Noticias. Número 928. Córdoba. El mundo. Argentina. América. Venezuela: Desde hace siete semanas vienen aumentando los casos de dengue

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) Córdoba Número 928 27 de junio de 2012 Publicación de: Servicio de In

0 downloads 35 Views 495KB Size

Story Transcript

Noticias

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

Córdoba

Número 928 27 de junio de 2012

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Luis A. Ahumada (Arg.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) Marina Bottiglieri (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Lydia Carvajal (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Colaboradores Germán Bernardi (Arg.) Guillermo Cuervo (Esp.) Milagros Ferreyra (Fra.) José González (Arg.) Leonardo Marianelli (Arg.) Lorena Ravera (Arg.) Gisela Sejenovich (Arg.) María Lola Vozza (Arg.)

• Alta Gracia: Evalúan los 12 casos de triquinelosis

• Venezuela: Desde hace siete semanas vienen aumentando los casos de dengue

Argentina

El mundo

• Vigilancia de leptospirosis

• España: Desarrollan un método para reducir la estancia hospitalaria en pacientes con neumonía

• Buenos Aires: Avanza en la Provincia la prevención contra el VPH • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Inician una campaña para detectar cuatro sigilosas enfermedades hepáticas • Santiago del Estero: Confirman un sensible descenso de casos de mal de Chagas desde 2005

• Europa: La región celebra 10 años libre de poliomielitis • Pakistán: Preocupación de la OMS ante el creciente número de casos de fiebre hemorrágica de CrimeaCongo • Sri Lanka: En plan de guerra contra el dengue

América

• Vietnam: El país cumple las metas antituberculosis de la OMS

• Estados Unidos, Condado Dallas: Detectan un caso de infección por el virus del Nilo Occidental

• Las muertes relacionadas con el embarazo se reducen en todo el mundo

• Honduras: Confirman 10 casos de dengue grave El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños fianza depositados en el material comunicado.

• Identifican un mecanismo crucial para combatir las ‘superbacterias’ para verificar los informes que incluye en sus envíos, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe incluida en estos reportes. No será responsable por o perjuicios incurridos como resultado del uso o con-

Adhieren: www.apinfectologia.org/

1

www.slamviweb.org/

Córdoba Alta Gracia: Evalúan los 12 casos de triquinelosis 26 de junio de 2012 – Fuente: La Voz del Interior (Argentina)

Aumentaron a doce los casos sospechosos de triquinosis detectados en Alta Gracia y que fueron atendidos en el Hospital ‘Dr. Arturo Umberto Illia’ de esta ciudad, salvo uno que fue derivado a una clínica privada. Analía López, médica del Área de Infectología del hospital, señaló que tres de los pacientes permanecían ayer internados y adelantó que podrían ser dados de alta hoy. Explicó que se habla de casos sospechosos ya que aunque los análisis dieron resultados positivos en primera instancia, cabe la posibilidad que den negativos en una segunda, por lo que deben ser confirmados. “Han consumido carnes mal cocidas, o crudas, derivadas de cerdo”, detalló la médica, respecto del origen de la afección. Hasta ayer no estaba determinado si todos habrían consumido del mismo sitio. Los primeros pacientes llegaron al hospital el jueves pasado. La mayoría son de Alta Gracia y otros de localidades aledañas. El mismo día llegó al hospital personal de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia. “Por lo que han dicho, no hay relación familiar ni de consumo conjunto, salvo tres pacientes, y los consumos provienen en distintos lugares. Serían casos aislados”, explicó López.

Argentina Vigilancia de leptospirosis 18 de junio de 2012 – Fuente: Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 1.000.000 habitantes, según provincia y región. República Argentina. Años 2010/2012, hasta semana epidemiológica 20. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2. 1 2010

Provincia/Región Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires

2011

2012

Casos

Tasas

Casos

Tasas

Casos

Tasas

Sosp.

Prob.

Conf.

6

1,97





7

2,29





6

Desc. 1

34

2,24

21

1,37

48

3,13

35

1

9

3

Córdoba





1

0,29

3

0,88

3







Entre Ríos

77

60,68

145

113,10

62

48,36

34

3

3

22

Santa Fe

212

64,95

107

32,57

110

33,48

82

7

6

15

Centro

329

12,59

274

10,40

230

8,73

154

11

24

41

San Luis









1

2,19







1

Cuyo









1

0,30







1

Corrientes

1

0,98

















Chaco





1

0,93

1

0,93





1



Misiones









6

5,40

2



4



NEA

1

0,27

1

0,26

7

1,85

2



5



Catamarca





1

2,47

4

9,90

4







Salta





2

1,58

1

0,79





1



NOA





3

0,63

5

1,05

4



1



La Pampa

4

11,85

4

11,71

2

5,86

1





1

Neuquén

2

3,59

2

3,54

2

3,54







2

Río Negro









2

3,31





2



Sur

6

2,59

6

2,55

6

2,55

1



2

3

336

8,37

284

7,01

249

6,15

161

11

32

45

Total Argentina Referencias: Sosp: Sospechoso

-

Prob.: Probable

-

Conf.: Confirmado

-

Desc.: Descartado

-

Mapa 1. Tasas de notificación cada 1.000.000 habitantes. República Argentina. Año 2012, hasta semana epidemiológica 20. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

