitre. Contando con una muy buena participación de la población que acudió a la vacunación oportunamente. 76

Siguiendo las sugerencias del equipo de acreditación, se pasa a consulta médica a toda mujer que acuda a realizarse el Papanicolaou, a su vez, con el fin de apoyar el proyecto de mejora sugerido por mí, el médico pasante.

77

III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL a. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS CONCLUSIONES Durante este periodo de actividades realizadas como prestador de servicio social fue una parte fundamental para el desarrollo como medico ya que me permitió estar en contacto directo con pacientes los cuales presentaban una problemática de salud distinta día con día teniendo múltiples factores desencadenantes en morbilidad como mortalidad trabajando sobre ello para tener los resultados mencionados con anterioridad.

Los resultados obtenidos durante este periodo de logro gracias a los esfuerzos continuos multidisciplinario y apoyo de la población con sus asistencias medicas y talleres que se realizaban día con día, trabajando sobre las metas que nos realizamos al comienzo de este periodo para poder lograr así tener una disminución en morbilidad y mortalidad en general de la población, teniendo en cuenta las carencias que en ocasiones nos dificultaban tener una buena dinámica de trabajo se lograron todos y cada uno de los objetivos planteados anteriormente, visualizando disminución de algunas causas de morbilidad como son las infecciones de vías respiratorias altas, las enfermedades diarreicas, obesidad , nutrición y cuidados sobre el dengue así como disminución en diagnósticos nuevos de Diabetes Mellitus

e hipertensión arterial sistémica, así como la detección

prevención de cáncer cérvico uterino esto gracias a la atención oportunidad por parte del equipo médico.

Observamos también las carencias con la que se tiene que luchar día con día por parte de la población para salir adelante siendo en ocasiones la falta de algunos recursos económicos las principales fuentes de problemas a la salud, detectando también algunas carencias culturales, sociales causantes también de dichos problemas a la salud.

Por otra parte me siento muy satisfecha por el trabajo realizado y los resultados obtenidos con la población ya que logre obtener una buena relación medico paciente con la comunidad lo que me permitió tener una buena aceptación hacia 78

los mismos y así trabajar en conjunto para salir delante de una manera más rápida y pronta y satisfactoria. Así como se logro la formación de 1 grupo nuevo del grupo de ayuda mutua de Diabéticos e Hipertensos, esto gracias al interés de la población por salir adelante los cuales están en vías de ser acreditados por la secretaria de salud a nivel nacional teniéndolos en control y tratamiento mes tras mes.

Otro aspecto a destacar es la toma de Papanicolaou y VPH a más de 160 mujeres de la comunidad de El salitre, también se aplicaron las segundas dosis de la vacuna del VPH a las niñas de 9 a 11 años por supuesto que ya se le había aplicado la primera dosis, esto con el fin de aumentar la productividad, pero sobre todo para la prevención y detección a tiempo de Cáncer Cervico Uterino (CACU).y Virus del Papiloma Humano (VPH).

Se logro también que la población concientice acerca de las enfermedades y la importancia de no medicarse ya que es un problema que está en aumento día con día se explicando la gravedad que esto conlleva de lo contrario asistir de manera inmediata con el personal de salud más cercano para evitar secuelas y complicaciones de las enfermedades.

79

SUGERENCIAS Y ALTERNATIVAS

1.- Realizar actividades para tener en buenas condiciones la infraestructura del centro de salud. 2.- Aumentar el número de áreas verdes del centro de salud 3.- Gestionar la seguridad permanente de nuestro centro de salud 4.- Realizar mantenimientos constantes de las calles cercanas al centro de salud 5.- Apoyo al 100 % de la población hacia el médico pasante. 6.-Apoyo para el médico pasante por parte de la jurisdicción sanitaria con equipamiento para una consulta adecuada. 7.- Alumbramiento adecuado para el centro de salud en mención 8.-Promover que el nuevo pasante de servicio social tenga una buena atención hacia la Población. 9.- Capacitaciones mensuales de los médicos pasantes por medio de la jurisdicción Sanitaria para tener una buena atención medica para la población 10.-Promover que la población genere los hábitos adecuados para tener una buenas Salud.

