REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA I

0 downloads 40 Views 840KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA. ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Y CONTRALORIA SANITARIA Santiago, Chi

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL: METROPOLITANO OFICINA DE APOYO: VALLES DEL TUY
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL: METROPOLITANO OFICINA DE APOYO: VALLES DEL TUY DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN EL USO DE LAS REGLAS ORTOG

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL

ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS DOCENTES, PADRES Y REPRESENTANTES DE LA UED “GUSTAVO LEDO” AL RESCATE DE LAS TRADICIONES FOLKLORICAS VENEZOLANAS Y LAS PROPIAS DE LA ZONA DE CATIA.

Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciada en Educación Integral.

Autor: Osmary Rojas Tutor: Rosmary A de Monsalve

Caracas, Noviembre de 2003.

i

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído

el proyecto de trabajo

de Grado presentado por la Ciudadana OSMARY ROJAS, para optar el Grado al Título de Licenciada en Educación, cuyo Título Estrategias

tentativo es:

Creativas Para La Integración De Los Docentes,

Representantes

De La U.E.D “Gustavo

Ledo”

Padres Y

Al Rescate De Las

Tradiciones Folkloricas Venezolanas Y Las Propias De La Zona De Catia, y que acepto asesorar al estudiante en calidad de Tutor, durante la etapa

del desarrollo del Trabajo de Grado

hasta

su presentación

y

evaluación. En la ciudad de Caracas, a los 20 días del mes de Noviembre de 2003.

Firma

___________________ Rosmary A de Monsalve

ii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS DOCENTES, PADRES Y REPRESENTANTES DE LA UED “GUSTAVO LEDO” AL RESCATE DE LAS TRADICIONES FOLKLORICAS VENEZOLANAS Y LAS PROPIAS DE LA ZONA DE CATIA.

Autor: Osmary Rojas Tutor: Rosmary A de Monsalve Fecha: Noviembre de 2003.

RESUMEN El propósito de la presente investigación fue diseñar “Estrategias Creativas para la integración de los docentes, padres y representantes de la UED “Gustavo Ledo” para el rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de Catia. Surgió de la necesidad evidenciada en el plantel en cuanto a la poca participación de los representantes en los actos folklóricos llevados a cabo en la institución, se justifica la investigación porque las tradiciones folklóricas representan la memoria de Venezuela como un pueblo producto de un mestizaje y que a partir de allí ha fortalecido la identidad nacional. Se apoyan la investigación en la Ley Orgánica de Educación. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela , El Currículo Básico Nacional. Se enmarco dentro de la modalidad de proyecto factible apoyado una investigación de campo descriptiva, se trabajo con una población de 350 representantes tomando como muestra a los 16 docentes, 2 directivos, 1 docente especialista y el 10% de representantes de la UED “Gustavo Ledo” para recolectar la información se les aplico un cuestionario de escala dicotómica a cada uno de los estratos de la muestra organizadas en 5 preguntas para los representantes, 18 preguntas para los docentes y directivos y 3 preguntas para el docentes especialista de folklore. Los resultados obtenidos se sometieron al análisis mediante el calculo de frecuencia y porcentaje llegando a las conclusiones: a) Los representantes de la UED “Gustavo Ledo” no están integrados al rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela dado que no participan en la preparación de los actos culturales, no cooperan con el docente especialista en la elaboración de los recursos a utilizar en las actividades, ni trabajan en grupos solamente hacen acto de presencia. b) A pesar de conocer la importancia que representa la enseñanza del folklore dentro del plantel el docente y el docente especialista no planifican en conjunto los Proyectos Pedagógicos de Aula. Por lo que se recomienda poner en practica la propuesta.

iii

INDICE GENERAL

pp. DEDICATORIA............................................................................................

Iii

AGRADECIMIENTO....................................................................................

IV

RESUMEN..................................................................................................

V

INTRODUCCIÓN........................................................................................

1

CAPITULO

3

I EL PROBLEMA........................................................................................

3

Planteamiento del problema................................................................ Justificación......................................................................................... Objetivos de la Investigación.............................................................. Objetivo General............................................................................ Objetivo Específico......................................................................... Alcance y Limitaciones........................................................................

3 6 6 6 7 7

I MARCO TEÓRICO...................................................................................

8

Antecedentes...................................................................................... Reseña Histórica .......................................................................... Estructura Física............................................................................ Características de los pobladores................................................. Personal de la Institución.............................................................. Bases Teóricas................................................................................... Las estrategias y el Docente.......................................................... La Creatividad y las Ciencias Sociales........................................ El perfil del docente en la Educación Básica................................. La Cultura y el folklore.................................................................... Subtitulos de Folklore................................................................... Cultura Folklórica.......................................................................... Fiestas tradicionales....................................................................... Características de las Fiestas Tradicionales Venezolanas........... Fiestas tradicionales Venezolanas................................................ Currículo Básico nacional............................................................... Bases Legales..................................................................................... El Folklore y las Escuelas Distritales............................................ Justificación.................................................................................... Objetivo.......................................................................................... Fundamentación legal del Plan...................................................... Fundamentación Teórica..............................................................

8 12 13 14 14 16 16 17 18 19 21 22 22 23 24 29 30 33 34 34 34 34

iv

Términos Básicos............................................................................... 35 III MARCO METODOLOGICO.................................................................

37

Tipo de investigación.......................................................................... Etapas de la investigación.................................................................. Población y Muestra............................................................................ Técnica de instrumento de Recolección de Datos........................... Técnicas de análisis de datos..........................................................

37 37 38 39 40

IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS............................... 42 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 66 VI PROPUESTA.......................................................................................... 68 Presentación....................................................................................... Justificación......................................................................................... Fundamentación.................................................................................. Objetivo General................................................................................. Objetivo Especifico.............................................................................. Factibilidad.......................................................................................... Administración..................................................................................... Estrategia 1 Formación de Pequeños Grupos................................... Estrategia 2 Conociendo la fiesta tradicional.................................... Estrategia 3 Taller de Recursos.......................................................... Estrategia 4 Vivenciando las fiestas folkloricas................................... Estrategia 5 Cocinando tradiciones.....................................................

68 68 69 69 69 70 70 71 71 73 74 76

REFERENCIA.............................................................................................

78

ANEXOS Anexo A............................................................................................... 80 Anexo B............................................................................................... 82 Anexo C............................................................................................... 85

v

LISTA DE CUADROS

CUADROS pp. 1. Población y Muestra.............................................................................

39

2. Operación de Variables.........................................................................

41

3. Información de los docentes

y representantes respecto

a

si

participan en los actos culturales del plantel........................................ 42 4. Información de los docentes

y representantes respecto

a

involucrase en la preparación de los actos........................................... 44 5. Información de los docentes docente

de

folklore

y representantes cooperan con el

elaborando

diferentes

recursos

para

el

rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela...........................

45

6. Información de los docentes y representantes acerca de trabajar en grupos para

fomentar actividades

dirigidas

al

rescate de las

tradiciones folklóricas de Venezuela..................................................... 47 7. Información de los docentes y representantes acerca si asisten a los actos folklóricos convocados por el plantel.................................

48

8. Información de los docentes acerca la definición Universal del Folklore..................................................................................................

49

9. Información de los docentes acerca de conocer las tradiciones folklóricas de Venezuela .......................................................................

50

10. Información de los docentes acerca del conocimiento de los bailes típicos de Venezuela............................................................................. 51 11. Información de los docentes acerca de que si sabe ensayar baile típico de Venezuela..............................................................................

53

12. Información de los docentes acerca de si conocen las fiestas típicas de Venezuela.........................................................................................

vi

54

13. Información de los docentes acerca de su participación en alguna fiesta típica promovida dentro del plantel.......................................

55

14. Información de los docentes acerca de si han elaborado algún alimento típico dentro del aula...............................................................

56

15. Información de los docentes acerca de si conocen las tradiciones típicas de la zona de catia................................................................... 58 16. Información de los docentes y docentes

especialista acerca de si

conocen la importancia de la enseñanza del folklore dentro del plantel.................................................................................................... 17. Información de los docentes y docentes

59

especialista acerca si

planifican conjuntamente los proyectos pedagógicos de aula. ....... 60 18. Información de los docentes y docentes

especialista del folklore

acerca de involucrarse en la realización de los actos folklórico del plantel. Ricos......................................................................................... 19. Información de los docentes acerca de si participan sobre

61

en talleres

estrategias de integración de los representantes en el

rescate de las tradiciones folklóricas...................................................

62

20. Información de los docentes acerca de si aplicar estrategias para integrar

a

los

representantes

en el rescate de las tradiciones

folklóricas...............................................................................................

vii

64

LISTA DE GRAFICOS

pp. 1. Información de los docentes

y representantes respecto

a

si

participan en los actos culturales del plantel........................................ 43 2. Información de los docentes

y representantes respecto

a

involucrase en la preparación de los actos........................................... 3. Información de los docentes docente

de

folklore

44

y representantes cooperan con el

elaborando

diferentes

recursos

para

el

rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela............................ 46 4. Información de los docentes y representantes acerca de trabajar en grupos para

fomentar actividades

dirigidas

al

rescate de las

tradiciones folklóricas de Venezuela..................................................... 47 5. Información de los docentes y representantes acerca si asisten a los actos folklóricos convocados por el plantel.................................

49

6. Información de los docentes acerca la definición Universal del Folklore................................................................................................... 50 7. Información de los docentes acerca de conocer las tradiciones folklóricas de Venezuela .......................................................................

51

8. Información de los docentes acerca del conocimiento de los bailes típicos de Venezuela............................................................................. 52 9. Información de los docentes acerca de que si sabe ensayar baile típico de Venezuela..............................................................................

53

10. Información de los docentes acerca de si conocen las fiestas típicas de Venezuela.........................................................................................

54

11. Información de los docentes acerca de su participación en alguna fiesta típica promovida dentro del plantel........................................ 56 12. Información de los docentes acerca de si han elaborado algún

viii

alimento típico dentro del aula...............................................................

57

13. Información de los docentes acerca de si conocen las tradiciones típicas de la zona de catia................................................................... 58 14. Información de los docentes y docentes

especialista acerca de si

conocen la importancia de la enseñanza del folklore dentro del plantel.................................................................................................... 15. Información de los docentes y docentes

especialista acerca si

planifican conjuntamente los proyectos pedagógicos de aula. ....... 16. Información de los docentes y docentes

59

60

especialista del folklore

acerca de involucrarse en la realización de los actos folklórico del plantel. Ricos......................................................................................... 17. Información de los docentes acerca de si participan sobre

62

en talleres

estrategias de integración de los representantes en el

rescate de las tradiciones folklóricas...................................................

63

18. Información de los docentes acerca de si aplicar estrategias para integrar

a

los

representantes

en el rescate de las tradiciones

folklóricas...............................................................................................

ix

64

INTRODUCCIÓN

La

enseñanza

del folklore

es

de gran relevancia

dentro de la

educación dado que representa la cultura del pueblo venezolano la cual ha sido

transmitida

facilitadores

de generación en generación y los principios

y promotores

de la continuidad de este legado

son los

docentes y representantes de los educandos que estudian en la U.E.D “Gustavo Ledo”. Pero, es preocupante que en la actualidad la promoción de los actos folklóricos para el rescate de las tradiciones folklóricas no cuente con la participación activa

de los representantes. Es por

necesidad de diseñar

ello que

surge

la

para su aplicación en la Escuela Básica Distrital

“Gustavo ledo” estrategias creativas para la integración de los docentes, padres

y representantes al

rescate

venezolanas. Tiene su basamento

de las

tradiciones folklóricas

legal en el Currículo Básico Nacional

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento además de las conceptualizaciones acerca del Folklore y la diversidad de tradiciones folklóricas de Venezuela, dicha investigación se enmarco

dentro de la modalidad

de proyecto factible

apoyado en una investigación de campo descriptiva. A los fines de estructurar la investigación se organizó en capítulos los cuales se describen a continuación. Capítulo I; El Problema donde

se presenta

el planteamiento

del

problema, la justificación, los objetivos, los alcances y limitaciones de la investigación. Capitulo II: El marco teórico conformado por los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las bases legales.

x

Capitulo III: El marco metodológico

conformado por diseño y tipo

de la investigación, población y muestra, etapas de la investigación, técnica e instrumento de recolección de datos,

procedimiento

y análisis de los

resultados. Capítulo IV: Corresponde al análisis y discusión de los resultados. Capítulo V: Se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Capitulo VI: corresponde a la propuesta estrategias creativas para la integración de los docentes

y representantes de la UED “Gustavo Ledo”

para el rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela Por último se presenta las referencias bibliográficas y los anexos.

xi

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Folklore representa la cultura de un pueblo y se basa, entre otras cosas en sus bailes, costumbres, vestimenta, comidas; Domínguez (1992) cita “El hecho folklórico se manifiesta en todos y cada uno de los países de la Tierra” Cada país debe defender y transmitir sus tradiciones folklóricas de generación en generación porque representa la memoria de cada uno de ellos quienes luchan contra las transformaciones de la vida moderna para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados. Venezuela es uno de los países que cuenta con un folklore muy variado que se expresa a través de: bailes, fiestas, música, artesanía y comidas, todo esto producto del mestizaje entre europeos, aborígenes y africanos. Partiendo de esta condición la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) reza en el artículo 99 “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará procurando

las

condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos establecidos en la Ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles. La ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes”

xii

Lo referido en este artículo no se da ha plenitud dado que el Estado le da poca

importancia al

patrimonio cultural al no darle

los

recursos

necesarios a las organizaciones folklóricas o entes encargados; además no promueve la difusión del mismo esta consecuencia repercute niños

y adolescente

los cuales viven

invadidos

por

el

en los

bombardeo

constante de otras culturas extranjeras que ha conllevado a dejar las raíces ya sea por falta

de

interés o desconocimiento

parcial

de las

tradiciones. Es a raíz de esta realidad educativa que se debe valorar el área de folklore dentro de las Ciencias Sociales

ya que forma parte del Currículo

Básico Nacional en el cual se justifica la inclusión del Eje Transversal Valores; al respecto, el M.E.C.D (1997)

en este texto cita:

