Documento 1: Propuesta preliminar de lineamientos estratégicos, objetivos y acciones para un Plan de Implementación de la Estrategia

Documento 1: Propuesta preliminar de lineamientos estratégicos, objetivos y acciones para un Plan de Implementación de la Estrategia. I IMPLEMENTAC
Author:  Diego Silva Moreno

2 downloads 19 Views 1MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Documento 1: Propuesta preliminar de lineamientos estratégicos, objetivos y acciones para un Plan de Implementación de la Estrategia.

I

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INTEGRADA PARA LA PREVENCIÓN, EL CONTROL Y/O ERRADICACIÓN DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS DOCUMENTO 1: PROPUESTA PRELIMINAR DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS Y ACCIONES PARA UN PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

II

i

Este documento fue realizado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de los Marcos Nacionales para la Gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras: Proyecto Piloto en el Archipiélago de Juan Fernández”, ejecutado por el Ministro de Medio Ambiente de la República de Chile, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD) con fondos del Fondo del Medio Ambiente Mundial (FMAM). This document was produced under the project "Strengthening National Frameworks for Governance of Invasive Alien Species: Pilot Project in the Juan Fernandez Archipelago", which is being executed by the Ministry of Environment of the Republic of Chile, implemented by the United Nations Development Programme (UNDP) and funded by the Global Environment Facility (GEF).

ii

PRESENTACIÓN La presente “propuesta preliminar de lineamientos estratégicos, objetivos y acciones para un plan de implementación de la estrategia” el Plan en lo sucesivo ha sido preparada por el Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile en el marco del contrato suscrito con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo No. SCT/2013/38 “Consultoría para elaborar una Propuesta de Plan de Acción del Programa Nacional Integrado para la Prevención, Control y/o Erradicación de las EEI, en el Marco del Proyecto GEF/MMA/PNUD EEI AJF”. El Plan – Documento 1 de la consultoría – junto al Informe Técnico del Consultor – Documento 2 de la consultoría – y el “Dossier sobre diagnóstico y propuestas regionales preliminares para el combate a las EEI” – Documento 3 de la consultoría – propuestas generadas en los quince talleres regionales convocados en el marco de este proyecto, constituyen el producto final de esta consultoría. El Consultor desarrolló esta propuesta de Plan conforme con los elementos centrales de los términos de referencia representados por los lineamientos estratégicos y objetivos específicos de una versión preliminar del Programa especificado, o Estrategia Nacional, 1 y de un proceso participativo, que consiguió reunir a 336 profesionales en quince talleres regionales y en un taller nacional ampliado, realizado a lo largo del segundo semestre del 2013, registrando las opiniones y planteamientos de los representantes de la sociedad civil, de la academia y del sector público, a nivel regional y nacional. Los resultados del Taller Nacional fueron devueltos a los participantes en el mismo y a los participantes en los talleres regionales y, además, fueron remitidos a los invitados que no llegaron a participar. Los participantes de los talleres regionales también recibieron la transcripción de los diagnósticos y propuestas regionales desarrolladas en dichos talleres regionales. El contrato fue suscrito en julio de 2013 y se extendió hasta abril de 2014. El CAPP conformó un equipo profesional bajo la dirección de Nícolo Gligo Viel, Director del CAPP y la coordinación de campo de Francisco Brzovic Parilo del Programa Ambiental del Centro e integrado por los especialistas Beatriz Cueto Mires, experta en metodologías participativas y coaching, Agustín Iriarte Walton y Karin Petra Wallem, estos dos últimos de Flora y Fauna Chile Limitada, expertos en la temática de especies exóticas invasoras. La presente propuesta, como lo establecen los términos de referencia y el plan de trabajo convenido con la contraparte técnica del proyecto, descansa fuertemente en las propuestas que emergen de los talleres regionales y del taller nacional por lo que, consecuentemente con ello, esta propuesta fue construida otorgando un particular énfasis a los resultados intermedios obtenidos en los ámbitos regional, macrorregional y nacional a que dieron lugar los talleres, así como al proceso que condujo a tales

1

El Programa en referencia está siendo elaborado por el Comité Operativo para el Control de Especies Exóticas Invasoras (COCEI). En versiones posteriores, el COCEI decidió darle categoría de estrategia al documento.

iii

resultados. El detalle de la convocatoria, metodología y resultados de los talleres se presenta en el Informe Técnico del Consultor (IT) mientras las propuestas regionales se presentan esquemáticamente en el “Dossier sobre diagnóstico y propuestas regionales preliminares para el combate a las EEI” que acompaña este documento. El resultado de los talleres regionales se presenta en documentos independientes para cada región que incorporan, de manera esquemática, la identificación y ponderación de especies exóticas invasoras, una definición de los impactos negativos atribuibles a especies consideradas prioritarias, una aproximación a acciones orientadas a minimizar tales impactos y a la gestión de dichas especies, así como una primera definición de objetivos regionales estratégicos. Todo ello constituye una buena base para, junto con los planteamientos que emergen del taller nacional, formular estrategias regionales. Sin perjuicio de lo establecido más arriba en cuanto a que la propuesta del Plan descansa fundamentalmente en la Estrategia Nacional y en los resultados de los talleres, este documento recurre, a la que el Consultor considera una referencia principal para los fines de este proyecto, el estudio “Análisis de aspectos legales e institucionales sobre especies exóticas invasoras para dar cumplimiento a la política para la protección de especies amenazadas” (2012) preparado, para el Ministerio de Medio Ambiente, por el Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, particularmente sus secciones relativas a vacíos normativos, institucionales y de gestión y a sus conclusiones. De la síntesis de los resultados de los talleres y a partir de los lineamientos estratégicos que plantea la Estrategia Nacional propuesta por el COCEI se reformulan objetivos asociados a cada lineamiento estratégico y se proponen acciones dirigidas a la consecución de cada objetivo conformando, de este modo, la base para un plan de acción nacional. El documento se completa con una propuesta de validación, diseño definitivo e implementación que pretende dar cuenta de la complejidad que, más allá del Plan en que se centra este documento, se presentarían en un programa nacional que integre una estrategia nacional para la prevención, erradicación, contención y control de EEI, un plan de acción para implementar dicha estrategia y un estudio y propuesta sobre necesidades de capacitación del sector público en esta temática que debería, si se espera conseguir un impacto significativo, implementarse en paralelo con el Plan 2. Dicha complejidad tiene que ver no tan solo con que se enfrenta un tema, en cierto modo, novedoso, al que no se la ha asignado mayor importancia sino, además, con que las especies exóticas invasoras constituyen una de las facetas de una problemática mayor, también compleja, representada por la conservación de la diversidad biológica

2

Se hace referencia al estudio y propuesta generados por el experto Oscar Concha producto del contrato “Consultoría para diagnosticar la brecha de competencias y las necesidades de capacitación que requieren los servicios públicos pertinentes en esta materia, así como proponer, un plan de desarrollo de capacidades para abordar los vacíos detectados en el control de EEI en el país”, contrato que se ejecuta en el mismo marco que corresponde a este documento, el Proyecto GEF/MMA/PNUD AJF sobre EEI.

iv

cuyo abordaje no ha sido fácil, ni en el país ni en la región ni globalmente 3. También contribuyen a esta complejidad las distintas perspectivas que parecería necesario asumir en el combate a las invasiones biológicas si se quiere tener algún grado de éxito, básicamente las perspectiva nacional, ecorregional y regional. Por otra parte, contribuyen significativamente a esta complejidad el hecho de que el combate a las EEI radica en múltiples instituciones con competencias diversas y, además, el hecho de que se superponen, por un lado, el interés en las especies exóticas en cuanto plagas que afectan actividades económicas interés que prevalece en la práctica y que se expresa en el marco legal-institucional vigente y, por otro, el interés en las especies exóticas en cuanto amenaza a la biodiversidad nacional, asunto éste que emerge como un problema relevante en el país solo recientemente, no igualmente ponderado en todos los círculos. En razón de las consideraciones anteriores y otras que se exponen en el capítulo final, es que se plantea la necesidad de adoptar un esquema conductor para avanzar en la validación y diseño definitivo del Plan, primer paso para conformar una propuesta factible tanto en lo institucional, en lo técnico como en lo económico y social.

23 de mayo de 2014

3

Precisamente, es por las dificultades enfrentadas en la implementación de la Convención para la Diversidad Biológica a nivel mundial y de los países que se ha lanzado el Plan Estratégica para la Diversidad Biológica que se cita en otras secciones de este documento.

v

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................... ii CONTENIDO ......................................................................................................................... v ACRÓNIMOS Y SIGLAS .......................................................................................................... 1 I. MARCO Y CONTEXTO PARA UN PLAN DE ACCIÓN ............................................................3 A. Estrategia nacional de combate a las especies exóticas invasoras.......................................... 3 B. Marco internacional relevante ..............................................................................................3 C. Contexto normativo-institucional ..........................................................................................5 A. Contexto y brechas............................................................................................................5 B. Vacíos institucionales, normativos y de gestión ................................................................. 7 D. Visión regional respecto de las EEI ........................................................................................8 II. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y ABORDAJE CONCEPTUAL ........................................... 11 A. Lineamientos estratégicos propuestos en la ENEEI .............................................................. 11 B. Abordaje conceptual para la implementación de la ENEEI ................................................... 12 C. El marco internacional para el diseño de estrategias y planes.............................................. 15 D. Formulación de objetivos para la implementación de la ENEEI ............................................ 16 1. Perspectiva nacional: Objetivos nacionales según fines estratégicos................................ 16 2. Perspectiva macrorregional: Objetivos nacionales de descentralización y coordinaciones institucionales y regionales ............................................................................................. 19 3. Perspectiva regional: Objetivos regionales estratégicos ................................................... 21 III. VERSIÓN PRELIMINAR DE LOS FINES, OBJETIVOS Y ACCIONES A INTEGRAR EN UN Plan DE ACCIÓN ......................................................................................................................... 23

vi

A. Marcos legales e institucionales para el desarrollo de la Estrategiahan sido fortalecidos ..... 23 B. Planes de prevención, erradicación, contención y/o control han sido formulados y se implementan ...................................................................................................................... 27 C. La capacidad de gestión público- privada ha sido fortalecida ............................................... 29 D. Líneas de investigación han sido adoptadas y la capacidad de investigación fortalecida ...... 31 E. Los sistemas preventivos y de alerta temprana han sido fortalecidos .................................. 34 F. Conciencia en la ciudadanía y compromiso público han sido instalados............................... 37 G. La coordinación interinstitucional e interregional ha sido fortalecida y expandida............... 39 IV. AGENDA PARA LA VALIDACIÓN, DISEÑO DEFINITIVO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PLAN .................................................................................................... 41 A. Consideraciones a tener presente en la fase de validación del Plan ..................................... 41 B. Estrategia de validación y diseño......................................................................................... 42 1. Adopción del Plan y Agenda de Validación y Diseño ........................................................ 43 2. Integración del Plan con el Programa de Capacitación ..................................................... 43 3. Definición de una estrategia de implementación ............................................................. 43 4. Conformación de un Comité Ad hoc Nacional .................................................................. 44 5. Conformación de Comités Ad hoc regionales................................................................... 44 6. Incorporación de indicaciones al proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas ....................................................................................................................... 44 C. Diseño de detalle del Plan ................................................................................................... 45 1. Jerarquización de los objetivos del Plan........................................................................... 45 2. Definición de un organigrama institucional para la implementación del Plan ................... 45 3. Costos del Plan, requerimientos de financiamiento y estrategia de movilización de recursos para el financiamiento ...................................................................................... 46

vii

ANEXOS ............................................................................................................................. 48 A. Vacíos en la gestión preventiva de ingreso de EEI ................................................................ 48 1. Carencia de una lista oficial unificada de EEI y vinculante ................................................ 48 2. Inexistencia de norma relativa al pronunciamiento de la autoridad sobre el riesgo de la internación de ciertas especies exóticas .......................................................................... 50 3. Ausencia de normativa asociada a las EEI que no afecten la productividad ...................... 50 4. Ausencia de regulación respecto de las EEI que no afecten el ámbito productivo y que no tengan presencia en áreas protegidas o en bosques nativos de preservación .................. 51 5. Baja ponderación ambiental en análisis de riesgo de mascotas y falta de un registro nacional .......................................................................................................................... 52 6. Deficiente regulación respecto de procedimientos de liberación e introducción al medio natural de especies exóticas terrestres ............................................................................ 52 7. Ausencia de una zonificación completa del territorio para efectos del control y erradicación de las EEI ..................................................................................................... 54 8. Se carece de un sistema de alerta temprana para adoptar rápidas medidas de control y erradicación .................................................................................................................... 54 9. Ausencia de una regulación del traslado voluntario de especies exóticas dentro del territorio nacional ........................................................................................................... 56 10. Inexistencia de norma que obligue determinar condición de invasividad de las EEI asentadas ........................................................................................................................ 56 11. Debilidad en la fiscalización y sanciones asociada a la introducción de EEI ....................... 57 12. No hay un plan coordinado con países vecinos para efectos del control y erradicación de EEI ................................................................................................................................... 58 13. Inexistencia de una norma que cree un fondo especial destinado al control y erradicación temprano de EEI .............................................................................................................. 59 B. Objetivos de descentralización y de coordinación interinstitucional e interregional Visión macrorregional ................................................................................................................... 61 C. Objetivos regionales estratégicos ........................................................................................ 68

1

ACRÓNIMOS Y SIGLAS AGCI AJF CAPP

Agencia de Cooperación Internacional Archipiélago Juan Fernández Centro de Análisis de Políticas Públicas, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile CBD Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica CDA Centro de Derecho Ambiental, Facultad de Derecho, Universidad de Chile CIPF Convención Internacional de Protección Fitosanitaria COCEI Comité Operativo para el Control de las Especies Exóticas Invasoras CONICYT Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CORB Comité Regional Operativo de Biodiversidad CONAMA Comisión Nacional de Medio Ambiente DIRECTEMAR Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante EEI Especies exóticas invasoras ENEEI Estrategia Nacional Integrada para la Prevención, Control y/o Erradicación de las EEI, FAO Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación GEF Global Environmental Fund (Fondo para el Medio Ambiente Mundial) GISP Global Invasive Species Programme Especies exóticas invasoras: Herramientas para las mejores prácticas de prevención y de manejo INAP Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile IT Informe técnico del Consultor LBAP Ley del Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (proyecto) MINAGRI Ministerio de Agricultura MINECON Ministerio de Economía MMA Ministerio de Medio Ambiente MSF

Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

OIE

Organización Mundial de Sanidad Animal (ex Oficina Internacional de Epizootias)

OMI ONEMI OTC Plan

PNUD SBAP SCOPE

Organización Marítima Internacional Oficina Nacional de Emergencia Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio Propuesta preliminar de lineamientos estratégicos, objetivos y acciones para un plan de implementación de la estrategia, en síntesis, Plan de acción.

Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas Scientific Committee on Problems of the Environment (Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente)

2

SEREMI SERNAPESCA SERNATUR SUBPESCA UICN

Secretaria ministerial Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Servicio Nacional de Turismo Subsecretaría de Pesca Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

3

I.

MARCO Y CONTEXTO PARA UN PLAN DE ACCIÓN A.

Estrategia nacional de combate a las especies exóticas invasoras

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) respecto a especies exóticas invasoras (EEI) se consideró necesaria la creación de un comité que reuniera a los organismos del sector público con competencias e intereses sobre esta materia para que asumiese la coordinación interinstitucional y la responsabilidad de proponer políticas, estrategias y programas orientados a la gestión con relación a este tema desde la perspectiva de la conservación de la biodiversidad. De este modo, en agosto de 2005, se creó el Comité Operativo para el Control de las Especies Exóticas Invasoras (COCEI) coordinado originalmente por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) y, desde su creación en 2010, por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA). El COCEI se formalizó por Resolución Exenta No. 684 del MMA el 9 de agosto de 2013. Específicamente, el COCEI tiene por función asistir al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad Ambiental, así como servir de instancia consultiva en lo relativo a prevención y control de EEI, tanto en los ámbitos terrestres como acuáticos. De acuerdo con este mandato, entre otras tareas, el COCEI se abocó a la formulación de un programa orientado a la prevención, contención, erradicación y control de EEI que afectan la biodiversidad, proceso que debe culminar en 2014, en la Estrategia Nacional Integrada para la Prevención, el Control y la Erradicación de las Especies Exóticas Invasoras (ENEEI). El COCEI estableció los alcances y el objetivo de la ENEEI y definió principios orientadores y lineamientos estratégicos de gestión determinando prioridades para el accionar público. La responsabilidad de velar por la implementación de la Estrategia, coordinando sus acciones con los servicios públicos y otras instituciones miembros del COCEI corresponde al Ministerio de Medio Ambiente. Tratándose de especies exóticas invasoras que afecten la biodiversidad y que, además, afecten los sistemas productivos, las acciones de prevención, erradicación y control deberán desarrollarse en coordinación con los Servicios Públicos con competencias legales en esta materia. De acuerdo con lo que establece la Estrategia, el Plan de Acción para su implementación centrará sus propuestas de gestión sobre aquellas especies exóticas invasoras que afecten a la biodiversidad, y a las potencialmente invasoras, quedando excluidas del ámbito del Plan, las especies exclusivamente declaradas plagas y/o enfermedades silvoagropecuarias e hidrobiologías, resguardando las competencias de cada organismo público.

B.

Marco internacional relevante

La traslación de especies a gran escala, como resultado de la era de globalización, marcada por un extenso intercambio económico entre países de regiones biogeográficas distantes y disímiles, es reconocida hoy como fuente principal de las

4

invasiones biológicas. El ingreso, establecimiento y expansión de especies exóticas en hábitats nuevos ha sido causa de considerables impactos tanto positivos como negativos, económicos, ecológicos, culturales y a la salud humana. Lo anterior ha llevado a abordar la problemática de las invasiones biológicas como un fenómeno global. Se ha ido desarrollando una suerte de compromiso entre la protección del patrimonio sanitario y fitosanitario de los países y la promoción de un intercambio comercial justo que ha llevado a diversos países a evaluar y confirmar los enormes costos imputables a las invasiones biológicas y, de este modo, justificar el control de ingreso a los territorios nacionales de especies exóticas con potencial invasor. Los países se han visto impulsados a desarrollar estrategias cada vez más sólidas para dar cuenta de los potenciales impactos de una especie exótica invasiva y los subsecuentes planes de manejo para la prevención, erradicación o contención y control de las mismas y, consistentemente con ello, a crear instancias internacionales que estudien el fenómeno y las fórmulas para abordarla, así como a promover convenios sobre estas materias. Entre las organizaciones más conocidas dedicadas a la problemática de las plagas terrestres que afectan a la producción agrícola, pecuaria y silvícola se encuentran la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), cuya secretaría técnica está radicada en la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (ex Oficina Internacional de Epizootias cuya sigla se conserva), y entre las orientadas a las plagas acuáticas, la Organización Marítima Internacional (OMI). Por otra parte, están la Convención sobre Biodiversidad, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi 4, y el Programa Global sobre Especies Invasoras (GISP) cuya preocupación central son los potenciales impactos negativos de las especies exóticas invasoras en la biodiversidad. La CIPF, la OIE y la OMI han establecido criterios mínimos de “sanidad ambiental” que deben ser respetados por los países que participan del comercio de organismos vivos. Estos criterios mínimos siguen las normas adoptadas para el comercio por la Organización Mundial del Comercio (OMC) cuyo rol es resguardar el intercambio comercial justo entre los países. En este sentido, son particularmente relevantes el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) 5, complementado por el Acuerdo

4

Las Partes de la CDB aprobaron el 2010 en Nagoya el Plan en referencia. El Plan define una visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y veinte metas. A la fecha, en el marco de un proyecto MMA/GEF/PNUD, se está actualizando la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad y alineándola con este plan y las metas. El objetivo estratégico B de dicho Plan se plantea “Reducir las presiones sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible” y la Meta 9 tiene que ver con la identificación y priorización de EEI, su control y erradicación, y gestión de la introducción y establecimiento.