80

1.-Evaluación Desde la Perspectiva del Prestador de Servicio Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO EVALUACIÓN

DEL SERVICIO SOCIAL:

AUTOEVALUACIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL.

VARIABLE: FORMACIÓN INTEGRAL DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL.

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó. Por favor conteste con claridad cada una de la preguntas para obtener una buena apreciación de sus respuestas.

Ciclo: 2011-2012

Nombre del Prestador CANOBBIO MERCADO LUIS FELIPE

Datos de la Unidad receptora

Nombre UNIDAD MEDICA EL SALITRE, SALVADOR ALVARADO ,SINALOA

Dirección POSTE 43 S/N

Teléfono SIN NUMERO

Correo Electrónico

Unidad regional CENTRO

Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina ( ) multidisciplina ( X )

Instrucciones: marca con una X la opción que elijas; sólo una de cada fila: 81

a) Asesoría académica:

RESPUESTAS PREGUNTAS 1. ¿Se le proporciono asesoría académica? 2. ¿Le fue de utilidad la asesoría académica recibida? 3. ¿Solicitó al asesor su opinión sobre lo que ha aprendido? 4. ¿Considera que necesita asesoría académica que sirva para establecer relaciones entre la teoría (conocimientos adquiridos) y la práctica de a través del SS? 5. Especifique el No. de asesorías que recibió durante la realización del SS. 6. Especifique el No. de supervisiones que recibió durante la realización de su SS.

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

X

X

X

X

5

7

82

7. De los aspectos abordados (Asesoría Académica) ¿qué considera que se debe mejorar para su asesoría y supervisión académica en el servicio social?: IMPLEMENTAR UNA CAPACITACION O ASESORIA ACADEMICA UNA VEZ AL MES Y SER SUPERVISADOS CADA 3 MESES.

b) Unidad Receptora:

RESPUESTAS a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas e)Nunca veces

PREGUNTAS 8. Si observó irregularidades en la Unidad Receptora que afectaron a su persona, ¿las manifestó a las autoridades correspondientes? 9. ¿Recibió capacitación y actualización por parte de la Unidad Receptora para la elaboración y ejecución del proyecto?

X

Si ( X)

¿Cuántos? 7

No ( )

c) Valores:

RESPUESTAS PREGUNTAS 10.¿Al Interactuar con su asesor se mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

X

83

11.¿Al Interactuar con su supervisor se mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución? 12.¿Colaboró con la Unidad Receptora en eventos académicos y culturales que tengan relación con la prestación de SS? 13.¿Mantuvo una buena imagen y responsabilidad en las actividades de prestación de SS? 14.¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se le proporcionaron para realizar su SS? 15.¿Tuvo disponibilidad para las labores de equipo e individuales?

X

X

X

X

X

d) Apoyos:

RESPUESTAS PREGUNTAS 16. ¿Se le proporcionó recursos

a)Siempre b)Frecuentemente

c)Algunas veces

e)Nunca

X

84

materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo, etc.) Para la realización de las actividades de tu SS? 17. ¿Recibió beca de apoyo económico por la realización de servicio social?

Si ( X )

Monto mensual $_____1,250__________

No ( )

e) Impacto del servicio social en la formación del prestador:

RESPUESTAS PREGUNTAS 18.¿Aplicó los conocimientos aprendidos en situaciones prácticas y profesionales? 19.Especifique el tipo de conocimientos aplicados en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS. (De acuerdo al perfil profesional) *Cada DES deberá especificar estos puntos 20.Especifique el tipo de habilidades aplicadas en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

X

A).-ATENCION MEDICA CONTINUA B).-TALLERES C).-EDUCACION PARA LA SALUD

A) ATENCION MÉDICA CONTINUA OPORTUNA Y DIGNA A TODA LA POBLACION. B)CAPACITAR Y BRINDAR INFORMACION A TODA LA POBLACION C)DETECCIONES OPORTUNAS 85