“En Venezuela es motivo de preocupación la perdida progresiva de valores que se observa en los

diferentes

sectores que forman nuestra

sociedad”.(p. 19) Uno de estos valores se concentra en la Dimensión " Identidad Nacional"

cuyo

fin primordial es “conocer y aprender sobre

sus

costumbres” para sentirse, como plantea uno de los indicadores, “orgulloso de ser Venezolano”. A pesar de lo planteado anteriormente la realidad que se observa en la Educación Básica es otra, dado que los docentes permiten que en los eventos culturales organizados por la escuela prive en más del 80% los números con corte extranjero como: bailes norteamericanos, danzas africanas u otras lo cual distorsiona el folklore nacional. A si mismo se observa que las escuelas no propician eventos donde a puertas abiertas se presenten

los alumnos bailando El

Chiriguare, El

Sebucan, sino que los actos son a puerta cerrada y muchas veces los representantes no participan en ellos, aunado a que muchos representantes no participan

en las actividades planificadas por

integran a los actos culturales.

xiii

las escuelas y no se

De está realidad no se escapa la Escuela Básica Distrital “Gustavo Ledo” perteneciente a la “Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor” donde se lleva a cabo el Programa de Folklore, la institución cuenta con un docente especialista quien se encarga de enseñar a los alumnos de la I y II etapa de Educación Básica las tradiciones folklóricas venezolanas a través de bailes

y puesta

en escena

según el

Calendario

de las

Fiestas

Tradicionales todo ello en 45 minutos que es lo que dura la clase

tiempo

en el cual se le escapan muchos contenidos ; es allí cuando el docente de aula debe continuar con la labor

educativa como lo estipula

facilitador de oportunidades “que

propicie

para

lo cual

experiencias

diseña, desarrolla y evalúa

su rol de

de aprendizaje

variedad de situaciones y

estrategias metodológicas que estimulan a los alumnos a lograr el fin primordial de la educación e incorporar a participen en dicho

proceso

los representantes para que

y sean promotores

del

rescate de las

tradiciones que representan a Venezuela como un pueblo ante el mundo con identidad propia. Es a

partir

de este

planteamiento

que

surgen

las

siguientes

interrogantes: 1. ¿Qué estrategias utilizan los docentes de la U.E.D “Gustavo Ledo” para la integración de los representantes para el rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de Catia? 2. ¿Qué información tienen los docente sobre las tradiciones folklóricas de Venezuela? 3. ¿Cómo se integran

los docentes y el especialista

de folklore para

propiciar el rescate de las tradiciones? 4. ¿Qué factibilidad de implementación tendrán las estrategias creativas para la integración de los docentes y representantes al rescate de las tradiciones folklóricas Venezolanas? Justificación

xiv

La investigación tiene importancia práctica

dado que las estrategias

propuestas podrán ser aplicadas no sólo en la U.E.D. “Gustavo Ledo” sino en otras escuelas de Catia con las mismas características. Así mismo, será un punto de referencia para aquellos investigadores que quieran

profundizar en la temática.

La investigación es relevante y constituirá un aporte valioso para la Escuela “Gustavo

Ledo”, permitiendo

a

sus

directivos

aplicar

los

correctivos de manera que el docente y el especialista trabajen en equipo para lograr el desarrollo de los valores tradicionales permanentemente y no en 45 minutos permitiendo en este proceso involucrar a los padres y representante

quienes se

beneficiaran

del hecho

educativo

donde

estarán involucrados aportando ideas. Por otra parte la investigación es relevante

porque constituye

un

marco de referencia para El Ministerio de Educación , Cultura y Deporte y La Secretaria de Educación Alcaldía Mayor que le permitirán aplicar los correctivos pertinentes la situación Así mismo la investigación tienen su justificación en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación. Además

beneficiara

a los alumnos y representantes,

se podrá

alcanzar uno de los indicadores del Currículo Básico Nacional “El orgullo de Ser Venezolano.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar para su aplicación en la Unidad Educativa Distrital “Gustavo Ledo” Estrategias Creativas para la integración de los docentes, padres y representantes al rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de Catia.

xv

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar

las estrategias

utilizadas por los docentes para la

integración de los representantes para el rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de Catia. 2. Determinar la información que tienen los docentes sobre las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de Catia. 3. Detectar la forma de planificación ejecutada entre el docente y el docente especialista en folklore. 4. Determinar la factibilidad de implementación de las estrategias creativas para la integración de los docentes, padres y representantes al rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de Catia. 5. Elaborar las estrategias creativas para la integración de los docentes, padres

y representantes

al rescate

de las tradiciones

folklóricas

venezolanas y las propias de la zona de Catia.

Alcance y Limitaciones Alcance La investigación está dirigida a los docentes, padres y representantes de la UED “Gustavo Ledo”, para que apliquen estrategias que le permitan la integración para el rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de Catia. Limitaciones En está investigación no hubo limitaciones

xvi

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Este capítulo contempla los

antecedentes, bases teóricas y bases

legales sustenta la presente investigación.

Antecedentes

Se consideró

importante revisar aquellos

trabajos que

estuvieran

relacionados con el tema de estudio, encontrándose en los más relevantes. Larez 1997 en su investigación títulada “Diseño de Estrategias para la aplicación de la cultura popular tradicional en las Escuelas Básicas Distritales Segunda Etapa SAED Vargas”. desarrollo proyecto factible previa bibliográfica

revisión

informativa sobre el tema propuesto, y del conocimiento que

sobre lo tratado tenían las docente. En este aspecto la investigación fue de tipo descriptivo. La población

fue

constituida por 200 docentes y 70

directores de E.B.D ubicadas en el Municipio Vargas, Distrito Federal. Tomando el 10% como muestra representativa, la considero a 20 docente y 7 directores de E.B.D. , se aplicó un cuestionario de recolección de datos, estableciéndose concluyendo el

frecuencia

y porcentajes que permitieron

escaso conocimiento de los docentes

el análisis,

con base en sus

estudios profesionales universitarios, en los elementos constitutivos de la cultura popular

tradicional y con una preparación empírica confunden

términos y conceptos relacionados con el folklore”.Es importante señalar que el docente reconoce no asumir su rol de animador, socio-cultural en el marco de la comunidad educativa. La importancia que en el proceso socializador del niño, el docente utiliza

en la

escuela

la

cultura

enseñanza-aprendizaje. Recomienda

xvii

popular

tradicional en el proceso

el SAED deberá

instrumentar

talleres de capacitación sobre la cultura popular tradicional. El SAED promoverá,

en el maestro mediante instructivos la incorporación de

estrategias

metodológicas

para la

inserción de la cultura

popular

tradicional en las E.B.D. El SAED estimulará en los docentes adscritos al servicio el aprecio, goce y disfrute del hecho cultural para valorizar las interacciones dinámicas entre el proceso educativo y el cultural. La investigación presentada fue tiene con el trabajo que se está referida

a

la

problemática

seleccionada por la relación que

realizando, dado que la información

presentada

en las E.B.D

de Vargas

evidencian que el problema de estudio se produce en otros planteles. Betancourt (1998) en su trabajo “Diseño de

estrategias orientadas a

ofrecer al docente integrador de la primera etapa de Educación Básica de las Escuelas

Distritales Ribas, Bolívar

herramientas básicas

para el manejo

y Urdaneta, las de folklore

estrategias

como valor

y

cultural

forjador de la identidad nacional”, respondió a un proyecto factible basado en una investigación de campo de tipo descriptiva donde se aplico la técnica de encuesta a los docentes y 5 items para los directivos y supervisores. Los resultados evidencian lo siguiente: Preocupa

en alto

grado el que los docentes integradores de la primera etapa de educación básica no tengan

pleno conocimiento del Folklore, como lo expresa el

100% de los docentes entrevistados. Qué estos docente no manejen el folklore como estrategia de aprendizaje en el aula, ni promuevan su utilización en otras actividades educativas como actos culturales, trabajos de investigación etc. El docente no conoce las estrategias básicas Folklore, porque no sienten en el

para el manejo de

la necesidad de hacerlo, pues se apoyaba

especialista de folklore con el cual cuentan algunas escuelas

distritales. Poner en práctica la propuesta, propiciando así la capacitación de los docentes integradores en el manejo del área de folklore.

xviii

Dar mayor fluidez a los procesos de información sobre folklore entre

docentes, alumnos y comunidad educativa, para alcanzar

la

valoración que propone el plan operativo de la propuesta. Participación de los

docentes

en acciones de investigación de la

cultura tradicional, local regional, nacional. Está investigación fue seleccionada porque refleja la preocupación existente sobre el uso de las estrategias didácticas para la enseñanza del folklore venezolano el cuál está relacionado con el problema de estudio. Martínez y Muñoz 2000 en su investigación titulada ”La danza Tradicional Venezolana como núcleo en la planificación didáctica

en los

Proyecto pedagógico de Aula en la primera etapa de Educación Básica”, desarrollo una investigación de tipo documental

en la cual se demostró

que los 50 docentes de la I etapa de Educación Básica pertenecientes a Escuela de la Zona Capital que asistían a los Talleres de la Fundación de Etnomusicóloga y Folklore tienen nociones generales de pedagogía metodología sin ahondar

y

en el Diseño Curricular y los P.P.A. a pesar de

manejar los tópicos sobre la Danza Tradicional Venezolana no saben como vincular estos conocimientos dentro de su planificación escolar. Los aportes de estudio dejan entrever la receptividad hacia los cambios

y la inquietud de los docentes en correlacionar la Danza

Tradicional Venezolana en los P.P.A como una estrategia didáctica para mejorar la participación de los alumnos en clases” La investigación precitada se relaciona con el problema de estudio del presente trabajo dado que aunque los docentes asistentes a talleres de folklore

están dispuestos a mejorar el proceso de aprendizaje de los

alumnos y no encuentran las estrategias para adaptar dentro del Proyecto Pedagógico de Aula, problemática existente

esos contenidos

dejando aún más abierta

la

sobre el rescate de las tradiciones folklóricas

venezolanas.

xix

Betancourt y Carmona (2000) realizaron una investigación titulada “La cultura popular y la Educación Básica Vicente de Unda”, Chasbasquean resultado

que la mayoría

del Municipio “Monseñor

José

Estado Portuguesa”, arrojo como

de los docentes pertenecientes a la U.E.N.

“Francisco de la Hoz Berrios” y la U.E.I. “Petra de Orellana” opinan que son pocos los contenidos curriculares que tratan sobre cultura popular y no los

trabajan en la escuela, aunque tienen amplios

sobre las

conocimientos

manifestaciones y tradiciones que existen en la

Recomienda: Elaborar

localidad.

un cuaderno pedagógico para la enseñanza de

las manifestaciones y tradiciones del municipio. Diseñar estrategias de enseñanza por parte del docente que promuevan la participación activa del alumnado y la comunidad en actividades culturales. Promover nuestros valores artísticos por medio de actividades especiales. La

investigación precitada

deja

entrever que la problemática

presentada en cuanto la rescate de las tradiciones folklóricas no solo se presenta en la zona capital sino también en los otros estados del país donde tienen aún más tradiciones y costumbres típicas de cada poblado y los docentes no cuentan con las estrategias necesarias para insertar dichos contenidos

en los Proyectos Pedagógicos de Aula e integrar a

todos los involucrados en el mismo. Zambrano (2002) realizó

una investigación titulada “Plan de Acción

para el rescate de costumbres y tradiciones del caserío Managua dirigido a los docentes y representantes de la Escuela Concentración Estadal s/n “Managua” ubicada en Cupira, Municipio Pedro Gual del Estado Miranda” el estudio se enmarcó dentro de la modalidad apoyado en una investigación de campo

de proyecto factible,

de tipo descriptivo, se trabajó

con una población de 8 docentes, 1 directivo y 15 representantes, a quienes los

se les aplicó sendos un instrumentos de

cuales

permitieron

determinar

obteniendo como conclusiones:

xx

recolección de datos.

el diagnóstico

de la

realidad

El 75% de los docentes

no promueven

interpretación de roles donde éstos imiten

con sus alumnos la

o representen

personajes

importantes de la comunidad , el 62,5% no planifican actos donde los alumnos rinda

honores a la

Virgen a través de los rasgos cantos y

versos. En sus recomendaciones se invita a los docentes para que participen en el plan de acción para el rescate de costumbres y tradiciones del Caserío Managua.

