UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL: METROPOLITANO OFICINA DE APOYO: VALLES DEL TUY

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL: METROPOLITANO OFICINA DE APOYO: VALLES DEL TUY DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN EL USO DE LAS REGLAS ORTOG
Author:  Ramona Godoy Rico

2 downloads 109 Views 211KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA I

Universidad Nacional abierta Vicerectorado Academico Centro Local Aragua Servicio Comunitario
Universidad Nacional abierta Vicerectorado Academico Centro Local Aragua Servicio Comunitario ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA REFORZAR LOS VALORES CULTURALE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA. ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRA

LA VIDEOCONFERENCIA COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA. Mario Mariño Universidad Nacional Abierta Centro Local Carabobo Correo electrónico:
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depósito Legal pp201202CA4089 Resolución CD Nº. 1718 Nº 2 Octubre

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de los Valles PLAN DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de los Valles PLAN DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES 2006-2010 1 DIRECTORIO Li

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES PROGRAMA DE ESTUDIO ETICA PROFESIONAL LIC. EN ADMINISTRACION I.- DATOS GENERALES DE

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL: METROPOLITANO OFICINA DE APOYO: VALLES DEL TUY

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN EL USO DE LAS REGLAS ORTOGRAFICAS EN EL CONTEXTO ESCRITO Y ORAL OBSERVADAS EN LOS ALUMNOS DEL 5° GRADO SECCION “D” DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTATAL “CARMEN RUIZ”, UBICADA EN CHARALLAVE ESTADO MIRANDA

ELABORADO POR: Br. TROYA DANIEL, ANDREA COROMOTO

INFORME FINAL DEL SEMINARIO DE INVESTIGACION EDUCATIVA.

CARACAS, JULIO 2004.

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN EL USO DE LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS EN EL CONTEXTO ESCRITO Y ORAL OBSERVADAS EN LOS ALUMNOSDEL 5° GRADO SECCIÓN “D” DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTATAL “CARMEN RUIZ”, UBICADA EN CHARALLAVE ESTADO MIRANDA.

ELABORADO POR BR. TROYA DANIEL, ANDREA COROMOTO.

INFORME FINAL DEL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.

CARACAS, JULIO 2004.

INDICE DE CONTENIDO.

Pág. Resumen.

i.

Capítulo I: Estudio del Problema. Contexto de la escuela. Descripción del aula donde se detecta el problema. Situación Problemática. Enunciado del Problema. Objetivos. Objetivo General. Objetivos Específicos. Importancia y justificación.

7. 12. 14. 15. 16. 17. 30. 32.

Capítulo II: Estrategia de Solución. Elaboración de la propuesta de solución. Discusión y evaluación de las soluciones. Instrumentos para la recolección de la información. Técnica de análisis de los resultados. Cronograma de aplicación de la solución.

34. 62. 69. 72. 74.

Capítulo III: Resultados de la aplicación. Discusión de los resultados. Conclusiones y Recomendaciones.

57. 64.

Referencias Bibliográficas. Anexos.

67.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA UNIDAD DE APOYO: VALLES DEL TUY CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL.

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN EL USO DE LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS EN EL CONTEXTO ESCRITO Y ORAL OBSERVADAS EN LOS ALUMNOS DEL 5° GRADO SECCIÓN “D” DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTATAL: “CARMEN RUIZ”.

Autor: Troya Daniel, Andrea Coromoto. Tutor: Lic. Arelis de Fuenmayor. Año: 2004.

RESUMEN. El estudio que se realizo tuvo como finalidad resolver las dificultades que se presentaron en el uso de las reglas ortográficas en el contexto escrito y oral observadas en los alumnos del 5° grado sección “D” de la Unidad Educativa Estatal: ”Carmen Ruiz”. La investigación se enmarco bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en un estudio de campo de tipo descriptivo. La población estuvo constituida por 39 alumnos pertenecientes al 5° grado de los cuales 12 presentaron mayor dificultad. En la técnica o instrumento se uso la observación que permitió tomar directamente datos de la realidad del problema en estudio. El otro instrumento que se aplicó a los estudiantes fue la lista de cotejo el cual estuvo estructurado en (5) Ítems con la finalidad de diagnosticar sus conocimientos en el uso de algunas reglas ortográficas. El análisis e interpretación de los resultados se realizó a través del análisis cualitativo descriptivo. De acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda a los docentes emplear estrategias motivadoras, con el fin de reforzar todos aquellos conocimientos que contribuyan a mejorar el rendimiento escolar.

INTRODUCCIÓN. Ante las constantes exigencias que plantea el mundo de hoy se debe estar atento a la información que se maneja con respecto a la labor educativa, es así como se presenta el siguiente trabajo que viene a ser un compendio de nociones básicas estructuradas bajo un marco teórico explicativo de aspectos del proceso enseñanzaaprendizaje. La labor del docente contempla una serie de elementos constitutivos de un sistema, los cuales cumplidos cabalmente generan sin duda alguna frutos satisfactorios que en nada contribuyan a comprender la esencia del tema, se puede afirmar que dichos elementos son de importancia capital para cumplir con las metas propuestas del trabajo del docente. La educación aspira cumplir una misión trascendental en la sociedad al dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo de habilidades significativas en el individuo. Es por ello, que el sistema educativo en todo su ámbito y con todas sus modalidades y niveles, debe orientar su acción fundamental hacia el suministro de conocimientos básicos relevantes que deben abordar los estudiantes, incluso actitudes y valores propios de la sociedad. Es importante que el proceso de enseñanza incremente situaciones de aprendizaje significativo, pues esto le permitirá a los estudiantes lograr conocimientos, habilidades y destrezas, específicamente en el área de castellano, cuyo contenido en

las reglas ortográficas se debe utilizar una correcta programación para su buen uso, que la lectura y escritura tengan sentido y sea provechosa.

En la educación uno de los problemas más comunes y a la vez más importantes es el incorrecto uso de algunas reglas de ortografía, por la complejidad que encierra y las interacciones negativas con todas las áreas de la enseñanza que esta tiene debido al problema a tratar. Por lo tanto, la investigación se propuso aplicar estrategias en el uso de reglas ortográficas en el contexto de la lengua escrita y oral observadas en los alumnos del 5to grado. Sección: “D” de la Unidad Educativa Estatal “Carmen Ruiz” Charallave del Estado Miranda. En la investigación educativa se desarrolló el Capítulo I: Descripción del contexto de la escuela,

descripción del aula donde se detectó el problema, situación

problemática, enunciado del

problema,

objetivos, importancia y justificación.

Para el Capítulo II: Discusión y evaluación de las soluciones, elaboración de la propuesta de solución se describió cada paso para la continuación de la investigación, la discusión y evaluación de las soluciones, la descripción de la solución seleccionada, los instrumentos para la recolección de la información, la técnica de resultados y

el cronograma de aplicación de la solución. En el Capítulo III:

Aplicación de la solución: Discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE LA ESCUELA. La institución donde se desarrollo la investigación se denomina Unidad Educativa Estatal: “Carmen Ruiz”. Chupulún, Sector La Colmena, Municipio Cristóbal Rojas, Charallave. Edo. Miranda. Tiene sus inicios en el año 1.958, gracias a la labor emprendida por una gran mujer luchadora que siempre se preocupó por la juventud. Luego fue creado el Núcleo Escolar 224, donde se impartían clases de: Gramática Castellana, Aritmética e Historia. En el año 1.981, este núcleo pasó a ser Escuela Comunitaria N° 224, y luego cuando se crea el Preescolar es llamada Unidad Educativa “Carmen Ruiz”, en honor a esta maestra que dio tanto por la educación y la institución. En 1.985 pasa a ser administrada por la Gobernación del Estado Miranda, hecho por el cual se le denomina Escuela Básica Estatal: “Carmen Ruiz”, la cual atendía alumnos de la I y II Etapa de Educación Básica. Posteriormente debido a la gran demanda de estudiantes que egresaban de 6to grado y se les imposibilitaba encontrar cupos en otras instituciones se hizo necesario hacer la petición para crear la III Etapa en la Institución. En la actualidad, la escuela funciona en la nueva sede ubicada en la misma comunidad de Chupulún, en la calle principal del sector “La Colmena”. En el año escolar 2.003-2.004 pone en funcionamiento dos secciones a nivel de media diversificada, creándose así los 1° de Ciencias, de 41 alumnos cada uno y cambia de Escuela Básica a Unidad Educativa Estatal.

La escuela tiene como misión desarrollar, promover y ejecutar Proyectos Pedagógicos Plantel y de Aula factibles, creativos, pro-activos e innovadores capaces de generar cambios en la institución a través del compromiso profesional y personal, de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, de acuerdo a los requerimientos, necesidades y demandas de los usuarios hasta alcanzar la calidad y la eficiencia de las mejores instituciones educativas de la nación. Para el logro de su misión la Institución estableció los siguientes objetivos específicos: -

Lograr que el personal directivo asuma su rol de líder y señale funciones laborales y misiones objetivas que estén claramente definidas.

-

Motivar al personal, a buscar alternativas para mejorar el aprovechamiento del tiempo en el aula, donde el alumno mantenga el interés en la actividad escolar y utilice todo el tiempo en que el alumno esté en la institución para el proceso de su formación.

-

Integrar la comprensión lectora con las Áreas Sociales y Ciencia y Tecnología.

-

Reforzar el análisis lógico matemático.

-

Integrar las diversas áreas con los programas y proyectos de la dirección de Educación del Estado Miranda.

-

Motivar a todos los miembros de la comunidad a mejorar, mantener y conservar la planta física, la dotación y mobiliario de la Institución.

-

Dotar a la institución de los recursos necesarios para mejorar la calidad de la Educación.

-

Formar valores por la conservación y buen uso de los recursos.

-

Utilizar recursos como: Biblioteca, taller de Computación, taller de Música,

Ciencia y Tecnología, para mejorar la calidad de la Educación. La institución esta organizada de la siguiente manera.

Director

Asociación Civil

SubDirección

Docentes

I Etapa Personal Administrativo

II Etapa III Etapa Diversificada

Alumnos

Docentes Actividades Complementarias Bedeles

El Personal está distribuido de la siguiente forma:

01 Director. Personal Directivo:

02 Sub-Directora. 02 Coordinadores. (III Etapa y Diversificada).

34 Docentes en total. 24 Docentes de Aula. (12 Mañana – 12 Tarde). 02 Docentes: Educación Física. 01 Docente: Cuenta – Cuentos. 01 Docente: Difusión Cultural. Personal Docente:

01 Docente: Artes. 01 Docente: Música. 02 Docentes: Bibliotecarios. 02 Docentes: Tutores de Computación. 30 Profesores Especialistas. (III Etapa y Diversificada).