S/d: Sin datos

Figura 1. Casos notificados por cuatrisemana epidemiológica. República Argentina. Años 2011/2012 (año 2012 hasta semana epidemiológica 20). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2. 100

2011 (N=489)

2012 (N=249)

90 80 70

Casos

60 50 40 30 20 10 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Cuatrisemana epidemiológica

1

Esta información es parcial y sujeta a modificaciones. Las notificaciones incluyen casos sospechosos.

2

12

13

Buenos Aires: Avanza en la Provincia la prevención contra el VPH 26 de junio de 2012 – Fuente: Hoy en la Noticia (Argentina)

El 95% de las niñas de once años que viven en la provincia de Buenos Aires ya se vacunaron contra el virus del papiloma humano (VPH), según el Ministerio de Salud provincial. La vacuna aplicada a estas niñas se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación el año pasado. En la provincia de Buenos Aires se aplica gratis en 1.640 centros vacunatorios. La Dirección de Epidemiología del Ministerio indicó que ya se vacunaron con la primera dosis –son tres– un total de 132.643 niñas. El universo a inmunizar contra el VPH en la Provincia es de 140.000. En tanto que se vacunaron 69.614 (casi el 50%) con la segunda dosis y 8.729 (6%) con la tercera dosis.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Inician una campaña para detectar cuatro sigilosas enfermedades hepáticas 26 de junio de 2012 – Fuente: La Nación (Argentina)

Las cuatro enfermedades hepáticas más frecuentes en la población –las hepatitis B y C crónicas, y la esteatosis hepática (grasa en el hígado) por obesidad o ingesta excesiva de alcohol– son sigilosas y sólo dan señales cuando su avance deteriora el hígado hasta un punto en que pueden poner en riesgo la vida del paciente. Lo singular del caso, y lo que inquieta a los médicos, es que las cuatro son controlables. La hepatitis C incluso puede llegar a curarse. “Sabemos mucho de estos trastornos, pero con frecuencia no podemos llegar a aplicarlo porque la consulta es tardía –lamenta el doctor Hugo Fainboim, jefe del Servicio de Hepatología del Hospital de Infecciosas ‘Dr. Francisco Javier Muñiz’–. Por eso queremos llegar a la comunidad para que se sepa que todos podemos padecerlas sin darnos cuenta y que, tomados a tiempo, estos trastornos tienen tratamiento”. Las cuatro condiciones desembocan en la fibrosis, un proceso que distorsiona la estructura del órgano. Si se interviene precozmente, puede revertirse, pero si se las deja avanzar, desembocan en la cirrosis en forma asintomática. Fainboim y su equipo iniciaron ayer una campaña que se prolongará hasta el 6 de julio y durante la cual intentarán detectar estos casos silenciosos con una batería de exámenes muy específicos. Realizados en alrededor de tres horas, permitirán trazar un diagnóstico certero y actuar en consecuencia. Los interesados deben asistir entre las 08:00 y las 14:00 horas, con ayuno de doce horas, a la entrada principal del hospital (Uspallata 2272), donde personal identificado con remeras alusivas los acompañará hasta la Sala 4. Allí, tras una entrevista con el médico y después de firmar un consentimiento informado, se les practicará un control completo que incluye análisis para detectar los virus B y C, hepatograma y medición de insulina en la sangre. También se les tomará una ecografía y un elastograma hepático. Este último es un estudio que mide la fibrosis hepática. Lo hace emitiendo ondas que se desplazan más rápido o más lento de acuerdo con la rigidez del tejido que encuentran a su paso. En ciertos casos, puede reemplazar a la biopsia. “Contamos con inmunizaciones tanto para la hepatitis A como para la B –cuenta el especialista–. En el caso de la primera, desde que se implantó el plan de vacunación disminuyeron abruptamente los casos, tanto en niños como en adultos, y prácticamente se redujeron a cero los trasplantes de hígado por esa causa. En cuanto a la segunda, a pesar de la vacuna, seguimos viendo muchísimos casos agudos y también portadores crónicos, porque la población todavía no está totalmente cubierta. Esta se da obligatoriamente en recién nacidos, pero el grueso del contagio es sexual, por lo que la infección aparece después de los 13 o 14 años”. Aunque no hay cifras locales, se calcula que en Argentina entre un 20 y un 30% de la población adulta tiene “hígado graso” (o esteatosis hepática). Es por el crecimiento del sobrepeso y la obesidad (especialmente la localizada en el abdomen o central), la vida sedentaria, los bajos niveles de colesterol “bueno” (HDL) y la resistencia a la insulina, una constelación de factores de riesgo conocido como síndrome metabólico. “Normalmente, el hígado pesa alrededor de un kilo y medio –explica Fainboim–. En las esteatosis, el único síntoma que uno puede advertir es que siente un peso en un costado. Cuando viene un paciente, y dice: ‘Tengo un peso acá’, ya se piensa en la esteatosis hepática. Pero los síntomas importantes aparecen cuando la enfermedad está muy avanzada. Con cirrosis –etapa final de la fibrosis–, la persona puede adquirir un color amarillo o desarrollar várices esofágicas, por ejemplo. Es importante destacar que la grasa en el hígado tiene dos efectos: por un lado, provoca fibrosis y, por otro, los lípidos que salen del órgano tienen mayor poder aterogénico –mayor tendencia a depositarse en las arterias–. Por eso, tener hígado graso es un factor más de riesgo cardiovascular”. Tampoco existen precisiones acerca del número de pacientes afectados por las hepatitis B y C, pero se calcula que entre un 2 y un 3% de los argentinos debe ser portador del virus C (alrededor de 800.000 personas), y que puede haber unos 400.000 portadores crónicos de hepatitis B. Ambas se transmiten como el VIH: por vía perinatal (de madre embarazada al hijo recién nacido), sexual o parenteral (por la sangre y derivados). Alcohol e hígado, sociedad mal avenida Se sabe que el consumo excesivo y crónico de bebidas alcohólicas conduce a la cirrosis, una enfermedad degenerativa que culmina en la insuficiencia hepática. Pero lo que no es tan conocido es que no es necesario llegar a tanto para causarle daño al hígado. Según el doctor Hugo Fainboim, “hay una gran diferencia entre la cantidad de alcohol que puede embriagarnos, o hacernos perder el control, y la que lesiona al hígado. Son suficientes 60 gramos diarios de alcohol, la cantidad que uno ingiere con medio litro de vino, para que el órgano empiece a acusar el golpe”.

