DOCUMENTOS DIAGNÓSTICOS SECTORIALES NACIONALES

ANÁLISIS DE SECTOR CLAVE / DOCUMENTOS DIAGNÓSTICOS SECTORIALES NACIONALES Antecedentes El PNUD ha lanzado un proyecto de desarrollo de la capacidad qu

1 downloads 17 Views 69KB Size

Story Transcript

ANÁLISIS DE SECTOR CLAVE / DOCUMENTOS DIAGNÓSTICOS SECTORIALES NACIONALES Antecedentes El PNUD ha lanzado un proyecto de desarrollo de la capacidad que ayudará a los países en desarrollo a evaluar y desarrollar las opciones de políticas para abordar el cambio climático en diferentes sectores y actividades económicas, los que podrían servir de aporte en las posiciones de negociación de la Convención. Una de las primeras actividades dentro del proyecto será prepararse para un taller de sensibilización nacional que llevará a la mesa de negociación a los responsables claves de la adopción de decisiones de los ministerios de operaciones, para analizar las repercusiones del cambio climático en los sectores claves y en las políticas nacionales. A continuación, los países realizarán una evaluación de los flujos de inversión y de financiación para abordar el cambio climático para los sectores claves. Un aporte clave a los talleres y la evaluación de flujos de inversión y de financiación será el desarrollo de documentos de discusión (10 pgs.) acerca de los sectores claves identificados. También se solicitarán presentaciones de taller con preguntas claves para análisis. Los deberes y las responsabilidades El experto nacional: 1. Preparará un documento de 10 páginas dentro de 4 semanas que ofrezca una visión general del sector clave, centrándose en las opciones de mitigación/adaptación (consulte el resumen al dorso). 2. Preparará una presentación acerca del sector clave para el taller de sensibilización nacional (8 diapositivas en PowerPoint como máximo). Habilidades • Sólidas habilidades analíticas, de escritura y comunicación. • Excelente conocimiento de fuentes de información (climáticas y económicas) acerca del sector clave, y capacidad para recolectar y elaborar información relevante acerca de aquellos sectores. • Excelente conocimiento del agua y los asuntos de mitigación/adaptación. • Se centra en el impacto y el resultado para el cliente, y responde positivamente a opiniones críticas. • Capacidad de trabajar de manera independiente sin supervisión. Educación • Título avanzado de posgrado en medio ambiente, energía, economía o un área estrechamente relacionada. Experiencia • Al menos 5 años de experiencia en el país en el sector clave. • Al menos 5 años de experiencia de investigación en el sector clave. • Excelente conocimiento de las condiciones nacionales financieras y de inversión en el sector clave.

1

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo sobre Medio Ambiente y Desarrollo

ESBOZO BORRADOR NOTA SOBRE ASUNTOS CLAVE RELATIVOS AL SECTOR CLAVE (MITIGACIÓN/ADAPTACIÓN)

funcionarios gubernamentales de diversos organismos gubernamentales y ministeriales del sector. Destinatarios secundarios: las partes interesadas pertinentes, incluidas las ONG, el sector privado y la sociedad civil. Longitud total: 8-10 páginas + una presentación para el taller Destinatarios principales:

Orientación general: El objetivo de esta nota sobre asuntos claves en el sector clave facilitar la comprensión de: 1. La diversidad de opciones de política disponibles para tomar medidas de mitigación/adaptación para el sector clave; y 2. las implicancias potenciales de las negociaciones internacionales sobre las políticas nacionales para este sector. Esto se logra analizando el sector y delineando el potencial de mitigación/adaptación. El informe sobre los asuntos claves debe: • Resaltar la importancia de la mitigación/adaptación en el sector clave ante los destinatarios principales del informe y otras partes interesadas pertinentes; • Fomentar el debate durante los talleres nacionales de concienciación; • Contribuir a allanar el terreno para evaluar las inversiones y los flujos financieros, para abordar las opciones de mitigación/adaptación del cambio climático en el sector clave (que se realizará en el marco del proyecto). Recuerde que es probable que lea este documento un público más amplio que los funcionarios del gobierno nacional y las partes interesadas, puesto que se lo publicará en el sitio Web del proyecto del PNUD. Además de la nota, se requiere la elaboración de una presentación de PowerPoint (8 diapositivas como máximo) para realizar una presentación en el taller nacional de concienciación. LINEAMIENTO PROPUESTO PARA LA NOTA

1. Por qué el sector es clave para el país (de media a 1 página) Con la información disponible a partir de las comunicaciones nacionales, así como de otros estudios nacionales y fuentes de información pertinentes, describa la justificación lógica para clasificar este sector como clave. Por ejemplo: • Pertinencia desde la perspectiva económica: o PBI; o Empleo; o Equilibrio en el comercio exterior; o Ingresos fiscales;

2

• • •

o Desarrollo regional; Necesidades nacionales de emisiones/absorciones de gases de efecto invernadero; Dimensión social y otras (p. ej., ambientales, etc.); Desafíos tecnológicos y/o de gestión.

