Story Transcript
Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y Comunicación
EL EJERCICIO PROFESIONAL Y LABORAL DE SOCIÓLOGOS/AS DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA EN MANAGUA
Trabajo investigativo para obtener el título de Licenciados en Sociología
Autores: Narayana Isabel Salvatierra González Jorge Ernesto Guerra Vanegas
Tutor: MSc. Juan José Sosa Meléndez Managua, Nicaragua 25 de enero de 2016
Contenido Introducción ............................................................................................................. 6 I. Contexto ............................................................................................................... 8 I. a. La Sociología en Centroamérica ................................................................... 8 I. b. La Sociología en Nicaragua ........................................................................ 11 II. Planteamiento del problema............................................................................ 16 II.a. Nicaragua: Marco político y económico ................................................... 16 II.b. Situación de los sociólogos y sociólogas ................................................. 20 III. Objetivos de la investigación ............................................................................ 23 IV. Justificación ..................................................................................................... 24 V. Marco teórico .................................................................................................... 26 V.a. Sociología de las profesiones .................................................................. 26 V.b. Marco conceptual. ..................................................................................... 29 VI. Marco metodológico ......................................................................................... 41 VI. a. Enfoque de la investigación ...................................................................... 41 VI. b. Métodos y técnicas de recolección de información................................... 42 VI. b. 1. Análisis documental........................................................................... 42 VI.b.2. Entrevista individual semi estructurada ............................................... 42 VI.c. Criterios de selección de sujetos de estudio .............................................. 43 VI.d. Acceso a sujetos de investigación ............................................................. 43
1
VI.e. Viabilidad ................................................................................................... 44 VI.f. Etapas de investigación .............................................................................. 44 VII. El quehacer profesional y laboral de los/las sociólogos/as ............................. 47 VII.1. Qué están haciendo los/las sociólogos/as ................................................ 47 VII.1.a. Políticas públicas y proyectos sociales............................................... 47 VII.1.b. Investigación social ............................................................................ 49 VII.1.c. Cooperación internacional y Movimientos sociales ............................ 52 VII.1.d. Educación ........................................................................................... 54 VII.2. Adónde trabajan las y los sociólogos/as ................................................... 55 VII.2.a. Educación en Instituciones privadas y públicas ................................. 55 VII.2.b. Instituciones gubernamentales ........................................................... 56 VII.3. Competencias Profesionales, sociales y técnicas .................................... 58 VII.3.a. Competencias profesionales .............................................................. 58 VII.3.b. Competencia social ............................................................................ 58 VII.3.c. Competencias técnicas ....................................................................... 60 VII.3.d. Competencia metodológica ................................................................ 61 VII.3.e. Competencia investigativa .................................................................. 62 VIII. Pertinencia de la formación con la realidad social nicaragüense ................... 66 VIII.1. Vinculación entre la formación y la realidad social nicaragüense ............ 66 VIII.2. Brechas entre la formación y la realidad social nicaragüense. ................ 73 2
IX.3. Formación nacional e internacional ........................................................... 77 IX. Realidad socio laboral nicaragüense y el ejercicio profesional de los sociólogos y las sociólogas. .................................................................................................... 80 IX.1. Acerca de las limitaciones investigativas y la construcción teórica científica ........................................................................................................................... 80 IX.1.a.Trabajando con líneas de investigación previamente establecidas ...... 80 IX.1.b. Nicaragua, ¿un país encaminado a la Construcción teórica científica? ........................................................................................................................ 83 IX.1.c. Aportes de los/as sociólogos/as en la generación de procesos de cambio social .................................................................................................. 84 IX.1.d. Altos y bajos de la Cooperación externa ............................................. 85 IX.1.e. La apertura e importancia de la interdisciplinariedad .......................... 86 IX.1.f. Los/as sociólogos/as y las Instituciones de Educación Superior .......... 87 IX.1.g. Falta de Gremio, posicionamiento público, comunidad científica ........ 88 X. Conclusiones .................................................................................................... 90 XI. Recomendaciones ........................................................................................... 94 Referencias ........................................................................................................... 95 XII. Anexos .......................................................................................................... 101 XII. a. Operacionalización de variables ............................................................ 101 XII. b. Instrumento ............................................................................................ 105 XII. c. Descripción de los/as entrevistados/as .................................................. 106 3
Lista de cuadros, gráficos y figuras Figuras Figura 1: Puntos claves del desarrollo de la Sociología en Centroamérica
10
Figura 2: Particularidades de los grupos profesionales
28
Figura 3: Competencias profesionales
34
Gráficos Gráfica 1: Cooperación Oficial Externa
18
Cuadros Cuadro 1: Cargos y funciones de los/as sociólogos/as
4
40
Siglas ACAS BCN
Asociación Centroamericana de Sociología Banco Central de Nicaragua
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
BM
Banco Mundial
CID Gallup
Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo S.A.
CIDCA
Centro de Documentación de la Costa Atlántica
CIERA
Centro de Investigaciones y Estudios de la Reforma Agraria
CIPRES
Centro para la Promoción, la investigación y el Desarrollo Rural y Social
CNES
Centro Nacional de Educación Superior
CRIES
Coordinación regional de Investigaciones económicas y Sociales
CSE
Consejo Supremo Electoral
END
El Nuevo Diario
FLACSO
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FMI
Fondo Monetario Internacional
GRUN
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
INIDE
Instituto Nacional de Información para el Desarrollo
INIES
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
UCA
Universidad Centroamericana
UCR
Universidad de Costa Rica
UES
Universidad de El Salvador
UNAH
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
UNAN
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
USAC
Universidad de San Carlos
5
Introducción En el presente informe se presentan los resultados de la investigación realizada por los Bachilleres Jorge Guerra y Narayana Salvatierra, como forma de culminación de estudios de la Licenciatura en Sociología en la Universidad Centroamericana.
Esta investigación tiene como propósito estudiar y comprender el ejercicio profesional de los sociólogos y las sociólogas graduados/as de la Universidad Centroamericana en el marco de la realidad socio laboral nicaragüense en el período 2007-2015. Dicho estudio es de suma importancia, dado que no existen antecedentes de investigaciones similares en Nicaragua que hayan abarcado el quehacer de los sociólogos/as en la realidad social del país. Asimismo, con los hallazgos de la investigación se pretende visibilizar el quehacer profesional de los sociólogos y las sociólogas, y de esa forma poder destacar su importancia, su pertinencia y su alcance. Por otro lado, también existen contradicciones en el ejercicio laboral, brechas entre formación y mercado laboral que son igual de importantes de identificar con el fin de realizar ejercicios de autorreflexión sobre el propio oficio.
Este informe comienza con el contexto político, económico y social de la Sociología a nivel centroamericano y nacional. En este sentido se analizó la realidad social nicaragüense con el objeto primordial de identificar el contexto económico político y social en el que se desenvuelve el quehacer profesional y laboral de los/as sociólogos/as. Se utilizó un marco conceptual que nos sirvió como referencia para comprender y explicar el ejercicio profesional del/a sociólogo/a en Nicaragua. Posteriormente se realizó una breve metodología sobre la: el tipo de investigación, el enfoque empleado (cualitativo), las técnicas utilizadas y la unidad de análisis. En los siguientes apartados desarrollamos los capítulos I, II y III. En estos capítulos se presenta el análisis de los resultados a partir de los datos obtenidos durante las entrevistas. Estos datos fueron ordenados en una matriz de salida que articuló la información con cada uno de los conceptos principales de este estudio. Así, en el primer capítulo se explica en que ha consistido el ejercicio profesional de los/as 6
entrevistado/as, en el segundo, se analiza la pertinencia de la formación profesional de los/las graduados/as de Sociología de la UCA, con respecto a su ejercicio profesional y su vinculación con los espacios laborales donde los/las graduados/as de Sociología de la UCA ejercen su profesión. En el tercer capítulo se reflexiona en qué medida la realidad socio laboral nicaragüense condiciona el ejercicio profesional. Finalmente, elaboramos breves conclusiones y recomendaciones en base al estudio realizado.
7
I. Contexto I. a. La Sociología en Centroamérica La primera etapa de la Sociología centroamericana corresponde al período de 1966-1979, denominada etapa fundacional y se inscribe en un contexto de posguerra, caracterizado por un auge agroexportador en la región y un paradigma que proclama la modernización como modelo hegemónico de desarrollo. Jorge Rovira (2007), estudioso en la materia da cuenta de la situación de la Sociología de aquel entonces: “El favorable entorno económico de la posguerra posibilitó altas tasas de crecimiento en casi todos los países e implicó un auge agroexportador, así como una industrialización sustitutiva de importaciones al amparo del Tratado General de Integración económica” (p. 2). Estos eventos influyeron notablemente en el ejercicio profesional del sociólogo y de la socióloga, ligado al ensayo y literatura social. En otras palabras, era una sociología de tipo ensayista, todavía no había producción de tipo académico . Es durante esta etapa donde se realizan notables esfuerzos de consolidación institucional, se crearon diversas universidades entre las que figuraban: Universidad San Carlos en Guatemala, (USAC), la Universidad de El Salvador (UES), la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), la Universidad de Costa Rica (UCR) y Universidad Centroamericana (UCA); así como el establecimiento de la licenciatura en Sociología en la UCR, de carácter centroamericana donde se formaron los primeros profesionales con grado de bachillerato universitario en Sociología, quienes empezaron a graduarse a fines de esa década. Era evidentemente un contexto de florecimiento de la disciplina tal y como Rovira (2007) relata: La promesa histórica de la sociología en Centroamérica germinará en estos años, su particularidad e importancia, consistió en el intento de institucionalizar la formación sociológica a nivel de grado primero y posgrado después, concibiéndola como un proyecto regional la cual
8
consustancialmente propiciaría una perspectiva centroamericana como telón de fondo significativo (p.3).
Fue así que distintas personalidades destacadas en el campo de las ciencias sociales participaron en tal proyecto, entre los que figuraban el guatemalteco Edelberto Torres Rivas y el costarricense Camacho Monge, ambos abogados y graduados en Sociología, en Instituciones como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de la Sorbona en París, donde se encargarían de la formación de los aspirantes de Sociología.
Por otra parte, los esfuerzos por la institucionalización de esta ciencia fueron más allá de las fronteras de la academia fundándose en 1974 la Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS), se celebra su primer congreso en Costa Rica. De la misma manera, en el mes de julio de ese mismo año tuvo lugar en San José, Costa Rica, el XI congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), cuyo presidente fue Daniel Camacho. De forma notable durante esta etapa (década de los 70’s) la Sociología adquiere reconocimiento y legitimidad como profesión ante la comunidad académica centroamericana.
Es interesante destacar que el ejercicio profesional y laboral de los sociólogos y las sociólogas durante la época se caracterizó por el trabajo docente dentro de la academia y por la crítica intelectual. Este trabajo se desarrollaba en ejes temáticos, como el capitalismo dependiente, el desarrollo rural y el movimiento obrero; también se estudiaban el sindicalismo, la industrialización y el mercado común centroamericano, uno de los temas de estudio principales de la época fue la Teoría de la Dependencia (Rovira, 2007).
El tema de los trabajos sociológicos de aquella época para los/las profesionales de la Sociología centroamericana era el sujeto popular o revolucionario. Tal como Monserrat Sagot (2007) expresa: “Desde esta perspectiva se hizo una construcción bastante simple del sujeto revolucionario muy parecido al individuo de la 9
modernidad: ahistórico, sin género, sin etnia, solo con la calidad del hombre nuevo revolucionario”. Sin embargo, en estos inicios de la sociología centroamericana no se incluía mujeres como eje en las investigaciones. Las relaciones de poder y la división sexual del trabajo no eran problemáticas que formaban parte de la agenda regional (p.9). Tales contenidos expresaban el reflejo de las contradicciones políticas y económicas de la región centroamericana en aquel entonces, lo que sugiere que el ejercicio de los/las sociólogos/as se encontraba muy ligado al compromiso de la lucha social con sectores desfavorecidos de la sociedad. Figura 1: Puntos claves del desarrollo de la Sociología en Centroamérica
Puntos claves de la Sociología en Centroamérica
Etapa fundacional en un periodo de posguerra (1966-1979) Modernización del modelo hegemónico de desarrollo. Ejecicio de los/as sociólgos/as de tipo ensayista, sin mayor producción académica.
Consolidación institucional Creación de universidades Centroamérica y fundación de Asociación Centroamericana Sociología (ACAS). Ejercicio los/as sociólogos principalmente la academia y crítica intelectual.
en la de de en
Fuente: Elaboración de los autores a partir de Rovira (2007).
En la década de los ochenta, toman lugar eventos importantes que influyen en la práctica sociológica centroamericana y nicaragüense: Con el triunfo de la revolución Sandinista en Nicaragua y el desplazamiento del régimen de Somoza se abrió para Centroamérica un nuevo ciclo histórico, el de la crisis de los regímenes autoritarios, de insurrección popular y la transición hacia la democracia (Rovira, 2007, p.6).
10
I. b. La Sociología en Nicaragua La Sociología como carrera no siempre existió en la UCA; al inicio se ofrecían cursos introductorios complementarios en el pensum de otras carreras, por lo que la misma se desconocía en los ámbitos universitarios nicaragüenses. Debido a esto, durante su fundación no contaba con más de treinta estudiantes (Chamorro & Membreño, 1985). En este contexto “le competía a la carrera de Sociología no solo atender su matrícula selecta (…), si no también asumir (que) el Departamento de servicio de Sociología debía atender a unos mil estudiantes aproximadamente, provenientes de otras carreras” (Chamorro & Membreño, 1985, p.2). La carrera de Sociología se abre oficialmente a partir de 1974 con el rectorado de Arturo Dibar, S.J. (1971-1976), y como Decano de la Facultad de Humanidades el Doctor Jaime Incer Barquero, nombrado en enero de 1972. En este marco la Sociología fue “parte de la facultad de Humanidades (…), única instancia universitaria que ofrecía la Licenciatura de Sociología en todo el país” (Chamorro & Membreño, 1985, p.2). Las modalidades de la carrera eran vespertinas y nocturnas, con una duración de cuatro años. Por consiguiente, durante esta época no se puede hablar de un ejercicio profesional de sociólogo/as graduados/as de Sociología de la UCA. En la década de los 70’s el Banco Central de Nicaragua en sus amplias investigaciones económicas y financieras: Llegó a sentir la necesidad y la importancia de crear en la universidad una plataforma para las investigaciones sociológicas; con tales investigaciones se busca expresar el diseño de modelos sociales alternativos de carácter reformista, en el marco de un proyecto de modernización del capitalismo nicaragüense. (Chamorro & Membreño, 1985, p3). De esta manera, un investigador del Banco Central: Humberto Belli, se convierte en el primer Director de la escuela de Sociología (Chamorro & Membreño, 1985). Belli era un sociólogo con estudios en los Estados Unidos, con fuerte influencia funcionalista y psicologista. Reflejándose este pensamiento en el primer plan de estudio de la carrera, donde se: 11
Daba cabida a un largo listado de cursos de Sociología de la pobreza, de la política, de la religión, de la medicina, etcétera, con ausencia de contenidos históricos y con una teoría sociológica segmentada incapaz de ofrecer una comprensión unitaria y totalizante de la realidad nacional (Chamorro & Membreño, 1985, p.3). Durante 1975-1976, la situación de represión hacia la ciudadanía se agudiza en Nicaragua influyendo en la orientación programática de estudios que hasta el momento era teóricamente funcionalista. Fue precisamente en este escenario donde se generaron demandas de estudiantes y profesores a orientar los planes de estudios hacia enfoque teóricos marxistas. Dicha etapa se consolida con la llegada a la dirección de Orlando Núñez, politólogo formado en Europa, con estudios en área, “lo que significó un cambio radical para la escuela de Sociología” (Chamorro & Membreño, 1985, p.6). Con la presencia de Orlando Núñez como Director, el plan de estudio de Sociología adquiere un nuevo contenido teórico de orientación marxista, sin excluir otros enfoques teóricos como el funcionalismo. Vale la pena mencionar en este contexto que: Gracias a las presiones de los estudiantes, legitimidad y a la falta de alternativas ofrecidas por los profesores funcionalistas, y, por otra parte, gracias a la legitimidad que había ganado Orlando Núñez y el grupo de docentes que lo apoyaban el nuevo programa de estudios fue aprobado por las autoridades superiores de la UCA (Chamorro & Membreño, 1985, p.6). Fue durante esta etapa que en la carrera de Sociología se abren las puertas a un nuevo personal calificado en docencia, tales como: Julio López, Carlos Fernando Chamorro, Pascal Serres, Milagros Barahona, Roberto Gutiérrez, Emilio Baltodano, entre otros. También, en esta etapa se cuenta con bastantes asignaturas técnicas tales como Estadística y Demografía, sin asignaturas de metodologías de investigación. La 12
carrera de Sociología; sin embargo, se dinamiza por distintos factores como la organización fuerte y articulada de los estudiantes y los docentes calificados. Es importante en este aspecto mencionar al nuevo Decano de la Facultad de Humanidades y Comunicación: Juan Bautista Arríen, quien impulsa institutos como Juan XXXIII, el Centro de Investigaciones de la Realidad Nacional y el Buffet Popular Jurídico. Fueron todos estos elementos que fortalecieron la carrera de Sociología en la Universidad Centroamericana. Con el triunfo de la revolución Popular Sandinista en 1979, la carrera de sociología experimenta cambios en su plan curricular, debido a los programas y proyectos de la revolución. Fue así que el ejercicio profesional del/a sociólogo/a se orientó a la construcción de la nueva sociedad. Sin embargo; a nivel formativo era muy limitado pues se hacía referencia a un mismo texto y cuando se quiere pasar de la teoría a la realidad nacional surge la dificultad que no hay bibliografía y que los profesores son extranjeros que no conocen nuestra realidad nacional. Los profesores horarios conocen la realidad, pero no pueden investigar pues trabajan en otras partes y vienen ya cansados a las aulas de clases (Chamorro & Membreño, 1985, p.12). Para superar estas deficiencias en el año 1984 en una coordinación del CNES (Centro Nacional de Educación Superior)-UCA-FLACSO se realizó un diagnóstico sobre las necesidades y demandas de sociólogos/as en el país, para lo cual se tomaron en cuenta doce instituciones estatales, realizándose entrevistas a destacadas personalidades de las Ciencias Sociales. Fue así que se procedió a crear un plan de estudios más acorde a la realidad nacional, cuyas áreas de estudio eran: teoría social, metodología e investigación, y realidad y desarrollo nacional (Chamorro & Membreño, 1985). En este escenario se crearon varios centros interdisciplinarios en Nicaragua, como el Centro de Investigaciones para la Reforma Agraria (CIERA) en 1980, el Instituto de Investigación Económico y Sociales (INIES), el Centro de Coordinación Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), y el Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA). El fin de esta década se determina
13
con la democratización de la región Centroamericana y con la firma de los acuerdos de paz. Con la derrota de la Revolución Popular Sandinista (1990), la Sociología empezó a estancarse como profesión y disciplina la región centroamericana: “Ello ocurre en general con estancamientos o retrocesos de los ámbitos universitarios justo de lo que se esperaba que le dieran continuidad con calidad al proceso de institucionalización de la disciplina como proyecto regional. Esto es grave en el caso del Salvador, Guatemala y Nicaragua” (Rovira, 2007, p. 8). Así, la Sociología y su ejercicio profesional inician una etapa de reconfiguración durante el proceso de consolidación de la democracia representativa neoliberal. Comienza un proceso de mercantilización de la educación superior caracterizada por la proliferación de universidades privadas y oferta de carreras de Ciencias Económicas como principal oferta a las necesidades del mercado. En este escenario los recortes presupuestarios impuestos a la región, afectaron los recursos de investigación y enseñanza de las ciencias sociales, por lo tanto, de la Sociología. El modelo de desarrollo neoliberal durante este período promovía la reducción del sector público y la multiplicación de organizaciones y fundaciones de la sociedad civil, tales como, organizaciones religiosas, Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s)
y organismos
de
cooperación
externa.
