1. INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA

1. INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA 1.1. DEFINICION Y ORIGENES La psicología es de las primeras cosas que le importaron a la humanidad. Surgió a la vez qu

2 downloads 244 Views 166KB Size

Story Transcript

1. INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA 1.1. DEFINICION Y ORIGENES La psicología es de las primeras cosas que le importaron a la humanidad. Surgió a la vez que la filosofía (muchos filósofos eran también psicólogos). La palabra proviene del griego estudio del alma ALMA Ya en el siglo XIX no se hizo tanta distinción entre los hombres (con alma) y los animales (sin alma). Darwin da un giro a la psicología, ya se piensa que el hombre no posee alma. Aparece el METODO CIENTIFICO, que usarán ciencias como la biología, la física y la química. El Método está basado en la observación, experimentación, hipótesis, variables y medida. Ahora la psicología se vincula a la ciencia porque usará el Método Científico. Ello sería en el año 1879 en Alemania, siendo WUNDT el primer psicólogo "científico". La psicología ya no se enfoca al alma, sino a la mente. WUNDT crea el primer laboratorio de psicología experimental, estudiando elementos de la fisiología (reflejos, sentidos...). La psicología se llamaría psicología experimental. ALMA ---> MENTE Hacia 1920 cambia esta idea de que el ser humano es cuantificable y medible fácilmente. La psicología es ya la ciencia que estudia el comportamiento (o conducta) -de hombres o animales-. CONDUCTA: este término surge hacia 1920 con el movimiento del CONDUCTISMO (crítica de la psicología que estudiaba solo la mente). La conducta son los aspectos observables, medibles y cuantificables del comportamiento humano (respuestas de tipo fisiológico relacionadas con las emociones y de tipo motor). COMPORTAMIENTO: Aspectos observables, medibles y cuantificables y los aspectos no medibles... (donde se incluyen los hechos mentales y emocionales). La conducta es una parte del comportamiento. Psicología: estudio del comportamiento. ALMA ---> MENTE ---> COMPORTAMIENTO (o conducta)

1

1.1.1. CONDUCTISMO ciencia que estudia la conducta (+- psicología) La psicología tiene que partir de que los organismos se ajustan a su medio ambiente. Las respuestas de un organismo pueden ser aprendidas o no aprendidas y la tarea de la psicología es encontrar cómo se forman las respuestas aprendidas a partir de las que no lo son. WATSON, estadounidense que fue el máximo exponente del movimiento conductista. Se apoyaba en los trabajos del llamado condicionamiento clásico que había sido estudiado por Pavlov, un fisiólogo ruso. Watson defendía que cualquier conducta compleja, si la analizamos y descomponemos en sus partes, hallamos que está constituida por reflejos condicionados. Se entiende por aprendizaje un cambio en la disposición o capacidad de un organismo con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso del desarrollo, sino que se debe fundamentalmente a la influencia del medio. Es el primer hombre que trabaja en laboratorio con animales (ratas), la mayor parte de sus experimentos fueron con animales; es la primera persona que generaliza sus conclusiones con animales y hombres. La suya es una psicología de estímulos y respuestas (E.R.= E.S. -en inglés-). Hizo los mismos experimentos, que hizo con ratas, con niños. Para él el comportamiento del ser humano está sujeto a unos estímulos externos; los seres humanos recogían estímulos y se comportaban igual que otros seres humanos, todos tendríamos los mismos comportamientos ante idénticos estímulos (ser humano o animal="caja tonta"). MISMA ESTIMULACION ---> MISMOS RESULTADOS Después de Watson otros autores mostraron que se puede producir aprendizaje por condicionamiento con niños en edades muy tempranas, entre los dos y los nueve días de edad. THORNDIKE, estadounidense que trabajó con palomas, aportó la ley del efecto al conductismo: tanto los animales como los humanos tendemos a repetir o evitar una conducta dependiendo de las consecuencias. SKINNER, estadounidense que traspuso el comportamiento animal al comportamiento humano, sobre todo en el ámbito de la enseñanza. Su teoría era el condicionamiento operante o universal o instrumental. Ese tipo de condicionamiento consiste en reforzar, o premiar, alguna conducta que el sujeto produce o emite espontáneamente y, en cambio, no reforzar otras conductas. Este tipo de condicionamiento se denomina operante porque sugiere que la conducta del organismo opera sobre el medio y también se denomina instrumental porque la respuesta del sujeto es el instrumento de la producción de la recompensa. Si hay un buen profesor y unas buenas circunstancias tiene que haber buenos resultados en el aprendizaje. Tiene una novela llamada Walden II, en la que plantea una sociedad ideal, con condiciones generales óptimas, un mundo cerrado y perfecto, pensado para encontrar la felicidad. Parte de que la felicidad humana es igual para todos. MUNDO ESCOLAR-->EDUCACION ESPECIAL (MODIFICACION DE CONDUCTA). También tocó la educación especial. La modificación de conducta consiste en modificar la conducta a través de estímulos (niños de comportamiento especialmente agresivo, autistas...). A un buen comportamiento, un premio, y a un mal comportamiento, un castigo. También se ha usado en adultos (fumadores, alcohólicos, drogadictos...).