Personal Administrativo: 04 Secretarias. (I y II Etapa). 02 Secretarias. (III Etapa y Diversificada).

10 Bedeles. Personal Obrero:

04 Personal de Cantina. 02 Vigilantes Nocturno. 01 Policía Escolar.

Esta información fue suministrada por el Director del Plantel. La escuela posee una infraestructura relativamente nueva, su condición en general es buena, tiene servicios de agua, luz, teléfono, aseo y cloacas.

Descripción de la planta física. Salones:

20 Aulas. 1 Biblioteca. 1 Laboratorio de Computación. 1 Laboratorio de Biología. 1 Taller de Música. 1 Dirección. 1 Sub-Dirección. 1 Coordinación. (III Etapa y Diversificada). 1 Departamento de Secretaría. 1 Departamento de Educación Física. 1 Departamento de Agricultura. 1 Departamento de Papelería. 2 Departamentos de Limpieza. 1 Taller de Trabajo. (III Etapa y Diversificada).

Baños:

2 Baños (Docentes). 4 Baños (Alumnos).

Cantina:

1 Cantina.

Jardines: Un amplio espacio para zonas verdes y para las actividades de Agricultura.

Cancha:

Dos espacios amplios para las actividades de Educación Física. La población estudiantil de este plantel esta dividida en las siguientes etapas I, II, III y diversificada, cuenta con una matricula general de 1.500 alumnos distribuidos de la siguiente manera:

MATRICULA GENERAL Grado

Secciones

Varones

Hembras

Total



4

80

86

166



4

79

73

152



4

88

83

171



4

76

89

165



4

76

79

155



3

59

72

131



5

104

96

200



4

69

95

164



3

61

56

117

1Cs.

2

33

46

79

725

775

1500

TOTAL

Matrícula Turno Mañana I y II Etapa: 450 Alumnos. Matrícula Turno Tarde I y II Etapa: 490 Alumnos. Matrícula de la III Etapa: 481 Alumnos. Matrícula de Dos Secciones 1° de Ciencias: 79 Alumnos para un Total General de 1.500 Alumnos inscritos en la institución. Esta información fue suministrada por las Sub-Directoras y los Coordinadores de la II, III Etapa y Diversificada. Sirve como referencia de la información general de toda la población estudiantil de la institución.

DESCRIPCIÓN DEL AULA DONDE SE DETECTÓ EL PROBLEMA El aula donde se detectó el problema corresponde a la segunda etapa, 5to grado sección “D” y es orientada por un maestro integrador, el cual atiende 39 alumnos, en el horario de la tarde de 12:30 PM a 5:30 PM (Anexo A) El tamaño del aula con relación al número de estudiantes es adecuado a las exigencias del grado, el nivel de ruido es bajo, hay buena ventilación, tiene facilidades para realizar distintas actividades y es apropiado para trabajar con el grupo porque es amplio, con suficiente espacio. Además cuenta con 39 mesas con sus respectivas sillas, un escritorio con silla, estante, cartelera y pizarra. El salón está dotado de una biblioteca de aula que cuenta con numerosos libros que sirven de apoyo al proceso del aprendizaje. Los alumnos disfrutan de dos horas de Computación donde se realizan actividades relacionadas con los Proyectos Pedagógicos de Aula. En Educación Física se cuenta con los recursos (balones, mallas y otros) para cumplir con las metas propuestas, en música sólo 4 niños participan en la banda escolar dos horas semanales y los demás permanecen en el aula.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

El docente de 5° grado sección “D” observó que los alumnos al redactar párrafos cortos, trabajos escritos, dictados, copias y lectura de textos presentaban problemas, al escribir confundían las letras b con v, c con la s y la z. Las causas que generaron este problema fueron: La falta de interés de los alumnos hacia la lectura y escritura, el poco acceso a los materiales escritos y textos de la biblioteca, la falta de ayuda en el hogar, ya que los representantes poco estimulan a los niños para que adquieran hábitos de lectura, también se observó que algunos poseen deficiencia visual, al leer no observan las grafías con detenimiento, debido a esto copian de forma incorrecta. Así mismo el entorno familiar no les presta ayuda a los niños en la expresión oral y escrita. Además en el ambiente donde se desenvuelven influye en el vocabulario adquirido por el poco enriquecimiento del mismo. En consecuencia los alumnos no adquieren habilidades y destrezas necesarias para avanzar en la pronunciación de palabras y la comprensión e interpretación de lo leído, también en el uso de algunas reglas ortográficas. Todas estas fallas repercuten en las demás áreas académicas. Debido a la situación presentada se aplicó una prueba diagnóstica, que consistió en una lectura (Anexo B-1) donde se destacaban el uso de las reglas ortográficas (b, v, c, s y z) para luego realizar actividades de completación(Anexo B-2) la cual se evaluó con una lista de cotejo(Anexo B-3), donde se verifico lo observado; los niños presentan problemas en el área de lengua el total de alumnos que realizaron la

evaluación fue de 39 de los cuales 12 obtuvieron resultados deficientes, y los restante que suman 27, no obtuvieron resultados excelente, sin embargo presentaron mayor dominio de la asignatura que los demás que presentan bajo rendimiento. Para solucionar este problema se debió motivar a los alumnos y utilizar estrategias metodológicas acorde a las necesidades del grupo.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Desarrollar estrategias en el uso de reglas ortográficas en el contexto escrito y oral observadas en los alumnos del 5° grado sección “D” de la U.E.E.: “Carmen Ruiz”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1.- Diagnosticar los conocimientos que poseen los alumnos de quinto grado sección “D” en las reglas ortográficas. 2.- Diseñar los métodos de enseñanza que ayudarán a los alumnos mejorar en el uso de algunas reglas de ortografía. 3.- Aplicar un plan de acción pedagógico dirigido a los estudiantes para atender y corregir las fallas que presentan en el uso de las letras b, v, s, c y z. 4.- Evaluar los resultados de rendimiento alcanzado por los alumnos en el plan de acción aplicado en el aula de clase.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

La investigación es importante porque puede aportar una serie de conocimientos fundamentales, a los docentes, alumnos y representantes en el desarrollo de actividades relacionadas con el uso de las reglas ortográficas. De tal manera, será más efectivo el aprendizaje de los alumnos al adquirir las nociones necesarias de la lengua en textos escritos y orales. Es relevante el estudio porque va dirigido a crear conciencia en la práctica pedagógica, ya que existen fuentes de información que sirven de apoyo para enseñar a los niños habilidades en el uso de las normas ortográficas. Es evidente para el aprovechamiento escolar la perfección progresiva de la lengua en su expresión escrita y verbal. La aplicación de estrategias se puede realizar porque son factibles y cuentan con los recursos bibliográficos, humanos y materiales para su ejecución.

CAPITULO II ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN. Discusión y evaluación de las soluciones. En la propuesta de solución se recopilaron algunos antecedentes previos, en vista que el estudio de la enseñanza de la lengua escrita ha ocupado lugar importante en la mayoría de los eventos organizados por las escuelas, universidades y otros institutos de investigación, tanto en el ámbito nacional e internacional, en los cuales se plantean diferentes posturas para abordar este tema. Algunos investigadores han manifestado en algunas ocasiones, que los niños tienen conocimientos acerca del sistema de escritura, mucho antes de ingresar a la escuela

Estudios previos.

Según Zapata (2001) en su investigación “Hacia un modelo de la enseñanza de la lengua escrita para la comunicación en la globalización” Se plantea como objetivo de este trabajo determinar el nivel de información acerca del proceso de la lengua escrita. La investigación es descriptiva y de campo, el instrumento que se utilizo fue la encuesta. La investigadora llego a los siguientes resultados: El aprendizaje debe ofrecer experiencias de uso funcional. El intercambio oral y las interrelaciones en grupo favorecen la escritura al igual que la lectura. Otra investigación propia del ámbito nacional fue realizada por Lerner y Palacios (1994), sobre “El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela”. En la citada investigación se llega a plantear la importancia de desarrollar procedimientos y

técnicas específicas para cada niño, tomando en cuenta su nivel de maduración y el entorno social que lo rodea. Los resultados de las investigaciones como las mencionadas anteriormente, permiten afirmar que a nivel nacional se ha venido presentando una mayor atención al estudio de los procesos de lectura, escritura, y de la construcción de la lengua. Partiendo de enfoques novedosos de carácter psicolinguisticos, que destacan el desarrollo espontáneo de la lengua, a través de una labor mediadora y facilitadora por parte del docente.

Bases teóricas. Importancia de la lengua escrita y oral. La comunicación escrita carece de todos los elementos no verbales que acompañan el mensaje oral, tales como gestos, silencios, etc. Y está basada únicamente en el significado formal de las palabras. En consecuencia, exige un número mayor de palabras que el lenguaje oral para expresar la misma idea. Es por ello que la palabra escrita es utilizada para cumplir funciones de comunicación. En este sentido, Tolchinsky (1993) afirma “Que el desarrollo del lenguaje escrito depende de su uso en determinadas situaciones que se manifiestan dentro del proceso comunicativo”. (p.41) Por lo tanto, la escritura puede aprenderse tanto en la escuela como fuera de ella. El papel de la familia en situación de aprendizaje es importante, por cuanto que, es en el seno del núcleo familiar donde se pueden establecer las iniciativas, que le faciliten al niño experiencias significativas que le permitan construir en forma

progresiva las habilidades propias de la lectura y escritura. Es necesario considerar la participación de la familia, como elemento pedagógico funcional, por cuanto cofacilita las actividades que realizan los docentes de aula. Debe haber una comunicación permanente entre los docentes, padres y representantes a los efectos que haya una oportunidad de experiencia que hagan posible la construcción de la lectura y escritura del niño. Por otra parte señala Fraca (1997). “La lengua escrita también constituye el instrumento para la formación de nuestra teoría de mundo y para la transmisión de conocimientos. Por consiguiente, la escuela deberá proporcionar mecanismos que permitan el desarrollo del intelecto y el enriquecimiento del conocimiento compartido” (p.75). De ahí la importancia de que la escuela promueva estrategias para desarrollar las competencias de producción y comprensión en los estudiantes. En un estudio del centro nacional para el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias (CENAMEC, 2000) se considera que en la escuela, la producción escrita se ha abordado desde diferentes perspectivas junto con la enseñanza de la escritura y del cálculo, enseñar a escribir es considerado una de sus funciones

esenciales; sin

embargo, aquella no parece haber tenido el éxito que se esperaba y nos encontramos en una difícil situación, evidenciada en investigaciones nacionales e internacionales: el nivel de manejo del lenguaje por nuestros escolares y por muchos universitarios deja mucho que desear. Esto incide directamente en su capacidad de adentrarse en las exigencias, retos y ventajas del mundo actual. En efecto, las nuevas tecnologías de la información lejos de dejar atrás el texto escrito como se llegó a vaticinar, han reforzado su importancia, pues lo hacen