5

Las medidas sanitarias se refieren a la salud humana y animal y las medidas fitosanitarias a la sanidad de las plantas. Módulo de capacitación sobre el acuerdo MSF, http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_agreement_cbt_s/signin_s.htm

5

sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) que comprende la reglamentación técnica no incluida en el Acuerdo MSF. Los criterios sanitarios y fitosanitarios implementados por un país, para ser aceptados por la OMC, deben basarse en antecedentes científicos rigurosos y no deben utilizarse como medios para imponer barreras para-arancelarias. La creciente preocupación por los daños irreversibles, ecológicos y económicos, observados en ecosistemas naturales en el país, particularmente los ecosistemas prístinos, amerita desarrollar similares esfuerzos dirigidos a proteger los recursos naturales no productivos y la biodiversidad. Las invasiones biológicas están consideradas entre los factores de mayor relevancia asociados a la reducción de la biodiversidad y a la homogeneización de la biota terrestre. El GISP destaca que hay todavía había desafíos que debían ser acometidos y proponía desarrollar actividades para implementar cinco iniciativas a escala mundial que, no obstante formuladas hace algunos años, siguen, en general, estando vigentes:  Acceso universal a información sobre amenazas de EEI y su prevención y manejo.  Acciones dirigidas a vías clave en la introducción de especies exóticas a través de cooperación público-privada.  Aceleración de investigación crítica y su diseminación.  Concientización y apoyo al desarrollo de políticas públicas.  Desarrollo de cooperación entre instituciones orientada a una plataforma mundial de bioseguridad para mitigar la amenaza de EEI.

C.

Contexto normativo-institucional6 A.

Contexto y brechas

El tratamiento normativo e institucional de las EEI en Chile ha sido desplegado, en general, a propósito del tratamiento de plagas con repercusiones negativas en la productividad de los recursos naturales. Por ende, las normas existentes, por regla general, tienen por objeto principal el resguardo de los sectores productivos, constituyendo el aspecto ligado a la protección de la biodiversidad un espacio residual y marginal. Los análisis realizados por el Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile (CDA) sobre los vacíos institucionales, normativos y de gestión asociados a la

6

Se reproducen algunos aspectos que se juzgaron relevantes del Capítulos 8, “Propuestas para el adecuado cumplimiento del programa nacional integrado para la gestión de las EEI presentes en el país” y del Capítulo 9, “Conclusiones generales”, del estudio “Análisis de aspectos legales e institucionales sobre especies exóticas invasoras para dar cumplimiento a la política para la protección de especies amenazadas” preparado por el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile para el Ministerio de Medio Ambiente en 2012.

6

protección de la biodiversidad respecto de las EEI, concluyen en que existen importantes déficits entre los objetivos de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y la realidad nacional. Asimismo, en el plano de la relevancia de contenido asociado a la gestión de EEI, se detectan ciertos campos de aplicación coincidentes con la CIPF ya que ésta, al tratar ciertas EEI como plagas, genera ámbitos de acción comunes que deben ser resueltos en el marco de la normativa interna. De los análisis realizados es posible concluir que en el país se adolece de un marco normativo único, ordenado, que aborde las EEI en sus distintas dimensiones de nocividad, como factor de presión sobre la biodiversidad y como factor de amenaza o afectación de las actividades productivas. Las normas nacionales que tratan las EEI están segmentadas en varios cuerpos legales, otorgando competencias a diferentes organismos, diferenciados por sectores productivos (agrícola, pecuario, silvícola, y pesquero). La coordinación de éstos, para efectos de tratar las EEI, ha sido compleja, dada la diversidad de enfoques, criterios y competencias que aporta cada organismo sectorial. El primer esfuerzo hacia un enfoque más integral respecto de las EEI, lo constituye el COCEI que, como instancia de cooperación y coordinación para materializar una actuación integrada en la materia, es un avance importante, así como lo son también sus esfuerzos en la formulación de la ENEEI. Si bien, la existencia del COCEI ha sido formalizada mediante Resolución del MMA, lo que constituye un avance significativo, la constitución del COCEI vía decreto supremo, que podría considerarse como una opción deseable en el contexto vigente, se constituiría en un mecanismo más adecuado para abordar buena parte de los distintos vacíos institucionales y legales evidenciados, en el estudio del CDA, a efectos de generar mandatos de actuación concretos, vinculantes, que redunden en una gestión eficiente y eficaz de los distintos servicios públicos respecto de las EEI y que logre consagrar un enfoque de sustentabilidad en que se equipare el peso institucionalnormativo y de gestión respecto de la protección de la biodiversidad y de las actividades productivas. Sin embargo, como el CDA lo plantea, una buena gestión y la superación de vacíos en materia de EEI se alcanzaría con la creación de un servicio de biodiversidad o, mientras se materializa esta posibilidad, con la creación de una unidad de gestión dependiente del Ministerio del Medio Ambiente que aborde la protección de la biodiversidad y, como tema específico, el de las EEI como amenaza a la biodiversidad. Las competencias y funciones del COCEI tendrían que complementarse con dicho servicio o unidad de gestión. La institucionalidad hoy vigente permite, vía Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, una integridad normativa, de manera que la regulación alcance, progresivamente, una mayor consistencia con la aspiración de sostenibilidad ambiental. En ese contexto, la coordinación que puede efectuar el COCEI, en la medida que se torne más efectiva, permitiría generar mayores espacios de colaboración en la gestión y armonizar, en la práctica, un marco normativo disperso y no enfocado

7

específicamente a las EEI, con la finalidad de avanzar en la superación de los vacíos detectados. Los mecanismos de gestión detectados en el marco del estudio en referencia obedecen a las mismas características que tiene la legislación revisada: están dispersos en diferentes cuerpos normativos, son aplicados por diferentes organismos sectoriales, y apuntan principalmente al tratamiento de plagas que afectan a las actividades productivas y no de EEI. En este sentido, el COCEI puede llegar a ser un gran articulador entre los diferentes mecanismos de gestión, de modo que, además de ser efectivos en el tratamiento y prevención de plagas, puedan también ampliar sustantivamente el enfoque hacia la protección de la biodiversidad y tener un rol coordinado en la prevención, control, y erradicación de la EEI. Sobre la actuación de los órganos con competencias pre-frontera respecto especies terrestres, la labor realizada ha logrado ser exitosa, evitando el ingreso de plagas. Sin embargo, la complejidad y significativa amenaza que existe debido a la eventual presencia de las EEI exige otorgar mayor relevancia a la ponderación de los factores ambientales en la gestión y así mejorar las barreras para el ingreso de EEI que no sean consideradas plagas. En el mismo sentido, en la gestión de especies hidrobiológicas, también es hoy pertinente reforzar los marcos normativos para dar relevancia equivalente al factor ambiental en el análisis de riesgos7. B.

Vacíos institucionales, normativos y de gestión 8

Se identificaron dos vacíos con relación a la gestión pre-frontera que parecen particularmente relevantes: • La inexistencia de una lista única de especies cuyo ingreso esté prohibido dada su elevada condición de invasividad. • La inexistencia de un pronunciamiento obligatorio de un organismo ambiental con enfoque en la protección de la biodiversidad, en el análisis de riesgo, para ponderar de mejor forma el factor ambiental en el análisis. Con relación a la inexistencia de una lista única es necesario tener presente que este listado debe ser sometido a actualización y re-evaluación en forma periódica ya que es muy difícil predecir hoy futuras invasiones; además, especies hoy consideradas invasoras en otros contextos, podrían resultar inofensivas para Chile. En lo tocante a la gestión post-frontera, si bien los organismos pertinentes cuentan con las competencias legales, más allá de los esfuerzos de coordinación que desarrolla el COCEI, es posible encontrar una serie de vacíos, a saber:

7

Es importante destacar que el comercio de mascotas abre una brecha en el control pre-frontera que no está siendo abordado en forma adecuada hoy puesto que se trata de especies exóticas potencialmente invasoras con impactos sobre la biodiversidad.

8

Esta sección corresponde a una reproducción parcial del Capítulo 7 sobre vacíos normativos del estudio del CDA ya mencionado en nota anterior.

8

• Ausencia de normativa asociada a las EEI que no afecten la productividad; • Ausencia, en el medio terrestre, de regulación respecto de las EEI que no afecten el ámbito productivo y que no tengan presencia o afectación en áreas protegidas o en bosques nativos de preservación; • Insuficiente peso de la variable ambiental en el análisis de riesgo de ingreso de mascotas y ausencia de un registro nacional de detentadores de especies domésticas que pueden llegar a convertirse en plaga; • Deficiente regulación respecto de procedimientos de liberación e introducción al medio natural de especies exóticas terrestres, tanto animales como vegetales; • Ausencia de una zonificación completa del territorio para efectos del control y erradicación de las EEI; • Se carece de un sistema de alerta temprana para adoptar rápidas medidas de control y erradicación; • Ausencia de una regulación del traslado voluntario de especies exóticas dentro del territorio nacional; • Inexistencia de norma que obligue determinar la condición de invasividad, y eventualmente el grado, de las EEI asentadas para efectos de priorizar las acciones de control y erradicación sobre éstas; • Debilidad en la fiscalización y sanciones asociadas a la introducción de EEI; • No hay un plan coordinado con países vecinos para efectos del control y erradicación de EEI; • Inexistencia de una norma que cree un fondo especial destinado al control y erradicación temprana de EEI. Respecto de cada uno de los vacíos detectados en la gestión post frontera recién reproducidos, el CDA ha propuesto una vía de solución como línea de trabajo. Con relación a la detección de traslapes entre servicios, el estudio del CDA concluye que éstos no constituyen una tendencia o un hecho muy recurrente. Los traslapes identificados son los siguientes: • Introducción de especies exóticas vegetales e hidrobiológicas, pudiendo pronunciarse al respecto SAG, y SUBPESCA y SERNAPESCA. • Control y erradicación de EEI hidrobiológicas vegetales, pudiendo actuar al respecto tanto el SAG, como SERNAPESCA. Dado que los traslapes detectados no implican recurrencia y se configuran en hipótesis particulares, la existencia de un COCEI formalizado constituiría la instancia de encuentro, coordinación y adopción de decisiones respecto de la superación de los mismos. En el anexo A se incluye una reproducción parcial del Capítulo 7 sobre vacíos normativos del estudio del CDA ya mencionado.

D.

Visión regional respecto de las EEI

En términos generales Chile se comporta como una gran isla biogeográfica, cuyas barreras naturales son la Cordillera de los Andes por el Este, el término del continente

9

por el Sur, el océano Pacífico por el Oeste y el Desierto de Atacama por el Norte, presentando a lo largo de su extensión diversos hábitats con ecosistemas muy contrastantes. Esto hace que la problemática de las EEI presente desafíos particulares y muy distintos a lo largo de las diversas regiones biogeográficas de Chile. Dada lo anterior, resulta relevante abordar esta problemática con una perspectiva regional, análoga a la idea de formular estrategias regionales para la conservación de la biodiversidad. Para efectos de construir una visión regional sobre la amenaza y situación derivada de las EEI y de generar insumos para un plan nacional para la implementación de la ENEEI, se realizaron 15 talleres regionales con una metodología ad hoc que se aborda en el Informe Técnico del Consultor (IT). Para cada taller se revisó la estrategia regional de conservación de la biodiversidad respectiva, así como listados ya disponibles sobre EEI presentes en cada región. Fue posible constatar la escasa o nula referencia al tema de las EEI en dichas estrategias regionales. Aún con las limitaciones de un ejercicio de diagnóstico en el marco de los talleres regionales realizados, fue posible construir un panorama, en primera aproximación, de la situación en cada región desde la perspectiva de los actores regionales. Más que un diagnóstico de las EEI en cada región, los resultados obtenidos brindan un diagnóstico del nivel de conocimiento y experiencia sobre EEI en el ámbito regional, diagnóstico relevante para ponderar las necesidades y fortalezas regionales que deben ser consideradas al momento de desarrollar iniciativas tanto en ámbitos regionales como macrorregionales, cuando las invasiones biológicas amenazan ecorregiones. Esta consideración refuerza la idea de que es en el ámbito regional donde se debe contar con personal capacitado para diseñar y ejecutar planes y proyectos, idea que es consistente con los resultados del diagnóstico sobre capacidades realizado por Oscar Concha en el marco de este mismo proyecto. 9 Fue confirmado que las amenazas generadas por las EEI difieren entre regiones y, por lo tanto, los desafíos que conllevan y las estrategias para enfrentar dichos desafíos no pueden ser tratados homogéneamente a lo largo del país. Este resultado, a su vez, confirma que es necesario rescatar y fortalecer una perspectiva regional en el combate a las EEI. Los participantes de los talleres identificaron 119 especies exóticas cuyo potencial de invasividad, salvo en el caso de algunas EEI emblemáticas, deberá determinarse para las variadas condiciones que ocurren a lo largo del país. 10 Por otra parte, la distribución regional de las 119 especies es bastante disímil. La mayor parte de las especies fueron mencionadas en no más de una o dos regiones; seis

9

“Consultoría para diagnosticar la brecha de competencias y las necesidades de capacitación que requieren los servicios públicos pertinentes en esta materia, así como proponer, un plan de desarrollo de capacidades para abordar los vacíos detectados en el control de EEI en el país”, citado en la Presentación de este documento.

10

En el Informe Técnico del Consultor se especifican todas las especies identificadas.

10

especies fueron mencionadas en más de diez regiones. Este patrón, que se ilustra en la Figura1, muestra la amplitud y multidimensionalidad de esta problemática, corroborando la variabilidad regional de los problemas a que dan lugar las EEI y fortaleciendo la necesidad de la incorporación explícita de la visión regional. Además, este análisis pone de manifiesto el hecho que varias regiones comparten una misma problemática, ya que las EEI se distribuyen a lo largo de ecorregiones, no respetando límites políticos. Esto redunda en un patrón macrorregional correspondiente a seis macrorregiones (1. Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta, 2. Atacama Coquimbo, 3. Valparaíso Metropolitana O’Higgins, 4. Maule Biobío, 5. Araucanía Los Ríos Los Lagos y 6. Aysén Magallanes), por lo que se destaca no solo el valor de la visión regional sino, también, la visión macrorregional de la problemática de las EEI. Figura 1: Cobertura o frecuencia regional de especies mencionadas en talleres regionales

N° de Especies Exóticas

60 50 40 30 20 10 0

Fuente: Talleres regionales. Elaborado por Consultor Proyecto PNUD SCT/2013/38.

Los impactos identificados para las especies priorizadas son diversos, desde alteraciones ecosistémicas, impactos sobre actividades económicas hasta contaminación urbana. En total, se identificaron 16 impactos que presentan una distribución heterogénea entre las distintas especies exóticas seleccionadas (véase la Figura 2). Si bien los impactos identificados no se remiten únicamente a impactos en la biodiversidad ya que se recogieron también impactos en sectores urbanos y en actividades productivas se consideró apropiado reconocer estos impactos ajenos a la biodiversidad lo que denota cierto sesgo de los actores presentes en los talleres. Figura 2: Impactos negativos atribuidos a EEI prioritarias en talleres regionales

(Categorías de impacto y número de especies que los causan) (Agosto-noviembre, 2013)

11

3

3

3 2 2

Contaminación urbana

9

Alteración hábitat

12

8

Alteración ecosistemas Alteración paisajes Impacto salud humana

12 21

Competencia c/ flora y fauna nativa Impacto Agropecuario Impacto turismo

11

Vecto enfermedades a fauna nativa 8 10

Pérdida biodiversidad Depredación fauna nativa Pérdida cultural

14

Herbivoría Faclitacion eei

18 24

Impacto pisci-acuicultura Impacto SNASPE

Fuente: Talleres regionales. Elaborado por Consultor Proyecto PNUD SCT/2013/38.

Finalmente, si se considera que por lo menos se han reportado 3.700 especies exóticas potencialmente invasoras en el país11 queda de manifiesto la necesidad de contar con funcionarios capacitados e informados respecto de la real dimensión de la problemática de las EEI para la biodiversidad en Chile.

II.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y ABORDAJE CONCEPTUAL A.

Lineamientos estratégicos propuestos en la ENEEI

La ENEEI brinda un marco de gestión adecuado para las EEI representado por seis lineamientos estratégicos emanados de las recomendaciones de la CDB, validados y complementados por el COCEI que podrían reformularse como fines estratégicos para cuyo logro, el COCEI propuso un conjunto de objetivos específicos. Por otra parte, los análisis y propuestas de los talleres regionales y del taller nacional refuerzan la definición de objetivos de la ENEEI y, conjuntamente con ellos se constituyen en el las bases para la implementación de la ENEEI. Los lineamientos estratégicos propuestos por el COCEI se ilustran en la Figura 3 de este documento. Figura 3: Lineamientos estratégicos definidos en la ENEEI

11

Base de Datos sobre Especies Invasoras, I3N-CHILE, Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Química y Biología. Consultado el: 11/03/2014 en http://www.usach.cl.

12

Fortalecer los marcos legales e institucionales para el desarrollo de la Estrategia Crear conciencia en la ciudadanía y compromiso público

Fortalecer la capacidad de gestión público- privada

Fortalecer los sistemas preventivos y de alerta temprana

Preparar planes de control, contención y erradicación Definir líneas de investigación y fortalecer la capacidad de investigación

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (presentaciones delProyecto GEF/MMA/PNUD EEI AJF en talleres regionales).

B.

Abordaje conceptual para la implementación de la ENEEI

Los quince talleres regionales y el taller nacional, más la revisión documental y en web, dieron lugar a la definición de múltiples objetivos y de acciones específicas para su consecución que se sistematizan en un modelo conceptual para la implementación de la ENEEI delineado a partir de una triple perspectiva: la perspectiva de las regiones, la perspectiva desde las macrorregiones focalizada en la coordinación entre instituciones y entre regiones12, y la perspectiva nacional. En el Cuadro 1 se presentan estas tres perspectivas. Cada perspectiva ha dado lugar a sus propias definiciones de problemas o situaciones que han derivado en objetivos y acciones. En la figuras 4, 5 y 6 se ilustra la estructura conceptual correspondiente a cada perspectiva. La hipótesis básica del Plan supone que, una vez realizadas las acciones propuestas se habrá conseguido cumplir con los objetivos del plan, en otras palabras, se habrán

12

Se la denomina perspectiva macrorregional por que ha sido construida, en el marco del Taller Nacional, por grupos macrorregionales cuyo foco lo que se diagnosticaba y daba lugar a objetivos y acciones era el de las coordinaciones interinstitucionales e interregionales. Se conformaron los siguientes seis grupos macrorregionales: Arica/Parinacota-Tarapacá-Antofagasta, Atacama-Coquimbo, Valparaíso-RM-O`Higgins, Maule-Biobío, Araucanía-Los Ríos-Los Lagos y Aysén-Magallanes.

13

superado los problemas o situaciones definidas y, finalmente, se habrán alcanzado los fines estratégicos de la ENEEI (los lineamientos estratégicos). Debe tenerse presente que, el plan no establece plazos ni para su ejecución ni para el logro de los objetivos lo que será materia de decisiones ulteriores y de asignaciones presupuestarias. La perspectiva de cada región en particular, expresada en propuestas que emergen de los talleres regionales está incorporada en el “Dossier sobre diagnóstico y propuestas regionales preliminares para el combate a las EEI” y deberá complementarse con las perspectivas nacional y macrorregional que emergen del Taller Nacional. Cuadro 1: Perspectivas en el abordaje para la formulación del Plan La perspectiva nacional está focalizada en la integración de los objetivos específicos para cada uno de los lineamientos estratégicos definidos en la ENEEI con los objetivos que emergen del análisis de dichos lineamientos en el marco del Taller Nacional.

La perspectiva macrorregional se aplicó al análisis, realizado fundamentalmente durante el Taller Nacional, de las problemáticas de coordinación/integración institucional y de la coordinación interregional, así como de la necesidad creciente de enfoques ecorregionales para acciones más eficaces. El análisis que se traduce en propuestas de acciones específicas por macrorregión con claras proyecciones al desarrollo de estrategias y planes regionales Desde una perspectiva regional, en un abordaje abierto en el marco de los talleres regionales, se realizó un diagnóstico preliminar sobre EEI en regiones y se realizaron propuestas específicas que puedan dar cuenta de los impactos negativos de las EEI priorizadas en cada región y se postularon lineamientos estratégicos regionales de carácter transversal.

