CONTENIDO. Desarrollo Humano y los objetivos del milenio (ODM)

ANTIOQUIA 2 1 CONTENIDO  Desarrollo Humano y los objetivos del milenio (ODM)     Antioquia y los ODM.     ¿Qué es el desarrollo huma

0 downloads 186 Views 597KB Size

Recommend Stories


Objetivos de Desarrollo del Milenio
DIA DE IBEROAMERICA El proceso de evaluación ambiental y el logro de las Metas de Desarrollo Sustentable del Milenio Puebla, México, 30 de mayo, 2011

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los objetivos de desarrollo del milenio y la educación ambiental 133 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL LIDIA GIUFFRÉ1

Públicas para el Desarrollo Humano: Cómo lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua?
UN-DESA - PNUD Políticas Públicas para el Desarrollo Humano: ¿Cómo lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua? Managua, 25-26 de ene

Story Transcript

ANTIOQUIA

2

1

CONTENIDO 

Desarrollo Humano y los objetivos del milenio (ODM)   



Antioquia y los ODM.   



¿Qué es el desarrollo humano? Dimensiones del desarrollo humano Desarrollo Humano y ODM.

Reducción de la pobreza. Educación Salud y Seguridad social

Retos y conclusiones 3

I. Desarrollo Humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

2

Hacia el concepto de desarrollo humano 

Tradicionalmente se consideraba que la única manera de evaluar el progreso social y económico de un país era a través de la medición del PIB per cápita. Las Naciones Unidas desde 1990 han impulsado que se evalúe teniendo en cuenta el carácter multidimensional del mismo. “ La expansión de la libertad es tanto el fin primordial del desarrollo como su medio principal. El desarrollo consiste en la eliminación de algunos tipos de falta de libertad que dejan a los individuos pocas opciones y escasas oportunidades para ejercer su capacidad de dirigir su propio destino.” (Sen, 1999.pp. 16) 5

¿Qué es el desarrollo Humano? El desarrollo humano es (para la sociedad) lograr la ampliación de las opciones (liberación) de la gente: lo que es socialmente deseable y técnicamente posible (conjunto de logros); (para el individuo) es el subconjunto alcanzable que cada persona considera importante y que puede orientar para su realización (capacidades), en un marco de libertad.

6

3

Objetivos del Milenio una especificación del IDH 









Los Objetivos del Milenio son una especificación de las dimensiones consideradas en el IDH para promover la acción mundial hacia la superación de las formas más extremas de privación. Ingreso: un ingreso suficiente, que adicionalmente busca la erradicación de la pobreza extrema y el hambre (Objetivo 1) y el logro de un desarrollo ambientalmente sostenible.(objetivo 7) Esperanza de vida: tener una vida larga y saludable. Disminuir apreciablemente las enfermedades prevenibles y las muertes evitables. (Objetivos 4,5 y 6) Educación: un nivel educativo que le permita a la persona aumentar la capacidad de dirigir su propio destino, (objetivos 2 y 3) En un contexto de equidad internacional (objetivos 3 y 8)

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO

de

género

y

cooperación 7

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CORRESPONDIENTES

Esperanza de vida: Una vida larga y saludable

Objetivos 4, 5 y 6: reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir las principales enfermedades

Tasa combinada de cobertura educativa: Educación

Objetivos 2 y 3: lograr la enseñanza primaria universal y la autonomía de la mujer mediante la igualdad entre los géneros de la educación

Producto Interno Bruto per cápita y el Indice de Pobreza Humana: un nivel de vida apropiado

Objetivo 1: reducir la pobreza y el hambre

Libertad civil y política que permita participar en la vida de la comunidad a la que se pertenece.

No tiene un indicador pero es uno de los objetivos de la declaración del Milenio

Condiciones fundamentales para el desarrollo humano

Objetivos de Desarrollo del Milenio correspondientes

Calificación del PIB: Sostenibilidad ambiental

Objetivo 7: Velar por la sostenibilidad ambiental

IDG e IPG:Equidad, especialmente equidad de género

Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer

Calificación del PIB: Permitir un entorno económico global

Objetivo 8: reforzar las asociaciones entre los países ricos y pobres

Fuente: Adaptado de, PNUD. Informe Sobre Desarrollo Humano 2003. New Cork, Mundi Prensa 2003 p. 28

4

II. Los ODM en Antioquia: Reducción de la pobreza, Educación y Salud

Desarrollo multidimensional 



El Índice de Condiciones de Vida (ICV) corresponde a una aproximación de la función de bien–estar que en la literatura se denomina estándar de vida. Un conjunto de logros colectivamente definidos (Constitución 1991). En este contexto, La pobreza se considera como falla en la capacidad efectiva para lograr estados socialmente deseables y posibles. No se trata únicamente de tener menos ingreso o bienes sino el estar sometido a una privación humana inaceptable o a exclusión social 10

5

Desarrollo multidimensional 



El ICV permite integrar 4 dimensiones de desarrollo humano:  Variables que miden capital físico individual: medido por características de la vivienda  Variables que miden capital físico colectivo: aproximados por infraestructura  Variables que miden capital humano individual: educación  Variables de capital social básico: Composición del hogar El nivel y evolución del ICV mide el avance hacia el logro de los Objetivos del Milenio 11

Los mínimos constitucionales en Colombia Variables del ICV RIQUEZA FÍSICA COLECTIVA Eliminación de excretas Abastecimiento de agua Combustible para cocinar Recolección de basuras CAPITAL HUMANO INDIVIDUAL Escolaridad máxima del jefe del hogar