2

VIDEO: APRENDIZAJE -CONDICIONAMIENTO CLASICO: Paulov -COMPORTAMIENTO INSTRUMENTAL: Thorndike Watson -COMPORTAMIENTO OPERANTE: Skinner Los animales se guían por unos impulsos biológicos dentro de una misma especie. A más evolución mayor variación entre los individuos de una misma especie, mayor capacidad de aprendizaje y, por lo tanto, mayor adaptación al medio. El proceso de aprendizaje es una modificación en el comportamiento, según algunos psicólogos, y sirve para prever el futuro según unas determinadas experiencias y controlar el entorno cambiante. COMPORTAMIENTO CLASICO. PAULOV Con un perro hizo un experimento al que se le enseñaba comida y segregaba mucha saliva como respuesta a ese estímulo (conducta no aprendida). Más tarde se le daban otras señales de que le iban a enseñar comida y antes de ver ésta, el perro ya segregaba mucha saliva (conducta aprendida). En otro experimento con ratones lo que ocurrió siguinedo esta teoría de Paulov fue que hicieron enfermar el sistema inmunológico de los ratones. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL. THORNDIKE. Aprendizaje sometido a castigos o recompensas (conducta aprendida). WATSON. Usó bebes para experimentos (como el pequeño Albert, con el que consiguió que tuviese miedo a animales, que antes adoraba, produciendo ruidos extraños cuando el animal aparecía). CONDICIONAMIENTO OPERANTE. SKINNER Basado en las ideas de Paulov, Thorndike y Watson. Hizo distinción entre la conducta humana y la animal. Para él la conducta que se repetiría sería la que tuviese consecuencias positivas. La conducta seguía sujeta a estímulos. Hizo un experimento con palomas, las cuales tenían que hacer determinadas cosas para conseguir comidas. En 1940 inventó las máquinas de enseñar, antecedentes de los actuales programas de ordenador para aprender.

3

1.1.2. PSICOANALISIS PSICOLOGO * formación de psicología * no recetan medicamentos * tratamiento suave: terapias psiquiátricos...

PSIQUIATRA * formación de medicina, especialidad de psiquiatría * recetan medicamentos * tratamientos fuertes: psicoanálisis-->psicoterapia medicamentos,