Figura 4: Estructura conceptual del Plan Perspectiva nacional

14

Objetivos propuesto s por la

Lineamient os estratég

Problemas/ situaciones identificadas

Acciones propuesta s en el Pl

Integración objetivos

Objetivos propuestos por el Taller

Figura 5: Estructura conceptual del Plan Perspectiva macrorregional

Panorama coordin ación/ integrac Problemas/ situaciones identificadas

Objetivos de coordinaci ón interinstitu i l

Panorama coordin ación interregi onal y

Figura 6: Estructura conceptual del Plan Perspectiva regional

Acciones propuestas en

15

Selección de las 5 EEI EEI identif icadas

Acciones propuestas por el taller regional

Impactos negativos atribuibles a

Propuestas regionales de objetivos estratégicos transversales

C.

El marco internacional para el diseño de estrategias y planes

Como referencia de interés para la formulación de estrategias y planes se recurrió al texto “Especies exóticas invasoras: Herramientas para las mejores prácticas de prevención y de manejo” del Programa Mundial sobre Especies Invasoras (GISP por su sigla en inglés) 13 que, además de brindar un ordenamiento conceptual y exponer diversas prácticas y ejemplos, sugiere una estructura lógica para propuestas de naturaleza análoga a la de esta propuesta de Plan. Por otra parte, se revisitaron textos orientados a estrategias y planes relativos a EEI que también contribuyeron a conformar los fundamentos de la presente propuesta. Se destacan la Estrategia Global 14 y la Estrategia Europea 15, además de documentos preparados por los expertos del equipo consultor Agustín Iriarte 16 y Petra Wallem 17

13

“Invasive Alien Species: A Toolkit of Best Prevention and Management Practices”. Libro editado por Wittenberg and Matthew J.W. Cock y publicado por CAB International, Wallingford, Oxon, Reino Unido. El programa GISP es coordinado por el Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (Scientific Committee on Problems of the Environment– SCOPE), con la colaboración de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y CAB Internacional (CABI). 14 “Global Strategy on Invasive Alien Species” (2001) de GISP con el apoyo de SCOPE, CAB International y UICN. Editores: Jeffrey A. McNeely, Harold A. Mooney, Laurie E. Neville, Peter Johan Schei y Jeffrey K.Waage 15 “European strategy on invasive alien species” (2003) preparada por Piero Genovesi y Clare Shine y adoptada por la Convención de Berna (Convention on the Conservation of European Wildlife and Habitats). 16 “Propuesta de directrices que deben contener los programas que se elaboren para el manejo, control y/o erradicación de especies exóticas invasoras” (2008). Compilación por Agustín Iriarte Walton para CONAMA.

16

para la ex CONAMA. Actualmente, los países que están en la vanguardia en estrategias y planes de acción en el combate a las EEI son Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelandia. Al momento del diseño definitivo del Plan de Acción Nacional y de los Planes de Acción Regionales, será recomendable volver sobre las propuestas estructurales y conceptuales destacadas más arriba, básicamente la Estrategia Global y la Estrategia Europea. La Estrategia Global, por ejemplo, se estructura en los siguientes grandes temas y subtemas:  Estrategias regionales y marco legal-institucional.  Prevención considerando vías de ingreso, métodos de exclusión y evaluaciones de riesgo.  Detección temprana considerando levantamientos o censos de especies (censos especie-específicos y sitio-específicos), preparación de equipos de expertos y de capacitadores y desarrollo de planes de contingencia y financiamiento.  Evaluación y gestión incorporando una evaluación inicial, la definición de prioridades y estrategias de manejo (erradicación, contención, control, mitigación), métodos de control (mecánicos, químicos y biológicos; manejo de hábitats, y manejo integrado de plagas), monitoreo y seguimiento, gestión de proyectos, aseguramiento de recursos (uso de voluntarios, acceso a recursos extraordinarios),involucramiento de grupos de interés y capacitación en prácticas y capacitación de planificadores y administradores.

D.

Formulación de objetivos para la implementación de la ENEEI 18 1.

Perspectiva nacional: Objetivos nacionales según fines estratégicos 19

En el marco del Taller Nacional “Bases para el Plan de Acción Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras”20 se identificaron problemas o situaciones asociadas a cada una de

17

“Diseño de un procedimiento para la calificación de especies exóticas asilvestradas como invasoras y la evaluación de su calidad de invasividad” (2008). Por Petra K. Wallem y Sergio A. Castro del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad para la CONAMA. 18

Es pertinente hacer presente que los objetivos propuestos por el Plan son coherentes con el “Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi” aprobado en Nagoya en 2010 y contribuyen, como se indicó en una nota anterior, al cumplimiento del objetivo estratégico B de dicho Plan y, en particular, al cumplimiento de la Meta 9 que establece que “Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de introducción y establecimiento”. 19

En el Informe Técnico que acompaña al presente documento se entregan antecedentes de base que llevan a la definición de los objetivos nacionales asociados a cada lineamiento estratégico.

17

las áreas que se corresponden con los lineamientos estratégicos definidos por la ENEEI. Para cada problema o situación, el taller formuló objetivos nacionales, 33 en total, y definió las acciones que permitirían alcanzarlos. 21 Por otro lado, la misma estrategia propuso un conjunto de 31 objetivos específicos asociados a los lineamientos estratégicos. El equipo del Consultor que elaboró esta proposición realizó un análisis comparativo de los objetivos nacionales propuestos en la estrategia y los propuestos por el Taller Nacional dando lugar a un conjunto único de objetivos nacionales que se especifican en el Cuadro 2. 22 Cuadro 2: Objetivos nacionales según fines estratégicos A.

FORTALECER LOS MARCOS LEGALES E INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

1. Se ha promulgado una Ley sobre Biodiversidad y Áreas Protegidas (LBAP) y su reglamento, creando el servicio correspondiente, reconociendo al COCEI como instancia superior en materia de EEI e incorporan reglamentos específicos relativos a gestión de EEI incluyendo el análisis de riesgo de invasividad de especies exóticas. 2. Se ha revisado el marco jurídico-institucional y las competencias institucionales relativas a EEI y optimizado los instrumentos específicos así como desarrollado propuestas de reforma consolidando un cuerpo normativo coherente internamente y con la LBAP orientado a prevenir, contener, controlar y/o erradicar EEI que puedan afectar a la biodiversidad. 3. Se han definido y establecido mecanismos legales e instrumentos específicos de política pública para prevenir, contener, controlar y/o erradicar EEI en territorios considerados prioritarios en cuanto a EEI, sea por el avance de las invasiones o por la necesidad de protección especial de especies nativas y/o ecosistemas relevantes. 4. Se ha lanzado la nueva Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad (ENB) consistente con la LBAP, incorporando la consideración de las EEI como factor principal de la pérdida de biodiversidad y reconociendo a la ENEEI y su Plan como instrumentos centrales. 5. Se ha recreado o transformado la CONAF dando lugar a una subsecretaría y/o a uno o más servicios públicos a través de leyes orgánicas. 6. Se han incorporado glosas específicas para biodiversidad y EEI en el presupuesto nacional y presupuestos institucionales y regionales, incluida la preasignación de fondos para la conservación de la biodiversidad en los fondos de desarrollo regionales (FNDR).

B.

PREPARAR PLANES DE CONTROL, CONTENCIÓN Y ERRADICACIÓN

1. Se han gestionado recursos humanos, técnicos y financieros para la implementación del presente Plan. 2. Se han formulado y se están ejecutando, de acuerdo con las competencias institucionales y

20

El Taller Nacional también es parte del contrato PNUD-Universidad de Chile SCT/2013/38 “Consultoría para elaborar una Propuesta de Plan de Acción del Estrategia Nacional Integrado para la Prevención, Control y/o erradicación de las EEI, financiado en el marco del Proyecto GEF/MMA/PNUD 83266 EEI AJF.

21

En el IT del Consultor se ofrece una síntesis de estos problemas o situaciones y los objetivos y acciones propuestas. 22

En el IT se incorpora un cuadro comparativo de ambos conjuntos de objetivos nacionales.

18

las recomendaciones que emanen de los estudios de factibilidad correspondientes, programas de prevención, erradicación, contención y control de EEI consideradas prioritarias excluidas aquellas ya tratadas en los listados de plagas cuarentenarias y se han creado sistemas de vigilancia activa y adaptativa enfocado en EEI que afecten la biodiversidad o el patrimonio natural de Chile (EEI prioritarias no consideran aquellas incluidas en los listados de plagas cuarentenarias). 3. Se ha reconocido formalmente la necesidad de coordinación entre instituciones con competencia sobre biodiversidad para resolver prioridades de gestión y potenciar los planes de prevención, erradicación, contención y control de EEI, se han fortalecido las instancias de coordinación interinstitucional y creado instancias de coordinación interregionales, y se han conformado formalmente equipos interinstitucionales regionales, macrorregionales o por ecorregiones u otros ámbitos relevantes con fines de programación conjunta cuando fuese pertinente y, eventualmente, para la formulación e implementación conjunta de planes. 4. Se han suscrito acuerdos de cooperación binacionales y protocolos complementarios para compartir información, complementar planes de acción y, eventualmente, implementar acciones conjuntas y se han desarrollado análisis conjuntos con países vecinos sobre EEI presentes y/o sobre amenazas de especies exóticas no declaradas como invasoras, y sobre los movimientos transfronterizos de unas y otras.

C.

FORTALECER LA CAPACIDAD DE GESTIÓN PÚBLICO- PRIVADA

D.

DEFINIR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y FORTALECER LA CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN

1. Se han definido contenidos de capacitación, particularmente sobre EEI actuales y potenciales y sobre territorios afectados, y se han formulado y están en proceso de implementación programas de capacitación para la gestión pública y privada para la prevención, erradicación y/o control de EEI. 2. El sector privado empresarial, las organizaciones de la sociedad civil y la academia se han involucrado en programas de prevención, erradicación y/o control de EEI. 3. Se han diseñado y promovido protocolos de buenas prácticas de gestión de EEI en sectores del comercio, transporte y turismo, entre otros con el fin de prevenir el ingreso al país o el transporte interno de de especies invasoras o potencialmente invasoras. 4. Se han abierto, a empresas privadas y organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, instancias pertinentes de coordinación interinstitucional para la gestión de EEI y se han constituido nuevas instancias de coordinación en los ámbitos nacional, macrorregional y regional con los fines de coordinar acciones y/o compartir información sobre EEI y actividades de prevención, erradicación, contención y/o control de EEI.

1. Se ha determinado la línea de base en regiones y ecorregiones prioritarias y creado e implementado el catastro o base de datos sobre EEI y asignado la responsabilidad institucional para su gestión tanto a nivel nacional como regional. 2. Se han identificado y comprometido fondos y mecanismos de financiamiento extraordinario para la investigación relativa a biodiversidad y EEI. 3. Se han diseñado e implementado variados programas de investigación orientados a generar conocimientos biológicos, ecológicos y económicos sobre la problemática de las EEI en todos sus aspectos y evaluar los impactos de las EEI de cualquier naturaleza que ellos sean incluidos impactos sobre la biodiversidad, los costos económicos de la inacción y los efectos y costos de prácticas específicas de prevención, erradicación, contención y control de EEI, y se han asignado las responsabilidades institucionales de planificación y ejecución y formalizado convenios con variados organismos de investigación.

E.

FORTALECER LOS SISTEMAS PREVENTIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA

19

1. Se ha adoptado un programa de vigilancia incorporando un sistema de monitoreo, un sistema de comunicación para alertas de riesgo post-frontera y una plataforma de información y una red de vigilancia involucrando a los actores relevantes. 2. Se han fortalecido los procedimientos de inspección y cuarentena de especies exóticas, creado o fortalecido sistemas de prevención pre-frontera y alerta temprana y la fiscalización en las vías con mayor riesgo de ingreso de especies exóticas con potencial invasor. 3. Se han establecido esquemas de coordinación institucional y protocolos de emergencia para la erradicación temprana de especies exóticas determinadas como riesgosas para la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos.

F.

CREAR CONCIENCIA EN LA CIUDADANÍA Y COMPROMISO PÚBLICO

1. Se han alineado los organismos públicos en torno a esta problemática desde la perspectiva de la educación y difusión, validando la ENEEI y respaldando la ejecución de un Plan para implementarla 2. Se han desarrollado estrategias comunicacionales y educativas que, utilizando los listados de especies exóticas definidas por el MMA y el COCEI, promueven la conciencia ciudadana respecto a las consecuencias ambientales de la liberación e internación de especies con potencial invasor y el interés en evitar el ingreso de especies exóticas consideradas riesgosas para la biodiversidad y en involucrarse en actividades locales. 3. Se han creado o fortalecido programas de educación y capacitación e incorporado a la educación formal el conocimiento de biodiversidad y de las EEI y de conceptos de prevención y alerta temprana. 2.

Perspectiva macrorregional: Objetivos nacionales de descentralización y coordinaciones institucionales y regionales 23

La perspectiva aquí llamada macrorregional fue construida, en el marco del Taller Nacional, para dar cuenta de la preocupación de los actores presentes en los talleres regionales con respecto a la centralización que se observa en el país en materia de decisiones y recursos en varias áreas, pero particularmente en el tema de biodiversidad, así como por la falta de coordinación interinstitucional en el ámbito regional y de coordinación interregional en el ámbito ecorregional. Estos conceptos, el de centralización y el de coordinación, se consideraron factores limitantes para la conservación de la biodiversidad y el combate contra las EEI. En el taller nacional se instalaron, como ya se destacó, los siguientes seis grupos macrorregionales que identificaron problemas y situaciones en el tema de EEI, y definieron objetivos y acciones:     

23

Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Región Metropolitana O’Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos

El Informe Técnico entrega más información sobre los resultados de los grupos de trabajo macrorregionales del Taller Nacional en términos de los problemas y/o situaciones identificadas con relación a coordinación interinstitucional, a centralismo y a coordinación interregional, en la definición de los objetivos para abordar unos y otras y en la formulación de propuestas de acciones para el logro de estos objetivos.

20

 Aysén Magallanes

Del trabajo de los grupos macrorregionales surgieron diversas propuestas de objetivos nacionales orientados a resolver problemas o situaciones que deben ser consideradas por las administraciones regionales y nacional asociados a la coordinación interinstitucional, al centralismo y a la coordinación interregional. Dichos objetivos pueden ser agregados en siete áreas, a saber:        

Política gubernamental Difusión y agenda pública Descentralización técnico-administrativa Marco jurídico-institucional Sistemas de información y comunicación Esquemas de coordinación regionales e interregionales Recursos humanos, técnicos y financieros Capacidades técnicas institucionales en las regiones

En el Cuadro 3 se presenta una síntesis, a partir del cuadro analítico del Anexo B, de los objetivos nacionales propuestos por los grupos macrorregionales. Cuadro 3: Síntesis de objetivos nacionales orientados a la coordinación interinstitucional e interregional 1. Se ha formulado una política de gobierno que reconoce la importancia ecológica y económica de las invasiones biológicas y compromete la implementación de la Estrategia Nacional Integrada para la Prevención, Control y Erradicación de las Especies Exóticas Invasoras. 2. Se ha difundido el concepto de especie exótica invasora como factor que afecta negativamente la diversidad biológica y ha sido reconocida explícitamente su importancia por las autoridades regionales e incorporada en las estrategias regionales de desarrollo. 3. Se han adoptado mecanismos de descentralización y revisado, completado y consolidado el marco normativo e institucional en materia de gestión de recursos naturales y biodiversidad, transfiriendo atribuciones, recursos técnicos y financieros a gobiernos, direcciones sectoriales y fondos regionales, promoviendo estrategias y programas específicos de gestión a escala regional. 24 4. Se han construido bases de datos regionales, metodologías de análisis técnico y económico en materia de biodiversidad e invasiones biológicas orientadas a la toma de decisiones y al diseño de planes y proyectos relativos a prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras en ámbitos regionales, macrorregionales y ecorregionales, y se han adoptado mecanismos de comunicación interinstitucional e interregional fluida en el marco de una plataforma cibernética moderna. 5. Se han evaluado los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para la ejecución de estudios e investigación, preparación e implementación de planes, programas y proyectos relativos a la prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras.

24

Se ha formulado un solo objetivos agregado para las áreas “Descentralización técnico-administrativa” y “Marco jurídico-institucional”.

21

6. Se han revisado y/o creado y consolidado, administrativa y legalmente, esquemas de coordinación interinstitucionales e interregionales, incluyendo la formalización de convenios interregionales, para la gestión de biodiversidad y la prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras. 7. Se han adoptado programas regionales de fortalecimiento institucional a través de la capacitación y especialización de profesionales y la asignación de una dotación adecuada de personal para la prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras, así como de programas de estudio e investigación focalizados en especies exóticas y/o ecorregiones específicas. 3.

Perspectiva regional: Objetivos regionales estratégicos 25

En el ámbito de cada uno de los quince talleres regionales realizados, además del abordaje desde la perspectiva de la erradicación, contención y control de EEI consideradas prioritarias por cada taller, se debatió el tema desde una perspectiva transversal y, de este modo, se plantearon objetivos regionales estratégicos que se presentan en el Anexo C de este documento y se definieron acciones para alcanzarlos. En el Cuadro 4 se procura integrar las propuestas regionales en un único conjunto. La jerarquía e importancia de cada objetivo regional dependerá de las ponderaciones que cada región les asigne. Cuadro 4: Objetivos regionales estratégicos integrados  Políticas regionales sobre biodiversidad con inclusión explícita control EEI  Programas de prevención y control y restauración ecosistemas (hábitats análisis invasividad, alerta temprana, seguimiento y monitoreo  Perfeccionamiento del marco regulatorio e Institucional funciones institucionales, instituciones e instrumentos  Coordinación institucional interinstitucional, interregional e internacional  Fortalecimiento institucional capacitación  Fortalecimiento instancias interinstitucionales incluyendo municipios, academia, organizaciones sociedad civil COB, mesas, comités  Educación ciudadana sobre EEI, difusión y sensibilización  Incorporación explícita biodiversidad y EEI en currículos escolares  Investigación Ciencia y tecnología aplicada  Financiamiento recursos regionales y promoción de fondos especializados  Coordinación público privada: clusters, acuerdos, convenios

25

Las quince regiones, en el marco de talleres de planificación participativa, formularon sus propias propuestas centradas en las que se consideraron EEI prioritarias, a su vez seleccionadas a partir del conjunto de las EEI que los talleres identificaron. Los actores regionales definieron los impactos negativos que se pueden atribuir a las EEI analizadas, plantearon acciones de control, fundamentalmente, y realizaron aproximaciones al tema de responsabilidades institucionales y participación de terceras organizaciones. Adicionalmente, cada taller, desde una perspectiva transversal, se planteó objetivos estratégicos que se exponen en el Anexo C de este documento y se sintetizan en esta sección. Véase el mencionado “Dossier sobre diagnóstico y propuestas regionales preliminares para el combate a las EEI”.

22

     

Valorización económica del impacto para toma de decisiones políticas Asignación de competencias servicios Análisis dimensión social respecto a la factibilidad Cuantificar impacto ecológico en ecosistema nativo Reevaluación de las normativas existentes Trabajo en conjunto de las diferentes organizaciones

Fuente: Síntesis interpretativa del Consultor a partir de los objetivos regionales transversales definidos por los talleres regionales reproducidos en el Anexo C.

23

III. VERSIÓN PRELIMINAR DE LOS FINES, OBJETIVOS Y ACCIONES A INTEGRAR EN UN Plan DE ACCIÓN El presente capítulo es el núcleo de la propuesta; brinda una visión preliminar de un plan de acción para la implementación de la ENEEI en términos de fines estratégicos, de objetivos nacionales y de acciones de implementación, categorías éstas que se precisan a continuación: Fines estratégicos

Corresponden a los lineamientos estratégicos definidos en el marco de la EEI planteados ahora como objetivos de mayor jerarquía para cuyo cumplimiento se requiere el logro de los objetivos nacionales. Se incorpora, como fin estratégico la propuesta de coordinación interinstitucional, descentralización y coordinación interregional de los grupos de trabajo macrorregionales del taller nacional.

Objetivos nacionales

Según fueron definidos en el capítulo anterior integrando los objetivos específicos propuestos por la ENEEI para cada lineamiento estratégico con los objetivos propuestos por los grupos de trabajo del taller nacional. Se incorpora como un objetivo nacional adicional, asociado al fin estratégico de fortalecimiento del marco legal-institucional, las recomendaciones del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile que dan cuento de las brechas del marco legal-institucional que identifica su estudio. Los objetivos nacionales serán posibles de alcanzar si se realizan las acciones propuestas.