2. Descripción del sector clave (de media a 1 página) Con la información disponible a partir de las comunicaciones nacionales, así como de otros estudios nacionales y fuentes de información pertinentes, describa sucintamente el sector desde la perspectiva nacional. (Por ejemplo en el sector transporte: • Estado del sector y sus tendencias: • Sistemas o Transporte vial o Transporte público o Ferrocarril o Transporte fluvial o Aviación • Transporte urbano y rural • Redes nacionales y regionales de transporte • Composición de la flota, por vehículo y por estructura de edad • Cambio de sistemas y modos de transporte, de pasajeros y de carga • Marco regulatorio y de políticas; • Tendencias en las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero terrestres, en el ámbito nacional y subnacional; • Tecnologías y prácticas; • Interacción con la adaptación y el desarrollo sostenible.) 3. Medidas de mitigación/adaptación propuestas para el sector clave (de 2 a 3 páginas) Con la información disponible a través de las Comunicaciones nacionales, así como de otros estudios nacionales y fuentes de información pertinentes, describa las posibles medidas de mitigación/adaptación. Acompañe una evaluación de los costos y el potencial de estas medidas de mitigación/adaptación, si están disponibles. Tenga presente a los destinatarios principales: utilice un lenguaje sencillo, no técnico. 4. Asuntos fundamentales para evaluar la inversión y los flujos financieros, con el fin de abordar la mitigación/adaptación del cambio climático en el sector clave (de 1 a 2 páginas) Entre estos problemas pueden incluirse: • Disponibilidad de datos y otras restricciones de información pertinente; • Abordaje metodológico propuesto para el sector; • Hipótesis y/o limitaciones para la construcción de escenarios y la utilización de modelos. 5. Recomendación sobre como realizar la evaluación de la inversión y los flujos financieros, con el fin de abordar la mitigación/adaptación del cambio climático en el sector clave (de 2 a 3 páginas) Esta propuesta puede incluir: • Acuerdos institucionales; • Las principales partes interesadas y el plan de coordinación; • Las fuentes nacionales de inversión y financiamiento para el sector clave; 3

4

¿Qué son las inversiones? Una “inversión” es el costo inicial de un nuevo activo físico con una vida útil de más de un año, como el costo de capital de una central a gas o un sistema de suministro de agua. Cuando se aplica a mitigación y adaptación al cambio climático, es la opción de un inversionista (ya sea una entidad nacional, extranjera o multilateral) de invertir fondos con la intención de 1) reducir las emisiones de GEI, 2) reducir la vulnerabilidad frente a impactos adversos, 3) mitigar los impactos, y/o 4) evitar los impactos adversos asociados con un aumento en la variabilidad del clima y el cambio climático. En todo caso, la inversión da como resultado la presencia de un nuevo activo físico, como es el caso de equipo, tecnología, o infraestructura. El término “flujos de inversión” representa la agregación de inversión en nuevas instalaciones o equipo (todo nuevo activo físico) durante un período de tiempo dado para un sector determinado, como fuentes de energía renovable y más sistemas de suministro de agua. Los orígenes de la inversión o las entidades responsables pueden variar, así como las inversiones en un sector se pueden financiar desde múltiples fuentes. Observe que los flujos de inversión se limitan a nuevos activos físicos porque la atención recae en medidas previsoras capaces de abordar el cambio climático de manera significativa. Se excluye la compra de un activo físico existente, como un vehículo, un edificio, o una central a carbón, porque su vida útil remanente y sus repercusiones para el cambio climático no se ven afectadas por la compra. Las inversiones en activos financieros – tales como bonos y acciones - y activos físicos que no afectan las medidas de mitigación o adaptación al cambio climático – tales como los metales y las materias primas también se excluyen porque no están relacionadas con asuntos climáticos. ¿Qué son los flujos de financiación? Un “flujo de financiación” es un gasto permanente que no implica la expansión o creación de activos físicos tales como nuevas instalaciones o equipo. Estos gastos permanentes representan costos anuales asociados con el mantenimiento de la viabilidad operacional de tales inversiones. Algunos ejemplos de esto son la ordenación forestal, los servicios de divulgación agrícola, el tratamiento de enfermedades y la educación. También permite identificar a los organismos que pueden financiar aquellos costos permanentes. Por ejemplo, cuando es probable que el sector público financie tales medidas, también se pueden evaluar opciones para recaudar fondos adicionales desde otras fuentes locales o internacionales. Cuando se aplica a la mitigación o adaptación del cambio climático, se trata simplemente de los gastos permanentes en los que incurren organismos nacionales para mantener las nuevas inversiones para lo siguiente: • Reducir las emisiones de GEI; • Reducir la vulnerabilidad a los impactos adversos del cambio climático; • Mitigar los impactos del cambio climático; y/o • Evitar los impactos asociados con el cambio climático en conjunto. La siguiente tabla presenta algunos ejemplos de la diferencia entre inversiones y flujo de financiación: Ejemplos de flujos de inversión frente a flujos de financiación Sector Ejemplo: Inversión Ejemplo: Flujo de financiación Energía Costos asociados con el equipo para Costos anuales permanentes asociados (mitigación) reconvertir una estación de carbón existente con un programa de control para con tecnología de captación y verificar la captación continua de almacenamiento de dióxido de carbono emisiones de GEI Silvicultura (mitigación)