Esta
multiplicación
de
organizaciones de la sociedad civil constituyó espacios socio laborales para los/las sociólogos/sociólogas (Rovira, 2007). Pero no cualquier sociólogo/a, sino aquellos/as que durante la época revolucionaria expandieron el volumen y la estructura de su capital cultural, capital que luego emplearon en estos nichos laborales (Otero, 2013). A partir de esta nueva configuración empieza a modelarse el quehacer laboral y profesional del/a sociólogo/a, cuyas áreas principales son estas organizaciones de la sociedad civil. En este contexto, la profesión pierde la visión regional e institucional que estaba construyendo. En la dimensión profesional predomina la precariedad del trabajo formal presentes en academia e institutos de educación, por lo que proliferan 14
consultores de medio tiempo. Así, “en todo caso la posible revitalización de la Sociología en su seno bajo el diferente clima político, se hace en condiciones muy adversas, con numerosos déficits arrastrados y sin recursos suficientes, para atender las demandas del presente” (Rovira, 2007, p.9). En el ejercicio de los/as sociólogos/as, surgen nuevos temas de investigación como la globalización, el desarrollo local, las migraciones, las desigualdades, los enfoques de género y movimientos sociales, donde aparecen características propias de la disciplina: la crítica intelectual y académica.
15
II. Planteamiento del problema II.a. Nicaragua: Marco político y económico Durante los últimos siete años ha presentado una estabilidad macroeconómica que oscila entre un 2.5% y 4% (Banco Central de Nicaragua, 2015). Por otro lado, las políticas sociales han permitido mejorar los indicadores de salud, reflejándose en la esperanza de vida promedio alcanzada: 73,8 años de acuerdo al PNUD (2015). No obstante, los indicadores en el campo de la educación sitúan al país por debajo del promedio de la región: 5.7 años de instrucción y 10,8 años de instrucción esperada, siendo este factor responsable de los bajos niveles per cápita de los ciudadanos (PNUD, 2015). En cuanto a la situación de la vivienda, 90 % de los hogares presentan déficit habitacional, pero se estima que es mucho más pronunciado en cuanto a la calidad (63,7%), que en cantidad (36,3%). Las redes de energía eléctrica solamente cubren un 73.9% de viviendas siendo mayor la cobertura en el área urbana, donde el 95.1% cuentan con este servicio, por el contrario, en el área rural el suministro de electricidad es de apenas un 41.3%. Otra necesidad clave es el acceso al agua potable, cuya cobertura alcanza 64.6% del total de viviendas (Instituto Nacional de información del desarrollo, 2005). Por otra parte, 46% de la población se encuentra en estado de pobreza, con una profunda incidencia rural de 68%, mientras que en el área urbana alcanza el 29%. En este marco, la extrema pobreza se calcula en 15% de la población, de los cuales el 80% pertenecen al sector rural (Instituto Nacional de Información de Desarrollo, 2005). En este contexto de acuerdo a la última encuesta del Barómetro de las Américas (2015), 37.04% de los nicaragüenses piensa que el desempleo es el principal problema que se enfrenta. Mientras que de acuerdo con la última encuesta de CID Gallup (2015) 31% considera que “El alto costo de la canasta básica, aunado al desempleo, son las inquietudes principales de las tres quintas partes de los informantes” (El Nuevo Diario, 2015, p.1).
16
El factor político-institucional es un elemento importante que explica la realidad actual. Así, los últimos siete años se han caracterizado por una debilidad institucional y un deterioro del clima político en Nicaragua (Mogrovejo, 2008). Se pueden mencionar, por ejemplo, las elecciones municipales del 2008, cuyos procesos
electorales
generaron
pérdida
de
legitimidad
de
instituciones
gubernamentales, como por ejemplo del Consejo Supremo Electoral. En tal lógica, el deterioro político-institucional para muchos sectores de la sociedad civil se asocia con el secretismo y la ausencia de diálogo atribuidos a la administración actual, lo que se deriva de una percepción entorno a un gobierno autoritario. Por otro lado, nos encontramos con la poca capacidad de sectores de la sociedad civil y de partidos políticos, en lo relativo a la articulación de liderazgos y a la generación de propuestas alternativas a las del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN). Estos problemas político- institucionales, junto con otros factores internacionales como la crisis financiera del 2008, han afectado el flujo de la cooperación internacional. De acuerdo a datos del Banco Central (2015), durante el año 2014 la cooperación oficial externa alcanzó la cifra de 1,128 millones de dólares (9.6% del PIB), de los cuales 610.3 millones correspondieron recursos dirigidos al sector privado (54.1%) y 518.1 millones a recursos dirigidos al sector público. Con relación al 2013, la cooperación externa disminuyó en 183.6 millones de dólares (14%), debido a menores recursos dirigidos al sector privado ($195.8 millones), principalmente en conceptos de préstamos ($178,2 millones). No obstante, los recursos desembolsados al sector público aumentaron $12.1 millones. En el gráfico 1 se presentan las fluctuaciones de la cooperación internacional de los últimos seis años:
17
Gráfica 1: Cooperación Oficial Externa
1600 1400 1200 1000 800
secto privado
600
sector publico
400 200 0 2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Elaboración de los autores a partir de los datos del Banco Central de Nicaragua.
Para actores de organizaciones no gubernamentales, el retiro de la cooperación internacional se ha debido a que el gobierno sandinista ha promovido una campaña de desprestigio contra ONG’s nacionales. Ejemplo de ello fue el caso de la ONG’s vasca Mundubat, la cual fue acusada en 2008 de triangular fondos con Oxfam Gran Bretaña y el movimiento de mujeres para el lavado de dinero (Envío, 2008). De acuerdo a la apreciación a un miembro de esta ONG Vasca: Como las ONG’s y los movimientos sociales nicaragüenses tienen vínculos con ONG’s internacionales por razón de financiamiento, el gobierno considera que las actividades de incidencia política que desarrollan las ONG’s nacionales no son lícitas, y como las ONG’s internacionales financiamos esas actividades, somos cómplices de la ilegalidad (Envío, 2008, p.2). Estos hechos, según Castán, son evidencias de una estrategia clara para influir en la percepción de la sociedad nicaragüense hacia a las ONG’s nacionales e internacionales y los gobiernos donantes (Envío, 2008). Asimismo, el gobierno actual monitorea con mucha atención la financiación de los organismos no gubernamentales, así como sus actividades de incidencia política.
18
Por otro lado, la disminución de la cooperación internacional se debe a que muchos países donantes han dado un giro de sus contribuciones a otros países especialmente del continente africano. Esta disminución ha sido influida por la crisis financiera internacional del 2008 que obligó a reorientar los recursos a otras naciones. En este escenario, la cooperación se ha esforzado en promover una infraestructura adecuada en el país que facilite las inversiones de las empresas europeas, y que contribuya a la inversión privada europea. En este marco: La nueva modalidad no compromete ni condiciona al gobierno, que no tendrá que rendir cuentas sobre su forma de gobernar para los proyectos se realicen. Esto tiene una lógica sin condicionalidades y con estas políticas de infraestructura los gobiernos europeos no estarán nunca enfrentados con los gobiernos, no tendrán problemas de ese tipo como los que ha tenido Nicaragua. En el caso de Nicaragua, creo incluso que el reclamo por la observación electoral no va a ser una bandera que van a mantener los países donantes (Envío 2011, p.4). No obstante, como anteriormente se apreció, el flujo de la cooperación ha disminuido en el sector privado, no así para el sector público. Por consiguiente, el Estado de Nicaragua destina una cantidad importante al gasto social (2015) que se calcula en C$34 mil 759 millones de córdobas, un 56.9%, este gasto se enfoca en cinco sectores: educación, salud, vivienda, servicios comunitarios, servicios sociales, asistencia social, así como servicios culturales y religiosos (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2015). Este gasto social a su vez es invertido en programas sociales. En el informe anual del presupuesto de la República (2015) se mencionan prioridades de la inversión pública, como el bono productivo alimentario al que se le asigna un monto de C$144.6 millones de los cuales C$105 millones son para capitalizar a las familias campesinas beneficiando a 11,485 de las mismas (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2015).
19
En esta plataforma se continúa impulsando el Programa de Seguridad alimentaria y el programa Usura Cero con C$ 62.6 millones de córdobas, en el cual se prioriza como grupo meta a las mujeres. También, se continúa promoviendo el acceso a una vivienda de interés social por un monto de C$ 252.1 millones de córdobas (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2015). II.b. Situación de los sociólogos y sociólogas Acercándonos al Ejercicio profesional
Cada profesión tiene un quehacer determinado en el marco de los problemas que acontecen
cotidianamente
en
la
sociedad.
Así,
problemáticas
como
el
funcionamiento de los negocios son atendidas por administradores de empresas, epidemias como el dengue por investigadores especializados en epidemiología. El rol de las profesiones es ofrecer diagnósticos, análisis y soluciones (proyección de estas soluciones a través de programas, políticas públicas) a problemáticas biológicas, sociales, psíquicas, es decir de actividades especializadas que no pueden ser resueltos por el lego común del público (Toledo, 2009).
En este marco, la Sociología no es la excepción en el extenso mundo de las profesiones. Esta carrera se encarga de comprender y brindar soluciones a problemáticas específicas que nacen, se desarrollan y desaparecen en la sociedad (Saco, 2009). Según Valencia (1973), los sociólogos estudian aquellas consecuencias sociales que modelan la dinámica de los grupos sociales. Pero, ¿En qué consiste el ejercicio profesional de los/as sociólogos/as? Tal pregunta no es fácil de responder, pues la sociología a diferencia de otras profesiones no tiene un campo específico y tangible de estudio y por consiguiente tampoco lo será su oficio (A. Bravo, comunicación personal, 16 de junio 2015).
Guiados por el interés en analizar acerca del ejercicio profesional de los/as sociólogos/as nicaragüenses, entrevistamos a estudiantes y docentes de la Universidad Centroamericana (UCA), con el propósito de conocer sus percepciones entorno al quehacer de los mismos. Sus puntos de vista fueron interesantes, pues 20
manifestaron no tener conocimiento sobre el quehacer profesional de sociólogos/as. Por el contrario, expresaron que esta profesión en términos utilitarios y financieros era muy infecunda en una realidad laboral que no demanda a tales profesionales. A diferencia de la Sociología, otras profesiones como la Administración de empresas, Marketing e Ingeniería Industrial, fueron percibidas como económicamente rentables (J. Aguirre, comunicación personal, 18 de julio 2014).
En esta lógica, continuamos entrevistando en la misma temática a sociólogos/as que nos pudieran brindar mayores datos. Con tales entrevistas logramos obtener una valiosa idea general de espacios laborales en que este/a profesional se encuentra. Entre las áreas más destacadas mencionaron, los Organismos no gubernamentales, Instituciones públicas, movimientos sociales, docencia, Institutos de investigación, y Organismos internacionales. También, los/las entrevistados/as hicieron énfasis en la importancia de los sociólogos y sociólogas como investigadores/as de la realidad social y a la vez como interventores en la solución de sus problemáticas (M. Olivares, comunicación personal, 13 junio 2014 & A. Cortés, comunicación personal, 10 junio 2014).
En esta lógica, de acuerdo al sociólogo Omar Treminio (2006), el desconocimiento en el contexto actual del ejercicio profesional de los/las sociólogos/as se debe a que muchos hombres y mujeres graduados en esta disciplina se han dedicado únicamente a la educación secundaria, por tanto: La ausencia de emprendimientos por parte de los recién graduados, el empobrecimiento generalizado del país y con ello las altas expectativas, en el que graduado inicie a generar ingresos son factores que permiten a familiares y conocidos de los sociólogos y sociólogas cuestionar sobre el para qué del sociólogo y la socióloga (p.2) Otro factor a juicio de Treminio (2006), causante de la invisibilización del ejercicio profesional de los/as sociólogos/as es la ausencia de una asociación de sociología; así como de eventos académicos, que organicen congresos, simposios que 21
aborden los problemas y desafíos del gremio. Esto no ha permitido un posicionamiento público con propuestas y soluciones en la realidad actual de Nicaragua. En este marco, el mercado laboral de los/as sociólogo/as se encuentra en las organizaciones no gubernamentales, en las universidades y como consultores/as independientes. En las tres cosas los/las sociólogos/as realizan investigación, formulación y evaluación de proyectos, planes de incidencia, educación, formación, acompañamiento a grupos de interés, gestión del desarrollo, entre otros (Treminio, 2006). Por tanto, los retos que enfrentan los sociólogos y las sociólogas son múltiples. Uno de los más importantes está en visibilizar su ejercicio profesional, ser facilitadores de procesos sociales a favor de los grupos políticamente, económicamente, culturalmente y socialmente vulnerables. También, promover la organización como gremio profesional y colocar los análisis críticos en plataformas mediáticas que visibilicen su agencia profesional. A partir de esta breve descripción de la realidad política, económica, y los desafíos de los/as sociólogos/as nicaragüenses, nos preguntamos: ¿En qué consiste el ejercicio profesional de los sociólogos y las sociólogas en el marco de la realidad social nicaragüense?; ¿En qué espacios laborales los sociólogos y las sociólogas ejercen su profesión?, ¿Cuál es la pertinencia de la formación de los/las graduados/as en su ejercicio profesional?, ¿Cuáles son sus cargos, funciones y desempeños? Y, ¿En qué medida la realidad socio laboral nicaragüense condiciona el ejercicio profesional de los sociólogos y las sociólogas?
22
III. Objetivos de la investigación Comprender el ejercicio profesional de sociólogos/as graduados/as de la Universidad Centroamericana, en el marco de la realidad socio laboral nicaragüense durante el período 2007-2015. Objetivos específicos
Identificar en qué espacios laborales los/las graduados/as de Sociología de la UCA ejercen su profesión.
Analizar la pertinencia de la formación profesional de los/las graduados/as de Sociología de la UCA con su ejercicio profesional.
Reflexionar sobre la relación de la realidad socio laboral nicaragüense y el ejercicio profesional de los sociólogos y las sociólogas.
23
IV. Justificación El interés de realizar un estudio de esta índole residió a groso modo en que no hay antecedentes investigativos sobre el ejercicio profesional de los sociólogos y las sociólogas en el país. Es de suma importancia visibilizar el quehacer profesional de los sociólogos y las sociólogas, para destacar su importancia en la sociedad nicaragüense, su pertinencia en la misma, y su alcance en la realidad nacional. De la misma forma, valorar la pertinencia de la formación profesional de los graduados de la UCA en su ejercicio profesional se puede hacer una retroalimentación muy importante a la academia acerca de las actuales necesidades de la Sociología como disciplina. Acerca de lo concebido como su misión, analizando problemas sociales y haciendo intervención social. Asimismo, se podrá contribuir a la descripción del panorama socio laboral de graduados/as de Sociología de la UCA, y sobre cómo se encuentra la relación de estos/as Sociología con el mercado laboral. Este estudio significa un acercamiento muy importante con respecto a las necesidades de la sociedad y de las instituciones en general por la sociología, o bien, a las apreciaciones en torno a la sociología como profesión. También, por medio de estudio se pudo tener un retrato de la adaptabilidad de la disciplina con respecto al contexto de la sociedad en la que se desenvuelve. Por otro lado, consideramos que el alcance de esta investigación es relativo, pues toda investigación de carácter cualitativo se enfrenta a tal limitante, ¿por qué? la razón primordial es que nuestro estudio no es generalizable en términos investigativos como en el caso de las investigaciones cuantitativas. Otra razón no menos importante es que en la realidad social nicaragüense hay mucho más profesionales de la Sociología pertenecientes a otras generaciones que contribuyen en diversas áreas socios laborales desde la política pública, movimientos sociales hasta investigación. Pero ello no indica que esta investigación no sea útil pues esta puede contribuir a acercar más el perfil socio laboral de la carrera de Sociología a
24
realidad social nicaragüense y ser el punto de partida de futuras investigación en la rama de la sociología de las profesiones.