Mínimo normativo Bajamar De pila pública, carrotanque, aguatero Petróleo, gasolina Recolección pública Nueve años de educación (secundaria incompleta) Nueve años de educación (secundaria incompleta)

Escolaridad promedio personas de 12 y más años Proporción de jóvenes 12-18 que asisten a secund/univers Todos asistan Proporción niños 5-11 años que asisten a un estable. Educ. Todos asistan CAPITAL SOCIAL BÁSICO

Proporción de niños menores de 6 años en el hogar Hacinamiento en el hogar (# de personas por cuarto) Menos de 3 personas RIQUEZA FÍSICA INDIVIDUAL Material predominante de los pisos de la vivienda

Madera burda, tabla

Material predominante de las paredes de la vivienda Adobe o tapia pisada ICV (Minimo normativo garantizado por la Constitución)

Puntaje mínimo 2,97 4,01 4,83 6,62

9,41 9,66 5,66 5,69

7,87

3,18 2,29 67

Fuente: Calculado por el PNDH –DNP/PNUD a partir de DANE. Encuesta Calidad de Vida 1997, 2003

De los 1090 municipios considerados en el estudio, un gran número, especialmente entre los pequeños, no habían alcanzado en el 2003 los mínimos normativos de la Constitución (67 puntos).

6

COLOMBIA: Convergencias y divergencias ICV por re giones

89,3 87,4

Bogota D.C

82,6 82,2

Valle

78,5 76,8

Antioquia

77,4

Total

74,7 75,3

Oriental

La ganadora neta

68,6 74,9 72,8

Central

72,3

Atlántica

69 62,6

Pacíf ica

La perdedora neta

74,3 40

50

60

70

80

1997

90

100

2003

Fuente: Calculado por el PNDH –DNP/PNUD a partir de DANE. Encuesta Calidad de Vida 1997, 2003

   

El país como un todo creció 3 puntos. Como promedio las regiones, con excepción de la Pacífica, cumplen con el nivel básico constitucional. Los dos extremos se mantienen y se amplían desde 1997 La Oriental (Cundinamarca, Meta, los Santanderes y Boyacá) y la Atlántica (Guajira, Bolívar, Magdalena, Atlántico, Cesar, Córdoba y Sucre) crecen más que Bogotá, Antioquia y Valle. (Convergencia)

Todas las áreas urbanas se encuentran por encima del mínimo constitucional (67 puntos). ICV cabe ce ra

Bogota D.C

87,4

89,3

85,4 84,9

Valle

85,3 85,3

Antioquia Oriental

82,4

85,1

84,6 83,1

Total

82,6 81,3

Central Atlántica

77,8

80,5

79,4 79,2

Orinoquía y Amazonía San Andrés y Providencia

76,1

78,5 78,4

Pacíf ica 65

70

75

80,7

80 1997

85

90

95

2003

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de la Encuesta Calidad de Vida 2003

7

Pero .. HAY ATRASO DE LA ZONA RURAL ICV resto 65,2 67,7

Valle

57,7

Antioquia

51,9

56,7

Oriental

45,8

56,6

Central

54

55,3

Total

50,6

53,1

Atlántica

47,2

49,4 51

Pacíf ica

0

10

20

30

40

1997

50

60

70

80

2003

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de la Encuesta Calidad de Vida 2003

El mejor rural está por debajo de la peor zona urbana en 1997 y en 2003.

Las condiciones de Vida por regiones Variación relativa de los factores del ICV a nivel regional. 1997 - 2003 Acceso y Calidad de los servicios

Educación y Capital Humano

Calidad de la Vivienda

Tamaño y Composición del Hogar

Atlántica

4%

7%

0%

5%

Oriental

12%

11%

11%

4%

Central

1%

4%

2%

3,50%

Pacífica

-7,20%

-0,80%

-11%

-4,40%

Valle

-2,70%

-1,70%

-2%

5,30%

Antioquia

3,10%

2,40%

0,70%

1,30%

Orinoquía y Amazonía

-7%

6%

1,10%

1,30%

San Andrés y Providencia

-6%

5%

5%

9%

Fuente: Calculado por el PNDH –DNP/PNUD a partir de DANE. Encuesta Calidad de Vida 1997, 2003

Hay un deterioro en la prestación de los servicios públicos domiciliarios en varias regiones. Aunque Antioquia no se destacó tanto como la Oriental, ninguno de sus factores desmejoró, 16 a diferencia de otras.

8

ICV: ANTIOQUIA 85

89,3 87,4

Bogota D.C

82,6 82,2

Valle

78,5 76,8

Antioquia

81,3

80,7

2002

2003

78,7

80

77,2

75

75,3

75,7

1997

1998

73,3

77,4 74,7

Total

70

75,3

Oriental

68,6

65

74,9 72,8

Central

72,3

Atlántica

63,0

60

69 62,6

Pacífica

74,3 0

20

40 1997

60

55

80

1985

100

1993

1999

2000

2003

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de la ECV-2003

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de la ECH-2003

Antioquia es un departamento con altas condiciones de vida, con un ICV que está 3 puntos por encima del promedio nacional (78 puntos). Entre 1997-2003, el ICV de este departamento creció 2.2% (equivalentes a 1,6 puntos). En el tota, el comportamiento del departamento fue bastante bueno, el acceso a servicios públicos fue de (3,5%), la educación se incrementó en (2,4%), el tamaño y composición del hogar (1,7%) y la calidad de la vivienda en 0,7%. Por variables solo se registraron crecimientos negativos en material de los pisos y eliminación de excretas.