Costos asociados con el equipo para mejorar la ordenación forestal, y lanzar programas de

5

Costos anuales permanentes asociados con un programa de control para

forestación; inversión en proyecto de MDL Agua (adaptación)

Salud, etc.

Costos asociados con los mejoramientos en los sistemas municipales de distribución de agua para eliminar pérdidas Costos asociados con la construcción de clínicas rurales en altura en áreas previamente no afectadas por la malaria

verificar la captación continua de emisiones de GEI Costos anuales permanentes asociados con una campaña de sensibilización pública para promover la conservación y eficiencia local del agua Costos anuales permanentes asociados con el tratamiento previo y posterior de los habitantes rurales infectados

¿Cuáles son las principales fuentes de flujos de inversión y de financiación? La siguiente tabla presenta un listado de fuentes de flujos de inversión y de financiación típicos, junto a una breve descripción y la naturaleza de la inversión: Principales fuentes de flujos de inversión y de financiación Fuentes de Descripción Tipo de inversión inversión PúblicaAyuda bilateral o multilateral El objetivo principal de la AOD es mitigar la internacional: proporcionada por el gobierno de otro pobreza, pero parte del financiamiento se Asistencia país(es) o IFI(s), como subvención que invierte en nuevas instalaciones o en maneras Oficial para el no se debe devolver, o como préstamo que contribuyen a la mitigación o adaptación al Desarrollo con condiciones muy favorables. cambio climático. *Se asume que toda la AOD (AOD) va dirigida inicialmente a los gobiernos en los países receptores. Deuda Préstamos proporcionados por bancos Proporciona financiamiento a los prestatarios internacional comerciales y por las ventas de bonos en que han demostrado la capacidad de devolver el mercado de capitales el préstamos con interés Privada Inversión directa de valores en el extranjero; internacional subvenciones y préstamos concesionarios Gobiernos Se refiere al gobierno nacional, Invertir en activos de vida larga que (Públicoprovincial, estatal y local de un país.1 proporcionan beneficios públicos locales, por local) ejemplo, infraestructura de transporte, escuelas y hospitales, y gastos operacionales como el gasto en atención de salud y financiamiento para investigación en energía; inversiones dirigidas a las prioridades de desarrollo más apremiantes. Privada- local Corporaciones financieras y Subvenciones y préstamos concesionarios corporaciones no financieras Corporaciones Bancos y compañías de seguros que financieras proporcionan servicios financieros a corporaciones no financieras, particulares y gobiernos Corporaciones Empresas cuya actividad principal es la no financieras producción de productos comerciales o servicios no financieros.

1

Invertir en instalaciones físicas, tales como edificios, empleando fondos recaudados internamente o de fuentes extranjeras. Invertir en servicios, producir bienes, tales como combustibles fósiles, y servicios no financieros, como los servicios de comunicaciones empleando fondos recaudados internamente o de fuentes extranjeras.

Las corporaciones financieras y no financieras, como es el caso de las empresas petroleras o las empresas eléctricas, de propiedad completa o parcial de gobiernos, se incluyen en aquellas categorías de fuentes. 6

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.