25
V. Marco teórico En el presente apartado se presentarán los conceptos y categorías utilizadas para la comprensión de nuestro objeto de estudio: El quehacer laboral y profesional de los sociólogos. Se desarrolló un marco conceptual que nos ayudó a obtener una mejor comprensión acerca del objeto de estudio (ejercicio profesional sociólogo) de la investigación. Más específicamente, dividimos este capítulo en los siguientes apartados: 1) Sociología de las profesiones, 2) Oficio del sociólogo, 3) Competencias profesionales, 4) Formación profesional. V.a. Sociología de las profesiones En su libro “Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina”, Martha Pania citando a Drubar y Tripier (1998) describen el significado del concepto profesión y sus cambios a lo largo de la historia occidental. En este sentido, durante un primer momento en los Siglos XIV y XV se asocia al sentido religioso de haruf (oficio-vocación) fuertemente ligada a las creencias políticas religiosas. Posteriormente, tal significado logra secularizarse vinculándose con aquellas actividades que surgen de la formación universitaria (medicina, leyes, religión). En un segundo momento durante el Siglo XVII, se concibe la profesión como un conjunto de actividades por medio de las cuales la gente “se gana la vida”. Durante un tercer momento, con el auge y proliferación de las actividades se aludía a una connotación negativa de pragmatismo, cuyo único fin era ganarse la vida frente el amor que otorga realmente una actividad virtuosa. Por último, la significación vincula la exclusividad de un grupo social a una determinada ocupación para ganarse el sustento. En el marco de la Sociología hay diversos modelos teóricos que han estudiado a las profesiones, por ejemplo, para la versión funcional (Saunders, Parsons, Wilson, Marshall), la profesión es una relación de poder entre el experto y el cliente. Entonces la profesionalización no es más que un medio por medio del cual se garantiza el control de las relaciones sociales (Toledo, 2000). 26
El interaccionismo simbólico en esta lógica estudia a las profesiones no como algo acabado (como el funcionalismo), si no como un proceso de prácticas, costumbres, relaciones sociales, trayectorias biográficas, que desestructuran y re-estructuran constantemente los grupos profesionales. Podemos mencionar como un enfoque importante, el modelo estructuralista, se enfoca en el proceso de profesionalización de los grupos sociales y su papel en el control ocupacional del contenido del trabajo y la evolución de las fuerzas que guían a las estructuras de trabajo (Toledo, 2000). Por otra parte, la escuela del monopolio menciona que las profesiones son grupos corporativos que posee una racionalidad manifestada con proyectos de movilidad social con la finalidad de controlar el trabajo. En este enfoque se priorizan los procesos de burocratización de las profesiones y las funciones a las cuales sirven (identificación y exclusión) (Toledo, 2000). Estudios más recientes en este campo como los de Blesdstein y Haskell destacan la autoridad cultural de las profesiones haciendo de la legitimación cultural un proceso central de las mismas (Toledo, 2000). Así: Las ocupaciones de los expertos y los cuellos blancos (White-collar) evolucionan hacia una particular forma estructural y cultural del control ocupacional. La forma estructural se denomina profesión y consiste en una serie de organizaciones que sirven para la asociación, el control y el trabajo (en su versión fuerte el concepto de profesionalización argumenta que dichas organizaciones se desarrollan en un cierto orden). Culturalmente, las profesiones legitiman su control vinculando sus valores de expertise a la legitimidad general cultural que se centra cada vez en los valores de la racionalidad, eficiencia y ciencia (Toledo, 2000, citando a Aboot). En este marco Pania (2000) citando a Drubar y Trippier (1998), presenta una serie de particularidades distintivas que poseen los grupos profesionales de otros grupos sociales entre los que están:
27
Figura 2: Particularidades de los grupos profesionales
Fuente: Drubar y Trippier (1998) citado en Pania (2000).
Se puede apreciar que la educación es un elemento configurativo y esencial en las características de las profesiones, como Feidson subraya, la educación es un prerrequisito para desempeñar ciertas actividades laborales, en este respecto Collins nos indica que la educación formal es un medio de formación para que los individuos accedan a un cierto mercado laboral (Toledo (2000), citando a Freidson y a Collins 1990).
28
V.b. Marco conceptual. El sociólogo y la socióloga teóricamente, contribuyen en explicar, desmitificar y transformar el mundo social. El ingeniero civil construye puentes, el arquitecto diseña edificios, el matemático crea formulas, los antropólogos estudian la estructura de parentesco, entre otras actividades. El/la sociólogo/a como el/la ingeniero/a, el/la arquitecto/a, y el/la matemático también tiene una labor. Esta no es la de diseñar puentes, edificar edificios crear formulas, sino explicar los problemas sociales cuya base es “el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sus sociedades” (Giddens, 2012, p.25). En esta lógica, cada profesión tiene una mirada del fragmento amputado del mundo, formas determinadas de resolver los problemas que le atañen; la sociología no es la excepción, pues el ejercicio profesional del/a sociólogo/a debe “estar habilitado para mirar y pensar con perspectiva sociológica, en el núcleo de su trabajo: la realidad socio histórica, no importa si esta se nombra como ruralidad, movimiento social, proceso político, estado nacional o de cualquier otra forma” (Valencia, 1973, p.8 ). Al igual que el/la médico, el/la biólogo/a o el/la físico que utilizan determinadas herramientas tales como el microscopio, telescopio, para estudiar los fenómenos y problemáticas el sociólogo: “Al igual que el artesano ejerce su oficio utilizando un conjunto de herramientas (teorías, conceptos, métodos) que se sabe usa de cierta manera” (Valencia, P.8, 1973). El método comparativo, la observación, la entrevista, los grupos focales son una de tantos recursos técnicos que el/la sociólogo/a utiliza, por tanto: Ayudado por su “caja de herramientas” es competente para mirar de una cierta manera la materia con la que trabaja: la sociedad. Debe ser capaz, en síntesis, de convertir, ayudado de teorías y conceptos, una realidad social en un objeto sociológico. A esta cualidad del oficio del sociólogo y la socióloga podemos llamarle “mirada sociológica” o “perspectiva sociológica”. (Valencia, 1973, p. 8).
29
Esa “mirada sociológica” es la perspectiva singular del profesional de la sociología con los eventos del mundo, una concepción epistemológica, ontológica, teórica y práctica de lo que acontece en la vida macro y micro social de la sociedad. Podemos en este marco ocupar la metáfora del Pierre Bourdieu sobre el trabajo de el/la sociólogo/a como un oficio en efecto: Quien tiene un oficio cuenta con el conjunto de habilidades, de capacidades, para lograr transformar un material y convertirlo en un objeto. Pero cuenta también con ingenio y con experiencia para luchar contra un material que se rebela, para domesticar y dominar a la madera, al cuero, al fierro. Si su oficio es la sociología deberá dominar, comprendiéndolos también, al arraigado sentido común, a las prenociones y prejuicios, a las explicaciones deterministas y monistas, a las que se fundan en la mera experiencia individual, a los estereotipos y a los chicles. Deberá, en suma, contribuir al “desencantamiento del mundo (Valencia, 1973, p.8). Una vez que la realidad ha sido explicada y desmitificada el sociólogo y la socióloga se orientan al cambio social, debido a su formación profesional. Desde sociólogos clásicos como Saint Simon, Comte, quienes analizaron a las sociedades como un campo de eventos cuyas leyes objetivas serían descubiertas para luego producir cambios sociales intencionados transitando hasta Max Weber, Karl Marx, y Durkheim, los sociólogos intentarían elaborar propuestas ya sea de tipos conservadoras (como el caso de Durkheim y Parsons) propuestas reformistas (Max Weber, George Simmel) hasta propuestas revolucionarias (Karl Marx). El/la sociólogo/a como profesional y sujeto social inmerso en la realidad debe aplicar sus herramientas teóricas y metodológicas adecuadas para alterar la realidad social. Alberto Saco (2009), nos brinda un buen ejemplo de la importancia de estas herramientas y como hoy se manifiesta nuevas expresiones del ejercicio profesional de los sociólogos, pues actualmente: Consiste con frecuencia en una retahíla más o menos coherente de datos descriptivos y a exposición de una serie de teorías que engordan el informe, 30
pero totalmente inconexa con el posterior análisis y recomendaciones. Este modo de hacer, devalúa la sociología como disciplina aplicada. En la fase de diagnóstico se hace necesaria la concurrencia de teoría y análisis empírico. Por ello es que el enfoque clínico, lejos de ser una exigencia ética o moral, constituye una condición imprescindible para el buen quehacer del/a sociólogo/a (Saco, 2009, p.22). Por otra parte, la cuestión de la transformación social está vinculada a la aplicación de la profesión en la realidad social. En la sociología de tradición marxista el investigador debe captar el movimiento de la realidad para luego transformarla asumiendo una postura ideológica. Sin embargo, en la realidad actual del ejercicio profesional sociológico está orientado a lo que Alberto Saco (2009) denomina: modelo clínico y modelo ingenieril: El ingeniero social acepta el planteamiento del problema que hace el cliente como algo dado y se atiene a él desde el principio hasta el final de la investigación. El enfoque clínico, por el contrario, puede tener en cuenta más puntos de vista a la hora de definir el problema objeto de la investigación aplicada. Empezando por el punto de vista o criterio técnico del propio profesional, que bien puede diferir del cliente e incluso puede (o debe) considerar la definición del problema dada por éste como formando parte del mismo. También, puede tener en cuenta el punto de vista de otras personas y colectivos implicados en la/el cliente. (p.25). La cita anterior es muy importante puesto que en las entrevistas exploratorias pudimos encontrar que los/as sociólogos/as en su oficio profesional son ingenieros/a sociales que trabajan para instituciones ya privadas o públicas: Organismos no gubernamentales, cooperación internacional, universidades privadas consultorías entre otras. Estas instituciones han condicionado el ejercicio profesional del/a sociólogo/a convirtiéndolos en ingenieros sociales, aunque: Dentro de este debate, el más profundamente crítico con la ingeniería social es Mills, que trata desde un primer momento (1943) de poner en claro la 31
relación entre la sociología aplicada y el establishment. El hecho es que, independientemente de las limitaciones o carencias (éticas y metodológicas) que se observen en la aplicación de la sociología, está reconocida como una parte importante de las tareas desempeñadas por los sociólogos. La proliferación de investigaciones financiadas por organismos públicos y privados es constante (Saco 2009, p.30). Al modelo del sociólogo ingenieril se opone el modelo ilustrado, el cual otorga énfasis a una actividad más virtuosa donde crear modelos es una prioridad de la actividad del/a sociólogo/a (Saco 2009). La realidad social posee diferentes dimensiones entrelazadas e imbricadas como una matriz cuya apariencia se impone a los ojos menos entrenados del observador; no obstante, “el oficio del sociólogo tiene un “poder antifijador” uno de los principales recursos de dicho poder es la “desfamiliarización” de lo que se ha naturalizado. Develar el carácter arbitrario y no natural de las instituciones, de las leyes, de las costumbres y de las formas de socialidad que compartimos, puede ser un buen inicio en este ejercicio” (Valencia 1973, p.10). Ahí donde las cosas o sucesos en la vida social se dan por supuesto por el sentido común, la sociología trata de revelar los mecanismos que mueven determinadas prácticas sociales, identidades, procesos sociales y trata de develar las causas dialécticas subyacentes que se esconden el problema. Cómo el mundo social se impone de manera latente generando una especie de naturalización acerca de los eventos que se enlazan y entretejen en la repetición de las relaciones sociales dando por sentado de manera casi atemporal las causas y los efectos de los fenómenos sociales. De ahí que el sociólogo y socióloga, a través de marcos de interpretación teórica, propongan explicaciones racionales de fenómenos como la pobreza, el alcoholismo, la discriminación. En este respecto: Lo más importante, sociológicamente hablan-do, es averiguar cómo algo llegó a ser cómo es y bajo qué condiciones de posibilidad es lo que es. La reconstrucción de los fenómenos en tanto construcciones sociales exige,
32
asimismo,
aplicar el principio
sociológico,
ya
mencionado,
de
la
“determinación recíproca de los grupos (Valencia 1973, p.11).
V. c. Conceptos medulares del/a oficio del sociólogo/a V.c.1. Competencias profesionales
El objeto de estudio de nuestra investigación es el ejercicio profesional de los sociólogos en Nicaragua. Nos parece muy importante a nivel operativo el concepto competencias profesionales para poseer una mejor comprensión de ello, Así nos formulamos la pregunta ¿Qué son las competencias profesionales?, de acuerdo a Tejada (1999): Es la capacidad de realizar las actividades correspondientes a una profesión conforme a los altos niveles esperados en el empleo. El concepto incluye también la capacidad de transferir las destrezas a nuevas situaciones dentro del área profesional y más allá de las profesiones afines. Esta flexibilidad suele implicar un nivel de destrezas y conocimientos mayor a lo habitual entre los trabajadores con experiencia (p.4). Es medular comprender la categoría anterior puesto que el ejercicio profesional de los/as sociólogos/as tiene como fundamento el desarrollo de las competencias escrita tanto en el proyecto curricular (2013) de la Universidad centroamericana como los perfiles profesionales de todas las carreras de dicha Universidad. En este marco hay cuatro competencias profesionales muy importantes:
33
Figura 3: Competencias profesionales.
Posee competencia técnica: aquel que domina como experto las tareas y Contenidos de su ámbito de trabajo, y los conocimientos y destrezas necesarios.
Posee competencia metodológica: aquel que sabe reaccionar aplicando el Procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a las irregularidades que se presenten, que encuentra de forma independiente vías de solución y que Transfiere adecuadamente las experiencias adquiridas a otros problemas de Trabajo.
Posee competencia social: aquel que sabe colaborar con otras personas de forma Comunicativa y constructiva, y muestra un comportamiento orientado al grupo y Un entendimiento interpersonal.
Posee competencia participativa: aquel que sabe participar en la organización de Su puesto de trabajo y también de su entorno de trabajo, es capaz de organizar y Decidir, y está dispuesto a aceptar responsabilidades .
Fuente: Universidad Centroamericana (2013).
V.c.2. Pertinencia y Formación Profesional El proyecto curricular del año 2013 de la UCA señala como fuente inspiradora la Pedagogía ignaciana, parte del supuesto fundamental de esta es que el centro proceso educativo es el ser humano. En este marco se aborda el concepto de pertinencia describiendo: Como un proyecto educativo integral. Debe partir de la consideración de las demandas detectadas en los diagnósticos de necesidades de formación, de las intenciones educativas expresadas en el marco filosófico de la institución y concretadas en la visión y en la misión de las facultades. De estos referentes se derivan el para qué, el qué, el cuándo y el cómo del quehacer académico; trata de integrar en un todo armónico las funciones de docencia, investigación, proyección social y gestión universitaria, sirviendo de guía para la realización del proceso educativo (UCA, p.24.).
34
Es precisamente bajo el marco filosófico de la Pedagogía ignaciana que la educación curricular en la Universidad Centroamericana se orienta en valores cristianos lo cual pretende modelar la personalidad y las actitudes del estudiante en su formación profesional y su relación con su entorno socioeconómico donde se espera que los y las estudiantes una vez egresados sean (p.17):
Dignos (as), respetuosos (as) de sí mismos y de los demás. Tolerantes, con capacidad reflexiva, de escucha, de interactuar y de trabajar con los demás y por ellos, de manera colaborativa y respetuosa.
Comprometidos y responsables social y ambientalmente, con capacidad para defender sus derechos, sobre todo los referidos a inclusión, equidad e igualdad, y para asumir sus deberes como hombres o mujeres. Indagadores, en permanente búsqueda de la verdad, con capacidad investigativa, centrada en la problemática de la realidad.
Capaces de leer críticamente la realidad social donde se desempeñan. Educados con sólidos valores y con amplia formación humanista. Aptos (as) para tomar decisiones, asumiendo con libertad y con responsabilidad las consecuencias de sus actos, independientemente de las adversidades.
Competentes para cuidar de su salud física, mental y espiritual, para cuidar a los demás y al medioambiente.
Responsables de su propio aprendizaje, que aprendan a aprender, a desaprender, a emprender, capaces de autorregular su proceso de aprendizaje.
Actualizados (as), conocedores (as) e interesados (as) en el desarrollo de la región y del mundo en aspectos del desarrollo humano y de su profesión.
35
El plan curricular de la Universidad Centroamericana al guiarse en la Pedagogía Ignaciana, así como en los valores cristianos, establece una serie de ejes curriculares, es decir: “claves que integran, articulan y dinamizan la formación académico-profesional. Son temas que atraviesan el currículo tanto de forma horizontal como vertical (Díaz- & Hernández, 2010, p.24). Como componente cívico y ciudadano se le da importancia a la Capacidad emprendedora, virtud cívica y cultivo de la solidaridad (Hawes, 2001) En coherencia con lo antes presentado la Universidad expone en su plan una serie de ejes: Humanista, Investigación, Responsabilidad y Compromiso social y ambiental, Dimensión internacional, Formación Científico- técnica los cuales son elementos de la formación y por supuesto base de las competencias profesionales. A continuación, se menciona y se explica tales ejes (2013, p.26): Formación humanista Es la esencia de la formación personal y profesional. Nos proponemos a contribuir con el desarrollo de la persona como un ser humano integral, equilibrado y armónico en las dimensiones: afectiva, ética, corporal, espiritual, cognitiva, estética, sociopolítica y comunicativa. Sensible a los problemas más urgentes de su entorno local y global, y comprometido con el cambio social y personal. De manera muy especial toma conciencia de la sostenibilidad ambiental y asume la perspectiva de equidad de género como paradigma para el cambio. Refleja en sus decisiones una responsabilidad social, una actitud ética, crítica, creativa, reflexiva, comprometida y prospectiva, en los campos familiar, profesional y personal. Investigación Mediante este eje curricular se pretende promover procesos educativos que posibiliten la inserción e inmersión en la realidad para conocerla mejor, reflexionar, actuar en ella y contribuir universitariamente en la solución de sus problemas y en el cambio social a través de la innovación; es una competencia fundamental en la formación profesional, por ello se constituye en un eje curricular inherente al proceso educativo y de aprendizaje.