3

Santiago del Estero: Confirman un sensible descenso de casos de mal de Chagas desde 2005 26 de junio de 2012 – Fuente: El Liberal (Argentina)

El gobernador de la Provincia de Santiago del Estero, Dr. Gerardo Zamora, recibió a funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Ministerio de Salud de la Nación, integrantes de la Misión de Evaluación Internacional de los Avances, Control y Atención de la Enfermedad de Chagas, quienes le entregaron el ‘informe preliminar’ de lo observado hasta el momento en la provincia. Durante el encuentro, los expertos explicaron que en el análisis del trabajo realizado desde el año 2005, cuando se recuperó el programa, se observa un sensible descenso en los índices de infestación domiciliaria por Triatoma infestans, tanto intra como en peridomicilio. Señalaron también que “tal situación, lograda por las acciones de control, tiene como exitosa consecuencia una seroprevalencia negativa de la infección adquirida por vía vectorial en la franja etárea de 0 a 5 años; y en los niños escolares (5 a 15 años), valores en torno al 1% de prevalencia, en cifras que difieren de forma contundente con las históricas halladas en estos departamentos”. Vale recordar que serían declarados libres de infección por vector, los departamentos Belgrano, Rivadavia, Mitre y Aguirre. Indicaron entonces, que “esto resume un claro impacto positivo del control antivectorial y de las mejoras socioambientales (vivienda, electrificación rural, proyectos productivos que mejoran el peridomicilio) que estas áreas rurales últimamente han experimentado”. Por último, indicaron que “el alcance de estas metas demandará a futuro una continuidad, sustentabilidad y fortalecimiento de la vigilancia” a la que calificaron de “exitosa”, señalando que “sigue los lineamientos nacionales, un abordaje integral de la enfermedad de Chagas, que incluye el fortalecimiento y desarrollo de una adecuada atención médica al infectado por Trypanosoma cruzi, contemplando el mal de Chagas congénito y prevención de otras vías de transmisión”, concluyeron. Respecto del trabajo que se viene realizando en la provincia, el director del programa, el Dr. Oscar Ledesma Patiño, indicó que si bien en esta primera etapa se declararán libres del vector a cuatro departamentos, el propósito es que esta situación tenga alcance en toda la provincia. “El hecho de que haya cuatro departamentos que serán declarados libres del vector, no significa que no se haya trabajado en otros lados. Se está trabajando intensamente en toda la provincia, y los próximos departamentos que serán evaluados serán Ojo de Agua y Quebrachos”, dijo.