(De acuerdo perfil profesional). Cada UA deberá especificar estos puntos 21.¿Considera que el haber interactuado con otras disciplinas, le redituó algún aprendizaje? 22.Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al interaccionar con otras disciplinas durante el desarrollo del proyecto. Cada UA deberá especificar estos puntos 23.Especifique la problemática que abordó en el proyecto donde realizó su SS. 24.Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al participar en la solución de la problemática del sector atendido. Cada UA deberá especificar estos puntos 25.Especifique las acciones que realizó durante la prestación de servicio social. Cada UA hará su catalogo de acciones

D) CONTROL DE HIPERTENSION Y DIABTES, ASI COMO DE PLANIFICACION FAMILIR, CONTROL PRENTAL Y NIÑO SANO.

Si ( X )

No ( )

No tuve ( )

A).- ACADEMICO B).-PRACTICO C).-TEORICO

FALTA DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACION CONTRA LAS ENFERMEDADES

A).- PRACTICO B).-DINAMICO C).-EDUCACION

A).-ATENCION CONTINUA B).-CONTROL PRENATAL C).-PLANIFICACION FAMILIAR

86

26.Especifique el No. de poblaciones beneficiadas con las acciones 27.¿Participó en un proyecto de investigación en la realización del SS? 28.¿En qué fases del proyecto participó? 29.¿Se le reconoció su participación en ese proyecto de investigación?

3

Si ( )

No ( X )

Si ( )

¿Como?

No ( )

30. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio Social

Otorgar apoyos con recursos materiales y didácticos para una mejor su realización del servicio social así como capacitaciones frecuentes para médicos pasantes.

SOLO PARA EL AREA DE LA SALUD PLAZA TIPO: (A) (B) (C) Horario de actividades: ______8AM-2PM___3PM-6PM__________ Días de descanso: _____DOMINGOS___________________ Nombre del jefe de la jurisdicción DR. GILBERTO INZUNZA SANCHEZ _____ Nombre de la jurisdicción: ___JURIDICCION SANITARIA NUMERO III_______ Nombre del director del área: __DR. GILBERTO INZUNZA SANCHEZ_______ No. De Jurisdicción._________03_____________ Ciclo: __2011-2012____ f).- Tu lugar de prestación del servicio social cuenta con:

Características a) Área de espera o recepción b) Consultorio c) Expulsivo d) Cuarto para hospitalización

si X X X

no

Servicio B R M X X X

X 87

e) Cocina f) Habitación para pasante g) Baño para pacientes h) Baño completo para pasante i) Agua entubada De pozo

X X X

X X

X

Otros________________________ j) Electricidad k) Drenaje l) Teléfono m) Radio Comunicación n) Computadora ñ) Internet

X

X X X

X X X X X X

g).- Indique si cuenta y en qué condiciones se encuentran las instalaciones del espacio para prestar el servicio social.

Características a) Techo b) Paredes c) Piso d) Puertas y Ventanas e) Instalaciones eléctricas f) Tubería y Drenaje g) Calentador de Agua (referir ubicación) h) Lavadero i) Chapas j) Mosquiteros k) Seguridad de área Circundante a tu Centro l) Protección en ventanas m) Protección en patios

Si X X X X

No

Condiciones MALAS MALAS REGULAR REGULARES

X

REGULARES

X

REGULARES X

X X

REGULAR REGULARES X

X

MALA

X

BUENAS

X

REGULARES

88

h).- El Centro de Salud se encuentra:

Características a) Dentro de la Población b) Fuera de la Población

Si ( X ) ( )

No ( ) ( )

Describa la ubicación del Centro:___SE ENCUENTRA LOCALIZADO A UNA CUADRA DE LA CALLE PRINCIPAL DANDO VUELTA EN LA BIBLIOTECA Y A MANO DERECHA DEL SALON DE AGRICULTORES FRENTE AL POSTE 43 _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ i)- Indique los recursos con los que cuenta su Centro de Salud y las condiciones en que se encuentran: Características (I) a) Estufa b) Refrigerador c) Licuadora d) Lavadora e) Plancha f) Televisión g) Grabadora h) Ventiladores i) Aire acondicionado j) Cooler k) Calefacción l) Otros, Especifique