36
Responsabilidad y compromiso social y ambiental Mediante este eje curricular se pretende relacionar procesos y acciones consustanciales de la formación profesional, se constituye en la característica más evidente de la formación de hombres y de mujeres al servicio de los demás. Se concreta en el currículo, tanto en el ámbito del pregrado como en el del posgrado, a través de la generación de espacios de reflexión y de acción sobre la realidad, para crear compromiso social en los estudiantes, por medio de experiencias de vida significativas, como actividades de servicio social, la práctica pre profesional y las acciones pastorales, entre otras. Dimensión internacional Se pretende que el currículo universitario desarrolle actitudes, competencias y conocimientos que permitan a los estudiantes desenvolverse y trabajar en un mundo globalizado, interconectado y multicultural, a través de los siguientes elementos: estudio sistemático de la realidad local y global, movilidad e intercambio académico, establecimiento de programas académicos de dobles titulaciones o de titulaciones conjuntas con otras universidades; estudio del inglés, desarrollo de asignaturas en inglés y de otras ofrecidas por profesores extranjeros visitantes; inclusión de estudios de casos internacionales dentro de los cursos, y desarrollo de redes de colaboración académica. Formación científica-técnica Está referida al área del conocimiento específico de una profesión, retoma el enfoque y los contenidos del perfil profesional, orientándolos a la generación de conocimientos, los cuales deberán ser producto de la interacción entre experiencia, reflexión y acción, de la aplicación de técnicas, recursos y acciones creativas e innovadoras, proyectándolos hacia la aportación de los avances científicos y tecnológicos para hacer frente a las cambiantes demandas de los entornos laboral, social y cultural.
En el perfil 2004 de la carrera de Sociología en la Universidad Centroamericana podemos apreciar con mayor precisión la promoción entorno al desarrollo de las competencias profesionales basadas en las capacidades y el desarrollo interdisciplinar en donde se especifican una serie de ejes de la formación profesional entre los que están:
37
a. Dominar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Sociología. b. Analizar desde una perspectiva sociológica, interdisciplinaria y ética de la realidad social en sus diversas dimensiones y en sus distintos niveles desde lo local hasta lo global. c. Manejar teórica, epistemológica y metodológicamente el proceso de la investigación social. d. Dominar el proceso metodológico de formación, ejecución, evaluación e incidencia de Políticas Públicas e. Dominar los principios y métodos de planificación y programación social para la realización del diagnóstico, diseño, evaluación y sistematización de programas y proyectos sociales. f.
Poseer conocimientos y habilidades efectivas de comunicación social y de trabajo en grupos interdisciplinarios. - Asumir un compromiso ético y profesional con los sectores menos favorecidos basado en principios de solidaridad, equidad y justicia.
g. El
sociólogo
egresado
debería
teóricamente
ser
capaz
(competencias
profesionales) de: h. Diseño y ejecución de investigaciones social de distinto tipo y nivel con metodologías cuantitativas y cualitativas. i.
Elaboración de proyectos sociales y de desarrollo comunal o regional.
j.
Evaluación, seguimiento y sistematización de políticas y proyectos sociales
k. Capacitación sobre temas sociales, teóricos y metodológicos. l.
Asesoría sociológica a empresas, organizaciones civiles, estatales e internacionales (UCA, 2004)
En este marco Semeijn et al (2005, citado en García, 2005, p5), defienden la responsabilidad de la educación superior de formar estudiantes para su buen funcionamiento en el mercado de trabajo”. En efecto, la investigación pretende conocer la pertinencia de formación profesional que en la universidad 38
centroamericana se otorga a los estudiantes de Sociología. Con respecto a formación, la formación tiene que ver con el saber. Distinguimos tipos de saberes: simbólico o representacional, heurístico, hermenéutico. Los saberes no solo son teóricos sino también prácticos, más aún podemos afirmar que el saber auténtico es necesariamente teórico práctico. El saber teórico o representacional constituyen las bases científicas como también tecnológicas de la profesión. En términos generales es lo que constituye los planes de estudio de la carrera que solamente alcanzan a expresar los índices de contenido que teóricamente ejerce el profesional. Por su parte los saberes heurísticos corresponden a las destrezas específicas para construir procesos de búsqueda de información en las redes cognoscitivas que en la actualidad representan el conjunto dinámico del saber humano. Principal interés tiene en este plano la capacidad profesional para insertarse en flujos conversacionales al interior de la profesión o campo académico de su interés. Finalmente, el saber hermenéutico es el saber interpretar, la capacidad y el resultado de significar las cosas que suceden alrededor. Habitualmente se considera que la producción de saber corresponde solamente al ámbito de lo que se denomina investigación científica, campo reservado a los iniciados y lejano de los simples practicantes (Hawes 2001, p.6). En términos generales el desempeño tiene que ver con las cosas que hacen los profesionales una vez que ingresan al mundo del trabajo (Hawes, 2001). El autor ofrece ejemplos en relación al debe ser y lo que es desempeño en el mundo profesional a continuación mencionamos: Trabaja en una actividad que corresponde plenamente a aquello para lo cual ha sido supuestamente formado: El ingeniero trabaja en ingeniería, el medico en medicina, el profesor en docencia. Trabaja en una actividad que es afín a que se considera propia de la profesión: El profesor de biología es visitador médico, el arquitecto se dedica a la construcción; el informático trabaja como ejecutivo en un banco. Trabaja en una actividad que puede ser considerada lejana a la propia 39
profesión: un ingeniero que se dedica a los tejidos; un médico es gerente de una empresa, un biólogo se transforma en filósofo (Hawes, 2001, p.7). V.c.3. Cargos y funciones de los/as sociólogos/as De acuerdo al documento curricular de la carrea de sociología (2013), los/as sociólogos/as de la Universidad Centroamericana se forman para los siguientes cargos y funciones: Cuadro 1: Cargos y funciones de los/as sociólogos/as Cargos
Funciones
1. Consultores
1. Interpretación y análisis de la realidad social a partir de
2. Gerentes de proyectos
constructos teórico-epistemológicos
3. Directores de instituciones
2. Manejo del proceso de investigación
y organizaciones 4. Especialistas en investigación social 5. Supervisores de
3. Diseña y ejecuta procesos de investigación social desde una perspectiva interdisciplinaria 4. Sistematización de experiencias. 5. Intervención con actores sociales.
aplicación de técnicas e
6. Investigación a nivel de diagnóstico y líneas de base.
instrumentos de
7. Capacitación en temas de género y desigualdades
investigación
sociales.
6. Responsables de
8. Diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales e
evaluación y monitoreo de
interdisciplinarios
proyectos sociales
9. Diagnóstico en los territorios
7. Coordinadores territoriales
10. Mapeo de actores
8. Profesores en educación
11. Procesos de negociación y diálogo.
superior 9. Coordinadores de área de género, analistas de datos
12. Evaluación de cadenas desde el punto de vista del interés del desarrollo del territorio. 13. Acompañamiento a actores sociales en procesos de
10. Promotores sociales
cambio y construcción de identidades.
11. Capacitadores
14. Investigar y sistematizar proceso de institucionalización.
comunitarios
Acompaña procesos de capacitación y formación de actores sociales desde una perspectiva interdisciplinaria.
Fuente: Universidad Centroamericana (2013).
40
VI. Marco metodológico En la siguiente sección se expone la metodología que se utilizó para llevar a cabo la investigación sobre el ejercicio de los sociólogos y las sociólogas graduados/as de la UCA. La metodología en una investigación constituye el procedimiento entorno a cómo se alcanzaron los objetivos planteados, en coherencia con procedimientos que permiten la construcción de la evidencia empírica (Sautu, 2005). Es decir, la metodología de una investigación es una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de producir una contribución al conocimiento (Diesing, 1972). VI. a. Enfoque de la investigación Para conocer y entender el fenómeno a estudiar se ha seleccionado el método cualitativo. La investigación cualitativa concibe la realidad como subjetiva y múltiple, y se considera que los investigadores están inmersos en el contexto de interacción que se desea investigar. De la misma forma, se asume que los valores que estos poseen forman parte del conocimiento y de la reflexión (Sautu, 2005). Se escogió este tipo de investigación puesto que permitió comprender el oficio del sociólogo en sus distintas dimensiones: política, social, cultural en el marco de la realidad social nicaragüense. A su vez nos facilita reflexionar sobre como el profesional de la sociología se desenvuelve en los espacios socios laborales en que este trabaja, y a su vez como la realidad social externa: económica, social, política entre otras condiciona su agencia como profesional. Este enfoque posee la gran virtud de revelar las particularidades de los sociólogos como profesional, es decir su realidad socio laboral vista a través de las experiencias laborales de los entrevistados. Dicha información es muy valiosa dado el gran desconocimiento de la sociedad sobre el quehacer de este profesional. Todo ello se logró gracias a unos repertorios de técnicas que mencionamos a continuación:
41
VI. b. Métodos y técnicas de recolección de información VI. b. 1. Análisis documental A través de este método de recolección de información se puede obtener información valiosa que está localizada en documentos de naturaleza diversa. Debido a la información que se obtenga de este análisis es posible el encuadre de acontecimientos rutinarios. También permite describir el objeto de análisis e identificar los roles de las personas claves en esa situación sociocultural; además, los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad, características de los que han escrito los documentos (Quintana, 2006). Ésta técnica permitió investigar el plan de estudios, del currículum y su comparación con las áreas de trabajo donde se han desarrollado los sociólogos y las sociólogas participantes de esta investigación. VI.b.2. Entrevista individual semi estructurada Esta técnica es la más convencional de las opciones de técnicas cualitativas. Característica de la misma es la preparación anticipada de un cuestionario guía que se sigue durante la entrevista. El cuestionario es el instrumento de la entrevista y cumple diversas funciones, entre ellas: cerciorar que los investigadores aborden todo el tema con cada entrevistado/a, cuidando consistentemente el contexto conversacional de cada entrevista; cuidar el itinerario programado para mantener una relación profesional con el/la entrevistado/a; “establecer los canales para la dirección y delimitación del discurso y permitir a los investigadores prestar toda su atención al testimonio del entrevistado” (Quintana, 2006). A través de esta técnica se logró comprender el conjunto el ejercicio profesional de los/as sociólogos/as en las distintas áreas de trabajo de estos. También, está técnica facilitó recolectar información sobre la pertinencia de la formación profesional y su vinculación con el ejercicio profesional de los/as sociólogos/as Valga mencionar que la guía de preguntas a utilizar fue un único modelo utilizado con todos los entrevistados/as.
42
VI.c. Criterios de selección de sujetos de estudio Para la siguiente investigación se entrevistó en total a siete personas bajo el criterio que fueran graduadas de la carrera de sociología y que tuvieran experiencia laboral en el área. De la misma manera, como un segundo aspecto se tomó en cuenta el actual campo laboral de los/las entrevistados. Se escogieron personas que laboraran en diversas los espacios laborales a los que están dirigidas los planes de estudio: instituciones públicas, Organismos no gubernamentales Academia, Centros de investigación, Gobiernos locales, entre otros (UCA, 1999 y 2014). Para la selección también se partió de un balance entre hombres y mujeres entrevistadas. Y el muestreo fue por criterio lógico o intencional que implica que cada uno de los casos a estudiar tenga un nivel determinado de importancia es decir el hecho que los sujetos hayan tenido alguna experiencia sobre el tema con el propósito de reconstruir y comprender los discursos característicos entorno al ejercicio profesional de las y los sociólogos nicaragüenses que resulten pertinentes para los objetivos y preguntas de investigación. También, se empleó una selección por conveniencia, donde se escogen sujetos de estudio que son fáciles de acceder. Es decir, es de interés científico examinar los casos que se seleccione para saber en qué campo laboral se han desenvuelto, la correspondencia de esas áreas de trabajo con el plan de estudios con el que se graduaron, así como los cargos y roles que los mismos poseen (Quintana, 2006). VI.d. Acceso a sujetos de investigación El acceso a los sujetos de investigación parto de una base de datos parcial acerca de los sociólogos/as graduados de la UCA, seguirá con la base de datos de la misma Universidad sobre los graduados de la carrera y se completará con la técnica conocida como bola de nieve. La misma consiste en encontrar un caso que pertenezca al grupo sujeto de estudio de la investigación y este lleva al próximo caso, y así sucesivamente (Quintana, 2005).
43
VI.e. Viabilidad El estudio planteado contó con gran viabilidad y posibilidades de realización. No fue una investigación costosa y los pocos recursos económicos necesarios se consiguieron por fondo propio de los investigadores. Aspecto que contribuyó a la viabilidad del estudio fue la cercanía geográfica de los/as entrevistados/as, graduados/as de la Universidad Centroamericana en Managua y expertos/as en el tema que trabajan de cerca en la Escuela de Sociología de la UCA. Otro aspecto que contribuyó en gran medida a la viabilidad de esta investigación fue la disponibilidad de tiempo por parte de los investigadores. VI.f. Etapas de investigación
VI.f.1. Fase preparatoria o de exploración Es una etapa que según Barrantes (1999), conlleva gran parte del tiempo de investigación. Dicha fase consistió en plantear de manera embrionaria la idea o el tema de investigación, acompañando esta idea de revisión de literatura y/o investigaciones acerca de la historia de la disciplina de sociología, textos que describieran este proceso a nivel regional y nacional. A su vez, se revisó fuentes digitales que contenían artículos sobre el estado de la sociología en la región y revistas de sociología de la década de los 80’s y 90’s de Nicaragua. También, se entrevistó de manera semi estructurada a expertos sobre el tema, quienes nos brindaron información valiosa del tema para finalmente elegir el tema de estudio: El ejercicio profesional de las sociólogas y los sociólogos graduados/as de la Universidad Centroamericana en Managua. VI.f.2. Fase de Planteamiento del problema Esta primera fase consistió en definir la situación de la que se quiere encontrar explicación. Con respecto a eso, se identifica, delimita y especifica el problema o el vacío de conocimiento a resolver. En este caso es interesante la escasa información 44
o claridad acerca del oficio del/a sociólogo/a en Nicaragua, partiendo precisamente de esa idea inicial procedimos a revisar literatura que analizara el desarrollo histórico de la disciplina a nivel regional y nacional con el objeto de problematizar la relación entre el oficio del sociólogo nicaragüense con los diferentes elementos históricos y sociológicos que condicionan su labor profesional. Dentro de este marco, Barrantes (1999) explica que las observaciones insatisfactorias en lo referente a determinados problemas constituyen fuentes alternativas que pueden contribuir a comprender las causas y los factores que producen evidencias. En relación a lo anterior, formulamos preguntas rectoras de esta investigación las cuales contribuyeron a la generación del objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. Posteriormente, se procedió a elaborar la justificación y pertinencia del estudio a realizar culminando con ello esta fase. VII.f.3. Fase de elaboración del Marco teórico En esta fase se definieron las categorías más importantes que se utilizaron en la investigación en coherencia directa con las preguntas o interrogantes formuladas en el planteamiento del problema, así: “El marco conceptual debe ser visto como una herramienta que explique las principales cuestiones que se va a estudiar y las posibles relaciones entre ellas, permitiendo seleccionar al investigador lo que es importante” (Barrantes, 1999, p.99). Es decir, se partió de los conceptos empleados en las preguntas y objetivos con el propósito de describir estas categorías acompañadas de perspectivas generales y sustantivas de la investigación para presentar de manera clara y consistente con que teorías, perspectivas y categorías. Se procedió a analizar el fenómeno planteado en el apartado anterior esto significa que el rol principal del marco teórico consitió en ser un complemento sustantivo que explicará los resultados obtenidos de manera eficiente en la investigación (Barrantes, 1999). VI.f.4. Fase de elaboración del Marco Metodológico Según Barrantes (1999), el marco metodológico responde a preguntas básicas tales como: ¿Cómo se hizo la investigación? ¿Qué técnicas se utilizaron en el proceso? 45
¿Con qué recursos se contó? (p.91). En esta etapa se transformaron aquellos supuestos, teorías, categorías e hipótesis en variables, las cuales sirvieron de base para la construcción de herramientas o instrumentos de tipo cualitativo o cuantitativo que comprobaran o refutaran los planteamientos hechos, o que trajeran nuevas ideas y explicaciones a la luz. Es a partir de esta fase donde se comenzó a definir el tipo de investigación a realizar: cuantitativa, cualitativa o mixta; ello determinó si el tipo de instrumento a sería una encuesta entrevista, grupo focal o varias. Antes de la elaboración del instrumento se debió proceder a diseñar una tabla de operacionalización de variables donde se presentará sintéticamente, mediante indicadores lo que se pretendía medir, explicar, o comprender de acuerdo a la naturaleza de los objetivos que se proponían, ello sin duda determinó el tipo de instrumento que se empleó. Así, tal fase culminó con la presentación de un protocolo de investigación donde se intentó ejecutar una prueba piloto de la claridad, coherencia y fiabilidad de la entrevista o la encuesta que se pretendía realizar a nuestra unidad de análisis. VI.f.5 Fase de Procesamiento de la información Esta etapa consistió en procesar y organizar la información recolectada en las entrevistas, encuestas, o grupos focales, dicha etapa fue primordial y necesaria en la organización de la información. El procesamiento de la información se realizó mediante el programa de análisis cualitativo MaxQDA, a través de tablas de salida. VI.f.6. Fase de elaboración y entrega del informe Se planteó los resultados obtenidos con la subsecuente interpretación del investigador acerca de los hallazgos, tendencias, refutaciones, recomendaciones encontradas en el proceso de investigación. Finalmente, se realizaron las conclusiones de la investigación y se revisó si los planteamientos elaborados en las dos primeras fases correspondían o no con la evidencia empírica, interpretando tales datos en base al marco teórico.