accesible a todo público a una velocidad casi inconcebible. Ello hace imprescindible atender, no solo al fondo o contenido de la comunicación sino, también a su forma o estilo. De allí que la lectura y su contraparte, la escritura sean dos habilidades complementarias que deben estar presentes en la formación de todo estudiante: a través de la primera se accede a los significados y a la adquisición de diversidad de conocimientos; mediante la segunda, se expresa además del conocimiento adquirido, el pensamiento, el raciocinio y la organización de las ideas. En las últimas décadas nuestra educación formal ha puesto poco énfasis en la producción escrita (producciones de textos, composiciones o redacciones), es decir en el proceso de comunicar ideas sobre el papel o por medios electrónicos. Por todo lo antes señalado debe rescatarse el valor de las producción escrita por cuanto es un proceso psicolingüístico de gran importancia, individual y social. Ortografía. Según la enciclopedia Estudiantil Lexus, “Es la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente, por el acertado empleo de las letras y demás signos auxiliares de la escritura” (P. 65.) En tal sentido, mejorar la ortografía constituye una tarea esencial que ningún docente debe descuidar por cuanto la lengua es un insustituible instrumento de comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje. Reglas Ortográficas. El problema de la ortografía en las lenguas proviene del hecho de que los sonidos se usan en la lengua oral y las letras que se usan para representarlos gráficamente no siempre se corresponden. En español como en todas las lenguas existen ciertos

desajustes entre algunos sonidos y algunas letras, por ejemplo, las grafías b / v representan un único fonema de articulación bilabial sonora. A continuación se explican los casos en que se usa una letra u otra para representar un mismo sonido, o simplemente cuándo se usa una u otra grafía en palabras que suenan igual. Uso de las letras dudosas. A pesar de que el español es una de las lenguas donde se da mayor correspondencia entre fonemas y letras, sin embargo, se producen algunas rupturas en esta relación. La enciclopedia Audiovisual Educativa Gramática (1997) menciona que “Éstas se deben sobre todo a razones etimológicas, es decir, se heredan de la lengua madre, que en el caso del español es el latín, o bien son fruto de la propia evolución del castellano”. (p.76). Pero como el uso de las letras no puede cambiar fácilmente por que se respeta la tradición cultural de muchos años, se han de conocer las reglas por las que se rigen las letras dudosas. Bilabial y labiodental, respectivamente, en el uso diario tienen una misma pronunciación. De ahí los muchos errores ortográficos, que en gran parte podrán evitarse ayudándose con las siguientes normas, nombradas en la enciclopedia mencionada: Uso de la b. El uso de la b se corresponde en la escritura con las letras b/ v: bueno, avaro. La ortografía del sonido b, solo afecta a las letras b y v. No existen reglas definitivas cuando van seguidas de vocal, pero sí cuando es final de silaba y ante consonante, donde siempre se escribe b.

- Se escribe con b toda palabra en la que el sonido bilabial sonoro precede a otra consonante, por ejemplo visible, braza, obstinado, hablar, abstenerse. Después de m siempre se escribe b, como en cambio, ambiguo, lumbago, ambulante, embalsamar, combatir. - El prefijo latino sub significa debajo de: subconsciente, suboficial, submarino, subíndice, subalterno. Se escriben con b los verbos acabados en –buir y –bir, excepto hervir, servir, y vivir, como por ejemplo, contribuir, distribuir, imbuir, escribir percibir, inhibir, exhibir. - También las terminaciones –ba, -bas, -bamos, -bais y ban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación del verbo ir, Como por ejemplo cantaba, pensabas, jugaba, rezábamos, ibais, compraban; asi como todas las formas de los verbos haber, deber y beber (habían, debemos, bebería). - Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl- y por las sílabas bur- bus- y bu-, como bibliografía, buscador, burdo, burbujeo, buque y buñuelo, también las palabras terminadas en –bilidad-, -bundo y -bunda, excepto civilidad y movilidad, como civilidad y movilidad, amabilidad, inestabilidad, vagabundo y furibunda; así como las que empiezan con los prefijos bi-, bis- (dos veces), bio (vida), bene- (bien), como biangular, bicicleta, bisectriz, bisílavo, biodegradable, biológico, benefactor y benévolo. Uso de la v. - Se escribe v cuando después de la sílaba adviene el sonido de bilabial sonoro, como en adverbio, adverso, advertir, advenimiento.

- También se escriben con v los adjetivos terminados en –avo, a, -ivo,a, -evo, a, como cóncavo, -cóncava, adictivo-adictiva, ahorrativa-ahorrativa, nuevo-nueva. -Se escriben con v las formas verbales de los verbos que no tienen el infinitivo ni b ni v, excepción del pretérito imperfecto de indicativo. Ejemplos: estuve, anduviera, contuviese, obtuviere. También se escriben con v los verbos acabados en servar, como conservar, preservar, observar. - Se escriben con v las palabras que tienen los prefijos vice- (que significa en lugar de) y villa-, como , vicecónsul, vicepresidente, villanía, villano, villanueva, villalba, villadiego, con las excepciones de billar, billas, billalda o billarda, billacha y billarede, y las terminadas en

-ívoro,-ívora, excepto víbora, como herbívoro,

omnívoro, piscívoro, insectívoro, omnívoro, carnívoro. - Existe una serie de palabras del vocabulario usual que contienen la letra v pero que no siguen ninguna regla. Los sustantivos con las mismas terminaciones (-avo, ava, -evo,-eva...) se escriben con b o con v, según los casos: sílaba, pava, nabo, clavo, cebo, huevo prueba, leva, estribo, cultivo, criba, oliva, arquitrabe, llave, nieve, plebe. También se escriben con v las palabras que empiezan con nava-, incluyendo los nombres de lugar (Navarra, navaja, Navalmoral, navazo). Se exceptúan las palabras relacionadas con nabo (naba, nabal o nabar); nabab o nababo, nabato, y el gentilicio nabateo.

Uso de la b y de la v (homófonas). Son palabras homófonas las que tienen igual sonido ( homo-fonos), pero distinta grafía y diferente significado. Es el significado el que indicará que letra se ha de emplear. 1º Grupo. tubo: Pieza hueca, generalmente cilíndrica. tuvo: del verbo tener. rebelar: sublevar. revelar: manifestar un secreto, descubrir. hierba: planta pequeña. hierva: del verbo hervir.

2º Grupo. grabar: esculpir, fijar una idea en el ánimo. gravar: cargar, imponer tributos. combino: del verbo combinar. Convino: del verbo convenir. botar: arrojar, saltar, echar un buque al agua. votar: emitir el voto.

3º grupo. bello: hermoso. vello: pelo suave del cuerpo humano, pelusilla.

bienes: hacienda, posesiones, capital, riqueza. vienes: del verbo venir. cabo: extremo, porción de tierra que se interna en el mar, rango militar. cavo: del verbo cavar.

4º grupo. cabe: del verbo caber. cave: del verbo cavar, mover la tierra. valla: vallado, estacada, obstáculo. baya: fruto de ciertas plantas. vaya: del verbo ir.

5º Grupo. baca: parte superior de un carruaje, donde se colocan los equipajes. vaca: hembra del toro. bacilo: bacteria infecciosa. vacilo: del verbo vacilar, titubear. bale: del verbo balar, dar balidos. vale: del verbo valer, documento comercial.

6º Grupo. basta: del verbo bastar, ser suficiente; tosca, ordinaria. vasta: extensa, amplia, grande.

Base: fundamento, apoyo. vase: del verbo ir más pronombre. basar: asentar sobre una base, apoyar, fundar. bazar: tiendas de variados artículos. Vasar: anaquelería para colocar vasos.

Por otro lado, Basulto, H (1990) indica otras normas que son importantes dentro de las reglas ortográficas y son las siguientes: Uso de las letras s / c / z. En Venezuela se pronuncian igual. Uso de la s. Los adjetivos terminados en “oso”, “osa”, “eso”,”uso”: maravilloso.

espeso.

rencorosa.

confuso.

Las palabras que terminan en “sión” y se relacionan con otras que terminan en “so”, “sor”, “sorio”, “sible” y “sivo”: precisión.

preciso.

revisión.

revisor.

ilusión.

ilusorio.

previsión.

previsible.

comprensión.

comprensivo.

Los gentilicios que terminan en: es, ense, iense. Inglés, portugués, japonés, y tachirense, rubiense, ateniense.

En palabras terminadas en “esa” o “isa” que signifiquen oficio o título mobiliario: poetisa, alcaldesa, duquesa. En las terminaciones: “ismo”, “ista”, “simo”, “ísimo”, “ísima”, “sis”, “sura”. optimismo, revista, vigésimo, riquísimo, lindísima, tesis, hermosura. (excepción “dulzura”). Uso de la c. En palabras derivadas que se forman con los sufijos “cito”, “cita”, “cillo”, “cilla”. cuentecito, cancioncita, pececillo, fierecilla. En palabras terminadas en “ancia” o “encia”. arrogancia, extravagancia, trascendencia, urgencia. En los infinitivos terminados en ecer y en ciar: favorecer, reconocer, florecer, beneficiar, apreciar. En palabras terminadas en “acia” “icia”, “icio” (excepción “gimnasia”): acrobacia, justicia, oficio. En algunas formas verbales de infinitivos verbales que terminen en “zar” se cambia la “z” por “c: realizar

realicé - realice

amenazar

amenacé – amenace.

tropezar

tropecé – tropiece.

En reemplazo de “z” cuando a dicho sonido sigue “e” o “i”. tamiz

tamices.

barniz

barnices.

Se utiliza “z”:

En las palabras derivadas que utilizan los sufijos “izo”, “iza” y “anza”: Cobrizo, rojiza, esperanza. En los verbos regulares terminados en “cer” que cambian en su radical la “c” en “z” cuando le sigue “a” u “o” en el presente de indicativo y en el presente de subjuntivo: Yo conozco

(presente de indicativo)

yo conozca, él conozca, vosotros conozcáis. (presente de subjuntivo). tú conozcas, nosotros conozcamos, ellos conozcan. (presente de subjuntivo). En la terminación aumentativa que viene dada por los sufijos “azo”, “aza”. Perrazo, manaza. La “c” es reemplazada por “z” delante de las vocales a, o, u, y delante de consonante; conciencia – concienzudo. Los infinitivos terminados en “izar”: Utilizar, garantizar. Estrategia. Para Bloom citado por Rodríguez. (1998). Las estrategias se definen como “un conjunto de técnicas, recursos y métodos; que planificados, sistematizados y organizados aplica el docente para estimular el aprendizaje en los estudiantes”. (p.23) Pero para ello, él debe considerar las variables independientes que se dan en el aprendizaje y las cuales deben ser atendidas debidamente en la escuela: las características del estudiante y la calidad del proceso educativo.