Reseña Histórica del Plantel

Su historia original parte de que fue fundada en día 03 de marzo de 1959, en un local, especialmente construido, en terrenos

anexos a las

residencias policiales, situada en la primera Av. de Propatria. Es el pensamiento de El Libertador el que ha llevado como pilar fundamentalmente

durante

sus

años

de

existencia:

el

objetivo

fundamental de está creación fue brindarle educación preescolar a los hijos de los funcionarios de la Policía Municipal; pero luego, con el correr de los años y por razones de índole netamente educativo, paso a manos de la Dirección de Educación Municipal. Tiene características peculiares ya que a pesar de encontrarse en una zona adyacente a la ciudad tiene un aspecto campestre, puesto que posee árboles frutales como: Mango, Aguacate, Mamón. También existe un espacio creado por las alumnas de pasantías del Instituto " Jesús Obrero" del último semestre

del año 2002, para el

disfrute de los alumnos del preescolar. Es un lugar donde hay animales tales como: morrocoyes, patos, conejos, etc, que sirven de deleite para los que por allí transitan. Entre las fiestas tradicionales que se celebran en esta institución se tiene: El Velorio de Cruz, La Coronación de la Virgen, La Paradura del

xxi

Niño, San Pedro, Día de la Madre, Día del Padre, Verbena (como

propia

tradición de la escuela), Cierre de la Semana Aniversario entre otros

Estructura Física ¾ 1 entrada patio inferior ¾ 1 laboratorio de informática ¾ 1 laboratorio de Ciencia ¾ 1 biblioteca ¾ 1 Oficina de música, utilizada también por los Prof. de Educ. Física. ¾ 1 oficina Subdirección y secretaría ¾ 1 oficina Dirección ¾ 1 oficina utilizada como deposito ¾ 1 cantina en el patio central ¾ 1 salón Venezuela utilizado para eventos actos ¾ 9 Salones de clase ¾ 1 oficina de Orientación ¾ 1 baño en la parte superior para personal ¾ 2 baños en la parte superior (niños niñas) ¾ 2 baños en la parte inferior (niños, niñas) ¾ 1 baño salón Preescolar (docente P.E.) ¾ 1 baño salón Preescolar (niños niñas) ¾ 1 cuarto depósito de los obreros ¾ 1 patio central superior (recreo) ¾ 1 patio

inferior (recreo)

¾ 1 patio lateral. Características de los pobladores ¾ Los recursos

económicos de la población son bajos y medianos

predominando más el bajo

xxii

¾ Se cuenta con todos los servicios públicos excepto salud; porque el Seguros Sociales es para jubilados y personas que cuentan con empleo y cotizan al Seguro Social. ¾ La religión predominante es la católica ¾ Las

profesiones

plomeros,

u

oficios

son del

hogar (madre),

electricistas,

albañiles, secretarías profesiones: Abogados,, profesores

o

docentes, etc. ¾ Las

fuentes

de trabajo

son escasas, la

única

opción por

los

momentos es el libre comercio. ¾ Costumbres y tradiciones: los comunes Carnavales, Semana Santa, Navidad, Quema de Judas, días de Fiesta Nacional etc.

Personal de la Institución ¾ Personal Directivo 1 Director 1 Subdirector ¾ Personal Administrativo 2 Secretarías 1 Docente Administrativo ¾ Personal Docente de Preescolar 4 Docentes Preescolar 2 Auxiliares preescolar ¾ Personal docente 2 Docentes 1er grado 2 Docentes 2do grado 4 Docentes 3er grado 4 Docentes 4to grado 2 Docentes 5to grado 2 Docentes 6to grado.

xxiii

¾ Personal Especialista 2 Profesores de Música 2 Profesores de Educ. Física 1 Profesor de Folklore 1 Profesor de Artes Plásticas 2 Aux. Biblioteca 2 Doc. Biblioteca 2 Psicopedagogas 1 Psicólogo. ¾ Personal obrero 7 obreros, 2 porteros 5 aseadores Los

alumnos que asisten a la Institución son de los sectores de:

Niño Jesús (Boquerón) El Ámparo, Isaías Medina Angarita, Casalta III, Nueva Tacagua , atiende

Propatria

y sus alrededores etc. La población que

la Institución es de 224 alumnos en el turno de la mañana y 216

en el turno de la tarde, para un total de 490 alumnos, en las edades de 4 a 13 años

de edad. A nivel

estratificado

se sitúan

en un alto

porcentaje entre los estratos C,D, y E es decir, pobreza relativa, crítica y extrema. El lugar de procedencia de los mismos es adyacente a los alrededores de la Institución tanto como áreas remotas

de

difícil

acceso,

cuyas

viviendas van desde apartamentos con buenos servicios, hasta barracas con un solo ambiente y servicios adultos significantes

se mueven

universitarios, trabajadores deficiencias así

deficitarios. A nivel económico los en un ámbito desde

mencionados, en algunos

profesionales

casos presentan

de estimulación que inciden en su desempeño académico,

como con problemas

en el

acatamiento

conductuales.

Bases Teóricas

xxiv

de normas

y límites

Las estrategias y el docente

El docente al momento de planificar tiene que tomar en cuenta una serie

de

elementos

entre ellos

las estrategias

metodológicas

que

permitan el logro del objetivo primordial de la educación Según (UNA 1995), organizar

una

Estrategias

de

instrucción es “la forma de

situación de enseñanza aprendizaje de manera que las

técnicas, eventos y actividades de

instrucción se

interrelacionen

perfectamente para producir los aprendizajes previstos” (p. 27) El docente de aula debe tomar en cuenta al momento de planificar su Proyecto Pedagógico de Aula todos alumno lograr

los

elementos

que le permitan al

un aprendizaje y se sienta involucrado en dicho proceso

ya que si no se continuo en el hogar, queda un vació

y se pierde la

esencia de la educación. De acuerdo a UNA (1995) para diseñar una estrategia de instrucción sea el docente de aula, el especialista o un equipo de experto se deben tomar en cuenta: a. Las características de los alumnos para quien va a diseñar la estrategia. b. Posición filosófica del docente ante el proceso enseñanza-aprendizaje. c. El referido al objetivo que se desea lograr. d. Los recursos instruccionales con que cuenta. e. El ambiente que dispone de acuerdo al número de estudiantes. f. Las normas y procedimientos que se van a usar. g. El tiempo de que dispone para cada una de las acciones a desarrollo Estos elementos se deben tener presente al planificar las diferentes áreas del Currículo Básico Nacional, pero en el área de Folklore se deben resaltar con mayor énfasis , ya que involucra representante, se planifica trabajan

con

al alumno y a su

con base a varios contenidos porque se

un calendario donde en cada mes hay una gama

xxv

de

tradiciones y que el tiempo juega un factor

primordial por que no

se

puedes saturar al alumno ya que tienen que cumplir con otras actividades curriculares. Partiendo de lo antes expuesto el docente puede crear estrategias creativas

que hagan

que nuestros educandos participen aún más en su

proceso de aprendizaje

La creatividad y las Ciencias Sociales

La creatividad es la capacidad que tiene el ser humano de crear ideas originales.Según Marin Ibarrez (1992) la creatividad es “Todo aquello que sea

diferente, algo no existente y que

superadores de lo anterior,

aporta

aspectos interesantes

resuelve problemas cumple

aspiraciones

y

necesidades...”(p. 98) Como lo afirma el concepto anterior la creatividad nos resuelve un problema que en este caso es el rescatar nuestras tradiciones folklóricas para que los alumnos y representantes se identifiquen con su país, con sus costumbres y comprendan mejor su realidad actual. El folklore al formar parte de las Ciencias Sociales debe enseñarse bajo una metodología que motive al

alumno como lo afirma

William

(1972) “la enseñanza de las Ciencias Sociales debe realizarse mediante una metodología creativa basada en la experiencia y en la indagación de los alumnos convirtiéndose paralelamente en un factor de motivación para estudiantes ya que ellos construyen sus “Propios conceptos” (p. 30) Todo esto viene a resaltar una vez mas el objetivo primordial de la Educación Básica en el área de Ciencias Sociales de acuerdo al ”Cuaderno para la Reforma Educativa” (s/f) “Mostrar interés por la comprensión de la realidad social hacia el afianzamiento de la identidad regional y nacional”

xxvi

El perfil del Docente en la Educación Básica

El docente es uno de los entes primordiales para que se cumpla el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que es el modelo a seguir de los educandos que tiene a su cargo durante cada año escolar. Por las manos de un docente pasan miles de niños a los cuales tiene que formar para que en un futuro sea un persona que se incorpore al mercado de trabajo cumpliendo una función útil a la sociedad. Es por esto que el docente tal como lo estipula el artículo 78 de la Ley Orgánica de Educación (1999) debe ser: “El ejercicio de la profesión docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada provistas del título profesional respectivo...” A su vez debe cumplir

con un Perfil donde ejercerá varios roles

como: lo cita El Normativo de Educación Básica. (S/F) a) Facilitador aprendizaje

para

de Oportunidades: Que propicie experiencias lo

cual

diseña, desarrolla

y evalúa

de

variedad de

situaciones y estrategias metodológicas que estimulan la actividad de los educandos, a fin de lograr aprendizajes

significativos para ellos y que a

la vez respondan a los propósitos y objetivos de la educación. b) Un orientador: Que proporcione al educando atención como persona, tome en cuenta sus características, necesidades e intereses, fomente el conocimiento de si mismo, de los demás y del ambiente que lo circunda y le ayuda en la exploración y orientación vocacional. c) Un Promotor

de la participación:

Que

intervenga

organización, coordinación y administración de recursos materiales dentro y fuera del ámbito educacionales.

xxvii

y estimule

la

humanos

y

educativo, a fin de lograr objetivos

d) Un investigador: Que considere las estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción, para examinarlas y comprobar su eficiencia a fin de mantenerlas modificarlas o sustituirlas. En la actualidad el docente dentro de su escuela debe cumplir con esos roles , además de las siguientes funciones. Currículo, UNA(1995) a) Esgrimir decisiones prácticas para la interpretación del Curriculum. b) Flexibilizar su acción a fin de responder a los intereses y necesidades especificas de los educandos. c) Proveer recursos humanos, materiales del medio ambiente y experiencias (dentro o fuera de la escuela) de acuerdo a las necesidades y al progreso de los educandos. d) Ser capaz de adaptar el curriculum a las necesidades regionales. Estás funciones son importantes que el docente la cumpla para poder llevar a cabo los Proyectos Pedagógicos de Aula y los Proyectos Pedagógicos Institucionales que son los instrumentos de planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los cuales se toma en cuenta a todos los entes involucrados para

brindarles a los educandos las

herramientas necesarias para lograr su aprendizaje significativo.

La Cultura y el Folklore

La Cultura representa el modo de vida del hombre a través de la historia y es lo que hace que cada

pueblo sea grande

o pequeño, se

diferencie uno del otro y además de enriquecerse al entre ellos mismos como lo afirma González Ordosgoitti (UNA 1992). “Cultura

seria

las

diferentes

maneras como el hombre y/o los

hombres se presentan a si mismo y a la comunidad, las condiciones objetivas

y subjetivas

de

su

existencia,

determinado”.(p. 46)

xxviii

en un momento histórico

Pero la cultura incluye dentro de esas representaciones las tradiciones, costumbres valores como lo formulo Ewar Taylor en 1871 (UNA 1992) “la cultura o civilización, en sentido etnográfico amplió es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las

costumbres y cualesquiera

otros

hábitos

y capacidades

adquiridos por el hombre en cuanto miembro de sociedad” (p. 30) Esto quiere decir que el concepto de cultura esta vinculado concepto

de Folklore tal como lo expreso

Williams

al

Jhon Thoms para

referirse a expresiones de la cultura popular y cosas antiguas que iban desapareciendo. El folklore

es definido como “conjunto de tradiciones populares y

costumbres relativas a la cultura y civilización de un país” Larousse 2002 afirmando el significado

de la palabra

la cual es de origen ingles: folk:

Pueblo, lore: saber así que el folklore representa el saber de un pueblo. Venezuela es un país con mucho saber del pueblo en cuanto a historia y lo expresa a través de: cantos, juegos, fiestas, danzas, viviendas, artes, áreas, comidas, poesías. De acuerdo a esto Domínguez (1992) clasifica al Folklore en a) Folklore Ergológico material: Comprende la vivienda y los enseres domésticos, las comidas típicas, la economía tradicional, pesas y medios de transporte, instrumentos,

la cría, la agricultura, el comercio y la

artesanía folklórica, los trabajos

en cuero, la alfarería, la metalurgia, la

tejeduría, adornos y pinturas. b) Folklore Anímico-Social: una manera

u otra

Donde tienen cabida todo aquello que de

tiene que ver con la vida

de relación entre las

personas y que de la misma manera asocia las realizaciones del espíritu y de la mente, como se manifiesta en el habla

local, regional, en las

deformaciones de vocablos, nombres afectivos, apodos, jerga, refranes, dichos, piropos, frases hechas y modernas sistema personales,

usos

costumbres, fiestas, ceremonias

xxix

familiar, relaciones y ritos, pasatiempos

juegos de niños y adultos; trabalenguas, retahílas, bodas, mitos, cuentos, leyendas, coplas, décimas, romances, creencias, brujería, supersticiones, curanderismo Todo esto se encuentra en el Currículo Básico Nacional de Educación Básica enmarcado dentro de los contenidos

pero a su vez repartido

entre las distintas áreas, entonces por qué dejarlo a un lado si ésta representa nuestra cultura popular, lo que nos identifica ante los otros países. Así mismo, González (1991) al definir

Folklore como “la cultura

residencial popular tradicional de una comunidad criolla” se refiere a la cultura de cada sector de la población y lo clasifica en:

Subtitulos de Folklore

¾ Folklore de una región geográfica ¾ Folklore rural ¾ Folklore urbano ¾ Folklore de una región política ¾ Folklore de una región histórica ¾ Folklore genérico ¾ Folklore Ibérico ¾ Folklore Ladero ¾ Folklore agroamericano subsahariano.