El psicoanálisis surgió de una manera simultánea al CONDUCTISMO, en Europa, con SIGMUND FREUD en el siglo XIX. Entre sus formaciones se encuentran la hipnósis y la asociación libre. La mayoría de sus pacientes en su consulta de Austria fueron mujeres, las cuales, debido a la sociedad de la época, sufrían unos matrimonios que no les proporcionaban ninguna satisfacción (ni física, ni sentimental). De este modo, empleó por vez primera la palabra HISTERIA (histerium = útero). Empieza a desarrollar su teoría del ser humano con estas mujeres. Para él, el ser humano es muy complejo, vive en constante conflicto, tiende a hacer el mal, es débil tendiendo a estar siempre al borde de la enfermedad mental. El niño lo ve como un perverso polimorfo (ser agresivo, que tiende siempre a hacer el mal), ve la infancia como una etapa muy conflictiva, sobre todo la etapa de 3-5 años. No hace una gran diferencia entre seres humanos y los animales. Cree que la cultura hace de intermediaria entre nuestros deseos y los deberes. Su sucesora sería su hija Ana Freud. El psicoanálisis surge del estudio de las personas que son "enfermos mentales", extendiendo sus teorías al resto de los seres humanos. El motor de la actividad psíquica lo constituyen los estados de tensión que se producen en el organismo y que éste tiende a reducir. Los estados de tensión son los interiores, que no plantean grandes problemas psicológicos (por ejemplo, evitar una luz intensa, o un ruido), y los interiores, constituidos por las pulsiones. Las pulsiones pueden ser: - de autoconservación, que tienden a la conservación del individuo, conservación de la especie, referidas a las necesidades físicas sencillas; - las pulsiones sexuales, que se apoyan en pulsiones de autoconservación que proporcionan una base orgánica, una dirección y un objeto (por ejemplo, la satisfacción oral del bebé está ligada a la alimentación pero sobre ella se establece la sexualidad oral). El último referente del psicoanálisis es la sexualidad. Freud hace una teoría de cómo es el desarrollo de la sexualidad humana (desde el momento del nacimiento). La sexualidad va pasando por etapas distintas que han de ser superadas con éxito para poder alcanzar la sexualidad madura. Desarrollo de la sexualidad: 1. Etapa oral (0-1 1/2 años): Dura hasta que se controlan los esfínteres. La fuente de placer es la boca (posee gran cantidad de terminaciones nerviosas, por lo que siempre podria ser fuente de placer). 2. Etapa anal (1 1/2-3 años): La fuente de placer es el ano. Ya se controlan los esfínteres (se puede fastidiar o agradar al adulto demostrando que se sabe cuándo se debe usar el baño o demostrando que no se sabe -aparentemente-, respectivamente).

4

3. Etapa fálica (3-6 años): La fuente de placer son los genitales. Hay un descubrimiento del cuerpo por parte del niño. Surgen los complejos: el complejo de Edipo (referido a los chicos; existe un cierto enamoramiento incondicional hacia la madre, que sería la fuente de satisfacción y protección constante; el padre se ve como un rival y, a la vez, se le ve como el que impone normas y castiga); el complejo de Electra (es igual que el complejo de

5

Edipo pero en el caso de la niña hacia el padre). En esta etapa, los padres y profesores no debne darle mucha importancia a estos sucesos para que todo transcurra con normalidad. 4. Etapa de latencia (6-12 años): La sexualidad se queda totalmente adormilada, todo se encuentra dentro de unos cauces normales. 5. Etapa genital (12 años en adelante): Aparición de la menstruación y de los caracteres sexuales secundarios. Ya se podría ejercer una sexualidad adulta. Freud tuvo bastantes aciertos, pero bastantes errores en cuanto a la sexualidad femenina (vista desde entonces hasta hace poco erróneamente). LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD DESDE FREUD Freud sostiene que la actividad psíquica es producto de un aparato psíquico que está dividido en varias partes: ELLO Corresponde al inconsciente. Es la parte más antigua y la que contiene los deseos, las pasiones, las emociones... Todo ésto aparece normalmente en los sueños. Toda esta estructura es la materia conflictiva para Freud porque el hombre necesita que estas emociones tengan un cauce hacia el exterior. Es el ámbito de lo irracional. Menbrana:estructura entre el ello y el yo, por donde circulan los elementos del inconsciente al consciente. YO Es aquella parte de la personalidad que puede ejercer un control sobre el ámbito del ello de una manera racional. Éste mantiene la conexión con el mundo exterior y es un regulador de las demandas pulsionales. SUPERYO Constituye el sedimento de la cultura. Se elabora a través de la relación con los padres y los educadores. Libido: Estructura que atraviesa las tres estructuras y que tiene los contenidos sexuales, los cuales deberían circular libremente entre ellas para que el individuo sea una persona sana, sin problemas. Un aspecto fundamental de la teoría psicoanalítica es la isea de que la mayor parte de las actividades psíquicas son inconscientes. Nuestras experiencias infantiles llegan como contenidos inconscientes que pueden tener muchas resistencias para hacerse conscientes y que pueden vencerse mediante el tratamiento psicoanalítico. MECANISMOS DE DEFENSA Cuando una persona posee un yo débil pueden surgir las patologías, por ejemplo, las personas que tienen Síndrome de Down no controlan el ello, en cambio hay personas cuyo superyo es demasiado dominante. Por éso el yo se crea una serie de estrategias para controlar al ello y al superyo, llamadas mecanismos de defensa: Mecanismo de represión: en él, los deseos que se consideran inadecuados se reprimen y se envían al inconsciente. La represión de la sexualidad puede generar personas neuróticas. La relación entre la calidad del deseo reprimido y el grado de neurósis es directa. Mecanismo de regresión o "infantilismo": Supone ir atrás en el tiempo, comportamiento de edades anteriores. Suele aparecer en los niños cuando nacen hermanos o cuando los padres están en proceso de separación o hace poco que lo han hecho (ej.el niño que no usa pañales los vuelve a usar, el que habla bien deja de hacerlo, o niños de cinco años se comportan como niños de dos...). Se busca mayor protección, es 6