Acciones de implementación

Según fueron propuestas por los grupos de trabajo del taller nacional. Incorporan las recomendaciones específicas del CDA como acciones de implementación.

A.

Marcos legales e institucionales para el desarrollo de la Estrategiahan sido fortalecidos

Objetivos A. Se ha promulgado una Ley sobre Biodiversidad y Áreas Protegidas (LBAP) y su reglamento, creando el servicio correspondiente, reconociendo al COCEI como instancia

Acciones 1. Promover el debate en torno al proyecto de LBAP y su aprobación y promulgación considerando la incorporación explícita del tema de las EEI y la necesidad de abordar los aspectos jurídico-institucionales pertinentes.

24

superior en materia de EEI e incorporando reglamentos específicos relativos a gestión de EEI incluyendo el análisis de riesgo de invasividad de especies exóticas.

B. Se ha revisado el marco jurídico-institucional y las competencias institucionales relativas a EEI y optimizado los instrumentos específicos así como desarrollado propuestas de reforma consolidando un cuerpo normativo coherente internamente y con la LBAP orientado a prevenir, contener, controlar y/o erradicar EEI que puedan afectar a la biodiversidad.

2. Además, en el marco anterior, procurar la revisión y posible modificación de normativas vigentes de modo de asegurar el control efectivo de las EEI, y la revisión y ordenamiento de competencias institucionales sobre la gestión de EEI específicas, identificando conflictos entre organismos si los hubiere. 3. Formular y promulgar un reglamento para la gestión de EEI que considere definiciones apropiadas y mecanismos dinámicos para la incorporación más expeditas de nuevas EEI o temáticas. 4. Formular y promulgar un reglamento adoptando el análisis de riesgo como herramienta de gestión, con el fin de evaluar el grado de invasividad de las especies exóticas que se ingresen al país o a territorios insulares. 5. Incorporar consideraciones en cuanto a regionalización de la conservación de la biodiversidad y gestión de EEI considerando lineamientos regionales, instancias de coordinación y planes regionales y macrorregionales. 6. Crear instancias regionales que se relacionen con el COCEI de manera directa, considerando informes regionales anuales. 1. Evaluar, si es el caso, las causas de la ineficacia de las leyes y reglamentos vigentes y revisión de las disposiciones legales sobre fauna silvestre y proponer modificaciones necesarias. 2. Estudiar el tema de las barreras biológicas internas y formular recomendaciones al respecto. 3. Promover la agilización y toma de decisiones de modo que sean conducentes en los procesos de fiscalización y sancionatorios 4. Revisión de esquemas de fiscalización en el marco de la Ley de Caza e incorporar seguimiento. 5. Revisión y posible modificación de normativas de importación de especies vivas. 6. Mejorar mecanismos de denuncia. 7. Perfeccionar disposiciones legales para el problema de los perros ferales y domésticos. 8. Considerar la revisión de las leyes orgánicas de los servicios competentes (SAG, SERNAPESCA, CONAF o el órgano que lo sustituya en sus funciones pertinentes al tema y otros) de modo que queden explícitas sus responsabilidades en cuanto a biodiversidad y EEI. 9. Proponer mecanismos de implementación y fiscalización (enforcement) ágiles y modernos, en materia de biodiversidad y EEI, con los instrumentos y las facultades necesarias para ello. 10. Definir el alcance del problema en términos geográficos, territoriales y taxonómicos así como en cuanto a competencias y aspectos legislativos y sociales.

25

C. Se han definido y establecido mecanismos legales e instrumentos específicos de política pública para prevenir, contener, controlar y/o erradicar EEI en territorios considerados prioritarios en cuanto a EEI, sea por el avance de las invasiones o por la necesidad de protección especial de especies nativas y/o ecosistemas relevantes. D. Se ha lanzado la nueva Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad (ENB) consistente con la LBAP, incorporando la consideración de las EEI como una de las causas principales de la pérdida de biodiversidad y reconociendo a la ENEEI y su Plan como instrumentos centrales. E. Se ha recreado o transformado la CONAF dando lugar a una subsecretaría y/o a uno o más servicios públicos a través de leyes orgánicas.

1. Definir territorios prioritarios en cuanto a EEI que ameriten la aplicación en ellos de mecanismos legales e instrumentos específicos de política pública. 2. Establecer, para los territorios definidos, los mecanismos legales e instrumentos específicos apropiados y evaluar su aplicación en términos ecológicos y económicos.

F. Se han incorporado glosas específicas para biodiversidad y EEI en el presupuesto nacional y presupuestos institucionales y regionales, incluida la preasignación de fondos para la conservación de la biodiversidad en los fondos de desarrollo regionales (FNDR). G. Se han abordado las recomendaciones del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile orientadas a resolver los vacíos legales identificados en estudio realizado por dicho centro 26

1. Realizar estudios para la determinación de los montos de recursos de presupuesto anual a nivel nacional y regional para el 2015 y presupuestos plurianuales que deben asignarse a los organismos competentes.

26

1. Revisar los avances producto de la revisión de la ENB y consolidar un documento de estrategia asegurando la mutua consistencia con la LBAP y la ENEEI considerando que estos tres instrumentos deberán constituirse en cuerpo coherente para la conservación de la biodiversidad.

1. Retomar el debate para concluir en una propuesta sobre el status de la CONAF y del marco institucional que debe acoger sus actuales funciones, así como proponer el o los proyectos de ley orgánica que correspondan.

1. Elaborar una lista unificada y vinculante de EEI. Una lista de tales características resultaría más eficiente en términos de concentrar, en un listado consolidado, las especies prohibidas, con distinción entre prohibición de alcance nacional o sitio específico, de manera que su gestión resultaría más sencilla y también más eficaz pues, la diversidad de instrumentos contribuye al desconocimiento de las regulaciones (cuando abordan idénticas materias).

Este apartado incorpora propuestas de acciones que realizara el CDA que no están explícitamente considerados en los apartados anteriores.

26

2. Proponer la generación de la obligación, a través del COCEI, a la División de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, de emitir pronunciamiento sobre la introducción de EE, mediante un informe técnico vinculante, en el instrumento denominado análisis de riesgo, de modo que las unidades sectoriales coordinadas por el COCEI formalizado emitan un pronunciamiento que aborde la “sustentabilidad” producto de una deliberación equilibrada y equitativa entre los distintos sectores. 3. Crear, dentro del marco de la institucionalidad ambiental actual, para superar la ausencia de normativas asociadas a las EEI que no afecten actividades productivas, una unidad de gestión operativa con competencias para pronunciarse, mediante informes técnicos vinculantes, sobre si es o no es ambientalmente procedente el ingreso de una nueva especie exótica al país, unidad que también pueda operar en erradicación y control de EEI que no afecten al sector productivo y estén fuera de áreas protegidas y bosques nativos de preservación, 27 4. Elaborar por parte del COCEI procedimientos que incorporen la perspectiva ecológica en la evaluación de la internación de mascotas y la un registro de detentadores y comercializadores de mascotas exóticas. 5. Generar regulación asociada a la liberación e introducción al medio natural de variedades vegetales evaluando, adicionalmente, la posibilidad de establecer plazos de vigencia de las calificaciones efectuadas una vez efectuado el análisis de riesgos, pues las circunstancias que justificaron la calificación de una especie pueden variar, cambiando el potencial de invasividad de ésta. 6. Contemplar, mientras no se cree el SBAP, dentro del COCEI, la función de representar limitaciones territoriales a los proyectos de reproducción de especies exóticas en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica de los instrumentos de ordenamiento territorial. 7. Elaborar un plan de alerta temprana por el COCEI y organismos con competencias en EEI contemplando la realización, por estos últimos, de reportes periódicos sobre fallas en las medidas de seguridad, o de detección de presencia de EEI en lugares donde no han estado presentes. 8. Definir y acordar, por medio del MMA, acciones que restrinjan el traslado de especies exóticas de un punto a otro del país (artículo 70, literal i de la Ley de Bases). 9. Crear norma que prescriba determinar la condición de invasividad de las EEI asentadas para efectos

27

Esta unidad de gestión quedaría integrada al futuro servicio de biodiversidad y áreas protegidas o servicio equivalente, incorporando la respectiva competencia. No obstante, tal como se expresa en el estudio del CDA, la formalización del COCEI permite adoptar la solución propuesta superar esta falencia.

27

de priorizar las acciones de control y erradicación sobre éstas. 10. Revisar y reformular normativa asociada a la fiscalización, desde la perspectiva de la protección de la biodiversidad fuera de las áreas protegidas y establecer agravantes para infracciones verificadas dentro un área protegida. 11. Crear un fondo de emergencias por ley o como una partida para financiar la adopción de medidas tempranas.

B.

Planes de prevención, erradicación, contención y/o control han sido formulados y se implementan

Objetivos A. Se han gestionado recursos humanos, técnicos y financieros para la implementación de un plan de acción.

B. Se han formulado y se están ejecutando, de acuerdo con las competencias institucionales y las recomendaciones que emanen de los estudios de factibilidad correspondientes, programas de prevención, erradicación, contención y control de EEI consideradas prioritarias, y se han creado sistemas de vigilancia activa y adaptativa.

Acciones 1. Integrar personal calificado y entrenar a profesionales para implementar planes y prácticas adecuadas. 2. Promover la incorporación de voluntarios para apoyar la ejecución de planes. 3. Gestionar fondos públicos por programas, más que por proyectos, considerando el FNDR como fuente principal en el ámbito regional, procurando contar con partidas presupuestarias consistentes con los objetivos pretendidos de control, contención y erradicación. 4. Gestionar institucionalmente la consideración de equipamiento especializado apropiado para la implementación de acciones de investigación, control, contención y erradicación. 5. Realizar estudios de factibilidad técnica, económica y social de propuestas de erradicación de EEI para apoyar demandas presupuestarias. 6. Realizar convenios marco para la implementación de planes entre órganos competentes y actores claves de la sociedad civil, empresas y la academia. 1. Formular e iniciar la implementación de planes de prevención, erradicación, contención y control de EEI, incorporando una perspectiva ecosistémica y socio-ecológico-económica. 2. Preparar y adoptar sistemas de vigilancia activa y adaptativa. 3. Definir procedimientos a nivel nacional y mandato ministerial, con financiamiento, para regiones. 4. Implementar programas de monitoreo a largo plazo definiendo relación entre acciones y efectos. 5. Desarrollar y ejecutar programa de evaluación de resultados incorporando actores locales en acciones de control y monitoreo.

28

C. Se ha reconocido formalmente la necesidad de coordinación entre instituciones con competencia sobre biodiversidad para resolver prioridades de gestión y potenciar los planes de prevención, erradicación, contención y control de EEI, se han fortalecido las instancias de coordinación interinstitucional y creado instancias de coordinación interregionales, y se han conformado formalmente equipos interinstitucionales regionales, macrorregionales o por ecorregiones u otros ámbitos relevantes con fines de programación conjunta cuando fuese pertinente y, eventualmente, para la formulación e implementación conjunta de planes.

6. Generar indicadores de seguimiento de actividades y resultados. 7. Adoptar y ejecutar programas de fiscalización. 8. Diseñar y adoptar esquemas de Identificación de vectores potenciales de plagas. 9. Establecer programas de contingencia para el manejo de EEI. 10. Revisión crítica de proyecto o programas que pueden dar lugar a situaciones que favorezcan la introducción de especies exóticas peligrosas o la expansión de EEI presentes en un territorio (p.ej.: poblamiento de ríos con salmónidos, favorecer actividades comerciales basadas en la introducción de especies exóticas o en la explotación no controlada de EEI presentes). 11. Formular e implementar planes prioritarios para la gestión de EEI. 12. Investigar y adoptar métodos de control para cada especie de acuerdo con legislación vigente. 13. Adopción de métodos de monitoreo como la extracción de ejemplares y sus elementos reproductivos en períodos regulares. 14. Ponderar costos y beneficios del enfoque control versus erradicación. 15. Considerar medidas de control de EEI mediante la restauración de ecosistemas y la inclusión o reinserción de especies nativas predominantes competidoras. 16. Identificar las tecnologías más apropiadas con el fin de mejorar la fiscalización. 17. Establecer parámetros y referencias relativas a las medidas de prevención, control y erradicación que deberán considerarse en el marco del SEA, en particular, en las resoluciones de calificación ambiental. 1. Identificar actores personales e institucionales de todos los sectores con el fin de convocarlos a actividades de coordinación. 2. Activar instancias de coordinación regionales entre servicios y actores relevantes como los comités operativos sobre biodiversidad (COB) y/o promover otras instancias de coordinación para definir planes y acciones en el ámbito regional. 3. Preparar planes interregionales de control, contención y erradicación de EEI presentes en más de una región y establecer equipos para coordinar sus acciones, eventualmente por unidades territoriales afectadas. 4. Coordinar iniciativas de control, contención y erradicación con iniciativas de conservación, particularmente con los planes de acción derivados de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.

29

D. Se han suscrito acuerdos de cooperación binacionales y protocolos complementarios para compartir información, complementar planes de acción y, eventualmente, implementar acciones conjuntas y se han desarrollado análisis conjuntos con países vecinos sobre EEI presentes y/o sobre amenazas de especies exóticas no declaradas como invasoras, y sobre los movimientos transfronterizos de unas y otras.

C. Objetivos

• Establecer contactos y realizar encuentros con instituciones relevantes de países vecinos. Definir, con el concurso del MINREL, los espacios e instancias apropiadas para complementar acuerdos existentes o avanzar en nuevos acuerdos binacionales o multinacionales.

La capacidad de gestión público- privada ha sido fortalecida Acciones

30

A. Se han definido contenidos de capacitación, particularmente sobre EEI actuales y potenciales y sobre territorios afectados, y se han formulado y están en proceso de implementación programas de capacitación para la gestión pública y privada para la prevención, erradicación y/o control de EEI.

B. El sector privado empresarial, las organizaciones de la sociedad civil y la academia se han involucrado en programas de prevención, erradicación y/o control de EEI.

1. Definir y priorizar especies y ecosistemas a proteger y especies exóticas a controlar en ámbitos territoriales específicos considerando la interacción entre sectores público y privado. 2. Distinguir claramente los efectos de las EEI en sus diferentes ámbitos: privado-doméstico (mascota), privado-industrial (salmón, pino), privado-recreativo (dydimo). 3. Formular e implementar programas de capacitación público-privada incluyendo contenidos, metodologías y materiales de capacitación 4. Preparar manuales de buenas prácticas sobre EEI específicas o categorías de EEI e instructivos sobre tenencia responsable de mascotas en el marco de campañas de difusión. 5. Capacitar u orientar, según el caso, a todos los actores involucrados en la noción de riesgo de invasividad. 6. Impartir conocimientos sobre el valor económico de ecosistemas y especies, y sobre los costos de inacción frente a EEI. 7. Realizar transferencia tecnológica sobre esquemas, metodologías, sistemas de control y protección por parte de organismos competentes a comunidades y organizaciones privadas. esarrollar un programa dentro del servicio militar que aborde el control de EEI en territorios especiales.

1. Identificar actores relevantes individuales e institucionales y convocarlos para integrarlos a acciones de prevención, erradicación y control, en particular aquellos que pueden ser afectados directamente, actual o potencialmente 2. Evaluar áreas (ecorregiones, especies) donde se den condiciones apropiadas para involucrar a empresas, ONG, universidades y centros de investigación en la gestión de EEI y evaluar y formalizar proyectos específicos a ser administrados por dichas organizaciones. 3. Identificar y construir listado de proyectos en control y/o erradicación y/o manejo de EEI que puedan servir como opciones de inversión en compensación en el marco del SEA o de programas de responsabilidad social corporativa para empresas. 4. Desarrollar inventario de perfiles de proyecto de utilización de EEI presentes en el país con fines comerciales que pudiesen interesar a inversionistas privados, así como proyectos de utilización sostenible de especies nativas como sustituto a especies exóticas que puedan transformarse en

31

C. Se han diseñado y promovido protocolos de buenas prácticas de gestión de EEI en sectores del comercio, transporte y turismo, entre otros con el fin de prevenir el ingreso al país o el transporte interno de de especies invasoras o potencialmente invasoras. D. Se han abierto, a empresas privadas y organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, instancias pertinentes de coordinación interinstitucional para la gestión de EEI y se han constituido nuevas instancias de coordinación en los ámbitos nacional, macrorregional y regional con los fines de coordinar acciones y/o compartir información sobre EEI y actividades de prevención, erradicación, contención y/o control de EEI.

D.

invasivas. 5. Diseñar esquemas de autocontrol y fiscalización por parte de sector privado. 1. Formular, validar y oficializar protocolos relativos a buenas prácticas de gestión para especies y/o ecorregiones específicas. 2. Definir los instrumentos para involucrar al sector empresarial en la adopción de buenas prácticas con miras a la prevención, erradicación y/o control de EEI (acuerdos de producción limpia, acuerdos voluntarios u otro tipo de convenios con instituciones públicas competentes) y definir sectores de la economía y regiones donde serían beneficiosos y viables este tipo de acuerdos. 1. Distinguir competencias y roles en ámbitos público y privado, respectivamente, con relación a las plagas y a las EEI en cuanto generan pérdidas en la biodiversidad. 2. Promover acuerdos de cooperación con organizaciones gremiales de la producción y el comercio y con organizaciones sociales y ambientalistas en materia de prevención, erradicación y control de EEI Generar condiciones institucionales para la gestión pública-privada. 3. Abrir instancias de coordinación interinstitucional a la participación permanente o puntual de organizaciones privadas, particularmente en el ámbito regional (COCEI, COB, etc.). 4. Crear mesas o comités regionales público-privado para el seguimiento de la temática de EEI y proyectos asociados, así como para la promoción de convenios de colaboración público-privada. 5. Integrar al sector privado (transporte, silvoagropecuaria, pesca) al COCEI (nacional y regional)

Líneas de investigación han sido adoptadas y la capacidad de investigación fortalecida

Objetivos A. Se ha determinado la línea de base en regiones y ecorregiones prioritarias y creado e implementado el catastro o base de datos sobre EEI y asignado la responsabilidad institucional para su gestión tanto a nivel nacional como regional.

Acciones 1. Establecer una línea de base geográfica sobre el medio físico-biológico (terrestre, lacustre y marino) y una base de datos geográficos y catastros por especie y unidades territoriales sobre EEI caracterizándolas en su taxonomía, comportamiento y hábitat. 2. Estudiar la taxonomía, sistemática, ecología e historia natural de las ecorregiones actual o potencialmente afectadas por invasiones biológicas. 3. Crear base de datos, con la cooperación internacional, sobre especies exóticas que aún no han ingresado al país y que, en otros países, ya son consideradas riesgosas para la biodiversidad, así como

32

para los sistemas productivos. 4. Desarrollar una plataforma interactiva para la gestión de EEI. 5. Desarrollar metodologías detectar especies invasoras en hábitat no terrestres. B. Se han identificado y comprometido fondos y 1. Promover la calificación de la investigación en EEI en los concursos INNOVA-CORFO sobre bienes mecanismos de financiamiento extraordinario para la públicos como mecanismo que reduce asimetrías de información y benefician la competitividad investigación relativa a biodiversidad y EEI agropecuaria, forestal y acuícola regional. 2. Explorar en el ámbito de fondos especiales, fundaciones y corporaciones nacionales, así como en el ámbito de la cooperación internacional (multilateral y bilateral), las posibilidades de acceso a recursos financieros para investigación en EEI, y promover la presentación de proyectos a estas instancias. C. Se han diseñado e implementado variados programas de 1. Promover la creación de programas de investigación en EEI en institutos (INIA, IFOR, INFOR y otros), investigación orientados a generar conocimientos biológicos, en programas de CONICYT y en sus centros regionales y en universidades, incluyendo el desarrollo de ecológicos y económicos sobre la problemática de las EEI en investigación operativa de control local de EEI. todos sus aspectos y evaluar los impactos de las EEI de 2. Promover el desarrollo de tesis de pre y postgrado en temas pertinentes al tema de las EEI. Realizar cualquier naturaleza que ellos sean incluidos impactos sobre estudios regionales sobre especies nativas amenazadas y la contribución de EEI a dicha condición. la biodiversidad, los costos económicos de la inacción y los 3. Estudiar mecanismos de transferencia de recursos financieros y humanos a centros de investigación efectos y costos de prácticas específicas de prevención, para fomentar la investigación de corto y largo plazo (tesis pregrado postgrado, etc.) erradicación, contención y control de EEI, y se han asignado 4. Determinar cuáles son los ecosistemas actual y potencialmente afectados por EEI, definir y establecer las responsabilidades institucionales de planificación y su fragilidad relativa frente a las invasiones a través de un Índice de vulnerabilidad. ejecución y formalizado convenios con variados organismos 5. Realizar estudios piloto sobre el impacto de EEI clave sobre la biodiversidad. de investigación 6. Relevar las comunidades ecológicas en áreas afectadas por EEI. 7. Evaluar el impacto en la biodiversidad de la invasión por salmónidos. 8. Investigar la fauna nativa de invertebrados e identificar las amenazas de EEI que deben enfrentar 9. Definir metodologías de evaluación y realizar análisis específicos de beneficio/costo, y evaluar integralmente los impactos económicos y sociales de las iniciativas de prevención, erradicación, contención y control.de las principales EEI. 10. Crear y/o fortalecer programas de investigación en el marco del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) dirigidas al manejo y control de EEI. 11. Diseñar e implementar programas de investigación para la determinación de parámetros que permitan reconocer y priorizar los ecosistemas en función de su vulnerabilidad o fragilidad frente a las EEI.

