Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de estudios psicológicos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de estudios psicológicos Código – Materia: Programa: Requisitos: Período: Intensidad semanal: Cré

1 downloads 148 Views 489KB Size

Story Transcript

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de estudios psicológicos Código – Materia: Programa: Requisitos: Período: Intensidad semanal: Créditos: Profesor:

22053 - Introducción a la Psicología Psicología – Primer semestre Ninguno 2016 – 2 3 horas 3 Martín Nader

Descripción A pesar de su corta tradición histórica, la psicología se ha fundamentado como una disciplina y una profesión recurriendo a diversos modelos epistemológicos, conceptuales y metodológicos, con el fin de adquirir una identidad propia en el vasto campo de las humanidades, las ciencias sociales, e incluso, las ciencias de la salud. El curso en este caso se constituirá como una primera aproximación a las discusiones y debates fundamentales que han caracterizado su desarrollo. Esta ha de ser una experiencia de primera inmersión en la psicología como disciplina que alumbra conocimientos precisamente cuando pone a pensar. Por tanto requiere de una lectura exigente, que es la que demanda atención constante y completa, y que hace que aparezcan preguntas en la mente. Para que sea una verdadera “experiencia de primera inmersión” tienen que darse las condiciones y los procedimientos apropiados. Tanto profesores como estudiantes somos responsables de que se den. La primera de esas condiciones es la de que todas las actividades del curso estén destinadas a poner a pensar. Unida de manera indispensable con esa condición está la de aprender a escuchar. El primero de esos procedimientos es el cuidado con las palabras que se leen, que se escuchan y que se usan oralmente y por escrito. Cuidado con todas. Este curso además hace uso de los procesos de lectura y de escritura como estrategias didácticas que les permitirán a los estudiantes comprender y utilizar los conceptos fundamentales de la psicología. Objetivo general Al finalizar este curso el estudiante estará en capacidad de reconocer los discursos propios de la disciplina psicológica y sus complejidades conceptuales, a partir del trabajo concienzudo de lectura y escritura. Objetivos terminales 1. Que el aprendizaje de lectura individual y en común de textos diversos

genere

2.

3.

4. 5.

6.

progresivamente el descubrimiento de la complejidad de lo psíquico y, simultáneamente, el gusto por pensar y por conocer cada vez más esa complejidad. Que en cada participante se cree y consolide el hábito de preguntarse siempre qué es lo que hace la persona que escribió lo que se está leyendo; cuáles son los supuestos de lo que hace (intereses, creencias, puntos de vista, teorías); qué aporta de inesperado; cómo eso se relaciona con los propios intereses de aprendizaje del pensar; cuáles son las preguntas que surgen en la mente de quien lee. Esto lleva, entre otras cosas, a prestar cuidadosa atención a las preguntas, explícitas o implícitas, que hay en los textos; y a los detalles de las descripciones que hacen los autores. Que se adquiera la costumbre de poner por escrito dos cosas: a) las respuestas concisas y en lenguaje apropiado a las preguntas referidas en el punto anterior; b) esas preguntas que surgen en la mente y, si es el caso, algunas ocurrencias relacionadas con ellas. Que se logre reconocer algunos objetos de estudio que la psicología ha constituido en diferentes momentos de su historia. Que se logre una tener en cuenta las exigencias para la producción escrita de textos, la utilización correcta de la bibliografía y de la debida referencia a ella, tanto de manera oral como escrita. Que el modo de trabajar en el curso sea el mejor antídoto contra toda forma de autoengaño y de deslealtad.

Unidad 1. La naturaleza humana, una vista desde los distintos objetos y métodos de la psicología Sesiones: 1 - 9 Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de: •

Identificar y reconocer de manera crítica como se dan los diferentes acercamientos al estudio de lo psicológico.

Sesión 1. Introducción al curso: lectura del programa de curso, establecimiento de las reglas de juego. Sesión 2: Fundamentos biológicos en la comprensión psicológica Bibliografía:  Sacks, O. (1994). Un antropólogo en Marte. Introducción. Barcelona: Anagrama. Sesión 3: La conducta Bibliografía: • Skinner, B. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta. Páginas 19-28. Sesión 4: Lo inconsciente Bibliografía: • Freud, S. (1995). Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza. Páginas 9-19

Sesión 5: La mente Bibliografía: • Thagard, P. (2008). Representación y computación. En: La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Buenos Aires: Katz. Sesión 6: La inteligencia Bibliografía: • Ferrier, J.L. & Collange, Ch. (1992): El nacimiento de la Inteligencia: entrevista con Jean Piaget. En: Puche, R. (Comp.). ¿Volver a Piaget? Cali: Centro Editorial Universidad del Valle. Sesión 7: Examen Parcial 1. Sesión 8: La Cultura Bibliografía: • Bruner, J. (1991). El estudio apropiado del hombre. En: Actos de significado. Madrid: Alianza. Sesión 9: La Cultura II Bibliografía:  Rosas, R. y Sebastián, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Editorial Aique. Páginas 29 a 54. Unidad 2. ¿Qué hace el psicólogo? Los campos de acción de la psicología Sesiones: 10 - 13 Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de: •

Describir los diversos roles profesionales del psicólogo y sus principales estrategias para intervenir en los procesos sociales e individuales.