América Estados Unidos, Condado Dallas: Detectan un caso de infección por el virus del Nilo Occidental 21 de junio de 2012 – Fuente: Telemundo (Estados Unidos)

El Departamento de Salud y Servicios Humanos del Condado Dallas confirmó el primer caso humano de infección por el virus del Nilo Occidental (VNO) en el condado. El VNO se transmite a través de la picadura de ciertos mosquitos. La mayoría de las personas que contraen el virus sufren síntomas similares a los de la influenza, aunque la gravedad de la infección y las reacciones varían de persona a persona. “Muchas infecciones por el VNO pueden causar problemas neurológicos como encefalitis, síntomas más leves incluyen fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular”, explica el Departamento de Salud. La Ciudad de Richardson declaró este miércoles que extenderán las actividades de fumigación en la ciudad debido a este caso y a las piscinas en las que se han encontrado mosquitos infectados. “Hemos planeado rociar con insecticida el vecindario alrededor del hogar de la persona infectada esta semana, pero vamos a expandir nuestros esfuerzos hacia otros lugares de la comunidad en los que se han descubierto mosquitos con el virus”, declara Bill Alsup, director del Departamento de Salud de Richardson. Este miércoles el Condado planea fumigar el área de Highland Park, el viernes y sábado hará lo mismo en Singing Hills, entre E. Ledbetter, University Hills, Camp Wisdom, Lancaster y también en parte de Oak Cliff. En total, 17 piscinas han dado resultados positivos del virus, por lo que las autoridades recomiendan a los residentes a remover toda el agua estancada de su propiedad para que los mosquitos no puedan poner ahí sus huevos. Aunque este es el primer caso humano en el Condado Dallas, ya se había reportado un caso en el Condado Denton y otro en el Condado Parker.

Honduras: Confirman 10 casos de dengue grave 23 de junio de 2012 – Fuente: El Heraldo (Honduras)

El Ministerio de Salud de Honduras confirmó 10 casos de dengue grave, siete más que los que habían detectado hasta abril pasado. Esto fue confirmado por la jefa del Programa de Dengue de la Secretaría de Salud, Roxana Araujo.

4

Los últimos seis casos que se confirmaron corresponden a la zona norte del país, explicó la funcionaria, “específicamente en Choloma y La Lima, en Cortés”. En los últimos dos meses se han incrementado los casos de dengue grave, por lo que ya suman 390 los casos sospechosos de esta enfermedad, y se estudian solo en esta semana 22 casos. En 2011 se habían registrado 261 casos sospechosos para la misma fecha. “Es importante aclarar a la población que no hay defunciones por dengue este año, y a la misma fecha en 2011 ya se reportaban 27 casos confirmados de dengue grave”, detalló Araujo. Ante esta situación, la funcionaria dijo que las medidas se intensificarán en las zonas de mayor registro de la enfermedad. En el Distrito Central se comenzó con una actividad de recolección de llantas usadas la semana pasada, para evitar los criaderos de Aedes aegypti con las lluvias. “Este lunes se harán fumigaciones en Choloma, donde tenemos problemas. Vamos a llevar 15 técnicos en Salud ambiental con equipo pesado, bombas fumigadoras y producto biológico, el BTI, que funciona como larvicida y se puede colocar en agua para consumo humano”, dijo Araujo. Además indicó que en la zona sur del país también se harán intervenciones para evitar que se propague el dengue. “El alcalde de Caridad, Valle, nos pidió que se fumigue ese municipio, y lo vamos a apoyar. Esta gestión es preventiva, ahí no tenemos casos reportados, pero se quiere evitar que los haya”, explicó. La doctora mencionó que en Olancho también se tomarán medidas, en Dulce Nombre de Culmí, y en San Francisco de la Paz.

Venezuela: Desde hace siete semanas vienen aumentando los casos de dengue 26 de junio de 2012 – Fuente: Entorno Inteligente (Venezuela)

El último boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud de Venezuela, correspondiente a la semana epidemiológica 23 −del 3 al 9 de junio– destaca el incremento en el número de casos de dengue que se vienen registrando en las últimas siete semanas, es decir, desde abril. Si bien hasta el 9 de junio el acumulado era de 12.131 afectados, menos que en el mismo período de 2011 cuando fueron 16.586 los casos reportados, desde abril se registra un incremento sostenido en el reporte semanal. La diferencia más relevante se nota desde la semana 20, cuando se reportaron 583 casos, en la siguiente subió a 634, luego a 807, y la semana 23 la notificación llegó a 915. Estos períodos coinciden con el inicio de la temporada de lluvias. Los estados Zulia, Bolívar y Aragua tienen las mayores cifras acumuladas; hay seis bajo la calificación de epidemia y en 19 entidades la tendencia es ascendente. “Esto es preocupante porque es un patrón de inicio de un nuevo ciclo epidémico, y probablemente se esté ante un nuevo brote”, expresó José Félix Oletta, internista integrante de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela (RSCMV). Fiebre hemorrágica venezolana La fiebre hemorrágica venezolana (FHV) es un virus que está registrando un patrón de incidencia por encima de las cifras esperadas por el despacho de Salud, según informa el boletín. El promedio de casos entre 2009 y 2011 fue de 12; el año pasado se reportó esa misma cantidad y hasta el 9 de junio van 32 casos sospechosos. La FHV se describió por primera vez en 1990. La infección se produce al tener contacto con la orina o excrementos de roedores silvestres. Oletta detalla que se trata de un virus agresivo, que no tiene tratamiento específico; la letalidad es alta, entre 25% y 30% de los afectados fallecen, y se registra en los estados Portuguesa, Barinas, Guárico y Apure. “Es una enfermedad emergente, este es el quinto brote importante que se registra en Venezuela desde su descripción”, manifestó el internista. La mayoría de los afectados son campesinos y, según investigaciones realizadas y publicadas por la RSCMV, los brotes coinciden con la temporada de siembras y cosechas, entre octubre y noviembre, prolongándose hasta febrero.