Entre las características del estudiante, el autor considera de gran trascendencia tanto las conductas de entrada como las afectivas. Las primeras se enmarcan en los conocimientos y habilidades

previas que posee el estudiante, y que van a ser

necesarias para atender una nueva tarea y las segundas, constituye todo aquello que motiva al alumno a emprender un nuevo aprendizaje. La Motivación. Según Atkinsón citado por el módulo I Psicología Educativa (1977) señala que: “la motivación del rendimiento o logro. Uno de los objetivos de la educación es ayudar a los estudiantes a que adquieran conocimientos y habilidades. Su correspondiente objetivo consiste en estimular a los estudiantes para que les nazca el deseo de progreso”. (p.209). En referencia a la cita anterior, cabe decir que los estudiantes pueden adquirir mayor aprendizaje y conocimientos, por medio de la motivación y el estimulo para que tengan deseos de estudiar y progresar. El juego. Mediante la actividad lúdica, el niño afirma su personalidad, desarrolla su imaginación y enriquece sus vínculos y manifestaciones sociales. El juego permite estimular al niño a participar, cooperar, tener iniciativa, ser responsable, seguir instrucciones apropiadas a su nivel escolar. Por esta razón es recomendable el uso del juego como una estrategia de enseñanza. Lista de cotejo. Es un instrumento de evaluación que permite recolectar información sobre el comportamiento del alumno. Está conformado por la enumeración de una serie de

rasgos de la conducta, indicados a través de frases u oraciones que sirvan de marco de referencia para orientar la observación. Fundamentación Psicológica. Tomando como marco los hallazgos de la psicolingüística contemporánea y las repuestas de la teoría genética de Jean Piaget, los estudios de Emilia Ferreiro y su equipo de investigación han puesto de manifiesto el rol activo del sujeto en la construcción del sistema de lecto-escritura. A través de estos estudios se ha demostrado que el niño sigue un largo proceso mediante el cual va logrando avances cognitivos muy complejos que lo guían desde la diferenciación entre el dibujo y la escritura hasta la apropiación de las características del sistema de escritura como código de representación. Durante este proceso, el niño se aleja progresivamente de la consideración de que la escritura representa las características físicas del objeto significado para acercarse cada vez más a la consideración de que la escritura representa los aspectos sonoros del lenguaje. La construcción de la hipótesis silábica que constituye uno de los momentos de esta evolución mediante la cual, el niño representa con una gráfica cada sílaba del lenguaje oral, constituye la evidencia de un gran logro cognitivo que lo ha llevado a descubrir la correspondencia entre la escritura y los aspectos sonoros del habla, más adelante a través de la superación de sucesivos conflictos, el niño arribará a la hipótesis alfabética al comprobar que con una letra no basta para representar una sílaba sino que es necesario hacer correspondencia de cada una de ellas en un sonido fuera del lenguaje.

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN SELECCIONADA. Se pudo evidenciar que al aplicar la prueba diagnóstica los alumnos presentaron problemas al usar algunas reglas ortográficas entre ellas (b,v,c,s,z). En la solución se aplicaron estrategias metodológicas donde los alumnos del 5to. Grado de

la

U.E.E:” Carmen Ruiz”, participaron en forma activa a través de

actividades novedosas, productivas y significativas para que reforzaran los conocimientos previos y alcanzaran habilidades y conocimientos en las reglas ortográficas. Entre las estrategias se utilizaron juegos (sopa de letras y crucigramas), subrayado y completación de palabras, lecturas, dictados, redacción de párrafos cortos. La solución del problema se basó en las estrategias que se desarrollaron para superar estas deficiencias las cuales se dieron a su debido tiempo. Entre las estrategias seleccionadas tenemos: Juegos (sopas de letras y crucigramas) El docente aplicó estos juegos porque son una manera muy flexible y motivadora en el proceso enseñanza aprendizaje, se realizaron dentro del aula de clase motivados por el docente, para hacer más amena la clase y lograr los objetivos previstos. Lecturas: El docente aplicó las lecturas con el propósito de que los alumnos leyeran y le dieran una entonación adecuada, para facilitar el aprendizaje del objetivo o tema explicado, dando la oportunidad al alumno a entender con más claridad e interpretar, para que lograran un mayor aprendizaje. Subrayado: Es una manera más factible de fijar ideas en un texto dado por el docente, el cual permitió que el los alumnos aprendieran de una forma más divertida y fácil el tema estudiado.

Completación de palabras: Permitió al docente desarrollar actividades relacionadas con los objetivos explicados y logró evaluar a los alumnos de una manera sencilla y eficaz. Los alumnos realizaron completación de letras y oraciones en un texto dado mostrando interés. Dictado: El docente dicto diferentes palabras a los alumnos para que formaran oraciones, esto se hizo con la finalidad que los alumnos lograran alcanzar los objetivos programados. Redacción de párrafos: El docente escribió palabras en la pizarra para que los alumnos redactaran párrafos cortos, esto se hizo para que demostraran su creatividad y capacidad de redacción.

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. La recolección de la información se realizó a través de un instrumento

llamado

lista de cotejo, el cual se aplicó a 39 estudiantes del quinto grado, de los cuales 12 presentaron fallas en algunas reglas ortográficas, en una escala dicotómica (dos alternativas de respuestas si-no) para evaluar los conocimientos que tienen en el uso de estas reglas.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS. Los datos fueron analizados mediante la técnica de análisis cualitativo descriptivo, con el cual se determinó los resultados requeridos para el estudio.

CRONOGRAMA DE LA APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN. El presente cronograma se aplicó a 12 alumnos del quinto grado, sección “D”, turno tarde, de la U.E.E: “Carmen Ruiz”. Mejorando la ortografía,

Mejorando la ortografía Sesión N° 1 Tiempo Estimado Fecha Hora 03/05/2004 2 Horas

Aprendiendo el uso de la letra “b” Situación Problemática

Objetivo.

- Los alumnos presentan dificultades al escribir palabras que contienen la letra “b”.

- Identificar el uso de la letra “b” a través de actividades orales y escritas.

Contenidos.

Actividades del Docente.

Actividades del Alumno.

Recursos.

Conceptuales - Ortografía

- Se iniciará la clase saludando a los niños. - Luego se realizará un juego llamado “Veo Veo” el cual consiste en nombrar palabras que contengan la letra “b”, a medida que se van nombrando las palabras se copiarán en la pizarra. - Esto se hará con la finalidad de que los niños identifiquen el uso de la letra “b”. - Se explicará en la pizarra la regla ortográfica antes de m siempre se escribe b, como en: cambio, ambiguo, lumbago. - Las palabras que empiezan por los sonidos bl, br, bs, bur, bus, bu, como blanco, brisa, burbujeo, buscador, buque. - Se le asignarán actividades relacionadas con la clase, completacion de palabras, y sopa de letras. - Por último se preguntará ¿que aprendieron?,

Los alumnos responderán el saludo. - Luego nombrarán palabras que ellos piensen que se escriben con la letra “b”. - Copiarán en los cuadernos la clasificación de las palabras escritas en la pizarra y las reglas ortográficas explicadas por el docente. Después se entregara un material multigrafiado para que demuestren lo explicado. -Responderán las preguntas formuladas por el docente.

Humanos Docentes. Alumnos.

Procedimentales Revisión colectiva de los aspectos ortográficos del uso de la letra “b”. Actitudinales -Valoración de la creatividad para derivar palabras y construir oraciones.

Materiales Cuaderno. Lápices. Pizarra. Marcador. Material multigrafia -do.

Técnica de Enseñanza.

Técnica de Evaluación.

Juego Observación Producciones escritas Análisis de producción. Portafolio.

Instrumento.

Lista cotejo.

de

¿que les gusto de la clase?.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________.

SECCIÓN: ________

FECHA: ______________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA CRITERIO A EMPLEAR: PARTICIPACIÓN Y COHERENCIA.

INDICADORES.

LISTA DE COTEJO.



APELLIDOS Y NOMBRES

Es original en

Escribe palabras

Reconoce la letra

sus trabajos.

con la regla

“B” dentro de un

ortográfica “B”.

texto.

SI

SI

SI

NO

NO

NO

Mejorando la ortografía Sesión N° 2. Tiempo Estimado Fecha Hora 04/05/2004 2 Horas

Aprendiendo el uso de la letra “b” Situación Problemática

Objetivo.

- Los alumnos presentan dificultades al escribir palabras que contienen la letra “b”.

- Identificar el uso de la letra “b” a través de actividades orales y escritas.

Contenidos.

Conceptuales - Ortografía Procedimentales Revisión colectiva de los aspectos ortográficos del uso de la letra “b”. Actitudinales -Valoración de la creatividad para derivar palabras y construir oraciones.

Actividades del Docente.

Actividades del Alumno.

Recursos.

- Se iniciará la clase saludando a los niños y recordando lo visto del día anterior. - El docente explicará por medio de una lámina las reglas ortográficas de las terminaciones verbales aba, abas, aban como cantaba, pensabas, rezaban. - Las palabras que empiezan por los prefijos bi, bis, (dos veces), bio (vida) como bicicleta, bisílabo, biológico. - Luego se pedirá a los alumnos que nombren algunas palabras con estas reglas - Después se hará entrega de una lectura y material multigrafiado para subrayar, completar palabras y oraciones. - Para finalizar se motivará a los alumnos para que lean las palabras escritas con su debida entonación, esto se hará con el propósito de verificar el aprendizaje de los alumnos.

Los alumnos responderán el saludo. - Intervención por parte de los alumnos. Observarán y leerán las láminas. -Nombrarán algunas palabras que contengan estas reglas. Recibirán una lectura que realizarán en forma silenciosa luego subrayarán las palabras que contengan las reglas ortográficas aba, abas, aban. Después de culminar esta actividad se le hará entrega de material multigrafiado para completar y escribir palabras con las reglas estudiadas, resolverán sopa de letras. Los alumnos leerán sus respuestas.

Humanos. Docentes. Alumnos.

Técnica de Enseñanza.

Técnica de la pregunta. Producciones Materiales escritas. Cuaderno. Lápices. Pizarra. Marcador. Material multigrafia -do.

Técnica de Evaluación.

Instrumento.

Observación. Lista de Análisis de cotejo. producción.Portafolio.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________.

SECCIÓN: ________

FECHA: ______________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: PRODUCC IÓN ORAL Y ESCRITA. CRITERIO A EMPLEAR: PARTICIPACIÓN Y COHERENCIA.

INDICADORES.

LISTA DE COTEJO.