Las diferencias urbano / rural en Antioquia Por zonas, la parte urbana tiene un ICV 27 puntos por encima de la rural ( la zona urbana tiene un ICV de 85 puntos frente a 57 puntos de la rural), además la zona rural se encuentra por debajo del mínimo estándar de vida. Mientras entre 1997-2003, la zona rural creció 11% la zona urbana se mantuvo estable. Total Regional Cambio Cambio absoluto relativo Acceso y Calidad de los Servicios 0,71 Educación y Capital Humano 0,66 Calidad de la Vivienda 0,07 Tamaño y Composición del Hogar 0,22 ICV 1,67

Cambio absoluto

Cabecera Cambio relativo

Cambio absoluto

Resto Cambio relativo

3,10%

-0,08

-0,30%

2,72

25,10%

2,40% 0,70%

-0,14 0,12

-0,50% 1,00%

2,79 -0,18

14,30% -2,50%

1,30% 2,20%

0,14 0,04

0,80% 0,00%

0,38 5,72

2,60% 11,00%

18

9

Antioquia: ICV en 1993 Vs. 2003 100

90

Envigado It aguí Bello

M edellí n Sabanet a

80 Copacabana

ICV 1993

Nacional=70,8

70

60 Nechí

50 Nacional=73 M urindó Necoclí

40

Antioquia=78,4

Vigía del Fuerte San Pedro de Urabá

Peque San Juan de Urabá

30 50

55

60

65

70

75

80

85

90

ICV 2003





De los 125 municipios del departamento de Antioquia, 67 de ellos se encuentran por debajo del nivel mínimo normativo (67 puntos) algunos de estos municipios son: Necoclí (52,9), Nenchí (53,2), Murindó (53,4) San Juan de Uraba (53,7), Peque (53,7), Arboletes (54,4), San Pedro de Uraba (54,9), Vigía Del Fuerte (55,0), Cáceres (57,9), Yondó(57), Buritica (55,3). En el lado opuesto están los 22 municipios que tienen un ICV por encima del promedio nacional de los municipios (73 puntos), solo Medellín esta por encima de una desviación estándar (85,9), los otros 21 son: Envigado (82), Sabaneta (80,5), Itagüi (79,5), Copacabana (79), La Estrella (78,9), Bello (78,7), Caldas (78,6), Rionegro (77), Girardota (76,6), Carolina (75,5), Don Matías (75,4), Retiro (75), La Ceja (74,8), Santuario (74,5), Barbosa (74,3), Guatapé (74,3), Marinilla (74), Montebello (73,9), Cisneros (73,8), Granada (73,2) y Carmen De Viboral (73).

10

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS EN ANTIOQUIA 2003 Comparación de coberturas combinadas acueducto-energía y alcantarillado-saneamiento. 100 90

Chigorodó

80 20

40

60

80

100

70 60

Mutatá

% ALC

0

50 40 30

Necoclí

S.Domingo

20 10

Murindó

Nechí

0

% ACU

Cálculos del PNDH, con base en Sisben y Encuesta Continua de Hogares, 2003

Hay una distribución de los municipios concentrada principalmente en el tercer cuadrante, con 12 municipios en el primero (Medellín, Envigado, Sabaneta, Itaguí, caldas, Bello, Copacabana, Montebello, Granada, Guatapé, la Estrella, Carolina) y 15 en el cuarto. Esta distribución refleja el peso relativo de los municipios que presentan los más altos niveles de cobertura, que son principalmente los ubicados en el Valle de Aburrá.

La prestación de servicios públicos en Antioquia (2005)

Viviendas con energía, acueducto y alcantarillado Total departamento Cabecera Resto

78,74% 93,27% 24,94%

Viviendas Viviendas Viviendas con Ninguno con con alcantarillado de los tres energía acueducto 95,00% 98,48% 82,10%

81,18% 95,00% 30,00%

86,81% 96,37% 51,43%

3,85% 0,77% 15,26%

Fuente: CENSO 2005. Cuadro 26. Viviendas ocupadas con personas presentes, por disponibilidad de servicios públicos, según municipios y áreas

22

11

Las condiciones de vida en Antioquia



En Antioquia, al igual que en el resto del país, el Capital Humano fue uno de los factores que más aportó en mayor medida al aumento de la calidad de vida. Sin embargo, el que más aportó fue la prestación de servicios públicos; situación que fue bastante deficiente en el resto de regiones de Colombia. El tercer factor que más aportó al cambio en las condiciones de vida fue el tamaño y composición del hogar. 23

Índice de Desarrollo Humano por departamentos Paí s Nd ep

B og 0 ,8 2 5

V al 0 ,79 6

0 ,78 0

At l 0 ,78 4

Cho 0 ,6 8 5 Nar

San 0 ,78 7 A nt 0 ,78 6

0 ,710 Cau

Cun

0 ,719

0 ,78 3

Ces

Gua

0 ,72 8

0 ,76 4

Nsan

B ol 0 ,76 1

0 ,72 6 Suc 0 ,72 7

Ris 0 ,76 9

Qui 0 ,759

M et 0 ,76 1

M ag 0 ,73 5

To l 0 ,773 Caq 0 ,74 3

Boy

Hui Có r

Cal 0 ,76 6

0 ,76 0

0 ,76 1 0 ,752

Fuente: Cálculos del PNDH

1990

1994

1997

2001

2003

24

12

II. Los ODM en Antioquia: Reducción de la pobreza, Educación y Salud

TASA DE ANALFABETISMO FUNCIONAL  El alfabetismo es más que la habilidad para leer, escribir y hacer cálculos matemáticos. Incluye otras destrezas que son necesarias para dotar al individuo de plena autonomía y de la capacidad de funcionar efectivamente dentro de una sociedad dada. (Unesco 2002.)  Un analfabeta funcional aprendió a leer y escribir. Pero al cursar menos de tres años tiene dificultades para entender las ideas de los demás y expresar de manera clara las propias. 26