una llamada de socorro. En los niños suele ser inconsciente, pero en los adultos puede hacerse consciente, razonarlo y corregirlo. Las ideas centrales del psicoanálisis son: a) El hecho de que los procesos psíquicos tienen motivaciones inconscientes que permanecen ocultas para el individuo. b) El enorme peso que tienen los años de infancia en la formación del aparato psíquico y de la personalidad. c) La importancia de la sexualidad en la vida del hombre, así como la existencia de una sexualidad infantil que había sido descuidada anteriormente. El psicoanálisis fue una corriente muy importante e influyente emtre padres y profesores, para evitar trastornos en los niños, pero se ha visto que el hombre también necesita normas, no solo libertad.

7

1.1.3. LA TERCERA FUERZA (HUMANISTAS) Es el tercer movimiento alternativo al Conductismo y al Psicoanálisis. Muchos de sus representantes derivan del psicoanálisis, se inspiraron en él, pero ellos plantean un ser humano muy positivo, ven al ser humano como un ser capaz, creativo, que avanza y progresa, tienen una visión muy optimista del hombre. La frase clave de este movimiento es: La mejor herramienta que tiene el profesor es él mismo. Cuatro de sus autores más representativos fueron Rogers, Maslow, Allport y Fromm. * ROGERS fue uno de los primeros teóricos de la educación de los niños en un ambiente de libertad. Para él, para crecer como seres humanos necesitamos un ambiente de libertad. Aboga por una educación no directiva, educación en libertad. * MASLOW posee una obra llamada El hombre autorrealizado. Defiende qu somos capaces de desarrollarnos como seres humanos en el momento en el que están cubiertas las necesidades desde las más básicas (comida, sanidad, sueño...) hasta las menos básicas (emocinales, afectivas...), siguiendo por las siguientes que son los conocimientos, la educación, hasta llegar al último escalón en la que se sitúa una especie de relación con Dios (ser superior que no es de una religión concreta). Si no tenemos cubiertas, resueltas, las necesidades inmediatamente inferiores no podremos ascender en nuestro desarrollo, no podremos ascender en esta escala. * ALLPORT es el más interesante desde el punto de vista del profesor. Es uno de los grandes estudiosos de la naturaleza humana. Su teoría gira en torno a la personalidad madura, sigue la línea del pensamiento de Maslow, diciendo que a medida que nos desarrollamos vamos creando una personalidad madura. Las características de ésta son: - capacidad para poder resolver dificultades, conflictos; - poder establecer buenas relaciones con los demás; - ser curioso y tener deseos de aprender; - tener sentido del humor y no hundirse ante los problemas; - tiene una relación con lo trascendente, con una especie de ser superior (Dios). * FROMM es interesante desde le punto de vista de la persona. Tiene una obra llamada El arte de amar, en la que habla de todas las formas de amor que posee el ser humano; para que el amor sea perfecto debe ser responsable y desinteresado. Otra obra suya, El miedo a la libertad habla de que para crecer como seres humanos tenemos que ir superando etapas y, aún teniendo miedo a la libertad, simpre intentar conquistarla. Habla del planteamiento nazi y de porqué el miedo a una excesiva libertad que podía llevar al pueblo alemán a la completa ruina, el pueblo alemán le dió todo el poder al partido nazi.