El mundo España: Desarrollan un método para reducir la estancia hospitalaria en pacientes con neumonía 18 de junio de 2012 – Fuente: Archives of Internal Medicine

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) de Barcelona han encontrado un nuevo método seguro y efectivo para reducir la duración del tratamiento antibiótico intravenoso y la estancia hospitalaria de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. A menudo los pacientes con neumonía permanecen en el hospital a pesar de encontrarse clínicamente estables porque deben finalizar el tratamiento antibiótico intravenoso.

5

Sin embargo, los autores del estudio destacan que el cambio de vía intravenosa a la terapia oral cuando los pacientes están clínicamente estables puede ayudar a acortar y reducir su estancia, así como los costos asociados. Para ello, han diseñado un ensayo para probar un nuevo método más efectivo y económico que la atención habitual, que incluye la movilización temprana y el uso de criterios objetivos para cambiar a la terapia con antibióticos orales, lo que permitiría poder avanzar el alta hospitalaria. El estudio se ha realizado con 401 pacientes adultos seleccionados aleatoriamente que requirieron hospitalización por neumonía. El procedimiento estudiado se divide en tres pasos. El primero consiste en la movilización temprana del paciente, que pasa de una posición horizontal a una vertical. Este cambio de posición mejora la aireación y la redistribución del flujo sanguíneo con la ayuda de fármacos optimizados del tratamiento de la infección, lo que reduce el riesgo de aspiración y ayuda a mantener el estado de salud funcional. El segundo paso supone el cambio de la administración de antibióticos por vía intravenosa a la administración oral, a partir de criterios clínicos. Finalmente, el tercer paso es el alta hospitalaria cuando el paciente se encuentra clínicamente estable. Investigaciones anteriores han demostrado en pacientes con neumonía que la estabilidad se logra cuando el riesgo de deterioro clínico grave es igual o menor al 1%. Los investigadores concluyen que el uso de este nuevo método en tres pasos es “seguro y efectivo” para reducir la duración del tratamiento antibiótico intravenoso y la estancia hospitalaria de los pacientes con neumonía. Reducir el costo de la enfermedad De este modo, y como explica el coordinador de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge y de este proyecto, Jordi Carratalà, esta estrategia “ayudará a optimizar el proceso de atención de los pacientes hospitalizados con neumonía comunitaria, disminuyendo los costos hospitalarios”. En Europa, la neumonía genera un gasto anual superior a los 11.300 millones de dólares de los cuales más de la mitad corresponden a la partida de atención hospitalaria, ya que estos pacientes requieren más tiempo de hospitalización que la media de los pacientes ingresados. La duración de la estancia en el hospital es el componente más importante del costo de la enfermedad y, además, aumenta el riesgo de complicaciones como la flebitis, la embolia pulmonar y las infecciones intrahospitalarias. Además, han detectado variaciones considerables en la duración de la estancia en el hospital para los pacientes con neumonía, lo que sugiere que los médicos no utilizan una estrategia uniforme en la decisión del alta hospitalaria. 2

Europa: La región celebra 10 años libre de poliomielitis 21 de junio de 2012 – Fuente: Europa Press

Los países europeos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebran este jueves el décimo aniversario de la concesión del certificado que avala la erradicación del virus de la poliomielitis en su región. No obstante, la Comisión Regional Europea para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis advierte que hay que seguir alerta para mantener este estado. “Hemos tenido muchos éxitos en los últimos 10 años, y debemos reconocerlos y aplaudirlos”, afirmó la directora regional de la OMS para Europa, Zsuzsanna Jakab, quien reconoció que la rápida y efectiva respuesta de los países ante esta amenaza solo es posible con un trabajo conjunto a la hora de luchar contra amenazas comunes. Tras varios esfuerzos de los países europeos a la hora de impulsar campañas de vacunación y llegar hasta colectivos marginados, como inmigrantes o nómadas, respaldados por, entre otros, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) o el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, se pudo conseguir este certificado. No obstante, durante estos últimos diez años, los países europeos han tenido que seguir superando retos, como seguir supervisando si la región estaba libre de este virus o afrontar la disminución de la inmunidad a la poliomielitis. De este modo, uno de los obstáculos a los que tuvo que hacer frente la región fue la aparición de un brote en 2010 en la ex república soviética de Tajikistan y en tres de sus países vecinos que afectó a 478 personas y provocó la muerte a 29. Tras este brote, la Comisión Regional Europea para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis recomendó a los países afectados responder rápidamente para detener la expansión de la enfermedad. Después, en agosto de 2011, confirmaron que la región estaba libre de poliomielitis.