33

12. Diseñar e implementar programas de investigación para determinar y caracterizar el peligro (posibilidad de ocurrencia) de ingreso de especies exóticas según rutas o vías de ingreso. 13. Diseñar e implementar programas de investigación para establecer el potencial invasor de especies exóticas y su impacto económico. 14. Evaluar la eficacia institucional de los actuales sistemas de control de EEI. 15. Perfeccionar, incluyendo su armonización entre los organismos competentes las metodologías de análisis de riesgo de invasividad de las especies exóticas que se pretende importar o de las especies que se deseen trasladar de una región a otra, aún siendo nativas de la región de origen,. 16. Investigar la importación y la producción nacional de especies exóticas con fines de comercio de mascotas y evaluar la disposición final de los ejemplares vendidos cuando los compradores desisten de conservarlas (reventa, abandono/liberación, entrega a instituciones). 17. Determinar el desarrollo de poblaciones de EEI, tasas de reproducción, tasas de mortalidad, genética, etc. y desarrollar modelos de simulación para estudiar dinámicas de expansión, entre otros aspectos, incluso modelación de nichos en ecosistemas específicos. 18. Evaluar el panorama de amenazas de especies exóticas recién observadas o, aún no observadas en el territorio nacional cuando su llegada al país sea previsible, definir mecanismos los posibles mecanismos de ingreso y evaluar su potencial de invasividad y, al mismo tiempo, formular instrumentos preventivos. 19. Estudiar la biología en origen de las especies exóticas que pueden ingresar al territorio nacional. 20. Estudiar y adoptar técnicas de inhibición de la reproducción de EEI prioritarias así como otras prácticas de contención y control. 21. Promover la participación de comunidades actual o potencialmente afectadas en actividades de investigación sobre EEI. 22. Realizar convenios marco entre órganos competentes y centros de investigación. 23. Identificar barreras locales para el desarrollo de proyectos de investigación y la ejecución de acciones de contención, control y erradicación. 24. Realizar estudios sobre la competencia por espacio y por alimentos en hábitats definidos entre EEI y especies nativas y Evaluar potencial de invasividad 25. Realizar estudios sobre poblaciones de EE y su biología y ciclo de vida, e investigación sobre ciencia y tecnología relativa a contención, control y erradicación. 26. Establecer el valor económico de ecosistemas y especies nativas y los costos de inacción que implica

34

el no realizar acciones de prevención, erradicación, contención y control. 27. Promover y realizar publicaciones sobre experiencias de prevención, erradicación, contención y control., sobre resultados de investigación y sobre iniciativas en proceso y en ejecución.

E.

Los sistemas preventivos y de alerta temprana han sido fortalecidos

Objetivos A. Se ha adoptado un programa de vigilancia incorporando un sistema de monitoreo, un sistema de comunicación para alertas de riesgo post-frontera y una plataforma de información e una red de vigilancia involucrando a los actores relevantes.

Acciones 1. Generar canales de información y divulgación que posibiliten la comunicación expedita a las partes interesadas cuando se ha detectado el ingreso al país de especies con potencial invasivo, dando a conocer los daños potenciales que podría provocar. 2. Establecer mecanismos de denuncia e Incentivar la denuncia por parte del público sobre la presencia de especies exóticas potencialmente invasoras. 3. Incrementar las medidas de control para evitar el ingreso de especies actual o potencialmente invasoras en áreas protegidas. 4. Identificar los actores públicos y privados, institucionales y personales involucrados en el tema de EEI y conformar redes de especialistas activos en prevención y alerta temprana, con acceso a la plataforma propuesta en el marco de la base de datos geográficos y catastro de EEI. 5. Coordinar acciones conjuntas entre las instituciones o actores de las redes propuestas, con indicadores de resultados y medios de verificación previamente identificados. 6. Propiciar la coordinación con municipios para la detección de EEI a nivel comunal. 7. Identificar, en línea con la propuesta relativa a la realización de un catastro y la creación de base de datos geográficos de EEI, cuales son las EEI “problema" y establecer prioridades en función de los impactos negativos a que dan lugar, instalando un esquema de monitoreo regionales y/o macrorregionales permanentes de EEI que involucre servicios públicos, centros de investigación y sector privado. 8. Identificar y monitorear permanentemente hábitats en los que se han establecido EEI y aquellos hábitats con condiciones para su futura expansión, registrando presencia o ausencia, también involucrando servicios públicos, centros de investigación y sector privado. 9. Construir un directorio de establecimientos importadores de especies exóticas, así como

35

B. Se han fortalecido los procedimientos de inspección y cuarentena de especies exóticas, creado o fortalecido sistemas de prevención pre-frontera y alerta temprana y la fiscalización en las vías con mayor riesgo de ingreso de especies exóticas con potencial invasor.

exportadores. 10. Identificar y monitorear permanentemente las especies exóticas importadas en el marco de la regulación vigente servicios públicos, centros de investigación y sector privado. 11. Fortalecer los procesos de fiscalización asegurando su continuidad. 12. Estudiar especies que responden a los conceptos de plaga y de invasoras en otros países y que potencialmente pueden llegar al país y constituirse en EEI. 13. Realizar evaluaciones de establecimiento de producción a partir de especies exóticas y establecer límites de producción como medida de control preventivo. 1. Desarrollar y/o fortalecer sistemas de prevención y alerta temprana considerando la adopción de metodologías de análisis de riesgo que incorporen la experiencia internacional al respecto, incluyendo la preparación de bases para planes de contingencia nacional y regionales. 2. Elaborar metodologías de análisis de riesgo procurando, cuando corresponda, consensuar criterios entre las instituciones competentes con relación a los análisis de riesgo en el ámbito de fauna y flora terrestres e hidrobiológico, y fortalecer los sistemas de análisis aplicados al ingreso de especies exóticas con la incorporación explícita de los impactos potenciales sobre la biodiversidad en ecosistemas terrestres y acuáticos. 3. Asegurar una dotación de profesionales calificados en los ámbitos nacional y regional así como la disponibilidad de recursos financieros suficientes que aseguren la viabilidad del Plan de Acción para EEI, en general, y de las actividades de prevención y alerta temprana, en particular. 4. Crear programa de capacitación a funcionarios de servicios públicos en frontera y de otros ámbitos donde las acciones de prevención son relevantes. 5. Realizar actividades de difusión y de control en frontera (entrada y salida). 6. Crear comités regionales, en el marco de instancias existentes o nuevas que abordan la temática de EEI, que promuevan y coordinen planes de prevención y alerta temprana. 7. Incorporar dentro del reglamento del SEIA criterios específicos para la prevención y alerta temprana de especies exóticas considerando la realización de análisis de riesgo. 8. Establecer un marco adecuado para la definición de las regulaciones de importaciones de especies exóticas, armonizadas con las normas internacionales al respecto generadas en el marco del sistema de las Naciones Unidas, los tratados de libre comercio multilateral y bilateral y otros convenios internacionales.

36

9. Normar las condiciones de importación y crianza de nuevas especies exóticas con potencial invasor, así como el ingreso de especies exóticas con potencial invasor esterilizadas si es sin fines reproductivos. 10. Establecer procedimientos claros de actuación ante la detección de un caso sospechoso de EEI: Mecanismos de diagnóstico, 11. Establecer normas claras para el trabajo de personal de frontera con relación a especies exóticas. 12. Armonizar y adecuar metodologías de análisis de riesgo de internación de especies exóticas. 13. Modificar el marco legal relativo a importación de especies exóticas con el fin de quitar del listado de especies autorizadas que se han vuelto invasoras y prohibir nuevas importaciones. 14. Promover acuerdos bilaterales y multilaterales vinculantes sobre comercio internacional de especies exóticas y tráfico transfronterizo. 15. Realizar diagnóstico analítico del mercado nacional de especies exóticas, considerando proyecciones de importaciones, producción nacional y exportaciones, teniendo riesgos de invasividad y capacidad sistemas de prevención. 16. Unificar las acciones de los servicios en fronteras, mejorar y aumentar el número de controles aduaneros y perfeccionar los procedimientos de ingreso de especies exóticas, haciendo exigible los análisis de riesgo y prohibir el ingreso de especies exóticas con probabilidad de tornarse invasivas. 1. Formular e implementar programa de vigilancia activa y desarrollar sistema de monitoreo. C. Se han establecido esquemas de coordinación institucional y protocolos de emergencia para la erradicación 2. Identificar, en línea con la propuesta relativa a la realización de un catastro, cuales son las EEI temprana de especies exóticas determinadas como riesgosas “problema" y establecer prioridades en función de los impactos negativos a que dan lugar, instalando un esquema de monitoreo regionales y/o macrorregionales permanentes de EEI que involucre servicios para la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. públicos, centros de investigación y sector privado. 3. Identificar y monitorear permanentemente hábitats en los que se han establecido EEI y aquellos hábitats con condiciones para su futura expansión, registrando presencia o ausencia, también involucrando servicios públicos, centros de investigación y sector privado. 4. Construir un directorio de establecimientos importadores de especies exóticas, así como exportadores. 5. Identificar y monitorear permanentemente las especies exóticas importadas en el marco de la regulación vigente servicios públicos, centros de investigación y sector privado. 6. Fortalecer los procesos de fiscalización asegurando su continuidad. 7. Estudiar especies que responden a los conceptos de plaga y de invasoras en otros países y que

37

potencialmente pueden llegar al país y constituirse en EEI. 8. Realizar evaluaciones de establecimiento de producción a partir de especies exóticas y establecer límites de producción como medida de control preventivo. 9. Difundir en la población el conocimiento sobre EEI y sobre sus impactos en lo que afecta a comunidades en particular, complementando con programas de educación ciudadana. corporar al currículum escolar, junto con la educación sobre biodiversidad, el conocimiento sobre EEI y sus impactos negativos, acompañando con charlas, folletería y películas sobre problemas locales específicas.

F.

Conciencia en la ciudadanía y compromiso público han sido instalados

Objetivos A. Se han alineado los organismos públicos en torno a esta problemática desde la perspectiva de la educación y difusión, validando la ENEEI y respaldando la ejecución de un plan de acción para implementarla

B. Se han desarrollado estrategias comunicacionales y educativas que, utilizando los listados de especies exóticas definidas por el MMA y el COCEI, promueven la conciencia ciudadana respecto a las consecuencias ambientales de la liberación e internación de especies con potencial invasor y el interés en evitar el ingreso de especies exóticas consideradas riesgosas para la biodiversidad y en involucrarse en actividades locales.

Acciones 1. Relevar el tema de las EEI en educación y dentro de un programa de estudios por parte de los servicios. 2. Generar nuevos lineamientos de las instituciones para priorizar su rol educativo 3. Implementar módulos educativos (en el SNASPE) sobre los impactos de los animales domésticos en las áreas protegidas. 4. Generar material de difusión consistente entre servicios públicos respecto de la gestión de las EEI. 5. Realizar campañas de información pública sobre las EEI en cuanto a amenaza a especies nativas, a la biodiversidad, a la salud humana y a la actividad agrícola. 6. Contemplar en el marco legal, con carácter transitorio o no, programas de capacitación a técnicos, fiscales y jueces en prevención, erradicación y control de EEI. 1. Realizar campañas para mostrar cómo las EEI afectan negativamente a las especies nativas, a los ecosistemas y hasta a las propias comunidades. 2. Incorporar a estas campañas charlas y programas de radio y televisión con orientaciones sobre cómo deben actuar los ciudadanos en el caso de las mascotas ilustrando sobre los riesgos de liberar especies exóticas al entorno y promoviendo la tenencia responsable. 3. Intensificar programas existentes de prevención, control y erradicación, insistiendo en el concepto de bioseguridad y ampliando los programas a otros territorios como en los casos del dídimo (programa “remover, lavar y secar"), el visón y otras especies donde ya se están desarrollando acciones en terreno.

38

C. Se han creado o fortalecido programas de educación y capacitación e incorporado a la educación formal el conocimiento de biodiversidad y de las EEI y de conceptos de prevención y alerta temprana.

4. Masificar el conocimiento y aplicación de la normativa vigente creando conciencia en los actores comunitarios a través de la trilogía: penalizar, educar e informar. 5. Fortalecer medidas de información comunicacionales utilizando medios estratégicos de comunicación masiva. 6. Promover programas de postgrado sobre EEI así como la incorporación de cursos sobre EEI en el currículo de carreras afines. 7. Realizar trabajo comunitario permanente en un marco de interrelaciones entre los servicios y la sociedad civil, con énfasis en educación ambiental, así como actividades interinstitucionales que involucran instituciones públicas, privadas, municipales y de la comunidad. 8. Realizar estudios regionales sobre la temática de las EEI desde la perspectiva local identificando aspectos que comprometen localmente a las comunidades. 9. Capacitar líderes locales, funcionarios municipales, ejecutivos y trabajadores de agroindustrias, productores campesinos y empresariales en el conocimiento e impactos de las EEI. 10. Educar a ejecutivos y trabajadores de industrias que asociadas a la introducción y/o liberación de EEI (acuicultura, comercio, pescadores recreativos). 11.Difundir localmente información sobre los riesgos asociados a la invasividad de especies introducidas y desarrollar planes de trabajo y concientización focalizados en cada asentamiento humano relevante. 12. Implementar programas de educación ambiental temprana en todos los niveles de la educación escolar y en el ámbito de la academia, fortaleciendo las acciones locales. 13. Realizar campañas de educación y sensibilización dirigidas a la población abordando formas de contención de especies invasoras o con potencial invasor. 14. Trabajar con comunidades específicas socializando acciones de prevención de riesgos, contención, control y erradicación. 1. Incorporar, en convenio con el Ministerio de Educación, el tema de EEI en programas educacionales formales, en todos los niveles, que incorporen las nociones de biodiversidad y patrimonio natural. 2. Involucrar al Ministerio de Educación en las instancias nacionales y regionales donde se abordan los temas de biodiversidad y EEI.

39

G.

La coordinación interinstitucional e interregional ha sido fortalecida y expandida 28

Objetivos A. Se ha formulado una política de gobierno que reconoce la importancia ecológica y económica de las invasiones biológicas y compromete la implementación de la Estrategia Nacional Integrada para la Prevención, Control y Erradicación de las Especies Exóticas Invasoras. B. Se ha difundido el concepto de especie exótica invasora como factor que afecta negativamente la diversidad biológica y ha sido reconocida explícitamente su importancia por las autoridades regionales e incorporado en las estrategias regionales de desarrollo. C. Se han adoptado mecanismos de descentralización y revisado, completado y consolidado el marco normativo e institucional en materia de gestión de recursos naturales y biodiversidad, transfiriendo atribuciones, recursos técnicos y financieros a gobiernos, direcciones sectoriales y fondos regionales, promoviendo estrategias y programas específicos de gestión a escala regional. D. Se han construido bases de datos regionales, metodologías de análisis técnico y económico en materia de biodiversidad e invasiones biológicas orientadas a la toma de decisiones y al diseño de planes y proyectos relativos a prevención, erradicación, contención y/o control de especies

28

Acciones Sin definición de actividades específicas.

1. Definir zonas insulares o continentales en regiones más aisladas y particularmente amenazadas donde corresponda realizar planes especiales con relación a biodiversidad y EEI. 2. Definir la necesidad de establecer programas interregionales de carácter piloto. 3. Incorporar de manera explícita y en la extensión que le corresponde por su relevancia el tema de las EEI en las estrategias de conservación de la biodiversidad revisadas 1. Adoptar formas de gobernanza sostenibles (tipo bosque modelo). 2. Realizar diagnósticos comunes (líneas de base, inventarios de EEI, definición ecosistemas compartidos vulnerables), identificar objetivos compartidos y promover priorizaciones conjuntas. 3. Integrar planes de acción regionales en el marco de macrorregiones y promover iniciativas conjuntas macrorregionales y/o ecorregionales evitando duplicación de recursos considerando adaptación institucional y transición. 1. Generar plataforma de información interregional unificada sobre EEI incluyendo banco de datos y biblioteca virtual. 2. Definir indicadores de desempeño para área biodiversidad y EEI. 3. Crear banco de proyectos e iniciativas variadas en gestión de EEI.

No se da una exacta correspondencia entre objetivos y acciones que, en algunos casos se perdió como consecuencia del proceso de agregación de las propuestas de las seis macrorregiones.

40

exóticas invasoras en ámbitos regionales, macrorregionales y ecorregionales, y se han adoptado mecanismos de comunicación interinstitucional e interregional fluida en el marco de una plataforma cibernética moderna. E. Se han evaluado los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para la ejecución de estudios e investigación, preparación e implementación de planes, programas y proyectos relativos a la prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras.

1. Movilizar recursos humanos, técnicos y financieros para la consolidación instancias e iniciativas de coordinación interinstitucional e interregional. 2. Promover inversiones en tecnologías. 3. Crear mesas de trabajo público-privadas y promover convenios en el marco de iniciativas macrorregionales y/o ecorregionales. 4. Definir mecanismos que agilicen esquemas presupuestarios (regional, nacional) para el financiamiento de iniciativas macrorregionales o ecorregionales.

F. Se han revisado y/o creado y consolidado, administrativa 1. Fortalecimiento institucional de órganos con competencias legales incluyendo creación instancias y legalmente, esquemas de coordinación interinstitucionales regionales (COCEI, COB), interregionales y, eventualmente, ecorregionales. e interregionales, incluyendo la formalización de convenios 2. Conformar equipos de trabajo macrorregionales interdisciplinarios. interregionales, para la gestión de biodiversidad y la prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras. I. Crear instancias de fortalecimiento interpersonales compartidas. G. Se han adoptado programas regionales de I. Desarrollar sistema de entrenamiento y actualización de conocimientos teóricos y prácticos en fortalecimiento institucional a través de la capacitación y biodiversidad y gestión de EEI y promover carrera funcionaria y permanencia. especialización de profesionales y la asignación de una I. Promover acciones de capacitación y/o sensibilización de autoridades regionales con fines de dotación adecuada de personal para la prevención, coordinación interregional en el combate contra EEI. erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras, así como de programas de estudio e investigación focalizados en especies exóticas y/o ecorregiones específicas,

41

IV.

AGENDA PARA LA VALIDACIÓN, DISEÑO DEFINITIVO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PLAN (Agenda de validación y diseño en lo sucesivo)

A.