APELLIDOS Y NOMBRES

Escribe en forma

Identifica el uso de

Usa la letra “B”

legible.

la letra “B”.

en completaciones

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Mejorando la ortografía Sesión N °3 Tiempo Estimado Fecha Hora 10/05/2004 1 Hora

Conociendo el uso de la letra “V” Situación Problemática

Objetivo.

- Se observa que los alumnos presentan dificultades al utilizar la letra “V”.

-Reconocer en textos sencillos palabras que contengan la letra “V”.

Contenidos.

Conceptuales - Ortografía. Procedimentales Revisión individual y colectiva de los aspectos ortográficos del uso de la letra “V”. Actitudinales. - Valoración de la creatividad para derivar palabras.

Actividades del Docente.

Actividades del Alumno

- Se iniciara la clase saludando a los alumnos. - Luego se mostrarán láminas que contengan algunas reglas ortográficas del uso de la letra “V”. - Se explicará que se escriben con “V” la palabra terminada en avo – ava – eva – evo, como cóncavo, octava, nueva, nueva. -Las palabras que tienen los prefijos vice – villa como vicecónsul, villano, seguidamente le entregará una lectura y material multigrafiado que contenga diferentes actividades entre ellas subrayado y completación de palabras -Los alumnos realizarán una actividad donde se le tomará un dictado de oraciones donde resalten las reglas estudiadas- Para finalizar se le

Los alumnos responderán el saludo. - Observarán y leerán las láminas, luego nombrarán algunas palabras que tengan la letra “V”. - Copiarán en su cuaderno estas reglas. - Después de haber entendido lo explicado realizarán actividades de subrayado y completación de oraciones. - Realizarán dictado de oraciones haciendo uso de las reglas estudiadas. - Los alumnos darán el resumen sobre la clase.

Recursos.

Humanos Docentes. Alumnos. Materiales Láminas. Cuadernos. Lápices. Material multigrafia -do.

Técnica de Enseñanza.

Técnica de Evaluación.

Instrumnto.

Produccio- Observación. nes escritas Análisis de Lista producción. de Conversa- Portafolio. cotejo. ciones.

pedirá un resumen a los niños sobre lo que aprendieron en la clase.

REPUBLICA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________.

SECCIÓN: ________

FECHA: ______________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA. CRITERIO A EMPLEAR: PARTICIPACIÓN Y COHERENCIA.

INDICADORES.

LISTA DE COTEJO. Presenta limpios

Reconoce

ortográficas con

y ordenados sus N°

APELLIDOS Y NOMBRES

trabajos

Usa reglas

algunas reglas

la letra “V”.

Ortográficas con la “V” SI

NO

SI

NO

SI

NO

Mejorando la ortografía. Sesión N °4 Tiempo Estimado Fecha Hora 11/05/2004 1 Hora

Conociendo el uso de la letra “V” Situación Problemática

Se observa que los alumnos presentan dificultades al utilizar la letra “V”.

Objetivo.

Contenidos.

Reconocer en textos Conceptuales sencillos palabras - Ortografía. que contengan la letra “V”. -Procedimentales Revisión individual y colectiva de los aspectos ortográficos del uso de la letra “V”.

Actividades del Docente.

- Se iniciara la clase saludando a los alumnos. - Y preguntando lo visto el día anterior. - Luego se copiará y explicará en la pizarra algunas reglas ortográficas del uso de la letra “V”. - Se escribe con V las -Actitudinales. palabras terminadas - Valoración de la ívoro, ívora, excepto creatividad para víbora, como derivar palabras. fructívoro, carnívoro - Después de n, pre, pri, pro, ol se escribe V como envolver, polvo, previo provocar, privilegio. - Seguidamente el docente pedirá a los alumnos que nombren algunas palabras con estas reglas ortográficas para escribirlas en la pizarra y luego se pedirá que escriban un párrafo corto. - Después de la explicación se entregará a los alumnos un material multigrafiado donde demostrarán lo explicado. - Para finalizar se le preguntará ¿que le pareció la clase? ¿Para que sirve lo aprendido?

Actividades del Alumno.

Los alumnos responderán el saludo. - Intervención de los alumnos. Nombrarán algunas palabras con las reglas estudiadas - Después de haber entendido la explicación copiarán las reglas en los cuadernos. Recibirán el material multigrafiado y realizarán actividades propuestas por el docente donde escribirán palabras y encerrarán con un trazo las que pertenezcan a las reglas ortográficas estudiadas. Luego escribirán un pequeño párrafo donde apliquen las reglas señaladas. - Los alumnos darán su opinión sobre la clase.

Recursos.

Humanos Docentes. Alumnos. Materiales Láminas. Cuadernos. Lápices. Material Multigrafia -do.

Técnica de Enseñanza.

Técnica Instrude mento. Evaluació n.

Producciones escritas.

Observació n. Lista de Análisis de cotejo. producción . Portafolio.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________.

SECCIÓN: ________

FECHA: ______________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: PRODUCCIÓN ESCRITA. CRITERIO A EMPLEAR: PARTICIPACIÓN – COHERENCIA.

INDICADORES.

LISTA DE COTEJO.



APELLIDOS Y NOMBRES

Participa

Usa la letra “V”

Utiliza la letra

espontáneamente

En actividades de

“V” en redacción

Completación.

de párrafos.

SI

SI

SI

NO

NO

NO

Mejorando la ortografía. Sección N ° 5 Aprendiendo el uso de la letra “C” Tiempo Estimado Fecha Hora 17/ 05/ 04 1 hora.

Situación Problemática

- Se observa que a los alumnos se les dificulta escribir palabras que contengan la letra “C”.

Objetivo.

Contenidos.

- Escribir frases y Conceptuales pequeños textos en - Ortografía. los que aparezcan palabras escritas con Procedimentales. -Revisión individual la letra “C”. y colectiva de los aspectos ortográficos del uso de la letra “C” en producciones escritas. Actitudinales -Valoración de la creatividad para construir oraciones y pequeños textos.

Actividades del Docente.

Actividades del Alumno.

- Se iniciará la clase saludando a los alumnos. - El docente pedirá a los alumnos que busquen las siguientes palabras en el diccionario, ambición, comunicación, composición. - Se discutirá acerca de cada uno de los conceptos buscados en el diccionario con el propósito de explicar el uso de algunas reglas de ortografía de la letra “C”. - Se escriben con “C”los sustantivos que finalizan en ción, derivados de palabras terminadas en dor y to como creación, relación. - Uso de la letra “C” en palabras derivadas que se forman con los sufijos “cito”, “cita”, “cillo”, “cilla”,”ito”, “ita” como hombrecito, manecilla, Mujercita, pobrecillo. - Se entregará material multigrafiado para completar palabras y redactar oraciones.

Los alumnos responderán al saludo - Luego investigarán en el diccionario las palabras dadas por el docente, después de haber entendido la explicación los niños copiarán las reglas en los cuadernos. - Luego recibirán un material multigrafiado para completar palabras. -Después redactarán oraciones y pequeños textos con las nuevas palabras, los cuales serán leídos en clase.

Recursos.

Técnica de Enseñanza.

Técnica de Evaluación.

Instrume nto.

Discusión Observación. Lista de socializada. Análisis de cotejo. producción. ProduccioPortafolio. Materiales nes Dicciona- escritas. rio. Cuadernos. Lápices. Pizarra. Marcador. Humanos Docentes. Alumnos.

- Luego se pedirá a los alumnos que redacten una composición con las reglas estudiadas. - Para el cierre de la clase los alumnos leerán sus composiciones

.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________.

SECCIÓN: ________

FECHA: ______________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: PRODUCCIÓN ESCRITA. CRITERIO A EMPLEAR: PARTICIPACIÓN Y PERTINENCIA.

INDICADORES.

LISTA DE COTEJO.



APELLIDOS Y NOMBRES

Pronuncia con

Usa la letra “C”

Al redactar

claridad las

en Completación

oraciones usa

palabras

de palabras.

correcta mente la letra S.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Mejorando la ortografía. Sesión N°. 6 Tiempo Estimado Fecha Hora 18/05/ 04 2 horas.

Aprendiendo el uso de la letra “C” Situación Problemática

- Se observa que a los alumnos se les dificulta escribir palabras que contengan la letra “C”.

Objetivo.

Contenidos.

- Escribir frases y Conceptuales Ortografía. pequeños textos en los que aparezcan palabras con la letra Procedimentales Revisión “C”. individual y colectiva de los aspectos ortográficos del uso de la letra “C” en producciones escritas. Actitudinales - Valoración de la creatividad para construir oraciones y pequeños textos.

Actividades del Docente.

Actividades del Alumno.

Recursos.

Técnica de Enseñanza.

- Se iniciará la clase saludando a los alumnos. Y preguntado lo visto el día anterior. - Luego se copiarán y explicarán en la pizarra la regla ortográfica, se escribe “C” en palabras terminadas en “ancia” o “encia” como arrogancia, urgencia. - En los infinitivos terminados en “ecer” y en “ciar” como diferenciar, conocer. Después se le entregará un material multigrafiado a los alumnos para que escriban los verbos correspondientes en cada espacio y una sopa de letras para encontrar las reglas estudiadas. - Se pedirá a los alumnos que redacten oraciones y pequeños textos con las reglas estudiadas. - Como cierre los

Los alumnos responderán al saludo Intervención de los alumnos. - Luego de la exposición del docente - Se preguntará a los alumnos si entendieron la explicación luego copiarán las reglas en los cuadernos. Recibirán el material multigrafiado para realizar las actividades previstas. Después redactarán oraciones y pequeños textos con las nuevas palabras, los cuales serán leídos en clase

Humanos Docentes. Alumnos.

Conversaciones.

ProduccioMateriales nes Diccionari escritas. o. Cuadernos. Lápices. Pizarra. Marcador.

Técnica de Evaluación.

Instru-mento.

Observación. Lista Análisis de cotejo. producción. Portafolio.

de

alumnos leerán composiciones.

sus

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________.

SECCIÓN: ________

FECHA: ______________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA. CRITERIO A EMPLEAR: AUTONOMIA Y PERTINENCIA.

INDICADORES.

LISTA DE COTEJO.



APELLIDOS Y NOMBRES

Es coherente al

Reconoce las

redactar textos.

reglas de la letra

la letra “C” al

“C”

redactar textos.

SI

NO

SI

NO

Utiliza reglas de

SI

NO

Mejorando la ortografía Sesión N °7 Conociendo el uso de la letra “s” Tiempo Estimado Fecha Hora 24/05/04 1 hora

Situación Problemática

Objetivo.

- Los alumnos presentan dificultades al utilizar palabras que contienen la letra “s”

Aplicar en oraciones y textos los conocimientos adquiridos de algunas reglas ortográficas con la letra “ s “

Contenidos.