2

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

6

Sin embargo, “es importante enfatizar que no podemos conformarnos” y tenemos que seguir luchando contra el virus, pues “lo que se hace en Europa puede tener un impacto significativo no solo en la región sino también a nivel mundial”, afirmó Jakab. De la misma opinión es el presidente de la Comisión Regional Europea para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis, David Salisbury, quien insistió en que “la región no debe relajarse y olvidar sus compromisos políticos” a la hora de preservar “este estado libre sin poliomielitis”. “Tengo esperanza en que, con los actuales compromisos de los países miembros, esta comisión cuente con la evidencia necesaria para continuar declarando la región europea libre de poliomielitis”, explicó. En general, a pesar de que, en la actualidad, existen menos casos de poliomielitis y en menos países, es necesario que la comunidad internacional invierta en planes de emergencia para erradicar totalmente la poliomielitis, señaló Salisbury. No obstante, este año, la ausencia de fondos ha forzado a la cancelación de actividades para conseguir la inmunización en 24 países de alto riesgo, dejando abandonados a los niños más vulnerables a la poliomielitis. Con todo, la Asamblea de la OMS adoptó en mayo la resolución WHA65.5 en la que establece la consecución de la erradicación de la poliomielitis como “una emergencia programática para la salud pública global”.

Pakistán: Preocupación de la OMS ante el creciente número de casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo 25 de junio de 2012 – Fuente: The Express Tribune (Pakistán)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su preocupación por los recientes brotes de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en algunas regiones de Pakistán. Según el Boletín Epidemiológico Semanal de la OMS, se han reportado 22 casos sospechosos de FHCC en todo el país en 2012, de los cuales 15 casos fueron confirmados, entre ellos 5 muertes. De los 15 casos reportados en Baluchistán, 13 corresponden a la ciudad capital, Quetta. El Dr. Musa Rahim, Oficial Principal de Vigilancia del Sistema de Detección Temprana de Enfermedades (DEWS) de la OMS, dijo que “en este momento, la situación no es alarmante, pero es preocupante, y es necesario adoptar medidas inmediatas para controlar este brote, que se extiende rápidamente. Baluchistán está informando casos de FHCC, y las víctimas son los trabajadores de granjas o de labores relacionadas con el cuero”, agregó. El equipo del DEWS está trabajando en estrecha coordinación con el Departamento de Salud para controlar el brote de FHCC. El Departamento de Salud del distrito ha planeado la distribución puerta a puerta en Quetta de folletos informativos sobre los peligros de la exposición a las garrapatas y a la sangre fresca cuando se carnean animales. 3

Sri Lanka: En plan de guerra contra el dengue 25 de junio de 2012 – Fuente: Prensa Latina

Alarmadas por el creciente número de muertes provocadas por la enfermedad, las autoridades sanitarias de Sri Lanka iniciaron hoy una guerra contra el dengue en la que están involucradas hasta las fuerzas armadas y la policía. Cerca de un millar de efectivos del ejército y de las fuerzas del orden fueron movilizados para identificar y destruir los criaderos del mosquito Aedes aegypti en las zonas de mayor riesgo. Dirigida personalmente por el ministro de Salud Pública y secretario general del partido de la Liberación, Maithripala Sirisena, la campaña durará un mes e incluye actividades de prevención e información a la población. En lo que va del año, en esta isla del Océano Índico se han reportado más de 11.300 casos de dengue, mientras los fallecidos suman 76.

