Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial Para Optar Al Título de Magíster Scientiarum en Ciencias Gerenciales Mención: Finanzas

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Vicerrectorado Académ
Author:  Jaime Pinto Sáez

11 downloads 80 Views 2MB Size

Recommend Stories


Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas Mención Gerencia Financiera
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA JÁ UNIVERSIDAD DEL ZULIA •^ NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO COORDINACIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA G

Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster Scientiarum en Ciencias Administrativas, Mención Finanzas
UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERECTORADO ACADÉMICO CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACION DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS NUCLEO DE MONAGA

Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de Magíster en Educación. Mención Gerencia Educativa
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRA

ESTUDIO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARIUM EN MANTENIMIENTO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCL

Carolina García Diago. TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para Optar el título de. Microbióloga Industrial
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Y ELA

LA DIGITACION EN LA GUITARRA DAVID DUQUE HENAO. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Maestría en Música
LA DIGITACION EN LA GUITARRA RECURSOS ESENCIALES DAVID DUQUE HENAO Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Maestr

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Grado de Especialista en Tributación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: T

por GLORIA LUZ URREA GALEANO Informe de práctica presentado como requisito para optar al título
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA TRIGONOMETRÍA MEDIADA POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: ESTUDIO DE CASO EN EL CURSO NI

Story Transcript

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Vicerrectorado Académico Decanato De Postgrado Postgrado en Ciencias Gerenciales Mención Finanzas

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS PINOS CARIBE A SER REMOVIDOS POR LA EXPLOTACIÓN PETROLERA DE LA EMPRESA MIXTA PETRORITUPANO S.A., DURANTE EL PERIODO 2011-2026 Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial Para Optar Al Título de Magíster Scientiarum en Ciencias Gerenciales Mención: Finanzas.

Tutor: Prof. MSc. Hamlet Mata Mata Autor: Ing. José Gregorio Hernández

BARCELONA, ABRIL 201

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Vicerrectorado Académico Decanato De Postgrado Postgrado en Ciencias Gerenciales Mención Finanzas

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado (Tesis), presentado por el Ciudadano GREGORIO HERNÁNDEZ, para optar al Grado de

JOSÉ Magíster

Scientiarum en Ciencias Gerenciales Mención Finanzas, cuyo Titulo tentativo es: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS PINOS CARIBE A SER REMOVIDOS POR LA EXPLOTACIÓN PETROLERA DE LA EMPRESA MIXTA PETRORITUPANO S.A., DURANTE EL PERIODO 2011-2026, y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo de la Tesis hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de Barcelona, a los 20 días del mes de Enero de 2011.

_______________________________

Prof. MSc. Hamlet Mata Mata CI: 3950590

2

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Vicerrectorado Académico Decanato De Postgrado Postgrado en Ciencias Gerenciales Mención Finanzas

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por el Ciudadano: JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ, para optar al Grado de Magíster Scientiarum en Ciencias Gerenciales Mención Finanzas, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Barcelona, a los

08 días

de 2011.

_________________________ Prof. MSc. Hamlet Mata Mata CI: 3950590

3

del mes de

Junio

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Vicerrectorado Académico Decanato De Postgrado Postgrado en Ciencias Gerenciales Mención Finanzas

ESTUDIO

DE

FACTIBILIDAD

FINANCIERA

PARA

EL

APROVECHAMIENTO DE LOS PINOS CARIBE A SER REMOVIDOS POR LA EXPLOTACIÓN PETROLERA DE LA EMPRESA MIXTA PETRORITUPANO S.A., DURANTE EL PERIODO 2011-2026

. . Por: ING. JOSE GREGÓRIO HERNANDEZ Trabajo de Grado de Maestría aprobado, en nombre de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, por el siguiente jurado, en la ciudad de Barcelona a los XX días del mes de XXX de 2011.

_____________________

____________________

________________________

4

DEDICATORIA Al Dios Todo Poderoso al que le debo todo lo que soy. A la gran familia Hernández de la cual me siento muy orgulloso de se uno de sus integrantes. A mi Esposa Ana Margaret y mis hijas Beymar y Adriana, motivo de inspiración y de fortaleza para el logro de las metas de mi vida. A todas las personas que tienen deseos de superarse y luchan para lograrlo. A mi país Venezuela, patria grande y de oportunidades.

5

AGRADECIMIENTOS A mi tutor

Académico

Prof. MSc.

Hamlet Mata Mata, Excelente

Catedrático, quien me prestó toda su ayuda y colaboración para la realización de este trabajo final. Con ética y transparencia Gracias mi Profe. A los Profesores de postgrado de la Extensión El Tigre, Excelentes profesores, siempre dispuesta a colaborar y que de forma incondicional constantemente me prestaron su invalorable ayuda para la elaboración de mi trabajo de grado en especial a la profesora Leonor Quijada, Gracias. A Todos mis compañeros de curso de El Tigre por haber compartido juntos estos semestres, muchas gracias compañeros, en especial a mis compañeros de equipo Miladis, Ysis, Rafael, Elix, fueron muchas las horas compartidas amigos todos en la búsqueda del tan ansiado título Magíster. A la señora Eudany secretaria de postgrado, quien siempre fue muy amable y cordial con mi persona aún en momentos de tener que dar información difíciles para los estudiantes, Gracias. A mis amigos y compañeros de trabajo de la Superintendencia de Propiedades y Catastro de la Empresa Mixta Petroritupano S.A por su estímulo a culminar. A la UGMA y su equipo rectoral, prestigiosa institución de la zona que ahora me otorgará mi titulo de Magister, Gracias a sus directivos.

6

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO LISTA DE GRÁFICOS LISTA DE CUADROS RESUMEN

PP v vi ix x xi

INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO I – El PROBLEMA

4

Planteamiento del Problema Objetivos Justificación Alcances y Limitaciones CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO

4 11 12 14 15

Antecedentes Bases Teóricas Bases legales Definición de términos inherentes

CAPÍTULO – MARCO METODOLÓGICO Diseño de la investigación Población y Muestra de la investigación Técnicas e instrumento de recolección de datos Sistema de Variables Operacionalización de las Variables Validez y Confiabilidad del instrumento Técnicas de Procedimiento y análisis de la información CAPÍTULO IV – ANÁLISIS Y RESULTADOS Análisis de los Resultados de la Prueba Diagnóstica

7

15 22 44 50

53 54 57 59 62 64 65 68 70

70

Análisis de los Resultados del cuestionario Aplicada para recolectar la información.

Análisis de cada pregunta del cuestionario CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

70

72 81 81 82

CAPÍTULO VI – LA PROPUESTA Introducción Desarrollo de la propuesta Objetivos del programa Metodología Cronograma

83 83 84 85 86 110

BIBLIOGRAFÍA

111

ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 2

115 116 117

8

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICOS Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico

1 2 3 4 5 6 7 8 9

9

PP 72 73 74 75 76 77 78 79 80

LISTA DE CUADROS CUADROS Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

10

PP 59 60 64 67 71 86 90 92 93 94 96 96 97 98 99 101 102 103 104 105 105 107 108 108 109 110 110

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Vicerrectorado Académico Decanato De Postgrado Postgrado en Ciencias Gerenciales Mención Finanzas

ESTUDIO

DE

FACTIBILIDAD

FINANCIERA

PARA

EL

APROVECHAMIENTO DE LOS PINOS CARIBE A SER REMOVIDOS POR LA EXPLOTACION PETROLERA DE LA EMPRESA MIXTA PETRORITUPANO S.A., DURANTE EL PERIODO 2011-2026 Autor: ING. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Tutor: PROF. MSc. HAMLET MATA MATA Fecha: Junio, 2011 RESUMEN El propósito de este trabajo es proponer un ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS PINOS CARIBE A SER REMOVIDOS POR LA EXPLOTACIÓN PETROLERA DE LA EMPRESA MIXTA PETRORITUPANO S.A., DURANTE EL PERIODO 2011-2026. Para elaborar esta investigación se aplicó una prueba diagnóstico a los fines de determinar la factibilidad social para la creación de una carpintería semi-industrial, con el propósito de utilizar la madera del pino caribe que será removido de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A., con el objeto de diagnosticar el nivel de factibilidad social para la creación de una carpintería semi-industrial; se detectó que más del noventa y cinco por ciento de los encuestados consideran que la utilización de la madera de pino favorece la generación de empleos en la zona y están dispuestos a invertir y participar en la construcción de una carpintería semiindustrial, lo que resulta acertado ya que el análisis financiero indica una amplia rentabilidad. La investigación fue de Campo de tipo Descriptiva. Para tratar de solventar la problemática se propuso la construcción de una carpintería semi industrial, para aprovechar el pino caribe, que se removerá de los terrenos de la empresa Mixta PETRORITUPANO S.A., se espera que con la utilización de esa carpintería se realicen todos los procesos necesarias para que se le dé un uso a la madera de pino caribe, producto de la desforestación de los bosque por la estatal petrolera. DESCRIPTORES: Madera de pino, Carpintería semiindustrial, Factibilidad financiera.

11

INTRODUCCIÓN Hace más de cuarenta años que en Venezuela se inició la siembra de pino caribe, trabajos que empezaron por el sur del estado Monagas, extendiéndose igualmente por el sur del estado Anzoátegui, el propósito de esa siembra era tratar de poblar un área casi desértica y convertirla en una zona verde, el ensayo se logró y actualmente existen más de 500000 Ha sembradas de pino. Cuando empezó la siembra del pino caribe en la zona de Monagas y Anzoátegui, labor realizada por la Corporación Venezolana de Guayana a través de Productos Forestales de Oriente (PROFORCA), se desconocía que en las zonas del sur del estado Anzoátegui y Monagas estaban las reservas petroleras más grandes del mundo, como lo es la Faja Petrolera del Orinoco. Actualmente las zonas sembradas de pino deben ser deforestadas para poder iniciar la explotación del petróleo de esa zona perteneciente ahora a la Empresa Mixta Petroritupano y otras empresas mixtas, así como los Distritos Operacionales ubicados en las Divisiones Ayacucho, Junín y Carabobo, quienes serían las encargadas de la explotación petrolera de esa zona. Las empresas petroleras necesitan cada vez más entrar a los bosques de pino caribe, para realizar

operaciones de exploración y

explotación y construir infraestructuras (plantas, estaciones, plataformas, prestamos, oleoductos, gasoductos, pozos, tendidos eléctricos, vías de acceso, entre otros), en las plantaciones de pino. La madera de pino caribe deforestada e indemnizada por PDVSA, es dejada en el lugar donde ocurre la deforestación, sin que el dueño (PDVSA) le de algún tipo de uso o

aprovechamiento a esa materia prima de alta calidad; lo

anteriormente expuesto fortalece la necesidad de construir una carpintería semi-industrial, a los fines de procesar la madera de pino removida por la deforestación de los bosques de pino y darle un uso a

12

esa madera de pino; involucrando para ello de manera directa a las comunidades aledañas al área de influencia. El estudio del

proyecto, tiene como propósito

construir una

Carpintería Semi-industrial, a los fines de utilizar el pino caribe que se está removiendo de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A. El proyecto se genera por la necesidad y factibilidad necesaria para las aprobaciones desde los puntos de vista técnico, social, económico, ambiental, político y gerencial. El análisis y conocimiento de los recursos financieros, máquinas, equipos, materia prima, recursos humanos, tecnología, son indispensables para emprender este tipo de proyecto, a los fines de garantizar viabilidad y éxito de este en un tiempo finito, para permitir así dar el mejor uso a la madera de pino caribe, permitiendo la incorporación de las comunidades aledaña a los bosques de pino al proceso productivo a través de una carpintería semi industrial. El estudio se centra en un diseño de campo de tipo descriptivo, en virtud de que los datos que se recogieron para el estudio fue de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la aplicación de determinado instrumento de recolección de información, a las personas involucradas con el problema investigado. Entre una de las conclusiones de ese estudio se tiene que más del noventa y seis porciento de los encuestados asevera que sería de interés para PDVSA darle uso a la madera de pino caribe que se produce en la zona. Así mismo se recomienda en este estudio una propuesta para construir una Carpintería semi-industrial, a los fines de utilizar el pino caribe que se está removiendo de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A. Para la realización de la investigación, fue necesario dividir el trabajo en seis capítulos a saber:

13

Capítulo I: En este capítulo se describirá el planteamiento del problema, donde se hace un análisis de la situación actual, para tratar de encontrar las razones o causas, así como las consecuencias que esta genera, se presentan los objetivos, justificación e importancia

y

limitaciones del estudio. Capítulo II: El Marco Teórico, en esta parte del estudio es donde el investigador soporta o indica, a través de los antecedentes de otras investigaciones similares, así como las bases teóricas, legales y la definición de términos. En el Capítulo III: Marco Metodológico, se describe el tipo y diseño de investigación, sistema de variables, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como, la validez

y confiabilidad del instrumento. En

concreto, Implica el cómo se ejecutará el estudio para dar respuesta al problema planteado, manteniendo una secuencia lógica y ordenada, a fin de obtener resultados confiables, que puedan servir de bases a otros estudios similares. En el Capítulo IV se presenta el Análisis e Interpretación de los Resultados analizados, explica y expone los diferentes resultados arrojados en la investigación. Concretamente se interpretan los resultados emanados del instrumento aplicado para recolectar la información pertinente al estudio. Los datos conseguidos se establecieron en cuadros y gráficos estadísticos para resumir la información. El Capítulo V está referido a las Conclusiones y Recomendaciones. El Capítulo VI: En este último capítulo se presenta la propuesta producto del estudio realizado

y contiene las bibliografías

consultadas, así como los respectivos anexos. Finalmente se presenta la bibliografía y los anexos.

14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Planteamiento del Problema

Hace más de cuarenta años en Venezuela se inicio la siembra de pino caribe, trabajos que se iniciaron en sur del estado Monagas, específicamente en la zona de Temblador, el propósito de esa siembra era tratar de poblar un área casi desértica y convertirla en una zona verde, el ensayo se logró y se expandió por el sur del estado Anzoátegui contando hoy con más de 500000 Ha sembradas, esos bosque poblados de pino caribe ahora están en su etapa de producción de materia prima como es la madera, la cual es de gran importancia para los aserraderos y carpinterías semi industriales e industriales de la zona y el país en general.

El mercado mundial de muebles de madera se ubica en el orden de 22.000 millones de dólares USA, si se mide basándose solo en las exportaciones totales. El mismo se encuentra en franco proceso de integración, como una consecuencia de la globalización, por lo que brinda una oportunidad de expansión insuperable para las empresas que dispongan de acceso a mano de obra calificada y materia prima de primera calidad.

Es indudable que la exportación de productos con elaboración secundaria es el gran objetivo de todos los países que cuentan con recursos forestales dedicado a la explotación maderera, pero para lograr colocarse en una posición expectante y exitosa de la explotación 15

maderera como la de Malasia, Indonesia o Brasil, se requiere de tres elementos fundamentales: una firme presencia en los mercados de exportación, mercados nacionales bien desarrollados, y un fuerte y sólido sector de transformación de la materia primara, todo lo cual requiere de tiempo y una definida política del Estado.

La industria venezolana del mueble elabora productos cuya calidad es aceptada en el mercado nacional. Sin embargo, la productividad es afectada negativamente por la baja mecanización de los procesos, rendimiento de materia prima relativamente bajo, elevados precios de venta y carencia de patrones definidos que permitan optimizar la producción y normalizar las actividades inherentes a la manufactura. Esta situación limita el potencial con que cuenta el país para la producción de muebles capaces de competir en el mercado en cuanto a precio, calidad y tiempo de entrega de los productos (Contreras y otros, 2007)

Actualmente en la República Bolivariana de Venezuela se presenta una ocasión ideal, para servir como modelo en la protección del planeta por encontrarse en un proceso revolucionario de cambio,

donde se

busca un desarrollo endógeno del pueblo, perdurable en el tiempo; no solo de las poblaciones presentes si no de las futuras, con énfasis en la protección del ambiente impactándolo lo menos posible, dando un uso razonable de la materia prima en los casos que por necesidad imperiosa haya que tocar, generando alternativas de uso que se aprovecha con el empleo que se traduce en bienestar para las comunidades donde se localicen. Es pertinente destacar que cuando se inicio la siembra del pino caribe en la zona de Monagas y Anzoátegui, labor realizada por la

16

Corporación Venezolana de Guayana a través de Productos Forestales de Oriente (CVG PROFORCA), no se sabía que en esas zonas del sur del estado Anzoátegui y Monagas estaban las reservas petroleras más grandes del mundo, como lo es la faja Faja Petrolera del Orinoco o Orimulsion. En consecuencia actualmente las zonas sembradas de pino deben ser deforestadas para poder iniciar la explotación petrolera de esa zona perteneciente ahora a la Empresa Mixta Petroritupano y otras empresas mixtas, así como los Distritos ubicados en las Divisiones Ayacucho, Junín y Carabobo, quienes serían las encargadas de la explotación petrolera de esa zona. Es oportuno subrayar que la industria Petrolera PDVSA, a través de sus

operaciones de Exploración y Explotación construyen

infraestructuras

(plantas,

estaciones,

plataformas,

prestamos,

oleoductos, gasoductos, pozos, tendidos eléctricos, vías de acceso, entre otros), en las plantaciones de pino Caribe propiedad de la empresa Productos Forestales de Oriente (PROFORCA) ubicados al Sur de los estados Monagas y Anzoátegui; estas infraestructuras creadas por la estatal petrolera afectan el patrimonio forestal de CVG PROFORCA (Rosso y otros, 2008).

Es propicio el momento para aseverar que la Empresa Mixta Petroritupano S.A tiene asignada por decreto ciento treinta y siete mil trescientas veintisiete (137327 ha) hectáreas. Contrato de conversión a Empresa Mixta (2006); es de mencionar que dentro de esta área se encuentran terceros que ocupan la tierra, los cuales le dan diferentes tipos de aprovechamientos; desde el agropecuario hasta el minero. En el área Oritupano se encuentra el Campo Soledad, el mismo esta al este de la poligonal, desde el punto de vista geopolítico se ubica en el Municipio Maturín del estado Monagas.

17

La mencionada empresa petrolera tiene previsto construir instalaciones petroleras (Plan de desarrollo, 2011-2026), en esta superficie, la cual en gran parte está plantada de pino caribe propiedad de CVG PROFORCA, que en la actualidad tiene sembrado nueve millones (9000000) de pino, setecientos mil (700000) árboles de acacia y setecientos mil (700000) árboles de eucaliptos, los cuales ocupan una superficie de quinientos setenta mil (570.000) hectáreas.

El caso es que, las empresas petroleras necesitan cada vez más entrar a los bosques de pino caribe debido al descubrimiento de yacimientos petroleros en estas áreas, el ejecutivo nacional ha firmado con otros países del mundo convenios que le permiten explotar el petróleo que se ubica en el subsuelo de esa zona.

En tal sentido, es indispensable que PDVSA empiece a deforestar los bosques de pino caribe que tiene como propietario la empresa estatal PROFORCA, a quienes la empresa petrolera le pagaría el costo de los arboles de pinos que tenga que deforestar para poder extraer el petróleo ubicado en esa zona cubierta por bosques de pino caribe, por lo tanto, es conveniente proponer la construcción de una carpintería semi-industrial, a los fines de utilizar la madera del pino caribe que se está removido de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A., y en virtud de que en esa jurisdicción existen grandes necesidades en las comunidades, se propone la creación de una carpintería semi industrial que se encargue de procesar esa gran cantidad de madera de pino caribe producto de la deforestación petrolera, por lo que, se justifica Plenamente su construcción.

Tradicionalmente es política de la empresa PDVSA, que después

18

de deforestar los bosques necesarios para la explotación petrolera, los árboles removidos para la construcción de instalaciones petroleras, se dejen en el lugar donde ocurre la deforestación, sin darle ningún tipo de uso o aprovechamiento a esa madera producto de la deforestación de los bosques de pino, por lo tanto, es de suma importancia la construcción de una carpintería semi-industrial, a los fines de procesar esa gran cantidad de madera de pino originada por la deforestación, evitando que esa materia prima maderera, se desperdicie.

Después que se ejecuta la deforestación de los árboles de pino caribe, se generan a través de un avalúo las indemnizaciones respectivas a la empresa CVG PROFORCA por los daños ocasionados producto de la deforestación del pino, utilizando para ello una metodología propia de la industria petrolera, denominado Tabulador de Indemnizaciones Agropecuarias (T.I.A.), la cual es una compilación de precios de mercado recopilados por PDVSA a fin de ser utilizados como puntos de referencia en las estimaciones de valor y es una base referencial para establecer una justa indemnización.

Es bueno destacar que la madera de pino caribe deforestada e indemnizada por PDVSA, es dejada en el lugar donde ocurre la deforestación sin que el dueño PDVSA le de ningún tipo de uso o aprovechamiento a esa materia prima de alta calidad, en consecuencia, es conveniente la construcción de una carpintería semi-industrial, con el propósito de procesar la madera de pino removida por la deforestación de los bosques de pino.

De continuar PDVSA con esa práctica de deforestación, según la cual, no se le da utilidad o aprovechamiento alguno a la madera deforestada, se estarían desperdiciando oportunidades de convertir esa

19

materia prima deforestada en productos necesarios para instalar el mobiliario en los hogares venezolanos a bajos precios, y generar oportunidades de empleo a los habitantes de las comunidades aledañas a la empresa y al país en general, por las razones antes planteadas, es indispensable la construcción de una carpintería semi-industrial, a los fines de procesar la madera removida por la deforestación de los bosques de pino y convertirla en producto de mueblería aprovechable por la población.

La madera de pino producto de los bosques deforestados, que se está desperdiciando, puede ser manejada de una manera sustentable, creando conciencia en la alta gerencia de PDVSA, así como en las comunidades vecinas, con el propósito de explicar la gran importancia que tiene esa madera de pino caribe desde el punto de vista económico y social, y a los fines de darle utilidad a esa madera removida, producto de la deforestación del bosque de pino, entonces, es necesario

la

construcción de una carpintería semi-industrial, para poder procesar y aprovechar la madera de pino caribe que se está removiendo de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A. y en virtud de que en esa jurisdicción existen grandes necesidades se propone la creación de una carpintería semi industrial que se encargue de manejar y darle uso a esa gran cantidad de madera de pino caribe, producto de la deforestación de las empresas petrolera..