8

1.2.METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

1.2.1. METODO EXPERIMENTAL Fue el método empleado por los conductistas. Muy empleada por WUNDT y sus discípulos. Sus características son: - Es un trabajo en laboratorio; - con condiciones controladas; - se utilizan aparatos de medida. Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación; después, plantear una hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable independiente (la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención). Se provoca la conducta a observar, mediante un material seleccionado que el sujeto ha de manipular y elaborar, aunque en general, la tarea encomendada no está preparada ni planificada hasta en sus mínimos detalles. Es muy importante evitar que se produzca una conducta ficticia, el experimentador debe procurar que la situación se asemeje lo más posible a la vida real. Un ejemplo de experimento en laboratorio sería la relación entre la emoción ante una persona o situación determinadas y el nº de latidos por minuto. 1.2.2. METODO OBSERVACIONAL Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene el propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo, en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control sistemático de los factores que influyen en los resultados. A consecuencia de esta carencia de control planificado, los datos obtenidos no se prestan, de ordinario a conclusiones universales. . Este método permite que su uso suministre alguna información sobre las estructuras del pensamiento, las relaciones sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así como sobre múltiples aspectos de la dependencia de tales estados, respecto de las condiciones culturales y sociales. Es un método que podría caer en la subjetividad; para evitar que suceda ésto, se pueden usar los instrumentos cerrados: la lista de control, y la escala de estimación, que es una escala en la que se recogen las estimaciones del observador. 1.2.3. METODO DE CUESTIONARIOS (encuestas, test...) Es un método de observación directa o inmediata. Se propone el estudio de determinados aspectos de la vivencia y de la conducta. HALL fue el que primero lo usó y el que le dió fama. Muy empleado por su sencillez Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las preguntas, conduce, con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa validez. 1.2.4. METODO CORRELACIONAL Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar (ej. el rendimiento y el aprendizaje escolar...). El coeficiente de correlación oscila entre 0-1; correlaciones bajas son de 0,1..., como entre la estatura y las notas, y correlaciones altas serían de 0,9..., como entre el tipo de personalidad y el rendimiento.