13

TASA DE ANALFABETISMO FUNCIONAL (2003) San André s, 2.9% Bogotá, 14.1%

Pacífica, 18.6%

Valle de l Cauca, 14.8%

Antioquia, 16.7%

Oriental, 15.0% Central, 15.8%

Atlántico, 15.5%

Am azónica, 15.7%

Fuente: Cálculos del PNDH a partir de DANE: Encuesta Continua de Hogares, 2003; DNP: Encuesta Sisbén, 2003

27













La tasa nacional es 15.5%. Se destaca San Andrés por tener la tasa más baja (3%) y la región Pacífica por tener la más alta (18.6%). Por su parte, Antioquia supera el promedio nacional con una tasa de 16.7%. Las brechas municipales en el país son bastante amplias y son más acentuadas en las regiones Pacífica y Atlántica. En Antioquia, de los 125 municipios, únicamente 27 tienen una tasa inferior al promedio nacional. La diferencia entre el mejor y el peor es de 28.12 puntos porcentuales. Los municipios con una tasa de analfabetismo inferior al 10% son: Envigado (4.95%), Sabaneta 86.92%), Itagüí /7.48%), Copacabana (8.29%), La Estrella 88.83%), Bello (9.15%), Ríonegro (9.17%) y Caldas (9.81%). Los municipios con tasas superiores al 30% son: Anza (30.45%), Armenia (30.6%), Buriticá (32.63%), San francisco (32.95%) y Peque (33.06%)

14

TASA DE ASISTENCIA PARA PERSONAS ENTRE 7 Y 25 AÑOS DE EDAD. (2003) Pacífica, 52.4%

San Andrés, 69.3%

Amazónica, 56.0% Bogotá, 65.1% Ce ntral, 56.4% Atlántico, 60.3% Orie ntal, 57.8% Antioquia, 59.5%

Valle de l Cauca, 58.0% 29

Fuente: Cálculos del PNDH a partir de DANE: Encuesta Continua de Hogares, 2003; DNP: Encuesta Sisbén, 2003

Tasas de asistencia bruta y neta en Antioquia (población entre 5 y 15 años) Tasas de asistencia bruta y neta. Antioquia. 1996 - 2003 95,0% 90,0% 85,0% 80,0% 75,0% 70,0% 65,0% 60,0% 55,0% 50,0%

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Tasa de asistencia bruta

87,9%

87,7%

83,2%

88,0%

87,8%

89,2%

90,6%

91,6%

Tasa de asistencia neta

81,0%

80,9%

76,2%

81,6%

82,5%

84,7%

85,9%

87,1%

Tasa de asistencia bruta

Tasa de asistencia neta

30 Cálculos PNDH.

15

Cobertura neta en primaria y secundaria Cobertura neta en primaria y secundaria. Antioquia. 1996 - 2003 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Primaria

85,27%

87,21%

79,70%

86,28%

87,21%

83,80%

86,05%

86,24%

Secundaria

53,57%

54,51%

49,49%

58,51%

60,07%

62,86%

65,43%

64,16%

31 Cálculos PNDH.

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN POR REGIONES (Mayores de 15 años) 9.81

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Años promedio de Educación por Región 2003 (Mayores de 15 años) 9.53 7.86

7.84

7.43

7.26

7.02

6.76

6.4

Pa cí fic a

C en tr a l

a

ri e nt al O

An t io qu i

To ta l At lá nt ic a

Va l le

O

Sa n

An dr és

y

Bo go tá Pr ov ri n id e oq nc uí ia a y Am az on ía

5.72

Fuente: Cálculos del PNDH a partir de Encuseta de Calidad de Vida 2003



El promedio nacional es de 7.43 años de educación. Valle, Bogotá, Orinoquía - Amazonía y San Andrés se ubican por encima del promedio nacional. La región Pacífica tiene la menor cantidad de años promedio de educación. Antioquia: cerca de medio año por debajo del promedio nacional (0.41 por debajo)

16

Años promedio de educación de 15 a 24 años, por departamento. 2003 10,2

BOGOTA

9,7

ATLANTICO

9,2

QUINDIO

9,1

V ALLE

8,8

CUNDINA M A RCA

8,7

TOTA L NA CIONAL

8,6

M ETA

8,6

SANTA NDER

8,5

RISA RALDA M AGDALENA

8,5

SUCRE

8,4

HUILA

8,4

ANTIOQUIA

8,4

BOLIVAR

8,4

CORDOBA

8,3

BOY ACA

8,3

CALDA S

8,3 8,1

TOLIM A

8,0

CA QUETA

8,0

LA GUA JIRA

7,8

NTE SANTANDER

7,6

CESAR

7,2

CA UCA

7,1

NARIÑO

6,9

CHOCO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Años promedio de Educación. Personas entre 15 y 24 años (1996 - 2003) 9,5 9,0

9,0 8,5 8,4

8,5 8,0

7,8

8,0 8,0

8,8

9,1 8,9

9,0 8,9

8,5

8,1 8,0 7,7

7,5

7,5

7,0 1996

1997

1998

1999

Antioquia

2000

2001

2002

2003

País 34

Cálculos PNDH.