Entonces, la propuesta para crear una carpintería semi-industrial, a los fines de utilizar, procesar y darle utilidad a la madera de pino caribe que se está removido de los terrenos de

la empresa Mixta

Petroritupano S.A, beneficiaria ampliamente a cuarenta y nueve (49) comunidades aledañas y a sus 3500 habitantes que habitan el área de influencia del potencial desarrollo de la Empresa Mixta Petroritupano,

20

las cuales presentan una serie de necesidades económicas y sociales, que se pueden solventar adjudicándoles como aporte social la madera cortada, estimulando con esto la unión entre los habitantes en la búsqueda del bienestar para la comunidad lográndose así tener oportunidades, para mejorar la calidad de vida; a través de la generación de empleos.

Tomando en consideración, que el presente trabajo tiene como propósito proponer la construcción de una carpintería semi-industrial, a los fines de utilizar el pino caribe que se está removiendo de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A., y en virtud de que en esa jurisdicción no existe una carpintería semi industrial propiedad de la comunidad que se encargue de procesar y darle uso a esa gran cantidad de madera de pino caribe, entonces, es pertinente formularse las siguientes interrogantes:

¿Será pertinente proponer la construcción de una empresa, para aprovechar el pino caribe que será removido de los terrenos de

la

empresa Mixta Petroritupano S.A.? ¿Sera necesario diagnosticar la factibilidad de construcción y manejo de una empresa que se proponga, para utilizar la madera de pino producto de la deforestación petrolera, a los fines de aprovechar el pino caribe que será removido de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A.? ¿Existirá un mercado que permita obtener beneficios económicos en la comunidad con la venta de los productos elaborados con la madera de pino caribe que será removido de los terrenos de Petroritupano S.A.?

21

la empresa Mixta

¿Será Necesario evaluar el Impacto Financiero que generará el Plan Propuesto, a los fines de utilizar el pino caribe que será removido de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A.? ¿Sería conveniente construir una Carpintería semi-industrial, a los fines de utilizar el pino caribe que será removido de los terrenos de

la

empresa Mixta Petroritupano S.A.? Para dar respuestas a estas interrogantes debería existir una Carpintería Semi industrial en los terrenos de

la empresa Mixta

Petroritupano S.A. propiedad de la comunidad, desde donde se procesaría toda la madera de pino caribe que será removida producto de la construcción de instalaciones petroleras de los terrenos donde funciona la mencionada empresa petrolera, la misma sería operada por las comunidades organizadas con la asesoría de la gerencia de Desarrollo Social y PROFORCA.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos permiten identificar de manera clara y sencilla, la finalidad de la investigación. Objetivo General Determinar indicadores económicos que harían factible la creación de una empresa para el procesamiento industrial del pino caribe a ser removido por la explotación petrolera de la empresa Mixta Petroritupano S.A. durante el periodo 2011-2026

22

Objetivos Específicos Precisar las instalaciones petroleras dentro del Plan de Desarrollo 2011 –2026 de la empresa Mixta Petroritupano S.A. que afectará el bosque de pino caribe. Evaluar el Impacto Económico - Financiero que generará la construcción de una Carpintería semi-industrial y los productos a elaborar, a los fines de utilizar el pino caribe que será removido de los terrenos de

la

empresa Mixta Petroritupano S.A. Determinar la factibilidad social para la creación de una carpintería semiindustrial, a los fines de utilizar el pino caribe que será removido de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La intervención de los bosques por diversas actividades generadas por el hombre son cada vez mayores, las mismas están impulsadas por la necesidad de crear bienes y servicios; bien sea de manera directa por la producción de alimentos y electricidad, así como por la generación de recursos provenientes de las actividades mineras, producción de petróleo y gas, siendo esta la principal fuente de ingreso de muchos países como por ejemplo Venezuela.

De igual manera, es evidente que los avances tecnológicos actuales, están limitados en cuanto a la posibilidad de explotar el crudo desde grandes distancias a los yacimientos de petróleo, esto se traduce en la necesidad de impactar al ambiente, ocupando espacios y destruyendo bosques naturales o cultivados, que también cumplen una

23

función de extrema importancia en la generación del oxigeno necesario para todos los seres humanos y de contribuir a la protección de la capa de ozono, la cual si no se toman las medidas de prevención provocarían la destrucción del planeta en el peor escenario.

La empresa Mixta Petroritupano, recientemente estableció dentro de su plan de desarrollo 2011 – 2026 la explotación del campo soledad, el cual en gran parte está sembrado de pino caribe lo que hace inminente la afectación de estas plantaciones, en este campo no existe ninguna instalación petrolera perteneciente a la Empresa Mixta Petroritupano, por lo que los impactos que se produzcan al cultivo y las comunidades cercanas es totalmente nuevo.

Sin duda es necesario generar ideas que permitan impactar lo menos posible al ambiente, y al mismo tiempo buscar la optimización de los recursos naturales afectados durante la construcción de las instalaciones petroleras; se debe partir del principio ya que es inevitable, de darle utilidad a esta madera a través de las comunidades para que sean utilizados estos recursos en el cumplimiento de sus necesidades básicas, siendo un objetivo fundamental de todo Estado la creación de la mayor suma de felicidad para sus habitantes y estimular la cooperación y el trabajo conjunto.

La empresa cuenta con personal capacitado en generar las mejores alternativas de usos de la madera, así como el respaldo financiero para llevar a la práctica a corto y mediano plazo las actividades necesarias para poner en práctica los resultados que se puedan generar, beneficiándose más de 3500 personas, conformadas en 49 comunidades dentro de la poligonal de la Empresa Mixta o aledaña a esta, igualmente servirá para estimular la producción interna, dando a conocer las

24

bondades de la madera de pino caribe.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El

ámbito de estudio está enfocado a la empresa Mixta

Petroritupano S.A, ubicada entre los municipios Freites del

estado

Anzoátegui y Aguasay y Maturín del estado Monagas.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La principal limitación de este trabajo de investigación es la falta de disponibilidad de estudios de cuarto nivel, orientados al aprovechamiento de la madera

a través de carpinterías semi-industriales para

construcción de muebles del hogar, en el cual se apliquen corridas financieras, estas afirmaciones están soportadas en conversaciones obtenidas con especialistas de la parte forestal de la Universidad de Los Andes, el Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA), representantes de PDVSA Industrial.

25

así como de

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Implica

una serie de elementos y componentes conceptuales,

definidos de tal forma, que sirvan como base para la investigación, permitiendo a través de conocimientos previos facilitar la indagación en el tema de estudio.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Representa estudios anteriores, relacionados con el tema o problema planteado, que guardan algún tipo de relación; pueden ser libros, tesis de grado, artículos especializados.

Contreras

y otros (2002) en su trabajo denominado SISTEMA

CONSTRUCTIVO INDUSTRIALIZADO UVERITO, CON MADERA Y/O ACERO PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL, realizaron

el

proyecto del sistema constructivo con madera/acero Uverito, fue a partir de la metodología denominada, la Estrategia General de Resolución de Problemas de Gómez-Senent (2002), donde expone la Teoría de las Seis Dimensiones del Proyecto. Se hace uso de métodos de análisis, evaluación en la aplicación de la teoría en cuestión en el proceso del diseño arquitectónico tanto del sistema constructivo, como de los dos prototipos de viviendas industrializadas a ser elaboradas con madera, productos forestales, o también con los materiales constructivos (cemento, acero, hierro, polímeros, etc.).

Por otra parte, para desarrollar el análisis general de costos, se

26

recurrió a la metodología del uso de precios de mercado corriente, permitiendo comparar el costo de dos prototipos de vivienda

con

madera uverito con viviendas construidas a partir de materiales de construcción tradicional, este es el método por excelencia a ser considerado en las estimaciones de valores, por considerar los precios de manera particular en cada región o ciudad, así mismo existen otras metodologías universalmente aceptadas como son el método del costo y de la renta.

Para concluir, y ante la evaluación de resultados del sistema constructivo con madera Uverito, hace indicar que es una alternativa factible para la elaboración de viviendas de interés social en Venezuela, por sus precios competitivos, confort espacial, calidad arquitectónica y tecnológica, hace reflexionar de que en este país existen alternativa en pro de combatir los tres grandes hechos que son de peso para el uso generalizado de la madera como material de construcción: el desaprovechamiento investigaciones

del

recurso,

adelantadas

por

el

desconocimiento

autoridades

frente

reconocidas

y

a la

despreocupación por parte de las instituciones del Estado venezolano, los promotores y constructores, los centros de investigación y los ciudadanos venezolanos por cambiar esta realidad.

Este contexto ratifica la necesidad de que el Estado venezolano asuma un rol protagónico en promover y apoyar el desarrollo del SubSector Forestal, en pro de generar una verdadera dinámica para consolidar acciones que impulsen la materia forestal en todos sus ámbitos, desde la investigación y desarrollo, a fin de sacar al material madera del gran desconocimiento donde se encuentra, además de promocionar que tenemos una gran variedad de especies maderables con un alto valor tecnológico, económico y por ende ecológico, que a

27

través de los años por los múltiples factores mencionados, se ha generado una gran disminución en la cultura constructiva del venezolano, por la desconfianza que se ha duplicado hacia este noble material orgánico.

Esta reflexión final, con todos los factores mencionados en el párrafo anterior, permite consolidar la filosofía en la cual tanto insisten los autores, y que han permitido en una primera aproximación, generar la propuesta que se presenta del Sistema Constructivo con Madera UVERITO, fundamentada en el principio de que la existencia del diseño industrial y de la arquitectura en Venezuela en las primeras décadas del siglo XXI debe apuntalarse sobre una base social, ecológica, científica y tecnológica, en el dominio de todas las potencialidades que ofrece el aún gran recurso forestal nacional en pro de la solución, entre otros, de uno de los grandes problemas que afectan las familias venezolanas del medio rural y urbano, el cómo resolver su problema habitacional. Contreras y otros (2004), en su trabajo denominado “DISEÑO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA, PLEGABLE Y TRANSPORTABLE, CON PRODUCTOS FORESTALES PARA DISMINUIR EL DÉFICIT HABITACIONAL VENEZOLANO”, mediante la metodología denominada, La Estrategia General de Resolución de Problemas de Gómez – Senent (2002), expusieron la Teoría de las Seis Dimensiones del Proyecto. Se hizo uso de métodos de análisis, evaluación y aplicación de la teoría en cuestión el proceso de diseño arquitectónico del prototipo de vivienda industrializada, plegable y transportable, elaborada con madera, productos forestales, o también con los materiales constructivos (cemento, acero, hierro, polímeros, etc.) tradicionalmente empleados desde hace muchos años, para la fabricación de viviendas de interés social en Venezuela.

28

Para concluir la vivienda industrializada, plegable y transportable, de acuerdo a lo planteado en el presente trabajo, es una alternativa factible para ser elaborada en el contexto geográfico de Venezuela, por que se adapta a la gran mayoría de los factores sociales, culturales, tecnológicos y económicos de la sociedad venezolana. Lo único en que es débil en el aspecto de diseño arquitectónico y de ingeniería, es que al buscar el menor peso de los módulos para su proceso de transportación, sus cerramientos a pesar de ser elaborados con madera sólida y tableros contrachapados, dan un sonido de fragilidad, que el venezolano tiende a rechazar en la gran mayoría de los casos.

Por esa razón, se debe fomentar la cultura del uso de la madera y los productos forestales, así como sus virtudes respecto a los materiales constructivos tradicionales. El prototipo propuesto abre un nuevo camino a la generación de propuestas distintas sobre viviendas industrializadas, en pro de la solución del déficit habitacional que existe actualmente en Venezuela.

Barrios y otros (2006) en su trabajo sobre las REPERCUSIONES ENERGÉTICAS Y ECONÓMICAS DEL USO DE LA MADERA COMO ELEMENTO

CONSTRUCTIVO

PARA

VIVIENDAS

DE

INTERÉS

SOCIAL EN VENEZUELA, aseveran que se realizó aplicando la metodología denominada, la Estrategia General de la Resolución de Problemas de Gómez –Senent (2002), de la Teoría de las Seis Dimensiones del Proyecto. La estructura de la metodología permitió llegar a definir las siguientes fases aplicando las interacciones respectivas: (I) Estudio de las posibilidades reales del ahorro energético y económico en Venezuela con el uso de la madera a mediano plazo en un Plan Nacional; (II) Determinación del Estado del Arte referido a la madera y sus fortalezas en las propiedades físicas de transmisión y

29

difusión térmica; comparación de los gastos energéticos de la madera versus otros materiales de construcción; La madera material orgánico – sostenible.

La energía eléctrica en Venezuela, (III) Estudio de un caso al comparar

cualitativamente

mayoritariamente

con

un

madera,

modelo con

de

vivienda

materiales

construido

tradicionalmente

empleados en Venezuela para la manufactura de viviendas sociales. (IV) Análisis y discusión. (V) Redacción de las conclusiones y principales recomendaciones. (VI) Redacción del trabajo bajo la estructura de un artículo científico-tecnológico. (VII) Publicación.

Se pudo apreciar que en Venezuela el sector industrial es el que más energía eléctrica demanda quedando en segundo lugar el sector residencial, pero, si se descarta este primer sector se tiene que el residencial es el que más consume electricidad y es allí donde se deben implementar estrategias para incrementar el ahorro en el consumo energético, por lo que al utilizar la madera como un material alternativo de construcción es posible obtener ventajas competitivas, desde el punto de vista de este ahorro energético y de recursos económicos con respecto al acero y cemento usados de forma tradicional en la construcción de viviendas sociales y resto de edificaciones en Venezuela. La madera, por poseer una baja conductividad térmica es más eficiente desde el punto de vista de aislamiento lo que implica un uso más reducido de la electricidad para el acondicionamiento de un determinado espacio y su explotación produce un menor impacto medioambiental por la disminución del consumo de energía tanto en su explotación como en su procesamiento y por una menor emisiones de CO2 a la atmósfera.

30

Se pudo demostrar por medio de un ejemplo sencillo el ahorro energético y económico que al cabo de cada año permitiría a la Administración central disponer de recursos para la construcción de viviendas sociales y su infraestructura urbanística dirigida a las familias más pobres del país que representa el 85% del total de la población aproximadamente. Además de ser un recurso energético tendiente a contribuir con el desarrollo del aparato industrial de las PYMES y grandes industrias nacionales.

Es importante resaltar la importancia del uso de las especies de rápido crecimiento como lo es el aprovechamiento sostenible de la madera del pino caribe de los llanos orientales y la implantación de nuevos proyectos de plantaciones forestales con estas características tanto por su pronto retorno económico como por las propiedades físicas y mecánicas implícitas en este tipo de especies (ej.: densidad baja) lo que contribuiría a que fuera un excelente material aislante y de construcción, así como a disminuir, entre otros, el consumo de energía y recursos naturales no renovables (hidrocarburos) y disminuir la explotación de los bosques naturales de las Reservas Forestales, primordialmente la Reserva Forestal de Imataca en el Estado Bolívar. Rosso, y otros (2008) DESARROLLO

DE

LOS

analizaron “LA IMPORTANCIA DEL PROCESOS

INDUSTRIALES

EN

LA

INDUSTRIA DEL MUEBLE Y SU POSIBLE CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA VENEZOLANA”, indicando que el proceso de globalización en que esta enmarcado el mundo actual, la industria del mueble representa para algunos países desarrollados como Italia y Alemania, y los países que están en vías de desarrollo como Malasia y Chile, una fuente segura de ingresos a su Producto Interno Bruto que asciende sobre el 8%.

31

El caso de Venezuela es lo contrario, donde la Industria del Mueble Venezolana (IMV) apenas su aporte aparece en los registros del Banco Central de Venezuela BCV. Actualmente, a pesar de los acontecimientos sucedidos en los últimos 8 años desde el punto de vista político y social, no ha existido mayor variación en la cantidad de empresas que conforman la industria del mueble. La misma está constituida aproximadamente por 1140 empresas que aplican procesos desde industriales hasta artesanales para obtener sus productos cerca de 300 empresas tienen una capacidad instalada que permite suponer que pueden generarse productos de alto valor agregado y con posibilidades de competir favorablemente en el mercado internacional (Contreras y otros, 2007).

Sin embargo, la Industria del Mueble en Venezuela sigue siendo relativamente pequeña, fragmentada y enfocada hacia el mercado nacional. Se caracteriza por realizar escasas inversiones y poca innovación en variedad de productos (MIC, 1997). Hay una mínima o ausente cooperación en asociaciones y fusiones entre productores, reduciéndose su ámbito de influencia en el mercado. Además, la materia prima, casi exclusivamente de especies comerciales provenientes del bosque natural, ha ido incrementando los costos de producción cada año, frente a su escasez cada vez más intensa. De ahí que Contreras y otros (2007) expongan que dada la alta escasez de madera en el centro y occidente del país, CVG-Proforca promocionará a corto plazo un plan de reforestación de especies de rápido crecimiento para las Reservas Forestales Ticoporo, Caparo y San Camilo.

El desarrollo del presente trabajo ha permitido situar de forma contextual la situación en la que se encuentra la industria del mueble en Venezuela, respecto a la industria del mueble internacional, referida

32

especialmente en lo que concierne a los aspectos tecnológicos, diseño de productos, acciones medioambientales, y comercialización. Se denota que la IMV se encuentra disgregada y debilitada en cada uno de los aspectos señalados, lo cual ha permitido que no pueda ser competitiva con los productos foráneos los cuales presentan mejores diseños, calidad y costos. Se llegó a definir con éxito algunas de las oportunidades, debilidades y fortalezas de la IMV como una forma de proyectar a corto plazo una mejor visión de futuro, dentro de un mundo económicamente globalizado.

La principal fortaleza definida es el gran recurso forestal de las plantaciones de pino caribe de la Orinoquia,

la cual puede ser

incorporada a vastos programas de desarrollo social de viviendas y muebles. Para ello, el aporte y apoyo de la Administración Central del Estado venezolano a la Asociación Nacional de Industriales del Mueble y Afines (ANIMA), debe culminar en un encuentro consensual para fijar estrategias que permitan disminuir las claras debilidades que esta industria presenta, en procura de suministrar productos de buena calidad, costos y diseños innovadores a las familias venezolanas, en especial a las de menores recursos económicos.

BASES TEÓRICAS GERENCIA La gerencia es el proceso de planeación, organización, actuación y control de las operaciones de la organización, que permiten mediante la coordinación de los recursos humanos y materiales esenciales, alcanzar sus objetivos de una manera efectiva y eficiente. La gerencia financiera simplemente significa lidiar con la gestión de los asuntos de dinero. 33

La gerencia financiera hace referencia a un uso eficiente de los recursos económicos y los fondos de capital. La gerencia financiera está referida

a las decisiones administrativas que se traducen en la

adquisición y el financiamiento de corto plazo y créditos a largo plazo para la organización. Aquí se trata de las situaciones que requieren la selección de determinados bienes (o una combinación de activos), la selección del problema específico y el crecimiento de una empresa. En este caso, el análisis tiene que ver las entradas y salidas de fondos y su efecto en los objetivos de la gerencia financiera.

En tal sentido, el

análisis se limita a establecer dos principales aspectos de la gerencia financiera como la adquisición de fondos y un uso eficaz de los fondos para alcanzar los objetivos del negocio. En las organizaciones

el capital humano desarrolla sus

actividades en diversos niveles, los cuales se clasifican en operativo, tácticos y estratégicos. El personal de nivel táctico intermedia, posee el rol de operativas y el

o

gerencia

supervisión del logro de las funciones

establecimiento de los planes de trabajo del corto y

mediano plazo, y finalmente el personal de nivel estratégico, vale decir la alta gerencia, son los que tienen como tarea fundamental la de definir y viabilizar las estrategias empresariales, trabajando normalmente para el mediano o largo plazo, evaluando los resultados y despejando obstáculos.

La planificación tiene mucho que ver con la previsión, planear es tratar de anticiparse a situaciones que pueda afectar

positiva o

negativamente, a la organización por ello se hace necesario anticipar cambios o sucesos futuros, tratando de enfrentarlos y catalizarlos en el momento oportuno. Desafortunadamente, los administradores no son magos o mentalitas que puedan predecir el futuro con exactitud, lo que sí

34

tienen algunos, afortunadamente, es que son visionarios que miran más allá que los demás y por ello aciertan en la proyección del futuro. Las empresas públicas deben planear apropiadamente sus actividades, organizar los recursos disponibles, dirigir técnicamente la operatividad de la compañía, coordinar y controlar las funciones y actividades; en tal sentido es necesario considerar los distintos aspectos doctrinarios

respecto

a

este

importante

aspecto

empresarial.

Considerando los planteamientos del gerente moderno quien está afrontado fuerzas que se despliegan por un ambiente cambiante. Las etapas de la gestión de un gerente son: planeación, organización, ejecución y control o supervisión; las mismas son los medios por las cuales administra un gerente (Koontz & O´Donnell, 2004) PLANEACIÓN La planeación, utiliza para aclarar, ampliar y determinar los objetivos y los cursos de acción que deban tomarse en una organización; para la previsión; establecer condiciones y suposiciones bajo las cuales debe realizarse el trabajo; seleccionar e indicar las áreas para la consecución de los objetivos; establecer un plan de alcance; instaurar políticas, procedimientos, estándares y métodos de alcance; pronosticar los problemas futuros posibles; modificar los planes a la luz de los resultados del control (Koontz & O´Donnell, 2004) ORGANIZACIÓN La organización, se utiliza para intercambiar el trabajo entre el grupo y para establecer y reconocer las relaciones y autoridad necesarias; subdividir el trabajo en tareas operativas; disponer las tareas operativas de grupo en puestos operativos; reunir las posiciones

35

operativas entre unidades relacionadas y administrables; definir los requisitos del puesto de trabajo; seleccionar y colocar al elemento humano en puesto adecuado; delegar la debida autoridad en cada miembro de la gestión; proporcionar instalaciones y otros recursos al personal; revisar la organización a la luz de los resultados del control (Hernández chelis, 2007)

EJECUCIÓN

La ejecución, se ejecuta con la participación práctica, activa y dinámica de todos los implicados por la decisión o el acto gerencial; conduce y reta a otros para que hagan lo mejor que puedan; guía a los subordinados para que cumplan con las normas de funcionamiento; destacar la creatividad para descubrir nuevas o mejores formas de administrar y desempeñar el trabajo; alabar y reprimir con justicia; recompensar con reconocimiento y pago el trabajo bien hecho; revisar la ejecución a la luz de los resultados del control (Koontz & O´Donnell, 2004)

CONTROL O SUPERVISIÓN

El control o supervisión de las actividades, esta fase se aplica para comparar los resultados con los planes en general; evaluar los resultados contra las normas de planeación y ejecución empresarial; idear medios efectivos para medición de las operaciones; hacer que los elementos de medición sean conocidos; transferir datos detallados de forma que muestren comparaciones y variaciones; sugerir acciones correctivas, si son necesarias; informar de las interpretaciones a los miembros responsables; ajustar el plan a la luz de los resultados del control (Hernández chelis, 2007)

36

FINANZAS García (2005) la define como: “…una disciplina integrada por los conocimientos básicos relativos a la determinación de las necesidades monetarias de una empresa y a la satisfacción de dichas necesidades” (p. 65) Dicho de otra manera, las finanzas vienen a ser el arte y la ciencia de administrar el dinero, el ser humano está rodeado por conceptos financieros, el empresario, el bodeguero, el trabajador, el ama de casa, todos piensan en términos de rentabilidad, precios, costos, negocios buenos malos y regulares. Cada persona tiene su política de consumo, crédito, inversiones y ahorro.