Cultura folklórica

Es aquella cultura popular tradicional asentada

en una comunidad

criolla, definida popular por ser realizada por los sectores mayoritarios de

xxx

la sociedad; quienes son los productores de la riqueza material y a su vez participan minoritariamente en su repartición, subordinado en lo político y marginados

de la

altura oficial y dominante

que en

cada momento

histórico adopta características especificas.

Dentro del Folklore se encuentran las tradiciones que son las bases representativas del mismo y se define como

1. Transmisión

hecha de generación en generación de hechos

históricos, doctrinas, leyes y costumbres. 2. Costumbres o normas transmitidas de está manera. Las tradiciones folklóricas de Venezuela

se originan a partir de la

mezcla de razas que llegaron al país durante el proceso de colonización{on de Venezuela como lo cita Atlas de Venezuela (1998) “la mayor parte de las tradiciones culturales Venezolanas son el resultado de un largo proceso de mestizaje que comenzó hace años desde

el momento mismo en que se produjo

quinientos

el primer contacto

entre los expedicionarios ibéricos y los habitantes originales del territorio que más tarde se llamaría Venezuela. Altas de Venezuela

Fiestas Tradicionales

Se denominan fiestas tradicionales aquellas que son realizadas por la participación libre y espontánea reflejar

de los individuos, las que mejor

van a

el sentido de solidaridad y visión colectiva del mundo.

Las fiestas de la tradición popular ya sean basadas en la risa, la ironía y el juego o en principios del recogimiento y la fe como la Paradura del niño o las representaciones de la pasión de cristo constituyen

un

espacio de celebración de la existencia y derrota de la adversidad” Altas de Venezuela

xxxi

Características de las Fiestas Tradicionales Venezolanas

Las fiestas tradicionales de Venezuela se destacan

por que

tienen

características que aunque son iguales para algunas las hacen diferenciar entre ellas , esas características se refieren a música, vestuario, organización entre otras , como lo cita Atlas de Venezuela (1998) 1. La existencia de sociedades organizadas (cofradías y afines que se encargan de la preparación de la efectividad, incluyendo la recolección de dinero, la elaboración de los trajes y accesorios, la preparación de las los altares y la presentación de las imágenes. 2. La presencia de altares vistosamente decorados núcleos

escénicos

de la celebración a los cuales se les canta, reza, paga promesa, hacen ofrendas e incluso se les baila. 3. La presencia de la música, la danza y el teatro en las que destacan la diversidad de géneros e instrumentos musicales, la danza por pareja cuadrilla

circulares o espontáneas y las representaciones

teatrales

con personajes que emulan: animales, diablos, ángeles, ancianos o miembros de la comunidad. 4. La

utilización de indumentaria especiales

vistosos trajes

para la

ocasión, máscaras, sombreros cintas y otros atavíos elaborados con materiales

y técnicas diversas

cortezas,

que

incluyen

vegetales, papeles, cartones

el uso

de taparas,

y telas de atractivos

estampados. Fiestas Tradicionales

Las fiestas tradicionales venezolanas se rigen de acuerdo a un calendario comenzando por la celebración del nacimiento del Niño Díos y terminando con la celebración a las vírgenes y otras divinidades.

xxxii

A continuación se reseñara cada una de las fiestas tradicionales por estados:

Fiestas Tradicionales Venezolanas

Venezuela tienen una variedad de fiestas tradicionales donde cada una tienen sus propias características. A continuación se citan las fiestas tradiciones enmarcadas dentro del calendario ¾ Paradura del Niño Andes Venezolanos,1° de Enero al 2 de Febrero. ¾ Fiesta del Día de los Comerciantes, Edo, Falcón, 02 de Enero. ¾ Fiesta de los Reyes Magos, Edo. Táchira, 6 de Enero ¾ Fiesta de la Divina Pastora, Edo Lara 14 de Enero ¾ Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria, Edo, Mérida, 2 de Febrero ¾ Fiestas de Carnaval. Febrero o Marzo ¾ Semana Santa Marzo y Abril. ¾ La quema de Judas ¾ Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo; 3 de Mayo ¾ Fiesta de San Isidro Labrador, Edo. Mérida 15 de mayo ¾ Fiesta del Hábeas Chirsti, Edo. Miranda ¾ Fiesta de San Antonio de Padua, Edo. Lara 13 de Junio ¾ Fiesta de San Juan Bautista Edo. Miranda, 24 de Junio ¾ Fiesta de San Pedro, Edo, Miranda 29 de Junio ¾ Fiesta de la Virgen del Carmen, Dtto. Capital, 16 de Julio ¾ Fiesta de la Virgen de Coromoto, Edo. Portuguesa, 08 de Agosto ¾ Fiesta de Nuestra

Señora

de la Consolación, Edo. Táchira, 15 de

Agosto. ¾ Fiesta de la Virgen del Valle, Edo. Nueva Esparta, 08 de Septiembre ¾ Fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes, Edo. Falcón. 23 de Septiembre

xxxiii

¾ Fiesta del Arcángel San Miguel, Edo. Mérida, 29 de Septiembre ¾ Fiesta de San Jerónimo, Edo. Mérida, 30 de Septiembre ¾ Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, Edo, Miranda, 07 de Octubre ¾ Fiesta de San Rafael Arcángel, Edo. Falcón, 24 de octubre ¾ Fiesta de todos los Santos, Edo. Falcón, 01 de Noviembre. ¾ Fiesta de San Martín, Edo. Aragua, 11 de Noviembre. ¾ Fiesta

de Nuestra Señora de las Chiquinquirá, Edo. Zulia, 18 de

Noviembre. ¾ Fiestas navideñas en Venezuela

Bailes

Domínguez (1992) señala que los bailes “son manifestaciones muy corrientes de los pueblos de Venezuela” ¾ El Caribe ¾ El Pájaro Guarandol ¾ La Iguana ¾ Baile del Sebucan ¾ El Chiriguare ¾ La Burriquita ¾ Los Chimichimitos. Domínguez (1992) “En la vida escolar, los juegos, la recreación, son elementos educativos de gran interés”(pág. 85) Los Venezolanos

contamos con un extenso repertorio

de juegos

tradicionales donde no se requieren grandes recursos para efectuarse entre ellos tenemos: ¾ Caballitos ¾ Carreras de saco ¾ Carreras de relevo ¾ El gato y el ratón

xxxiv

¾ El palo ensebado ¾ La cadena ¾ Papagayos ¾ Arroz con coco ¾ El pico - pico ¾ A la víbora de la mar ¾ La gallina ciega ¾ Juego de trompo ¾ Doña Ana Dentro de las Fiestas Tradicionales celebradas en el país en la zona de Catia, perteneciente al Oeste del Distrito Capital se celebran ¾ Fiesta de Carnaval ¾ La quema de Judas ¾ La Santísima Cruz de Mayo Entre

las Fiestas

Tradicionales

que se celebran

en la U.E.D.

“Gustavo Ledo” se celebran: ¾ Paradura del Niño ¾ Cruz de Mayo ¾ San Pedro

Paradura del Niño (Andes Venezolano, 1° de Enero al 2 de Febrero)

Desde el 1° de Enero hasta

el 02 de Febrero en casi todas las

poblaciones de los Estado Táchira, Mérida y Trujillo se lleva a cabo la Paradura del Niño que consiste en una fiesta hogareña Con anticipación, los dueños del pesebre invitan a los amigos de confianza, contratan a los músicos buscan a los cantores y nombran a ellos

xxxv

padrinos quienes tienen la obligación de enviar estas repletas de dulces y garrafas de vino para el brindis de la fiesta. Los metristas entonan cantos

conocidos con el nombre de “Versos

del Niños Dios” en los cuales se ordenan cada uno de los actos

que

deben efectuarse durante la ceremonia. Antes de dar principio a la devoción, los dueños de casa reparten “las

velas rituales” entre los presentes dejando

para los padrinos las

más grandes y mejor adornadas. Los padrinos toman

cada una de las puntas de un pañuelo encima

del cual ponen la diminuta imagen de Jesús y seguidos por los demás celebrantes dan comienzo al paseo, que puede hacerse por el interior de la casa o las calles adyacentes conduciendo cada uno de los asistente su respectiva vela encendida. Al regresar la procesión a la casa, los padrinos se acercan hasta el pesebre se arrodillan, besan la infantil imagen y luego se la dan a besar a los demás. Cuando termina este acto, los padrinos se

levantan

realizan entonces la Paradura la cual consiste en colocar

de nuevo y de pie al Niño

Jesús en el nacimiento en medio de las imágenes de San José y la Virgen Maria. Al concluir la ceremonia se agasaja a la

concurrencia

con

bizcochuelos y vino. Después se realizan los actos de la “Adoración”, las peticiones, “el rosario”, “las letanías” y “el bendito”. En muchas ocasiones se efectúa el “robo” y la “búsqueda del niño”.

Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo (3 de Mayo)

Es una de las celebraciones más importantes del calendario de fiestas tradicionales está presente en casi todos los Estados del País.

xxxvi

Consiste

en “Vestir

a la

Cruz”

principalmente

con flores

para

vincular con la vida y al fertilidad, cuenta con un ritual de rezos y cantos místicos en honor a la Cruz por la productividad de las cosechas. Las manifestaciones musicales que acompañan la devoción de la Cruz son los galerones, punto y lleno, fulias y malagueñas

Fiestas de San Pedro (29 de Junio Estado Miranda)

Es una especie de comparsa que caracteriza

la manera

como los

pobladores de Guatire y Guarenas celebran cada 29 de Junio el Día de San Pedro. Está parranda esta inspirada en un hecho acontecido hace mucho tiempo cuando una negra esclava de nombre Maria Ignacia ruega ante la

Imagen de San Pedro por la salud

de su hija, prometiéndole

al

Santo que a cambio de salvarle la vida a la niña ésta bailaría por las valles del pueblo todos los 29 de Junio.

Fiesta de Carnaval

En el Altas de Venezuela (1998) se describe la fiesta de Carnaval como: “Caracterizado como época para invertir

roles, para el juego de

burlas, para la expansión psicológica y los disfraces disparatados”. (pág. 25) Sin embargo, el Carnaval es celebrado de diferentes formas en los Estados de Venezuela según Altas de Venezuela (1998)

En los Estados Orientales salen las diversiones pascuales, donde confluyen aspectos teatrales, musicales y coreográficos; en el Zulia es Tradicional la aparición de los

xxxvii

mamarrachos y los viejitos, en Trujillo se hace presente la estampa del Baile de los Enanos y Muñeca de la Calenda; durante todo el ciclo carnavalesco los pobladores de El Callao en el Estado Bolívar desfilan con sus comparsas y sus trajes de diablo y mandamás al ritmo del Calipso”(p.25)

En Caracas, desde hace unos años, las Alcaldías de los diferente municipios que la

conforman han retomado los

desfiles

de carrozas,

comparsas y la elección de la reina como se hacia antiguamente.

Currículo Básico Nacional

Según el Currículo Básico Nacional el Eje Transversal Valores “Basa

su justificación en la crisis moral que caracteriza la época

actual”...(p.19)

“... Los valores que se proponen en la reforma curricular atienden al contexto sociocultural venezolano y fundamentalmente a los consagrados en la Constitución nacional de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley orgánica de Educación. Se aspira lograr la formación integral del estudiante y la continuidad de nuestros valores culturales e históricos, razón primordial de nuestra existencia como país” El Eje Transversal Valores comprende varias dimensiones siendo una de ellas la Identidad Nacional de la cual se desprenden lo siguiente: Alcances ¾ Valora las tradiciones y costumbre de su comunidad, de su región y de su país. ¾ Aprecia las manifestaciones artísticas de su comunidad, de su región y de su país. Indicadores ¾ Amor a la Patria

xxxviii

¾ Orgullo de ser venezolano ¾ Identificación con su país ¾ Identificación con su región ¾ Identificación con su comunidad

Bases Legales

Los amparados

fundamentos

legales del folklore venezolano se

en diferentes artículos

de la

encuentra

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, Currículum Básico Nacional. En la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Capitulo VI De los Derechas Culturales y Educativos. Artículos 99, 100, 101. señalan:

Articulo 99 “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos establecidos en la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables imprescriptible e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes”.

El Estado como ente garantiza y fomentará los valores de la cultura a su vez proveerá los recursos que sean necesarios para la protección y conservación del patrimonio cultural de la Nación ya que representan la historia como país.

xxxix

Articulo 100 “Las culturas populares constitituvos de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La Ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales a sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del que hacer cultural, de conformidad con la ley”.

El Estado en su deber se garantiza el respeto a las diferentes y proveerá de estímulos a las organizaciones o personas que promuevan actividades corporales pero se sabe que estos recursos no llega como es debido

a

dichas

organizaciones y tiene

autogestión para poder llevar a

cabo

que recurrir

a

su propia

su programa en cuanto a las

celebraciones y rescate de las tradiciones folklóricas, lo mismo sucede con las artistas culturales que son los trabajadores que menos cuenta con una vida digna.