46
VII. El quehacer profesional y laboral de los/las sociólogos/as
VII.1. Qué están haciendo los/las sociólogos/as Políticas públicas y proyectos sociales, investigación social, movimientos sociales, educación, cooperación internacional ¿En qué ha consistido el ejercicio laboral y profesional de los/las sociólogos/as? El ejercicio profesional y laboral de los/as entrevistados/as ha sido multifacético y abarca actividades como las consultorías independientes, proyectos sociales, investigación, formulación y evaluación de políticas públicas, creación de metodologías del arte, asesoría profesional a instituciones educativas, desempeño en el campo de la educación y asesoría técnica en las universidades públicas y privadas. En esta lógica, el ejercicio profesional de los/as sociólogos/as es necesario e importante para un adecuado tratamiento de los problemas de la realidad social: pobreza, desempleo, violencia de género, entre otras, cuyas soluciones requieren de un tratamiento profesional y técnico para su solución. En dicha lógica, estudiamos el quehacer profesional con estrecha vinculación a los organismos no gubernamentales, organismos de cooperación internacional, movimientos sociales, instituciones educativas, instituciones gubernamentales. En estas áreas socio laboral se desarrolla el quehacer profesional y laboral de nuestros entrevistados. Así, las entrevistas que realizamos nos brindan valiosa información sobre a lo que se dedican los/las sociólogos/as graduados/as de la Universidad Centroamericana. Por consiguiente, en este primer capítulo abordaremos el ejercicio laboral y profesional de los/las sociólogos/as a través de los ejes siguientes: (a) Políticas públicas y Proyectos sociales, (b) Investigación (c) Movimientos sociales, (d) Educación, (e) Consultorías. Seguiremos con los espacios donde se ejerce la profesión, y finalmente analizaremos las competencias profesionales de nuestros entrevistados. VII.1.a. Políticas públicas y proyectos sociales A partir de las entrevistas identificamos que parte de los/as entrevistados/as y su quehacer profesional se ejerce en la realización de proyectos sociales, destinados 47
a mejorar la calidad de vida de los grupos sociales más vulnerables de la sociedad nicaragüense. Para una intervención social de un organismo no gubernamental, cooperación internacional o movimientos sociales, los proyectos son los formatos por excelencia, para poder proyectar e intervenir en los problemas sociales que acaecen en la realidad social y mediante tales formatos focalizar aquellos esfuerzos y objetivos que pretenden alcanzar estos organismos. Claro ejemplo de estas iniciativas son las iniciativas de la promoción de los Derechos Humanos de personas con discapacidad, que merecen un adecuado tratamiento profesional. La siguiente entrevista nos brinda una valiosa perspectiva acerca de cómo los/as sociólogos/as contribuyen a la promoción de los derechos humanos de los sectores más desfavorecidos en la sociedad nicaragüense: Te podría decir, que ya como Sociólogo formado, inicié en las organizaciones trabajando primeramente el tema de los derechos humanos en la formulación de proyectos, y en ir haciendo diagnósticos y temas de juventud. Te puedo decir que he estado apoyando procesos de formulación de políticas públicas en diferentes temáticas que tienen que ver con género, medioambiente, a nivel institucional de las organizaciones. He estado trabajando la formulación de planes estratégicos a nivel de institución y a nivel de plataformas de participación que tiene que ver con temas de juventud con temas de medio ambiente con el tema de la defensa de los derechos humanos de personas con discapacidad (G. Acosta, Comunicación personal, 13 de agosto de 2015). En este sentido la Universidad Centroamericana valora la investigación en los proyectos sociales. Así, en organizaciones como el Centro Jesuita para Migrantes, es muy importante la elaboración de diagnósticos sociales, manejo de bases de datos, diseños de instrumentos, construcción de indicadores, árboles de problemas, árbol de objetivos, para el análisis de la situación de los migrantes nicaragüenses en el exterior. Este ejercicio profesional descrito es muy relevante para conseguir financiación de organismos de la cooperación internacional: 48
Nosotros somos cazadores de proyectos, formulamos proyectos, hemos recibido fondos de la Unión Europea, y Dinamarca y de Holanda; Save the Children y otras organizaciones (A. Cortez, Comunicación personal, 26 de agosto de 2015). Como se puede desprender a partir de la entrevista, para una adecuada transformación de la realidad social se requiere crear planes estratégicos, reformas de estatutos, diseñar proyectos sociales, diagnósticos de comunidades, líneas de base, entre otros. Estas actividades constituyen importantes factores en las planificaciones de las organizaciones sociales, tal y como la siguiente entrevista nos da cuenta: A mí me asignan el diseño de perfiles de proyectos para elaborar las propuestas de programas con las que concursamos con organismos, a mí me toca hacer eso. Afortunadamente ya venía de los otros proyectos, con algo de experiencia y me ha tocado pulirme, me ha ido bien pues y me doy cuenta que eso no me lo dio la carrera si no que me toco aprender con el día a día y con mi compañera Edith, ella misma me ha dicho que eso mismo no es su fuerte, eso lo vio así muy rápido y es eso la trayectoria, la experiencia que cada uno va desarrollando (A. Cortez, Comunicación personal, 26 de agosto de 2015). Los/las sociólogos/las en el área de proyectos sociales son agentes claves en lo que respecta a construir propuestas de intervención social. Los organismos internacionales establecen una serie de requerimientos técnicos y profesionales para financiar tales iniciáticas de carácter local y comunitario. La cita anterior nos da cuenta de lo relevante del ejercicio profesional de los/as sociólogos/las en la financiación y compromiso del/a profesional con los sectores sociales más vulnerables de la sociedad nicaragüense. VII.1.b. Investigación social La investigación social, a como se mencionó en el marco teórico, es un pilar fundamental de la Sociología, por lo tanto, del quehacer profesional de los/ 49
sociólogos/as consiste en explicar, desmitificar y transformar el mundo social. (Giddens, 2012). Es a través de las diversas investigaciones y estudios de problemáticas sociales del país que se puede conocer más a fondo la realidad, su dinámica y las posibles alternativas para transformarla. En el ámbito de investigación identificamos de forma importante: La base que significa la investigación en el ejercicio profesional del/a sociólogo/a en todos los espacios y funciones, como también la constancia de los/as sociólogos/as en trabajos meramente investigativos y el marco lógico mental que todos los/as entrevistados/as atribuyen a su formación como sociólogos/as. La siguiente entrevistada da cuenta claramente de su papel como investigadora de problemáticas sociales: En Investigación (…), pues Mirá mi carrera inició desde dos años de salir antes de la Universidad en el 2004, desde el 2004 hasta hace dos años he estado bien metida en investigación. Pues, termino una y antes de eso terminar ya estoy comenzando otra. Digamos que tengo unos diez años de investigación (...) pero desde el 2011 para acá ha sido investigacióncomunicación, eso es lo que he hecho más (L. Zúñiga, Comunicación personal, 8 de julio de 2015). La entrevista además es un claro ejemplo de la importancia que tiene la investigación para la comprensión de la realidad y de sus problemáticas, permitiendo transformarla en mejores condiciones para la sociedad misma. La entrevista luego explica en mayor medida en lo que consiste la “investigacióncomunicación” que menciona anteriormente. Esto está estrechamente relacionado con el trabajo de una Video productora que fundó de forma asociativa, llamada Calé Video Producciones. Dicha video productora trata de dar cuenta de problemáticas sociales por las que atraviesa el país, dando salida a los hallazgos de las investigaciones por medio de material atractivo para la población en general: “Hacemos herramientas de comunicación para el cambio social, principalmente documentales pero que también hacemos charlas, kit de acción y varias herramientas de comunicación que tienen que ver con los temas modulares del 50
país." Así como con esta entrevistada, la investigación toma parte vital de un proceso de producción audiovisual, para cada uno/a de los entrevistados/as es el fundamento sobre lo que se sustenta su trabajo. Tal como todos/as los/as entrevistados/as mencionan, han participado en investigaciones desde los inicios de sus carreras profesionales, ya sea como pasantes, contratados/as por servicios profesionales, investigadores/as Junior hasta ser investigadores/as Senior o plantas. Con respecto a eso, los entrevistados/as se han sentido preparados para llevar a cabo las mismas, es decir, sienten que han desarrollado las habilidades necesarias para emprender un proceso de investigación social. Logramos distinguir que, los/as entrevistados/as se expresan con mayor seguridad y elocuencia cuando hablan de su trabajo como investigadores. Es ese el caso de la siguiente entrevistada: “Porque a mí me enseñaron que dentro de un tema hay un problema porque por ejemplo me podés hablar de cultura política, ¿cuál es el problema con la cultura política?, a nosotros nos importa analizar problemas no temas” (E. Otero, Comunicación personal, 11 de junio de 2015). Por su parte, el siguiente entrevistado nos comparte: Mi colaboración, siempre ha sido bien valorada y el punto de vista del Sociólogo se necesita para tener otra visión. La visión de la Sociología me ha permitido ver en perspectiva las problemáticas, que se van trabajando, que se van atendiendo para proyectos porque le introduzco a la problemática una mirada, quizás más estructural, as integral o más desde los actores y pues afortunadamente he trabajado siempre en mi campo, eso es fundamental porque no ha estado desligado del campo de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. (A. Cortez, Comunicación personal, 26 de agosto de 2015). Por otro lado, con respecto al trabajo de los/as sociólogos/as en el área de investigación, es importante destaca la atribución que hacen a su formación como sociólogos/as en desarrollar mayor interés de análisis en las problemáticas sociales. Mencionan que “gracias a la Sociología”, es decir, a su formación como sociólogos/as pueden tener una comprensión un poco más profunda de los 51
problemas sociales. Esto se puede apreciar en lo que expresa el siguiente entrevistado: Cuando estudia una carrera de las Ciencias Sociales más como la Sociología, he creo no puede hacerse de la vista gorda como dicen, que no haya ningún vínculo en tu vida cotidiana con el tema sociológico referente a la carrera de Sociología. Nosotros somos seres sociables, estamos interrelacionados, interindividualmente relacionados entonces todo, todo, en este mundo no podemos apartar lo sociológico de nada, (…) entonces hay mucho. En cuanto a mi trabajo obviamente hay mucha relación y me ha ayudado a comprender muchas cosas. (R. Altamirano, Comunicación personal, 1 de julio de 2015). Por lo tanto, los/as sociólogos/as basándonos en los/as entrevistados/as, la investigación es un rol laboral y profesional que todos/as los/as sociólogos/as realizan en mayor o medida su vida profesional. La investigación representa una actividad base del ejercicio profesional. Y los/as entrevistados/as en su formación como sociólogos/as están en la constante búsqueda de observar el mundo y lo que sucede en él mirando y pensado con perspectiva sociológica, en el núcleo de su trabajo: la realidad socio histórica, no importa si esta se nombra como ruralidad, movimiento social, proceso político, estado nacional o de cualquier otra forma” (Valencia, 1973). VII.1.c. Cooperación internacional y Movimientos sociales Los movimientos sociales es un área socio laboral donde los/las entrevistados/as se encargan de la asesoría social y técnica de los movimientos sociales financiados por diversos organismos. El/la sociólogo/a en este sentido se encarga del diseño, y ejecución de los proyectos sociales de las organizaciones que trabajan con cooperación internacional: revisar indicadores de objetivos, elaboración de matriz de marco lógico, talleres, organización de los actores, entre otras actividades. En este sentido la cooperación internacional es un área altamente institucionalizada y corporativa que trabaja en estrecha vinculación con los movimientos sociales
52
centroamericanos que demandan a un/a profesional orientado/a al tema de los movimientos y actores sociales Trabajé para una Organización de origen sueco: SAL Solidaridad Sueca Latinoamérica y esto era un movimiento social desde Suecia dentro del paraguas de los movimientos de ayuda acción mundial para el cambio otro mundo es posible, pero evidentemente este movimiento esta organización, era parte de otras y tenía relaciones estratégicas con ONG y con organizaciones de cooperación del gobierno sueco para recaudar fondos y trabajaba esta organización SAL a través de otras ONG para recibir fondos oficiales para el desarrollo de FOUROSID entonces en esa dimensión estábamos atrapados trabajando con los movimientos del mundo campesino y de los pueblos originarios en Centroamérica (A. Bravo, Comunicación personal, 12 de julio de 2015) Tal y como la cita anterior nos sugiere, el trabajo de los entrevistados está muy ligado a los movimientos y actores sociales: nacionales e internacionales. Así, dichas organizaciones demandan un análisis, estudio e interpretación profesional para los movimientos sociales. En este ámbito las organizaciones internacionales con dichos movimientos sociales necesitan a un/a profesional de la sociología en sus proyectos sociales, con un bagaje teórico y técnico acerca de estos procesos sociales que se suscitan en el seno de las sociedades. Un/a profesional que estudie la vida humana desde sus grupos y sus sociedades (Giddens, 1982). El quehacer profesional de los/as sociólogos/as en las organizaciones o movimientos sociales es desentrañar, comprendiendo los intrincados mecanismos del sentido común, es decir, las prenociones y prejuicios, superando las respuestas deterministas basadas en lo más vulgar de los estereotipos y clichés del sentido común. En este marco ¿Qué relación existe entre la estructura de la cooperación internacional y la acción social de profesionales de Sociología? En esta lógica la dinámica socio laboral condiciona el ejercicio profesional lo cual indica la relación latente entre la estructura y acción en la realidad social:
53
Cuando vos estas en una ONG no investigás lo que vos querés, investigás lo que la agenda de la ONG necesita y no siempre se investiga con profundidad se hacen diagnósticos situacionales, se hacen líneas de base, se hacen herramientas que te permitan recoger la información que ya viene creada desde las casas matrices por decirlo de esta manera o las ONG centrales. AYUDA EN ACCION tiene su casa matriz en Madrid y después una serie de organizaciones que están diseminadas en diferentes lugares donde ellos dentro de sus planes de desarrollo tienen un desarrollo estratégico, institucional que consideran que hay que llevar el desarrollo (A. Bravo, Comunicación personal, 12 de julio de 2015) La cita anterior nos retrocede al papel de la cooperación internacional en la realidad actual nicaragüense. Realidad social de la cual los proyectos sociales parten para ser financiados por organismos multilaterales: El Banco Mundial, El Banco Interamericano del Desarrollo, El Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo, la Cooperación española, entre otros. De acuerdo al testimonio de Bravo es la cooperación internacional quien financia y crea las agendas socios laborales para los profesionales de la Sociología. Como se desprende del testimonio del entrevistado son estos organismos los que establecen un formato o matriz que condiciona de acuerdo a sus propósitos su misión como institución. Del ejercicio profesional del/a sociólogo/a depende un excelente cumplimiento de los objetivos, indicadores, análisis de los problemas sociales entre otras prioridades. Por tanto, hay una combinación entre el ejercicio y los lineamientos de estos organismos. En este marco, podemos interpretar que el/a sociólogo/a como cualquier profesional depende de determinadas estructuras socioeconómicas que existen independientemente de su voluntad y conciencia, estructuras heredadas del pasado y con las que necesita interactuar con ellas en el mundo del trabajo de la realidad social. VII.1.d. Educación Otra de las actividades en las que se desempeñan los/as entrevistados/ ha sido en Educación, específicamente, en el sentido de la docencia. De todos/as los casos, la 54
mayor parte de ellos ha tenido dicha experiencia en el aula de clases, siendo casi todas las experiencias de educación en la Educación Superior, es decir, en las Universidades. De los/as siete entrevistados/as, tres de ellos son docentes activos en la carrera de Sociología de la UCA. Un hecho importante de mencionar es que han tomado la docencia
como
una
actividad
donde
pueden
desempeñarse,
compartir
conocimientos, pero sin ser ésta su actividad principal de ingresos. Es decir, todo/as han combinado la docencia con su presencia en otro tipo de actividades como en Institutos de Investigación, consultorías, movimientos sociales, entre otros. VII.2. Adónde trabajan las y los sociólogos/as Instituciones públicas, organizaciones no-gubernamentales, organizaciones internacionales, universidad, colegios. VII.2.a. Educación en Instituciones privadas y públicas A partir de las entrevistas de los/las jóvenes graduados analizamos que ejercicio profesional de los/as sociólogos/as es muy valioso para los organismos internacionales que se enfocan en problemas de orientación socioeducativa, problemas que demandan herramientas ´profesionales de carácter social e intersubjetivo para la atención dificultades en instituciones educativas como la deserción escolar. El/la sociólogo/a en esta lógica tiene una labor humanitaria y técnica: ser un/a facilitador/a para la inserción educativa y socio laboral de jóvenes que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad económica y social; ejemplo de ello es el siguiente testimonio: En programas de agencia de cooperación AECID que es la agencia de cooperación para el desarrollo española y también en ONG juventud igual, pero en el programa de patrimonio cultural trabajábamos en formación técnica en Granada en la escuela taller de Granada para formar jóvenes de escasos recursos, reintegración a la vida comunitaria, porque habían dejado las escuelas, no tenían un futuro y se les formaba para que fueran obreros, una reinserción desde lo técnico jóvenes entre quinces y veinte y pico durante 55
dos años la formación académica (A. Bravo, Comunicación personal, 12 de julio de 2015). En esta lógica socioeducativa, instituciones como la Universidad Centroamericana demandan como producto de sus necesidades, servicios de autoevaluación institucional: un diagnóstico de necesidades, una revisión organizativa y la construcción de indicadores que ayuden a crear propuestas curriculares de utilidad y retroalimentación. En esta dinámica socio laboral hay oportunidades para consultorías independientes demandando los servicios profesionales de los sociólogos: “Empecé un contrato por servicios profesionales en autoevaluación institucional” (A. Cortez, Entrevista personal 20 de agosto de 2015). Por otro lado en esta área se encuentran docentes- investigadores que estudian diversos problemas de la realidad social como por ejemplo la violencia, la migración, los movimientos sociales, ejemplos notables de ellos son el Centro de Análisis Sociocultural (CASC), Instituto de Educación Xabier Gorostiaga, S.J. (IDEUCA), entre otros. Los sociólogos en estos ámbitos aportan al desarrollo de los conocimientos científicos para analizar la realidad social nicaragüenses como con una perspectiva multidisciplinaria y regional. El profesional de la Sociología en el ámbito de la educación promete una gran labor de carácter interventivo y científico. VII.2.b. Instituciones gubernamentales El ejercicio laboral y profesional en las instituciones gubernamentales de los/las graduados/as de Sociología es muy importante pues contribuyen a la formulación y monitoreo de las políticas públicas. El control, y seguimiento de las políticas públicas en cualquier Estado-nación es de vital importancia estratégica, puesto que brinda información acerca del impacto de sus políticas públicas dirigidas a los grupos metas que pretenden alcanzar. Esta focalización de recursos en última instancia es de carácter instrumental para persuadir a más ciudadanos de su excelente administración. En el contexto de la realidad nicaragüense, a partir de dos mil siete hasta la actualidad se han promovido programas sociales para diversos problemas sociales: violencia de género, seguridad alimentaria, desempleo, educación en otros. En este marco, dichos programas sociales constituyen la expresión de 56
políticas públicas orientadas a la satisfacción de necesidades inmediatas de las poblaciones. En esta plataforma los/las sociólogos/as juegan un rol muy importante; tal es el caso de una de nuestras entrevistadas, quien nos da cuenta acerca de su labor profesional: Nosotros, dentro de la Dirección para la cual yo trabajo, hemos homologado, eso es una cosa muy importante, homologar la forma de planificar que tienen las instituciones del poder ejecutivo, eso no se hacía antes del 2007, antes sólo se le daba seguimiento a la ejecución presupuestaria y no a la ejecución física. Y nosotros empezamos la elaboración de una planificación por resultados, entonces bueno, vos también no malgastaste la plata ni malversaste fondos, pero si qué hiciste con esa plata, sí gastaste en ir y venir en carro 20 mil veces, usaste el teléfono, le pagaste a otra gente, pero bueno cuáles son tus resultados de acuerdo a lo que te corresponde hacer como institución (L. Sbezzi, Comunicación personal, 13 de julio de 2015). La cita anterior es muy interesante, pues con la llegada al Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (2007) se han abierto muchos espacios laborales que demandan del ejercicio profesional y laboral de los/as sociólogos/as. Esta apertura se sustenta en una relativa inversión social. En el informe anual del Presupuesto de la República (2015), se menciona prioridades de la inversión pública como el bono productivo alimentario al cual se le asigna un monto de C$144.6 millones, de los cuales C$105 millones son para capitalizar a las familias campesinas, beneficiando a 11,485 de las mismas (Ministerio de Hacienda Crédito Público, 2015). El gobierno actual en sus programas sociales requiere un personal calificado que haga intervenciones en las poblaciones metas en donde va focalizada su inversión. En el caso de la entrevista de Sbezzi es una necesidad gubernamental la planificación y seguimiento de sus políticas públicas y para ello el sociólogo juega un rol muy relevante.