La Gestión Financiera según

los planteamientos de

Gómez

(2001), quien describe el término como: La gestión financiera está íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de dividendos enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del beneficio y la maximización de la riqueza, para lograr estos objetivos una de las herramientas más utilizadas para que la gestión financiera sea realmente eficaz es el control de gestión, que garantiza en un alto grado la consecución de las metas fijadas por los creadores, responsables y ejecutores del plan financiero (p. 1) La gestión financiera, efectivamente busca implementar políticas y acciones tendientes a lograr la eficiente administración de los recursos económicos asignados o generados por parte de la asociación, y la perfección de la forma en que la empresa produce dividendos, garantizando el equilibrio y la estabilidad económica de la organización.

Estados Financieros: Se encontró que Coperland y Weston (1996) señalan que “los estados financieros describen el desempeño

37

histórico de una empresa y proporcionan una base, junto con el análisis comercial y económico, para realizar proyecciones y pronósticos a futuro” (p. 25)

En

consecuencia,

los

estados

financieros

establecen

los

marcadores en donde se registran y se evalúa el desempeño en una empresa, constituyendo el resumen final de todo el proceso contable correspondiente a un período de tiempo; los mismos constituyen el producto final del proceso contable y su finalidad es, presentar información financiera para que los numerosos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones eficientes y oportunas. Sin embargo,

la

evaluación

de

una

compañía

se

fundamenta

en

proyecciones o pronósticos de su desempeño futuro, lo cual implica el empleo de juicios subjetivos. Es pertinente considerar, que los estados financieros suministran la información fundamental e histórica de tipo cuantitativo. Análisis Financiero: Análisis financiero es un procedimiento utilizado para evaluar la estructura de las fuentes y usos de los recursos financieros. Se aplica para establecer las modalidades bajo las cuales se mueven los flujos monetarios, y explicar los problemas y circunstancias que en ellos influyen. COSTO Son los Costos que no pueden asignarse o atribuirse directamente a segmentos específicos de un negocio, sino más bien atribuibles a la totalidad del negocio como una unidad. El costos es La capacidad, la oportunidad en la entrega, la seguridad y la naturaleza de la mercancía, son elementos que inciden en la estructura de costos de los modos de transporte, es decir, a mayores volúmenes y medios de transporte con

38

una alta capacidad de carga, los fletes son menos costosos, como por ejemplo por vía marítima, y,

medios de transporte con una alta

oportunidad, se hacen más costosos, como por ejemplo por vía aérea. Por ello, se tienen: a) Oportunidad y capacidad. b) Seguridad y naturaleza de la mercancía. Según Ivnisky (2001), citado en

Lozada de Méndez, (2010),

confirma que existen numerosas definiciones del término “Costos”. Generalmente,

suele asociárselo a las erogaciones que efectúa el

empresario para llevar a cabo su actividad. Esto es cierto, solo en parte, ya que los Costos representan el consumo de los factores utilizados en el proceso productivo (Capital, Trabajo, Recursos Naturales y Riesgo Empresarial), los cuales se incorporan al nuevo valor que representa el bien producido. No todas las erogaciones que realiza el empresario para desarrollar la actividad pueden ser considerado costos, porque si bien son necesarias para la misma, no agregan valor al producto final, convirtiéndose en los denominados gastos. COSTO LOGÍSTICO INTEGRAL Costo del movimiento de bienes que incluye, en adición a fletes y acarreos, el correspondiente al costo de la carga y descarga del producto, del tiempo de tránsito de las mercancías, del capital invertido en almacenaje, pérdidas, reclamos por extravíos, daños y el costo de inventarios mínimos de emergencia.

39

COSTO DE OPORTUNIDAD El beneficio que se sacrifica al no seguir en un curso alternativo de acción. Los costos de oportunidad no se registran en las cuentas, pero son importantes al tomar muchos tipos de decisiones comerciales. COSTO DE PRODUCCIÓN Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. COSTOS GENERALES Costos que no pueden asignarse o atribuirse directamente a segmentos específicos de un negocio, sino más bien atribuibles a la totalidad del negocio como una unidad. COSTOS FIJOS Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi fijos en diferentes niveles de producción y ventas, dentro de ciertos límites de capacidad y tiempo. Para Hansen y Mowen (1996), citado en

Lozada de

Méndez, (2010), confirma que los costos fijos resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de producción o venta y permanecen invariables cualquiera sea el nivel de ventas alcanzado. Ejemplos: Depreciaciones, Primas de Seguros sobre las Propiedades, Rentas de Locales, Honorarios por Servicios, Alquiler del Local de Producción, Sueldos y Jornales de Operarios, Amortizaciones de Maquinarias, Impuestos sobre la Propiedad de Producción, etc.

40

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS FIJOS

Pplanteamientos efectuados por Kjell (2006), sobre los costos fijos: - Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin que importe el volumen de producción lograda de artículos o servicios. - Están en función del tiempo. - La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio significativo y permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir artículos o para prestar servicios.

COSTOS VARIABLES Se denominan así a aquellos costos y gastos que varían en forma más o menos proporcional a la producción y ventas, dentro de ciertos límites de capacidad y tiempo.

Según Hansen y Mowen (1996), citado en

Lozada de Méndez,

(2010), ratifica que los costos variables son “Aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa (materias primas, gas, envases, mercaderías, energía eléctrica, gas, etc.)” CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS VARIABLES No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios. La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de producción. El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del tiempo no significa que se incurra en un costo variable.

41

COSTOS DIRECTOS Según Jaime Acosta (2002), citado en

Lozada de Méndez,

(2010), asevera que cuando se identifica claramente la cantidad de insumo utilizado en el producto (materias primas, materiales y mano de obra), su magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: La materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos sobre ingresos, comisiones sobre ventas. COSTOS INDIRECTOS Son los que inciden cuando es necesario realizar un prorrateo para imputar a cada producto el monto de costo correspondiente (alquiler local de producción, energía eléctrica, gas, etc.). Para Sierralta Delgado E., (2002), citado en

Lozada de Méndez, (2010), los costos son

considerados de vital importancia dentro de toda empresa, ya que representan un factor primordial que debe tomarse en cuenta en la toma de decisiones de la rentabilidad de los negocios, así como la planificación de los gastos.

Para ello,

es necesario que éstos se

encuentren clasificados de la mejor forma posible, y que a la vez, sigan los Principios de la Contabilidad generalmente aceptados dentro de la estructura de costos de la empresa, permitiendo analizar los resultados de los costos reales, y así poder detectar áreas susceptibles a la reducción de los costos. Según Sierralta Delgado, E., (2002), citado en Lozada de Méndez, (2010), quien asevera que los costos son el sacrificio, el esfuerzo económico que debe realizarse para alcanzar un objetivo. Los objetivos a los que se refiere son aquellos operativos tales como: Adquirir

42

materiales, fabricar un producto, venderlo, prestar un servicio, obtener fondos para financiarlo, administrar la empresa, capacitar al personal, ser eficientes, eficaces y efectivos, etc. Es decir, que el concepto clave en la definición del costo es la existencia de un insumo (consumo) de determinados elementos valorables económicamente, realizado para lograr un objetivo también económico. USO DE LOS DATOS DE COSTOS Según Prida (1997), existen algunos usos que pueden ser dados a los datos que conforman a los costos, a través de su compilación, presentación y análisis, permiten los siguientes usos o fines esenciales siguientes: 1.

Planificar la ganancia por medio de presupuesto.

2.

Medir la ganancia anual o periódica, incluyendo el costo del

inventario. 3.

Asistir en los establecimientos de precios de venta y de una

política de precio. 4.

Suministrar datos relevantes de costos para procesos

analíticos y para la toma de decisiones. COSTOS DE DESPERDICIOS Dentro de los materiales se considera el desperdicio como material no reutilizable. Según Horngren (1996), citado en Lozada de Méndez, (2010), quien asevera que los costos de desperdicios se definen como materiales arruinados en el proceso de producción, antes de conformarse el producto final. El desperdicio supone siempre algún grado de ineficiencia en la producción, aún cuando esa ineficiencia, por su nivel, sea considerada aceptable e INCLUSO IMPOSIBLE DE ELIMINAR.

43

MANO DE OBRA Es el esfuerzo físico o mental empleado en la producción. Los costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa e indirecta,

según

la

actividad

que

desarrollen

los

trabajadores.

Incluyen los salarios de toda la mano de obra que se pueden asignar, específica y exclusivamente a los bienes fabricados de una manera factible en términos económicos. CARGA FABRIL O COSTOS INDIRECTOS Reciben también el nombre de costos indirectos de fabricación, costos generales de fabricación o gastos de fábrica, entre otros, y agrupa todos aquellos costos necesarios para la producción que difieren de los materiales directos y de la mano de obra directa, es decir que abarca todos aquellos costos de producción que no se asocian directamente con el producto. Estos costos se dividen en materiales indirectos, mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación. ESTIMADOS DE COSTOS Es el pronóstico de los costos que conforman un proyecto de alcance y estrategia de ejecución, que al ser definidos sirven de respaldo en la toma de decisiones para cada una de las fases de un Proyecto. Los estimados de costos presentan los siguientes objetivos: Los objetivos de un estimado de costos son los siguientes: Evaluar la factibilidad de ejecución de los Proyectos en su etapa Conceptual.

44

Analizar la Rentabilidad Económica de Proyectos en su etapa de definición y desarrollo. Aprobar Presupuesto. Servir de base de comparación de las Ofertas recibidas para Obras, Servicios y Bienes. Servir de base de Control de Costos y de avance en la fase de Ejecución de los Proyectos, Obras, Servicios y Bienes. Servir de base para establecer estrategias de Financiamiento y/o Contratación. ANÁLISIS COSTO-EFICIENCIA Procedimiento a través del cual se busca el camino más económico y expedito para alcanzar un objetivo; se trata de obtener el máximo rendimiento de un volumen determinado de recursos. INDICADORES DE GESTIÓN Un indicador es una relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, y que por medio de estas permiten analizar, estudiar la situación y las tendencias de cambio generadas por un fenómeno determinado, respecto a unos objetivos y metas previstas o ya indicadas, de tal manera, se entiende que los indicadores de gestión pueden ser valores, unidades, índices, series estadísticas y entre otros; es decir, que es como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una

45

desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso. Es un indicio expresado numéricamente o en forma de concepto, sobre el grado de eficiencia o eficacia de las operaciones de la entidad, una dependencia o un área. El indicador compara dos cifras o datos. Con base en su interpretación se puede cualificar una acción y orientar análisis más detallados en los aspectos en los que se presume desviaciones. El indicador facilita el control y el autocontrol y por consiguiente la toma de decisiones, en la medida en que sea posible relacionarlos con cantidad, calidad, costos, oportunidad y productividad. Instrumento de medición elegido como variable permite reflejar suficientemente

relevante que

una realidad compleja, referido a un

momento o a un intervalo temporal determinado y que pretende informar sobre

aspectos

relacionados

con

la

organización,

producción,

planificación y efectos de una o varias organizaciones en sus diversas manifestaciones concretas, entre ellos se pueden mencionar: Indicadores de Abastecimiento Indicadores de Servicio al Cliente y de Compras Indicadores de Inventarios y de Almacenamiento Indicadores de Transporte y Distribución Indicadores de Logística Indicadores Financieros, etc. INDICADORES LOGÍSTICOS Según Mora (2004), uno de los factores determinantes para que todo proceso, llámese logístico o de producción, se lleve a cabo con éxito, es implementar un sistema adecuado de indicadores para medir la

46

gestión de los mismos, con el fin de que se puedan implementar indicadores en posiciones estratégicas que reflejen un resultado óptimo en el mediano y largo plazo, mediante un buen sistema de información que permita medir las diferentes etapas del proceso logístico: Identificar y tomar acciones sobre los problemas operativos. Medir el grado de competitividad de la empresa frente a sus competidores nacionales e internacionales. Satisfacer las expectativas del cliente mediante la reducción del tiempo de entrega y la optimización del servicio prestado. Mejorar el uso de los recursos y activos asignados, para aumentar la productividad y efectividad en las diferentes actividades hacia el cliente final. Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa. Compararse con las empresas del sector en el ámbito local y mundial (Benchmarking). Según Mora (2004),…. “la identificación de los principales problemas y cuellos de botella que se presentan en la cadena logística, y que perjudican ostensiblemente la competitividad de las empresas en los mercados y la pérdida paulatina de sus clientes”. Todo se puede medir y por tanto todo se puede controlar, allí radica el éxito de cualquier operación, no podemos olvidar: "lo que no se mide, no se puede administrar". El adecuado uso y aplicación de estos indicadores, y los programas de productividad y mejoramiento continuo en los procesos logísticos de las empresas, serán una base de generación de ventajas

47

competitivas sostenibles, y por ende, de su posicionamiento frente a la competencia nacional e internacional. En el mismo orden de ideas, el autor Mora (2004), resalta que dentro de los indicadores logísticos, se tiene por ejempo: “Los costos logísticos representan un porcentaje significativo de las ventas totales, margen bruto y los costos totales de las empresas, por ello deben controlarse permanentemente, siendo el transporte el que demanda mayor interés”. LA MADERA

La madera fue uno de los primeros materiales utilizados por el hombre para construcción de viviendas, herramientas para cazar, fabricación de utensilios, etc. después fue uno de los materiales predilectos para la construcción de palacios, templos y casas desde el siglo XX ac y hasta el siglo XIV dc; donde al descubrirse nuevas técnicas y materiales para la construcción, tales como el hormigón armado, el hierro, el cristal, el cartón, la fibra textil y todos los sustitutos de la madera, disminuyeron en gran medida el uso de esta.

La madera se le ha dado gran utilidad durante varios Siglos como combustible, materia prima para la fabricación de papel, mobiliario, fábrica de viviendas y una gran diversidad de usos para diversas prácticas. Esta materia prima, fabricada por la naturaleza con un elevado grado de especialización, debe sus propiedades a la complejidad de su estructura. Actualmente se consumen cerca de 3.500.000.000 de metros cúbicos de madera en el planeta; de los cuales, aproximadamente el 53% es destinada a calefacción y cocción de alimentos. El 47% sobrante se destina a la construcción de viviendas, usos industriales, mobiliario,

48

utensilios de diversos tipos y a la fabricación de papeles, cartulinas y cartones. En la actualidad existen más de 10.000 productos de uso cotidiano que provienen de la madera (Papelnet, 2008)

En opinión del autor de esta investigación, se puede evidenciar los múltiples usos que en le puede dar a la madera, así como las necesidades que son satisfechas por el uso de estas, lo importante es considerar el aprovechamiento de una manera racional, ecológica y sustentable, garantizando la restauración de los árboles, a fin de garantizar la producción de oxigeno y protección del ambiente.

Las maderas se clasifican en duras y blandas, según el árbol del que se obtienen. La madera de los árboles de hoja caduca (caducifolios) es madera dura, en tanto la madera de las coníferas está clasificada como madera blanda. Las propiedades Mecánicas abarcan las posibilidades estructurales de la madera, para ello se debe tomar en cuenta su resistencia, dureza, rigidez y densidad. La madera consta de las siguientes propiedades mecánicas: muy elevada resistencia a la flexión, buena capacidad de resistencia a la tracción y a la compresión paralelas a la fibra, escasa resistencia al cortante, muy escasa resistencia a la compresión y a la tracción perpendicular a la fibra, bajo módulo de elasticidad, mitad que el del hormigón y veinte veces menor que el acero (Contreras y otros, 2007)

La resistencia depende de lo seca que esté la madera y de la dirección en que esté cortada con respecto a la veta. La madera siempre es mucho más fuerte cuando se corta en la dirección de la veta; por eso las tablas y otros objetos como postes y mangos se cortan así. La alta resistencia a la compresión es necesaria para cimientos y soportes en construcción. La resistencia a la flexión es fundamental en la utilización

49

de madera en estructuras, como viguetas travesaños y vigas de todo tipo. El roble por ejemplo, es muy resistente a la flexión pero más débil a la compresión.

La importancia de la formulación y evaluación de proyectos que apoye el proceso de toma de decisiones para la asignación de recursos escasos a la mejor alternativa de inversión, La formulación y evaluación de proyectos comprende una serie de estudios (mercado, técnico, financiero, localización, tamaño, etc.); la profundidad de cada uno de ellos debe estar en concordancia con la fase o etapa: perfil, prefactibilidad, factibilidad y diseños finales.

VALORACIÓN DE LA DEMANDA

La existencia de una necesidad a satisfacer con el producto y/o servicio a ofrecer, refleja una oportunidad sobre la demanda potencial que debe cuantificarse a través de fuentes primarias y/o secundarias, dependiendo de la etapa en que se encuentre el proyecto y sus características particulares.

Se denominan fuentes secundarias las

provenientes de textos, estadísticas del gobierno, libros, revistas, datos de la propia empresa, etc., con costos muy bajos en relación a la recolección de datos de fuentes primarias, mediante la aplicación de encuestas directas a los posibles usuarios que han mostrado interés por el producto y/o servicio; sin embargo, ni siquiera la consulta directa garantizará la validez de las proyecciones.

Lo importante es obtener una respuesta aproximada de valor para la definición e implantación de las estrategias de mercadeo. La determinación de la demanda es uno de los puntos más críticos en el estudio de viabilidad Económico - Financiero de un proyecto, cuya

50

experiencia se ha demostrado a través de los resultados obtenidos en el cálculo de la rentabilidad con una marcada incertidumbre; de ahí la importancia que tiene el análisis de sensibilidad de la rentabilidad ante variaciones en los nichos de demanda.

MERCADO

La definición del mercado o segmentos del mercado al que van a ser

destinados

los

productos

correspondientes estrategias

y/o

servicios

de mercadeo

a

como

ofrecer,

y

las

base

para

el

planteamiento financiero y la evaluación, exige conocer con el mayor grado de exactitud un conjunto de variables más importantes que el precio o la demanda en el resultado de un proyecto, como son el análisis de las fuerzas que mueven la competencia en el mercado.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR A TRAVÉS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DEL MERCADO

El análisis de la situación del sector en el cual está inserto, a través del estudio de las fuerzas competitivas, se constituye en un arma fundamental para basar el desarrollo de la estrategia ante la dinámica del cambio y la presencia de nichos del negocio cada vez más cortos. Este hecho evidencia un auténtico y constante reto de mayor creatividad y mejores herramientas para identificar la estrategia competitiva idónea de la empresa, a fin de permanecer en el sector donde se encuentra o ingresar a otro diferente.

CLIENTES

Identificación, clasificación, distribución geográfica, capacidad de

51

compra, cómo se llega a ellos, etc., son aspectos vitales que deben ser evaluados, por cuanto su comportamiento ejerce un poder de negociación,

bien

exigiendo

precios más bajos,

mejor calidad,

cambiando de proveedor, lo cual afecta la rentabilidad del sector. Existen cuatro criterios para determinar la calidad de los clientes desde un punto de vista estratégico, tales como: necesidades de compra contra capacidad de la empresa, potencial de crecimiento, posición estructural y costo del servicio.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ACTUAL Y POTENCIAL

El comportamiento de los competidores actuales y potenciales proporciona una indicación directa e indirecta de sus intenciones, motivos objetivos, estrategias actuales y sus capacidades para satisfacer con eficiencia las necesidades de parte o del total de consumidores actuales y potenciales que tendrá el proyecto, aspecto de vital importancia para establecer estrategias que permitan desempeñarse mejor que otras empresas.

PROVEEDORES

El mercado proveedor ejerce hoy en día un poder de negociación de diversas maneras, suben precios, desmejoran calidad, restringen el crédito, imponen condiciones más severas de pago, etc., razón por la cual es un aspecto de importancia en el análisis para orientar las estrategias.

52

INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN

Con la finalidad de medir la rentabilidad de un proyecto de inversión a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el costo de oportunidad del dinero, se describen un conjunto de criterios basados en los flujos de caja y Estados Financieros Proyectados.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es aquella tasa de descuento que iguala el valor de los ingresos de efectivo al valor de las salidas de efectivo; es decir, es la tasa de descuento para la cual el Valor Actual Neto (VAN) es igual a cero (0). Una inversión se considera aceptable, si la tasa interna de retorno es mayor o igual a la tasa de rendimiento esperada por el inversionista. Se debe calcular para la inversión total (TIRIT), para el proyecto financiado y para los accionistas. Tasa Interna de Retorno de la Inversión Total: Se estima basándose en el flujo de efectivo obtenido de las inversiones derivadas de las operaciones normales de la empresa. Puede calcularse antes de impuesto y después de impuesto.

Tasa Interna de Retorno del Proyecto Financiado: Se calcula a partir del flujo de efectivo, incluyendo los intereses y la cuota de amortización a pagar por el préstamo solicitado y se toma en cuenta la inversión realizada con aporte de los accionistas. Tasa Interna de Retorno de los Accionistas: Se calcula a partir del flujo de efectivo de los accionistas, incluye aporte accionario, dividendos percibidos y valor de salvamento.

53

VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Se define como el valor obtenido, actualizando para cada año, durante la vida útil del proyecto la diferencia entre las entradas y salidas de efectivo a una tasa de interés fija predeterminada. Se considera aceptable el proyecto si el valor actual neto es mayor o igual a cero (0). Se calcula la inversión total para el proyecto con financiamiento y para los accionistas.

PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN

Es el período de tiempo necesario para generar flujo de efectivo por un monto igual al del capital invertido, considerando una tasa de descuento igual a cero. Se obtiene cuando FNE = 0

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Con la ayuda del análisis de sensibilidad es posible mostrar como se modifica la rentabilidad del proyecto bajo diferentes escenarios en los cuales se desenvolverá el mismo en las fases de inversión y operación. Entre los elementos de mayor importancia están: la inversión, los precios de venta unitarios, volúmenes de venta, etc.

PUNTO DE EQUILIBRIO (UMBRAL DE RENTABILIDAD)

Es aquel nivel de operación donde las ventas cubren exactamente los gastos totales, o el punto de igualdad de ingresos y gastos. Gráficamente es la intersección de las líneas de ingresos y gastos, que en este caso se define en unidades de producción. Si se conoce la capacidad de producción es fácil determinar la tasa de utilización de la

54

capacidad en el punto de equilibrio. CF 1 – CV

PE =

V

Donde: PE Bs. = Punto de Equilibrio en Bolívares CF = Costo Fijo V = Ventas CV = Costo Variable

BASES LEGALES EN MATERIA FORESTAL

Está compuesta por los principios y fundamentos legales en los cuales se apoya la investigación, en donde se enmarca el tema estudiado. Se refieren al cumplimiento de la Normativa contenida tanto en las leyes promulgadas por el Estado venezolano, como de los Protocolos suscritos en los Convenios de Estocolmo, Montreal y Kyoto:

Ley Orgánica del Ambiente. Publicada según la Gaceta Oficial Nº 31.004 de fecha 16 de junio de 1976.

Decreto 6.070 con Rango, Valor y Fuerza de Ley: Ley de Bosques y Gestión Forestal. Publicada según la Gaceta Oficial el 05 de junio de 2008

Esta

normativa

legal

sienta

las

bases

para

desarrollar

potencialidades y ventajas comparativas en materia forestal, mediante mecanismos como la declaratoria de utilidad pública o la servidumbre ecológica, reafirma la prevalencia del interés colectivo y del derecho constitucional

del

pueblo

de

gozar

ecológicamente equilibrado.

55

de

un

ambiente

sano

y

Los bosques se sobreponen al interés individual de lucrarse con la explotación de un recurso natural, y esto se evidencia en un modelo de gestión orientado a la sustentabilidad del patrimonio forestal y al beneficio de la colectividad.

La defensa y preservación del bosque nativo son los objetivos prioritarios de la gestión ambiental. La nueva visión apunta a reducir la presión sobre el bosque nativo como fuente de materia prima, aumentar y diversificar la producción de bienes forestales, maderables o no, mediante el impulso a las plantaciones y sistemas agroforestales. El objetivo que se busca es el de elevar la producción nacional de materia prima forestal, para reactivar la industria forestal, y dinamizar una de las cadenas productivas más extensas y completas, y que genera mayor valor agregado.

Ley aprobatoria del convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.

Se estableció con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes, y contempla su aplicación por parte de los países de acuerdo a sus capacidades cuando exista peligro de daño grave e irreversible. Adoptado en Estocolmo el 22 de mayo de 2001, y suscrito por la República Bolivariana de Venezuela el 23 de mayo de 2001.

Ley aprobatoria de la Enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.

Adoptada en la Novena Reunión de las Partes del Protocolo, celebrada en Montreal del 15 al 17 de septiembre de 1997.

56

Dada,

firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo en Caracas, a los seis días del mes de febrero de dos mil uno. Año 190º de la Independencia y 141º de la Federación.

Ley aprobatoria del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas a los veintidós días del mes de julio de dos mil cuatro. Año 194º de la Independencia y 145º de la Federación. Ley Orgánica del Ambiente, promulgada según Gaceta Oficial N° 5.833 del 22 de diciembre de 2006.

Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”. “Definiciones: Artículo 3: A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:... Aprovechamiento sustentable: Proceso orientado a la utilización de los recursos naturales y demás elementos de los ecosistemas, de manera eficiente y socialmente útil, respetando la integridad funcional y la capacidad de carga de los mismos, en forma tal que la tasa de uso sea inferior a la capacidad de regeneración. Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el

57

cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras”. “Alcance del Registro de Información Ambiental Artículo 67: El registro al que se refiere el artículo anterior deberá contener al menos los inventarios forestales”. En opinión del autor de esta investigación, en esta Ley se profundiza el carácter constitucional de la protección del medio ambiente y su ecología, dictando las pautas a seguir para su ejecución y estableciendo las sanciones a que haya lugar por los daños que pudiese sufrir la naturaleza.

Ley de Bosques y Gestión Forestal, promulgada según la Gaceta Oficial Nº 38.946 del 5 de junio de 2008) “Artículo 1: Objeto: El objeto del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Leyes establecer los principios y normas para la conservación y uso sustentable de los bosques y demás componentes del patrimonio forestal, en beneficio de las generaciones actuales y futuras, atendiendo al interés social, ambiental y económico de la Nación. “...Artículo 3: Patrimonio Forestal: El patrimonio forestal del país abarca la totalidad de los ecosistemas y recursos forestales comprendidos en el territorio nacional, incluidos los bosques nativos, plantaciones forestales, árboles fuera del bosque, así como también las tierras forestales y las formas de vegetación no arbórea asociadas o no al bosque”. “...Artículo 6: Interés Público: Se declara de interés público el ejercicio de las competencias o atribuciones de los órganos o entes del Poder Público relacionadas con: a. Preservación de especies y bosques nativos de especial valor ecológico; b. Fomento de bosques en todo el territorio nacional;

58

c. Promoción y difusión de los valores de los bosques venezolanos; d. Inclusión y participación de la ciudadanía en la gestión de los bosques; e. Investigación y nuevas tecnologías para el desarrollo forestal sustentable; f. Prevención y control de ilícitos contra el patrimonio forestal. g. Fortalecimiento de la cadena productiva forestal”. “...Artículo 9: Principios de la Gestión Forestal: La gestión forestal se refiere al conjunto integrado de acciones y medidas orientadas a la sustentabilidad de los bosques, y demás componentes del patrimonio forestal; y al desarrollo integral de las potencialidades del país en materia forestal. Se fundamenta en los principios siguientes: 1. Sustentabilidad: los bosques nativos constituyen ecosistemas indispensables para el mantenimiento del equilibrio ecológico del planeta, y debe garantizarse su permanencia en el tiempo para el beneficio de generaciones actuales y futuras, por lo cual debe fomentarse el bosque plantado para la provisión de servicios y bienes forestales maderables y no maderables. 2. Integralidad y uso múltiple: la conservación y uso sustentable de los bosques se fundamenta en la valoración integral de sus múltiples funciones ecológicas, sociales y económicas; orientándose a la utilización progresiva de la mayor variedad posible, ecológicamente recomendable y económicamente viable, de bienes y servicios derivados del bosque. 3. Corresponsabilidad y participación ciudadana: las ciudadanas, los ciudadanos, y cualquier forma de organización social, tienen el derecho y el deber de participar en la gestión forestal, a través de los medios que les reconocen la Constitución y las leyes de la República. 4. Precautoriedad: la gestión forestal conlleva la obligación de evitar o prevenir acciones o decisiones que impliquen riesgo o posibilidad de daños graves o irreparables al ambiente, sin que tal obligación pueda evadirse invocando la falta de certeza científica, la ausencia de normas al respecto, o la autorización previa de las autoridades competentes.

59

5. Trasversalidad: la responsabilidad del Estado en la gestión forestal es trasversal a todos los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, y debe ser asumida en el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones; 6. Desarrollo endógeno: el aprovechamiento sustentable del potencial forestal del país debe contribuir al desarrollo social y económico de la Nación, y a la consolidación de la cadena productiva forestal”. Según el autor, ésta Ley profundiza la protección constitucional al medio ambiente, específicamente a los bosques, regulando su gestión y comercialización para el caso de bosques forestales con fines comerciales, y deroga las disposiciones relativas a los bosques contenidas en la Ley Forestal de Suelos y Aguas y se suprime el Fondo Nacional de Investigación Forestal.

Ley de Gestión de Diversidad Biológica, promulgada según la Gaceta Oficial Nº 39.070 de fecha 01 de diciembre de 2008.

ARTÍCULO 2º. La diversidad biológica son bienes jurídicos ambientales protegidos fundamentales para la vida. El Estado venezolano, conforme a la Convención Sobre la Conservación de la Diversidad Biológica, ejerce derechos soberanos sobre estos recursos. Dichos recursos son inalienables, imprescriptibles, inembargables, sin perjuicio de los tratados internacionales válidamente celebrados por la República. Parágrafo Único: Se declara de utilidad pública la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica, su restauración, el mantenimiento de los procesos esenciales y de los servicios ambientales que estos prestan. ARTÍCULO 3º. El patrimonio ambiental de la Nación lo conforman los ecosistemas, especies y recursos genéticos, que se encuentren dentro del territorio nacional y su ámbito jurisdiccional, incluyendo la zona marítima contigua y la zona económica exclusiva..”

60

En opinión del autor, ésta ley tiene por objeto establecer las disposiciones para la gestión de la diversidad biológica en sus diversos componentes, comprendiendo los genomas naturales o manipulados, material genético y sus derivados, especies, poblaciones, comunidades y los ecosistemas presentes en los espacios continentales, insulares, lacustres y fluviales, mar territorial, áreas marítimas interiores y el suelo, subsuelo y espacios aéreos de los mismos, en garantía de la seguridad y soberanía de la Nación; para alcanzar el mayor bienestar colectivo en el marco del desarrollo sustentable.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

AVALÚO: es un método sistemático, ordenado y lógico para recabar, analizar y procesar información a fin de que pueda darse una opinión sobre el valor de una propiedad.

CVG PROFORCA: Empresa del Estado venezolano, filial de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), dependiente del Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería. Su MISIÓN es desarrollar plantaciones forestales de manera sustentable y con valor agregado, vinculado a proyectos de vida en el marco de la democracia directa.

EFECTO INVERNADERO: es el fenómeno por el cual determinados gases tales como el dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonados (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluororuro, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente

61

por la tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo un efecto similar al observado en un invernadero.

EMPRESA MIXTA PETRORITUPANO S.A: Empresa constituida el año 2006, entre la Corporación venezolana de petróleo, S.A., Petrobras energía, S.A., Venezuela us SRL., Corod producción, S.A., Distribuida la capacidad accionaría de la siguiente forma: 60%, 18%, 18%, y 4% respectivamente, cuyo objeto es la realización de actividades de exploración en busca de yacimientos de hidrocarburos, extracción de ellos en su estado natural, recolección transporte y almacenamiento, dentro de las áreas Oritupano – Leona.

PINO CARIBE: es un árbol nativo de Centro América, se encuentra distribuido naturalmente desde el sur de México has el norte de Nicaragua en el litoral atlántico, en climas Subhúmedos y Perhúmedo. En altitudes de 0 a 850 msnm, temperaturas de 20,0 a 27,0 ºC, precipitación de 950 a 3.500 mm y suelos ácidos con pH de 4,0 a 6,5, El árbol puede alcanzar hasta 45 m de altura y 100 cm de diámetro. Presenta corteza grisácea cuando joven; rugosa, resquebrajada en surcos longitudinales y de color oscuro, en árboles adultos.

PROTOCOLO DE KYOTO: acuerdo internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonados (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluororuro de azufre (SF6)

TABULADOR Tabulador

de

DE

INDEMNIZACIONES

AGROPECUARIAS:

el

Indemnización por Afectaciones es un instrumento

técnico o una metodología que permite determinar el valor de una

62

afectación a mejoras y bienhechurías, el cual es la base referencial para establecer una justa indemnización.

63

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO Implica el cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado, manteniendo una secuencia lógica y ordenada, a fin de obtener resultados confiables, que puedan servir de bases a otros estudios similares.

En los procesos de investigación es necesario que los nuevos conocimientos concernientes con los hechos analizados, tales como, las relaciones que se instituyen entre estos, las derivaciones obtenidos y las evidencias manifiestas localizadas en lo que respecta al problema investigado, agrupen las condiciones de fiabilidad, objetividad y validez. En ese sentido, es preciso delimitar los procedimientos metodológicos, a través de los cuales se intenta dar respuesta a las incógnitas objeto del estudio. En lo referente al marco metodológico, Balestrini (2.006), formula que el mismo está referido: …al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionales operacionalizados (p. 125). En el mismo orden de ideas, ratifica la mencionada autora, que es el capítulo referido a “…los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan la magnitud de lo real…” (p. 126). En consecuencia, en el momento metodológico es pertinente considerar las funciones reservadas a describir y analizar el fondo de la dificultad programada, en función de

64

las particularidades originadas del mismo y de los objetivos delimitados al inicio de la investigación, introduciendo preliminarmente, los cuantiosos procedimientos técnicos y operacionales más vinculados para seleccionar, presentar y analizar la información conseguida. Por ende, el marco metodológico de este estudio posee una información pormenorizada de cómo se efectuó la exploración, el tipo de estudio utilizado y las técnicas e instrumentos de recolección de información con su correspondiente validación y confiabilidad.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Reflexionando en función de la recaudación y preparación de la información se pensó que el diseño de campo era lo más apropiado para este caso, en virtud de que los antecedentes conseguidos se recogieron directamente de la realidad, partiendo de las realidades originales, lo cual se enfila con la dilucidación de un diseño de campo, que según lo formulado por

Hernández Sampieri

y otros (2006)

“Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p. 48). Por lo tanto, el diseño para este estudio es de campo, apadrinando la modalidad descriptiva.

El diseño de la investigación es de Campo, debido a que la selección de datos, hace referencia en forma directa de la realidad en estudio, a través de visitas y/o inspecciones realizadas al área donde se está removiendo el pino caribe para la construcción de instalaciones petroleras, visualizando la realización de las actividades ejecutadas en la construcción de dichas instalaciones. En ese sentido, Arias (1999) asevera que la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad

65

donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variable alguna” (p. 48) Se puede evidenciar la importancia de la recolección de la información, de manera objetiva y directamente del objeto de estudio, evitando así cualquier tipo de alteración intencional por parte del investigador; que sesgue los resultados.

Así mismo Balestrini (2006), expresa que: Los diseños de campo son entendidos, como una relativa y circunscrita área de estudio, a través de la cual, los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la aplicación de determinados instrumentos de recolección de información, considerándose de esta forma que los datos son de carácter primario; por cuanto se recogen en su realidad cotidiana, natural, observando, entrevistando o interrogando a las personas involucradas con el problema investigado” (p. 8) En consecuencia, se puede evidenciar que es clave la obtención de la información de primera mano, directamente de los entes, materiales y/o equipos involucrados en el problema objeto de estudio.

Continuando en el mismo tema, los investigadores Hernández Sampieri y otros (2006) certifican que:

Un diseño de investigación es el plan básico que guía las fases de recolección y análisis de datos del proyecto de investigación. Es la estructura que especifica el tipo de información que se recolectará, las fuentes de datos y el procedimiento de recolección de datos (p. 127) La estrategia utilizada en la presente investigación tiene un carácter de diseño no experimental, puesto que en ella se observaron fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos, sin tener un control o manipulación de las

66

variables independientes a estudiar. En ese orden de ideas Kerlinger y Lee (2002) formulan que

“La Investigación no experimental es

cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones” (p. 116)

El diseño de perfil Transversal, es un esquema de investigación que permite experimentar las variables que incurren en el proyecto de investigación, tomando para ello una muestra de los integrantes de la población en un momento determinado. El estudio presenta un carácter transversal en lo referente a su temporalidad, considerando que no se ha desarrollado progresivamente en un largo período de tiempo sino que por el contrario se van a analizar las variables en un tiempo definido. Al respecto Whitney (1970) asevera que:

La investigación transversal suministra datos de considerable importante para lograr excelentes juicios sobre las hipótesis acerca de cómo las variables realmente funcionan y qué generalizaciones pueden surgir a través de su análisis y comprensión; además esto es lo que a menudo puede hacerse debido a las limitaciones de los instrumentos, energía, dinero o tiempo; o bien porque se solicita un informe con recomendaciones preparadas con urgencia (p.125) En el diseño de campo la exploración se efectúa “in situ”, vale decir, los datos fueron

tomados directamente de la realidad, en tal

sentido son de tipo primario. De acuerdo con el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información se puede expresar que la exploración es de carácter prospectivo en virtud de que la información se registra en la medida en que acontecen los hechos.

67

POBLACIÓN Y MUESTRA

En este momento de la investigación se procedió a limitar la población objeto del estudio y sobre la que se intenta generalizar los resultados. Al respecto Arias, (1.998) asevera que “La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades a las cuales se refiere la investigación” (p. 51). Asimismo, Kerlinger y Lee, (2002) aseveran que “Una población está compuesta de todos los miembros de cualquier clase de personas, eventos u objetos bien definidos, Una población puede ser finita o infinita” (p. 15).

Refiriéndose al mismo tema, Weiers (1986), piensa que

La

población hace referencia al conjunto de todos los componentes para los cuales serían válidas las conclusiones derivadas, las cuales tendrán vigencia para el período en donde se ha efectuado el estudio, por lo que afirma que “La población es el total de elementos sobre la cual se desea hacer una inferencia basándose en información relativa a la muestra” (p. 97) Igualmente,

Ramírez

(1999) formula que es “el

número total de elementos a los cuales se generalizan los resultados” (p. 32)

Entonces, Una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Al respecto, Balestrini (2002), sostiene que la población son “Unidades de análisis sujetos u objetos de ser estudiados y medidos, en función de la delimitación del problema y de los objetivos de la investigación”. (p.137). Queda claramente identificado, que la población está en función del alcance que el investigador le de al problema estudiado, en concordancia con los objetivos propuestos.

68

MUESTRA

La muestra de acuerdo a lo planteado por Hernández Sampieri y Otros, (2006) se define como “… un subconjunto de la población” (p. 308), de la misma forma Balestrini (2006), afirma que: “una muestra es una parte representativa de una población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible”. (p. 142) La muestra para este caso será igual a población en virtud de que la población es pequeña y manejable, la población objeto del estudio estuvo compuesta por los 30 pobladores de las mesas de tierras de los concejos comunales que viven en las comunidades que están dentro de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano.

Considerando lo planteado anteriormente, es pertinente asegurar que la población es la totalidad de los componentes que integran un conjunto,

tomándose en consideración la naturaleza y objetivos de la

misma. Los miembros de los Consejos Comunales que habitan en los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano son la unidad objeto del estudio, en donde se realizó un diagnosticó con un cuestionario al personal objeto del estudio, para determinar aspectos referentes a su opinión en

materia de

madera, específicamente con respecto al

conocimiento de la madera de pino, manejo y gerencia de una carpintería.

La población objeto del estudio estaba compuesta por los 30 miembros de los Concejos Comunales que habitan en los terrenos de empresa Mixta Petroritupano. Para esta investigación no fue necesario tomar muestra alguna, por cuanto la población es pequeña y en consecuencia se tomó todos

los integrantes de la misma para el

estudio por lo que población y muestra fueron de igual tamaño

69

(Hernandez Sampieri, 2006)

De lo antes planteado queda establecida la importancia de las condiciones y características comunes que deben tener los objetos o sujetos que forman parte del problema estudiado, para que puedan ser correctamente incluidos dentro de la población. En tal sentido, en la presente

investigación,

la

población

objeto

del

estudio

estaba

compuesta por los 30 pobladores de los concejos comunales que viven en 49 comunidades que están dentro de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano, donde se encuentran los bosque de pino caribe de la empresa PROFORCA, los cuales se están removiendo, vale decir deforestando, para la construcción de instalaciones petroleras.

Ver

cuadro N° 1.

CUADRO N° 1 POBLACIÓN COMUNIDADES

Cuarenta y nueve (49) Comunidades aledañas al área de pino caribe a ser removido. TOTALES

HABITANTES DE LA ZONA

MIEMBROS DE LOS CONCEJOS COMUNALES

TOTALES

30

3500

3470

3470

30

3500

Fuente: el autor 2011

TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El cuestionario que se utilizó, especifica los aspectos referentes a la opinión en materia de madera, específicamente con respecto al conocimiento de la madera de pino y

manejo y gerencia de una

carpintería. En este estudio para medir los factores concernientes al punto de vista del personal objeto del estudio en lo que respecta a la

70

madera, específicamente lo pertinente a la madera de pino, manejo y gerencia de una carpintería se exteriorizó un cuestionario compuesto por 9 preguntas, el mismo pertenece a una escala de frecuencia con cinco categorías de tipo Likert.

El cuestionario elaborado por el tesista está conformado por nueve (09) preguntas. En este caso se analizó la variable SOCIAL. Las respuestas

que los encuestados pueden dar ante cada

interrogante formulada son las siguientes: Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo, Medianamente en desacuerdo, De acuerdo y Totalmente de acuerdo (Ver cuadro 2). Los puntajes para las preguntas involucran una alta o baja frecuencia, de acuerdo a como la percibe el personal encuestado.

CUADRO N° 2 ESCALA LIKERT

Ítems

Totalmente en desacuerdo 1

En desacuerdo

Medianamente en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

2

3

4

5

Fuente: El autor 2011

Las preguntas esgrimidas para constituir la “escala de clima organizacional” está referida en una escala de frecuencias, en un continuo de cinco alternativas posibles

ver cuadro 4, que desde el

punto de vista estadística ostenta más fiabilidad que una escala de dos opciones. Una apreciación en la puntuación (Totalmente de acuerdo)

se considera óptima

o pésima (Totalmente en desacuerdo),

considerando al número de ítems o aseveraciones respondidas según la escala de Likert. La valoración mínima que se puede conseguir con el cuestionario es de 9 puntos (1x9) y la máxima es de 45 (5x9), lo que revela que cada pregunta tiene una valoración que fluctúa entre

71

uno y cinco puntos. Una apreciación alta exterioriza una alta frecuencia, pertinente a una optimo valoración y una valoración bajo indica una frecuencia baja. El tiempo de duración para contestar el cuestionario es de 20 minutos. El autor

utilizó

unos parámetros

que

fluctúan

entre Muy

Bueno, Bueno, Deficiente y Muy Deficiente para calificar las preguntas del cuestionario, en tal sentido, elaboró una distribución de frecuencia de

Clase integrada por cuatro (04) intervalos, manejando

como

soporte para tales fines las valoraciones permisible de cada pregunta, las cuales fluctúan entre 1 y 5 puntos, por lo tanto, como fueron treinta (30) los participantes en este estudio entonces la ponderación mínimo obtenida por cada pregunta sería de 30 (1x30) y la puntuación máxima obtenido

seria

de

150

(5x30)

Esa

sería

la

ponderación

correspondiente a cada pregunta del cuestionario que se aplicó al personal objeto del estudio. De esta manera

la distribución de

frecuencia estaría integrada así:

: Donde

IC 

Intervalo de Clase, LS = Limite superior de

Clase, LI = Limite Inferior de Clase y NC = Número de Clase. Entonces, la formula estadística utilizada

para calcular la distribución de

frecuencia en donde LS = 150; LI =30 y NC = 4, seria: Por lo tanto, 30 es el intervalo de clase y la distribución de frecuencia para este caso quedaría conformada así:

72

30 — 59

puntos = Nivel Muy Deficiente

60 — 89

puntos = Nivel Deficiente

90 — 119 puntos = Nivel Bueno 120 — 150 puntos = Nivel Muy Bueno Una

pregunta con un nivel Muy deficiente es aquella

que

fluctúa entre una valoración de 30 y 59 puntos, la ubicación en este nivel indican que la pregunta se coloca en el nivel cualitativo de muy deficiente.