Conceptuales -Ortografía Procedimentales - Revisión individual y colectiva de los aspectos ortográficos del uso de la letra “s”. Actitudinales -Valoración de la creatividad para construir oraciones.

Actividades del Docente.

Actividades del Alumno.

Recursos.

- Se iniciará la clase saludando a los alumnos. - Luego se mostrarán láminas que contengan algunas reglas ortográficas del uso de la letra “s”. - Se motivará a los alumnos para que nombren palabras con estas reglas. - Seguidamente se explicará cada una de las reglas como los adjetivos terminados en “oso”, “osa”, “eso”, “uso”. - Las palabras que terminan en “sion”y se relacionan con otras que terminan en “so”, “sor”, “sorio”, “sible” “sivo”. - Después se hará entrega de un material multigrafiado donde los alumnos leerán, subrayarán y escribirán algunas palabras con estas reglas. - Para finalizar el docente pedirá a los alumnos que lean las oraciones elaboradas por ellos.

Los alumnos responderán el saludo. - Observarán y leerán las laminas, luego nombrarán algunas palabras que contengan la letra “s”, para escribirlas en la pizarra y luego clasificarlas según las reglas estudiadas en clase, después elaboraran oraciones con estas mismas palabras. Los alumnos trabajaran con el material entregado por el docente el cual consiste en un texto donde ellos van a leer, subrayar y escribir las palabras que contengan las reglas ortográficas de la letra “s” y Resolverán sopa de letra -Los alumnos realizarán la lectura de las oraciones escritas

Humanos Docentes. Alumnos.

Técnica de Enseñanza.

Conversaciones Producciones Materiales escritas. Pizarrón. Marcador. Material multigrafiado. Cuadernos. Lápices. Láminas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________.

SECCIÓN: ________

FECHA: ______________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA. CRITERIO A EMPLEAR: CREATIVIDAD Y AUTONOMIA.

INDICADORES.

LISTA DE COTEJO.



APELLIDOS Y NOMBRES

Pronuncia con

Ubica la letra

Escribe

claridad.

“S” en textos.

oraciones con reglas de la letra “S”.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Mejorando la ortografía. Sesión N°. 8 Conociendo el uso de la letra “s”. Tiempo Estimado. Fecha Hora

25/05/04 1 hora

Situación Problemática

Objetivo.

Los alumnos presentan dificultades al utilizar palabras que contienen la letra “s”

Aplicar en oraciones y texto los conocimientos adquiridos de algunas reglas ortográficas con la letra “ s “

Contenidos.

Conceptuales - Ortografía Procedimentales -Revisión individual y colectiva de los aspectos ortográficos del uso de la letra “s”. Actitudinales -Valoración de la creatividad para construir oraciones.

Actividades del Docente.

- Se iniciará la clase saludando a los alumnos Y preguntando lo visto el día anterior - Luego se copiará y explicará en la pizarra algunas reglas ortográficas del uso de la letra “s”. En las terminaciones ismo, ista, simo, ísimo, ísima, sis, sura como optimismo, revista, vigésimo, riquísimo, lindisima, tesis, hermosura. (excepción dulzura) - Se motivará a los alumnos para que nombren palabras con estas reglas. - Después se le hará entrega de un material multigrafiado donde los alumnos completarán oraciones y subrayarán algunas palabras con estas reglas. Para finalizar el docente pedirá los alumnos que lean las oraciones elaboradas

Actividades del Alumno.

Recur-sos.

por ellos.

Mejorando la ortografía. Sesión N°.9 Tiempo Estimado Fecha Hora

26/05/04/ 2 horas

Aprendiendo el uso de la letra”Z”. Situación Problemática

- Se observa que los alumnos presentan dificultades al escribir palabras que contienen la letra “z”

Objetivo.

Contenidos.

Escribir Conceptuales - Ortografía correctamente palabras que contengan la letra z Procedimentales -Revisión individual en diversos y en equipo de los textos escritos aspectos ortográficos en la producción escrita. Actitudinales -Valoración de la importación de la derivación en la ampliación del vocabulario.

Actividades del Docente.

Actividades del Alumno.

- Se iniciará la clase saludando a los niños. El docente entregará a los alumnos un material multigrafiado el cual consiste en una lectura donde aparecen subrayadas palabras en singular y plural, pedirá a los alumnos que realicen la lectura en forma silenciosa luego de haber culminado, se les preguntará que diferencia encuentran entre las palabras subrayadas. - Después de haber respondido se copiarán en la pizarra esto se hace con el propósito de que los alumnos diferencien cuando deben usar la letra “z”. - Luego el docente explicará en la pizarra algunas reglas ortográficas. - Se utiliza “z” en las palabras derivadas que utilizan los sufijos “izo”, “iza” anza”,”azo”,”aza”. Ejemplos: cobrizo, rojizo. -Cuando una palabra termina en “z”forma su plural cambiándola por “c”

- Los alumnos responderán el saludo. - Recibirán el material para realizar la lectura en forma silenciosa, luego responderán la pregunta del docente y deducirán la regla ortográfica que aparece en la lectura. Luego copiarán de la pizarra las reglas con sus respectivos ejemplos. - Los alumnos buscarán el significado de palabras que contengan la letra”z” para después realizar una discusión socializada. -Recibirán el material multigrafiado para resolver crucigramas y completar textos. Luego escribirán textos cortos donde utilicen las palabras estudiadas.

Recurso

Humanos. Docente. Alumnos.

Materiales Material mult do. Cuadernos. L Pizarrón. Mar Dicciona-rio.

y agregándole “es” arroz – arroces - Después pedirá a los alumnos que busquen en el diccionario el significado de algunas palabras con la letra “z”, Luego se realizará una discusión socializada sobre el significado de las palabras buscadas; y comprobarán si entendieron la clase, resolverán crucigramas completaran y escribirán textos cortos donde utilicen palabras relacionadas con el uso de la letra “z”. - Para culminar leerán sus textos y se le preguntara si les gusto la clase, si entendieron.

-Para culminar leerán sus redacciones y opinaran sobre la clase.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________.

SECCIÓN: ________

FECHA: ______________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA. CRITERIO A EMPLEAR: PARTICIPACIÓN Y PERTINENCIA.

INDICADORES.

LISTA DE COTEJO.



APELLIDOS Y NOMBRES

Uso de

Conoce las

Ubica la letra

vocabulario

reglas de la letra

“S” al completar

variado

“S”.

palabras.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________.

SECCIÓN: ________

FECHA: ______________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA . CRITERIO A EMPLEAR: FLUIDEZ Y PERTINENCIA.

INDICADORES.

LISTA DE COTEJO.



APELLIDOS Y NOMBRES

Relaciona las

Reconoce el

Usa los sufijos

ideas con el

plural de algunas

“azo, “izo”, “eza”

tema.

palabras con “Z”

en redacciones cortas

SI

NO

SI

NO

SI

NO

CAPÍTULO III RESULTADOS DE LA APLICACIÓN. Discusión de los resultados. Obj. N° 1 Diagnosticar los conocimientos que poseen los alumnos de quinto grado sección “D” en las reglas ortográficas. Este objetivo fue logrado

porque al iniciar el trabajo de seminario de

investigación el docente debía participar al director de la institución el trabajo que iba a realizar en el aula con sus alumnos, y así a través de la dirección encargara a una persona para la supervisión del trabajo a efectuar. De esta manera el docente se inicia en su investigación la cual consistió en buscar un problema dentro del aula de clase. El docente observo que algunos alumnos presentaban dificultades al escribir algunas reglas ortográficas. Debido a esto aplicó una prueba diagnostica la cuál fue evaluada por una lista de cotejo de 39 alumnos 12 obtuvieron resultados deficientes, hecho que ameritó un estudio más profundo de la situación.

Obj. Nº 2 Diseñar los métodos de enseñanza que ayudarán a los alumnos a mejorar en el uso de algunas reglas de ortografía. Se logró a través dela realización exhaustiva de la investigación bibliográfica relacionada con el tema en estudio donde después de buscar en diferentes teorías se logra recolectar material pertinente al problema investigado. Después de recopilar toda esa información se seleccionaron las estrategias que sirvieron para mejorar las fallas presentadas en los alumnos y así se pudo aumentar

sus conocimientos para aplicar nuevas estrategias y mejorar el aprendizaje de las reglas ortográficas. Obj. N 3

Aplicar un plan de acción pedagógico dirigido a los estudiantes para

atender y corregir las fallas que presentan en el uso de las letras b, v, s, c y z. Este objetivo fue logrado por que se aplicó un cronograma el cual estaba dividido en sesiones de clases constituido de la siguiente manera: Tiempo estimado, situación problemática, objetivo, contenido, actividades del docente, actividades del alumno, recursos, técnicas de enseñanza, técnicas de evaluación e instrumentos, con el propósito de desarrollar las metodologías y técnicas investigadas que fueron aplicadas a los alumnos. Cada sesión se fue desarrollando de acuerdo a la planificación programada con el objetivo de resolver las dificultades presentadas en el uso delas letras b, v, s, c, z. Listas de cotejo. Cuadro Nº 1.

Aprendiendo el uso de la letra “b”.

Escribe en forma legible.

Identifica el uso de la letra “b”

Usa la letra “b” en completaciones

SI

NO

SI

NO

SI

NO

9

3

8

4

9

3

En el cuadro Nº 1, se pudo observar que durante el desarrollo de la competencia producción oral y escrita, 9 alumnos escribieron de manera legible, 9 usaron la letra “b” en completaciones mientras 9 identificaron el uso de la letra “b”. Evidentemente se nota el interés realizado por los alumnos para superar las dificultades.

Cuadro Nº 2.

Aprendiendo el uso de la letra “b”.

Es original en sus trabajos.

Escribe palabras con la regla ortográfica “b”

Reconoce la letra “b” dentro de un texto

SI

NO

SI

NO

SI

NO

9

3

9

3

10

2

Se puede observar en el cuadro Nº 2, en la producción oral y escrita hay 10 alumnos que reconocen la letra “b” dentro de un texto, de los cuales 9 son originales en su trabajo, 9 escriben palabras con la regla ortográfica “b”. Esto quiere decir que un gran número de alumnos han aprendido el uso de la regla ortográfica “b”.

Cuadro Nº 3.

Conociendo el uso de la letra “V”.

Presenta limpio y ordenados sus trabajos.

Reconoce algunas reglas ortográficas con la “v”.

Usa reglas ortográficas con la letra “v”.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

10

2

9

3

10

2

En el cuadro Nº 3, se evidencia que 10 alumnos presentan limpios y ordenados sus trabajos, 10 usan reglas ortográficas con la letra “v” y 9 reconocen algunas reglas ortográficas. El progreso en los alumnos es notorio debido a la motivación recibida por el docente y las actividades realizadas en clase.