57
Hemos descrito en rasgos generales a partir de las entrevistas en que ha consistido la labor profesional y laboral de los sociólogos nicaragüenses. Es decir, sus diversas experiencias sustentadas en su parte de sus biografías, así como su importancia en la realidad social en la cual estos se encuentran inmersos: Educación, movimientos sociales, Cooperación Internacional, Investigación entre otros. Expondremos con más detalle que competencias profesionales en esas áreas socio laborales son de importancia en el ejercicio profesional y laboral de los entrevistados. VII.3. Competencias Profesionales, sociales y técnicas VII.3.a. Competencias profesionales Partiendo de nuestro marco teórico y de las entrevistas realizadas, en esta investigación definimos como competencias profesionales la capacidad para realizar determinadas actividades correspondientes a una profesión (Tejada, 1999). Es un concepto muy útil y operativo que nos permitió captar e interpretar el ejercicio profesional y laboral de los sociólogos nicaragüenses, así como su vinculación con la realidad socio laboral de los/as entrevistados/as. Abordaremos este sub acápite en cuatros sub apartados: (a) Competencia social, (b) Competencia técnica, (c) Competencia metodológica. Y finalmente, un componente muy importante: la competencia investigativa de los/as sociólogos/as graduados de la Universidad Centroamericana que hemos entrevistado. VII.3.b. Competencia social El trabajo que demandan las organizaciones depende en gran medida de habilidades sociales y emocionales. La competencia social es la capacidad de colaborar con otras personas de forma comunicativa y constructiva, y muestra un comportamiento orientado al grupo y un entendimiento interpersonal. (Tejada, 1999). Por ejemplo, en el campo de la educación esto es una de las competencias más importante en el momento de ejecutar un proyecto social así “la retención estudiantil, asesorar a los alumnos, analizar los casos problemáticos y analizar las relaciones entre maestros y alumnos y tenía a cargo a 90 personas que era la población de la escuela” (A. Bravo, Comunicación personal, 12 de julio de 2015).
58
Para muchos/as entrevistados/as la competencia social ha jugado un rol muy importante. Así, dichas competencias se utilizan en las organizaciones no gubernamentales, las cuales promueven actividades lúdicas como la danza, el teatro, la expresión oral, entre otras. “Exactamente hacemos ciudadanía, usando el arte como instrumento educativo, desde el teatro, la danza y la pintura, y el audiovisión” (J. Wheelook, Comunicación personal, 26 de agosto de 2015). La competencia social como herramienta profesional es un elemento importante en la conformación del ejercicio profesional y laboral de los/as entrevistados/as. Es tan relevante que de esta habilidad depende la integración del profesional al mundo de las organizaciones o instituciones. A partir de esta competencia es como los/as entrevistados/as fueron edificando su imagen e importancia en el campo socio laboral. Poseer mayores competencias sociales significa tener herramientas para relacionarse con múltiples actores y configurar múltiples redes sociales. El testimonio siguiente nos brinda una excelente lección de ello: Desde ahí, ahora en febrero del 2016 va a hacer 10 años en la presidencia de la República. Entré en el problema de la Comisión Europea, ese que te comentaba y entré a trabajar para el gobierno en el 2007, en agosto del 2007. Y estuve muchos años como consultora de servicios profesionales, ósea me contrató inicialmente ósea, con los fondos que me pagaban era con el banco mundial y con el BID y para que ellos te paguen entrás en una eterna, competís con otras personas y ellos te van dando tu clasificación y calificación a medida que vas cumpliendo con ciertos requisitos y bueno, soy Consultor Senior para el BID y para el Banco Mundial, dentro de las categorías pues ya a esta altura (L. Sbezzi, Comunicación personal, 13 de julio de 2015). La labor de la sociología es intrínsecamente social dado que estudia las relaciones sociales de producción, la acción social, y la interacción de los seres humanos para la transformación de la realidad social. Es innegable que el/la sociólogo/a está inmerso/a como cualquier ciudadano en dichas interacciones sociales. Por tanto, a diferencia del ingeniero o del físico, el 59
objeto de estudio de la sociología no está delimitado claramente. En este marco, el ejercicio profesional de los/as sociólogos/as no trata de seres inertes, o abstractos. El/la profesional de la sociología estudia factores de índole inter subjetivos: sentimientos, ideologías, pasiones, intereses materiales, entre otros. VII.3.c. Competencias técnicas Partiendo de lo analizado en las entrevistas podemos mencionar que una de las competencias más importantes que las organizaciones demandan son las competencias técnicas, es decir, la experticia en determinadas tareas y contenidos que requieren destrezas y habilidades específicas (Tejada, 1999). Estas habilidades se vinculan con los objetivos de los organismos internacionales, movimientos sociales u organismos no gubernamentales: son expresiones operativas del ejercicio profesional. Ejemplo coherente de ello es el siguiente testimonio: “vamos haciendo formulación de proyectos, vamos haciendo diagnóstico, vamos haciendo intervenciones, pero a escala mínima y de manera fabricada porque los organismos te financian para temas específicos” (G. Acosta, Comunicación personal, 13 de agosto del 2015). La cita nos indica lo importante del aspecto técnico en las organizaciones u organismos no gubernamentales. No obstante, ello significa que esta función ingenieril, tal y como Saco (2015) la denomina, constituye el ejercicio profesional del/a sociólogo/a. Esta tesis plantea que el/la sociólogo/a se ha convertido en las últimas décadas en una especie de técnico o tecnócrata social orientado como el comerciante a la satisfacción de las necesidades de su cliente. Sin embargo; consideramos que esa tesis es parcial, puesto que el/la sociólogo/a si fuese un técnico carecería de identidad profesional, es decir, dejaría de aplicarse en este/a la categoría de profesional: Si nos quedamos solamente como formuladores de proyectos fuéramos pues como especie de técnicos. Por eso que te digo dentro del quehacer sociológico están las clases pilares que nos forman como individuos, las que nos forman como sociólogos en los cánones de la sociología y las clases que 60
son herramientas específicas estadística, formulación de proyectos, políticas públicas. Teóricamente tenemos que ir construyendo nuevas teorías sociológicas, tenemos que ir haciendo nuevos conocimientos pero que ya en la vida real como que la parte teórica queda en segundo plano pues los organismos, las instituciones sean de donde sean quien te contrate lo que le interesa más es que se desarrolle un macro proyecto que permita hacer una intervención social que el tema de poder hacer teoría sociológica (G. Acosta, Comunicación personal, 13 de agosto del 2015). No se puede negar la tendencia de las organizaciones sociales a demandar competencias técnicas sobre determinados problemas; no obstante, debemos mirar la totalidad en su conjunto para con ello comprender que la identidad de las profesiones radica en utilizar operaciones intelectuales apoyadas en construcciones teóricas o técnicas extraídas de la ciencia. Saberes que tienen base institucional, es decir, un corpus académico producido durante siglos y que tiene una utilidad práctica que no necesariamente es instrumental, porque si fuera de esa manera las profesiones no tendrían ninguna razón de ser en la realidad social (Pania, 2000). De manera detallada las entrevistas nos revelaron que las competencias técnicas más utilizadas son: “planes operativos, Planes Operativos anuales, Planificación Estratégica del marco lógico, cómo hacer que la realidad pueda ser medible, cuantificable y podamos decir estamos haciendo desarrollo” (A. Bravo, Comunicación personal, 12 de julio del 2015). De ahí la importancia de estas herramientas para el análisis teórico, no menos lo es traducirlo de manera cuantificable aquellos problemas de la realidad que demandan soluciones inmediatas. VII.3.d. Competencia metodológica En correspondencia a nuestras entrevistas la competencia metodológica es aquella fundamentada en el dominio de los procedimientos entorno al abordaje de determinadas problemáticas, las irregularidades en el proceso socio laboral y como el profesional encuentra vías de solución sobre el malestar suscitado (Tejada, 1999). Dicha habilidad es fundamental en las instituciones de carácter investigativo 61
y socioeducativo. El Instituto de Educación Xabier Gorostiaga, SJ. de la Universidad Centroamericana (IDEUCA) en labor investigativa utiliza mucho esta competencia de los profesionales: La elaboración de proyectos de perfil socioeducativo como el hecho de elaborar todo un programa con tres componentes a) un componente de formación b) un componente de investigación c) un componente de comunicación. Concretamente un ejemplo de programa de formación para investigadores en materia educativa. Entonces elaborar un proyecto que responda a problemáticas, elaborar tu árbol de problemas, tu árbol de objetivos, una problemática de insuficiencia en capacidades investigativas en materia educativa entonces se monta un componente de formación, uno de investigación con un observatorio de educación y el de difusión o comunicación a groso modo ese el programa (A. Cortez, comunicación personal, 20 de agosto de 2015). Con las competencias metodológicas se organizan, articulan y seleccionan aquella información valiosa que dará solución o respuestas a los objetivos de la organización social. Mediante recursos heurísticos: hipótesis, ensayo-error, inducción o deducción apoyado de determinados indicadores e instrumentos: árbol de problemas, mapeo de actores, diagnósticos situacionales, líneas de base estadística se genera un producto de calidad a la organización contratante. La metodología por consiguiente contribuye de manera muy directa a que las intervenciones sean efectivas y mejoren la calidad de grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad: “En todos los ámbitos, soy el único que ha escrito una metodología de arte, hay un método que está construido, que es el usamos. Tenemos incidencia, tenemos un proceso apoyado a más de cuatro mil niños/as a nivel nacional” (J. Wheelook, Comunicación personal, 26 de agosto de 2015). VII.3.e. Competencia investigativa Por último, se encuentra la competencia medular en el ejercicio profesional de todo sociólogo/a: la competencia investigativa referida al área del conocimiento específico de una profesión, retoma el enfoque y los contenidos del perfil 62
profesional, orientándolos a la generación de conocimientos, los cuales deberán ser producto de la interacción entre experiencia, reflexión y acción, de la aplicación de técnicas, recursos y acciones creativas e innovadoras, proyectándolos hacia la aportación de los avances científicos y tecnológicos (Universidad Centroamericana, 2013). Ya hemos analizado la competencia social, la competencia técnica y la competencia metodológica. La separación aquí establecida es por motivos exclusivamente metodológicos de esta investigación. Por lo demás, en el ejercicio profesional del sociólogo/a la competencia investigativa es transversal puesto que toda organización ya sea educativa, cultural, social demanda el análisis e interpretación de los problemas sociales. Los/as entrevistado/as precisamente en este ámbito manifiestan la gran utilidad de dicha competencia, tal es el ejemplo de la metodología de arte que creo un entrevistado, el cual confesó en qué consistió tan importante tarea: Está basada en alguien que se llama Herbert Reid, un sociólogo del arte de 1936, y plantea sociedad-educación y artes. Y plantea la naturaleza humana cuando esta intrínseca la naturaleza artística. Que es la sociedad la que viene y la destruye. Entonces yo comienzo el diálogo y voy confirmando a prueba y error todas las discusiones que vamos haciendo. Ósea, fue planteado y vas haciendo los trabajos y vas descubriéndote pues en el camino (J. Wheelook, Comunicación personal, 26 de agosto de 2015). Aquí es muy importante mencionar a Valencia (1973), quien nos recuerda lo importante que es el ejercicio profesional del/a sociólogo/a consiste en averiguar en qué condiciones sociales, económica, políticas, entre otras, nace y se desarrolla un problema social. El problema mencionado por el entrevistado trata acerca de las condiciones de vulnerabilidad de niños y adolescentes. Al igual que el terapeuta el cual diagnostica problemas de tipo individual y propone un remedio al paciente, el sociólogo/a propone una metodología basada en el arte: bailes, teatros, cantos, prácticas que contribuyen a la motivación, recreación, integración y formación de los grupos sociales vulnerables, es un terapeuta de las enfermedades sociales. 63
Por otra parte, es pertinente mencionar a Saco (2009), quien parte de la idea de un modelo ilustrado de sociólogos/as. En la realidad social actual son pocos/as los/as sociólogos/as dedicados exclusivamente a esta labor. Los pocos espacios son las instituciones educativas universitarias que mediante la financiación de proyectos de investigación de organismos internaciones se encargan de realizar dicha actividad. En tal marco las competencias investigativas son de gran contribución Hicimos varias consultorías, a UCA se dedicó a hacer varias consultorías e investigación, hicimos una línea de base muy bonita con el CIPRES, cuando lo que ahora es el bono productivo alimentario que está implementando el gobierno lo estaba implementando el CIPRES con muy buenos resultados, nosotros le hicimos la línea de base, una línea de base grandísima, utilizando un marco teórico y conceptual bien interesante que tenía que ver con las oportunidades y capacidades de Amartya Sen, entonces bueno, retomamos eso como oportunidad para darle salida al bono productivo alimentario y ahí formulamos las variables, hicimos cruce de variables y todo eso, fue una experiencia muy bonita (L. Sbezzi, Comunicación personal, 13 de julio de 2015). Es en estos pocos ámbitos socios laborales que se despliega la virtuosa actividad del investigador actividad que posee un poder anti fijador que des familiariza lo naturalizado y establecidos a través de las leyes, costumbres, normas entre otras (Valencia, 1973). De aquí que sean las universidades uno de los espacios en que la conciencia crítica del investigador tenga mayores márgenes de libertad intelectual donde se proponen esfuerzos de construir propuestas de alcance teórico o empírico entorno a problemas como la pobreza, la seguridad, la violencia entre otras. Las competencias investigativas consistente en identificar detrás de las apariencias aquellos factores escondidos a la vista del observador menos entrenado, encontrar las causas de los problemas sociales, en una expresión simple: dar sentido al caos que reina en el mundo del sentido común mediante categorías ordenadas lógicamente, que descansan en teorías sociales y que a su vez se complementan
64
con la evidencia empírica y que se comunican con la perspectiva del investigador el cual ofrece algo novedoso al mundo académico y a la sociedad. En este capítulo se puede concluir en que el trabajo de los graduados consiste en realizar líneas de base, diagnósticos situaciones, formulación y evaluación de proyectos
y
políticas
públicas,
metodologías
del
arte,
investigaciones
internacionales. En este marco es importante destacar a los/as sociólogos/as implicados/as en los movimientos sociales, partidos políticos, asociaciones comunitarias, centros de investigación. Es importante destacar la tendencia a demandar competencias técnicas de parte de los/as sociólogos/as en las organizaciones sociales, organismo no gubernamental e instituciones internaciones: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano del Desarrollo (BID), Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD) entre otros. Por otro lado, la mayoría de los entrevistados no se dedica a la investigación en un sentido exclusivo sin embargo de una u otra manera la competencia investigativa es trasversal en la labor de todos los profesionales. Los modelos teóricos de Saco (2009) y Valencia (1973), es decir, el modelo ingenieril y el ilustrado son aplicables según sea el caso no obstante en las competencias profesionales de los ocho entrevistado hay una orientación en la realidad social al modelo ingenieril dado las necesidades inmediatas de las organizaciones laborales.