Si ( ) ( X ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( X ) ( ) ( ) ( )

Características (II) a) Vajilla b) Cubiertos c) Sartenes

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Si ( ( (

Características (III) a) Cama b) Ropero c) Buró d) Almohada e) Cobija f) Sabanas

No X ) ) X ) X ) X ) X ) X ) X ) ) X ) X ) ) No ) ) )

No ) ) ) ) ) )

Condiciones B R M

1

X

1

X

Cantidad

Condiciones B R M

Cantidad

Condiciones B R M

( X ) ( X ) ( X )

Si ( ( ( ( ( (

Cantidad

( ( ( ( ( (

X X X X X X

) ) ) ) ) ) 89

Características (IV)

Si

a) Sillón dental b) Compresor c) Esterilizador d) Autoclave e) Amalgamador f) Lámpara de resina g) Rayos X h) Cavitron i) Pieza de alta velocidad j) Pieza de baja velocidad

( ) ( ) ( X ) ( X ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

No ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

X ) X ) ) ) X ) X ) X ) X ) X ) X )

Cantidad

1 1

Condiciones B R M

X X

Observaciones:__NINGUNA_________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________ j)- ¿La comunidad le proporciona alimentación? SI ( X )

NO (

)

Especifique: _____________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________

k)- ¿Hay medios de transporte, y cuales son las condiciones de dichos medios?

Medio de Trasporte a) Camión b) Particular c) Avión d) Otros

CONDICIONES NO B R M ( ) ( X ) ( ) ( ) ( ) ( X ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ___TAXIS___________________________ SI

l)- Describa la frecuencia en horarios, disponibilidad, costo: EL SERVICIO DE TAXIS DE 6 AM A 6 PM CADA 30 HORA CON UN COSTO DE 10 PESOS _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________ .- Tiene acceso a los vehículos del Sector Salud? SI ( ) NO ( X ) ¿Por qué? EXCLUSIVO DEL SECTOR SALUD _________________________________________________________________ ____________ 90

- La vía de comunicación a su comunidad es de:

CONDICIONES B R M ( X) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( X)

SI NO ( X) ( ) ( ) ( X) ( X) ( )

a) Asfalto b) Empedrado c) Terracería

m).- Personal de apoyo con el que cuenta: - ¿Medico?

SI ( X )

NO (

)

DE BASE ( X ) PASANTE (

)

7.1.1.- Nombre del médico y horario de trabajo DR. JOSE ALFREDO LOPEZ HIGUERA HORARIO DE 8 AM A 2:30 PM

7.1.2.- ¿Enfermera? SI ( X ) ( )

NO (

)

DE BASE ( X )

PASANTE

7.1.3.- Nombre de la enfermera y horario de trabajo: ENF. SAMUEL PEÑA DE 8 AM A 3:00 PM 7.1.4.- ¿Nutriólogo? SI ( ( )

)

NO ( X )

DE BASE (

)

PASANTE

)

PASANTE

7.1.5.- Nombre del nutriólogo y horario de trabajo 7.1.4.- ¿Radiólogo? SI ( ( )

)

NO ( X )

DE BASE (

7.1.5.- Nombre del radiólogo y horario de trabajo 7.1.6.- ¿Intendencia? SI (

)

NO (

X )

7.1.7.- ¿Laboratorio? SI (

)

NO (

X )

7.2.- ¿Cómo es el ambiente en que se desenvuelve y como es el trato del personal de salud?

E a) Comunidad b) Enfermería c) Medico de Base

( ( (

) ) )

CONDICIONES B R ( X ) ( ) ( X ) ( ) ( X ) ( )

M ( ( (

) ) ) 91

d) Enseñanza e) Autoridades locales f) Otros Especifica:

(

)

( X )

(

)

(

)

(

)

( X )

(

)

(

)

_______________________________

8.- ¿Cuenta con instrumental y material adecuado?