9

1.2.5. METODO CLINICO Este fue un método inventado por Piaget, que fue quien mejor estudió la inteligencia de los niños. Fue un hombre estable, no viajaba mucho, sino que vivió muchos años en Ginebra. No le gustaba trabajar en grupo y sólo lo hacía con una colaboradora con la que se casaría. Trabajó casi hasta su muerte, la cual le llegó muy tarde. Su cerbro lo donó a la universidad de medicina y unos estudios demostraron que no había envejecido como un cerebro normal, era un cerebro bastante joven a pesar de los años de Piaget. Su aportación a la psicología fue muy contraria a las aportaciones anteriores, las cuales definían la inteligencia como lo que miden los tests. Pero él no quería medir la inteligencia. Es el primero que dice que el ser humano es inteligente prácticamente desde que nace. Su planteamiento fue distinto y novedoso: Sitúa el origen de la inteligencia humana hacia los cuatro meses de vida, porque , según él, cuando nacemos no tenemos conductas voluntarias, sino que nos movemos por reflejos. Hay tres tipos de reflejos según su teoría: *REFLEJOS PERMANENTES: Como el parpadeo o el estornudo, los cuales no se pierden en toda la vida; *REFLEJOS QUE SE TRANSFORMAN EN CONDUCTAS VOLUNTARIAS: Como el reflejo de succión (si se le lleva el dedo a la boca lo succiona como si fuese el pecho de su madre, es un reflejo destinado a la supervivencia) o el reflejo de la prensión (el niño aprieta todo aquello que tiene en la mano; para Piaget este reflejo tiene gran importancia porque cuando éste se transforma en una conducta voluntaria, ello quiere decir que el niño ya está preparado para explorar y conocer el mundo, su entorno -para Piaget las manos tienenuna gran importancia-); *REFLEJOS QUE SE PIERDEN: Son aquellos que se pierden a una edad muy temprana, como la natación (a los 8 meses aproximadamente), y el andar automático (al año, más o menos). Piaget y su colaboradora emplearon el método clínico, que fue ideado casi exclusivamente para los niños. Este método tiene una parte muy importante de observación, con los instrumentos adecuados, y otra, aún más interesante, en la que se introduce todo tipo de actividades, juegos y problemas a resolver para los niños, para después observar (a veces la observación es pura, pero si el niño es algo mayor se le hacen preguntas de porqué hace lo que hace) y anotar las respuestas y reacciones del niño. Empleó tanto material para niños, como piezas de madera, botellas, plastelina... Uno de sus experimentos más curiosos fue el que hizo con dos edades diferentes, unos niños de 4-5 años y otros de 7-8 años. Les presentó dos recipientes de mismo volumen con un líquido de color, uno más alto y otro más ancho y les preguntó cuál de los dos tenía más líquido; los pequeños contestaron que el recipiente alto y los mayores dijeron que los dos y se lo razonaron. También hizo un experimento similar, pero con plastelina del mismo volumen, una hecha una bola y otra desmenuzada en trocitos, y el resultado fue similar.

1.3. CAMPOS DE TRABAJO EN PSICOLOGIA a) Investigación y docencia. Los psicólogos que están en este campo enseñan psicología a la vez que investigan. b) Orientación escolar. Son los llamados psicólogos de colegio. Se encargan de atender a niños (sus dificultades, aptitudes...), padres, profesores, tutores (les ayudan a ver el desarrollo del grupo de la clase); hacen pruebas, tests, los corrigen y dan los resultados, a veces apoyados por un gabinete externo. 10