17

Niveles educativos de la población de 3 años y más en Antioquia. 2005 Tecnológica 2,32%

Profesional 5,78%

Otros; 7,48%

Ninguno 10,09% Preescolar 3,69%

Técnico profesional 1,82%

Primaria completa 13,24%

Media académica incompleta; 2,15% Media académica completa 11,36% Secundaria incompleta 14,50%

Secundaria completa 4,33%

Primaria incompleta 23,25%

Nota: Otros incluye las siguientes categorías: Sin información primaria, sin información secundaria, sin información media académica, media técnica completa, media técnica incompleta, sin información media técnica, normalista completa, normalista incompleta, sin información normalista, sin información nivel educativo, tecnológica, especialización, maestría y doctorado.

En síntesis… 



Existe una clara relación entre la educación y el desarrollo económico de las regiones y departamentos. Quindío, Cundinamarca y Atlántico son ejemplos destacables. Bogotá, Atlántico, Quindío y Valle han llegado a los mínimos constitucionales para la nueva generación. Por el contrario, la región Pacífica muestra rezagos importantes en este aspecto: 5.72 años promedio. 





Antioquia: 8.4 años promedio para personas entre 15 y 24 años. de un año de alcanzar el mínimo constitucional.

A menos

Lo más preocupante, las acentuadas brechas entre municipios que revelan grandes inequidades en la oferta del servicio educativo básico a nivel departamental y regional. La brecha en Antioquia es de 28% para la tasa de analfabetismo funcional y 34.18% para la tasa de asistencia para personas entre 7 y 25 años de edad. Trabajar sólo sobre la oferta de más escuelas y más maestros es una estrategia insuficiente. Deben considerarse factores de demanda tales como transporte, nutrición, compensación del ingreso de los padres ante el no trabajo de los hijos menores. 36

18

II. Los ODM en Antioquia: Reducción de la pobreza, Educación y Salud

Hallazgos principales… 

Como conjunto las capitales departamentales presentan las menores tasas de mortalidad materna, neonatal, por enfermedad respiratoria aguda y por enfermedad diarreica aguda. Sin embargo, las capitales como Barranquilla, Manizales, Cali, Palmira, Pereira e Ibagué tienen alta mortalidad por IRA asociado a altos niveles de contaminación y menor cobertura en salud comparadas con Bogotá y Medellín.



El 65 % de los municipios intermedios (población entre 15.000 y 200.000 habitantes) tienen altas tasas de mortalidad para 2 o incluso 3 patologías. 38

19

¿Qué se observa por causa? Tasa de mortalidad materna por 100.000 NV. (2003) 20 0 18 0

184,0 163 ,6 155,2

16 0 14 0

118,3

12 0

9 9,7

107 ,5

10 0

101,9 8 7,0

80 60 40 20

0,0

0 A mazoni a

Ant i oqui a

At l anti ca

B ogot a

Cent r al

Or i ent al

Paci f i ca

San A ndr es

Val l e

R E GI ON

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de DANE: Estadísticas Vitales,

 



Registro de Defunción preliminar 2003

La tasa nacional es de 115.4 por 100.000 NV. El peor resultado se observa en la región Pacífica (184 por 100.000 NV) Resultados para el país: Se manifiesta en mayor medida en mujeres con bajos niveles educativos. Oscila entre cero para Tenjo, San Andrés, Chiquinquirá y Támesis; y más de tres mil para Almaguer (Cauca), Nuquí (Chocó) y Chámeza (Casanare).









Antioquia: después de San Andrés y Bogotá, presenta la menor tasa de mortalidad materna (99.7 por 100.000 habitantes). De los 125 municipios, 75 tienen una tasa igual a cero. 8 tienen una tasa positiva e inferior al promedio nacional: Itaguí (32.8 muertes maternas por 100.000 NV), Apartado (33.9), Medellín (58.9), Bello (62.27), Envigado (63.93), Chigorogó (70.5), Turbo (105.15) y El Bagre (113.51). Las 3 tasas más altas las tienen: San Carlos (938.97), Anorí (1239.67) y Murindó (2777.77) 40

20

Tasa de Mortalidad Materna por 100.00 NV. Antioquia 2003. Municipios con una tasa superior a cero M urindó Anorí San Carlos Argelia San Andrés Remedios Santo Domingo Caicedo San Luis Venecia Cisneros M utatá San Vicente Andes Cocorná Ituango Nariño Cañasgordas Yondó San Rafael Santuario Puerto Nare (La M agdalena) Santa Rosa De Osos San Pedro De Uraba Segovia Salgar Copacabana Amalfi Betulia Concordia Caldas San Pedro Carepa Puerto Berrío Guarne Zaragoza Girardota Cáceres Caucasia Taraza Rionegro Sonson El Bagre Turbo Chigorodó Envigado Bello M edellín Apartado Itagui

Los únicos por debajo del promedio nacional. 115.4 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

412800

Tasa de mortalidad neonatal (MN) por 100.000 NV. (2003) 1400

1265,1

1200 980,6 1000

1015,1

1007,5

1023,5

920,9

913,3 843,0

829,9

800

600

400

200

0 Amazonas

Anti oqui a

Atl anti ca

Bogota

Centr al

Or i ental

Paci f i ca

San Andr es

Val l e

R E GI ON E S

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de DANE: Estadísticas Vitales, Registro de Defunción preliminar 2003

 



La tasa nacional es de 1.014 por cada 100.000 NV. Las principales causas asociadas a la mortalidad neonatal son: prematurez y bajo peso al nacer. Las peores tasas se encuentran en la costa Atlántica, con 1.265 muertes neonatales por 100.000 nacidos vivos, y las mejores tasas se encuentran en el Valle con un nivel de 830.