SI (

)

NO ( X )

Especifique: NO SE CUENTA CON ESTUCHE DX PARA MEDICO PASANTE Y EL MATERIAL PARA CIRUGIA MENOR ESTA MUY DETERIORADO _________________________________________________________________ _ 9.- ¿Cuenta con el cuadro base (Medicamentos) en forma adecuada? SI ( X ) NO ( ) Especifique: SE CUENTA CON LOS MEDICAMENTOS BASICOS LOS CUALES SE ENTREGAN CADA MES _______________________________________________________________

9.1.- ¿Cada cuanto le surten?_____MENSUAL____________________________________________ 10.- ¿Cuál es el No. de Habitantes de su Localidad?:____808_____________________________ 11.- ¿Cuáles son las áreas de Influencia de su unidad receptora? CAPOMOS, LA ISLETA Y ANGOSTURA

12.- ¿Cree que el lugar donde está asignado es suficiente para la atención de los habitantes de la localidad y zonas de influencia? SI ( ) NO ( X ) Especifique: EL CENTRO DE SALUD ES MUY PEQUEÑO Y EL ABASTO DE MEDICAMENTOS NO ES SUFICIENTE PARA TODA LA AFLUENCIA DE PACIENTES. 13.- ¿El municipio u otro organismo apoya con recursos para el mantenimiento de la unidad receptora? SI ( ) NO ( x ) Especifique:

14.- ¿Existe un Comité de Salud?

SI ( X )

NO (

) 92

14.1.- En caso afirmativo, ¿En qué forma le apoya en sus necesidades personales y profesionales? AYUDANDO A INFORMARNOS ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA DE LA POBLACION ASI COMO NECESIDADES PERSONALES COMO ALIMENTACION

14.2.- ¿Cuál es la periodicidad de las Reuniones con su Comité de Salud? Semana ( X ) Quincenal ( ) Mensual ( ) Otros____________________ 15.- ¿Tiene visita de Supervisión a la unidad receptora por la Jurisdicción? SI ( X ) NO ( ) Periodicidad: _SEMANAL___________________________________________ 16.- ¿Recibe puntualmente el pago de su beca?

SI ( X )

NO (

)

En caso de negativo, ¿Por qué?__________________________________________________ 17.- ¿Tiene reuniones Jurisdiccionales?

SI (

X )

NO (

)

¿Con que frecuencia? PERO ACUDEL EL MEDICO DE BASE______________________________ 17.1.- ¿Qué temas se tratan en dichas reuniones? SI NO a) Capacidad Profesional ( X ) ( ) b) Capacitación Administrativa ( X ) ( ) c) Otros _________________________________________ 18.- ¿Tiene reuniones con el Director de área o cabecera Municipal? SI ( ) NO ( X ) ¿Con que frecuencia?____________________________________

18.1 ¿Que temas se tratan en dichas reuniones? SI NO a) Capacidad Profesional ( ) ( X ) b) Capacitación Administrativa ( ) ( X ) c) Otros _________________________________________ 19.- ¿Conoce su Periodo Vacacional? SI ( X ) NO ( ) Especifique_______________________________________________________ ___________ 93

94

2.-Evaluación desde la Perspectiva de la Unidad Receptora UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO EVALUACIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL: PERSPECTIVA DE LA UNIDAD RECEPTORA

Contestar solo el responsable directo del programa, el titular del área o supervisor donde esté adscrito el prestador de servicio social. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del alumno de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en su unidad receptora. Por favor conteste con claridad Unidad receptora UNIDAD MEDICA EL SALITRE, SALVADOR ALVARADO, SINALOA

Domicilio POSTE 43 S/N

Teléfono

Correo Electrónico

SIN NUMERO

Dependencia SECRETARIA DE SALUD

Departamento UNIDAD MEDICA EL SALITRE

Proyecto PREVENCION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION OPORTUNA DE CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES DE L

Responsable DR. ALFREDO ROJO LOPEZ

Modalidad de servicio social: Unidisciplina ( )

Ciclo 2011-2012

Unidad Regional CENTRO

Multidisciplina ( X )

95

SOLO PARA EL SECTOR SALUD Plaza tipo: (A)