3

Los brotes de FHCC se asocian a menudo con un cambio de situación, como pueden ser guerras, movimientos de población y animales, o cambios climáticos y de vegetación, que producen una expansión de los pequeños mamíferos que actúan como huéspedes de las garrapatas. Estas condiciones pueden dar lugar a una explosión de las poblaciones de garrapatas, y permiten aumentar el contacto entre estos arácnidos y el ser humano. El período de incubación de la FHCC parece variar según el modo de adquisición del virus. Si un paciente es infectado por la picadura de una garrapata, el período de incubación suele ser de 1-3 días, y hasta 9. Si la infección es a través del contacto con sangre o tejidos infectados, el período de incubación es de 5-6 días, con un máximo registrado de hasta 13 días. La enfermedad comienza abruptamente con fiebre, dolor muscular, mareos, dolor y rigidez de cuello, dolor de espalda, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolor ocular y fotofobia. También pueden presentarse náuseas, vómitos y dolor de garganta, con diarrea y dolor abdominal. En los días posteriores el paciente puede experimentar cambios de humor, confusión y agresividad, seguidos de somnolencia, depresión y hepatomegalia. Pueden sobrevenir síntomas más graves, que incluyen petequias y sangrado generalizado de las encías y otros orificios. En los casos severos, los pacientes desarrollan insuficiencia hepática, renal y pulmonar, y entran en coma después de cinco días. Aproximadamente el 30% de los casos son fatales. Las personas que viven o visitan las zonas endémicas deben respetar las medidas personales de protección para evitar el contacto con las garrapatas. Esto incluye evitar las áreas donde las garrapatas son abundantes, el uso de repelentes para garrapatas, y una revisión cuidadosa de la ropa y la piel en busca de garrapatas. Los que trabajan con ganado u otros animales en las zonas endémicas deben protegerse mediante el uso de repelentes para garrapatas en la piel y la ropa, y el uso de guantes o ropa protectora para evitar que la piel entre en contacto con sangre o tejido infectados.

7

Sirisena insistió en la necesidad de que todas las instituciones de los sectores público y privado se sumen a la guerra sin cuartel contra los mosquitos y constituyan comités de erradicación del dengue, pues solo alrededor del 5% del total ya tomó esa previsión. Las autoridades sanitarias también han criticado duramente a los responsables de entidades públicas que pasan por alto las recomendaciones encaminadas a destruir los focos del mosquito y evitar su propagación. En las provincias del este, las más populosas del país, es donde se han registrado mayor número de casos y de víctimas.

Vietnam: El país cumple las metas antituberculosis de la OMS 26 de junio de 2012 – Fuente: Prensa Latina

Vietnam se convirtió en la primera nación de Asia en alcanzar la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en haber logrado la plena recuperación del 85% de los pacientes de tuberculosis. También consiguió que el 70% de los casos diagnosticados reciban tratamiento médico, lo que se incluye en los resultados promovidos por la agencia especializada de las Naciones Unidas. La información fue ofrecida por el viceministro de Salud Pública, Nguyen Thi Xuyen, durante la celebración del 55º aniversario del hospital central para enfermedades pulmonares en Hanoi. El funcionario expresó su confianza en que ese centro continuará cooperando internacionalmente en el control del padecimiento, en los programas preventivos y en la aplicación de lo último en ciencia y tecnologías para diagnósticos y tratamientos, que son 16 de las 19 certificadas por la OMS.

Las muertes relacionadas con el embarazo se reducen en todo el mundo 13 de junio de 2012 – Fuente: Countdown to 2015 Initiative

El número de mujeres de todo el mundo que murieron cada año por complicaciones relacionadas con el embarazo se redujo de 12 millones en 1990 a 7,6 millones en 2010, según un nuevo informe. También halló que las tasas de muerte infantil de muchos países africanos han descendido el doble de rápido en años recientes que durante la década de 1990. En Botsuana, Egipto, Liberia, Madagascar, Malaui, Ruanda y Tanzania, la tasa de declive fue en promedio de 5% o más al año entre 2000 y 2010, según el informe. Ha habido avances similares en la reducción de las muertes relacionadas con el embarazo en ciertos países en desarrollo. Por ejemplo, las muertes maternas se redujeron en 75% en Guinea Ecuatorial, Nepal y Vietnam. A pesar de estas buenas noticias, demasiadas mujeres y niños aún mueren, según el informe redactado por un grupo internacional de académicos y profesionales. Cada dos minutos, en alguna parte del mundo muere una mujer de complicaciones del embarazo, y las probabilidades de supervivencia de su recién nacido no son buenas. Por cada mujer que muere, otras 20 a 30 mujeres sufren de problemas importantes, y a veces de por vida, debidos al embarazo. También cada dos minutos, casi 30 niños pequeños mueren de enfermedades que se hubieran podido prevenir o tratar. El informe también anotó que muchos países de África y del sur de Asia no logran avances. De los 75 países con las tasas más altas de muertes maternas e infantiles, 25 no han hecho progresos suficientes o no han avanzado en lo absoluto en la reducción de las muertes maternas, y 13 no han avanzado en la reducción de las muertes infantiles. “Los esfuerzos globales por salvar las vidas de las mujeres, los recién nacidos y los niños pequeños no se mueven con suficiente rapidez”, lamentó en un comunicado de prensa el Dr. Mickey Chopra, director de salud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y copresidente de la Countdown to 2015 Initiative. “Algunos países nos muestran el aspecto del éxito, pero muchos otros países aún tienen que aprender las lecciones de esos éxitos”. 4

Identifican un mecanismo crucial para combatir las ‘superbacterias’ 25 de junio de 2012 – Fuente: Nature Chemical Biology

Investigadores argentinos descubrieron un proceso de activación de las enzimas que degradan una familia de antibióticos. A partir de estos resultados sería posible diseñar drogas que permitan atacar estas cepas, conocidas como ‘superbacterias’. A mediados de la década de 1990 se detectaron por primera vez las metalo-beta lactamasas (MBL), enzimas que tornaban a las bacterias resistentes a los antibióticos de la familia de los carbapenemes, usados como última línea de defensa frente a cepas multirresistentes. En la actualidad estas superbacterias son casi invencibles, ya que las MBL destruyen las drogas antes de que puedan actuar. Sin embargo, un grupo de investigadores argentinos logró dilucidar los mecanismos que llevan a la activación de estas enzimas, el primer paso para diseñar una droga que pueda inhibir este proceso.