c) El mundo de la empresa. Tienen varios cometidos: - SELECCION DE PERSONAL; - GESTION DE RECURSOS HUMANOS, que trata de encajar a la persona adecuada en el puesto adecuado atendiendo a sus cualidades; ésto pretende llevar al empleado a trabajar por amor a su trabajo y no por el amor al dinero. - PUBLICIDAD. Bien dedicándose al producto, su aspecto, su imagen, o bien dedicándose a la motivación para comprar el producto (por ejemplo, asociando el producto a un elemento atractivo). - ERGONOMIA. Diseñan, sobre todo, mobiliario lo más adaptado posible al cuerpo humano; se dedican a salvaguardar el bienestar del empresario, conductor, ama de casa... d) Psicólogos clínicos. Se dedican a los trastornos o enfermedades mentales más o menos graves, pudiéndose especializar en alguna edad o etapa determinada (niños, adolescentes, adultos...). A veces son los psiquiatras los que envían a pacientes para que sigan una serie de terapias (psicoanálisis o modificación de conducta), siempre empleando la terapia en la que se especializaron. 1.4. QUE DICE LA PSICOLOGIA CON RESPECTO DE LOS NIÑOS: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO La psicología empezó apreocuparse por los niños muy recientemente, ya en el siglo XX. Hasta entonces, se había asemejado mucho el niño al adulto, no se hacía una distinción ni social ni cultural entre ambos. En teorías anteriores al siglo XVII, se creía que el ser humano estaba predeterminado (casi de una manera genética) a ser de una forma u otra, se heredarían rasgos de personalidad y físicos de los padres, por lo que la educación tendría poco valor si ésto fuese cierto. Por otro lado, teorías religiosas sostenían, hasta el siglo XVIII, que el ser humano era malo por naturaleza, debido al pecado original, por lo que había que educarlo y enderezarlo. Hasta que en el siglo XVIII, ROUSSEAU (que escribió obras tan importantes como El contrato social), en su obra Emilio (Emile, 1762) habla de toda la trayectoria educadora de un preceptor, con este nombre, con su alumno. Históricamente es el primer autor que rompe con las anteriores ideas y habla de los niños como seres diferentes de los adultos, con características distintas. Así mismo, aportó una teoría en la que mantenía que el ser humano es un ser en desarrollo, y el niño, un ser en evolución, debiendo adaptar la educación a las distintas edades, y para educarlos bien en cada una de sus etapas tendremos que conocer las características del niño en cada una de esas etapas. Fue el iniciador de lo que mástarde se denominaría la ESCUELA NUEVA, en la que más tarde se situarían María Montessory, Decroly... Hasta ese momento se pensaba que los profesores debían enderezar, adiestrar, modificar al hijo del pecado original, el ser humano; este pensamiento cambió con Rousseau, el profesor pasó de ser un alfarero que modela la figura a ser un jardinero que cuida y riega sus plantas (los alumnos) para que crezcan y se desarrollen. La obra Emilio se puede considerar como el primer manual de la psicología del desarrollo. Fue el primer autor que establece un planteamiento de estadios. En su obra aparecen cuatro etapas, ordenadas de cinco en cinco años de una manera un poco arbitraria: * 0-5 años: Predominio del desarrollo físico. Los maetros deben trabajar este ámbito (psicomotricidad, desarrollo del movimiento y su sincronización). NIÑO INFANTIL. * 5-10 años: Predominio del desarrollo de los sentidos. El profesor deberá ofrecer a los niños juegos y actividades relacionadas con los sentidos. NIÑO DE PRIMARIA. * 10-15 años: Desarrollo de la razón. * 15-20 años: Desarrollo del ámbito de la moral y la religión. En el siglo XX aparecen ya los primeros estudios específicos sobre niños, desde distintos ámbitos: 11

- LOS NIÑOS EXCEPCIONALES: Eran los niños "prodigio" -como Mozart-, o niños de educación especial -como Hellen Keller, o el niño que fue abandonado en el bosque de París durante 12 años y que Itard intentó educar (Víctor de L'Aveyron)-. Ya se empezaban a sentar las bases de lo que sería la educación especial del siglo XX, cuya principal impulsora fue María Montessory. - LAS BIOGRAFIAS DE NIÑOS: Escritas fundamentalmente por padres (no tanto por madres). La biografía más conocida fue de Preyer, que escribió la biografía de su propio hijo entre los cero y los dos años (El alma del niño), con tres momentos de observación (mañana, tarde y noche) y tres campos (sentidos, juego y comunicación) Hacia el año 1900 ELLEN KEY publica un libro llamado El siglo del niño, haciendo un planteamiento muy distinto al anterior modo de educar a los hijos; aquí propone a los padres una educación más flexible y libre, incluyendo el afecto en esa tarea de educar a los niños. El título del libro se tomaría como estandarte o lema para todo el siglo XX, siglo en el que se producen muchos avances en el mundo del niño (a pesar de que los malos tratos en niños, tanto físicos, como psíquicos, como en negarles las necesidades básicas, han aumentado considerablemente a lo largo de todo el siglo). Otro de los campos de estudio de niños del siglo XX son los estudios mediante tests. Así, BINET (francés que desarrolló su carrera en Estados Unidos) estableció una de las primeras escalas para medir la inteligencia de los niños, las cuales fueron empleadas en Estados Unidos para distinguir las personas con inteligencia normal y la gente con inteligencia deficiente. Esta prueba, debido a su alto grado de efectividad, se sigue utilizando aún hoy. También destaca WECHSLER, cuya prueba fue llamada WISC (Wechsler Intelligent Scale Children), y estaba formada por dos partes: la primera, de tipo verbal, y la segunda, de tipo manipulativa. A partir de esta prueba creó otra muy parecida pero destinada a los niños preescolares la WISCPP. A partir de aquí, las corrientes más influyentes en Europa y Estados Unidos fueron el Conductismo, el Psicoanálisis y la Tercera Fuerza (ya explicados en páginas anteriores). Con estos tres movimientos finaliza la primera etapa de la Psicología del Desarrollo, aproximadamente coincidiendo con el final de la Primera Guerra Mundial, 1918. La segunda etapa de la Psicología del Desarrollo, que comprende el periodo entre los años 19181945, desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Esta etapa se presenta más fértil y es en la que se desarrollan las teorías de PIAGET (que fragmentó en etapas el desarrollo de la inteligencia de los niños a partir de su estudio; desarrollando todo su trabajo en el Instituto de Epistemología Genética de Ginebra; Piaget se convirtió en uno de los autores preferidos por la actual reforma educativa española) y las de WALLON (que también dividió en etapas el desarrollo de la afectividad de los niños; desarrolló su trabajo en un laboratorio de psicología del niño en París). Por estas fechas, los institutos destinados al estudio del niño proliferaron en Europa y Estados Unidos. Otra gran figura de esta tercera etapa fue GESELL, que hizo un estudio descriptivo muy minucioso de los niños, estudiando al niño año por año, en Estados Unidos. A partir de 1945 hasta nuestros días se podría situar la tercera etapa de la psicología del desarrollo. Aparecen dos figuras muy importantes y que pertenecerán al grupo de los autores preferidos por la reforma: AUSUBEL y BRUNER. AUSUBEL aporta el concepto de aprendizaje significativo, frente al aprendizaje memorístico. Habla de aquel tipo de aprendizaje que se relaciona con otros (los nuevos conceptos se relacionan con los que la persona ya tenía en su memoria), de esa manera el aprendizaje es mucho más estable y dura más 12