65
VIII. Pertinencia de la formación con la realidad social nicaragüense ¿Cuál es la pertinencia de la formación profesional de los graduados con la realidad social nicaragüense? Esta pregunta nos orienta a establecer una relación entre la formación profesional de los entrevistados y su ejercicio profesional. En este contexto la pertinencia es muy importante puesto que constituye la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones educativas y lo que estas realizan para formar profesionales que contribuyan a los problemas que se suscitan en la sociedad (Universidad de Cuenca, 2013). En este marco hay una estrecha relación entre la formación profesional y los actores políticos, económicos y sociales que influyen en esta. Por otro lado, la formación profesional como componente cívico y ciudadano da importancia a la, virtud cívica y cultivo de la solidaridad (Hawes, 2001). Los saberes y conocimientos no son algo estático si no que estos representan aquellas competencias y capacidades del profesional en un ámbito laboral determinado. En este capítulo se abordará la pertinencia de la formación profesional de los entrevistados con la realidad social nicaragüense. Estudiaremos la pertinencia en relación a los sabes y conocimientos impartidos en la carrera de sociología y que se encuentran cercanos a lejanos de la realidad social nicaragüense. Se analizará tres puntos importantes (a) Vinculación entre la formación con la realidad social nicaragüense, (b) Las brechas entre la formación y la realidad social nicaragüense y (C) La formación nacional e internacional de los entrevistados. Para ello fueron tanto el Plan Curricular de la Universidad Centroamericana (2013) y el Plan de estudios de la Carrera de Sociología (2004). VIII.1. Vinculación entre la formación y la realidad social nicaragüense De antaño para las instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales bastaba el grado de licenciatura para contratar los servicios del profesional, era un por entonces un factor que indicaba a grosso modo la preparación teórica, metodológica y conceptual del profesional en cuestión. En un mundo globalizado regido por las instituciones internacionales: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano del Desarrollo entre otros se exige saberes y conocimientos especializados: 66
Es que mira lo que pasa es que es interesante, hay un aspecto bastante contradictorio. El tema laboral se mueve en un ámbito que es muy curioso, en algunos aspectos te pueden reclutar meramente por tu historial académico o sea lo que has estudiado y entonces cuenta un poco (maestría) porque ahora solicitan muchos profesionales pero que tengan mención en esto o en aquello, pero la mención que te hacen es preferiblemente una especialidad o una maestría (R. Altamirano, Comunicación personal, 1 de julio de 2015). A principio de la década de los ochenta empieza a emerger una serie de problemas como el desarrollo local, las migraciones, las desigualdades, enfoque de género, ruralidad y muchos otros Ante ello, las organizaciones sociales empiezan a demandar profesionales especializados en estos problemas. De ahí que las instituciones de investigación se especialicen en determinados ejes delimitados como el instituto de Educación Xabier Gorostiaga y el Centro de Análisis Sociocultural de la Universidad Centroamericana abordan problemas de carácter cultural y educativo. En este marco social los graduados consideran que la licenciatura de sociología en la universidad Centroamérica es muy integral en su formación y la realidad social: Creo que la carrera es muy completa a pesar que le hacen falta algunas clases que complementarían su riqueza, pero todo la Sociología Urbana, la Sociología rural, la Teoría Sociológica el tema de genero eso nunca lo tienen que olvidar, es muy importante el tema de la como se llama psicología social y también la antropología y lo principal que la carrera nuestra que el tema es de investigación pues. La parte investigativa eso es muy bueno (R. Altamirano, Comunicación personal, 1 de julio de 2015). En este sentido las asignaturas que se encuentran en la carrera de sociología e impartidas tienen la virtud de estar vinculados con los problemas actuales de la realidad nicaragüense: pobreza, desempleo, violencia. Otro punto nodal es que dicha formación teórica y metodológica ha sido de gran utilidad en la intervención social que realizan los profesionales de la sociología en sus áreas laborales: “Lo que te quiero decir que la carrera nos prepara, nos forma de tal manera de que 67
nosotros podamos hacer intervenciones sociales que permitan precisamente iniciar de las necesidades básicas de la realidad” (G. Acosta, Comunicación personal, 13 de agosto del 2015).
A partir de ello se puede interpretar que la formación
profesional en la carrera de Sociología brinda las herramientas básicas y elementales para el posterior desenvolvimiento en el mundo laboral: Vamos haciendo formulación de proyectos, vamos haciendo diagnóstico, vamos haciendo intervenciones pero a escala mínima y de manera fabricada porque los organismos te financian para temas específicos, entonces uno no tiene apertura pero si complementando la pregunta tiene que ver también, siento que si hay una relación directa entre la formación y lo que se requiere dentro del quehacer sociológico ya en la vida real en el campo laboral , hasta el momento gracias a Dios no he tenido un trabajo que diga no esto no lo puedo hacer bueno (G. Acosta, Comunicación personal, 13 de agosto del 2015) De acuerdo a la cita anterior hay una relación directa entre la formación de pregrado del entrevistado impartida en la carrera de Sociología y el quehacer profesional del mismo. En este sentido su formación profesional le brinda las competencias profesionales técnicas y metodológicas. Estas competencias son la base de la cual se apoya y sobre la cual ha podido desarrollar aquellas actividades que los organismos no gubernamentales le demandan. Todo lo antes mencionado nos lleva a formular una pregunta importante en esta investigación ¿En qué aspectos la formación profesional y el ejercicio laboral de los entrevistados es pertinente con la realidad social nicaragüense? Esta pregunta nos ayudar a realizar un esfuerzo de síntesis entre las necesidades de la realidad social y la formación profesional de los entrevistados. En esta lógica nuestra realidad nacional presenta problemas sociales de diverso género: discapacidad, deserción escolar, ausencia de monitoreo de políticas públicas, escasa producción de conocimientos científicos. Empecemos en este marco con el tema de la discapacidad. Dicha problemática nos remite a personas 68
con dificultades para la inserción de diferentes actividades dentro de la sociedad. Las personas con discapacidad tienen limitaciones sociales políticas, económicas y culturales, su discapacidad consiste en la falta o deficiencia de órganos en su cuerpo que les impiden llevar una vida satisfactoria y funcional dentro de la sociedad. En este contexto un entrevistado nos comentó como su trabajo profesional aporta a inserción social de estas personas a la sociedad: He estado de manera solidaria apoyando a otras organizaciones con personas con discapacidad a niveles locales que no tienen la capacidad que tienen nuestras organizaciones que son a nivel nacional como estás viendo las condiciones de estas organizaciones no son las mismas de otras organizaciones a nivel local. Entonces yo apoyo a estas organizaciones por ejemplo he estado haciendo reingeniería de toda una organización que tiene que ver con la formulación de plan estratégico, reformas de estatutos, reformas de sus planes estratégicos todo lo que tiene que ver normativas de esa organización (G, Acosta, Comunicación personal, 13 de agosto de 2015). Esta cita nos sugiere que entre la formación profesional del entrevistado y las necesidades de la realidad social hay una vinculación basada en el compromiso ético con los más desfavorecidos de la sociedad nicaragüense: las personas con discapacidad. En este marco el aporte del entrevistado ha consistido en trabajar de manera articulada con instituciones públicas como la Alcaldía de ciudad Sandino. Su objetivo en este sentido es la inserción socio laboral de las personas con discapacidad basado en un enfoque de Derechos Humanos sobre el cual ha conseguido con éxito incidencia en la promoción de los derechos con personas con discapacidad. Esta labor implica apoyo técnico y organizativo de las personas con discapacidad con un enfoque sociológico que analiza, e interpreta las necesidades más importantes de este grupo social. Un según aspecto importante entorno a la realidad nacional nos lleva al tema educativo particularmente a la problemática de la deserción escolar y como 69
disminuir está a través de programas de formación técnica promovidas por la cooperación internacional. Este es el caso de un programa de la cooperación española en la cual un entrevistado participo mencionando en qué consistía su labor Trabajábamos en formación técnica en Granada en la escuela taller de Granada para formar jóvenes de escasos recursos, reintegración a la vida comunitaria, porque habían dejado las escuelas, no tenían un futuro y se les formaba para que fueran obreros, una reinserción desde lo técnico jóvenes entre quinces y veinte y pico durante dos años la formación académica (A. Bravo, Comunicación personal, 12 de julio de 2015). El trabajo del entrevistado consistía en disminuir los índices de inserción escolar cercanos al 60%. Su labor se basaba en acompañar socioeducativamente a los jóvenes con problemas disciplinarios y diseñar estrategias para mejorar las relaciones entre los docentes y estudiantes. En esta lógica logro disminuir con éxito esta deserción en un 40% y articular estrategias socioeducativas que mejoraron las relaciones entre docentes y estudiantes. Con esta labor el entrevistado aporto a la retención escolar de estos jóvenes y por consiguiente a una de las problemáticas que presenta con regularidad muchas instituciones educativas del país: deserción escolar. En este campo socio laboral organismos no gubernamentales promueven actividades para niñas, niños y adolescentes con problemas de acceso a la educación, que sufren violencia intrafamiliar y que son obligados a trabajar. En tal lógica un entrevistado Director de un organismo no gubernamental nos describió la labor que impulsa: En todos los ámbitos, soy el único que ha escrito una metodología de arte, hay un método que está construido, que es el usamos. Tenemos incidencia, tenemos un proceso apoyado a más de 4000 niños/as a nivel nacional. Tenemos relaciones institucionales con organismos, trabajamos con la policía, con las alcaldías. Así que prácticamente, todos los cubro (J. Wheelook, Comunicación personal, 26 de agosto de 2015).
70
Las actividades que promueven tales como las danzas, el teatro, los cantos, el dibujo son prácticas que apuntan a desarrollar habilidades culturales y psicosociales a los niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad reforzando su autoestima, sus habilidades psicosociales y su integración a la sociedad. Esa labor es muy pertinente en un contexto de violencia intrafamiliar, trabajo infantil, drogadicción, constituyendo tal iniciativa una acción social de prevención a estos problemas sociales gran parte de la niñez nicaragüense enfrenta y cuyos derechos en la realidad nacional se encuentran amenazados por la trata de personas, la drogadicción, la prostitución entre otros flagelos sociales. Un tercer aspecto no menos relevante concierne al monitoreo y evaluación de políticas públicas. La carencia en lo relativo los procesos de evaluación ha sido históricamente una problemática de carácter técnico y social que el Estado de Nicaragua no ha podido solventar mediante marcos institucionales y nominativos que no dependan de los cambios suscitados en las transiciones de gobiernos. No obstante, a partir del 2007 se han venido implementadas políticas públicas enfocadas a diversos problemas enfocados a la reducción de la pobreza. En estos recientes esfuerzos gubernamentales se han construido las primeras formas de evaluación y monitoreo de políticas públicas. En esta lógica la formación que se imparte en la carrera de sociología ha sido muy útil para una entrevistada. Así el siguiente testimonio nos describe la importancia de los sociólogos en el área de políticas públicas. Entonces un compañero de oficina que estaba trabajando conmigo ahí me preguntó si me gustaría quedarme en el área de políticas públicas de la secretaría de la presidencia de planificación en el área social porque se necesitaba sociólogos porque había economistas, había médicos, había agrónomos, que se yo abogados, pero no había sociólogos, era interdisciplinar, porque eran políticas públicos del estado entonces, era el poder ejecutivo entonces tenían todas las instituciones con sus diferentes quehaceres, entones yo le dije que por supuesto que yes, yo esto te estoy hablando agosto 2007 y yo ya me quedé trabajando con ellos de lleno en eso 71
y entonces ahí fue cuando decidí hacer la maestría en ese tema (L. Sbezzi, Comunicación personal, 13 de julio de 2015). Como se puede desprender de este testimonio en la gestión de las políticas públicas el sociólogo es una pieza fundamental. En este sentido el gobierno actual mediante programas sociales dirigidos a las problemáticas sociales: Desigualdad de género, seguridad alimentaria, violencia intrafamiliar, focalizados en programas como Hambre Cero, Usura Cero, Producción agrícola son muy importante en el marco de las políticas públicas de reducción de la pobreza. La entrevistada a través de este testimonio
nos
describió
que
la
formación
recibida
en
la
Universidad
Centroamericana fue relevante para especializarse en su vida laboral, debido a que ella recibió en sus planes de estudios recibió asignaturas muy vinculadas a las políticas públicas. Por último, el eje profesional de la investigación ha sido muy importante en el desarrollo profesional de nuestros entrevistados. La investigación en un contexto social como Nicaragua es muy pertinente pues contribuye al diagnóstico, análisis y aplicación de los problemas de la realidad social y la investigación es un reto importante en la labor del sociólogo: Si por ejemplo la consultoría en el SJM en la investigación del diagnóstico ha favorecido la continuidad del proyecto porque el diagnostico le ha servido al SJM para analizar las necesidades específicas y eso le has dado pie para crear nuevas actividades, para crear nuevos grupos y ahí están generando más actividades en los barrios. Con el diagnostico de comunicación social eso es lo que dio la pauta para la reestructuración de ese plan nuevo que está funcionando ahorita en comunicación social y que de hecho pasa a llamarse ahorita, comunicación integral una cosa así porque va cambiando el perfil del comunicador a partir de lo que arrojo este diagnóstico. En autoevaluación institucional definitivamente verdad mi aporte fue muy bien valorado sobre todo por toda la parte técnica de revisión documental, en la elaboración de un sin número de matrices que permitieron, dar insumos para
72
el informe de autoevaluación que si saco de la Universidad (A. Cortez, comunicación personal, 20 de agosto de 2015). En esta lógica es muy interesante la experiencia del entrevistado dado que su labor investigativa ha sido muy útil tanto para organismos no gubernamentales, centros de investigación e instituciones de educación superior. Pero más valioso es que a pesar que la carrera de sociología forma a los estudiantes para la producción de conocimientos científicos el mercado laboral orienta al profesional al análisis de la realidad social – investigación aplicada- más que a la producción y creación de modelos científicos que expliquen la realidad social. Este último según el entrevistado se debe en gran parte a las escasas oportunidades para dedicarse exclusivamente a la investigación en la realidad nacional siendo este aspecto de relativa pertinencia en la realidad nacional. VIII.2. Brechas entre la formación y la realidad social nicaragüense. En esta lógica hay saberes y conocimientos que se aprenden en el campo laboral. Recordemos que la universidad en un sentido lingüístico significa universalidad. El profesional parte de estos conocimientos de la licenciatura para especializarse de acuerdo a sus capacidades y necesidades del mercado laboral. En esta lógica ha sido experiencia cotidiana y oportunidades socio laborales que ha modelado la experticia profesional de los entrevistados. La siguiente entrevista nos brinda una importante evidencia de ello: Yo estaba encargado yo de todo el procesamiento documental, todo el análisis documental que estaba realizando en la investigación, entonces ahí tuve la experiencia (consultoría) de ver la investigación solo desde la perspectiva de la investigación documental y del análisis documental que es algo que no precisamente en la carrera no los dan, no existe investigación documental como asignatura (A. Cortez, comunicación personal, 20 de agosto de 2015). De esto se desprende que la formación profesional de los entrevistado no es algo acabado por el contrario es un proceso en una reconfiguración continua que 73
depende de factores estructurales de la realidad social y elementos actitudinales que permiten una mayor acumulación de saberes y conocimientos en función de los sectores laborales en el desarrolla sus competencias profesionales. En esta lógica de competencias profesionales muchos graduados consideraron presentar debilidades en lo concerniente a saberes técnicos demandados por los centros de investigación y los organismos no gubernamentales El siguiente entrevistado manifiesta como dichas debilidades han sido llenados a través de la experticia cotidiana que le ha otorgado su experiencia laboral: Si en cuanto a las interventivas, ha sido más el bagaje de las asignaturas investigativas que de las interventivas. Las interventivas que apenas fue tres las que recibí, verdad: Diseño y de proyectos, evaluación de proyectos, diseño y evaluación de políticas públicas. No fue un bagaje tan fuerte y me ha tocado aprender fuera. Me ha tocado reforzar esos conocimientos fuera estando en las distintas instancias, por ejemplo aquí recientemente en el mismo IDEUCA a mí me asignan el diseño de perfiles de proyectos para elaborar las propuestas de programas con las que concursamos con organismos, a mí me toca hacer eso afortunadamente ya venía de los otros proyectos, con algo de experiencia y me ha tocado pulirme y me ha ido bien pues y me doy cuenta que eso no me lo dio la carrera si no que me toco aprender con el día a día (A. Cortez, comunicación personal, 20 de agosto de 2015). Los entrevistados en este sentido han ampliado su formación de pregrado a través de diversas especializaciones o cursos con el propósito de reforzar o consolidar aquellos competencias profesionales que el mercado laboral demanda con mucha necesidad: “Hice otro curso con el gobierno sobre indicadores, sobre la construcción de indicadores y las cadenas de valor y las cadenas de los diferentes indicadores, después hice un curso con SIPRODENAC, una entidad a nivel de Centroamérica (Comunicación personal, Sbezzi, L 13 de julio del 2015). Por otra parte, algunos organismos no gubernamentales focalizan su trabajo en evaluaciones de proyectos es decir evaluación expost o monitoreo entorno a la promoción y ejecución de 74