(B)

(C)

Horario de actividades Jurisdicción 8-2 3-6

Días de descanso DOMINGOS

Nombre del Jefe de

DR. GILBERTO INZUNZA SANCHEZ

Nombre del director de área DR. GILBERTO INZUNZA SANCHEZ

Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila. a) Asesoría académica

1

2 3 4

5

6

Preguntas ¿Esta usted enterado si el prestador de servicio social entrego un programa de trabajo para la prestación de S.S. ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar las actividades de los PSS? ¿Proporcionaron asesoría académica al PSS? ¿El prestador a)Siempre b)Frecuentem c)Algunas de servicio X ente veces social demostró conocimientos de acuerdo a su perfil profesional? ¿Fueron a)Siempre b)Frecuentem c)Algunas adecuadas las X ente veces decisiones que tomo el PSS ante los problemas que se le presentaron? Especifique el 5 No. de asesorías que se le proporcionaron al PSS en el periodo de prestación de SS.

Respuestas Si ( X ) No ( )

Si ( X )

No ( )

Si ( X ) d)Raras veces

No ( ) e)Nunca

d)Raras veces

e)Nunca

96

7. -Del aspecto abordado (Asesoría Académica) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social? MAS CAPACITACIONES PARA EL MEDICO PASANTE

b) Prestador de Servicio Social (PSS) 8

9

1 0

1 1

1 2

1 3

¿Desarrollo el PSS tareas acordes con su perfil profesional? ¿Observó irregularidade s en el PSS que afecten a la unidad receptora? Si observo irregularidade s ¿Las expresó a los PSS? ¿Proporciono recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo etc.), para las actividades del PSS? Proporciono beca o apoyo económico al PSS. ¿Proporciono capacitación y actualización al PSS para la elaboración y ejecución del proyecto?

a)Siempr e X

b)Frecuentement e

c)Alguna s veces

d) Nunc a

e)No aplic a

a)Siempr e

b)Frecuentement e

c)Alguna s veces

d) Nunc a X

e)No aplic a

a)Siempr e

b)Frecuentement e

c)Alguna s veces

d) Nunc a X

e)No aplic a

a)Siempr e

b)Frecuentement e X

c)Alguna s veces

d) Nunc a

e)No aplic a

Si ( )

No (X)

Monto mensual

Si ( X)

¿Cuántas veces? 5

No ( )

97

14. -Del aspecto abordado (Prestador de Servicio Social) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social? MEJORAR LAS CAPACITACIONES QUE SEAN MAS ENFOCADAS A LOS MEDICOS PASANTES Y MAS FRECUETES.

c) Valores 15

16

17

18

19

Al Interactuar con el personal de su lugar de asignación ¿Se mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución? ¿Colaboró con la unidad receptora en eventos académicos y culturales que tengan relación con la prestación de S.S.? ¿Mantuvo una buena imagen y fue responsable en las actividades de prestación de S.S.? ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se proporcionaron para realizar su S.S.? ¿Tuvo disponibilidad para realización de labores individuales o en equipo?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas d) X veces Nunca

e) No aplica

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas d) e) No X veces Nunca aplica

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas d) e) No X veces Nunca aplica

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas d) e) No X veces Nunca aplica

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas d) e) No X veces Nunca aplica

98

20. Del aspecto abordado (Valores) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social? ESTABLECER UNA BUENA COMUNICACION Y TRATO DIGNO A TODA LA POBLACION DE LA COMUNIDAD.

d) Impacto del servicio social en la unidad receptora 21 ¿Fue óptimo el beneficio que obtuvo la unidad receptora con las actividades de servicio social del prestador? 22 Especifique la problemática que abordó en el proyecto donde realizo su S.S.U.

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas d)Raras e)Nunca X veces veces

23 Especifique las acciones que realizo el prestador durante la prestación de servicio social. (De acuerdo a la carrera profesional correspondiente cada unidad académica deberá especificar estos puntos)

a) ATENCION MÉDICA CONTINUA OPORTUNA Y DIGNA A TODA LA POBLACION. b)CAPACITAR Y BRINDAR INFORMACION A TODA LA POBLACION c)DETECCIONES OPORTUNAS d) CONTROL DE HIPERTENSION Y DIABTES, ASI COMO DE PLANIFICACION FAMILIR, CONTROL PRENTAL Y NIÑO SANO.