Sesión 10: Psicología Clínica y de la Salud. Bibliografía:  García-López, J., Piqueras, J., Rivero, R., Ramos, V. y Oblitas, L. (2008). Panorama de la psicología clínica y de la salud. Revista CES, 1 (1), 70-93. Sesión 11: Psicología Social Comunitaria Bibliografía: • Arango Calad, C. (2007). Rol del psicólogo y de las instituciones en la intervención comunitaria. En: Psicología comunitaria de la convivencia. Cali: Universidad del Valle. Sesión 12: Psicología del trabajo y las organizaciones.

Bibliografía: •

Carvajal Marín, L.M. y García Álvarez, C.M. (2009). Una reflexión acerca de la Psicología organizacional. En Aguilar Bustamante, M.C y Rentería Pérez, E. (Comp.) Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. (pp. 625 – 642). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Sesión 13: Psicología Educativa. Bibliografía: 

Arvilla, R., Palacio, L. y Arango, C. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8 (2), 258-261.

Unidad 3. ¿Qué es la psicología? Sesiones: 14 - 15 Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de: •

Comprender, con base en el análisis de los diversos objetos de estudio y roles del psicólogo, las diferencias, los límites y retos actuales de la psicología como disciplina y profesión.



Asumir una postura crítica frente a las distintas formas de aproximación y definición de lo psicológico.

Sesión 14: Examen parcial 2. Sesión 15: La psicología como disciplina y profesión Bibliografía:  Ardilla, R. (2004). La psicología latinoamericana: El primer medio siglo. Revista Interamericana de Psicología, 38 (2), pp. 317-322 Sesión 16: Retos y desafíos actuales de la psicología Bibliografía: • Larreamendy-Joerns, J. (2010). Proceso, coherencia, cotidianidad y qualia como desafíos explicativos para la psicología. CS, 5, 17 – 41. De formación en valores y competencias Al terminar el curso cada estudiante habrá tenido la oportunidad de reflexionar sobre los siguientes valores, así como de desarrollar estas capacidades: Curiosidad Intelectual: La materia incentivará en el estudiante a mantener el deseo de ampliar las fronteras del conocimiento propio por la aproximación a un campo de acción profesional.

Pensamiento Crítico: La materia estimulará la capacidad de pensar por cuenta propia, analizando y evaluando en situaciones reales e hipotéticas la consistencia de sus propias ideas. Reconocimiento del cambio: La materia ayudará a la capacidad de tomar conciencia de la imagen que se tiene de la realidad y confrontarla en una reflexión, permitiendo la adquisición de nuevos conocimientos y capacidades que enriquezcan su formación. METODOLOGÍA El curso privilegia el uso de dos estrategias didácticas para alcanzar los objetivos propuestos: 1. Se asume una perspectiva de trabajo orientada hacia la práctica textual y en esa medida el curso le da un gran valor a los procesos de lectura y escritura de textos en un ambiente académico. Se hará un énfasis especial en la noción de intertextualidad y polifonía con el fin de promover la comprensión y el uso de los conceptos de la psicología que circulan en los textos que van a ser leídos por los estudiantes durante el curso. 2. Las sesiones presenciales funcionarán bajo la modalidad de seminario; esto implica que todos los estudiantes deben leer con antelación los textos asociados a cada clase, teniendo en cuenta las guías, instrucciones y preguntas que sean formuladas por el docente. La función del profesor es la de contextualizar y moderar las discusiones en torno a los temas de clase. Se manejará la plataforma Moodle para facilitar: a) el acceso a los materiales del curso, b) la comunicación entre docente y estudiantes y c) para desarrollar estrategias de apoyo a las sesiones presenciales. REGLAS DEL JUEGO -

-

El modelo pedagógico de la Universidad demanda la asistencia y la participación activa de los estudiantes. Se espera puntualidad por parte del grupo a la hora de inicio de la clase. La pedagogía por participación activa implica que el curso de las sesiones no deberá ser interrumpido por llamadas de teléfonos celulares, ingresos y salidas constantes del aula. Por ello, es necesario que los celulares permanezcan en modo silencioso, que las alarmas de los mismos estén apagadas y que los estudiantes no salgan del salón sin excusa. Los trabajos escritos deben cumplir con las normas de citación y referencia de la APA. Cualquier forma de fraude (ausencia de citas, maniobras de “copy-paste” y transliteración de escritos) se manejará según lo determinado en el Reglamento de la Universidad.

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE Antes de la clase - El estudiante estudiará el material asignado antes de cada clase siguiendo las guías de lectura y las instrucciones impartidas en la clase anterior. Durante la clase

-

El estudiante tendrá siempre las lecturas asignadas impresas. El estudiante tendrá las respuestas escritas a las preguntas guía. El estudiante participará activamente en los debates con el fin de aclarar las ideas y teorías presentadas por los autores. El estudiante atenderá a las intervenciones de los compañeros, a las clarificaciones y explicaciones del profesor, así como al material audiovisual que se presente, siempre tomando notas.