Artículo 101

“El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tiene el deber de coadyudar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberá incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas para las personas con problema auditivos. La Ley establecerá los términos y modalidades de estás obligaciones".

xl

El Estado continua con su deber de garantizar la comunicación escrita o visual acerca de la información cultural a la cual no le da la importancia real que reviste nuestras tradiciones. Así mismo, los

medios de comunicación (T.V y radio) como

los

grandes emisores de mensajes a la masa en su deber ser y tienen la obligación de difundir nuestros

valores culturales pero por cuestiones

económicas y del llamado rating al compartir por la audiencia transmite programas

que ayudan a la

transculturización de nuestros

culturales en los educandos que son los que mayormente

valores ven los

programas. En cuanto a la vinculación del folklore y la educación en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Titulo I Disposiciones Generales Capítulo V: de la Educación Estética y de la Formación para las Artes, en su artículo N ° 37, dice.

“Al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la Modalidad de Educación Estética y de la formación para las artes le corresponde: Proteger el patrimonio artístico cultural Venezolano y estimular y fortalecer la identidad Nacional. Promover rescatar y difundir las manifestaciones folklóricas y las de tradición popular a los fines de conservar y a crecer nuestros acervo de valores nacionales. Desarrollo en el individuo las capacidades de observación, comparación, experimentación, análisis, interpretación y valoración estética, en las artes visuales, músicas y artes escénicas. Estimular las manifestaciones artísticas, tanto individuales como institucionales. Proporcionar la valoración y el respeto hacia la libre expresión de las tendencias y estilos artísticos; sea cual fuera la época de su creación. Fomentar programaciones de investigación y extensión artística en toda sus manifestaciones. Promover la creación de centro o grupos artísticos y la realización de congresos, exposiciones festivales o similares a nivel nacional, regional, zonal, distrital, y de planteles. El Ministerio de Educación Cultura y Deporte determinará otros fines y actividades que considera pertinente

xli

para está modalidad. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte determinará otros fines y actividades que consideré pertinente para está modalidad”.

Como Institución Pública que rige la cultura está entre sus deberes el cuidar el patrimonio cultural del país para fortalecer la identidad nacional de los educandos a través del rescate de las tradiciones folklóricas pero esto en la realidad educativa no se cumple en la mayoría de los planteles educativos que dependen ya que no

existe

la

del Ministerio de Educación , Cultura y Deporte

figura del docente de folklore, no cuenta con los

recursos necesarios para las actividades que requiere está área, así mismo no promueve la

formación de grupos

artísticos que tengan como fin

conservar y difundir nuestras costumbres folklóricas en cuanto, a música, bailes, vestimenta, etc.

El folklore y las Escuelas Distritales

En cuanto a las Escuelas Distritales que dependen de la Alcadia Mayor cuenta con la figura del docente folklorista quienes se encarga de cumplir con

lineamientos propuestos

en el

Plan.

General de Folklore

de la

secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor. Justificación

Está estructurado para ser administrado a largo plazo dentro de los lapsos académicos ya que su enfoque y contenido tiene vigencia a lo largo del tiempo permitiendo cambios y adecuaciones a lo largo de su aplicación relacionados con el calendario de manifestaciones folklóricas manteniendo el formulismo

de base de unificación de criterios teórico-

práctico de las manifestaciones folklóricas a trabajar en cada año escolar, planteando de está forma pautas claras que facilitan la evaluación en

xlii

cuanto a calidad y ejecución del trabajo siguiendo el proceso enriquecedor en forma

progresiva

asimilando

los recursos

de cada

institución y

comunidad vecinal.

Objetivo ¾ Está planificación se elaboró para atender a todos los alumnos de las escuelas distritales pertenecientes al Distrito Escolar N° 5 donde

existe

el recurso Docente Especialista en Folklore.

Fundamentación Legal del Plan ¾ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ¾ Reglamento de la Ley Orgánica de Educación ¾ Currículo Básico Nacional

Fundamentación pedagógica

Es

de

forma

eclíptica

tomando

elementos

de

los

postulado

ambientalistas y conductual entre otros. Por estar dentro del campo de las Ciencia s Sociales su naturaleza permite que se cumplan los procesos evolutivos en la enseñanza y el aprendizaje de la Educación como ente social. El plan perteneciente a la División de Folklore de la Secretaría de Educación de la Alcaldía

Mayor asienta sus bases en las leyes

anteriormente analizadas con el fin de brindarles conocimientos acerca de nuestro acervo

a los educandos los

cultural en cuanto a las

manifestaciones folklóricas que se presentan a lo largo del año escolar todo esto es llevado a cabo por el docente especialista

xliii

de folklore que

hay en las escuelas del Distrito Escolar N ° 5 pero llevado realidad el docente especialista en folklore

esto a la

no cumple a cabalidad

con

dicha planificación dentro de las escuelas ya que tienen que cumplir con otras actividades que requiera el Servicio, “como las de preparar

actos,

talleres u otras, además dentro del calendario de tradiciones hay meses que traen varias celebraciones y se toma una sola quedando la s otras relegadas.

Términos Básicos

Aplicar: hacer uso de una cosa o poner en práctica los conocimientos o procedimiento adecuados para conseguir un fin. Aplicación: Acción y efecto de aplicar o aplicarse Cultura:

Conjunto

de

estructuras

sociales,

religiosas

y

de

manifestaciones intelectuales, artísticas, etc. Se caracterizan un sociedad. Cultura Residencial Tradicional: aquel

que posee

un

tiempo

histórico incorporado actualizado en su núcleo central de sentido, el producto de la acción social de una determinada comunidad en un lapso prolongado Enrique (González 1982) Comunidad Criolla: Unidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente a partir de elementos provenientes de la estructuras económicas y políticas en una sociedad históricamente dada. (Enrique González 1982) Creativas: Que implica creatividad Diseñar: Hacer un diseño, idear, determinar, la forma concreta de algo. Estrategias:

Arte

de dirigir

un conjunto

de

disposiciones para

alcanzar un objetivo. Folklore: Conjunto

de

tradiciones

populares

relativas a la cultura y civilización de un país o región.

xliv

y

costumbres

Integración: acción y efecto de integrar o integrarse Integrar: Introducirse enteramente en un grupo Rescate: Recuperar Transmisión: hecha

de generación

en generación de hechos

históricos, doctrinas, leyes y costumbres etc.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

xlv

La investigación está inserta en la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva. El Manual de Trabajos

de Grado

de la Universidad

Pedagógica

Experimental

Libertador (2003):

“El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo visible para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas programas, tecnologías métodos o procesos”(p.16)

En el mismo manual se define la investigación de campo como

“el análisis sistemático de problemas, en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollos”. (p.14)

Etapas de la Investigación

1. Diagnóstico: En esta etapa se realizó primero la revisión bibliográfica que consistió en recoger toda la información referente a la problemática planteada

para conformar el marco teórico . luego

información por medio de 3

cuestionarios de

se recogió la

18 preguntas

a los

docentes, 5 preguntas a los representante y 3 preguntas al docente folklorista. 2. Factiblidad: observando la problemática planteada en el rescate de las tradiciones folklóricas

se plantea

a

los directivos, docentes y

docentes especialista la necesidad de estrategias creativas para la integración de los representantes en el mismo.

xlvi

3. Diseño de la Propuesta: En este caso se planteó diseñar estrategias creativas para la integración docente, padres y representante de la UED “Gustavo Ledo” para el rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela y las propias de la zona de Catia.

Población y Muestra

La población seleccionada para este estudio por

16 docente, 2

directivos, 1 docente

estuvo conformada

especialista

de folklore, 350

representantes de la U.E.D “Gustavo Ledo”. UNA (1991) cita población como: “Son todas las unidades de investigación que seleccionamos

de

acuerdo con la naturaleza de un problema, parta generalizar hasta ella los datos recolectados” (p.18) La Muestra según cita UNA (1991) es “Cualquier sub-conjunto de una población es una muestra de esa población”. Para ello la muestra quedo conformada por 16 docentes, 2 directivos, 1 docente especialista de folklore, 10% de los representantes 35.

Cuadro 1

Población y Muestra

Estrato Directivos Docentes Docente especialista en folklore Representantes

Población 2 16 1

Muestra 2 16 1

350

35

xlvii

369

54

Fuente: Archivo de UEDAM “Gustado Ledo” (2003)

La población y muestra se unifican en estratos denominada población censal. Zarcovich (1975) define población censal como:

“la obtención de datos de todas las unidades el universo acerca de las cuestiones que constituyen el objeto de censo. Los datos se recogen entre una muestra de unidades que representan el universo, dado que la población es pequeña” (p.90)

Técnica de Instrumento de Recolección de Datos

UNA (1991) define como técnica "El conjunto

organizado

de

procedimiento que se utiliza durante el proceso de recolección de datos” (p.307) Dentro de está técnica se escogió como instrumento de recolección de datos el cuestionario, dentro del mismo texto se define como: “uno de los instrumentos más utilizados y consiste en una serie de preguntas cuyas

características

permite

obtener

información escrita

de los

respondiente”. (p. 316) Dentro de está investigación se trabajo con tres cuestionarios para tres estratos diferentes donde los indicadores permitieron construir

los

items relacionados con las variables (Tabla 1) El primero dirigido a los representantes organizado en 5 preguntas en escala dicotómica. El segundo para el docente en folklore organizado en 18 preguntas en escala dicotómica.

xlviii

El tercero para los docentes especialista en folklore con un total de 3 preguntas en escala dicotómica.

Técnicas de Análisis de Datos

Los

datos

se

organizaron en tablas

datos

de

frecuencia y

porcentaje y luego se analizaron cuantitativamente y cualitativamente para posteriormente confrontar con la teoría .

xlix

Cuadro 2

Operacionalización de Variables

Objetivo Específico 1. Diagnósticas las estrategias utilizadas por los docentes para la integración de los representantes para el rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de catia. 2. Determinar la información que tiene los docentes sobre las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de catia

Variable Nominal Estrategias utilizadas por los docentes para la integración de los representantes para el rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de catia. Información que tienen los docente sobre las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de catia

3. Detectar la forma de planificación ejecutada entre el docente especialista y el docente 4. Determinar la factibilidad de implementación de las estrategias creativas para la integración de los docentes, padres y representantes al rescate de las tradiciones folklóricas.

Variable Real Estrategia para ¾ ¾ la integración ¾ ¾ ¾

Indicadores Participación Colaboración Cooperación Trabajo en equipo asistencia

D. 1 2 3 4 5

¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Definición Bailes Fiestas populares Gastronomía Tradicciones de Catia

Planificación ejecutada entre Planificación el docente especialista y el docente

¾ ¾ ¾

Enseñanza Proyecto Ped. De A. Planificación de Act.

14 15 16

Factibilidad de implementación de las estrategias creativas para la integración de los docentes pares y representantes al rescate de las tradiciones folklóricas.

¾

Entrevistas 1-rep. 2-doc. 3-doc. esp

17 18

Tradiciones folklóricas

Factibilidad social Factibilidad financiera Factibilidad técnica

50

P. y R. D.E. 1 2 3 4 5

6-7 8-9 10-11 12 13 14 15 16

CAPITULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo representa el análisis y la discusión de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos a la muestra escogida. Los

resultados

se presentaron en cuadros

de

frecuencia

y

porcentaje y luego se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo después de

lo cual, a partir

de los

objetivos

específicos se confrontaron los

resultados con la teoría y se hicieron inferencias.

Cuadro 3

Información de los docentes y representantes respecto a si participan en los actos culturales del plantel

Información SI NO TOTAL

Docentes F 17 1 18

% 94.44 5.56 100

Representantes F % 18 51.43 17 48.57 35 100

Fuente: Doc. y Rep de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

51

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

94.44

51.43 48.57

SI NO

5.56 Docentes

Representantes

Gráfico 1 Información de los docentes y representantes respeto a sí participan en los actos culturales del plantel

Los resultados del cuadro y gráfico precedente demostraron que el 94,44% de los docente y el 51,43% de los representantes sí participan en los actos culturales del plantel mientras que el 5,56% de los docentes y el 48,57% de los representantes que son invitados por los docentes de sus hijos no participan en los diferentes actos que se realizan a lo largo del año escolar. Estos resultados evidencian que un alto porcentaje (48,57%) de los representantes requieren ser estimulados de manera diferente para que participen y se involucren importancia que tiene

en los actos

culturales del plantel dada la

la participación del representante en el hecho

educativo como elemento que permite completar de manera integral el proceso pedagógico que se da en la escuela. Respecto a la participación UNA (1995) afirma : “La participación es el derecho que tienen las personas de tomar parte en el proceso de elaboración y en las decisiones que las afectarán posteriormente...” (p.50)

52

Es por ello que el docente debe buscar alternativas para que los representantes participen en los actos culturales del plantel todo lo antes descrito evidencia la necesidad de la propuesta.

Cuadro 4

Información de los docentes y representantes respecto a involucrase en la preparación de los actos

Información

Docentes F 14 4 18

SI NO TOTAL

% 77,78 22,22 100

Representantes F % 4 11,43 31 88,57 35 100

Fuente: Doc. y Rep de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

94.44

51.43 48.57

SI NO

5.56 Docentes

Representantes

Gráfico 2 Información de los docentes y representantes respecto a involucrase en la preparación de los actos

Los resultados del cuadro anterior demostraron que un 77,78% de los docente

y

un 11,43% de los representantes se

involucran en la

preparación de los diferentes actos que se celebran en el plantel .Un

53

22,22% de los docentes involucran

y

un 88,57% de los representantes no se

aunque los docentes los invitan a los actos, por lo que se

hace necesario lo propuesto en el objetivo general de esta investigación Estos resultados evidencian que un alto porcentaje (88,57) de los representantes

deben ser

incentivados

por los docentes para que se

involucren en la planificación y preparación que conlleva un acto cultural dentro de la institución. Respecto a la participación de la familia el Normativo de Educación Básica (1985) señala que debe promoverse “ la participación de la familia y de la comunidad en el proceso educativo al incorporar a sus miembros a diversas actividades escolares en las cuales la ayuda de la familia y de la comunidad es necesaria. Todo lo antes descrito evidencia la necesidad de la propuesta.