PRINCIPALMENTE LA FALTA DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN MI PROYECTO DE MEJORAS.

99

100

3.-Evaluación desde la perspectiva del Supervisor y/o asesor de la Institución Educativa ( UAS)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO EVALUACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL: PERSPECTIVA DEL SUPERVISOR/ASESOR

Contestar solo por el supervisor/asesor responsable del prestador del Servicio Social Universitario de la UAS. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del alumno y/o egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en la Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad. Ciclo:

2011-2012 Nombre del Prestador CANOBBIO MERCADO LUIS FELIPE Datos de la Unidad receptora

Nombre

UNIDAD MEDICA EL SALITRE Datos del Supervisor/Asesor

Nombre

DR. ALFREDO ROJO LOPEZ Instrucciones: Señale con una X una sola opción por enunciado.

a) Asesoría académica PREGUNTAS 1

¿Se proporcionó asesoría académica?

2

¿La asesoría académica fue de utilidad para el prestador por que se asesoró al prestador en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto de trabajo? ¿Como resultado de la asesoría, se recibieron oportunamente el proyecto y

3

a)Siempre

RESPUESTAS b)Frecuentemente c)Algunas veces X

e)Nunca

X

X

101

4

5 6

los informes de trabajo que se requieren en relación al Servicio social por parte del prestador? ¿Existió coordinación entre los responsables de la unidad receptora y la supervisión de la UAS para la asesoría en el desarrollo de las actividades del servicio social? ¿Se asesoró al prestador en la elaboración del informe final? Número de asesorías proporcionadas por el supervisor de la UAS a los prestadores de S.S.U. por periodo.

X

X 5 asesorias

b) Supervisión PREGUNTAS 7

a)Siempre

¿Cumplió el pasante con la asistencia requerida a la prestación de su servicio social? ¿Tomó el prestador las decisiones adecuadas ante los problemas que se les presentaron? ¿Se observó el cumplimiento de las actividades programadas por el prestador?

x

10

¿Existió comunicación y coordinación entre prestador y unidad receptora para el desarrollo del proyecto?

x

11

¿De haber existido un conflicto del prestador que afecte a la unidad receptora (pérdida de materiales, fricciones personales, entre otros.) el responsable de ésta lo atendió?

x

12

¿Cuando el supervisor observó irregularidades en la unidad receptora que afectaron al prestador las expresó a las autoridades correspondientes?

x

13

Número de horas dedicadas a la coordinación y supervisión del proyecto donde el prestador realizó su servicio social. Del aspecto abordado (Supervisión de Servicio Social) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

8

9

14

RESPUESTAS b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

x

x

130 HORAS

BRINDAR MAS APOYO POR PARTE DE LA COMUNIDAD Y DE LA JURISDICCION.

c) Valores RESPUESTAS PREGUNTAS 15

17 18

Al Interactuar el prestador con la unidad receptora se mantiene un trato respetuoso dentro y fuera de ésta. Toma en cuenta la Unidad receptora las ideas e iniciativas del prestador El prestador colabora con la unidad receptora en eventos académicos y culturales que tengan relación con la prestación de su servicio social.

a)Siempre

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

e)Nunca

X

X X

102

19

Participa el prestador con responsabilidad en las actividades de servicio social.