Consideraciones a tener presente en la fase de validación del Plan

Como se enfatiza en la presentación de este documento, una estrategia nacional, un plan de acción para la prevención, erradicación, contención y control de EEI y un estudio y propuesta sobre necesidades de capacitación del sector público en esta temática 29 conforman una propuesta compleja. Lo es no tan solo por que se enfrenta un tema, en cierto modo, novedoso que representa una de las facetas de una problemática mayor, también compleja, la conservación de la diversidad biológica, cuyo abordaje no ha sido fácil, ni en el país ni en la región ni globalmente sino, también, por las distintas perspectivas que parecería necesario asumir en el combate a las invasiones biológicas si se quiere tener algún grado de éxito, básicamente las perspectiva nacional, ecorregional y regional. Contribuyen significativamente a esta complejidad el hecho de que el combate a las EEI radica en múltiples instituciones con una diversidad de competencias y, además el hecho de que se superponen, por un lado, el interés en las especies exóticas en cuanto plagas que afectan actividades económicas interés que prevalece en la práctica y que se expresa en el marco legal-institucional vigente y, por otro, el interés en las especies exóticas en cuanto factor que amenaza la biodiversidad nacional, asunto éste que emerge como un problema relevante solo recientemente y no igualmente ponderado en todos los círculos. En la instalación de la ENEEI y del Plan como un programa formal, hay que evitar la tentación de plantearlo como un componente autónomo que se ejecuta paralelamente o independientemente de otras iniciativas que, como ésta, están también orientadas a la conservación de la biodiversidad y de las funciones ambientales y al manejo sostenible de los ecosistemas, sean naturales o intervenidos, con el fin de asegurar la provisión sostenible de servicios ecosistémicos. En otras palabras, hay que evitar la compartimentación del tema y tener presente que esta iniciativa deberá ser parte de la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad actualmente en proceso de alineación con el mencionado Plan Estratégico y Metas de Nagoya-Aichi 30 e interactuará estrechamente con otros programas y proyectos, bajo la misma dirección superior de las instituciones competentes en el tema y que serán las ejecutoras del Plan y, seguramente, bajo la dirección y coordinación, según el caso, de un nuevo servicio cuyo proyecto de Ley

29

Estudio y propuesta de Oscar Concha en el marco del proyecto MMA/GEF/PNUD ya mencionado en la presentación. 30 El “Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi” (2010) en el marco, como ya se anticipó, con la CDB.

42

será activado de acuerdo con los compromisos explícitos del gobierno que asumiera recientemente 31. En razón de las consideraciones anteriores, se plantea la necesidad de adoptar un esquema conductor para avanzar en la validación y diseño del Plan, primer paso para conformar una propuesta factible tanto en lo institucional como en lo técnico y en lo económico-social. Consistentemente con el énfasis adoptado en este proyecto MMA/GEF/PNUD en cuanto a incorporar la participación de actores regionales en las definiciones de la propuesta y suponiendo la misma ponderación a su participación en esta agenda de validación y diseño, se considera necesario establecer instancias regionales apropiadas. Con miras a la implementación del Plan se plantea la necesidad de que el Ministerio de Medio Ambiente y el COCEI adopten una agenda de validación y diseño, conjuntamente o no con otras iniciativas vinculadas como el Programa de Capacitación.

B.

Estrategia de validación y diseño

El lanzamiento de este proceso de validación y diseño requiere de algunos pasos previos y, eventualmente, paralelos para estructurar este esquema de conducción del proceso que se resumen en los siguientes: • • • •

el endoso o adopción de la presente propuesta de Plan y agenda de validación y diseño por parte del Ministerio de Medio Ambiente y del COCEI, la consideración de integrar en un solo programa el Plan con el Programa de Capacitación o, al menos, asegurar la vinculación entre ambos, la definición de una estrategia de implementación que determine como se manejarán institucionalmente las perspectivas nacional, ecorregional y regional que se plantean en la propuesta, y la incorporación al proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas 32 cuya activación ha sido comprometida, de indicaciones 33 que traten explícitamente el tema de la amenaza de las EEI.

31

En el documento “Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018, publicado en octubre del 2013, se establece: “Completaremos la reforma ambiental iniciada en el período 2006-2010, dando cumplimiento a la ley que creó el Ministerio del Medio Ambiente, tramitando el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que definirá las categorías de protección y establecerá los rangos de prohibiciones y limitaciones de actividades para cada una de ellas, fortaleciendo la protección de la biodiversidad, que no sólo se restringe a las áreas protegidas.”

32

Mensaje Nº 595-358/26 de enero de 2011 de S.E. el Presidente de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. 33

En el Informe Técnico del Consultor se incorpora una propuesta de indicaciones que podrían ser planteadas al articulado del documento originalmente sometido al Congreso.

43

A partir de todo lo expuesto antes en esta sección, se sugiere un conjunto de acciones que el MMA y el COCEI podrían considerar para definir una agenda viable. 1.

Adopción del Plan y Agenda de Validación y Diseño

Revisión y adopción del Plan y Agenda de Validación y Diseño por el COCEI. Luego de la aprobación del Plan por el equipo MMA-PNUD, este sería sometido al COCEI que designaría un grupo revisor que, luego de la presentación de la propuesta por el Consultor, estudiaría la misma y, a partir de sus conclusiones, sometería las recomendaciones que considerase pertinentes al COCEI. El grupo revisor integrado por tres representantes de miembros del COCEI en el marco del ejercicio de revisión sostendrá, si lo estima, reuniones de trabajo con el equipo MMA-PNUD y con el Consultor, y/o realizará las consultas que considere necesarias con otras partes. Sobre la base del informe del grupo revisor, el COCEI sugerirá cambios y mejoramientos al documento del Plan que el equipo MMA-PNUD incorporará al mismo. 2.

Integración del Plan con el Programa de Capacitación 34

Integración en un único programa, o vincular explícitamente, el Plan y el Programa de Capacitación propuesto en el marco del proyecto MMA/GEF/PNUD. El equipo MMA-PNUD podría considerar la posibilidad de integrar el Plan y el Programa de Capacitación en un solo programa dando lugar a una fórmula de asociación de ambas propuestas para ser sometida al análisis del COCEI. 3.

Definición de una estrategia de implementación

Análisis y adopción por el Ministerio de Medio Ambiente de una estrategia de implementación del Plan delineado en este documento que plantea, en paralelo, un Plan Nacional de Acción y el desarrollo de programas regionales de combate a las EEI, e incluye la concreción de esfuerzos de descentralización y la realización de acciones orientadas a la coordinación interinstitucional e interregional. Todo el documento, tanto el presente capítulo como los anteriores, supone implícitamente que el Plan se ejecutará como un solo proyecto, como una unidad. No obstante, es posible plantearse opciones que simplifiquen el proceso de implementación y/o acoten la cobertura del Plan. Por otra parte, se deberá definir el período de ejecución del Plan que podría asimilarse

al horizonte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica – originalmente, el período 2011-2020 – que actualmente está trabajando otro equipo MMA-PNUD si bien,

34

Se ha dado este nombre, en este documento, al estudio y propuesta de capacitación del Consultor Oscar Concha mencionado antes.

44

seis años (2015-2020), no serán suficientes para avanzar en muchos de los objetivos del Plan. El MMA designará un comité para la consideración de la estrategia de implementación de los componentes de esta propuesta para luego someterla al COCEI. 4.

Conformación de un Comité Ad hoc Nacional

Designación, por el COCEI, de un comité ad hoc para conducir el proceso de validación y diseño definitivo de un plan de acción nacional que podría denominarse de manera abreviada “Comité Nacional Ad hoc del Plan”. El comité estaría conformado por los representantes de cuatro instituciones miembros del COCEI que acumulen, en conjunto, el máximo de competencias en la gestión de EEI, incluyendo al Ministerio de Medio Ambiente que ejercerá la secretaría del comité, un representante calificado del Proyecto MMA/GEF/PNUD Nª 83266 y un representante de una organización no gubernamental o unidad académica calificada en la temática de invasiones biológicas designada por el COCEI a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente. 5.

Conformación de Comités Ad hoc regionales

Designación, por el COCEI, de un comité ad hoc en cada región para conducir el proceso de validación de las propuestas delineadas por los talleres regionales y de las propuestas de coordinación interinstitucional, descentralización y coordinación interregional delineadas por los grupos macrorregionales del Taller Nacional, así como el diseño de programas regionales de combate a las EEI a partir de las propuestas indicadas y de la propuesta nacional de un plan de acción, eventualmente endosadas por el COCEI. Los comités regionales podrían denominarse de manera abreviada “Comité Regional Ad hoc Regional del Plan”. Cada comité regional estará conformado por representantes regionales de hasta cuatro instituciones miembros del COCEI, incluyendo al Encargado Regional de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y los representantes de hasta tres organizaciones no gubernamentales o unidades académicas calificadas que trabajen el tema de las EEI o, a lo menos, de la biodiversidad, en la región o regiones vecinas designadas por los representantes locales del COCEI a propuesta del Encargado Regional de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. 6.

Incorporación de indicaciones al proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Seguimiento del proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que sería activado en el marco del programa de Gobierno o del proyecto que lo sustituya, en lo pertinente a EEI y sugerencia de indicaciones que mejoren dicho proyecto en lo tocante a esta materia, dada la importancia que se le ha venido dando a las invasiones biológicas.

45

El MMA, como entidad responsable de este proyecto o de cualquier proyecto alternativo, ponderará las indicaciones del equipo MMA-PNUD orientadas a mejorar el tratamiento de la prevención, erradicación, contención y control de EEI en el articulado del proyecto y considerará la incorporación del COCEI, con las funciones que se le han asignado, a la estructura del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas como la instancia apropiada para la definición de las políticas públicas para la prevención, erradicación, contención y control de EEI. Por otra parte, se procurará que el proyecto de Ley incorpore un mandato específico para la conclusión de la ENEEI, y de un reglamento, ambos orientados a fortalecer y regular la prevención, erradicación, contención y control de EEI desde la perspectiva de la conservación de la biodiversidad procurando clarificar las competencias institucionales en lo que corresponda y/o crear nuevas competencias. A los efectos de este punto de la agenda que se está proponiendo, los funcionarios responsables podrán respaldar sus indicaciones en las propuestas de esta versión preliminar del Plan, en la propuesta preliminar de modificaciones al articulado del proyecto de Ley y en el estudio citado del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile extractos del cual se incorporan en el texto y anexos del presente documento.

C.

Diseño de detalle del Plan

En este contexto se entenderá por diseño o ingeniería de detalle o diseño definitivo del Plan a los estudios y definiciones que no fueron realizados en la fase de preparación del Plan o que, no obstante haberse realizado y definido, requieren ser afinadas con el fin de dimensionar adecuadamente los componentes o acciones que contempla el Plan. Los aspectos que será necesario abordar en la fase de diseño de detalle se especifican a continuación. 1.

Jerarquización de los objetivos del Plan

Jerarquización de los objetivos y acciones del Plan en cuanto a la importancia económica y/o ecológica de abordarlos con prioridad respecto a otros y definición de la escala territorial relevante (escala nacional, macrorregional, regional) para fines de implementación. Agregación de los objetivos y acciones en componentes desde la perspectiva de la naturaleza de las EEI a las que aplican los objetivos (lo que también puede traducirse en desagregación de objetivos) con miras a la definición de proyectos especieespecíficos y/o sitio-específicos, así como desde la perspectiva de las responsabilidades institucionales y/o regionales de ejecución. 2.

Definición de un organigrama institucional para la implementación del Plan

Definición de un organigrama con proyecciones de mediano-largo plazo que relacione las funciones gestión de EEI con competencias legales y responsabilidades y

46

capacidades institucionales para ejecutar dichas funciones en el marco de un programa nacional, asegurando su coherencia con el plan estratégico para la diversidad biológica en proceso de preparación y con el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Todo el documento, tanto el presente capítulo como los anteriores, supone implícitamente que el Plan se ejecutará como un solo proyecto, como una unidad. No obstante, es posible plantearse opciones que simplifiquen el proceso de implementación y/o acoten la cobertura potencial del Plan: un programa centralizado y múltiples proyectos ejecutivos descentralizados administrativa y financieramente; transferencia de responsabilidades de gestión a regiones y, eventualmente, a municipios; convenios amplios de ejecución con universidades y organizaciones no gubernamentales especializadas; externalización (tercerización) de proyectos específicos o acciones específicas con las anteriores y con empresas calificadas; etc. En paralelo, se pueden explotar mecanismos como la creación de un fondo especializado para ciertos proyectos concursables; creación de sistemas de certificación de profesionales y empresas de profesionales externos y de certificadores para actividades específicas, etc. Independientemente de lo anterior, algunas acciones que cabría realizar para la implementación del Plan serían las siguientes: - Determinar las funciones institucionales que se generan en un sistema de prevención, erradicación, contención y control de EEI, vale decir, las funciones a considerar en el marco de un programa nacional inserto en una estrategia nacional de conservación de la biodiversidad y en un plan estratégico para la diversidad biológica. - Analizar las capacidades actuales e históricas de direcciones y unidades operativas institucionales, nacionales y regionales, en términos de experiencias en ejecución técnica y financiera, equipamiento y personal técnico y sus proyecciones a partir de las funciones del sistema. - Determinar uno o varios esquemas efectivos para las coordinaciones interinstitucionales e interregionales desde la perspectiva regional en el marco de un proceso de descentralización del gobierno y de los servicios públicos, considerando las instancias interinstitucionales, interregionales y público-privadas relevantes. 3.

Costos del Plan, requerimientos de financiamiento y estrategia de movilización de recursos para el financiamiento

Estimación de los costos de inversión y operación del Plan de Acción, determinación de los requerimientos de financiamiento para su implementación y exploración de mecanismos para la movilización de recursos. Habrá que estimar y proyectar la inversión en activos físicos, en cooperación técnica y en capacitación y los gastos de operación a lo largo de todo el horizonte del Plan y, a partir de esta estimación, establecer los requerimientos de financiamiento y los costos financieros del Plan.

47

Correspondería, además, identificar las fuentes de financiamiento históricas y cuantificar sus contribuciones al combate a las EEI y programas análogos y los costos asociados a las diversas fuentes, así como estudiar las posibilidades de movilización de recursos a partir de fuentes tradicionales y no tradicionales o alternativas, nacionales e internacionales, para el financiamiento del programa (el Plan y el Programa de Capacitación)

48

ANEXOS A. Vacíos en la gestión preventiva de ingreso de EEI 35 1. Carencia de una lista oficial unificada de EEI y vinculante Constituye una falencia que entorpece la adecuada gestión asociada a las EEI, la inexistencia de una “lista oficial unificada” y vinculante, elaborada con la participación de todos los organismos públicos competentes, para efectos de identificar EEI presentes en el territorio nacional, y aquellas especies exóticas cuyo ingreso representa un peligro. La razón que no haya una lista oficial unificada, se debe, en parte, a que, conforme al mismo diagnóstico del COCEI no habría habido consenso entre las instituciones públicas con competencias lo que también se vincularía con la falta de un procedimiento científico estandarizado para su designación. Sin embargo, existen algunos listados de especies exóticas terrestres que podrían incluir EEI. Se identifican las siguientes listas: • • •

Lista de las especies consideradas plagas, para fines fitosanitarios, prevista en la resolución N° 1.910 de 1982 y que implican la adopción de medidas a su respecto. Lista de los animales dañinos, que se encuentran listados en el artículo 6° del reglamento de caza, conforme los dispone el artículo 26 de la ley de caza que implica una infraprotección a su respecto. Listado de especies exóticas que pueden perturbar el equilibrio ecológico y la conservación del patrimonio ambiental, previstas en las Resoluciones N° 863 de 1999 y 5006 de 2004 del MINAGRI.

Muchas de las especies previstas en estas resoluciones resultan coincidentes con algunas de las referidas en el artículo 5° del reglamento de caza 36. Sin embargo, esta lista no tiene efectos vinculantes, ni prohíbe, conforme a las normas generales, el ingreso de estas especies. Se trata, en consecuencia, de una lista que identifica especies exóticas potencialmente perturbadoras del equilibrio ecológico pero que no obliga a los servicios públicos en términos de decretar su prohibición de ingreso. En medios hidrobiológicos, la situación es la siguiente: •



Resolución de la SUBPESCA que califica como plaga una determinada especie, determinando asimismo el área que está afectando, prevista en el artículo 4° del Decreto Supremo N° 345 del año 2006 del MINECON que aprueba el reglamento de plagas hidrobiológicas Nómina de especies hidrobiológicas vivas de importación autorizada, consagrada en el artículo 13 de la ley general de pesca Nº 18.892 y en la Resolución Nº 3050 de 2010 del MINECON sobre la elaboración de la nómina de especies hidrobiológicas vivas de importación autorizada. Esta lista autoriza la introducción de las especies ahí registradas.

35

Reproducción parcial del Capítulo 7 “Vacíos normativos” del estudio “Análisis de aspectos legales e institucionales sobre especies exóticas invasoras para dar cumplimiento a la política para la protección de especies amenazadas” preparado por el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile para el Ministerio de Medio Ambiente, enero 2012. 36

Vigente a la fecha de este documento. Un nuevo reglamento fue recientemente sancionado positivamente por Contraloría General de la República.

49

Por el contrario, aquellas especies que no estén incluidas en la lista, deberán someterse al procedimiento de primera importación. En caso que no resultaren evaluadas satisfactoriamente en este procedimiento, no podrán ingresar al país, no existiendo disposición normativa que disponga la elaboración de un listado que consigne tal evaluación. De lo expuesto es posible concluir lo siguiente: • • • • •

Existen diferentes listas, confeccionadas por distintos organismos que, además, no presentan carácter vinculante para los distintos servicios públicos con competencia asociada a EEI. Por tanto Es posible inferir, luego de un proceso de análisis de dichas listas, la condición de EEI para algunas especies incluidas. No existe, en la actualidad, un procedimiento específico para catalogar EEI. Las listas vigentes en las normas existentes solo se orientan a la calificación como “plaga” de algunas EEI, sin perjuicio de que su objetivo final es la categorización como plaga de una especie que puede no corresponder a una de condición “exótica invasora”. El único listado de especies catalogadas como plagas hoy vigentes, que entrega una conceptualización bastante cercana a las de un listado de EEI es el de especies exóticas que pueden perturbar el equilibrio ecológico y la conservación del patrimonio ambiental, previstas en las Resoluciones N° 863 de 1999 y N° 5006 de 2004 del MINAGRI. No obstante, solo aporta conocimiento sobre un “potencial riesgo”, no asociando dicha calificación a medida alguna.

El carácter único se refiere a la existencia de una sola lista de EEI, sin consideración a su carácter de plaga o algún otro. Los únicos atributos considerados para la elaboración de esta lista es que la especie sea exótica e invasora simultáneamente. El carácter vinculante se refiere a la obligación existente para todos los servicios públicos con competencias asociadas a las EEI de generar regulaciones y medidas de gestión en el ámbito de sus respectivas competencias tomando en consideración dicha calificación. Las consecuencias de la ausencia del listado único y vinculante de EEI son, en lo fundamental, las dos siguientes: •

Que ante la amenaza de las EEI a la biodiversidad, en general, y a las especies amenazadas, en particular, no existen medidas de gestión asociadas a dicha amenaza, salvo que afecten la actividad productiva.



La ausencia de este listado único y vinculante de EEI sitúa a Chile en una posición de no cumplimiento de las obligaciones internacionales que emanan de la CBD.

Para solucionar la carencia de una lista de EEI única y vinculante, lo óptimo sería que el COCEI sea el organismo oficial que detente la atribución de elaborar la lista única y vinculante que cataloga EEI. La tarea a desarrollar, en consecuencia, es la recopilación de información actualizada existente sobre EEI, por lo que todos los SS.PP. deberían remitir al COCEI la información disponible sobre EEI ya catalogadas como tales (independientemente de su condición de plaga), y además, se debe establecer un procedimiento para seguir construyendo la lista de EEI. PROPUESTA: Elaborar una lista unificada y vinculante de EEI. Una lista de tales características resultaría más eficiente en términos de concentrar, en un listado consolidado, las especies prohibidas, con distinción entre prohibición de alcance nacional o sitio específico, de manera

50

que su gestión resultaría más sencilla y también más eficaz pues, la diversidad de instrumentos contribuye al desconocimiento de las regulaciones (cuando abordan idénticas materias). Descripción del vacío: Carencia de una lista oficial unificada de EEI y vinculante en sus efectos para todos los servicios públicos con competencias asociadas a las EEI, elaborada con la participación de todos los organismos públicos competentes. 2.