21









Antioquia: la menor tasa después de Valle y la región Amazónica. De los 125 municipios de Antioquia, 19 tienen una tasa de mortalidad neonatal igual a cero: Abriaquí, Angelópolis, Anza, Briceño, Caracolí, Concepción, Fredonia, Giraldo, Heliconia, Hispania, Maceo, Murindó, Olava, Peñol, Pueblorrico, San Josè de la Montaña, Tarso, Uramita y Valparaíso. 57 tienen una tasa positiva e inferior al promedio nacional (1.014 por 100.000 NV) y 49 la superan. Las 5 tasas más altas de mortalidad neonatal las tienen: Ituango (2.019), Titiribí (2112, 67), Segovia (2335.16), Angostura (2.459) y San Francisco (2608.7). 43

Tasa de Mortalidad infantil por 1.000 NV. 2003 Guainía Chocó Vaupés Caquetá Guajira Amazonas Putumayo Nte de Santander Magdalena Cauca Bolívar Guaviare Córdoba Cesar Atlántico Nariño Nacional Huila Cundinamarca Meta Tolima Boyacá Caldas Casanare Antioquia Valle Risaralda Bogotá Arauca Quindío Vichada Sucre Santander San Andrés

54,0 46,3 45,5 35,6 35,5 29,5 28,1 27,5 27,4 26,7 26,6 25,8 25,3 25,2 24,3 21,4 21,1 21,0 20,9 20,9 19,8 19,8 19,6 18,9 18,6 18,1 17,7 17,6 17,4 17,0 16,7 16,3 14,8 13,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

22

Tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas en toda la población por 100.000 habitantes. (2003) 40

3 7 ,5

3 6 ,8

3 6 ,1 3 3 ,4

35

3 2 ,4

30 2 4 ,6 25 20

2 2 ,1 18 ,9

15 10

7 ,6

5 0 A mazoni a

A nt i oqui a

A t l ant i ca

B ogot a

Cent r al

Or i ent al

P ac i f i ca

San A ndr es

V al l e

R EG IO N

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de DANE: Estadísticas Vitales, Registro de Defunción preliminar 2003

 











La tasa nacional fue de 31.2 por 100.000 habs. Es la principal enfermedad y causa de mortalidad en los niños menores de 5 años. La menor tasa se reportó en San Andrés y Providencia (7.5) y la mayor en el Valle del Cauca (37.5).

Antioquia: Después de Valle y la región central, Antioquia reporta la tercera tasa más alta ubicándose por encima del promedio nacional junto con la región oriental y Bogotá. De los 125 municipios de Antioquia, 7 tienen una tasa de mortalidad por IRA igual a cero: Abriaquí, Brceño, Buritica, Giraldo, Guatapé, Olava y Yali. 64 tienen una tasa positiva e inferior al promedio nacional (31.2 por 100.000 NV) y 54 la superan. Las 3 tasas más altas de mortalidad por IRA las tienen: Murindó (80.91 muertes por IRA por 100.000 habitantes), Puerto Berrío (90.04) y Cisneros (95.57). 46

23

Muertes y enfermedades prevenibles 

Enfermedad diarreica aguda: Ocupa uno de los primeros lugares de morbilidad en los menores de 5 años en el país. Factores como la calidad de la vivienda, la calidad del agua, el manejo de alimentos perecederos, el estrato socioeconómico y especialmente la escolaridad de la madre, se asocian directamente con su incidencia. La región Atlántica es la que presenta una mayor tasa de mortalidad por esta causa (6.6 por 100000 habs). 47

Tasa de mortalidad por EDA y parasitosis, en toda la población según regiones, por cien mil habitantes. 2003 6,6

7

6 5,0

4,8

5 4,2

4,1

4

3,9 3,3

3 2,2 2

1 0,0 0 Amazonas

Anti oqui a

Atl anti ca

Bogota

Centr al

Or i ental

Paci f i ca

San Andr es

Val l e

R EG I O N ES

48

24







 

Antioquia tiene una tasa de 4.2; levemente inferior al promedio nacional (4.26 muertes por EDA por 100.000 habitantes). De los 125 municipios, 58 tienen una tasa de mortalidad por EDA igual a cero. 18 municipios tienen una tasa positiva pero inferior al promedio nacional (4.26) 49 municipios superan el promedio nacional. Las 3 tasas más altas corresponden a: Mutatá (25.06), Cáceres (26.25) y Valdivia (33.82). 49

Tasa de mortalidad por EDA Municipios con tasas mayores a 0 y menores a 4,26 (promedio nacional). Antioquia. 2003 Apartado Medellín San Vicente Concordia Santa Bárbara La Estrella Amaga Bolívar Dabeiba San Pedro De Uraba Guarne Itagui Carmen De Viboral La Ceja Envigado Copacabana Caldas Bello 0.00

4.07 4.00 3.96 3.94 3.88 3.69 3.68 3.55 3.29 2.99 2.91 2.60 2.12 2.06 1.82 1.79 1.41 1.32

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de DANE: Estadísticas Vitales, Registro de Defunción preliminar 2003

25

Tasa de mortalidad por EDA. Municipios con tasas superiores a 4,26 (promedio nacional). Antioquia. 2003 Valdivia Cáceres Mut at á Campament o Salgar Guadalupe Caracolí Chigorodó Ebejico Taraza Caicedo Caucasia Maceo Granada Turbo Remedios El Bagre Vegachi Sabanalarga Yali Nechí Marinilla Cisneros Sonson Pueblorrico San Andrés La Pint ada Arbolet es Sopet rán Puert o Triunf o Necoclí Yondó Sant uario Yolombó Bet ulia Yarumal Ret iro San Raf ael Barbosa Andes Girardot a Puert o Berrí o San Roque Segovia Urrao It uango San Juan De Uraba Fredonia Ant ioquia