Una pregunta con un nivel Deficiente es aquella

que oscila

entre una puntuación de 60 y 89 puntos, la ubicación en este nivel indican que la pregunta se instala en el nivel cualitativo deficiente.

Una pregunta con un nivel Bueno es aquella

que oscila entre

una puntuación de 90 y 119 puntos, la ubicación en este nivel revela que la pregunta se sitúa en el nivel cualitativo Bueno. Una pregunta con un nivel Muy Bueno es aquella

que oscila

entre una puntuación de 120 y 150 puntos, la ubicación en este nivel señala que la pregunta se sitúa en el nivel cualitativo Muy Bueno.

SISTEMA DE VARIABLES

Una variable es un

término susceptible de sufrir cambios. Un

sistema de variables es, un conjunto de características por estudiar, en función de sus indicadores o unidades de medida (Kerlinger y Lee, 2002) En concordancia con las variables, es significativo subrayar que son construcciones hipotéticas o particularidades que se examinan. Es una característica que puede conseguir cuantiosas valoraciones

73

y

cuya

diferenciación es conveniente

medirse (Kerlinger y Lee, ob.

cit).

En ese orden de ideas, Hernández Sampieri y otros (ob. cit)

aseveran que” una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u

observarse” (p. 143) De la

misma forma, Mata Mata (s/f) ratifica que: Las variables son magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto de valores de un estudio o investigación determinada. Son todos aquellos datos u observaciones que pueden ser expresados mediante números, es decir, son características de una población determinada, susceptible de medición. Son características que pueden ser observadas en determinado fenómeno natural, social, económico, político etc. Las mismas son susceptibles de adoptar distintos valores o ser expresadas en varias categorías (p. s/n) En ese sentido, Sabino (2002) asevera que el termino dimensión es “un componente significativo de una variable que posee una relativa autonomía… Las dimensiones pueden tomar

diversos

valores unos respecto a otros, pero siempre dentro de ciertos límites de congruencia” (pp. 54-55) En el cuadro tres (03) se puede visualizar la operacionalización de las variables del estudio de este caso.

74

CUADRO N° 3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

petroleras dentro del Plan de

Precisar las instalaciones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

bosque

petroleras que afectaran el

Diferentes instalaciones

VARIABLE

las instalaciones petroleras

que necesitan ser removidos por

Son las hectáreas de pino caribe

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Plataformas de pozos

por:

Hectáreas a ser removidas

DIMENSIONES

Hectáreas por instalación

INDICADORES

Vías

Desarrollo 2011 –2026 de la empresa Mixta Petroritupano

Corredores de tuberías

Costo por galpón y

S.A. que afectará el bosque de

Galpón y equipos de

equipos

Estaciones

Espacio físico y equipos necesarias

carpintería

pino caribe.

para la recepción de la madera

Carpintería Semi-Industrial

Financiero que generará la

aserrada y transformación de esta

Evaluar el Impacto Económico -

construcción de una Carpintería

en productos elaborados

Tasa interna de retorno

elaborar, a los fines de utilizar el Elaboración de Sillas,

Valor presente neto

Disposición al trabajo

8

9

ÍTEMS

Población que se ubica las

Disposición económica

7

Mobiliario necesario en los hogares

mesas, multimuebles, camas

Retorno de la inversión

Productos Elaborados de madera

de los terrenos de la empresa

individuales, camas

Punto de equilibrio

Determinar la factibilidad social

comunidades que se interactúan

Conocimiento sobre usos

pino caribe que será removido

Mixta Petroritupano S.A.

matrimoniales

para la creación de una

con la empresa mixta Petroritupano

de la madera

6,5

Social

Venta de productos

S.A, por estar estas dentro o

carpintería semi-industrial, a los Comunidad

colindantes con el área operacional

2

fines de utilizar el pino caribe que será removido de los

elaborados

3,4,1

de la empresa

Apalancamiento de

terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A.

PDVSA

Posibilidades de

desarrollo

75

semi-industrial y los productos a

CUADRO N°1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Validez del Instrumento La Validez de un cuestionario se realiza

utilizando para ello

la técnica de juicio de expertos, en ese orden de ideas Ruiz (2002) asevera que esa herramienta: Trata de determinar hasta donde los ítems del instrumento son representativos del dominio o universo del contenido de la propiedad que desea medir el cual no puede ser expresado cuantitativamente; sino de manera subjetiva; para ello se empleó el procedimiento denominado juicio de expertos (p. 51)

La calidad del instrumento está determinada por su presentación, disposición y comprensión de las preguntas elaboradas de acuerdo a los objetivos y las variables consideradas. Para Van Dalen y Meyer (1981) citado Caraballo (2009) asevera que “Todo instrumento de evaluación que mida lo que se pretenda medir puede considerarse válido, pero, los instrumentos de medición no poseen validez universal, un test que demuestre servir en una situación determinada puede carecer de validez en otros caso” (p. 143)

El termino validez de acuerdo con las consideraciones de Hernández Sampieri y otros (2006) se refiere “al grado en que un instrumento realmente mide variable que pretende medir” (p. 346), en consecuencia, debe existir una correspondencia entre el objetivo de estudio, los indicadores de las variables y el contenido del cuestionario. La validez de un cuestionario se realiza utilizando para ello la técnica de juicio de expertos.

76

En este sentido, para la validación de los ítems que se utilizaron en el cuestionario de recolección de la información, fue sometido a un Juicio de Experto a los fines de obtener la validación de contenido del mismo, en tal sentido se recurrió a tres especialistas del área de postgrado de la UGMA Sede El Tigre, quienes verificaron la claridad, amplitud y redacción del contenido del cuestionario, así como la consistencia en cuanto a la coherencia y pertinencia de este con los objetivos planteados. Por tal razón los expertos consideraron valido el cuestionario que se utilizó para recolectar la información. Confiabilidad: La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere, según los planteamientos de Hernández Sampieri y otros (ob. cit) al “grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p. 346). Lo que revela que si un cuestionario se emplea en diversas ocasiones a un conjunto de individuos por múltiples intelectuales, se conseguirán derivaciones análogas. Por lo tanto, se puede concebir por confiabilidad de un cuestionario la capacidad de ese para ofrecer similares deducciones, cuando se emplea en múltiples oportunidades en condiciones parecidas. Entonces, un cuestionario es confiable, cuando mide con la misma exactitud en repetidas aplicaciones ejecutadas en contextos similares (Hernández Sampieri y otros, ob. cit) La estimación de la confiabilidad, recurre al método Alfa de Cronbach como recurso más aceptado y que maneja con el número de mecanismos y la media de las correlaciones entre los mismos, favoreciendo valores entre 0.0 y 1.00. El Alfa de Cronbach es utilizada cuando se dispone de escalas de items con dos o más valores. Para implantar el nivel satisfactorio de confiabilidad generalmente se apela a valores por arriba de 0.74, que presumen un irrisorio condicionamiento del porcentaje de correlaciones por el error aleatorio de la medida para 77

escalas de uso amplio, por lo que se considera una fuerte confiabilidad (Bisquerra, 1996) Con respecto al método de Alfa de Cronbach,

Hernández

Sampieri y Otros (2006) afirman que: ...Este coeficiente desarrollado por J.L. Cronbach requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de la medición: simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente (p. 354) Para los efectos de la presente exploración antes de aplicar el instrumento, con el propósito de determinar su confiabilidad, se determinó mediante la aplicación de una prueba piloto, aplicada a tres (03) trabajadores de la población objeto del estudio. A los resultados de esas pruebas se le determino el Alfa de Cronbach el cual arrojo un índice de 0.921; para determinar el índice de Alfa de Cronbach se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0, en español. El coeficiente de Alfa de Cronbach alcanzado de 0.921 es indicador de que el instrumento utilizado para adjudicarse la información presenta

una Fuerte

Confiabilidad. Seguidamente se presenta el cuadro 4 donde se

resume el

resultado obtenido al calcular el coeficiente de Alfa de Cronbach: CUADRO Nº 4 ESTADÍSTICO DE FIABILIDAD Alfa de Cronbach 0,921

Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados Número de Preguntas 0,922 30

Fuente: Cuadro elaborado por el autor, con el SPSS 15.0.

78

Ese coeficiente desarrollado por Cronbach requiere de una sola aplicación del cuestionario de medición y origina

puntuaciones que

fluctúan entre 0 y 1. Su primacía radica en que no es necesario dividir en dos mitades a las preguntas del cuestionario utilizado en

la

medición: sencillamente se aplica la medición una vez y se calcula el coeficiente Alfa de Cronbach directamente (Hernández Sampieri y Otros, ob. cit) TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Son los diferentes procedimientos utilizados para la clasificación e interpretación de los datos recolectados, teniendo como herramientas principales la estadística, tanto descriptiva como inferencial, presentando los resultados de una forma esquemática, pero amigable y de fácil interpretación. Considerando los planteamientos de Arias, (1998) se entiende por técnicas de procesamiento y análisis de datos al “punto donde se describen las distintas operaciones a la que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuese el caso” (p. 53). Es válido expresar que en esta parte de la exploración se van a emplear experiencias y destrezas para apreciar las indagaciones derivadas a lo largo del desarrollo de la investigación. Para Arias (2006), las técnicas de procesamiento y análisis de datos, “se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso, en lo referente al análisis,”(p. 25). Es evidente la importancia del correcto uso de técnicas que permitan deducir o sintetizar la información recolectada, a fin de descifrar de una forma lógica y técnica los resultados.

79

En tal sentido; para codificar las consultas proporcionadas por la población objeto del estudio; se utilizó la técnica de gráficas de pastel; el estudio del análisis se ejecutó en forma computarizada, esgrimiendo para ello el programa computacional de estadística denominado SPSS 15.0 en español., con el que se pueden abreviar gran cantidad de información en poco espacio e informar contextos complejas de forma clara y precisa.

De la misma manera, se puede exteriorizar que los

datos se exhibieron en cuadros simples. En los mismos se distribuyeron números absolutos y porcentuales de las derivaciones obtenidas, dimensión por dimensión; de acuerdo con la percepción del personal administrativo analizado. Desde esta óptica y partiendo del análisis e interpretación de las derivaciones, se especificó y mostró el conjunto de factores y particularidades que configuran el problema estudiado, en concordancia con los indicadores que fueron

establecidos en la

investigación para determinar la significación y alcance de la misma.

80

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS En este momento de la investigación

se elaboró el

análisis e

interpretación de los resultados derivados del cuestionario aplicado para obtener la información concerniente al estudio. Los datos conseguidos se establecieron en cuadros estadísticos para resumir la información. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

EMPLEADO

PARA LA RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN El análisis estadístico se elaboró

manipulando la computadora y

manejando para ello el programa estadístico SPSS 15.0 en español. En el cuadro cinco (05) se formula

la información condensada por pregunta, su

puntuaciones y suma resultante del instrumento aplicado a los miembros de la mesa de tierras de los Concejos Comunales que habitan los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano. Es bueno destacar que la puntuación mínima que se puede conseguir al responder las 9 preguntas los 30 miembros de los Concejos Comunales es de 30 puntos (30x1) y la máxima es de 150 puntos. Como se puede observar en el cuadro 5 las 9 preguntas respondidas por los 30 participantes se ubican en la categoría cualitativa de Muy Buena, por cuanto la puntuación de todas ellas está comprendida en el intervalo de 120/150 que corresponden a esa categoría cualitativa, destacándose con la máxima puntuación permitida la pregunta 2 según lo plasmado en el cuadro 5.

81

CUADRO N° 5 RESUMEN ESTADÍSTICO DE CADA ITEM DEL CUESTIONARIO APLICADO Nº

PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO

1

¿Las cantidades de madera de pino caribe removida durante la construcción de instalaciones petroleras son suficientes para desarrollar un proyecto maderero en la zona? ¿Considera usted que sería de interés para PDVSA darle uso a la madera de pino caribe que se produce en la zona? ¿Existe en la zona una demanda de productos fabricados con madera, de pino Caribe? ¿Considera que los beneficios económicos dentro de las comunidades, originados por las ventas de la madera del pino, permitirían mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona? ¿Considera que la madera de pino es útil en la producción de bienes dentro de los hogares de los venezolanos, y en especial los de la zona? ¿Cree usted que con la utilización de la madera de pino dentro de la comunidad se favorece la generación de empleos en la zona? ¿Considera usted que el conocimiento sobre la madera de pino y la carpintería es necesaria para montar una carpintería que permita explotar la madera de pino de la zona? ¿Está usted dispuesto a invertir en la construcción de una carpintería para procesar la madera de pino producida en la zona? ¿Estaría usted dispuesto con un grupo de miembros de los Concejos Comunales a participar en una Carpintería SemiIndustrial para procesar la madera del pino caribe de la zona?

2 3 4

5

6

7

8

9

TOTAL

146

149 147

148

147

148

147

141

148

Fuente: Cuadro construido por el Autor, manipulando el programa SPSS 15.0.

Por último se exhiben los cuadros resumen del análisis de cada pregunta, con su respectivo gráfico. En la investigación se analizaron las preguntas que califican a cada uno de los participantes.

82

PREGUNTA 1 ¿Las cantidades de madera de pino caribe removida durante la construcción de instalaciones petroleras son suficientes para desarrollar un proyecto maderero en la zona?

De acuerdo

4

Frecuencia Ponderada 16

Totalmente de acuerdo

26

130

86,7

Total

30

149

100,0

Frecuencia 4 5

Porcentaje

Porcentaje acumulado

13,3

13,3 100,0

¿Las cantidades de madera de pino caribe removida durante la construcción de instalaciones petroleras son suficientes para desarrollar un proyecto maderero en la zona?

4 De acuerdo 13,33%

26 Totalmente de acuerdo 86,67%

En relación

con la interrogante referente a si cantidades de

madera de pino caribe removida durante la construcción de instalaciones petroleras son suficientes para desarrollar un proyecto maderero en la zona los encuestado respondieron estar Totalmente de acuerdo en un 87% y el otro 13% dijo estar De acuerdo, ubicando la respuesta cualitativamente como MUY BUENA.

83

PREGUNTA 2 ¿Considera usted que sería de interés para PDVSA darle uso a la madera de pino caribe que se produce en la zona?

4 5

Frecuencia De acuerdo 1 Totalmente 29 de acuerdo Total 30

Frecuencia Ponderada 4

Porcentaje Porcentaje acumulado 3,3 3,3

145

96,7

149

100,0

100,0

¿Considera usted que sería de interés para PDVSA darle uso a la madera de pino caribe que se produce en la zona?

1 De acuerdo 3,33%

29 Totalmente de acuerdo 96,67%

En relación con la interrogante referente a si consideraba que sería de interés para PDVSA darle uso a la madera de pino caribe que se produce en la zona, los encuestado respondieron estar Totalmente de acuerdo en un 97% y el otro 3% dijo estar De acuerdo, ubicando la respuesta cualitativamente como MUY BUENA.

84

PREGUNTA 3 ¿Existe en la zona una demanda de productos fabricados con madera, de pino Caribe?

4 5

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Frecuencia 3

Frecuencia Ponderada Porcentaje 12 10,0

27

135

90,0

30

147

100,0

Porcentaje acumulado 10,0 100,0

¿Existe en la zona una demanda de productos fabricados con madera, de pino caribe?

3 De acuerdo 10,0%

27 Totalmente de acuerdo 90,0%

En lo que respecta a la incógnita referente a si existe en la zona una demanda de productos fabricados con madera, de pino Caribe, los encuestado respondieron estar Totalmente de acuerdo en un 90% y el otro 10% dijo estar De acuerdo, ubicando la respuesta cualitativamente como MUY BUENA.

85

PREGUNTA 4 ¿Considera que los beneficios económicos dentro de las comunidades, originados por las ventas de la madera del pino, permitirían mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona?

4 5

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Frecuencia 2

Frecuencia Ponderada Porcentaje 8 6,7

28

140

93,3

30

148

100,0

Porcentaje acumulado 6,7 100,0

¿Considera que los beneficios económicos dentro de las comunidades, originados por las ventas de la madera del pino, permitirían mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona?

2 De acuerdo 6,67%

28 Totalmente de acuerdo 93,33%

En lo que respecta a la incógnita referente a si considera que los beneficios económicos dentro de las comunidades, originados por las ventas de la madera del pino, permitirían mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona, los encuestado respondieron estar Totalmente de acuerdo en un 93% y el otro 7% dijo estar De acuerdo, ubicando la respuesta cualitativamente como MUY BUENA.

86

PREGUNTA 5 ¿Considera que la madera de pino podría ser útil en la producción de bienes dentro de los hogares de los venezolanos, y en especial los de la zona?

4 5

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Frecuencia 1

Frecuencia Ponderada 4

Porcentaje 3,3

Porcentaje acumulado 3,3

29

145

96,7

100,0

30

149

100,0

¿Considera que la madera de pino es útil en la producción de bienes dentro de los hogares de los venezolanos, y en especial los de la zona?

1 De acuerdo 3,33%

29 Totalmente de acuerdo 96,67%

En lo que respecta a la pregunta referente a si considera que la madera de pino podría ser útil en la producción de bienes dentro de los hogares de los venezolanos, y en especial los de la zona, los encuestado respondieron estar Totalmente de acuerdo en un 97% y el otro 3% dijo estar De acuerdo, lo que ubica la respuesta cualitativamente como MUY BUENA.

87

PREGUNTA 6 ¿Cree usted que con la utilización de la madera de pino dentro de la comunidad se favorece la generación de empleos en la zona? Frecuencia Ponderada 2 8

Frecuencia 4 5

De acuerdo Totalmente de acuerdo

28

Total

30

Porcentaje

Porcentaje acumulado

6,7

6,7

140

93,3

100,0

148

100,0

¿Cree usted que con la utilización de la madera de pino dentro de la comunidad se favorece la generación de empleos en la zona?

2 De acuerdo 6,67%

28 Totalmente de acuerdo 93,33%

En lo que respecta a la pregunta referente a si cree que con la utilización de la madera de pino dentro de la comunidad se favorece la generación de empleos en la zona, los encuestado respondieron estar Totalmente de acuerdo en un 93% y el otro 7% dijo estar De acuerdo, lo que ubica la respuesta cualitativamente como MUY BUENA.

88

PREGUNTA 7 ¿Considera usted que el conocimiento sobre la madera de pino y la carpintería es necesaria para montar una carpintería que permita explotar la madera de pino de la zona? Porcentaje

Porcentaje acumulado

3

Frecuencia Ponderada 12

10,0

10,0

27

135

90,0

100,0

30

147

100,0

Frecuencia 4 5

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

¿Considera usted que el conocimiento sobre la madera de pino y la carpintería es necesaria para montar una carpintería que permita explotar la madera de pino de la zona?

3 De acuerdo 10,0%

27 Totalmente de acuerdo 90,0%

En lo que respecta a la pregunta referente a si consideras que el conocimiento sobre la madera de pino y la carpintería es necesaria para montar una carpintería que permita explotar la madera de pino de la zona, los encuestado respondieron estar Totalmente de acuerdo en un 90% y el otro 10% dijo estar De acuerdo, lo que ubica la respuesta cualitativamente como MUY BUENA.

89

PREGUNTA 8 ¿Está usted dispuesto a invertir en la construcción de una carpintería para procesar la madera de pino producida en la zona?

4 5

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Frecuencia 9

Frecuencia Ponderada 36

Porcentaje 30,0

Porcentaje acumulado 30,0

21

105

70,0

100,0

30

141

100,0

¿Está usted dispuesto a invertir en la construcción de una carpintería para procesar la madera de pino producida en la zona?

9 De acuerdo 30,0%

21 Totalmente de acuerdo 70,0%

En lo que respecta a la pregunta referente a si estás dispuesto a invertir en la construcción de una carpintería para procesar la madera de pino producida en la zona, los encuestado respondieron estar Totalmente de acuerdo en un 70% y el otro 30% dijo estar De acuerdo, lo que ubica la respuesta cualitativamente como MUY BUENA.

90

PREGUNTA 9 ¿Estaría usted dispuesto con un grupo de miembros de los Concejos Comunales a participar en una Carpintería SemiIndustrial para procesar la madera del pino caribe de la zona?

4 5

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Frecuencia

Frecuencia Ponderada

Porcentaje

Porcentaje acumulado

2

8

6,7

6,7

28

140

93,3

100,0

30

148

100,0

¿Estaría usted dispuesto con un grupo de miembros de los Concejos Comunales a dirigir una Carpintería SemiIndustrial para procesar la madera del pino caribe de la zona?

2 De acuerdo 6,67%

28 Totalmente de acuerdo 93,33%

En lo que respecta

a la pregunta referente a si Estarías

dispuesto con un grupo de miembros de los Concejos Comunales a participar en una Carpintería SemiIndustrial para procesar la madera del pino caribe de la zona, los encuestado respondieron estar Totalmente de acuerdo en un 87% y el otro 13% dijo estar De acuerdo, lo que ubica la respuesta cualitativamente como MUY BUENA. 91

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De acuerdo con

los datos obtenidos en el diagnóstico, es

pertinente aseverar que:

Más del noventa por ciento de los encuestados aseveran que la cantidad de pino removida en la explotación petrolera es suficiente para desarrollar un proyecto maderero.