Cuadro 5

Información de los docentes y representantes cooperan con relación a si el docente de folklore elaborando diferentes recursos para el rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela Información SI NO TOTAL

Docentes F 6 12 18

% 33,33 66,67 100

Representantes F % 3 8,57 32 91,43 35 100

Fuente: Doc. y Rep de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

54

91.43

100 80

66.67

60 40

SI 33.33

NO

20

8.57

0 Docentes

Representantes

Gráfico 3 Información de los docentes y representantes cooperan con el docente de folklore elaborando diferentes recursos para el rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela

Los resultados del cuadro anterior demostraron que un 33,33% de los docente

y

un 8,57% de los

representantes cooperan con el docente

especialista de folklore en la elaboración de los recursos (vestuarios, guías, etc) para el rescate de las tradiciones folklóricas motivado a que sus hijos participan en alguno de los actos. Un 66,67% de los docentes y un 91,43% de los representantes no cooperan con el docente especialista de folklore lo que evidencia que el docente especialista de folklore trabaja sin apoyo de la

comunidad

manifestaciones

escolar la cual

folklóricas. Estos

muestra desinterés

resultados

evidencia que

porcentaje (91,43) de los representantes no coopera

hacia

la

un alto

con la realización

de los recursos de aprendizaje que se utilizan para el rescate de las tradiciones folklóricas aunque

la utilización de los recursos revistan de

relevancia como lo cita Szczurek (1984) “Se entiende

por recurso para el aprendizaje a todos los medios

materiales y otros elementos que intervienen o se utilizan para facilitar el aprendizaje. Entre

los materiales se incluyen aparatos, instrumentos,

equipos, herramientas, útiles sustancias”(pág. 205)

55

Los

docentes deben involucrar a los representantes en los actos

culturales y comprometerlos a

elaborar los recursos necesarios para

favorecer el aprendizaje de sus hijos.

Cuadro 6

Información de los docentes y representantes acerca de trabajar en grupos para fomentar actividades dirigidas al rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela Información

Docentes

F SI 8 NO 10 TOTAL 18 Fuente: Doc. y Rep de la

Representantes % F % 44,44 2 5,71 55,56 33 94.29 100 35 100 UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

94.29

100 80 60

55.56 SI

44.44

NO

40 20

5.71

0 Docentes

Representantes

Gráfico 4 Información de los docentes y representantes acerca de trabajar en grupos para fomentar actividades dirigidas al rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela

En el cuadro anterior se observó que un 44,44% de los docentes y un 5,71% de los

representantes

actividades dirigidas al rescate

trabajan

en equipo para

fomentar

de las tradiciones folklóricas mientras que

56

un 55,56% de los docentes y un 94,29% de los representantes no trabajan en equipo para realizar actividades que permitan rescatar las tradiciones folklóricas de Venezuela Esto evidencia

que un alto porcentaje de los docentes y de los

representantes no se integran a trabajan conjuntamente en equipos para realizar actividades que fomenten las tradiciones folklóricas de Venezuela y las de la zona de Catia desaprovechando está técnica que le permite al docente involucrar a los representantes a trabajar proyectos como lo cita UNA (1995) Proyecto “...Implica proyectar algo concreto y ejecutado, no trabaja el intelecto sino el terreno práctico .Proyecto de tipo recreativo cuando además de conocimiento y habilidades se

da la

recreación, fiestas

conmemorativas y fiestas tradicionales”(p. 140) Esto evidencia la importancia que tiene los trabajos en equipos y los proyectos que se planifiquen en el plan para lograr sus objetivos propuestos.

Cuadro 7

Información de los docentes y representantes acerca de si asisten a los actos folklóricos convocados por el plantel

Información SI NO TOTAL

Docentes F 17 1 18

% 94,44 5,56 100

Representantes F % 25 71,43 10 28,57 35 100

Fuente: Doc. y Rep de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

57

100

94.44 71.43

80 60

SI

40

NO

28.57

20

5.56

0 Docentes

Representantes

Gráfico 5 Información de los docentes y representantes acerca si asisten a los actos folklóricos convocados por el plantel

En el cuadro anterior se observó

que un 94,44% de los docentes y

un 71,43% de los representantes hacen acto de presencia en los actos folklóricos del plantel mientras que un 5,56% de los docentes y un 28,57% de los representantes no asisten a los actos, lo que evidencia que un gran porcentaje de la muestra apoya los actos folklóricos. En cada plantel existe un reglamento interno en el cual existen deberes que el docente

y el representante

deben

cumplir, uno de ellos es la

asistencia a los actos folklóricos o culturales que se realizan en el plantel lo cual está ligado al concepto de participación.

Cuadro 8

Información de los docentes acerca la definición universal del Folklore

Información

Docentes F 14 4 18

SI NO TOTAL

% 77,78 22,22 100

Fuente: Doc. de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

58

100

94.44 71.43

80 60

SI

40

NO

28.57

20

5.56

0 Docentes

Representantes

Gráfico 6 Información de los docentes acerca la definición Universal del Folklore

Los resultados del cuadro presente demostró que un 77,78% de los docentes conocen la definición

universal del folklore (folk-pueblo, lore-

saber) que se refiere al conocimiento del pueblo sobre su cualtura y una memoria representada en el 22,22% desconocen palabra. Estos

resultados

evidencia que

el significado

un alto porcentaje

de la de los

docentes tienen un amplio conocimiento sobre el significado de la palabra folklore como lo define González (1991) “Es aquella

cultura popular tradicional asentada en una comunidad

criolla, definida popular por ser realizada por los sectores mayoritarios de la sociedad” (p. 268) Cuadro 9 Información de los docentes acerca de conocer las tradiciones folklóricas de Venezuela

Información

Docentes F 18 0 18

SI NO TOTAL

% 100 0 100

Fuente: Doc. de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

59

94.44

100

71.43

80 60

SI

40

NO

28.57

20

5.56

0 Docentes

Representantes

Gráfico 7 Información de los docentes acerca de conocer las tradiciones folklóricas de Venezuela

Los

resultados

del cuadro anterior evidencian que el 100% de los

docentes conocen las tradiciones folklóricas de Venezuela, representado un baile, fiestas, gastronomía, artesanía las cuales ubicamos en las distintas regiones que conforman a Venezuela

Cuadro 10

Información de los docentes acerca del conocimiento de los bailes típicos de Venezuela

Información

Docentes F 17 1 18

SI NO TOTAL

% 94,44 5,56 100

Fuente: Doc. de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

60

100

94.44 71.43

80 60

SI

40 20

NO

28.57 5.56

0 Docentes

Representantes

Gráfico 8 Información de los docentes acerca del conocimiento de los bailes típicos de Venezuela

Los resultados del cuadro anterior

evidenciaron que la mayoría de

los docentes representada por el 94,44% conocen los diferentes bailes típicos de Venezuela, en especial el tambor, el joropo y el sebucan por ser los más representados en los actos culturales del plantel mientras que un 5,56% no conocen la variedad de bailes típicos de Venezuela. Estos resultados evidencia que un 94,44% de los docentes tienen un amplio

conocimiento de las diversidad

Venezuela

de los

lo cual es relevante dada la

bailes

folklóricos

de

importancia que tiene en la

expresión artística como los cita el artículo 37 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999) “Al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la modalidad de Educación Estética y de la Formación para las Artes le corresponde: 1. Proteger

el patrimonio

artístico cultural venezolano

fortalecer la identidad nacional” (pág. 55)

61

y estimular

y

Cuadro 11

Información de los docentes acerca de que si sabe ensayar baile típico de Venezuela

Información

Docentes F 10 8 18

SI NO TOTAL

% 55,56 44,44 100

Fuente: Doc. de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003. 100

94.44 71.43

80 60

SI

40 20

28.57

NO

5.56

0 Docentes

Representantes

Gráfico 9 Información de los docentes acerca de que si sabe ensayar baile típico de Venezuela

Los resultados del cuadro precedente evidenciaron que un 55,56% de los docente sabe ensayar algún baile

típico de Venezuela el cual puede

representar con sus alumnos para un acto cultural, mientras que un 44,44% no conoce los pasos de algún baile venezolano y al desconocerlos no pueden practicarlos con sus alumnos. Lo anterior evidencia que un alto porcentaje de los docentes 44,44% desconoce como realizar un baile típico de Venezuela lo cual es relevante ya que no le permite difundir está manifestación folklórica en los alumnos y

62

representantes como lo cita el Artículo 37 numeral 2 de la Ley Orgánica de Educación (1999) “Promover rescatar y difundir las manifestaciones folklóricas y las de tradición popular a los fines de conservar y acrecer nuestro acervo de valores nacionales”. Esto evidencia la necesidad de la propuesta.

Cuadro 12

Información de los docentes acerca de si conocen las fiestas típicas de Venezuela

Información

Docentes F 18 0 18

SI NO TOTAL

% 100 0 100

Fuente: Doc. de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

120 100 80 60 40 20 0

100 SI NO 0 Docentes

Gráfico 10 Información de los docentes acerca de si conocen las fiestas típicas de Venezuela

Los resultados del cuadro anterior

evidenciaron que el 100% de los

docentes de la U.E,D “Gustavo Ledo” conocen

las fiestas

típicas de

Venezuela las cuales abarcan el calendario desde el mes de Enero

63

hasta Diciembre lo que le permite a los docentes incluir dentro de sus Proyectos la celebración de algunas de las fiestas y poder involucrar a los representante para integrarlos al rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas. Esto evidencia que poseen una herramienta importante que es el conocimiento de las tradiciones y pueden asumir

el Rol de Promotor

Social al considerar la conciencia nacional como lo cita UNA (1995) “Fomentar a los educandos y en la comunidad nuestros valores y tradiciones para

el cultivo de

contribuir a la formación de una

sólida conciencia nacional” Lo anterior evidencia permitan incentivar

la

necesidad

de crear

estrategias

que

a los docentes y representantes al rescate de las

tradiciones folklóricas de Venezuela.

Cuadro 13

Información de los docentes acerca de su participación en alguna fiesta típica promovida dentro del plantel.

Información

Docentes F 12 6 18

SI NO TOTAL

% 66,67 33,33 100

Fuente: Doc. de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

64

80

66.67

60 SI

33.33

40

NO

20 0 Docentes

Gráfico 11 Información de los docentes acerca de su participación en alguna fiesta típica promovida dentro del plantel.

Los resultados del cuadro anterior evidencian que el 66,67% de los docentes

participan en las fiestas típicas que promueve la institución

como son: la Paradura del niño, representan participan

el carnaval, la Cruz

de Mayo que

parte de nuestro folklore y un 33,33% de los docentes no por diversas

celebración de

dichas

razones, pero la gran fiestas

mayoría

apoya la

que cada día se celebran poco en el

Distrito Capital (Caracas).

Cuadro 14

Información de los docentes acerca de si han elaborado algún alimento típico dentro del aula

Información

Docentes F 3 15 18

SI NO TOTAL

% 16,67 83,33 100

Fuente: Doc. de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

65

80

66.67

60 SI

33.33

40

NO

20 0 Docentes

Gráfico 12 Información de los docentes acerca de si han elaborado algún alimento típico dentro del aula

Los resultados del cuadro anterior evidencian que el 16,67% de los docentes ha elaborado algún alimento típico de Venezuela mientras el 83,33% de los docentes no elaborado un alimento representativo de la gastronomía

venezolana

la

cual es

preocupante ya que los educandos poco alimenticias

y este

recurso

extensa

y

acostumbran

variada

lo que es

comer comidas

se puede aprovechar

para elaborar

la merienda dentro de la institución además permite el estudio del país por regiones y distinguirse como pueblo. Plantea Atlas de Tradiciones Venezolanas (1999)

“en el caso Venezolano a pesar de la penetración de los modelos alimentarios predominantes a escala internacional, aún se pueden distinguir ciertas características y un significativo número de platos y preparaciones que les asigna su perfil culinario particular a cinco regiones alimentarias”. (p. 63)

66

Cuadro 15

Información de los docentes acerca de si conocen las tradiciones típicas de la zona de catia.

Información

Docentes F 2 16 18

SI NO TOTAL

% 11,11 88,89 100

Fuente: Doc. de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

80

66.67

60 33.33

40

SI NO

20 0 Docentes

Gráfico 13 Información de los docentes acerca de si conocen las tradiciones típicas de la zona de catia.

En el cuadro

anterior se observó

que el 11,11% de los docentes

conocen qué tradiciones típicas se celebran en Catia y un 88,89% de los docentes

desconocen que en la zona de Catia se celebran: las

fiestas de Carnaval, La Cruz de Mayo, La Virgen del Carmen

La

cual

es preocupante ya que la institución se encuentra ubicada en Catia y lo ideal

es que los docentes promuevan dentro de la comunidaddichas

fiestas para su difusión y continuidad en las generaciones.

67

Cuadro 16

Información de los docentes y docentes especialista acerca de si conocen la importancia de la enseñanza del folklore dentro del plantel.