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

51

35,00

Malaria Incidencia de la malaria por 100,000 habitantes rurales. 1990 - 2003 6000 5.569

5.407 5.070

5000

4.523

4000

3.792 3.403

3000 2.497

2.421

2000

1.641

1.759

1.583

1.660

1.513

1.321

1.672

1000

1.133

645

1.107

1.095

591

0 1990

1991

1.710 1.131

1.581

920

1992

1993

1994

1995

1996 Nacional

1997

1998

1999

559

998

1.185

480

2000

2001

2002

2003

Antioquia

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de DANE: Estadísticas Vitales, Registro de Defunción preliminar 2003

 



La Malaria representa un alto riesgo para el departamento. Toda la década de los 90’s por encima del promedio nacional, al igual que en los años 2001-2003. Antioquia, junto con los departamentos de Nariño, Córdoba, Chocó, Meta y Valle, son los que históricamente han aportado la mitad o más de las muertes ocasionadas por esta enfermedad.

26

INCIDENCIA DE MALARIA EN MUNICIPIOS CON MALARIA URBANA O EN ALTO RIESGO DE URBANIZACIÓN. ANTIOQUIA. 2003

Municipio

Número de casos 2003

Apartadó

734

Carepa

996

El Bagre

3.186

Necoclí

2.721

San Pedro de Urabá

1.026

Segovia

455

Tarazá

2.451

Turbo

2.987

Zaragoza

2.954

Fuente: Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Datos SIVIGILA 2003.

53

Dengue Incidencia de dengue por 100,000 habitantes. 1990 - 2003 16.000

90.000 80.000

82.398

13.555

14.000

70.000

12.000

63.054 61.850

60.000

10.000

58.179

50.000 8.000 40.000 35.791

6.000

33.894

30.000

29.286 25.585

20.000

17.389

2.458 1.390

1.690

1.598

1.314

1993

1994

2.740

2.370

2.238 1.941

1991

1992

1995

1996 Total

1997

1998

1999

2.000

1.164 600

0 1990

4.000

21.429

15.103

10.000 1.775

4.730

24.607 21.574

20.130

2000

0 2001

2002

2003

Antioquia

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de DANE: Estadísticas Vitales



Dengue (clásico y Hemorrágico): Es un alto riesgo para el país, pues 882 municipios se encuentran por debajo de los 1800 metros sobre el nivel del mar. La incidencia ha aumentado continuamente a lo largo de la década; esto se asocia al déficit en el servicio de acueducto y precariedad en el servicio de recolección de basuras.



La incidencia del dengue en el departamento de Antioquia se mantuvo relativamente constante durante la década pasada, excepto en 1998. A partir del 2000 se ve una tendencia creciente de la incidencia de esta enfermedad.



En 2003, el mayor número de casos fue reportado por Santa Marta (8.102 casos) y por los departamentos de Sucre, Tolima, Putumayo, Antioquia y Guaviare, con cifras entre 6.797 y 3.797 casos.

27

Cobertura Promedio en Vacunación Antioquia: 70 municipios por debajo del promedio nacional. Los mejores (coberturas superiores a 95%): Arboletes (95.02), Belmira (96.67), Yarumal (96.71), Cisneros (96.73), Puerto Nare (97.28), San José de la Montaña (97.59), Fredonia (99.09) y San Juan de Urabá (99.6) Fuente: Calculado por el PNDH con base en DANE y Ministerio de Protección Social

Los peores (coberturas inferiores a 35%): San Carlos (24.17), Toledo (32.96) y Vigía del Fuerte (34.22).

55

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 



La salud constituye una libertad fundamental y las instituciones de seguridad social son un acuerdo colectivo para alcanzarla. De acuerdo a la Constitución Política de Colombia, La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. 56

28

Cobertura del régimen subsidiado Porcentaje de cada tipo de afiliación en las nueve principales regiones San Andrés Providencia Bogotá Distrital Oriental Orinoquia Amazoní a Antioquia Tot al Nacional Valle Cauca At lántico Cent ral Pacífica 0%

10% Pacíf ica

20% Central

30%

Atlántico

40%

Valle Cauca

50%

Tot al Nacional

60%

Ant ioquia

70%

Orinoquia Amazonía

80% Oriental

90% Bogotá Dist rit al

100%

San Andrés Providencia

Régimen Especial

3

4

4

2

4

3

4

4

4

4

Régimen Cont ribut ivo

14

26

25

42

35

42

34

33

58

61

Régimen Subsidiado

35

23

26

13

26

19

28

29

14

19

Ninguno

47

47

44

42

38

36

35

34

22

16

Ninguno

Régimen Subsidiado

Régimen Contributivo

Régimen Especial

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de DANE: Encuesta de Calidad de Vida 2003.