El noventa y siete por ciento de los encuestados aseveró que es de gran interés para PDVSA que se le de uso a la madera de pino, producto de la desforestación de los bosque por la estatal petrolera.

El noventa y siete por ciento de los encuestados considera que la madera de pino podría ser de gran utilidad para los venezolanos y en especial aquellos que habitan en la zona aledaña.

El noventa y tres por ciento de los encuestados consideran que la utilización de la madera de pino favorece la generación de empleos en la zona.

El ochenta y siete por ciento de los participantes del diagnostico están dispuestos a invertir y participar en la construcción de una carpintería semiindustrial.

92

RECOMENDACIONES

Considerando los datos obtenidos en el diagnóstico, es adecuado recomendar que:

PDVSA realice todas las gestiones necesarias para que se le de uso a la madera de pino, producto de la desforestación de los bosque por la estatal petrolera, en tal sentido se solicita la ayuda económica para instalar una carpintería semiindustrial.

Se recomienda a PDVSA que le otorgue a los miembros de los concejos comunales un crédito a largo plazo a los fines de instalar una carpintería semiindustrial con el propósito de procesar toda la madera de pino producto de la deforestación de los bosques por la empresa PDVSA.

Diseñar estrategias que permitan disminuir al máximo la afectación al bosque, tratando en lo casos que se pueda la realización de perforaciones fuera del bosque.

93

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA Una propuesta consiste en el contenido de un proyecto y la misma está referida a la forma como se manifiestan los problemas y se buscan las apropiadas soluciones. La primera competencia de una propuesta debería ser su realismo. Este proyecto consiste en un ejercicio riguroso de fijación de preferencias y en una decisión acerca de la construcción una Carpintería Semi-industrial, para aprovechar la madera del pino caribe que será removido de los terrenos de

la empresa Mixta

Petroritupano S.A.

DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA Diseñar una carpinteria semiindustrial para aprovechar la madera del pino caribe que será removido de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A. , es necesario tener en cuenta el criterio de costobeneficio. Es decir, encontrar el justo equilibrio.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Construir una Carpintería semi-industrial, para aprovechar el pino caribe que se está removiendo de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A. Establecer las funciones y responsabilidades relacionadas con el proceso de utilizar la carpintería en la producción de la madera de pino caribe que se está removiendo de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A.

94

Calcular el Impacto Financiero generado por la construcción de una Carpintería semi-industrial, a los fines de utilizar el pino caribe que se está removiendo de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA A continuación se presenta la propuesta que da continuidad al proceso de implementación para la construcción de una Carpintería semi-industrial, a los fines de aprovechar el pino caribe que se está removiendo de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A. El estudio del plan referente a la construcción de una carpintería semi-industrial, a los fines de dar utilidad a esa gran cantidad de madera de pino producto de la deforestación del bosque de pino por PDVSA, tiene como propósito construir una Carpintería Semi-industrial, con el propósito de utilizar la madera de pino caribe que será removida de los terrenos de la empresa Mixta Petroritupano S.A. El proyecto se genera por la necesidad y factibilidad necesaria para las aprobaciones desde los puntos de vista técnico, social, económico, ambiental, político y gerencial.

El análisis y conocimiento de los recursos financieros,

máquinas, equipos, materia prima, recursos humanos, tecnología, son indispensables para emprender este tipo de proyecto, cuyo objetivo es garantizar la viabilidad y éxito de este proyecto en un tiempo finito, para permitir así dar el mejor uso a la madera de pino caribe, permitiendo la incorporación de las comunidades aledaña a los bosques de pino y al proceso productivo a través de una carpintería semi-industrial.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Indudablemente es necesario generar ideas que permitan impactar lo menos posible al ambiente, y al mismo tiempo buscar la

95

optimización de los recursos naturales que serán afectados durante la construcción de las instalaciones petroleras y donde necesariamente se tendrán que remover varias hectáreas de plantaciones de pino caribe y los cuales la empresa PDVSA no dará utilidad alguna; partiendo del principio según la cual es inevitable la deforestación de los bosque de pino caribe, entonces, es indispensable darle utilidad a esa madera, y lo más recomendado seria que las comunidades que viven en las zonas aledañas, sean las que utilicen esos recursos provenientes de la madera de pino que se obtendrá de la deforestación.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ESTUDIO DE MERCADO La materia prima

Se utilizará madera aserrada de Pino caribe proveniente de las áreas intervenidas por la construcción de instalaciones petroleras, llevada hasta los aserraderos establecidos en la población de Chaguaramas pertenecientes a PROFORCA, cuyas características más importantes se describen a continuación:

Color: En su condición natural es amarillo pálido en la albura y marrón rojizo en el duramen. Textura: Gruesa, de grano recto, con presencia de irregularidades en la orientación de las fibras, alrededor de los nudos con anillos de crecimiento claramente definidos. Sabor: No distintivo. Olor: Pronunciado a resina. Peso: Moderadamente Pesada.

96

PROPIEDADES FÍSICAS Densidad: La densidad básica es de 0.48 gr/cm3 similar al Samán y superior al del saqui - saqui (0.37gr/cm3) y el cedro (0.38 gr/cm3). Contracciones: El pino caribe se puede catalogar, teóricamente, como una madera de baja contracción y de estabilidad dimensional moderadamente alta.

TRABAJABILIDAD

1. Aserrado. Es una madera fácil de aserrar, debido a su relativa baja densidad. 2. Cepillado. Tiene tendencia a presentar durante el cepillado el defecto conocido como grano arrancado en las zonas cercanas a los nudos, sin embargo, este defecto se minimiza con un correcto igualado de las cuchillas y manteniendo una baja velocidad de alimentación de la maquina para reducir el avance por cuchilla. 3. Lijado. Esta operación puede presentar cierta dificultad debido a que el pino caribe tiene una textura gruesa que implica un desgaste profundo de la superficie para lograr una tersura aceptable. Corte Transversal. Para el corte transversal de esta madera se debe cuidar el tener una superficie de apoyo continua en la cara inferior del corte para evitar el desgarramiento de las fibras en los extremos de las piezas. 4. Tallado. Las molduras, cajas, espigas, machos y hembras se confeccionan relativamente fácil en máquinas fresadoras de alta velocidad de rotación. 5. Taladrado. Debe prever una superficie de apoyo suficiente para lograr una abertura limpia. Por regla general, el diámetro del

97

hueco debe ser 1/32 pulgadas más grande que el perno tornillo a usar para evitar rajaduras. 6. Elementos de sujeción. La madera de pino caribe permite fácilmente el uso de clavos y tornillos autorroscantes. 7. Acabados. La madera de pino caribe acepta diversos acabados, tales como sellador nitrocelulosico, barnices, poliuretano, laca nitrocelulosica, aceite de teca, aceite de linaza y tintes sin ningún problema. 8. Encolado. Se comporta muy bien ante el uso de adhesivos comúnmente usados para madera, aunque para esta madera se requiere mayor cantidad de cola que para maderas más densas.

Construcción de instalaciones petroleras y generación de madera de pino caribe en el periodo 2011 – 2026

En el cuadro N° 6 se presenta el cronograma de perforación de la EM Petroritupano S.A, en el campo soledad, reflejándose el rendimiento de madera por año en las trampas 5, 7 y 9 donde se encuentran siembras de pino caribe, incluyendo en el rendimiento de madera tanto lo generado por los pozos como por la construcción de estaciones, múltiples y tuberías. Para efectos del volumen de madera aserrada, se tiene que el promedio de madera por hectárea para árboles de pino de una edad entre 18 y 20 años, es de 140 m3 de madera, de estos el 70% es madera de aserrio y a su vez 42% de la madera de aserrio es madera de aserradero disponible para la construcción de muebles

98

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19

Total 1 2 2 2 3 2

12 1 2 3 3 2

11 1 2 1 2 2 3 3

14 1 1 1 2 3 2 2

12 1 1 1 1 1 1

6 1 1

2 2 2 1 2 2 1

11

99

1

2 2 2 3 3 3 2 1 0 3 6 6 12 14 15 15 8 3 2 0 0 0 0 0 0

17 85

Sol 1X Sol 2X Sol 3X Sol 4X Sol 5X Sol 6X Sol 7X Sol 9X

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 493.92 370.44 617.4 740.88 617.4 493.92 370.44 123.48

93 3827.9

10 15 10 411.6 617.4 411.6

35 1440.6

M3 pinos aserradas disponibles trampa 5+7+9 por construcción de estaciones, multiples y tuberías mas los pozos

M3 pinos aserradas disponibles trampa 5+7+9 por construcción de estaciones, multiples y tuberías

12 9 15 18 15 12 9 3

Ha pinos a Afectar por construcción de estaciones, multiples y tuberías en trampas 5+7+9

M3 pinos aserradas disponibles trampa 5+7+9

PERFORACIONES Ha pinos a Afectar en trampas 5+7+9 (3ha/pozo)

Fecha

Total

Nro de Pozos

Nro de Pozos

Nro de Pozos

Nro de Pozos

Nro de Pozos

Nro de Pozos

Nro de Pozos

Nro de Pozos

Año

CUADRO N° 6 PLAN DE DESARROLLO 2011-2026

493.92 782.04 1234.8 1152.48 617.4 493.92 370.44 123.48

5268.48

MAC RO

o-1 ole Sol-1 ga so Sol-

Mult.

10.000 Bls

SOLED # 1

MAC

-5 leo l-o so-5 a So l-g So MAC

Mult. ROIN YE MAC

ROIN YE ROIN YE

CTO R# CTO R#

# 3

P.I.A.S.

Ø 16"

SOL 3 CTO

R#

ECTO R

ROIN YE

1

VIAS DE ACCESO Ø 12"

SOLEF # 4

10.000 Bls

Mult.

Sol-gaso-3 Sol-oleo-3

Ø 10"

3 CTO R#

1 2 Ø 12"

8"

100

4

Loc15-Sol1 Loc16- Sol1

Loc14 -Sol1

Lo c 6So l2 Lo c 4So l2 Lo c 2Loc11-Sol1 So EX l2 P-S Loc9- Sol 1 Loc OL 2 Loc7- Sol1 1 -S ol2 Loc Loc5- Sol1 3- S ol2 Loc3- Sol1 Loc 5 -S Loc1- Sol1 Lo ol2 c7 -S 1 E XP-S OL Loc8 ol 2 -Sol2 Loc2- Sol1 Loc9 -So Loc4-S ol 1 Loc1 l2 0- So l2 Loc6- Sol1 Loc 11 -Sol2 Loc8-Sol1 Loc 1 2Loc Sol2 Loc10 -S ol 1 1 3Lo Sol2 Loc12 -Sol 1 c 14 -S ol 2 Loc13- Sol1

EX P-S OL 4 Lo c1 -S Loc ol4 3 Lo-Sol4 c 5S Lo ol4 c7 -S Lo ol 4 c 9Lo Sol4 c1 1Loc Sol4 1 3S Loc ol4 1 5Lo Sol4 c 17 -S ol 4 Loc 1 9So l4 Lo c2 0 -S Loc ol4 2 1S Loc ol4 2 2So l4 Lo c 23 -S ol

Loc1 8- So Loc1 l4 6-S Loc1 ol 4 4- So l4 Loc1 2-S ol 4 Loc1 0- So l4 Loc8 -Sol Loc6 4 -Sol 4 Loc4 -Sol 4 Loc2 -S ol 4

OINY #4

2 Sol-gaso-2 Sol-oleo-2

SOL 5 Ø

SOL 6

SOL 8

SOLEF # 3

MAC

5.000 Bls

SOLEF # 2

VIAS DE ACCESO

SOL 5 Ø

SOL 6

OREF - 12

Mult.

Ø

Sol9

SOLEF # 1 o-1 ole Solo-1 gas Sol-

" Ø 10"

Ø 8"

5.000 Bls oll aMac

SOLEF # 5 INYE CTO R#

SOL 3 R

Ø 12"

" 16

Ø8 INYE CTO R# IN YE C TO

Sol -gaso-3 Sol -ol eo-3

Loc2 -S Loc4 ol7 -S Loc5ol 7 -S ol Loc6 7 -Sol 7 Loc7 -Sol Loc8 7 -S Loc9ol7 -Sol Loc1 7 0-S Loc1 ol 7 1- So l7

MA CR

Loc3 -Sol Loc1 7 -Sol 7

Lo c 12 -S ol Lo 3 c1 0 -So Lo l3 c8 -S ol Lo c6 -S 3 ol 3 Loc 4 -S o l3 Loc 2 -S ol3 EX P-S Lo OL c1 -S 3 Loc ol 3 3 Lo -Sol3 c 5S Lo ol3 c7 Lo-Sol3 c 9S Lo ol3 c1 Lo 1 -Sol3 c 13 Lo -Sol3 c 14 S -So o l3 l -g Lo c1 5S a -Soo l-l3 so- 4 Lo c 16 ole Lo -S ol 3 o-4 Ø c1 7 10 Lo -Sol3 " c1 8Lo Sol3 c 19 -S Lo ol c2 0 3 Lo -Sol3 c 21 -So l3 Lo c2 2 -So l3

Ø 16"

SOL 2

ol9 o2 2 0 16 -S Loc c 15 -S -S o2 o20 Lo c 14 3- S l9 -So Lo Loc1 c1 2 l9 Lo -So c 11 Lo 0 -Sol9 c1 l9 Lo o 9 -S Loc ol 9 c8 -S Lo l9 o 7 -S Loc ol9 6- S Loc l9 -So Loc5 ol9 -S Loc4 ol9 -S Loc3 ol9 2- S 9 Loc -S ol Loc1 -Sol9 olla Mac

10 "

Lo c3 Lo -S o c1 l 5 E X - So P-S l5 Lo OL c2 -S 5 ol5 Lo c Lo 4-So c5 l5 Lo Sol5 c6 Lo -So c7 l5 Lo - So c8 l5 Lo -Sol5 c9 -S ol 5 Lo c1 0 Lo -S ol 5 c1 1So l5

" 16 MAC RO

So lSo gas o-4 l-o leo -4 Ø

8"

MAC RO

Ø 12 "

Ø

-5 leo - 5 l -o o as So l- g So

" Ø 10

Ø

Mult. Lo c1 EX -Sol6 PS Lo OL c2 6 -S ol 6

0"

Ø

8"

Ø1

Ø

Ø

Mapas 1 y 2 de ubicación de las instalaciones petroleras en el

campo soledad.

SOL 1

SOL 4

SOL-AG

SOL 7

10 "

SOL 9

" Ø8

SOL 1

SOL 2 Mult. Ø 8"

Mult.

10.000 Bls

4

SOL 4

Sol-gaso-2

Ø 8"

Mult.

Ø 8" Sol-oleo-2

10 "

SOL 7

SOLEF # 6

Mult.

10.000 Bls

SOL 8

8"

SOL 9

En las figuras anteriores se pueden observar las trampas dentro del campo soledad, así como los pozos e instalaciones a construir (estaciones, tuberías, etc.)

EL PRODUCTO

Para efectos de cálculo del proyecto, los productos a elaborar son: sillas, mesas

de

centro,

multimuebles,

camas

individuales,

camas

matrimoniales. Sin embargo la carpintería tendrá la capacidad de producir otros productos (Muebles del hogar). Estos serán elaborados en varios modelos estandarizados, donde las dimensiones serán estables durante el tiempo que se determine para su producción, esto contribuye a que los equipos y las habilidades de mano de obra se compenetren en una forma muy especial, resultando un mueble muy fácil de elaborar.

Estos productos son bienes de consumo esencial y perecedero, usados para el descanso, disfrute y decoración de los hogares, que por lo general tienen una vida útil de veinte (20) a treinta (30) años.

Como se explicó anteriormente la carpintería semi industrial, es concebida casi en su totalidad; utilizando madera de Pino caribe; Con muy baja necesidad de componentes o materiales secundarios para su fabricación, tales como: ángulos de unión, clavos, lija, pegas, lacas, etc., los cuales son utilizados en muy pocas cantidades, además son baratos y de fácil adquisición en la región y el resto del país.

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

Existe un producto que se debe usar con el producto considerado en el proyecto para satisfacer los requerimientos del cliente, este

101

producto es el colchón el cual se vende en una gran variedad de presentaciones en cuanto a calidad y precios por lo cual el usuario no tiene problemas para seleccionar el que más le interese.

PRODUCTOS SUSTITUTIVOS O SIMILARES

Venezuela posee recursos naturales como el hierro, acero, petróleo entre otros, no podían faltar productos similares que cumplan con la misma función, pero; para producir este tipo de muebles a precios económicos, de calidad y atractivos se requiere una materia prima noble, y de fácil trabajabilidad como la madera aserrada de Pino caribe seca al horno.

DEMANDA

Distribución y tipología de los consumidores

Los usuarios y/o consumidores de los productos serán los pobladores establecidos en la región oriental de Venezuela (Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, Delta Amacuro y Amazonas). Los usuarios o demandantes son en su gran mayoría personas casados con hijos o personas que comparten una vivienda común, que anualmente tiene un incremento considerable que garantiza aun más la colocación de los productos

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA

En el cuadro N° 7 se presenta la proyección de la demanda de juegos de muebles para la región oriental del país, desde el año 2002 al 2026, En esta proyección se ha tomado en cuenta el crecimiento

102

demográfico de la zona oriental, la construcción de nuevas viviendas y las que actualmente esperan ser ocupadas según el ritmo de uniones matrimoniales además de los cambios en los gustos del consumidor y las reposiciones de muebles de la población existente.

CUADRO N° 7. DEMANDA PROYECTADA DE LOS PRODUCTOS

AÑO

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

VIVIENDAS POBLACIÓN VIVIENDAS PROMEDIO EMERGENTES (HABITANTES) (UNIDAD) (P/V) (UNIDAD)

4571460 4655575 4741237 4828476 4917320 5007799 5099942 5193781 5289347 5386671 5485786 5586724 5689520 5794207 5900820 6009395 6119968 6232576 6347255 6464045 6582983 6704110 6827466 6953091 7081028 7211319

1203016 1225151 1247694 1270652 1294032 1317842 1342090 1366785 1391933 1417545 1443628 1470191 1497242 1524791 1552847 1581420 1610518 1640152 1670330 1701064 1732364 1764239 1796701 1829761 1863428 1897715

3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8

22135 22543 22958 23380 23810 24248 24694 25149 25612 26083 26563 27052 27549 28056 28572 29098 29634 30179 30734 31300 31875 32462 33059 33668 34287

DEMANDA VIVIENDA EMERGENTE (JUEGO)

4% VIVIENDA (JUEGO)

TOTAL (JUEGO)

66406 67628 68873 70140 71431 72745 74083 75447 76835 78248 79688 81155 82648 84168 85717 87294 88901 90536 92202 93899 95626 97386 99178 101003 102861

48121 49006 49908 50826 51761 52714 53684 54671 55677 56702 57745 58808 59890 60992 62114 63257 64421 65606 66813 68043 69295 70570 71868 73190 74537

114527 116634 118780 120966 123192 125459 127767 130118 132512 134950 137433 139962 142537 145160 147831 150551 153321 156142 159015 161941 164921 167956 171046 174193 177398

FUENTE: XIII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE), 2002 PERSONA POR VIVIENDA (P/V)

3,8

TASA INTERANUALDE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1,84%

SE ESTIMA TRES(3) JUEGOS DE MUEBLES POR CADA VIVIENDA EMERGENTE Y CUATRO POR CIENTO (4%) DE LAS VIVIENDAS YA ESTABLECIDAS REPONEN ANUALMENTE UN JUEGO DE MUEBLES (CADA 25 AÑOS UNA VIVIENDA REPONE UN JUEGO) PERSONA POR VIVIENDA (P/V)

103

OFERTA El Mobiliario, hecho a partir de Pino Caribe; está en el mercado en muy baja cantidad, ya que no existen productores que tengan acceso a la madera seca al horno, la mayor parte de las fabricas ofrecen muebles hechos con madera verde y a un precio superior, las cuales están ubicadas en Maturín y El Tigre principalmente.

Productores u oferentes de muebles:

Existen dos productores

principales los cuales son:

1. Talleres de carpintería: Son establecimientos que trabajan con escaso capital, donde generalmente solicitan un anticipo para adquirir materia prima y materiales. Con espacio físico de trabajo pequeño, trabaja con producción bajo pedido, tratando de generar los pedidos en el menor tiempo posible, lo cual con el Pino caribe en condición verde, no se debe hacer ya que se pueden producir manchas por ataque de hongos, esto origina que el cliente y oferente generalmente, descarten esa posibilidad, y optan por un mueble de otra especie (Latífoliada de bosque natural), esto se agrava con la reciente prohibición por parte del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular del Ambiente, vedando el uso de Cedro o Pardillo, no queda sino adquirir un mueble muy pesado, o demasiado liviano de otro material, a un mayor costo.

2. Fábricas de Muebles: Estas fábricas pueden trabajar con Pino caribe verde, porque compran altos volúmenes y pueden esperar a que la madera se seque lentamente al aire; aunque sin llegar jamás a la condición que se obtiene en una estufa, diversifican su producción al elaborar muebles más vistosos y por ende nada

104

económicos, hasta la producción de artículos de dormitorio en la apariencia natural a precios accesibles.

CAPACIDAD INSTALADA Y OCIOSA DE LOS OFERENTES

De la información obtenida de los fabricantes de muebles de Pino caribe en la región de Maturín y El Tigre, en las fábricas, talleres de carpinterías y distribuidores, se llegó a determinar la demanda en índices muy discretos.