Información

Docentes F 18 18

SI NO TOTAL

% 100 100

Docente especialista F % 1 100 0 1 100

Fuente: Doc. y Doc. Especialista de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

80

66.67

60 33.33

40

SI NO

20 0 Docentes

Gráfico 14 Información de los docentes y docentes especialista acerca de si conocen la importancia de la enseñanza del folklore dentro del plantel.

En el cuadro anterior demostraron que los docentes y el docente especialista

de folklore

conocen la

importancia

que representa

la

enseñanza de la cultura popular de un país dentro de la institución ya que representa el origen venezolano como pueblo producto de un mestizaje. Estos resultados evidencian que un alto porcentaje (100%) de los docentes conocen la importancia que reviste la enseñanza

68

del folklore

Venezolano dentro del plantel para

la consolidación de los valores que

corresponden a la identidad nacional como lo cita MECD (1997) “...Se aspira así lograr la formación integral del estudiante continuidad de nuestros

valores

y la

culturales históricos, razón primordial

de nuestra existencia como país”. (p.20)

Cuadro 17

Información de los docentes y docentes especialista acerca si planifican conjuntamente los proyectos pedagógicos de aula.

Información

Docentes F 4 14 18

SI NO TOTAL

Docente Especialista F % 1 100 0 0 1 100

% 22,22 77,78 100

Fuente: Doc. y Doc. Especialista de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

120 100 80 60 40 20 0

100 77.78 SI NO

22.22 0 Docentes

Docente Espeicialista

Gráfico 15 Información de los docentes y docentes especialista acerca si planifican conjuntamente los proyectos pedagógicos de aula.

En el cuadro anterior se observo que el 22,22 de los docentes planifica

los Proyectos

Pedagógicos

69

de aula

conjuntamente con el

docente especialista de Folklore, mientras que el 77,78%, representa el resto

de los

docentes,

no planifican

conjuntamente con todos

los

docentes de la institución sino solo con algunos esto es debido a la carga horaria del especialista y a los días

escogidos por la institución para

planificar. Estos resultados evidencian que un alto porcentaje de los docentes (77,78)

no lleva

a

cabo

la

planificación conjunta

con el

docente

especialista, lo que es preocupante ya que los proyectos pedagógicos de aula debe ser planificados por todos los agentes que participan en el proceso

de enseñanza aprendizaje con el mejorar la calidad de la

educación como los define (MECD 1997) “Se define el proyecto Pedagógico de Aula como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global que toma en cuenta los componente del curriculo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad”. (p.30) Esto

demuestra que si no existe integración y un trabajo conjunto

entre los docentes en el momento de la planificación no se puede integrar al representante. Cuadro 18

Información de los docentes y docentes especialista del folklore acerca de involucrarse en la realización de los actos folklórico del plantel. ricos

Información SI NO TOTAL

Docentes F 9 9 18

% 50 50 100

Docente Especialista F % 1 100 0 0 1 100

Fuente: Doc. y Doc. Especialista de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

70

120 100 80 60 40 20 0

100 77.78 SI NO

22.22 0 Docentes

Docente Espeicialista

Gráfico 16 Información de los docentes y docentes especialista del folklore acerca de involucrarse en la realización de los actos folklórico del plantel. ricos

En los resultados del cuadro anterior se observó que el 50% de los docentes se involucra con el docente especialista de folklore para la realización de los actos folklóricos del pl antel, mientras que el otro 50% de los docentes no se involucran en la realización de los actos. Lo anterior evidencia que al no involucrarse todos los docentes de la institución no se puede involucrar

a

los

representantes para

el

rescate de las

tradiciones folklóricas de Venezuela” Cuadro 19 Información de los docentes acerca de si participan en talleres sobre estrategias de integración de los representantes en el rescate de las tradiciones folklóricas

Información

Docentes F 1 17 18

SI NO TOTAL

% 5,56 94,44 100

Fuente: Doc. de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

71

94.44

100 80 60

SI

40

NO

20

5.56

0 Docentes

Gráfico 17 Información de los docentes acerca de si participan en talleres sobre estrategias de integración de los representantes en el rescate de las tradiciones folklóricas

Los resultados del cuadro anterior evidenciaron que el 5,56 asistió a talleres sobre

estrategias de integración

rescate de las tradiciones

de los representantes en el

folklóricas y un 94,44 no asiste a talleres

referentes al tema, lo cual es preocupante ya que los docente no cuentan

con las

herramientas

necesarias

representantes a participar en el rescate como lo establece el Rol del Docente “El docente

para

integrar a sus

de las tradiciones venezolanas

como Promotor Social (UNA 1988)

debe poseer conocimientos, habilidades destrezas,

actitudes y valores que le permitan lograr una efectiva integración escuela-comunidad esfuerzos

para

al propiciar

contribuir

a

la

participación y conjugación de

satisfacer

necesidades socio-cultural

y

educativas de la comunidad . Basado en lo anteriormente descrito el docente debe mejorar su rol de promotor social, esto demuestra la necesidad

72

de la propuesta.

Cuadro 19

Información de los docentes acerca de si aplicar estrategias para integrar a los representantes en el rescate de las tradiciones folklóricas

Información

Docentes F 1 17 18

SI NO TOTAL

% 5,56 94,44 100

Fuente: Doc. de la UE.D “Gustavo Ledo / Rojas 2003.

94.44

100 80 60

SI

40

NO

20

5.56

0 Docentes

Gráfico 18 Información de los docentes acerca de si aplicar estrategias para integrar a los representantes en el rescate de las tradiciones folklóricas Los resultados del cuadro anterior evidenciaron que el 5,56 de los docentes aplica estrategias para integrar a los representantes al rescate de las tradiciones folklóricas y el 94,44% de los docentes no asiste talleres

referidos

necesarias

al

tema y no pueden

para integrar

tradiciones folklóricas

aplicar

a la comunidad escolar

las

a

herramientas

al rescate

de las

de Venezuela lo cual es relevante para llevar a

cabo el objeto general de esta investigación.

73

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de analizar

los resultados de la presente investigación se

llego a las siguientes conclusiones: 1. Los Representantes de U.E.D “Gustavo Ledo” no están

integrados al

rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela dado que no participan en la

preparación de los actos culturales, no cooperan con el docente

especialista

en la

elaboración

de los recursos

a

utilizar

en las

actividades, ni trabajan en grupos, solamente hacen presencia en los actos. 2. Los docentes de la UED “Gustado Ledo” equipo de los representantes para en la elaboración de los

no promueve

el trabajo en

cooperar con el docente especialista

recursos, solamente asisten a los actos como

forma de participación. 3. Los docentes y directivos de la UED “Gustavo Ledo” tienen un amplio conocimiento acerca de las tradiciones folklóricas venezolanas en cuanto: a bailes

conocen la diversidad y saben

ensayar sus pasos,

conocen las

fiestas típicas según el calendario de las tradiciones folklóricas y han participado en algunas de las fiestas tradiciones promovidas en el plantel como lo son: la paradura del Niño, carnaval, cruz de Mayo. 4. Los docentes y directivos de la UED “Gustavo Ledo” desconocen las tradiciones folklóricas de la Parroquia Sucre a pesar de que el plantel

se

encuentra ubicado en la mencionada zona. 5. A pesar de conocer la importancia que representa la enseñanza folklore

dentro del plantel, el docente especialista

conjunto los Proyectos Pedagógicos de Aula .

74

del

no planifican en

6. La

mayoría

de los

docentes de la U.E.D

“Gustavo Ledo”

no

se

involucran con el docente especialista de folklore en la realización de los actos folklóricos. 7. Los docentes de la UED “ no participan en talleres que le faciliten estrategias que les permita integrar a los representantes en el rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas y de la zona de Catia. 8. Los docentes de la UED no aplican estrategias de integración docente representante

75

RECOMENDACIONES

Después de obtenida las conclusiones, se recomienda: Secretaria de Educación Alcaldía Mayor 1. Fomentar

actividades folklóricas que permitan la proyección de las

escuelas, dentro de su comunidad 2. Dictar talleres sobre la integración docente representante que permitan mejorar el proceso educativo Directivo 1. Permitir

la

aplicación de

estrategias

que permitan

mejorar

la

integración de los representantes en las actividades realizadas dentro del plantel. 2. Coordinar con los docentes y docentes especialistas la planificación de los PPP y PPA e incorporar las actividades referente al folklore. Docente 1. Incentivarlos a que le dicten charlas a los representantes sobre las tradiciones folklóricas venezolanas. 2. Incentivarlos

para que

formen

grupos

de trabajos

con sus

representantes para la celebración de las fiestas típicas Representantes 1. Involucrarlos en los actos que se realicen en el plantel. 2. Cooperar con el docente

y docente especialista en la preparación de

los actos culturales del plantel. Docente Especialista 1. Participar por etapas en la planificación de los Proyectos Pedagógicos de Aula.

76

CAPITULO VI

PROPUESTA

Propuesta de

Estrategias

Creativas

para la

integración de los

Docentes-padres y representantes de la UED “Gustavo Ledo” al rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas y las propias de la zona de Catia.

Presentación

La presente propuesta pretende dar respuesta a la necesidad existente en la UED “Gustavo Ledo” de integrar a los docentes y representantes al rescate

de la tradiciones folklóricas de Venezuela y las propias de la

zona de Catia dado que en los últimos actos realizados en el plantel se observa la poca participación de estos.

Justificación

La propuesta tienen su justificación en el diagnóstico realizado en la UED “Gustavo Ledo” en donde los docentes y docente especialista de folklore no planifican conjuntamente los Proyectos Pedagógicos

del

Aula y las actividades folklóricas que realizan en el plantel además no involucran a los representantes en la preparación de las actividades que promuevan el rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela.

77

Fundamentación

La propuesta tiene su basamento

legal

en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica Reglamento

de la Ley

Orgánica

de

de Educación, el

Educación, el Currículo

Básico

Nacional

Objetivo General

Ofrecer a los docentes de la UED “Gustavo Ledo” herramientas que le permitan integrar a los representantes en el rescate de las tradiciones folklóricas de Venezuela.

Objetivo Específico

1. Estimular a los docentes y al personal directivo para que apliquen la propuesta. 2. Incentivar a los docentes a promover el trabajo en grupo con los representantes para la celebración de las fiestas típicas llevadas a cabo dentro del plantel. 3. Ofrecer a los docentes y representantes información respecto

a

las

tradiciones folklóricas de la Parroquia Sucre. 4. Ofrecer

a los representantes información para

elaboración de los

recursos utilizados en la celebración de las fiestas típicas venezolanas. 5. Vivenciar con los docentes y representantes las fiestas típicas celebradas en el plantel. 6.- Brindar a los representantes información respecto a la elaboración de dulces típicos y comidas criollas.

78

Factibilidad

Cada actividad estrategia de la propuesta será autogestionada por la Asociación Civil del plantel la cual facilitara los recursos para llevar a cabo las actividades además de contar con la colaboración de los representantes

Administración

La propuesta se realizara a lo largo del año escolar en sus tres lapsos: 1er lapsos: Octubre –December, 2do lapso: Enero-Abril, 3er lapso Mayo-Julio los cuales concuerda con el calendario de celebraciones de las fiestas treadicionales y de esa forma lograr una mayor integración entre los docentes y representantes de la U.E.D. “Gustavo Ledo”

79

Estrategia N° 1 Formación de Pequeños Grupos Objetivo Específico Incentivar a los docentes a promover el trabajo en grupo con los representan tes para la celebración de las fiestas típicas llevadas a cabo dentro del plantel.

Contenido ™ Trabajo en grupo ™ Fiestas típicas

Actividades

Técnica

™ Convocar a los docentes de ™ Simposio la UED “Gustavo Ledo” a una ™ Taller reunión donde se conversará con ellos la importancia del trabajo en grupo. ™ Luego cada docente escogerá una fiesta la cual se celebrará el ultimo viernes de cada mes. ™ Cada docente incentivará a sus representantes a que formen un grupo (10) personas y les explicará el trabajo a realizar. ™ Los representantes conjuntamente prepararan el material a ser integrado a los alumnos y asistente que participen en el acto. 1.Historia de la fiesta 2.Preparación del baile con el alumno. 3.Ambientación 4.Refrigerio

81

Recursos

Tiempo

Humanos ™ Directivo Mensual ™ Docentes de aula ™ Docente especialista de folklore ™ Representantes ™ Alumnos Materiales ™ Material Multigráfiado ™ folletos

Evaluación Se hará por la asistencia y formación de los grupos.

Estrategia N° 2 Conociendo la fiesta tradicionales Objetivo Específico Ofrecer a los docentes y representantes información respecto a La Paradura del niño -Carnaval - Cruz de Mayo -Fiesta de San Pedro

Contenido

Actividades

Técnica

™ Fiestas tradiciones ™ Paradu ra del Niño ™ Carna val ™ Cruz de Mayo ™ Fiesta de San Pedro

™ el docente especialista del plantel convocará en los meses correspondiente a los docentes y representantes para que asistan a la exposición de las fiestas celebradas en el plantel. ™ El docente especialista de folklore en cada exposición conversará sobre ™ La historia de la fiesta. ™ Modos de celebración de la fiesta (videos) ™ Preparación de la fiesta ™ Recursos utilizados en la celebración. ™ Mostrará imágenes de la fiestas

82

™ Exposi ™ ción ™ Demos tración

Recursos ™ Humanos Docentes Directivos Representan tes Docente Especialista

Tiempo

1 día de los meses Enero Mayo Junio Para ser un total de 3 ™ Materiales sesiones Láminas de 2 Video horas y Televisor media Imágenes cada una Religiosas Vestuarios

Evaluación Por la asistencia de los representant es a la exposición

Estrategia N° 3 Taller Elaboración de Recursos Objetivo Específico Ofrecer información a los representantes sobre la elaboración de los recursos a utilizar en la celebración de las fiestas típicas

Contenido ™ fiestas típicas ™ Paradu ra del Niño ™ Carnaval ™ Cruz de Mayo ™ Fiesta de San Pedro.