X

20

El prestador mantuvo relación directa con los beneficiarios del proyecto desarrollado

X

103

BIBLIOGRAFIA 1. Ahued, JR. (2003) Ginecología y Obstetricia aplicadas. 2ª Ed. México: Manual Moderno. 2. Castelazo, G. (2004) Fundamentos en Ginecología y Obstetricia. México: Méndez Edits. 3 Hidalgo, AC. (2006). El cancer cervico uterino, su impacto en México y el por qué no funciona el programa nacional del detección oportuna. Revista Biomédica. 17 (1) enero, pp. 81-84. 4. Instituto Nacional del Cáncer. [internet] disponible en: http://cancernet.nci.nih.gov [acceso el 18 de diciembre de 2011]. 5. Lewis, M.J. (2004) Análisis de la situación del cáncer cérvico uterino en América latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública. [internet] 31 de diciembre, 20(12) p.42 Disponible en http://www. PAHO. org [acceso el 26 de octubre de 2011]. 6. Mcphee,s, Papadakis, M.,eds…..(2012) Lange: Diagnostico clinic y tratamiento. Mexico:Mc Graw Hill. 7. Archivos del Departamento de Epidemiología, Jurisdicción Sanitaria No. III 8. Hoja diaria del medico 9. ITER 2010 10. Registro Civil 11. Reporte semanal de información ( SUIVE ) 12. Encuestas realizadas por medico pasante 13. Diagnostico clínico y tratamiento de LANGE 2011

104

ANEXOS A. DOCUMENTOS PROBATORIOS 1. CONSTANCIA DE APROBACION AL SEMINARIO

105

2. CARTA DE ASIGNACION

106

3. CONSTANCIA DE TERMINACION DE SERVICIO SOCIAL EN LA UNIDAD RECEPTORA.

107

4. CONSTANCIA DE CULMINACION DE INFORME FINAL DE RESULTADOS.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados

Dra. Norma Alicia Urrea Mendoza Coordinadora de Servicio Social de la Facultad de Medicina P R E S E N T E.Por este conducto reciba un cordial saludo; a su vez informo que el Brigadista, CANOBBIO MERCADO LUIS FELIPE, de la carrera de Licenciatura Medico General, cuyo proyecto, “PREVENCIÒN Y CAPACITACIÓN PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CERVICO UTERINO EN MUJERES DE LA COMUNIDAD DE EL SALITRE DE AGOSTO 2011 A JULIO 2012”, fue la base para la elaboración del Informe Final de Resultados, mismo que Asesore del 28 de Noviembre al 08 de Diciembre de 2015. Con base en lo anterior, doy CONSTANCIA que el Informe Final de Resultados cumple con los requisitos académicos estipulados en el Artículo 49 del Reglamento de Servicio Social. Se extiende la presente para los trámites del Brigadista con relación al desarrollo y cumplimiento de su Servicio Social. ATENTAMENTE Culiacán, Sinaloa, Méx; a los 08 días del mes Diciembre de 2015.

C.c.p. Brigadista C.c.p. Archivo Fecha de Emisión: 08 de septiembre de 2014

Código del documento:

FO-DGSS-ASLSS-07

Versión: 01

Página: 1 de 1

108

2. Evidencias de Trabajos realizados. FOTOS

Platica con el grupo de ayuda mutua de DM y HTA.

Taller con el grupo de jóvenes de preparatoria del programa OPORTUNIDADES. 109

Taller con el grupo de jóvenes de preparatoria del programa OPORTUNIDADES.

Desfile Contra el Cancer de Mama y Cervicouterino. 110

Realizacion de detecciones de DM y HTA a personas en riesgo.

Realizacion de detecciones de DM y HTA a personas en riesgo.

111

Realizacion de detecciones de DM y HTA a personas en riesgo.

Platica a niños de preescolar del programa niño sano.

112

Detecciones de placa dentobacteriana en la semana nacional de salud bucal.

Detecciones de placa dentobacteriana en la semana nacional de salud bucal.

113

Detecciones de placa dentobacteriana en la semana nacional de salud bucal.

Platica a jóvenes de secundaria sobre ETS y VIH/SIDA 114

Desfile por el día mundial del VIH/SIDA

Desfile por el día mundial del VIH/SIDA

115

Area de farmacia de la unidad de salud.

Sala de espera de la unidad de salud. 116

Consultorio de la unidad de salud.

Medicina Preventiva

117

Farmacia

Baño exclusivo para Médicos Baño con regadera para el medico pasante 118

INFORMES PERIODICOS MENSUALES DE SERVICIO SOCIAL

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.