4

Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

8

Hasta ahora no se conocía la forma que adoptaban las MBL dentro de la bacteria ni cómo eran activadas, ya que en todos los trabajos se estudiaban purificadas y en condiciones de laboratorio. “El problema es que uno puede diseñar inhibidores que van a funcionar en el tubo de ensayo, pero no en la bacteria”, explica Alejandro Vila, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR). Vila y su equipo demostraron que, dentro de las bacterias, las MBL necesitan dos átomos de zinc para poder actuar y degradar los antibióticos. Describieron además la estructura tridimensional de la enzima y cuáles son los sitios en los que se alojan los átomos del metal. Para Mario Ermácora, investigador del CONICET en el laboratorio de expresión y plegamiento de proteínas de la Universidad Nacional de Quilmes, “esta sutil alteración en la forma en que se une el zinc a la enzima confiere a la bacteria una ventaja evolutiva” para poder resistir a los antibióticos. De acuerdo con Vila, este hallazgo marca un punto de inflexión en la búsqueda de una solución al problema de las superbacterias. Con esta información ahora es posible encarar el desarrollo de un inhibidor que detenga la activación de las MBL. Para ello, recibieron un subsidio de dos millones de dólares del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos para desarrollar un fármaco que pueda poner un punto final a las superbacterias. “Hoy no hay tratamientos clínicos disponibles porque las MBL no pueden ser inhibidas, ya que no hay ningún inhibidor en el mercado”, asegura Vila. La última barrera de defensa Marcelo Galas, jefe del departamento de bacteriología del Instituto Nacional de Epidemiología ‘Dr. Juan Héctor Jara’/Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ (INE-ANLIS), explica que en Argentina las MBL fueron aisladas por primera vez en dos bacterias hospitalarias que causan neumonía en pacientes internados: Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter baumannii. A medida que progresaba la resistencia de las bacterias a los antibióticos tradicionales, se desarrollaron otros nuevos para combatirlas. En la década de 1990 se presentaron los carbapenemes, una familia de antibióticos que constituía “el último recurso que un médico tiene que usar” frente a estas infecciones multirresistentes, explica Vila. Pero a fines del siglo XX aparecieron las primeras cepas de bacterias con genes que codificaban para MBL, las únicas enzimas que podían atacar a los carbapenemes. Para Vila, es un juego evolutivo: al aparecer estos nuevos antibióticos, las bacterias probablemente “reclutaron” los genes de estas enzimas para defenderse, y así nacieron las superbacterias. Cuando aparecen bacterias con resistencia por MBL, “es casi como quedarte sin las últimas herramientas de tratamiento”, comenta Galas, “por lo tanto son muy temidas en los hospitales y se hace todo lo posible para frenar la diseminación”. No tan nuevas Las MBL pueden ser rastreadas a lo largo de la historia en diferentes microorganismos. Si bien fueron identificadas por primera vez en la década de 1960 en cepas no patógenas, recién en la década de 1990 se encontraron en microorganismos asociados con infecciones en humanos. Sin embargo, los genes que las codifican también fueron hallados en bacterias prehistóricas, llamadas arqueobacterias. “Eso indica que en un principio tenían otra función en la célula bacteriana”, dice Vila. Estos genes, que en la naturaleza permiten a las bacterias sobrevivir, fueron “transferidos” a las bacterias patógenas que atacan al hombre, que evolucionaron sus mecanismos de defensa y se hicieron resistentes a los antibióticos. Hoy en día, diseñar un inhibidor de MBL puede ser el primer paso para prevenir la diseminación de estas superbacterias. “Las infecciones bacterianas y la emergencia de resistencia a los antibióticos constituyen uno de los problemas médicos más importantes de la actualidad”, concluye Ermácora. El equipo De la investigación participaron además María Rocío Meini, becaria doctoral de CONICET; Pablo Tomatis, investigador asistente del CONICET, actualmente en la Universidad de Zurich; Javier González, ahora en la Universidad de Baltimore, Estados Unidos; y Julia Cricco, investigadora asistente de CONICET en el IBR. 5

5

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

9

Publicidad relacionada con la salud

Secretaría de Salud (1992. México). A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba. Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.