Inexistencia de norma relativa al pronunciamiento de la autoridad sobre el riesgo de la internación de ciertas especies exóticas

Se trata de la Inexistencia de una norma que explicite la obligación de la autoridad ambiental de emitir pronunciamiento respecto a la conclusión del análisis del riesgo de internación de una especie exótica que pudiese convertirse en EEI o que ya lo sea. La Resolución N° 3815 de 2003 del SAG contempla, como instrumento de evaluación de riesgo para medios terrestres, el análisis de riesgo de plaga y el análisis de riesgo de especie dañina que aplica para el caso de especies animales terrestres. Para especies hidrobiológicas, existe el procedimiento de primera internación de especies aplicado por SUBPESCA, consagrado en la Resolución Nº 3050 de 2010 del Ministerio de Economía (MINECON). El principal foco de preocupación del análisis de riesgo referido es asegurar la productividad de plantaciones, planteles, y emplazamientos acuícolas, y ello explica la titularidad de competencia para efectos de ejecutar el instrumento en cuestión. A fin de avanzar en la línea de la actual perspectiva institucional ambiental, que apunta al desarrollo sostenible, resulta necesario ajustar la inspiración y operativización del “análisis de riesgo”, como instrumento, a tal objetivo. Así, resulta pertinente establecer, formal y explícitamente, en un instrumento normativo, la participación de la autoridad ambiental en la ejecución del “análisis de riesgo”. Cabe destacar que hoy el Ministerio del Medio Ambiente tiene competencias en el ámbito de la protección de la biodiversidad y, en este sentido, debería ser la autoridad ambiental correspondiente la llamada a emitir pronunciamiento en el análisis de riesgos de especies, orientado a la protección de la biodiversidad frente a eventuales amenazas provenientes de EEI. PROPUESTA: En el contexto de constituir un COCEI formalizado (presidido por el Subsecretario de Medio Ambiente), como presupuesto básico para abordar los vacíos identificados, se propone la generación de la obligación, a través del COCEI, a la División de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, de emitir pronunciamiento sobre la introducción de EE, mediante un informe técnico vinculante, en el instrumento denominado análisis de riesgo, de modo que las unidades sectoriales coordinadas por el COCEI formalizado emitan un pronunciamiento que aborde la “sustentabilidad” producto de una deliberación equilibrada y equitativa entre los distintos sectores. DESCRIPCIÓN DEL VACÍO: Inexistencia de norma que explicite la obligación de la autoridad ambiental de emitir pronunciamiento respecto de la evaluación ambiental asociada al análisis de riesgo de la internación de especies que pudieren convertirse o que sean EEI. 3. Ausencia de normativa asociada a las EEI que no afecten la productividad La normativa vigente establece mecanismos de gestión que protegen principalmente ámbitos productivos. Si bien éstos pueden contener consideraciones ambientales, su finalidad última

51

no apunta a la protección de la biodiversidad. En Chile, la normativa que trata estos temas, tanto en medios terrestres como hidrobiológicos, detenta esta carencia. En medios terrestres, es posible identificar como normativa base al Decreto Ley Nº 3557 sobre disposiciones de protección agrícola de 1981. Éste permite al SAG adoptar una serie de medidas fitosanitarias, principalmente para proteger la productividad, considerando la protección de la biodiversidad de modo accesorio. El SAG no detenta competencias para ejercer control y erradicación de especies que afecten la biodiversidad fuera del ámbito productivo. Por otro lado, el SAG tiene competencias directas para registrar, fiscalizar, e intervenir los planteles de crianza y reproducción de animales silvestres, y para tener un registro de tenedores pero no tiene competencias explícitas para actuar sobre las EEI fuera de éstas hipótesis, vale decir, aquellas que afectan la biodiversidad sin alcanzar impactos sobre las actividades productivas. En medios hidrobiológicos, hay competencias reconocidas a DIRECTEMAR en materia de cumplimiento de normativa ambiental, en el contexto del Decreto Ley 2.222 que sustituye la Ley de navegación. Si bien DIRECTEMAR dispone de una normativa que le entrega en términos genéricos la facultad de velar por la conservación del medio ambiente marino, no es menos cierto que no se identifican a su respecto instrumentos directos de gestión de carácter preventivo en protección del medio ambiente marino salvo aquellas que ya se señalaron a propósito del Decreto Ley 2.222, y su participación como organismo público con competencia ambiental emitiendo pronunciamientos en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Asimismo, respecto de medidas de control, erradicación y alerta temprana, fuera de aquellas ya reconocidas en el Decreto Ley 2.222, la DIRECTEMAR no dispone de medidas directas de gestión. En cambio, el Ministerio de Defensa, SUBPESCA, y SERNAPESCA, al ejercer sus funciones normativas y operativas, tienen en consideración preferentemente el fomento de la actividad productiva, y disponen para ello de mecanismos de gestión directos. PROPUESTA: Para superar esta falencia, se estima necesario que una unidad de gestión operativa, como un futuro servicio de biodiversidad y áreas protegidas, tuviere competencias para pronunciarse, mediante informes técnicos vinculantes, sobre si es o no es ambientalmente procedente el ingreso de una nueva especies exóticas al país. Para ello, se requiere dictar una ley que cree este órgano, y que le asigne la respectiva competencia. No obstante lo anterior, dentro del marco de la institucionalidad ambiental actual, tal como se expresa en otros acápites de este informe, y a efecto de superar este vacío, se propone como solución institucional la formalización del COCEI en los términos ya señalados en el acápite correspondiente. DESCRIPCIÓN DEL VACÍO: La normativa vigente no apunta a controlar y erradicar EEI en territorios que no tienen interés para la producción silvoagropecuaria. 4.

Ausencia de regulación respecto de las EEI que no afecten el ámbito productivo y que no tengan presencia en áreas protegidas o en bosques nativos de preservación

Es posible aseverar que la CONAF, mediante los planes de manejo de preservación contemplados en el artículo 8° de la ley 20.283 sobre fomento y recuperación del bosque nativo, y a través de la gestión de las áreas protegidas, puede introducir o exigir medidas para evitar la proliferación de EEI en áreas protegidas o en bosques nativos de preservación. Sin

52

embargo, en áreas que no tengan una destinación silvoagropecuaria, y que no sean áreas protegidas ni bosques nativos de preservación, se detecta un vacío de competencias. En dichos territorios, no hay asignada una competencia explícita para efectos de controlar o erradicar una EEI que no tenga incidencia en la productividad silvoagropecuaria del país, y cuyo asentamiento acarree efectos adversos para la biodiversidad. PROPUESTA: La solución a este vacío va de la mano con lo propuesto anteriormente, donde se ha aseverado que se requiere de una nueva unidad de gestión operativa para efectos de la protección de la biodiversidad, la cual podría tener competencias en aquellos ámbitos donde los demás servicios no tienen competencias, sin perjuicio de lo cual se reitera la necesidad de un COCEI formalizado, que en el escenario actual podría constituir un remedio de transición. DESCRIPCIÓN DEL VACÍO: Fuera de áreas productivas silvoagropecuarias, la única posibilidad de control y erradicación es en áreas protegidas o en bosques nativos de preservación. 5.

Baja ponderación ambiental en análisis de riesgo de mascotas y falta de un registro nacional

Si bien se contempla en el artículo 19 de la ley 19.473 de caza y en el artículo 45 del reglamento de caza un registro nacional de tenedores de especies silvestres, para efectos de fiscalizar y de poder tomar medidas adecuadas en caso de fugas de especímenes, esta inscripción no es obligatoria para quienes detenten y comercialicen especies exóticas domésticas. Se evidencia, en consecuencia, un vacío normativo en la comercialización de mascotas una vez ingresadas, ya que no hay mayores obligaciones de control en su comercialización, pudiendo sus descendencias fértiles reproducirse sin la supervisión humana, en caso de huir, o de ser liberadas, de los hogares que las alojan. No obstante el ingreso de una especie de fauna exótica doméstica se somete al análisis de riesgo que efectúa el SAG a especies que puedan devenir en plagas o en especies dañinas, este análisis no tiene como foco de atención principal la biodiversidad y tampoco hay certeza respecto al potencial “invasor” de animales exóticos domésticos y silvestres ingresados a Chile. Es decir, la falta de este registro implica también desconocer que especies ya han ingresado en el pasado, quienes las comercializaron y comercializan como mascotas, y que peligro latente envuelven para la biodiversidad. Igual situación se verifica respecto de especies hidrobiológicas propias de acuario. RECOMENDACIÓN: elaboración por parte del COCEI formalizado, de un procedimiento que incorpore la variable ambiental en la evaluación de la internación de mascotas y la elaboración de un registro de detentadores y comercializadores de mascotas exóticas, a saber, tiendas de mascotas en general. 6.

Deficiente regulación respecto de procedimientos de liberación e introducción al medio natural de especies exóticas terrestres

En general, una vez que se ha ingresado una especie terrestre al territorio nacional, y ésta ha sido calificada favorablemente por el análisis de riesgo (en el sentido que no representa un riesgo para el patrimonio ambiental del país), nada impediría su liberación o introducción al medio natural, no teniendo que mediar una autorización administrativa para tales efectos. Sin embargo, cambios de factores, como la alteración de ecosistemas por el cambio climático, o por la introducción de otras EE, pueden hacer variar las circunstancias que determinaron la calificación de una especie exótica como “no riesgosa”, convirtiéndose así en potencialmente invasiva. De esta forma, la liberación o introducción al medio natural de una especie que ha

53

sido calificada como no riesgosa en un comienzo, debiera requerir de la autorización de un órgano de gestión competente, ante el eventual cambio de circunstancias que podría enfrentar. En materia de especies de fauna terrestre, el Decreto Nº 5 de 1998 del Ministerio de Agricultura que crea el Reglamento de Caza 37, el artículo 72 permite la liberación al medio natural de especies de fauna exótica que puedan perturbar el equilibrio ecológico y la conservación del patrimonio ambiental, siempre que lo autorice del SAG previa entrega, por parte del interesado, de algunos datos sobre el ecosistema donde se pretenden liberar y sobre los potenciales desequilibrios que pudieran generar. En los demás casos, no se requiere de autorización alguna. La calificación sobre la capacidad que las especies de fauna tienen para perturbar el equilibrio ecológico y la conservación del patrimonio ambiental es efectuada por el SAG, previa internación de la especie, conforme lo disponen artículos 70 y 71 del Reglamento de Caza. Así, nada obsta que una especie de fauna que inicialmente fue considerada como no invasiva después pudiera llegar a serlo, siendo su liberación o introducción al medio natural un riesgo para la protección de la biodiversidad. Respecto de la liberación o introducción al medio natural de especies vegetales, la normativa es rigurosa en aspectos fitosanitarios de los cultivos en la Resolución Nº 981 de 2011 de SAG, que establece normas para viveros y depósitos de plantas, y también respecto del comercio de semillas en el Decreto Ley Nº 1764 de 1977 que fija normas para la investigación, introducción y comercio de semillas. Sin embargo, estas normas no se refieren a la introducción o liberación de variedades vegetales fuera de las áreas productivas. La regla general, para efectos de la importación, es permitir el ingreso de cualquier especie previa evaluación del SAG, conforme lo establece el artículo 29 del Decreto Ley Nº 1764. Sin embargo, nada se dice sobre la diseminación de plantas o semillas, pues se asume que las especies, una vez efectuada el análisis de riesgo, tendrían efectos inocuos para la biodiversidad en cualquier lugar del país, sin considerar cambios en los ecosistemas. En este sentido, en el único caso que se incorporan medidas explícitas de aislamiento reproductivo es en el artículo 29, numeral 4.1, de la resolución Nº 1523 de 2010 del SAG, que establece normas para la interacción e introducción al medio ambiente de organismos vegetales vivos modificados de propagación. La liberación e introducción al medio natural de variedades vegetales, debido al riesgo potencial que presentan en el sentido de convertirse en EEI, debiera estar sujeta a una autorización administrativa. En términos generales, la introducción se debiera acotar a ciertas hipótesis taxativas y puntuales, como podría ser la utilización de organismos biocontroladores, en ámbitos territoriales lo más delimitados posibles, adoptando todas las medidas de bioseguridad del caso. Igualmente, debiera penarse la entrega de antecedentes falsos, falsificados, o adulterados, para efectos de obtener un permiso de liberación de EE. PROPUESTA: Generar regulación asociada a la liberación e introducción al medio natural de variedades vegetales evaluando, adicionalmente, la posibilidad de establecer plazos de

37

Versión no vigente, reemplazada por nuevo reglamento aprobado por la Contraloría General en enero pasado.

54

vigencia de las calificaciones efectuadas una vez efectuado el análisis de riesgos, pues las circunstancias que justificaron la calificación de una especie pueden variar, cambiando el potencial de invasividad de ésta. DESCRIPCIÓN DEL VACÍO: Deficiente regulación respecto de procedimientos de liberación e introducción al medio natural de especies exóticas terrestres, tanto animales como vegetales. 7.

Ausencia de una zonificación completa del territorio para efectos del control y erradicación de las EEI

Si bien se contempla una posible zonificación para los medios hidrobiológicos, conforme lo establece la Ley General de Pesca y Acuicultura de 18.892, en su artículo 67, inciso 6, estableciendo ciertas restricciones y prohibiciones para emplazar instalaciones destinadas a la reproducción de variedades hidrobiológicas, ello no ocurre en medios terrestres. Por el contrario, no hay restricciones territoriales explícitas para emplazar un plantel de animales silvestres o un vivero en áreas libres de una determinada EEI, o en áreas particularmente vulnerables. Cabe señalar que, a pesar que se contemplan medidas de seguridad, una buena medida para controlar estas especies radica en la dictación de una norma que ordene una zonificación, identificando las áreas donde hay EEI asentadas, ecosistemas frágiles, y áreas libres de EEI, de modo de poder evitar emplazamientos de planteles y viveros donde la liberación accidental pueda causar mayores daños. Así, resulta necesario abordar la generación de regulación que, emulando aquella existente en materia de acuicultura, imponga ciertas restricciones territoriales al emplazamiento de cotos de caza, planteles de animales silvestres, viveros, y centros de reproducción de variedades vegetales. PROPUESTA: En el corto plazo, una medida posible es que una vez formalizado el COCEI, se contemple, dentro de sus funciones, el deber de representar limitaciones territoriales a los proyectos de reproducción de EE, a propósito de la Evaluación Ambiental Estratégica de los instrumentos de ordenamiento territorial. Ello, conforme lo dispone el artículo 7° bis de la Ley Nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente. Sobre el particular, esta norma señala que en la etapa de diseño de un instrumento de ordenamiento territorial, “…se deberá integrar a otros órganos de la administración del Estado vinculados a las materias objeto de la política o plan, así como otros instrumentos relacionados con ellos, a fin de garantizar la actuación coordinada de las entidades públicas involucradas en los proyectos afectados por la política o plan…”. 8.

Se carece de un sistema de alerta temprana para adoptar rápidas medidas de control y erradicación

Actualmente, no existe un sistema de temprana que permita adoptar, con la debida anticipación, medidas adecuadas que ayuden controlar y erradicar alguna EEI cuya introducción o asentamiento sea reciente. Contemplar un sistema de esta índole es importante, pues mientras antes se logren adoptar medidas, más económicas pueden resultar, y menos efectos nocivos pueden verificarse al largo plazo.

55

Un sistema de alerta temprana puede definirse como aquel sistema y procedimiento que forman parte de los planes de gestión del riesgo y de los planes de emergencia de distintos niveles (internacional, nacional, departamental o provincial, municipal, escolar, barrial, etc.) 38. Un sistema de alerta temprana busca coordinar diversos actores institucionales y civiles de diversa jerarquía, para actuar de forma rápida y certera, de modo de evitar la mayor cantidad de pérdidas humanas y materiales39. En materia fitosanitaria, existe un sistema de alerta temprana incipiente en el marco del proyecto “desarrollo de un sistema de alerta de las principales plagas presentes de importancia económica para el sector hortofrutícola exportador”, al alero del Programa de Innovación y Competitividad entre la Unión Europea y Chile. Éste es un programa de cooperación ejecutado por diversas instituciones públicas para promover la innovación y el emprendimiento en beneficio del desarrollo económico del país, bajo la coordinación de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI)40. El organismo encargado de implementar este sistema es el SAG, y tiene como objetivo mejorar el estándar fitosanitario nacional de los productos hortofrutícolas de exportación y su competitividad, además de mantener los mercados de destino a través de la implementación un sistema de alerta fitosanitaria como acción complementaria a las prácticas de manejo fitosanitario convencionales 41. Si la especie sobre la cual se ejercerá la alerta temprana resulta ser, además de plaga, una EEI, entonces evidentemente se actuaría en el ámbito de la alerta temprana de las EEI, pero no de forma consciente o deliberada por la calidad de EEI como tal, sino por la calidad de plaga. Se trata de una acción ocasional, dependiente de la citada coincidencia de una plaga con una EEI. En resumidas cuentas, en el marco de las medidas técnicas que puede adoptar el SAG para efectos sanitarios y fitosanitarios, conforme al artículo 1° del decreto ley Nº 3557 de protección agraria, se está por establecer un sistema de alerta temprana para plagas. PROPUESTA: En el marco de la actual institucionalidad, el COCEI formalizado conforme a la propuesta efectuada en el acápite pertinente, debe abordar la generación de un plan estratégico de alerta temprana para EEI, trabajando coordinadamente con los organismos que tienen competencias en EEI, debiendo recibir de ellos reportes periódicos sobre fallas en las medidas de seguridad, o de detección de presencia de EEI en lugares donde no han estado presentes.

38

CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO. La gestión del riesgo de desastres hoy. Capítulo 12. Las alertas tempranas. ONU. 2008. p. 152. (en línea] (visitada el 26 de diciembre de 2011].

39

Ídem.

40

REPÚBLICA DE CHILE. AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE CHILE. Desarrollo de un sistema de alerta de las principales plagas presentes de importancia económica para el sector hortofrutícola exportador. Folleto informativo. (en línea] (visitada el 26 de diciembre de 2011]. 41

Ídem. Ver también. DIARIO HORTYFRUT. “El SAG presenta avances en su sistema de alerta de plagas”. (En línea] (visitada el 26 de diciembre de 2011].

56

DESCRIPCIÓN DEL VACÍO: Ausencia de un sistema de alerta temprana para adoptar rápidas medidas de control y erradicación. 9.

Ausencia de una regulación del traslado voluntario de especies exóticas dentro del territorio nacional

Revisada la normativa atingente, no se detectó la existencia de alguna norma de carácter general que restringiera el traslado voluntario de especies exóticas de un punto del país a otro, ya fuere entre diferentes sitios de confinamiento, ya fuere dentro del mismo medio natural. Esto es particularmente riesgoso en el caso de trasladar especies exóticas entre diferentes medios naturales, ya que una especie cuyo asentamiento en un ecosistema es inocuo, en otro puede generar graves daños. En materia de fauna, sólo se pudo detectar algunas limitaciones para la liberación de especies exóticas en el artículo 72 del Reglamento de Caza, pero no para trasladar especies ya liberadas o trasladadas de un lugar del país a otro. Es decir, es posible y lícito capturar especies exóticas en un punto del país y trasportarlas a otro, incluso entre diferentes ecosistemas, sin requerir autorización alguna al SAG. Respecto de traslado de variedades vegetales ya ingresadas al país, no hay mayores limitaciones, salvo para organismos vegetales vivos modificados, como consta en la resolución Nº 1523 de 2010 del SAG. Así, es lícito transportar semillas y variedades libremente, salvo que medie algún tipo de medida fitosanitaria, la cual no tiene como finalidad evitar daños a la biodiversidad por parte de las EEI. Por otra parte, en medios hidrobiológicos, tampoco aparecen limitaciones a los traslados de especies, siempre que se cumplan con las respectivas medidas de seguridad de seguridad y confinamiento a que se refiere el artículo 87 de la Ley de Pesca. PROPUESTA: Existiendo un COCEI formalizado, éste podría acordar y proponer, por medio del MMA, acciones que restrinjan el traslado de especies exóticas de un punto a otro. Ello según lo dispuesto en el artículo 70, pudiera dictar literal ‘i’, de la ley 19.300, pudiendo “…proponer… las medidas preventivas para favorecer la recuperación y conservación de… ecosistemas y espacios naturales, en especial los frágiles y degradados, contribuyendo al cumplimiento de los convenios internacionales de conservación de la biodiversidad.” Esto se traduciría en una proposición de norma infralegal, sobre la cual debiera pronunciarse CMS según el artículo 70, literal ‘f’, de la Ley Nº 19300 de Bases Generales del Medio Ambiente. A saber, este versa: “Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos que se propongan al Presidente de la República, cualquiera sea el ministerio de origen, que contenga normas de carácter ambiental señaladas en el artículo 70”. DESCRIPCIÓN DEL VACÍO: Ausencia de una regulación del traslado voluntario de EEI dentro del territorio nacional. 10.