Cuadro Nº 4.

El uso de la letra “v”

Participa espontáneamente.

Usa la letra “v” en actividades de completación “v”.

Utiliza la letra “v” en redacción de párrafos.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

11

1

10

2

10

2

Se puede apreciar en el cuadro Nº 4, durante la ejecución de la competencia producción escrita que 11 alumnos participan en espontáneamente, 10 utilizan la letra “v” en actividades de completación y 10

utilizan la letra “v” en redacción de

párrafos. Este resultado nos permite interpretar que la mayoría de los alumnos han consolidado los conocimientos requeridos.

Cuadro Nº 5.

Aprendiendo el uso de la letra “c”.

Pronuncia con claridad las palabras.

Usa la letra “c” en completación Al redactar oraciones usa de palabras. correctamente la letra”c”.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

12

0

11

1

9

3

En el cuadro Nº 5, se pudo observar que la mayoría de los alumnos pronuncian con claridad las palabras, 11 usan la letra “c” en completación de palabras, sin embargo, 3 no redactan oraciones correctamente con el uso de la letra “c”. Se puede apreciar en los alumnos mayor participación e interés en realizar las actividades en el aula.

Cuadro Nº 6.

Aprendiendo el uso de la letra “c”.

Es coherente al redactar textos.

Reconoce algunas reglas ortográficas con la “c”.

Usa reglas ortográficas con la letra “c” al redactar textos.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

9

3

10

2

9

3

En el cuadro Nº 6, se refleja que 10 alumnos reconocen algunas reglas ortográficas con la letra “c”, 9 utilizan algunas reglas al hacer redacciones y 9 son coherentes al redactar textos. Este resultado permite interpretar que la mayoría de los alumnos conoce cuando debe utilizar la letra “c”.

Cuadro Nº 7.

Conociendo el uso de la letra “s”.

Pronuncia con claridad.

Ubica las reglas ortográficas de la letra “s” en textos.

Escribe oraciones con algunas reglas de la letra “s”.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

12

0

10

2

11

1

En el cuadro Nº 7, se demuestra que 12 alumnos pronuncian con claridad, 11 escribe oraciones con algunas reglas de la letra “s”. Y 10 las ubica en textos. Este resultado nos permite interpretar que la mayoría de los alumnos si están en condiciones de superar las dificultades presentadas.

Cuadro Nº 8

Conociendo el uso de la letra “s”.

Uso de vocabulario variado.

Conoce las reglas de la letra “s ” Ubica las reglas de la letra “s”

SI

NO

SI

NO

SI

NO

10

2

10

2

11

1

Se puede apreciar en el cuadro Nº 8, que 11 alumnos ubican las reglas ortográficas de la letra “s” al completar palabras, 10 conoce las reglas ortográficas y 10 usan el vocabulario variado. Se evidencia que la mayoría de los alumnos superó las dificultades presentadas en el uso de la letra “s”.

Cuadro Nº 9

Aprendiendo el uso de la letra “z”.

Relaciona las ideas con el tema

Reconoce el plural de algunas palabras con “z”

Usa los sufijos “azo”, “izo”.”eza” en redacciones cortas.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

11

1

11

1

10

2

Se puede apreciar en el cuadro Nº 9, que la mayoría de los alumnos superaron las dificultades presentadas en el uso de la letra

“z”. A través de las diferentes

actividades programadas, se pudo alcanzar el objetivo propuesto.

Objetivo Nº 4 Evaluar los resultados de rendimiento alcanzado por los alumnos en el plan de acción aplicado en el aula de clase. Este objetivo se logro por que se realizó la evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos a través de las estrategias aplicadas en el plan de acción, en el cual se alcanzaron las metas trazadas para superar las deficiencias encontradas, debido a esto los 12 alumnos que presentaron mayor problema, 9 lograron superar las dificultades al escribir las reglas ortográficas demostrando interés y capacidad creadora, escriben en forma legible, son originales en sus trabajos, los presentan limpios y ordenados participan espontáneamente pronuncian con claridad las palabras, son coherentes al redactar textos, usan el vocabulario adecuado, superan las dificultades al escribir las reglas ortográficas demostrando interés y capacidad creadora, sin embargo 3 presentaron dificultades al leer y escribir, estos niños son poco participativos, pocas veces asisten a clases, demostrando poco interés en las actividades realizadas en el aula, debido a esto no lograron las metas propuestas para superar las dificultades presentadas en el proceso enseñanza aprendizaje.

Conclusiones y Recomendaciones. Conclusiones. Una vez realizada la investigación se obtuvieron resultados que permiten el desarrollo de las siguientes conclusiones. 1. A través de una prueba diagnóstica se pudo determinar el rendimiento de los alumnos. 2. De igual forma, los resultados indican la deficiencia de los alumnos en cuanto al uso de algunas reglas ortográficas. 3. Pudiera deberse esta situación a la forma tradicional de abordar la enseñanza por parte de docentes al aplicar estrategias. 4. Se aplicó un plan de acción, el cual ayudo a resolver el problema investigado de los alumnos 5. Para facilitar el problema, se trabajo con diferentes estrategias que ayudaron a solucionar dichas dificultades. 6. Los alumnos mostraron interés y motivación para realizar las diferentes actividades. 7. La utilización de variedad de recursos permitió poner en práctica dichas estrategias 8. Para finalizar se puede decir que los resultados indican la factibilidad de la investigación.

Recomendaciones. Los resultados descritos en el aporte anterior permiten formular las siguientes recomendaciones: 1. Se le sugiere a los docentes prepararse y actualizarse, si quiere lograr un verdadero cambio en lo que educación se refiere. 2. El docente debe estimular a los alumnos y emplear estrategias de su interés, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3. De esta manera ayudará a los alumnos que presentan mayor dificultad, en el uso de reglas ortográficas. 4. Evaluar los resultados permite determinar el progreso alcanzados por los alumnos, en la aplicación de estrategias e instrumentos. 5. Lograr la estimulación, motivación y reforzamiento positivo en el alumno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Acosta, S (1987) Psicología del Aprendizaje. Valencia – Venezuela: Vadel Hermanos Editores. Atkinson (1.977) Modulo I de Psicología Educativa. UNA. Basalto, H. (1990). Ortográfica Actualizada. Mcgraw-Hill México. CENAMEC (2000) consideraciones de la producción escrita (folleto) Caracas. Condemarin, M. (1994) La Escritura creativa y Forma. Editorial Andrés Bello. Currículo Básico Nacional (1998) Programa de Estudio de Educación Básica Segunda Etapa. Enciclopedia

Audiovisual- Educativa Gramática.

(1997) Editorial Océano

Multimedia. Barcelona (España). Enciclopedia Estudiantil Lexus (2000) Thema Equipo Editorial, S.A. Barcelona España. Ferreiro, E (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México: siglo XXI. Fraca, L. (1997) La naturaleza de la escritura. Letras 54, 55,57-77. Kaufman, M. (2000) Alfabetización de niños: Construcción e Intercambio. Aique Grupo Editor. Lerner, D (1994) El aprendizaje de la lectura y la escritura en la escuela. Caracas. Ediciones F D E E. Mesanza, J. (2000) Didáctica actualizada de la ortografía. Santillana. España Naranjo, S (1985) Lenguaje y comunicación. U.N.E.S.R. Venezuela.

Poleo, G. Obando,J.J (2000) Proyecto Pedagógico de Aula. Trabajo no publicado. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas. Salgado, H (2000) De la oralidad a la escritura. Magisterio del Río de la Plata. Tamayo, M (1997) El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. Segunda Edición. Colombia. Tolchinsky(1003) Aprendizaje del lenguaje escrito. España. Arthopodos. Universidad Nacional Abierta (1994) Modulo de Evaluación. Caracas. Universidad Nacional Abierta (1989)

Psicología del Aprendizaje. Volumen II

Caracas Universidad Nacional Abierta (1990) Sociología de la Educación I Volumen. Caracas. Zapata, E (2000) “Hacia un modelo de la enseñanza de la lengua escrita para la comunicación en la globalización” Trabajo de grado de maestría no publicado, Pedagógico de Caracas.

ANEXOS.

ANEXO N° A-1.

MATRICULA SEXO EDAD Masculino

Femenino

9

1

5

10

8

7

11

6

8

12

1

2

13

1

-

Total

17

22

ANEXO B-1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________

SECCIÓN: _________

APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________ FECHA: ________________________

PRUEBA DIAGNÓSTICA.

Después que realices la lectura “Manzanita”. 1.- Completa cada palabra, subraya con el color rojo las palabras que contengan b y con azul v toca__a

atracti__o

apro__echaron

sú__ito

tam__ien

__uelco

toda__ía

que__rada

des__ordante

a__ispas

2.- Completa con c, s o z según corresponda. •

¡Pere__ederas frutas, como yo!



La vo__ roca y quebrada por los sollo__os.



La nar __illa todavía lustrosa.



Confundian__ e sus aromas en la tibie__a del aire tropical.



Los mismísimos __eñores cocos __ecos se echaron a rodar por aquí y por allá.



A travé__ del cristal de la nevera, Manzanita se__ onreia con las norteñas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO________ SECCIÓN: ____________ APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________ FECHA________________________

Lee silenciosamente el siguiente fragmento:

Manzanita.

Pero ya manzanita estaba consolada, y en el fondo de su corazón, ya les estaba perdonando su belleza y su atractivo. Su ira se aplacó inesperadamente... y, en lo secreto y profundo de sí mismo, un súbito vuelco se produjo... - Después de todo –dijo al cabo de un momento, bajándose del montón de cocos y echando otra mirada a las manzanas desechadas- , son frutas como yo hijas de la tierra y el sol, buscadas por los niños y los pájaros... ¡Perecederas frutas, como yo! L a varicilla estaba todavía lustrosa; la voz, ronca y quebrada por los sollozos. Pero lanzó un largo y hondo suspiro de pena apaciguada... Y como por encanto desaparecieron las huellas de la amargura y el rencor; y se hizo presente aquella pizca de dulzura y de frutal delicia que la naturaleza misma también puso en la sensible pulpa de que hizo a manzanita, el día en que la hizo... Y la alegría, la maravillosa alegría de Manzanita, estalló, de pronto, incontenible y desbordante, al sentirse, nuevamente, entrelazada, y en paz, como entre hermanas, con todas las demás frutas del trópico y del mundo... Y la maravillosa alegría cundió por todos lados; se comunicó a todas las frutas; sus fantásticos colores refulgían bajo el rayo del sol que las tocaba; se juntaban o se separaban sus formas, con capricho; confundíanse sus aromas en la tibieza del aire tropical.