Actividades

Técnica

Recursos

™ El facilitador en cada exposición ™ Demostraci ™ Humanos Docentes enseñara las técnicas de elaborar los ón recursos (Vestuarios) (altar), (disfraces) ™ Exposición Representan tes con diversos materiales. Docente ™ Incentivar a los representantes a Especialista de participar en el taller folklore ™ En el exposición de la Paradura del Alumnos Niño se elaboran los vestuarios de los alumnos que participaran en el acto. ™ Materiales Vestuario Batas de varios colores y Tela velos. Patrones ™ En la exposición de la elaboración de disfraces se enseñaran las técnicas Hilo Aguja para elaborar los disfraces con papel los cuales lucirán los alumnos en una Papel bond Marcadores comparsa. Etc. ™ En la exposición de Cruz de Mayo el docente especialista de folklore enseñara a los participantes las diferentes maneras de adornar la Cruz y como montar los altares para la celebración de acuerdo a la región. ™ En la exposición de la Fiesta de San Pedro el docente especialista mostrara la técnica de hacer el vestuario de los integrantes de la Parranda de San Pedro. Adorno del Santo.

83

Tiempo

Evaluación

4 sesiones con una duración de 4 horas

Por la asistencia de los representantes a las exposiciones y los recursos elaborados

Estrategia N° 4 Vivenciando las fiestas folklóricas Objetivo Específico Vivenciar una de las fiestas folklóricas celebradas en el plantel

Contenido ™ fiestas folklóricas ™ Paradura del niño ™ Carnaval

Actividades

Técnica

Recursos

Tiempo

1 mes ™ La celebración de la Paradura ™ Simulación ™ Humanos Docentes del Niño Representan ™ Día de celebración 2 de tes Febrero de 2004 Docente ™ Se reunirán a los Especialista de representantes y alumnos en el folklore nacimiento donde se les dará la Alumnos bienvenida y las indicaciones el Directivos acto comenzará con un oración y los parranderos comenzarán a entonar las canciones referentes al ™ Materiales Vestuario acto Imágenes ™ Se iniciará la búsqueda del religiosas niño Jesús (imagen) en cada Instrumentos salón hasta encontrarlo ™ Al encontrar al niño Jesús musicales disfraces se paseara por el plantel en procesión segundo por los asistentes para luego ser llevarlo de nuevo al nacimiento. ™ Al llegar allí los padrinos del niño elevaran peticiones, se les pedirá a los alumnos y representantes que realicen peticiones y el acto culminará con una oración.

84

Evaluación Por la realización de la actividad y participción de los

Estrategia N° 4 continuación Vivenciando las fiestas folklóricas Objetivo Específico

Contenido ™

Actividades

Técnica

™ Luego los asisterntntes ™ compartiran una merienda previamente organizada por un grupo de representantes ™ Carnaval En el mes de su celebración y aprovechando los recursos del taller hechos con papel. Incentivará a los docentes a formar comparsas con sus alumnos y representantes utilizando diferentes motivos para luego hacer un desfile por los alrededores del plantel para la tradición del carnaval.

85

Recursos

Tiempo

Evaluación

Estrategia N° 5 Cocinando Tradiciones Objetivo Específico Ofrecer a los representantes información sobre la elaboración de dulces típicos y comidas criollas.

Contenido ™ La jalea de mango ™ La cachapa mirandina ™

Actividades

Técnica

™ Se incentivara a los docentes ™ Exposición y representantes a participan en el ™ Demostra taller de elaboración de un dulce y ción una comida criolla. ™ La jalea de mango aprovechando los árboles frutales del plantel se procederá a dictar el taller sobre la preparación de la jalea de mango. ™ El taller se comenzará con la lectura del origen del mango ™ Luego se conversará acerca de las características de la fruta. ™ Se procederá a mostrar los ingredientes a utilizar en la preparación de la jalea de mango. ™ Luego se llevará la demostración de cada paso de la preparación invita a los asistentes a participar en la demostración. ™ Por último el postre se dejará en la cantina del plantel para luego ser degustado en la hora de salida. ™ De igual manera se procederá en el taller de la elaboración de la cachapa mirandina.

86

Recursos

Tiempo

Evaluación

1 sesión de Por la Humanos Docente de 5 horas asistencia de folklore los Representantes. representantes. Directivos Alumnos Materiales: 8 mangos verdes Azúcar o papelón Un cucharón Envase de plástico Olla. Colador. Mantel. Delantal Gorro Paño de cocina Agua Cocina.

Estrategia N° 5 continuación Cocinando Tradiciones Objetivo Específico Brindar a los representantes respecto a la elaboración de dulces típicos y comidas criollas.

Contenido ™ La jalea de mango. ™ La cachapa mirandina

Actividades

Técnica

1. El docente de folklore cera ™ Demostración la historia de la cachapa 2. Se procederá a mostrar los ™ Exposición ingredientes a utilizar en la elaboración de las cachapas 3. Luego se hará la demostración de la preparación y se cocinará en los sartenes 4. Al finalizar se hará la degustación del producto durante la salida de los alumnos. 5. Se incentivara a los representantes a formar un grupo que prepara las cachapas para ser vendidas como merienda.

87

Recursos

Tiempo

Evaluación

1 sesión de Por la Humanos: Docente de 5 horas participación folklore. de los Representantes. representantes Alumnos y la Directivos. elaboracion del Docentes alimento. Materiales.12 jojotos muy tiernos papelón o azúcar 1/4 cucharadita de sal. 1/8 Kg. de queso blanco Leche Molino. Sartén eléctrico Un cucharón Un cuchillo Un envase Mantel Delantal. Gorro y Paño de cocina

REFERENCIAS

Betancourt Nancy (1998) Diseño de Estrategias orientadas a ofrecer el docente integrador de la primera etapa de Educación Básica de las Escuelas Distritales Ribas, Bolívar y Urdaneta, las estrategias y herramientas básicas para el manejo del folklore como valor cultural forjador la identidad nacional UNA Caracas Betancourt Freddy y Carmona Lissett La cultura Popular y la Educación Básica del Municipio “Monseñor José Vicente de Unda” Chasbasquen Estado Portuguesa. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial 5.453 del 24 Marzo 2000 Diccionario Enciclopédico Larousse (2002) Ediciones Larousse. (Caracas) Domínguez Jesús (1992) Encuentro con el folklore Editorial Cincel Kapelusz Caracas,

en Venezuela

Dos Reis Velma (2002) Sintoni con lo nuestro U.C.V. Caracas El Nación, Altas de Tradiciones Venezolanas Fascialos 6 Caracas 1998 Larez Felix (1997) Diseño de Estrategias para la aplicación de la cultura popular tradicional en las Escuelas Básicas Distritales. Segunda Etapa SAED Vargas. Ley Orgánica de Educación (1999) N ° 36.787. Caracas Martinez Ch Yorbi, Muñoz Monica (2000) La Danza Tradicional Venezolana como núcleo en la planificación didáctica en los Proyectos Pedagógicos de Aula en La primera etapa de Educación Básica UCV Caracas Marin R y de la Torre S. Manual de la Creatividad Ediciones Vicens Vires S.A 1991. España Ministerio de Educación (1985) Educación .Básica Normativo Caracas Ministerio de Educación Cultura Nacional Caracas

y Deporte

88

(1997)

Curriculo

Básico

Ministerio de Educación Cuadernos Venezolana.

para

la

reforma

Educativa

Palacio Mria (1998) Estrategias dirigidas a los docentes de la Unidad Educativa “Maurica” para fomentar el rescate de las manifestaciones folklóricas de la población de Mamporal, Municipio Burroz, Estado Miranda UNA Caracas. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999) N ° 36787. Caracas Santillana XXI (1995) Sociedad Hoy 4 Caracas Universidad Nacional Abierta (1994) Planificación de la Instrucción Modulo I y II Caracas. . Universidad Nacional Abierta (1995) aprendizaje Caracas.

Técnicas

Universidad Nacional Caracas.

Educación

Abierta (1995)

y Recursos

Básica

para al

Volumen II

Universidad Nacional Abierta (1996) Currículum I Volumen I Caracas. Universidad Nacional Abierta (1996) Currículum II Volumen II Caracas. Universidad Nacional Abierta (2000) Proceso Contemporánea Caracas.

Culturales de la Venezuela

Universidad Nacional Abierta (1984) Técnicas de Documentación Investigación II Quinta Edición Caracas.

e

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y maestria y Tesis Doctorales Caracas Zambrano Dominga (2002) Plan de Acción para el rescate de Costumbres y tradiciones del caserio Managua Dirigido a los Docentes y Representantes de la Escuela Concentración Estadal s/n “Managua” ubicada en Cupira Municipio Pedro Gual del Estado Miranda UNA Caracas.

89

ANEXO A

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL

Estimado Representante

La presente encuesta

tiene como finalidad

conocer su opinión

acerca de su participación dentro de la UED “Gustavo Ledo” La

información suministrada por

ustedes

será tratada en forma

confidencial en la investigación. Gracias por su valiosa colaboración.

Instrucciones: Lea cada una de las interrogantes y marque con una equis (x) una de las opciones.

91

Sr. Representante se le agradece

de antemano

la ayuda que

pueda prestar al contestar el siguiente cuestionario.

1. Participa en los actos culturales del plantel. SI_____ 2. Colabora

NO_______ con el docente

de Folklore

elaborando

diferentes recursos

para el rescate de las tradiciones folklóricas. SI_____

NO_______

3. Coopera con el docente de folklore elaborando

diferentes recursos

para el rescate de las tradiciones folklóricas. SI_____

NO_______

4. Trabaja

en grupos para

fomentar

actividades

dirigidas

de las tradiciones folklóricas venezolanas. SI_____

NO_______

5. Asiste a los actos folklóricos convocados por el plantel. SI________ NO______

92

al rescate

ANEXO B

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL

Estimado Docente: El presente

instrumento tiene como propósito conocer su opinión

sobre el área de folklore. La información

suministrada por ustedes será

tratada

en forma

confidencial y utilizada exclusivamente para conformar el marco referencial que apoye mi trabajo especial de grado. De antemano le agradezco su buena disposición al contestar con libertad y claridad esta entrevista ya que la misma permitirá complementar mi investigación.

Muchas Gracias

93

Instrucciones: Lea cada una de las preguntas del cuestionario y marque con una equis (x) una de las opciones.

1. Invita a los representantes a participar en los actos

culturales del

plantel . SI________ NO______ 2. Involucra

a los representantes

en la preparación de los actos

culturales del plantel. SI________ NO______ 3. Invita

los representantes a

elaborando

diferentes

cooperar

recursos

con el docente

para el rescate

de las

de

folklore

tradiciones.

folklóricas venezolanas. SI________

NO______

4. Incentiva a sus representantes a trabajar en grupos para fomentar actividades dirigidas al rescate

de las tradiciones folklóricas venezolanas

SI________ NO______ 5. Motiva a los representantes a asistir a los actos folklóricos por el plantel . SI________ NO______ 6. Conoce la definición universal del folklore. SI________ NO______ 7. Conoce las tradiciones folklóricas de Venezuela. SI________ NO______ 8. Conoce los bailes típicos de Venezuela. SI________ NO______ 9. Sabe ensayar algún baile típico de Venezuela . SI________ NO______ 10. Conoce las fiestas típicas de Venezuela. SI________ NO______

94

convocados

11. Ha participado en alguna

de las fiestas típicas promovidas dentro

del plantel. SI________ NO______ 12. Ha elaborado algún alimento típico en el aula. SI________ NO______ 13. Conoce las tradiciones típicas de la zona de Catia. SI________ NO______ 14. Conoce la importancia de la enseñanza del folklore dentro del plantel SI________ NO______ 15. Planifica conjuntamente

con el docente especialista de folklore

los

proyectos de aula. SI________ NO______ 16. Se involucra con el docente especialista de folklore en la realización de

los actos folklóricos.

SI________ NO______ 17. Participa

en talleres

sobre

estrategias

de integración

de los

representantes en el rescate de las tradiciones folklóricas venezolanas SI________ NO______ 18. Aplica estrategias para integrar a los representantes en el rescate de las tradiciones folklóricas. SI________ NO______

95

ANEXO C

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL

Docente especialista de Folklore.

El presente cuestionario tienen

como

finalidad

conocer su

planificación dentro del plantel. La agradezco su buena disposición al contestar esta entrevista. Instrucciones: Lea cada una de las preguntas y marque con una equis (x) una de las opciones. 1. Conoce la importancia de la enseñanza del folklore plantel. SI________ 2.

Planifica

del

NO______

conjuntamente con el docente de aula

Pedagógicos de Aula. SI________ 3. Se involucra

dentro

los

Proyectos

NO______

con el Docente de Aula en la realización de los actos

Folklóricos SI________

NO______

96

97

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.