Inexistencia de norma que obligue determinar condición de invasividad de las EEI asentadas

Una vez asentada, controlar o erradicar una EEI puede resultar sumamente costoso, por lo que los esfuerzos del Estado, considerando un presupuesto limitado, deben enfocarse en aquellos casos donde el control y la erradicación sean imprescindibles. También puede ocurrir que los perjuicios asociados a una EEI sean de tal magnitud que, pese a ser muy costoso su control y erradicación, deban ser asumidos perentoriamente para evitar un mal mayor.

57

La decisión de escoger la o las EEI que concentrará los esfuerzos prioritarios de control y erradicación podría estar determinada por una lista de especies según su condición de invasividad. Dicho de otro modo, en una lista efectuada mediante estudios científico-técnicos previos, se debieran catalogar las EEI presentes en el país, ordenadas por su capacidad de expansión. Conforme a esa lista, la autoridad correspondiente debiera crear planes de control y erradicación de especies exóticas a ser implementados por un órgano operativo, como podría llegar a ser un futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Es de suma importancia contar con una lista de especies conforme su nivel de invasividad, porque ayudaría a articular planes y acciones que permitan llevar a cabo la ENB. Así, se considera que una incorporación normativa que apunte a introducir esta herramienta es de suma importancia. PROPUESTA: En ese sentido, nuestra sugerencia sería introducir un sistema similar al existente en el artículo 37 de la ley 19.300. DESCRIPCIÓN DEL VACÍO: Inexistencia de norma que prescriba determinar la condición de invasividad de las EEI asentadas, para efectos de priorizar las acciones de control y erradicación sobre éstas. 11.

Debilidad en la fiscalización y sanciones asociada a la introducción de EEI

El panorama de la fiscalización y sanciones en materia de EEI respecto de su acción nociva asociada a la biodiversidad es difuso, inorgánico, pues los énfasis están en la protección a la actividad productiva en todo el territorio nacional o, cuando si se resguarda la biodiversidad, circunscrita geográficamente a ciertas áreas bien delimitadas. Este problema tampoco era resuelto por el ex proyecto de Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas. En primer lugar, los estatutos sancionadores que existen están dispersos. El Decreto Ley Nº 3.557 sobre Protección Agraria dota de competencias fiscalizadoras y sancionadoras al SAG. Esta norma, a efectos de sancionar infracciones a la seguridad fitosanitaria de Chile, contempla en su artículo 42 sanciones de 3 a 30 UTM en caso de mentir en la declaración jurada sobre ingreso de elementos que pongan en peligro la seguridad fitosanitaria de Chile, ascendiendo la sanción de 31 a 150 UTM en caso de reincidencia, y de 151 a 300 UTM en caso de otra reincidencia más. Para moderar el monto de la sanción, se considerará el riesgo que genera para la salud animal o vegetal del país, el grado de ocultamiento, y el valor de las mismas. La Ley Nº 19.473 de Caza, que también otorga competencias de fiscalización y sanción al SAG, en su artículo 29 contempla una sanción de 1 a 25 UTM en caso de infracciones no específicamente tipificadas en la ley, pero que tengan como núcleo esencial de la infracción la vulneración de la fauna. Entre ellas, está la infracción a los deberes que provienen de la tenencia de animales silvestres. En la ley Nº 20.256 de pesca recreativa, en su artículo 50, sanciona con una multa de 50 a 100 UTM el emplazamiento de cotos de pesca sin la debida autorización, y el no cumplimiento de las debidas medidas de protección al medio ambiente. Estás infracciones son consideradas gravísimas. Sobre fiscalización y sanciones, se remite al artículo 124 de la Ley Nº 18.882 de Pesca y Acuicultura, dejando la fiscalización a cargo de DIRECTEMAR o Carabineros, según

58

corresponda, y conocerá del procedimiento el Juez Civil del territorio donde hubiere ocurrido el ilícito. El infractor, en caso de haber incurrido en la misma infracción, pero con dolo, conforme a lo dispuesto en el artículo 136, el infractor arriesgará una sanción penal de presidio menor en su grado mínimo, debiendo conocer de esta infracción el juzgado de garantía competente, y teniendo además Carabineros y Policía de Investigaciones potestades para investigar el ilícito en cuestión. La ley Nº 18.892 de pesca y acuicultura, en su artículo 118 establece que las infracciones sanitarias, fitosanitarias, y de vulneración a las medidas de seguridad para evitar el escape de EE, tendrán una sanción de 50 a 3000 UTM. Serán los organismos fiscalizadores DIRECTEMAR o Carabineros, y conocerá del procedimiento el Juez Civil del territorio donde hubiere ocurrido el ilícito. Un caso curioso, es el del Decreto Ley Nº 2.222 que reemplaza a la Ley de Navegación, el cual otorga potestades de fiscalización y sanción a DIRECTEMAR, y que en su artículo 150 contempla sanciones de hasta 1.000.000 de pesos de oro en caso de infracciones a dicha ley, siempre que esas infracciones no estén tratadas en otro cuerpo normativo. Cabe señalar que el patrón oro se dejó de utilizar en Chile desde 1932. Como fue destacado en el primer vacío señalado, estas leyes no tienen como finalidad última la protección de la biodiversidad, por lo que sus sanciones tampoco apuntan en ese sentido. Llama la atención la disparidad de montos, siendo muy bajos (e incluso obsoletas en el caso de la ley de navegación), excepto en la Ley de Pesca, pudiendo llegar la cuantía, en ese caso, hasta a 3.000 UTM. También hay variedad de esquemas de sanciones, siendo algunas impuestas directamente por órganos de la administración del Estado, y otras impuestas por los Tribunales de Justicia. Incluso, se contempla una eventual sanción penal en el caso de la Ley de Pesca. Para intentar salvar esta situación, el Proyecto de Ley boletín Nº 7487-12 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, en sus artículos 61 literal ‘g’ y 67 literal ‘d’, establece sanciones de 0 a 500 UTM por la introducción de especies exóticas al medio natural. En el caso del artículo 61 literal ‘g’, si se ingresaren a un área protegida, y en el caso del artículo 67 literal ‘d’, si se ingresaren fuera de un área protegida. PROPUESTA: Abordar el análisis y normativa asociada a fiscalización con el enfoque de protección a la biodiversidad cuyo ámbito espacial excede el de las áreas protegidas. En esta perspectiva, sería importante, no obstante establecer agravantes para infracciones verificadas dentro un área protegida. 12.

No hay un plan coordinado con países vecinos para efectos del control y erradicación de EEI

Dentro de toda la normativa analizada, no se pudo identificar un plan coordinado con naciones vecinas para tratar las EEI. Sólo se logró identificar el acuerdo entre la República de Chile y la República Argentina sobre la restauración de los ecosistemas australes afectados por el castor americano (Castor canadiensis). Es importante desarrollar planes coordinados con los países vecinos, pues la amenaza de las EEI no reconoce las fronteras políticas, sino que se ciñe a fronteras naturales. Así, y por ejemplo, las fronteras políticas se ven sobrepasadas el sur de Chile, donde la cordillera de Los

59

Andes pierde altura y deja de ser una barrera entre ecosistemas diferentes, permitiendo que se establezcan las mismas EEI tanto en Chile como en Argentina. Un plan de acción conjunto, que trate todas las EEI, y no sólo el castor americano, puede significar una reducción de los daños que estas especies generan, además de poder utilizar conjuntamente recursos de diferentes países, lo que abarataría los costos del control y la erradicación. PROPUESTA: El COCEI formalizado debería abordar la generación de una propuesta de plan de acción coordinado con los países vecinos, el cual, aprobado por el MMA, podría ser objeto de gestiones con dichos países conforme a la institucionalidad vigente y con pleno respeto a las competencias de los Ministerios respectivos. El MMA conforme al artículo 70, literal ‘d’ de la Ley Nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, tiene el deber de “…velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales, en que Chile sea parte en materia ambiental, y ejercer la calidad de contraparte administrativa, científica o técnica de tales convenciones, sin perjuicio de las facultades del Ministerio de Relaciones Exteriores”. Por otra parte, el artículo 5° de la CDB sobre cooperación, dispone que: “…cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, cooperará con otras Partes Contratantes, directamente o, cuando proceda, a través de las organizaciones internacionales competentes, en lo que respecta a las zonas no sujetas a jurisdicción nacional, y en otras cuestiones de interés común para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.” En consecuencia, resulta plenamente concordante con las competencias y obligaciones vigentes abordar la elaboración del Plan ya referido para tratar el control y la erradicación de EEI con países vecinos. DESCRIPCIÓN DEL VACÍO: Debilidad en la fiscalización y sanciones asociada a la introducción de EEI. 13.

Inexistencia de una norma que cree un fondo especial destinado al control y erradicación temprano de EEI

Como ya se ha dicho, actuar con antelación en materia de EEI es lo óptimo, ya que se evitan daños irreparables a un bajo costo de acción. Para estos efectos, es fundamental contar con un fondo especial para actuar anticipadamente, en cuanto se tengan las primeras noticias de un intento de asentamiento de una EEI. En estos momentos, en Chile, no hay ningún fondo especial destinado para esos efectos, siendo deseable una norma que permita la creación de esta herramienta de control y erradicación temprana. Si se observa que ocurre en materia fitosanitaria, el SAG, para ejercer sus competencias, siempre aplica sus medidas técnicas con cargo a los propietarios, arrendatarios o tenedores de los predios respectivos que exploten a cualquier título los terrenos afectados por una plaga, lo que significa una considerable fuente de financiamiento en la adopción de medidas fitosanitarias. Conjuntamente, puede operar el fondo de mejoramiento del patrimonio sanitario, establecido por el Decreto Supremo Nº 36 de 2002 del Ministerio de Agricultura. Si se compara lo anterior con lo que podría ocurrir con el control y erradicación de EEI, es muy complejo que los privados asuman las medidas técnicas, ya que las áreas afectadas pueden ocurrir en terrenos fiscales, o en lugares donde nadie ejerce constantemente algún tipo de actividad.

60

Además, como tampoco hay un fondo similar al del mejoramiento del patrimonio fitosanitario, la obtención de recursos para adoptar medidas tempranas es muy reducida. PROPUESTA: Para estos efectos, conforme a una ley, debería asignarse una partida, a título de fondo de emergencias, para financiar la adopción de medidas tempranas. DESCRIPCIÓN DEL VACÍO: Inexistencia de una norma que cree un fondo especial destinado al control y erradicación temprano de EEI.

61

B.

Objetivos de descentralización y de coordinación interinstitucional e interregional Visión macrorregional

(En la primera columna se enumeran las áreas para las cuales las macrorregiones han formulado objetivos asociados a resolver problemas de coordinación interinstitucional, centralismo y coordinación interregional. Los casilleros en blanco denotan que la macrorregión correspondiente a esta columna no ha formulado objetivos relativos al área de la fila correspondiente.) Macrorregiones

1) Política gubernamental

Arica/Parinacota Tarapacá Antofagasta

Atacama Coquimbo

Valparaíso R. Metropolitana O’Higgins-

Maule Biobío

Araucanía Los Ríos Los Lagos

Aysén Magallanes

Políticas nacionales sobre EEI declaradas explícitamente

Objetivo 1: Se ha formulado una política de gobierno que reconoce la importancia ecológica y económica de las invasiones biológicas y compromete la implementación de la Estrategia Nacional Integrada para la Prevención, Control y Erradicación de las Especies Exóticas Invasoras. 2) Difusión y agenda pública

Autoridades regionales y locales sensibilizadas en temas de biodiversidad, sus beneficios y los peligros que revisten las EEI

Conocimiento del concepto de EEI difundido y su importancia reconocida

Autoridades regionales sensibles a la amenaza de EEI y liderazgos asumidos

Objetivo 2: Se ha difundido el concepto de especie exótica invasora como factor que afecta negativamente la diversidad biológica y ha sido reconocida explícitamente su importancia por las autoridades regionales e incorporado a las estrategias regionales de desarrollo.

62

3) Descentralización Liderazgos técnicoregionales administrativa reconocidos y voluntad política sólida a favor descentralización programas

Mecanismos de descentralización en materias ambientales han sido adoptados superando el centralismo prevaleciente

Fuerte centralismo en recursos técnicos y económicos superado mediantes procesos de descentralización y traspaso atribuciones a gobiernos y jefaturas de servicios regionales y locales

Prevalencia de la autoridad del gobierno regional sobre direcciones sectoriales

Aislamiento territorial compensado con medidas de descentralización y administrativas

Visión sectorial superada mediante mecanismos de integración de competencias sectoriales e instancias de coordinación interinstitucionales e interregionales al alero de gobiernos regionales y locales

Capacidades toma decisiones a escala regional fortalecidas en marco proceso descentralización servicios y conformación esquemas coordinación interregional

Esquemas de descentralización han sido adoptados y las capacidades regionales de gestión han sido fortalecidas

Capacidades regionales han sido fortalecidas vía programas nacionales de descentralización que ha permitido mayor autonomía en la asignación de recursos contra fondos incrementados de desarrollo regional

63

4) Marco jurídicoinstitucional

Competencias institucionales y marco normativo revisados y operativos

Competencias institucionales y marco normativo han sido revisados, complementados o corregidos y consolidados

Políticas nacionales para el desarrollo de esquemas de coordinación interinstitucional nacional y regionales, e interregionales han sido acordadas Marco normativo revisado, complementado y consolidado

Marco normativo ha sido revisado, completado y consolidado teniendo a la vista particularidades de regiones extremas y con alto grado de aislamiento

Objetivo 3: Se han adoptado mecanismos de descentralización y revisado, completado y consolidado el marco normativo e institucional en materia de gestión de recursos naturales y biodiversidad, transfiriendo atribuciones, recursos técnicos y financieros a gobiernos, direcciones sectoriales y fondos regionales, promoviendo estrategias y programas específicos de gestión a escala regional. 42

42

Para las áreas sobre descentralización y marco jurídico institucional se plantea un único objetivo.

64

5) Sistemas de información y comunicación

Intercambio horizontal de experiencias y aprendizajes viabilizado vía plataformas y redes, y mecanismos institucionalizados descentralizados 43

Información suficiente y compartida entre instituciones y regiones

Sistemas de comunicación eficiente en ámbitos intra e interinstitucional e interregional

Bases de datos desarrolladas para el diseño de planes y toma de decisiones de prevención, erradicación, contención y/o control

Comunicación interinstitucional e interregional fluida en el marco de plataforma cibernética moderna, descansando en bases de datos compartidas

Objetivo 4: Se han construido bases de datos regionales, metodologías de análisis técnico y económico en materia de biodiversidad e invasiones biológicas orientadas a la toma de decisiones y al diseño de planes y proyectos relativos a prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras, y se han adoptado mecanismos de comunicación interinstitucional e interregional fluida en el marco de una plataforma cibernética moderna.

43

La expresión horizontales se refieren a relaciones o flujos entre instituciones de una región y entre regiones, mientras que verticales son aquellas relaciones o flujos entre entidades regionales y sus sedes nacionales.

65

6) Esquemas coordinación

Esquemas de coordinación interinstitucionales e interregionales diseñados e implementadas

Mecanismos de coordinación interinstitucionales eficaces

Estudios locales y regionales priorizados y realizados

Abordaje conjunto de acciones en unidades ecoterritoriales compartidas por dos o más regiones ha sido decidido Metas comunes y consensuadas han sido adoptadas en ámbito macrorregional

Consensos institucionales y políticos y adopción de esquemas coordinación interinstitucional e interregional

Esquemas de coordinación interinstitucional e interregional adoptados y liderazgos regionales consolidados

Coordinación interinstitucional operativa, vía adopción de esquemas de coordinación eficaces, y formalización de convenio interregional patagónico de cooperación en el combate a las EEI

Objetivo 5: Se han revisado y/o creado y consolidado, administrativa y legalmente, esquemas de coordinación interinstitucionales e interregionales, incluyendo la formalización de convenios interregionales, para la gestión de biodiversidad y la prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras.

66

7) Recursos humanos, técnicos y financieros

Recursos humanos, materiales y financieros disponibles de acuerdo con planes de acción

Recursos humanos y financieros fortalecidos regionalmente y asignados de acuerdo con prioridades regionales considerando la movilización de recursos de fuentes variadas

Recursos humanos y financieros suficientes en el ámbito regional

Recursos humanos y financieros han sido asignados a esquemas de coordinación interregional para el conocimiento y combate a EEI

Recursos humanos y financieros suficientes en el ámbito regional

Recursos humanos, materiales y financieros suficientes para combate a EEI en el ámbito regional

Recursos de infraestructura y equipamiento han sido provistos compensando las restricciones que impone la geografía regional

Recursos humanos, técnicos y financieros se han incrementado en el marco de programas nacionales de descentralización

Objetivo 6: Se han evaluado los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para la ejecución de estudios e investigación, preparación e implementación de planes, programas y proyectos relativos a la prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras.

67

8) Capacidades técnicas institucionales en las regiones

Capacidades técnicas institucionales fortalecidas regionalmente a través de mayor dotación de profesionales, de programas de capacitación y especialización y programas de investigación

Programas de desarrollo regional de capacidades profesionales en el conocimiento de EEI y en métodos de combate han sido preparados y formalizados

Objetivo 7: Se han adoptado programas regionales de fortalecimiento institucional a través de la capacitación y especialización de profesionales y la asignación de una dotación adecuada de personal para la prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras, así como de programas de estudio e investigación focalizados en especies exóticas y/o ecorregiones específicas.

68

C.

Objetivos regionales estratégicos

Arica y Parinacota • Marco regulatorio e institucional • Ciencia y tecnología aplicada • Educación ambiental

Tarapacá • Investigación • Educación ambiental dirigida • Prevención y control de EEI • Mecanismos de financiamiento • Articulación de competencias institucionales • Seguimiento del plan • Consideración factores socio-culturales

Antofagasta • Educación ambiental • Coordinación interinstitucional • Financiamiento • Evaluación problemática en ámbito regional

Atacama • Educación • Legalidad • Financiamiento • Capacidades internas (capacitación) • Recurso humano • Instancias de coordinación institucional • Coordinación públicoprivada

Coquimbo • Prevención y Control • Institucionalidad alineada con compromisos internacionales • Investigación y Educación • Fiscalización

69

Valparaíso • Difusión y Educación • Recursos Humanos y Financieros • Coordinación Interinstitucional • Diferenciación Regional en lo Normativo • Instrumentos de incentivo de control Regional de EEI • Investigación y Estudios

Región Metropolitana • Educación a la ciudadanía y difusión • Valorización económica del impacto para toma de decisiones políticas • Asignación de competencias servicios • Análisis dimensión social respecto a la factibilidad • Cuantificar impacto ecológico en ecosistema nativo • Reevaluación de las normativas existentes • Trabajo en conjunto de las diferentes organizaciones

O’Higgins • Investigación • Marco Legal (instrumentos, funciones, instituciones) • Educación Difusión • Capacitación Institucional

Maule • Investigación y Conocimiento • Educación Ambiental • Política Regional sobre EEI

Biobío • Institucionalidad políticas y normas • Investigación • Educación y difusión (sensibilización) • Monitoreo • Prevención y control • Capacidades y competencias

70

Araucanía • Política regional enmarcando demás lineamientos • Investigación • Marco normativo institucional • Fortalecimiento gestión público-privada • Coordinación interinstitucional • Planes de prevención y control • Educación y difusión

Los Ríos • Marcos legales e institucionales para el desarrollo del Programa • Capacidad de gestión público- privada • Planes de control, contención y erradicación • Líneas de investigación y capacidades • Sistemas preventivos y de alerta temprana • Conciencia en la ciudadanía y compromiso público

Los Lagos • Investigación • Marco normativo institucional • Coordinación interinstitucional • Financiamiento • Sensibilización de autoridades regionales • Educación y sensibilización de la opinión pública

Aysén • Educación y difusión • Recursos humanos y financieros • Coordinación interinstitucional • Diferenciación regional en la normativa • Instrumentos incentivo de control regional de EEI • Investigación y estudios

Magallanes • Prevención • Coordinación interinstitucional • Ordenamiento territorial • Investigación • Erradicación y/o control de EEI • Financiamiento • Educación y sensibilización • Marco normativoinstitucional regional con relación a biodiversidad y EEI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.