tiempo. Su libro más famoso se llama Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo (ed. Trillas). Para él, el profesor debe partir de los concimientos previos del alumno acerca de los conceptos que le van a ser enseñados. BRUNER aporta el concepto de aprendizaje por descubrimiento (el niño como investigador y descubridor, dentro y fuera del aula). Este tipo de aprendizaje consiste en crear una situación en la que el niño sea el que investigue por su cuenta, para completar sus conocimientos; por ejemplo, con actividades como excursiones al zoo, al barrio, experimentos plantando garbanzos... Se busca la autonomía del alumno. La crítica (algunos profesores) dice que este método está muy bien para alumnos brillantes, pero no funciona bien con alumnos más retrasados, ya que necesitan más apoyo del profesor. También en esta etapa comienzan a aparecer las primeras críticas a la teoría de Piaget. Así mismo aparecen estudios muy específicos sobre la psicología del desarrollo, como El comportamiento de los bebés (sobre todo en la década de los 90), cuyo estudio es facilitado por la nueva tecnología que va apareciendo (como cámaras de vídeo, grabadoras, etc.). Relacionado con este tema se encontraría la estimulación temprana (llamada también precoz por extensión), que consiste, fundamentalmente, en sobreestimular al bebé, sobre todo en el campo de lo sensorial y lo motriz (gateo, ruedo...). Sobre todo se emplea con niños con problemas:ceguera, sordera, Síndrome de Down, niños deficientes... Este método también se emplea con niños normales, sobre todo en escuelas infantiles (como en la escuela infantil El Bebín), para crear genios. Pero siempre se debería respetar el ritmo madurativo del niño (maduración: aquellos cambios que aparecen en el ser humano como consecuencia de los procesos psicofisiológicos o biológicos. El término maduración se emplea por ejemplo en el CONTROL DE ESFINTERES: desarrollo del sistema nervioso (recubrimiento de los nervios de una capa de mielina). Aquí el profesor no puede intervenir para acelerar el proceso biológico. El autor de este concepto fue DOMAN, cuyo método fue bautizado con su nombre. Sus obras más importantes fueron Como multiplicar la inteligencia de su bebé (ed. Edaf) y Como enseñar a leer a su bebé (ed. Edaf).

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.