Las fábricas de El Tigre que trabajan para sectores de mayores ingresos, dado que en la zona se devengan mejores salarios, es una ciudad de tránsito donde concurren simultáneamente personas de diferentes regiones que por cuestiones de trabajo deben permanecer determinado tiempo en la zona, se estima que si una fábrica de las dos (02) existentes, condiciona su producción a éste tipo de equipamiento, su producción debe de ser de 4.000 juegos al año. Con las carpinterías es una situación típica y repetitiva,

aunque son numerosas, por su

misma inconsistencia, no deben ser tomados como una referencia cuantificable de producción de números de juegos de dormitorios de Pino caribe seco al horno, entonces de los datos recabados se dice que la oferta en la zona oriental para este tipo de producto es de 18.250 juegos al año. CUADRO N° 8 FÁBRICAS DE LA ZONA Nombre Industria

Ubicación

Capacidad Instalada Oferta Actual Oferta Futura (Juego/Año) (Juego/Año) (Juego/Año)

Arte del Pino

Maturin

3600

900

3600

Libaven

Maturin

3000

Cerrada

3000

San Carlos

Carúpano

4000

3000

4000

Mucharrasi

Carúpano

4000

3000

4000

El Cedro

El Tigre

1000

500

1000

El Sol

El Tigre

4000

3000

4000

Carpinterias

Ciudad Guayana

5400

4650

4200

Carpinterias

Ciudad Bolivar

3600

3200

4200

Proyecto CIEM

Bolivar

1395

-

985

18250

28985

TOTAL

105 29995

IMPORTACIONES

Según estadísticas de la Oficina Central de Información (OCEI). Anuario de Comercio Exterior de Venezuela 1993 al 1999, las importaciones de madera y sus productos elaborados han aumentado de USD americanos 33.6 millones en 1995 a USD americanos 45.5 millones en 1999. Referencias adicionales de la Oficina de Comercio Exterior. Gerencia de Promoción Industrial de C.V.G., se tiene que: Desde el año 1.990 se han reducido las importaciones de Pino, provenientes de Chile, en un 80% y hoy día son prácticamente nulas.

PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

Precios de venta de la competencia: Los datos recabados de los precios de venta de muebles de pino caribe en las fabricas relacionadas con el ramo, y otros de primera mano obtenidos en la zona; pero con Pino Caribe en condición verde se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 9 PRECIOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS VARIACION DE PRECIOS EN BsF.

PRODUCTOS

SILLAS

250 300

MESAS

400 600

MULTIMUEBLES

700 900

CAMAS INDIVIDUALES

550 800

CAMAS MATRIMONIALES

106

900 1200

Los precios de productos similares con maderas del bosque natural son considerablemente más altos, ya que, los precios de las maderas del bosque natural son desde un 40% a un 300% más altos, dependiendo del tipo de madera.

Precios propuestos de venta de los productos del proyecto: Con base al punto anterior, y a la falta de existencia de otros factores que influyan significativamente en el precio de los productos y al análisis de costos de producción del presente proyecto se han determinado los siguientes precios de los productos:

CUADRO N° 10 PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DEL PROYECTO PRODUCTOS

SILLAS

VARIACION DE PRECIOS EN BsF.

200

MESAS

300

MULTIMUEBLES

600

CAMAS INDIVIDUALES CAMAS MATRIMONIALES

107

400 600

COMERCIALIZACIÓN

Canales de comercialización: Los productos una vez terminados son entregados en planta a los dueños de comercios de mueblerías

Política de comercialización: Se estima vender los juegos de muebles al contado pudiendo dar un plazo para el pago de hasta un mes cuando el cliente ya ha sido conocido y tenga compras al mayor, este crédito solo se podrá realizar una vez que la empresa este financieramente consolidada.

ESTUDIO TÉCNICO

Capacidad de la Planta

Tamaño: Los factores más importantes que incidieron en la determinación del tamaño del proyecto, son los siguientes: 1. Mercado cautivo. 2. Demanda insatisfecha en la región oriental del país. 3. Capacidad y experiencia técnica del personal existente. 4. Disponibilidad financiera y oportunidad de financiamiento. 5. Tecnología y capacidad de los equipos.

Capacidad instalada y de producción (Utilizada) La capacidad instalada de los equipos de carpintería se estimó sobre la base de los productos a elaborar, el personal, la materia prima y las maquinarias y equipos disponibles, la misma se ubicó tal como se refleja en el cuadro N° 9.

108

CUADRO N° 11 CAPACIDAD INSTALADA PRODUCTOS

UNIDAD DE MEDIDA

ANUAL

SILLAS

SILLA

3,120

MESAS

MESA

780

MULTIMUEBLES

MULTIMUEBLE

624

CAMAS INDIVIDUALES

CAMAS INDIVIDUALES

936

CAMAS MATRIMONIALES

CAMAS MATRIMONIALES

936

En el cuadro N° 12 se puede observar la capacidad instalada y la producción esperada para un lapso de diez (10) años.

CUADRO N° 12 CANTIDAD DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN ANUAL PRODUCTOS

AÑO 1 (50%)

AÑO 2 (60%)

AÑO 3 (70%)

AÑO 4 (80%)

AÑOS 5-10 (90%)

SILLAS

1,560

1,872

2,184

2,496

2,808

MESAS

390

468

546

624

702

MULTIMUEBLES

312

374

437

499

562

CAMAS INDIVIDUALES

468

562

655

749

842

CAMAS MATRIMONIALES

468

562

655

749

842

TOTAL

3,198

3,838

4,477

5,117

5,756

PROGRAMA DE VENTAS

El programa de ventas del proyecto durante los diez años de vida, se estimó en base a una producción para el primer año de 50% de la

109

capacidad instalada hasta 90% del quinto al décimo año. A continuación se presenta un cuadro resumen de las ventas del proyecto para su período de vida que son diez años.

CUADRO N° 13 INGRESOS ESTIMADOS

INGRESOS

AÑOS PRODUCTOS

CANT/PRECIO

CANT SILLAS

4

5

6

7

8

9

10

1,872

2,184

2,496

2,808

2,808

2,808

2,808

2,808

220

242

266

293

322

354

390

429

472

312,000

411,840

528,528

664,435

822,239

904,462

994,909

1,094,400

1,203,839

1,324,223

CANT

390

468

546

624

702

702

702

702

702

702

PRECIO

300

330

363

399

439

483

531

585

643

707

117,000

154,440

198,198

249,163

308,339

339,173

373,091

410,400

451,440

496,584

CANT

312

562

437

499

562

562

562

562

562

562

PRECIO

600

660

726

799

878

966

1,063

1,169

1,286

1,415

187,200

370,656

317,117

398,661

493,343

542,677

596,945

656,640

722,304

794,534

468

562

655

749

842

842

842

842

842

842

400

440

484

532

586

644

709

779

857

943

187,200

247,104

317,117

398,661

493,343

542,677

596,945

656,640

722,304

794,534

468

562

655

749

842

842

842

842

842

842

SUB-TOTAL MESAS

SUB-TOTAL MULTIMUEBLES CANT CAMAS INDIVIDUALES PRECIO SUB-TOTAL CAMAS INDIVIDUALES CANT CAMAS MATRIMONIALES

3

200

SUB-TOTAL SILLAS

MULTIMUEBLES

2 1,560

PRECIO

MESAS

1

PRECIO

2,808

600

660

726

799

878

966

1,063

1,169

1,286

1,415

SUB-TOTAL CAMAS MATRIMONIALES

280,800

370,656

475,675

597,992

740,015

814,016

895,418

984,960

1,083,456

1,191,801

TOTAL

1,084,200

1,554,696

1,836,635

2,308,912

2,857,279

3,143,007

3,457,308

3,803,038

4,183,342

4,601,676

PROCESOS Y TECNOLOGÍA

Descripción del proceso productivo: El proceso de transformación de la materia prima de madera de Pino caribe, se realiza mediante la utilización de maquinaria y herramientas diseñadas para este fin, las mismas son operadas por un personal calificado el cual está integrado por: un jefe de producción, dos carpinteros y cuatro ayudantes. A continuación se presenta un diagrama de la transformación:

110

CUADRO N° 14 DIAGRAMA DE TRANSFORMACIÓN ESTADO INICIAL

PROCESO DE TRANSFORMACION

ESTADO FINAL

INSUMOS PRINCIPALES

PROCESOS

PRODUCTOS PRINCIPALES

* Se elaboran piezas de madera con dimensiones previamente establecidas. * Se ensamblan las piezas de Madera Aserrada de Pino Caribe madera hasta completar los productos; para ello se utilizan: Tornillos conectores, Cola, Sellador, Lija, Tiner, Acoples Metálicos.

* SILLAS * MESAS * MULTIMUEBLES * CAMAS INDIVIDUALES * CAMAS MATRIMONIALES

El proceso se inicia con la recepción de la madera aserrada de Pino caribe secada al horno. Las piezas de madera son clasificadas por el largo, ancho y espesor. Una vez

obtenidas las piezas con una

maquina especializada y preelegida, se procede a aplicarles el tratamiento de sellador, pintura acrílica, y colocarles los suplementos que servirán

para

ensamblar

el

producto

y

disponerlo

para

su

comercialización.

Localización y factores que la determinan La ubicación de la fábrica de muebles de Pino caribe seco al horno, fue escogida en esa área por varias razones, a saber: -

Esta proyectada para que sea adyacente a los aserraderos.

-

Las vías de acceso son excelentes, brindándole excelente comunicación a los centros de mercado de muebles de la Zona Oriental de Venezuela,

-

Existencia

de

servicios

industriales

básicos

como

son:

Electricidad, agua, servicio telefónico, servicio de medicina ambulatoria y de seguridad; también cuenta con abundante mano de obra desocupada y acta para recibir entrenamiento en los trabajos de carpintería

111

-

Insumos requeridos

Requerimiento de Insumos y precio

La materia prima y los

otros insumos requeridos para la fabricación se presentan en el cuadro N° 15, También el precio de cada uno por unidad de medida.

CUADRO N° 15 COSTOS DE MATERIA PRIMA

DESCRIPCIÓN Madera Pino

COSTO DE MATERIA PRIMA SILLAS CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA REQUERIDA

COSTO (Bs.)

TOTAL (Bs.)

M3

0.03000000

400.00

12.00

Unidad

30.00000000

0.50

15.00

Mts

0.02500000

16.00

0.40

Cola - Sellador

Galón

0.01500000

150.00

2.25

Tinner

Cuñete

0.01500000

170.00

2.55

Acoples Metálicos

Unidad

0.00000000

1.50

Tornillos (Conector) Lija

TOTAL COSTO UNITARIO

DESCRIPCIÓN Madera Pino

0.00 32.20

COSTO DE MATERIA PRIMA MESAS DE CENTRO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA REQUERIDA COSTO (Bs.)

TOTAL (Bs.)

M3

0.03000000

400.00

12.00

Unidad

14.00000000

0.50

7.00

Mts

0.02500000

16.00

0.40

Cola - Sellador

Galón

0.01500000

150.00

2.25

Tinner

Cuñete

0.01500000

170.00

2.55

Acoples Metálicos

Unidad

0.00000000

1.50

Tornillos (Conector) Lija

TOTAL COSTO UNITARIO

0.00 24.20

112

DESCRIPCIÓN Madera Pino Tornillos (Conector) Lija Cola - Sellador Tinner Acoples Metálicos TOTAL COSTO UNITARIO

DESCRIPCIÓN Madera Pino

COSTO DE MATERIA PRIMA MULTIMUEBLES CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA REQUERIDA COSTO (Bs.)

TOTAL (Bs.)

M3

0.12000000

400.00

48.00

Unidad Mts Galón Cuñete Unidad

32.00000000 0.02500000 0.01500000 0.01500000 0.00000000

0.50 16.00 150.00 170.00 1.50

16.00 0.40 2.25 2.55 0.00 69.20

COSTO DE MATERIA PRIMA CAMAS INDIVIDUALES CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA REQUERIDA COSTO (Bs.)

TOTAL (Bs.)

M3

0.10000000

400.00

40.00

Tornillos (Conector)

Unidad

0.00000000

0.50

0.00

Lija Cola - Sellador Tinner Acoples Metálicos TOTAL COSTO UNITARIO

Mts Galón Cuñete Unidad

0.02500000 0.01500000 0.01500000 20.00000000

16.00 150.00 170.00 1.50

0.40 2.25 2.55 30.00 75.20

DESCRIPCIÓN Madera Pino Tornillos (Conector) Lija Cola - Sellador Tinner Acoples Metálicos TOTAL COSTO UNITARIO

COSTO DE MATERIA PRIMA CAMAS MATRIMONIALES CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA REQUERIDA COSTO (Bs.)

TOTAL (Bs.)

M3

0.16000000

400.00

64.00

Unidad

0.00000000

0.50

0.00

Mts

0.02500000

16.00

0.40

Galón Cuñete Unidad

0.01500000 0.01500000 20.00000000

150.00 170.00 1.50

2.25 2.55 30.00 99.20

La materia prima está representada por la madera de Pino caribe seca al horno procesada por PROFORCA la cual cobrara solo el valor de secado y tratado ya que la madera será cancelada previamente en un avalúo por la Empresa Mixta Petroritupano al construir las instalaciones petroleras, el resto de los insumos son utilizados para darle un mejor acabado y en la manufactura de los mismos.

113

ORIGEN Y DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

La materia prima madera aserrada de Pino caribe se produce en los aserraderos de PROFORCA instalados en la zona industrial de Chaguaramas. El resto de los insumos y componentes secundarios para su fabricación, tales como: lija, pegas, etc., se pueden adquirir en las ferreterías de la zona a muy buenos precios ya que existe una gran oferta de los mismos.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y COSTO

Costos de Mano de obra directa fija: Se estima utilizar un total de seis (06) personas como mano de obra directa fija en el proceso de fabricación de juegos de dormitorio, a continuación se presentan los sueldos mensuales por tipo de personal y los beneficios de ley. Mano de obra indirecta y de administración y ventas: Se estima utilizar un total de tres (03) personas

CUADRO N° 16 COSTOS DE MANO DE OBRA Nº DE PERSONAS

DESCRIPCIÓN

SUELDO Y SALARIO/MES

SUELDO Y SALARIO/ANUAL

OTRAS PRESTACIONES REMUNERACIONES SOCIALES

TOTAL

MANO DE OBRA DIRECTA CARPINTEROS AYUDANTES SUB-TOTAL

2 4 6

2,500 1,200

60,000 57,600 117,600

15,000 14,400 29,400

18,000 17,280 35,280

93,000 89,280 182,280

MANO DE OBRA INDIRECTA JEFE DE PRODUCCIÓN SUB-TOTAL

1 1

3,000

36,000 36,000

9,000 9,000

10,800 10,800

55,800 55,800

2,800 1,200

33,600 14,400 48,000

8,400 3,600 12,000

10,080 4,320 14,400

52,080 22,320 74,400

201,600

50,400

60,480

312,480

MANO DE OBRA ADMINISTRACIÓN Y VENTAS ADMINISTRADOR 1 SECRETARIA 1 SUB-TOTAL 2 TOTAL

9

114

ESTUDIO FINANCIERO

NECESIDADES TOTALES DE CAPITAL

Requerimiento total de activos: Las inversiones requeridas para este proyecto se estiman en Bs. 824.950 de los cuales Bs. 686.300 son en activos tangibles, y los activos intangibles alcanzan un monto de Bs. 40.750, Bs. 97.900 de capital de trabajo. A continuación se presenta un resumen en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 17 PLAN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN

APORTE PROPIO APORTE CRÉDITO MONTO TOTAL MONTO (Bs.) MONTO (Bs.) (Bs.)

ACTIVO FIJOS ACTIVOS FIJOS TANGIBLES MÁQUINAS Y EQUIPOS MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA TOTAL ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

0.00 0.00 0.00

675,000.00 11,300.00 686,300.00

675,000.00 11,300.00 686,300.00

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ECONÓMICA INSTALACIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS TOTAL ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

0.00 33,750.00 33,750.00

7,000.00 0.00 7,000.00

7,000.00 33,750.00 40,750.00

TOTAL ACTIVOS FIJOS

33,750.00

693,300.00

727,050.00

0.00 50,400.00 0.00

27,146.60 0.00 20,353.40

27,146.60 50,400.00 20,353.40

TOTAL GASTOS DE CAPITAL DE TRABAJO

50,400.00

47,500.00

97,900.00

TOTAL INVERSIÓN

84,150.00

740,800.00

824,950.00

PARTICIPACIÓN %

10

90

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

CAPITAL DE TRABAJO MATERIA PRIMA (2 MESES) PERSONAL (3 MESES) OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS (3 MES)

115

100

Modalidad de Financiamiento: Se solicitará un crédito del 90% del total de la inversión requerida, el cual asciende a un monto de Bs. 740.800, y el 10% restante que son Bs. 84.150 será cubierto con aporte propio.

Fuentes de Financiamiento: El proyecto será presentado a la Gerencia de Desarrollo Social de la Empresa Mixta Petroritupano S.A enmarcado dentro del Plan de proyectos endógenos.

Condiciones del

Crédito y Amortización de la deuda: Los

supuestos básicos considerados en el cálculo de la amortización del

crédito

para

este

proyecto,

tienen

las

siguientes

características:

CUADRO N° 18 CONDICIONES DEL PRÉSTAMO CONDICIONES DEL PRESTAMO PERIODO DE GRACIA (MESES)

10 meses

INTERES DIFERIDO

10 meses

TASA DE INTERES (ANUAL) MONTO DEL PRESTAMO (BsF.)

13.00% 740,800

CUOTAS ACTUALES (5 AÑOS)

50

CUOTAS INICIALES (5 AÑOS)

50

116

Según el monto solicitado como crédito y las características expuestas en el cuadro anterior la amortización de la deuda por concepto del crédito, se presenta a continuación.

CUADRO N° 19 AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO

AMORTIZACIÓN DE PRESTAMO N° de Cuotas

Saldo inicial Prestamo

Tasa de Interes

Monto Interés

1

740,799.99

0.00%

0.00

740,799.99

0.00

0.00

740,799.99

2

740,799.99

0.00%

0.00

740,799.99

0.00

0.00

740,799.99

3

740,799.99

0.00%

0.00

740,799.99

0.00

0.00

740,799.99

4

740,799.99

0.00%

0.00

740,799.99

0.00

0.00

740,799.99

5

740,799.99

0.00%

0.00

740,799.99

0.00

0.00

740,799.99

6

740,799.99

0.00%

0.00

740,799.99

0.00

0.00

740,799.99

7

740,799.99

0.00%

0.00

740,799.99

0.00

0.00

740,799.99

8

740,799.99

0.00%

0.00

740,799.99

0.00

0.00

740,799.99

9

740,799.99

0.00%

0.00

740,799.99

0.00

0.00

740,799.99

10

740,799.99

0.00%

0.00

740,799.99

0.00

0.00

740,799.99

11

740,799.99

1.08%

8,025.33

748,825.32

11,242.02

(19,267.35)

729,557.97

12

729,557.97

1.08%

7,903.54

737,461.52

11,363.81

(19,267.35)

718,194.17

13

718,194.17

1.08%

7,780.44

725,974.60

11,486.91

(19,267.35)

706,707.25

14

706,707.25

1.08%

7,656.00

714,363.25

11,611.36

(19,267.35)

695,095.90

15

695,095.90

1.08%

7,530.21

702,626.10

11,737.15

(19,267.35)

683,358.75

16

683,358.75

1.08%

7,403.05

690,761.80

11,864.30

(19,267.35)

671,494.45

17

671,494.45

1.08%

7,274.52

678,768.98

11,992.83

(19,267.35)

659,501.62

18

659,501.62

1.08%

7,144.60

666,646.23

12,122.75

(19,267.35)

647,378.87

19

647,378.87

1.08%

7,013.27

654,392.15

12,254.08

(19,267.35)

635,124.79

20

635,124.79

1.08%

6,880.52

642,005.31

12,386.83

(19,267.35)

622,737.96

21

622,737.96

1.08%

6,746.33

629,484.29

12,521.02

(19,267.35)

610,216.94

22

610,216.94

1.08%

6,610.68

616,827.62

12,656.67

(19,267.35)

597,560.27

23

597,560.27

1.08%

6,473.57

604,033.84

12,793.78

(19,267.35)

584,766.49

24

584,766.49

1.08%

6,334.97

591,101.46

12,932.38

(19,267.35)

571,834.11

25

571,834.11

1.08%

6,194.87

578,028.98

13,072.48

(19,267.35)

558,761.63

26

558,761.63

1.08%

6,053.25

564,814.88

13,214.10

(19,267.35)

545,547.53

27

545,547.53

1.08%

5,910.10

551,457.63

13,357.25

(19,267.35)

532,190.27

28

532,190.27

1.08%

5,765.39

537,955.67

13,501.96

(19,267.35)

518,688.32

29

518,688.32

1.08%

5,619.12

524,307.44

13,648.23

(19,267.35)

505,040.09

30

505,040.09

1.08%

5,471.27

510,511.36

13,796.08

(19,267.35)

491,244.01

31

491,244.01

1.08%

5,321.81

496,565.82

13,945.54

(19,267.35)

477,298.47

32

477,298.47

1.08%

5,170.73

482,469.20

14,096.62

(19,267.35)

463,201.85

Capital + Interés

117

Capital Abonado

Cuota Amortización

Saldo Final Préstamo

Continuación

AMORTIZACIÓN DE PRESTAMO

N° de Cuotas

Saldo inicial Prestamo

Tasa de Interes

Monto Interés

33

463,201.85

1.08%

5,018.02

468,219.87

14,249.33

(19,267.35)

448,952.52

34

448,952.52

1.08%

4,863.65

453,816.17

14,403.70

(19,267.35)

434,548.82

35

434,548.82

1.08%

4,707.61

439,256.43

14,559.74

(19,267.35)

419,989.08

36

419,989.08

1.08%

4,549.88

424,538.96

14,717.47

(19,267.35)

405,271.61

37

405,271.61

1.08%

4,390.44

409,662.05

14,876.91

(19,267.35)

390,394.70

38

390,394.70

1.08%

4,229.28

394,623.98

15,038.08

(19,267.35)

375,356.63

39

375,356.63

1.08%

4,066.36

379,422.99

15,200.99

(19,267.35)

360,155.64

40

360,155.64

1.08%

3,901.69

364,057.33

15,365.66

(19,267.35)

344,789.97

41

344,789.97

1.08%

3,735.22

348,525.20

15,532.13

(19,267.35)

329,257.85

42

329,257.85

1.08%

3,566.96

332,824.81

15,700.39

(19,267.35)

313,557.46

43

313,557.46

1.08%

3,396.87

316,954.33

15,870.48

(19,267.35)

297,686.98

44

297,686.98

1.08%

3,224.94

300,911.92

16,042.41

(19,267.35)

281,644.57

45

281,644.57

1.08%

3,051.15

284,695.72

16,216.20

(19,267.35)

265,428.37

46

265,428.37

1.08%

2,875.47

268,303.84

16,391.88

(19,267.35)

249,036.49

47

249,036.49

1.08%

2,697.90

251,734.39

16,569.46

(19,267.35)

232,467.04

48

232,467.04

1.08%

2,518.39

234,985.43

16,748.96

(19,267.35)

215,718.08

49

215,718.08

1.08%

2,336.95

218,055.02

16,930.41

(19,267.35)

198,787.67

50

198,787.67

1.08%

2,153.53

200,941.21

17,113.82

(19,267.35)

181,673.85

51

181,673.85

1.08%

1,968.13

183,641.99

17,299.22

(19,267.35)

164,374.64

52

164,374.64

1.08%

1,780.73

166,155.36

17,486.63

(19,267.35)

146,888.01

53

146,888.01

1.08%

1,591.29

148,479.30

17,676.06

(19,267.35)

129,211.95

54

129,211.95

1.08%

1,399.80

130,611.74

17,867.55

(19,267.35)

111,344.39

55

111,344.39

1.08%

1,206.23

112,550.62

18,061.12

(19,267.35)

93,283.27

56

93,283.27

1.08%

1,010.57

94,293.84

18,256.78

(19,267.35)

75,026.49

57

75,026.49

1.08%

812.79

75,839.28

18,454.56

(19,267.35)

56,571.93

58

56,571.93

1.08%

612.86

57,184.79

18,654.49

(19,267.35)

37,917.44

59

37,917.44

1.08%

410.77

38,328.21

18,856.58

(19,267.35)

19,060.86

60

19,060.86

1.08%

206.49

19,267.35

19,060.86

(19,267.35)

Capital + Interés

Capital Abonado

Cuota Amortización

Saldo Final Préstamo

Depreciación de la Inversión: El método utilizado para calcular la depreciación de los activos fijos tangibles es por el de la línea, es decir se estimó una vida útil de cada uno de los activos sin considerar un valor de recuperación. En el cuadro N° 20 se presenta la depreciación hasta el año numero 5 y el cuadro N° 21 se observa a partir del 6 to año.