Después de la clase - El estudiante deberá preparar tareas asignadas donde se apliquen los conocimientos trabajados en clase (análisis de películas, escritura de ensayos, talleres). EVALUACIÓN Tipo de evaluación Actividades prácticas Primer parcial Segundo parcial Trabajo final Total

Objetivos específicos Relacionados con cada tema y lectura asignada Unidad 1 Unidad 2 Todas las unidades.

Componentes de evaluación Talleres Otro tipo de actividades Parcial escrito Parcial escrito Trabajo escrito.

Porcentajes

Fechas

30%

Cuando sea notificado por el profesor Semana 7 Semana 14 Semana 17

20% 20% 30% 100%

Nota importante: La sumatoria de los porcentajes asignados para cada evaluación corresponderá a la nota definitiva del curso, sin embargo, a las calificaciones individuales se les sacará un promedio simple y si la nota de ese promedio es inferior a 3.0 esa se considerará como la nota definitiva de la asignatura.

Programación de Clases Unidad Semana Fecha Temas 1 1 29-7 Introducción al curso: lectura del programa de curso, establecimiento de las reglas de juego. 2 5-8 Fundamentos biológicos en la comprensión psicológica

3

12-8

La conducta

4

19-8

Lo inconsciente

5

26-8

La mente

6

2-9

La inteligencia

7 8

9-9 16-9

Examen Parcial 1 La Cultura

Actividades Presentación de la materia, expectativas, acuerdos básicos sobre la dinámica de las clases

Lecturas -

Exposición de los fundamentos biológicos que permiten la comprensión de la conducta. Ejercicios en clase que permiten comprender esta dimensión Explicación respecto del comportamiento. Programas de reforzamiento, aplicaciones. Exposición respecto del concepto de inconsciente en diferentes autores psicoanalíticos Recorrido histórico a partir del cual se llegó al concepto de mente; comprensión de los procesos mentales ¿Qué es la inteligencia? Comprensión del concepto, evaluación y aplicación en los ámbitos de la psicología

Sacks, O. (1994). Un antropólogo en Marte. Introducción. Barcelona: Anagrama.

Primer examen parcial Aplicaciones del sentido y el significado desde la cultura

Skinner, B. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta. Páginas 19-28. Freud, S. (1995). Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza. Páginas 9-19

Thagard, P. (2008). Representación y computación. En: La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Buenos Aires: Katz. Ferrier, J.L. & Collange, Ch. (1992): El nacimiento de la Inteligencia: entrevista con Jean Piaget. En: Puche, R. (Comp.). ¿Volver a Piaget? Cali: Centro Editorial Universidad del Valle. Todas las lecturas previas Bruner, J. (1991). El estudio apropiado del hombre. En: Actos de significado. Madrid:

2

3

hacia la psicología Comprensión de las ideas de Vigotski y sus aplicaciones en diferentes ámbitos psicológicos

9

23-9

La Cultura II

10

30-9

Psicología Clínica y de la Salud

11

7-10

Psicología Social Comunitaria

Revisión de las actividades y competencias que debe tener un psicólogo clínico y de la salud Charla con un psicólogo comunitario

12

14-10

Psicología del trabajo y las organizaciones

Realización de una entrevista a un psicólogo organizacional.

13

21-10

Psicología Educativa

Charla con un psicólogo educativo

14

28-10

15

4-11

Segundo examen parcial La psicología como disciplina y profesión

16

11-11

Retos y desafíos actuales de la psicología

Reflexión sobre la actualidad de la psicología, en tanto disciplina y profesión Reflexiones y cierre de la materia

Alianza. Rosas, R. y Sebastián, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Editorial Aique. Páginas 29 a 54. García-López, J., Piqueras, J., Rivero, R., Ramos, V. y Oblitas, L. (2008). Panorama de la psicología clínica y de la salud. Revista CES, 1 (1), 70-93. Arango Calad, C. (2007). La construcción social del rol del psicólogo comuntiario. En: Psicología comunitaria de la convivencia. Cali: Universidad del Valle. Carvajal Marín, L.M. y García Álvarez, C.M. (2009). Una reflexión acerca de la Psicología organizacional. En M.C. Aguilar y E. Rentería (Comp.) Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. (pp. 625 – 642). Bogotá: Ediciones Santo Tomás. Arvilla, R., Palacio, L. y Arango, C. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8 (2), 258261. Todas las lecturas previas desde la clase 8 Ardilla, R. (2004). La psicología latinoamericana: El primer medio siglo. Revista Interamericana de Psicología, 38 (2), pp. 317-322 Larreamendy-Joerns, J. (2010). Proceso, coherencia, cotidianidad y qualia como

desafíos explicativos para la psicología. CS, 5, 17 – 41.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.