Cobertura del régimen subsidiado 



Las regiones que presentan un mayor porcentaje total de la población sin ningún tipo de afiliación son la Central y la Pacífica con un 47% cada una. De acuerdo con el indicador municipal de cobertura del régimen subsidiado, las regiones que presentan un mayor porcentaje de municipios en los niveles de cobertura bajo y muy bajo son: Atlántica (24.5%), Central (22.9%) y Pacífica (16.2%). 58

29

Regimen subsidiado en Antioquia 





Antioquia: 36% de la población de este departamento no está afiliada a ningún tipo de régimen (únicamente 2% por debajo del promedio nacional). 19% está afiliada a régimen subsidiado y 42% a contributivo. Esto es destacable, pues, junto con Valle, Antioquia tiene la tercera mayor proporción de habitantes afiliados a régimen contributivo. 3% de la población está afiliada a régimen especial. De los 125 municipios del departamento, 72 tienen porcentajes superiores a 38% (promedio nacional) en población no afiliada a ningún tipo de régimen. De estos 72, únicamente 3 superan el porcentaje de población afiliada a régimen contributivo del país (35%): San Pedro (35.71%), Amaga (37.39%) y Santa Rosa de Osos (35.15%). Igualmente, de estos 72 hay 6 que tienen coberturas en régimen subsidiado por debajo del país (26%): Santa Rosa de Osos (21.56%), Fredonia (25.78%), Puerto Nare (25.52%), Barbosa (18.73%), Caucasia (15.43%) y Taraza (21.45%). 59

Algunos casos críticos del departamento (Población SISBEN 2003) Municipio Arboletes Necoclí Sonson Valdivia El Bagre Cáceres Nechí Caucasia Taraza

% afiliados % afiliados régimen a régimen contributivo subsidiado 9,23 5,96 12,24 4,78 8,89 2,44 3,56 11,28 3,56

30,08 33,34 26,99 32,91 27,09 32,80 26,82 15,43 21,45

% no afiliados 60,69 60,70 60,78 62,31 64,02 64,76 69,62 73,29 74,99 60

30

Algunos casos destacables del departamento (Población SISBEN 2003) Municipios con la menor población no afiliada a ningún tipo de régimen (por debajo de 10%)



MUNICIPIO

%AFILIADOS %AFILIADOS CONTRIBUTI SUBSIDIADO VO

Vigía Del Fuerte Abriaqui Buritica Carolina

5,18 12,65 8,36 35,43

94,09 85,05 84,04 55,30

% NO AFILIADOS

0,73 2,30 7,60 9,27

61



Municipios con el mayor porcentaje de afiliados a régimen contributivo (porcentaje superior a 50%) Municipio Itagui Copacabana Entrerrios Retiro La Ceja La Estrella Caldas Medellín Rionegro Sabaneta Envigado

% afiliados % afiliados régimen a régimen contributivo subsidiado 53,70 54,93 55,06 55,46 56,18 57,17 57,19 59,62 61,58 64,48 65,82

17,25 14,82 28,46 29,07 24,91 13,74 15,62 12,14 17,04 14,37 17,30

% no afiliados 29,06 30,25 16,49 15,47 18,92 29,09 27,18 28,24 21,37 21,15 16,88

62

31

Población potencialmente beneficiaria del régimen subsidiado 

A partir de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 se estimó el porcentaje de población de cada región que estaría clasificada en niveles 1 y 2 de SISBEN y que declaró no tener ningún tipo de afiliación. Es decir, deberían tener subsidio de salud y no lo tienen. A tlántica P acífica Central Orino quia y Amazo nas A ntio quia

Región

21.6% debería tener subsidio en salud y no lo tiene.

Valle del Cauca Oriental B o go tá Distrital San Andrés To tal Nacio nal

0

5

10

Total San Nacional Andrés % de nivel 1 de Sisben

8.6

% de nivel 2 de Sisben

14.3

15

20

Bogotá Distrital

Oriental

0.0

2.1

4.9

9.7

6.1

9.1

13.5

11.0

25

30

35

40

Orinoquia y Amazona

Central

Pacífica

6.7

10.7

5.4

15.8

16.9

14.9

14.3

19.6

17.0

16.5

Valle del Antioquia Cauca

Atlántica

Porcentaje de población de cada región

% de nivel 2 de Sisben

% de nivel 1 de Sisben

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de DNP: Encuesta SISBEN, 2003

63

Brecha de ICV y Población por atender del Departamento de Antioquia

Comparado con el total nacional, el 38% de los municipios antioqueños tienen un puntaje de ICV por encima del promedio y además un porcentaje de población por atender relativamente alto. Un porcentaje similar de municipios (34%) supera el promedio nacional de ICV pero con una población por atender menor. El 17% presenta condiciones desfavorables en ambas variables, bajo puntaje de ICV y un porcentaje de población por atender superior al promedio nacional.

32

RETOS Y CONCLUSIONES 





Colombia ha avanzado hacia el logro de las metas del Milenio y ha demostrado que una acción nacionalmente concertada puede impulsar una región (La Central). El reto principal es erradicar la pobreza extrema. Para lograrlo hay que procurar que el crecimiento sea equitativo y que de preferencia a las regiones más atrasadas. El aumento de acceso y calidad en educación ha sido importante, un mayor esfuerzo en secundaria y una acción más focalizada en los departamentos y municipios atrasados será necesaria para cumplir las metas constitucionales. 65

RETOS Y CONCLUSIONES 





Buena parte del mejoramiento de las condiciones de salud está asociada a la calidad del entorno. Saneamiento ambiental y manejo de aguas servidas en los pequeños municipios y cuidado de la contaminación ambiental en las ciudades. La afiliación en salud muestra un esfuerzo continuo para mejorar el acceso, el esfuerzo debe centrarse ahora en que la gente conozca y ejerza los derechos que le da el aseguramiento con una vigilancia más activa por parte del Estado y la sociedad civil. Acumulación colectiva: Se demuestra como crítico para el desarrollo el avance en la infraestructura y la construcción de lo público; mejorar y hacer equitativos los marcos normativos, especialmente acceso a activos de tierra, crédito, propiedad, educación, salud y seguridad social. 66

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.