118

(0.00)

CUADRO N° 20 DEPRECIACIÓN HASTA EL 5to AÑO. COSTO (BsF.)

DESCRIPCIÓN

VIDA ÚTIL

DEPRECIACIÓN (BsF.)

ACTIVO FIJOS ACTIVOS FIJOS TANGIBLES MÁQUINAS Y EQUIPOS MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA TOTAL DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

675,000 11,300 686,300.00

10 5

67,500 2,260 69,760.00

CUADRO N° 21 DEPRECIACIÓN A PARTIR DEL 6to AÑO DEPRECIACIÓN A PARTIR DEL 6TO AÑO COSTO (BsF.)

DESCRIPCIÓN

VIDA ÚTIL

DEPRECIACIÓN (BsF.)

ACTIVO FIJOS ACTIVOS FIJOS TANGIBLES MÁQUINAS Y EQUIPOS MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA TOTAL DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

675,000 18,199 693,199

10 5

Estructura de Costo con Financiamiento: Dentro de la estructura de costos del proyecto para un periodo de diez años, el Costo Primo representa un 45,33% del costo total con financiamiento, los gastos de fabricación un 33,03%, los gastos de administración y ventas un 20,47% y los gastos financieros un 1,18%, a continuación se detalla la estructura de costos en el cuadro N° 22.

119

67,500 3,640 71,140

CUADRO N° 22 ESTRUCTURA DE COSTOS ESTRUCTURA DE COSTOS CONCEPTO

AÑOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A) COSTOS PRIMOS

162,880

239,671

301,572

396,351

512,779

589,696

678,151

779,873

2,262

3,337

4,188

5,504

7,121

8,189

9,418

10,831

12,455

14,323

MANO DE OBRA DIRECTA

182,280

200,508

220,559

242,615

266,876

293,564

322,920

355,212

390,733

429,807

TOTAL A (BsF.)

347,422

443,516

526,318

644,470

786,777

891,450 1,010,489 1,145,916 1,300,043 1,475,513

55,800

61,380

67,518

74,270

81,697

89,866

98,853

108,738

119,612

131,573

8,400

9,240

10,164

11,180

12,298

13,528

14,881

16,369

18,006

19,807

DEPREC. DE EQUIPOS

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

MANTENIMIENTO DE EQUIPO

20,250

22,275

24,503

26,953

29,648

32,613

35,874

39,462

43,408

47,748

TRANSPORTE

48,000

52,800

58,080

63,888

70,277

77,304

85,035

93,538

102,892

113,181

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

130,104

186,564

220,396

277,069

342,873

377,161

414,877

456,365

502,001

552,201

TOTAL B (BsF.)

330,054

399,759

448,161

520,860

604,294

657,973

717,020

781,972

853,419

932,011

REMUNERACIONES

74,400

81,840

90,024

99,026

108,929

119,822

131,804

144,985

159,483

175,431

GASTOS EN COMUNICACIONES

60,000

66,000

72,600

79,860

87,846

96,631

106,294

116,923

128,615

141,477

2,260

2,260

2,260

2,260

2,260

3,640

3,640

3,640

3,640

3,640

81,414

99,337

113,936

134,648

159,011

176,951

196,925

219,344

244,520

272,807

218,074

249,437

278,820

315,794

358,046

397,044

438,662

484,891

536,258

593,355

INTERESES CRÉDITO SOLICITADO

15,929

84,848

64,646

41,655

15,490

0

0

0

0

0

TOTAL D (BsF.)

15,929

84,848

64,646

41,655

15,490

0

0

0

0

0

MATERIA PRIMA OTROS GASTOS DIRECTOS

896,854 1,031,383

B) GASTOS DE FABRICACIÓN: REMUNERACIONES ELÉCTRICIDAD

C) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

DEPREC. MOB. Y EQUIPOS DE OFICINAS OTROS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN TOTAL C (BsF.)

D) GASTOS FINANCIEROS:

TOTAL GENERAL (Bs.)

911,478 1,177,560 1,317,945 1,522,779 1,764,606 1,946,466 2,166,171 2,412,779 2,689,720 3,000,879

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS CON FINANCIAMIENTO

El Estado de ganancias y pérdidas con financiamiento nos muestra que la utilidad liquida desde el primer año de producción de la empresa es positiva y creciente partiendo del año uno (1) con una utilidad neta de Bs. 113.996 hasta una utilidad neta de Bs. 1.056.526 en el año diez (10), a continuación se detalla el Estado de Ganancias y Pérdidas con Financiamiento.

120

CUADRO N° 23 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS AÑOS

DESCRIPCION 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

INGRESOS: INGRESOS POR VENTAS

1,084,200

1,554,696

1,836,635

2,308,912

2,857,279

3,143,007

3,457,308

3,803,038

4,183,342

4,601,676

TOTAL INGRESOS

1,084,200

1,554,696

1,836,635

2,308,912

2,857,279

3,143,007

3,457,308

3,803,038

4,183,342

4,601,676

EGRESOS:

347,422

443,516

526,318

644,470

786,777

891,450

1,010,489

1,145,916

1,300,043

1,475,513

COSTO PRIMO

330,054

399,759

448,161

520,860

604,294

657,973

717,020

781,972

853,419

932,011

GASTOS DE FABRICACIÓN

218,074

249,437

278,820

315,794

358,046

397,044

438,662

484,891

536,258

593,355

15,929

84,848

64,646

41,655

15,490

0

0

0

0

0

GASTOS FINANCIEROS

911,478

1,177,560

1,317,945

1,522,779

1,764,606

1,946,466

2,166,171

2,412,779

2,689,720

3,000,879

TOTAL EGRESOS

172,722

377,136

518,690

786,133

1,092,673

1,196,541

1,291,136

1,390,259

1,493,622

1,600,797

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

UTILIDAD ANTES DEL I.S.L.R.

58,725

128,226

176,354

267,285

371,509

406,824

438,986

472,688

507,831

544,271

I.S.L.R.

113,996

248,910

342,335

518,848

721,164

789,717

852,150

917,571

985,790

1,056,526

UTILIDAD NETA

113,996

248,910

342,335

518,848

721,164

789,717

852,150

917,571

985,790

1,056,526

FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO

El Flujo de caja con financiamiento nos muestra como el proyecto mantiene un saldo positivo a partir del año uno (1) y como puede honrar el pago del crédito otorgado terminando su pago total en el año cinco (5), a continuación se detalla el Flujo de Caja con Financiamiento.

121

CUADRO N° 24 FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO

FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO AÑOS

DESCRIPCION

0 ACTIVOS FIJOS ACTIVOS FIJOS TANGIBLES EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIAS MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA TOTAL ACTIVOS TANGIBLES ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - ECONÓMICA INSTALACIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES TOTAL ACTIVOS CAPITAL DE TRABAJO TOTAL CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INVERSIÓN

2

3

4

5

6

675,000 11,300 686,300

18,199 18,199

7,000 33,750 40,750 727,050

18,199

7

8

9

10

97,900 824,950

COSTOS OPERATIVOS COSTO PRIMO GASTOS DE FABRICACIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS FINANCIEROS

18,199

347,422 330,054 218,074 15,929

TOTAL EGRESOS

443,516 399,759 249,437 84,848

526,318 448,161 278,820 64,646

644,470 520,860 315,794 41,655

786,777 604,294 358,046 15,490

891,450 657,973 397,044 0

1,010,489 717,020 438,662 0

1,145,916 781,972 484,891 0

1,300,043 853,419 536,258 0

1,475,513 932,011 593,355 0

911,478 1,177,560 1,317,945 1,522,779 1,764,606 1,946,466 2,166,171 2,412,779 2,689,720 3,000,879

INGRESOS INGRESOS TOTALES SALDO

1

-824,950

1,084,200

1,554,696

1,836,635

2,308,912

2,857,279

3,143,007

3,457,308

3,803,038

4,183,342

4,601,676

172,722

377,136

518,690

786,133

1,092,673

1,196,541

1,291,136

1,390,259

1,493,622

1,600,797

CAPACIDAD DE PAGO

El cuadro de Fuentes y Usos de fondos del proyecto nos permite observar que el origen y destino de los recursos financieros dan una disponibilidad anual de recursos que pueden ser utilizados entre otros para el pago del crédito a solicitar.

122

CUADRO N° 25 CAPACIDAD DE PAGO DEL PROYECTO

CAPACIDAD DE PAGO DEL PROYECTO AÑOS

DESCRIPCION 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

FUENTES:

1,151,700

1,622,196

1,904,135

2,376,412

2,924,779

3,210,507

3,524,808

3,870,538

4,250,842

4,669,176

INGRESOS TOTALES

1,084,200

1,554,696

1,836,635

2,308,912

2,857,279

3,143,007

3,457,308

3,803,038

4,183,342

4,601,676

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

67,500

1,151,700

1,622,196

1,904,135

2,376,412

2,924,779

3,210,507

3,524,808

3,870,538

4,250,842

4,669,176

911,478

1,177,560

1,317,945

1,522,779

1,764,606

1,946,466

2,166,171

2,412,779

2,689,720

3,000,879

58,725

128,226

176,354

267,285

371,509

406,824

438,986

472,688

507,831

544,271

DEPRECIACIÓN TOTAL

USOS: COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN ISLR REPOSICIÓN DE ACTIVOS FIJOS

18,199

TOTAL

970,204

1,305,786

1,494,300

1,790,065

2,136,115

2,371,489

2,605,158

2,885,467

3,197,552

3,545,150

DISPONIBILIDAD P/AMORT.

181,496

316,410

409,835

586,348

788,664

839,018

919,650

985,071

1,053,290

1,124,026

22,606

146,360

166,562

189,554

215,718

0

0

0

0

0

158,891

170,050

243,273

396,794

572,946

839,018

919,650

985,071

1,053,290

1,124,026

AMORTIZACIÓN CRÉDITO FONCREI DISPONIBILIDAD

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD En el análisis de sensibilidad se puede evidenciar las bondades del proyecto, presentando una alta rentabilidad, además de una recuperación de la inversión en menos de la mitad del tiempo considerado para el proyecto, así como un valor presente neto muy por encima de cero (0), aún los escenarios de incremento de costos y decremento de los ingresos en un 20% los parámetros financieros son positivos, siendo menos significativo la sensibilidad el incremento de los costos, todos estos parámetros fortalecen la ejecución y puesta en marcha de la carpintería semi industrial, reflejándose los resultados en el cuadro N° 26.

123

CUADRO N° 26 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VARIACIÓN PORCENTUAL ESCENARIO 1

ESCENARIO 2

ESCENARIO 1

ESCENARIO 2

SITUACIÓN DEL PROYECTO

INCREMENTO COSTOS (20%)

DECREMENTO DE INGRESOS (20%)

INCREMENTO COSTOS (20%)

DECREMENTO DE INGRESOS (20%)

79.36

59.45

33.23

-33.49

-138.82

3.53

7.24

13.76

51

126

2,249,170.13

1,462,645.82

438,564.93

-54

-413

4. TASA BENEFICIO - COSTO

1.48

1.31

1.19

-13

-25

5. TIR

58.48

45.53

27.43

-28

-113

6. CAP. DE PAGO (Bs.) (SEGUNDO AÑO)

2.00

1.40

0.65

-43

-206

7, PUNTO DE EQUILIBRIO (%) (PRIMER AÑO)

76.29

90.95

108.62

16

30

CRITERIOS DE DECISIÓN 1. RENTABILIDAD

(%)

2. RECUPERACION DE LA INVERSIÓN 3. VALOR ACTUAL NETO

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN O INVERSIÓN

Una vez recibidos los desembolsos del préstamo se procederán a realizar los trabajos previos a la puesta en marcha, los mismos se describen en el siguiente diagrama:

CUADRO N° 27 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN E INVERSIÓN. ITEM 1 2 3 4

ACTIVIDAD RECEPCION DE DESEMBOLSOS CONSTRUCCIÓN DE GALPON COMPRA DE MAQUINARIAS E INSTALACION PUESTA EN MARCHA

1

TIEMPO EN MESES 2 3

Se estima que una vez recibidos los desembolsos en un tiempo máximo de cuatro (4) meses la carpintería entraría en marcha.

BIBLIOGRAFÍA

124

4

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación- Introducción a la Metodología Científica. (5ta. Ed.). Caracas: Editorial Episteme. Arias, F (1998) El Proyecto de Investigación: Guías para su elaboración. Editorial Episteme. 2da Edición. Caracas – Venezuela. Arias, F.G. (1999) El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme/Orial. Balestrini Acuña, Mirian (2002) Como se elabora el Proyecto de Investigación. Editorial Consultores Asociados. Caracas. Barrios, E.; Contreras, W. y Owen de C., M. (2006) REPERCUSIONES ENERGÉTICAS Y ECONÓMICAS DEL USO DE LA MADERA COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVO PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN VENEZUELA. Revista Forestal Latinoamericana. Merida – Venezuela. Bísquerra, R. (1990). Metodología de La Investigación Educativa. Editorial La Muralla, S.A. España. Caraballo V., Marbys M. (2009) Perfil del Clima Organizacional del Departamento de Tecnología Administrativa del Instituto Universitario de Tecnología “José Antonio Anzoátegui” de El Tigre (IUTJAA), Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui. Estudio presentado como requisito parcial para optar Al Grado de Magíster Scientiarum en Gerencia de Recursos Humanos, en la UNEFA Sede San Tome – Anzoátegui. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Edición Extraordinaria Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, en el Número 5.453. Caracas, Venezuela. Contreras, W.; Owen de C., M.; Contreras, Y.; Thomson, E. y Contreras, A.; (2002) SISTEMA CONSTRUCTIVO INDUSTRIALIZADO UVERITO, CON MADERA Y/O ACERO PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL. Revista Forestal Latinoamericana. Mérida – Venezuela.

Contreras, W.; Owen de C., M.; Contreras, Y.; Thomson, E. y Contreras, A. (2004) DISEÑO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA,

125

PLEGABLE Y TRANSPORTABLE, CON PRODUCTOS FORESTALES PARA DISMINUIR EL DÉFICIT HABITACIONAL VENEZOLANO. Revista Forestal Latinoamericana. Mérida – Venezuela. Coperland, T.E., y Weston, J.F. (1996) Finanzas en Administración Vol.I .Editorial MCGRAW-HILL. México. Chiavenato, Adalberto (2.001) Introducción a la Teoría General de Administración. 5ta Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana editores, S México. Chiavenato, Adalberto (2.007) Administración de Recursos ta Humanos. 6 Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana editores, S México. Contreras, Wilver; Owen de, Mary; Barrios, Eric y Contreras, Yoston (2007) HACIA UNA FILOSOFÍA DEL MUEBLE TIPO KIT, A PARTIR DE PRODUCTOS FORESTALES, EN PRO DEL CONFORT DE LAS FAMILIAS VENEZOLANAS DE BAJOS INGRESOS. REVISTA FORESTAL LATINOAMERICANA. Mérida/Venezuela. Gibson, J, Ivancevich, L. y Odonnely, JM, (2004). Las Organizaciones. Décima Edición. Editorial McGraw Hill. México.. Gómez, G. (2001) La Gestión Financiera y Sus Objetivos frente a la nueva Forma organizacional de la Empresa [Artículo en Línea]. Disponible: http://www.gestiopolis.com) [Consultado: 2010, Octubre,23]. Hernández chelis, Domingo (2007) Empresas públicas de saneamiento: Control Interno para la eficiencia, eficacia y economía de los recursos. Tesis de Grado no publicada, Presentada como Requisito Parcial para Optar al Título de Magíster en Auditoria. En la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima – Perú. Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill., Interamericana de México, S. A. de C. V. Kerlinger, Fred y Lee, Howard (2002) Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial McGraw – Hill. México.

126

Kjell B, Zandin. (2006). Manual del Ingeniero Industrial. México, Tomo II, (5ta ed.). Editorial Mc Graw - Hill. Ciudad de México. Koontz & O´Donnell (2004) Elementos de administración. (5ª.ed) McGraw Hill. México. Lozada de Méndez, Yamila (2010) EVALUACIÓN DEL IMPACTO FINANCIERO BAJO LA PROPUESTA DE UN PLAN DE LOGÍSTICA DE TRANSPORTE MARÍTIMO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS CRÍTICOS REQUERIDOS POR EL PROYECTO MARISCAL SUCRE. Estudio presentado como requisito parcial para optar Al Grado de Magíster Scientiarum en Ciencias Gerenciales Mencion Finanzas, en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA) Barcelona – Anzoátegui. Mata Mata, Hamlet (S/F) Distribución de Frecuencia. [Documento en línea] Disponible en: http://hamletyestadisticaspss.jimdo.com [Consultado: 2011, enero 31] Méndez, C. (2006) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ra Edición. Colombia: Mc Graw-Hill. Mora G., Luis Aníbal. (2004). High Logistics Ltda. [Artículo en Línea]. Disponible: (http://www.webpicking.com/hojas/indicadores.htm )2004 Webpicking.com [Consultado: 2010, Octubre,21]. Papelnet (2008) La Madera y sus usos. [Documento en línea] Disponible en: http://www.papelnet.cl/madera/usos_madera.htm [Consultado: 2010, Octubre,21]. Prida, B. (1997). Logística de aprovisionamiento. Madrid, (1era. Edición) Editorial Mc Graw - Hill. España. Ramírez, T. (1999) Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Editorial Panapo. Caracas-Venezuela. Reyes Ponce, Agustín (1992). Administración moderna. México: Editorial LIMUSA. Rosso, Franz; Contreras, Wilver; Ninin, Pablo; Owen de C., Mary (2008) LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE Y SU POSIBLE CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA VENEZOLANA. Revista Forestal Latinoamericana. FONACIT. Mérida Venezuela.

127

Ruiz (2002) Instrumentos de investigación Educativa. Procedimientos para su Diseño y Validación 2ª. Edición. Caracas: CIDEG. Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Panapo. Caracas – Venezuela. Tamayo y Tamayo, Mario (2005) El Proceso de la Investigación Científica. Editorial LIMUSA Noriega Editores. México. Weiers, R. (1986) Investigación de Mercados. 1ra Edición. México. Editorial Prentice Hall. México. Whitney, F. (1970). Elementos de Investigación. Ediciones Omega. Barcelona – España.

128

ANEXOS

ANEXO Nº 1 Respetado Señor:

129

Seguidamente le presento un cuestionario con el propósito de conocer su opinión en materia de madera de pino específicamente con respecto al conocimiento, y

manejo y gerencia de una carpintería. Esta

averiguación será de gran importancia para la elaboración de un estudio el cual lleva por título “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS PINOS CARIBE A SER REMOVIDOS POR LA EXPLOTACION PETROLERA DE LA EMPRESA MIXTA PETRORITUPANO S.A., DURANTE EL PERIODO 2011-2026 En virtud de la importancia de sus respuestas se le agradece su cooperación y disposición para el logro de los objetivos propuestos en dicho estudio, es bueno destacar que la información suministrada será utilizada en forma confidencial.

INSTRUCCIONES

A

continuación

encontrarás

una

serie

de

relacionadas con aspectos referentes a su opinión en

afirmaciones materia de

madera, específicamente con respecto al conocimiento de la madera de pino y manejo y gerencia de una carpintería. Las respuestas que los participantes pueden dar ante cada aseveración son las siguientes: Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo, Medianamente en desacuerdo, De acuerdo y correspondiente ponderación.

Totalmente de acuerdo con su Selecciona la respuesta que mejor

describa la frecuencia con que ocurre lo afirmado, según tu criterio.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

130

1

2 3 4

5

6 7

8

9

¿Las cantidades de madera de pino caribe removida durante la construcción de instalaciones petroleras son suficientes para desarrollar un proyecto maderero en la zona? ¿Considera usted que sería de interés para PDVSA darle uso a la madera de pino caribe que se produce en la zona? ¿Existe en la zona una demanda de mobiliarios fabricados con madera, de pino Caribe? ¿Considera que los beneficios económicos dentro de las comunidades, originados por las ventas de la madera del pino, permitirían mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona? ¿Considera que la madera de pino podría ser útil en la producción de bienes dentro de los hogares de los venezolanos, y en especial los de la zona? ¿Cree usted que con la utilización de la madera de pino dentro de la comunidad se favorece la generación de empleos en la zona? ¿Considera usted que el conocimiento sobre la madera de pino y la carpintería es necesaria para montar una carpintería que permita explotar la madera de pino de la zona? ¿Está usted dispuesto a invertir en la construcción de una carpintería para procesar la madera de pino producida en la zona? ¿Estaría usted dispuesto con un grupo de miembros de los Concejos Comunales a participar en una Carpintería SemiIndustrial para procesar la madera del pino caribe de la zona?

131

Medianamente en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de acuerdo

PREGUNTAS

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo



1

3

5

2

4

ANEXO 2

POLIGONAL EMPRESA MIXTA PETRORITUPANO, S.A:

132

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.