Materialmente fulguraban las Naranjas, como soles echados en montón; bailaban los Cambures, jubilantes; el Aguacate daba traspiés, su cuello largo y retorcido impedíale moverse acompasadamente; la patilla sonaba a hueco, y se deslenguaba; Nísperos y Chirimoyas y frutas de Pan saltaban fuera de las cestas y los sacos; los mismísimos señores Cocos se echaron a rodar por aquí y por allá, con sordo ruido, exhibiendo al sol sus largos y duros pelos; y los Mamones, así como las guayabas y las pequeñas Ciruelas fragantes y coloradas -¡cuando no!-, aprovecharon también la confusión para ponerse a corretear por el suelo, como ratones, persiguiéndose y jugando, deslizándose entre las Piñas, escondiéndose entre las Lechosas, las Parchas, o las Guanábanas. El frutero se afanaba, recogiendo aquí, atajando allá, sin saber qué pensar ni que hacer ante aquel desbarajuste inusitado... A través del cristal de la nevera, Manzanita se sonreía con las norteñas. El rechoncho Mamey le dio un beso en la frente. El maduro tomate le echó el brazo. ¡Y hasta las avispas y abejas que merodeaban por allí en busca de dulzores, bailaron frenéticamente una con otras!

ANEXO B-2 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________.

SECCIÓN: ________

FECHA: ______________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: PRODUCCIÓN ESCRITA. CRITERIO A EMPLEAR: SIGNIFICATIVIDAD Y COHERENCIA.

INDICADORES.

LISTA DE COTEJO.



APELLIDOS Y NOMBRES

Respuestas SI. Respuestas NO. Observaciones.

Uso de la

Uso de la

Uso de la

Uso de la

Uso de la

letra “B”.

letra “V”.

letra “C”.

letra “S”.

letra “Z”.

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

ANEXO C-1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________

SECCIÓN: _________

APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________ FECHA: ________________________

Escribe la palabra que completa cada enunciado. Escoge de la lista a la derecha.

Existen algunas plantas de _______________________.

bombo.

Los ____________ son dulces muy ricos.

sombra.

El decorado del ____________ es de colorido.

estambres.

Una jugada de fútbol es la _____________.

bambú.

Al chocar en el juego se lesionó el ___________.

embudo.

El __________ nos auxilia a verter líquidos.

hombro.

Los __________ de la guerra son sangrientos.

combates.

Demos de comer al ___________________.

hambriento.

Los _____________ son partes de la flor.

gambeta.

El _____________ es un instrumento de banda.

biombo.

Quien no sabe leer vive en una _________ perpetua.

bombones.

ANEXO C-2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________

SECCIÓN: _________

APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________ FECHA: ________________________

SOPA DE LETRAS

En esta sopa de letras hay 15 palabras que siguen las reglas estudiadas. Descúbrelas y escríbelas.

P U N N T C A V A R T C R

A B A R B E R I A G S O E

B R O O L Q H M F S U N Z

V A M B U L A N T E B T A

A Z S S M V B H L M M A B

G A K T B I L A I B A B A

A L I I A S A B B R R I M

B E M N G I R I R A I L O

U T A A O B O A O R N I S

N E E D N L B N S S O D T

D Ñ O O Ñ E C T C T V A I

O I B B O X D L D X W D O

S E X C L A M A C I O N X

ANEXO C-3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________

SECCIÓN: _________

APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________ FECHA: ________________________

Construye una oración con cada una de las siguientes palabras. Si desconoces alguna, busca su significado.

blanco. busto. bronquios. bruja. buscar. abrazo burbujeante:

ANEXO C-4. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO________ SECCIÓN: ____________ APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________ FECHA________________________

Lectura. En el mar la vida es más sabrosa. Juan observaba el desfile y conversaba con sus amigos. La comparsa del mar pasaba frente a ellos. ¿Cuántos desfilaban? ¿Quién lanzaba caramelos? Juan estaba entusiasmado.

Completa según corresponda y luego escribe la palabra completa. •

Conversa____amos sobre la fiesta de carnaval _______________



Desde la carroza lanza______an caramelos.

_______________



Tu baila____as con José Enrique en la fiesta.

_______________



Luisa soñ_____ con el príncipe azul.

_______________



Unas palomas vol______ sobre los tejados.

_______________

ANEXO C-5.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________

SECCIÓN: _________

APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________ FECHA: ________________________

SOPA DE LETRAS.

Descubre las 10 palabras escondidas.

P B I P E D O R B C R

B I O L O G I A E T A

I S M V B B L M N A C

L T B I L I I B E O I

A I A S A S B R F G M

B I S I L A V O I O I

I A M O I B O R C L U

A D N L B U S S O O Q

L O B E N E F I C I O

O B O X D L D X W B I

S C L A M A C I O N B

ANEXO C-6. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO________ SECCIÓN: ____________ APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________ FECHA________________________

Subraya en las siguientes oraciones las palabras que tienen los prefijos: vice – villa. -

El vicepresidente de Venezuela, viajó a Colombia.

-

El perro es el villano de la película.

-

Mi papá es el vicetesorero del banco.

-

Los villancicos son tradiciones navideñas.

Completa oraciones con las siguientes terminaciones: ava, avo, eva, evo. -

La cu____ es grande.

-

Mi mamá me dío una toalla su____

-

Me encanta comer hu____.

-

El escl_____ no quiere a su amo.

Dictado de oraciones. -

El niño paso para octavo grado.

-

Mi perro esta grave.

-

Tengo un carro nuevo.

-

El gato es muy bravo.

ANEXO C-7. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO________ SECCIÓN: ____________ APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________ FECHA________________________

Completa con las palabras terminadas en: ívoro, ívora, que correspondan.

-

El que come insectos es un ____________

-

El que come granos es un ____________

-

El que como de todo es un ____________

-

La oveja come hiervas es ____________

¿Qué come?

-

Un piscívoro ______

-

Un fructívoro ______

-

Un Ovívoro ______

ANEXO C-8.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO________ SECCIÓN: ____________ APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________ FECHA________________________

Escribe las siguientes palabras y encierra con un trazo las que no pertenecen a estas reglas ortográficas.

convención

informar

prevalecer

convexo

__________

__________

__________

__________

privado

inflar

ambiente

olvida

__________

__________

__________

__________

prevenido

enfrentar

provocar

privilegio

__________

__________

__________

__________

ANEXO C-9. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO________ SECCIÓN: ____________ APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________ FECHA________________________ 1. Ubica cada palabra en el lugar adecuado: invención

extinción canción interrupción

relación.

a) Los dinosaurios sufrieron un proceso de ____________________ b) La imaginación y la iniciativa conducen a ____________________ c) Para alegrarse es bueno entonar una _________________________ d) Padres e hijos deben cultivar una ____________________________ e) La _________________ de un acto molesta .2. Haz una oración con cada una de las siguientes palabras: nutrición ____________________________________________ intención ____________________________________________ ocupación ___________________________________________ protección ___________________________________________ 3. Completa las palabras: -

Mariana tiene un coche ______ de muñecas.

-

La manec ______ del reloj se dañó.

-

El pece ______ nada en la pecera.Es un hombre ______ que trabaja con mucha alegría.

ANEXO C-10. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO________ SECCIÓN: ____________ APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________ FECHA________________________

Encuentra en las sopa de letras los verbos terminados en ecer, ciar.

D

I

F

E

R

E

N

C

I

A

A M A N E C E R X R Q

R E P O T E N C I A R

S M R B A C M E A G A

R E E O C E N N I R G

I A N A A R R S G A R

I S U L R I O U O D A

A M N I I M R C L E D

D N C B C M E I O C E

O B I N I A E A I E C

P A R E C E R R E R E

R

A

O U R Q R R U C E D R

B O R R E C E R N R P

Después de resolver la sopa de letras, busca en el diccionario el significado de los verbos que desconozcas y anótalo.

__________ : ______________________________________________ ______________________________________________ __________ : ______________________________________________ ______________________________________________ __________ : ______________________________________________ ______________________________________________ __________ : ______________________________________________ ______________________________________________ __________ : ______________________________________________ ______________________________________________

ANEXO C-11.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: ___________ SECCIÓN: ________________ APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________ FECHA:_________________

Completa las siguientes palabras con las terminaciones: oso, osa, eso y uso.

Cariñ____

Estudi____

Caprich_____

Mentir___

Des____

Can______

Amor___

Vicio____

Exp___.

ANEXO C-12.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO________ SECCIÓN: ____________ APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________ FECHA________________________

Resuelve la s siguiente sopa de letras hecha con palabras terminadas en sión Luego escríbelas.

D

C

O

R

R

O

S

I

O

N

C O N C L U S I O N Q

R E P O T E N C I A R

I M R B A C P E A M A

N E E O C E R N I R G

T A N A A R O S G A R

E S U L R I I U O D A

N M N I I O E C L E D

S N C B N M S I O C E

I B I N I A I A I E C

O A R E M I S I O N H

P N U R Q R R N C E D R

A B O N O I S E F O R P

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

ANEXO C-13.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO________ SECCIÓN: ____________ APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________ FECHA________________________

Lectura.

El Perro. Había una vez un perro que vivía en una casa grande. En la mañana se iba caminando y no sabía cuantas veces miraba el sol. Se iba tempranito para ver los peces que se encontraban en el lago y así aprovechaba y saludaba a su amigo que era un pez muy pequeño. El perro se sentía feliz cuando lo miraba y los demás pececitos saltaban felices cuando lo veían llegar. Se divertían hablando y contando chistes. Cuando de repente pasó una liebre y les dijo con una voz muy débil, vienen unos cazadores y en realidad se escucharon voces. Eran ellos que perseguían a la liebre. El perro corrió, junto a la liebre hasta llegar a su casa asustado.

ANEXO C-14.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO: _________

SECCIÓN: _________

APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________ FECHA: ________________________

CRUCIGRAMA.

Escribe una letra por cuadrito, según las definiciones correspondientes.

1. Sol muy fuerte. 2. Golpe dado con una silla. 3. Golpe dado con la cabeza. 4. Golpe dado con una botella. 5. Golpe dado con un martillo.

1 2 3 4 5

ANEXO C-15. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. U.E.E: “CARMEN RUIZ”. GRADO________ SECCIÓN: ____________ APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________ FECHA________________________

Completa texto haciendo el plural con las siguientes palabras: felíz, paz, voz, nuez, cruz, pez.

El pez grande se come a los ______ en cuanto éstos se descuidan. La cruz donde crucificaron a Jesús estaba en medio de las _____ de dos ladrones. La voz de José Luis se unió a las _____ de sus compañeros. Los muchachos cantan _______ al comenzar sus vacaciones. Las ardillas comen___________.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.