proyectos sociales en comunidades o grupos metas que han establecido. Ello se realiza con el propósito de corroborar el grado de éxito de sus intervenciones sociales. En este sentido consideramos que la carrera de sociología debe ampliar las prácticas profesionales en la temática de evaluación expost, así como el monitoreo de proyectos sociales: Lo que le interesa a la gente que lo que le interesa no es solamente a la UCA, a cualquier empresa a una ONG a cualquier lado lo que le interesa son resultados, si hubo resultados o si se equivocaron. Porque aparte no hay dinero para hacer evaluaciones ex ante o durante. Muy muy difícil que encontrés eso (E. Otero, Comunicación personal, 1 de julio de 2015). La cita nos revela un componente muy importante de la realidad socio laboral de las organizaciones. Así las necesidades de las instituciones laborales modelan el ejercicio profesional de los sociólogos. Tales necesidades direccionan prioridades y enfocan e aquellos objetivos y propósitos más urgentes de la organización como es la evaluación expost en la cual la formación de la carrera de sociología debe consolidar en articulación con tales organismos no gubernamentales y de la sociedad civil y política. Por otro lado, los siete entrevistados reconocen que existe una relativa falta de correspondencia entre la realidad socio laboral de las organizaciones y la formación académica de pregrado. En esta lógica de los contenidos impartidos en la carrera de sociología como elemento importante de la vinculación entre el contenido de la formación con la realidad social nicaragüense “Los contenidos y si fue así, como los contenidos han sido pertinentes, y si realmente los sociólogos nos deberían de importar, como nos aportan estos a nuestra formación” (E. Otero, Comunicación personal, 1 de julio de 2015). En esta lógica para un entrevistado se encuentra una asimetría entre la formación y el ejercicio profesional impartido en las universidades. En este respecto, este mismo entrevistado nos destaca la ausencia de un puente entre lo que forman las
75
universidades desde el punto de vista profesional y la experiencia del egresado en el momento de integrarse al mundo laboral: Mirá, las universidades siempre se quejan de que los universitarios que llegan a la universidad no están en el nivel, igualmente, a la universidad le pasa lo mismo (no está en el nivel). Hay asimetría en lo que es el proceso de la carrera al puente laboral. Como que hay un estado ahí de fantasía ahí, que se vive, el mundito que vos creés que vas a resolver. Y cuando llegás a la práctica, a la realidad, pegás el gran aterrizaje. Entonces lo que se requiere es hacer un puente viable. Realmente es hacer un plan de estudios que esté enfocado a la realidad nacional y a la realidad del mercado (J. Wheelook, Comunicación personal, 26 de agosto de 2015). Es este ámbito es pertinente la opinión de una entrevistada la cual identifica el problema en la poca vinculación entre la teoría y la metodología en su formación. Recordemos que la teoría son todos aquellos supuestos, hipótesis y argumentos entrelazados de manera lógica que se esfuerzan por explicar de manera general un problema. La metodología ya sea esta cuantitativa o cualitativa pretende operacionalizar mediante indicadores las categorías de las teorías y ordenar la información obtenida a través de instrumentos como la entrevista, la encuesta, los grupos focales, entre otros. Pues en este marco Sbezzi nos menciona: Mirá yo el error más grande que miré en la UCA y que sentí que sucedió en la UCA en mi formación fue estuvo vinculado creo yo a esa mezcla entre la parte teórica del aprendizaje teórico y del aprendizaje de los métodos por otros lado de investigación de la metodología, de la vinculación entre metodología y teoría que implicaba y como estaba vinculado, eso para mi fue el error más grande que tiene la UCA a la hora de poder dar las materias de la carrera de sociología, ósea la vinculación entre que es la metodología y que métodos de investigación podes tener a la hora de analizar la realidad desde una perspectiva marxista o desde una perspectiva funcionalista, o una perspectiva desde otra cosa (L. Sbezzi, Comunicación personal, 13 de julio de 2015). 76
La cita nos indica que la formación de la entrevistada presenta debilidades en lo concerniente al vínculo entre la teoría y la metodología. Al respecto es muy importante añadir que la entrevistada sugiere una mayor solidez metodológica en la formación de la carrera de sociología. No obstante, la entrevistada también nos indica lo importante que ha constituido la experiencia laboral que ha tenido en los últimos diez años. Pues aprendió, desarrollo y profundizo saberes, conocimientos y habilidades que solo de manera básica la universidad le presto, pero que fueron el punto de partida para su desarrollo profesional y laboral. IX.3. Formación nacional e internacional ¿En qué me medida la formación ha sido base para la formación nacionales, regionales e internacionales de los entrevistados? Esta información se corresponde con la formación que promueve la Universidad Centroamericana entorno actitudes, competencias y conocimientos que permite a los estudiantes desenvolverse y trabajar en un mundo globalizado, interconectado y multicultural (UCA, 2013). Partiendo de las entrevistas se reconoce la importancia de una formación regional e internacional y su continua formación profesional. Tal es el caso de Bravo (2015): “Más específicamente tengo estudios en Desarrollo, en cooperación internacional, diplomados y maestría en Cooperación Internacional descentralizada paz y desarrollo que la realice en el extranjero en la Universidad del País Vasco” (A. Bravo. Comunicación personal, 12 de julio de 2015). Por otra parte, otro entrevistado nos manifestó que luego de su formación de pregrado ha iniciado recientemente una maestría vía online: “Actualmente estoy terminando una maestría de filosofía moral, en Ética aplicada. La maestría se llama Ética para la construcción social de la universidad de Deusto de Bilbao, es una maestría semipresencial” (A. Cortez, Comunicación personal, 26 de agosto del 2015). En esta misma línea una entrevistada expresó que continúa su formación posgrado en una universidad prestigiosa de los Estados Unidos: Bueno hace dos años me fui a hacer un Programa de liderazgo y competitividad global, en Georgetown University en Washington D.C. (3 meses) y ahora me voy a hacer una maestría, es un Máster en Fine Arts, una 77
Maestría en Arte, en cine documental en Stanford (L. Zúñiga, Comunicación personal, 1 de julio de 2015). De las citas anteriores podemos interpretar que estos entrevistados continúan enriqueciendo su formación profesional. La formación en la carrera de Sociología constituye la base para analizar, explicar y comprender los acontecimientos o problemas sociales más relevantes de carácter no solo local si no internacional. De ahí que muchos de estos se especialicen en cooperación internacional, ética y liderazgo pues en su experiencia profesional han desarrollado las competencias profesionales en las que estos son más apropiados. Ello apunta que estos profesionales apuesten por una visión multicultural e interdisciplinaria en el marco del contexto social de la globalización factores muy importantes en la época actual y en la cual la Universidad Centroamericana en su Plan Curricular (2013) coloca en unos de sus ejes como una prioridad en la formación de los estudiantes de pregrado que en el futuro contribuirán a la sociedad nicaragüense. Podemos finalizar este capítulo considerando que hay una relativa pertinencia de la formación de los graduados con relación al ejercicio profesional y la realidad social nicaragüense. Así hay una correspondencia entre los ejes del plan de estudios (2004) y la actual realidad social de Nicaragua. Los sociólogos consultados poseen un dominio conceptual y metodológico del proceso de investigación social, así como conocimientos sobre la ejecución y evaluación de las políticas públicas, tienen un compromiso ético- profesional con los más desfavorecidos. También muchos de los entrevistados poseen una formación con perspectivas locales, nacionales e internacionales lo que corresponde al currículo universitario Centroamericana (2013) el cual establece el desarrollo de actitudes, competencias y conocimientos que permitan a los estudiantes desenvolverse y trabajar en un mundo globalizado, interconectado y multicultural, mediante el estudio sistemático de la realidad local y global, movilidad e intercambio académico. Por otra parte, en lo concerniente a los saberes técnicos seis de los entrevistados manifestaron debilidades producto del contendió de las asignaturas no pertinentes en gran medida a la realidad socio laboral, En este sentido se focaliza la formación 78
del sociólogo los aspectos teóricos de la profesión que en los aspectos interventivometodológicos (E. Otero, Comunicación personal, 11 de junio de 2015). Dichas debilidades de carácter formativo generan brechas entre la formación y la dinámica de las organizaciones socio laborales que demandan de los entrevistados tales habilidades técnicas, y metodológicas. En este marco los sociólogos consultados han logrado solucionar a través de su experiencia empírica y formación posgrado estas debilidades de sus estudios de pregrado enriqueciendo sus competencias profesionales y su pertinencia profesional en la realidad nicaragüense.
79
IX. Realidad socio laboral nicaragüense y el ejercicio profesional de los sociólogos y las sociólogas. Uno de los puntos más importantes para nosotros con esta investigación, es tener la oportunidad de reflejar los puntos de vista de las/ los entrevistados/as con respecto a su ejercicio profesional y cómo este se relaciona como la realidad nicaragüense. Es significativo conocer cuáles son sus principales inquietudes y desafíos con respecto a la su experiencia como sociólogos/as. Asimismo, luego de presentar los temas que fueron abordados por los sociólogos/as, se procederá a hacer un breve resumen basados en la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Los ámbitos que salieron a luz en las entrevistas pueden ser agrupados en temas como: la experiencia en organizaciones y consultorías con fondos de cooperación, la desintegración de los graduados/as traducido a la no existencia de un gremio de profesionales de la Sociología, entre otros. Abordaremos estos temas a lo largo del capítulo aquí presente. IX.1. Acerca de las limitaciones investigativas y la construcción teórica científica Una de las inquietudes que fue abordada por los entrevistados tiene que ver con la investigación. Según cinco de los/as entrevistados/as existen graves limitantes en su ejercicio profesional en lo referido a la elección de temas de investigación que sean de interés para ellos/as y, también en lo concerniente a la construcción teórica que consideran que no lleva a cabo en el país. A continuación, se hablará un poco más de estas dos limitaciones en el ejercicio profesional que fueron mencionadas por los/las entrevistados/as. IX.1.a.Trabajando con líneas de investigación previamente establecidas Una de las limitantes expresadas por los entrevistados/as fue la experiencia que han tenido durante su ejercicio profesional donde se han visto condicionados en trabajar con diseños de investigaciones que han sido elaborado por organismos e instituciones de cooperación internacional en otros países, en otros contextos sociales, económicos, políticos y culturales. La mayor parte de las veces las 80
realidades de los países donde has sido diseñadas estas investigaciones son regiones con mayor desarrollo económico y social, y mayor potencia política que Nicaragua. Esta limitante se refiere a la orientación de la investigación aplicada. Comúnmente, según la experiencia de los/as entrevistados en las organizaciones internacionales, no se realizan la formulación y diseño de las investigaciones sociales en Nicaragua. Es decir, esto dificulta la realización de investigaciones que consideren el espacio y tiempo de la problemática que será estudiada. Muestra de esta idea fue expresada por el siguiente entrevistado: Hay una perspectiva de cómo se debe hacer el desarrollo y hay un núcleo: el centro; y nosotros: la periferia. Por decirlo de esta manera, los que vamos a ser beneficiados de los benefactores del desarrollo y muchas veces los discursos vienen construidos. Cuando vos estás trabajando en una ONG, no están importante para ellos hacer una reflexión de que es lo que tenés en frente; si no aplicar qué es lo que se ha pensado en otros lugares, en otras latitudes, en otras maneras de concebir el mundo y como usted es técnico lleva a cabo proyectos, planes operativos, POA’s, Panificación Estratégica del marco lógico. Se hace que la realidad pueda ser medible, cuantificable, así podemos decir que estamos haciendo desarrollo. (A. Bravo, Comunicación personal, 12 de julio de 2015). El entrevistado expresa que, en su experiencia laboral en organizaciones no gubernamentales, no es necesario que él haga reflexiones profundas sobre la realidad de que van a estudiar, sino que tiene que aplicar las reflexiones que han realizado en otros países, en los países donantes o financiadores. De la misma forma, la idea de la realización de investigaciones, proyectos, políticas, entre otras, basadas en reflexiones externas de la realidad, es planteada por el siguiente entrevistado: La situación del financiamiento para poder llevar las investigaciones siempre va dirigida. Eso, de cierta manera nos ha limitado, a mí en lo 81
personal me gustaría investigar tal tema, pero no tengo los recursos ni lo medios para poderlo llevar acabo. Sin embargo, a través del trabajo remunerado vamos haciendo investigación (…) de manera fabricada porque los organismos te financian para temas específicos. (G. Acosta, Comunicación personal, 13 de agosto de 2015). Asimismo, otra entrevistada expresó una opinión similar en el caso de la investigación en el país. Ella menciona una anécdota de la realización de un estudio sobre Jóvenes y Cultura Política en Nicaragua, un estudio que a su vez fue parte de un estudio más grande sobre el mismo tema en Latinoamérica. El planteamiento del problema y el diseño del estudio se hicieron de forma general para aplicarse en todos los países de Latinoamérica que participaron en este estudio. Si bien, los países latinoamericanos tienen ciertas similitudes, también presentan muchas disparidades políticas y sociales. Para la entrevistada la adaptación de la definición de juventud no era aplicable a las juventudes nacionales, así como otros términos utilizados y los instrumentos diseñados para la recolección de la información. (L. Zúniga, comunicación personal, 8 de julio de 2015). Durante su ejercicio profesional, los/as entrevistados/as han compartido que es común que, en el campo de la investigación social, se lleven a cabo estudios cuyas teorías y metodologías no han sido correctamente aterrizados o adaptados a la realidad nicaragüense. Es interesante que los tres entrevistados citados, demuestran molestia con respecto a la situación de muchas de las investigaciones en que han participado promovidas por la cooperación internacional. Lo aquí planteado representa una condicionalidad en materia de investigación y de la selección desde el país de problemáticas de estudio. También, constituye un desafío para los/as sociólogos/as de buscar cómo aportar a estas investigaciones desde su ejercicio profesional para lograr una mejor adaptación de las mismas a la realidad del país, o bien, promover el diseño de estos estudios tomando como punto de inicio la realidad nicaragüense.
82
IX.1.b. Nicaragua, ¿un país encaminado a la Construcción teórica científica? Por otro lado, se hace referencia a la realidad del país y a la relación de esta realidad con los aportes sociales, económicos y políticos que hacen los/as sociólogos/as. En este subtema se plantea que el ejercicio profesional de los/las sociólogos/as participantes de este estudio consiste en mayor medida en el trabajo directo con diversas problemáticas del país, en acciones directas que puedan dar respuestas a estas problemáticas que tienen que ver con temas como la seguridad, la pobreza, la educación, la salud, entre otras. Esto, en contraposición de la idea de un/a sociólogo/a dedicado/a a la construcción teórica y al enriquecimiento meramente intelectual. Es decir, de un sociólogo/a ilustrado, tal como Alberto Saco (2009) lo menciona, este/a sociólogo/a de dedica a una actividad más virtuosa donde crear modelos es una prioridad. En el contexto nicaragüense actual, al que se ha hecho referencia al inicio del documento, gran parte de la población (46%) se encuentra en situación de pobreza, sobretodo en áreas rurales. De la misma forma, existen dificultades con la situación de la vivienda, de la energía eléctrica, el agua potable y otros. (Instituto Nacional de información del desarrollo, 2005). Es esta realidad la causa, según uno de los entrevistados, de que en el país no se realicen gran cantidad de construcciones teóricas, sino que sea investigación vinculada más directamente a las necesidades de la población, y que sean acciones a través de las cuales se contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos más vulnerables. El entrevistado expresa claramente que la misma realidad del país exige mayor aportación social concreta: El mercado laboral nos amarra, las condiciones del país nos amarran y muy pocos logran buscarse y crearse las oportunidades para dar un salto de ser un profesional de las Ciencias Sociales que sólo hace intervención, y que sólo hace análisis de la realidad social, que es en lo más prevalece en nuestro mercado. Realmente el Sociólogo debería estar en la capacidad de poder producir conocimientos científicos nuevos como en el primer mundo, pero hay condiciones estructurales 83
que nos sujetan, y en medio de esas condiciones tenemos que desarrollar nuestra profesión. (A. Cortez, Comunicación personal, 6 de agosto del 2015). Consideramos que el enfoque de investigación aplicada descrito, orientado directamente a la transformación social, representa fortalezas para el ejercicio profesional del/a sociólogo/a. En un país como Nicaragua con índices de pobreza, servicios básicos, vivienda muy poco satisfactorios; el conocer que los/as sociólogos/as se dediquen en sus labores cotidianas a tratar de aportar por medio del análisis y propuestas de soluciones a diversas problemáticas, representa una característica alentadora para la larga búsqueda de una sociedad justa para todas y todos. IX.1.c. Aportes de los/as sociólogos/as en la generación de procesos de cambio social Tal y como se presentó en el capítulo número 1, el ejercicio profesional de los/las sociólogos/as, ha sido multifacético y abarca prácticas diversas como proyectos sociales, políticas públicas, metodologías, asesoría profesional, entre otras. Asimismo, los/as sociólogos/as tienen un rol muy importante en la comprensión y el progreso de las sociedades. En Nicaragua, de acuerdo a los/as entrevistados/as, este aporte por parte de ellos de comprensión de la cotidianeidad es un elemento que debe tomarse en cuenta como parte vital del ejercicio profesional de los/as graduados/as de Sociología. Pania (2000), citando a Drubar y Trippier (1998), expresa que una de las características que poseen los grupos profesionales son los saberes técnicos a aplicaciones prácticas y útiles. Esa afirmación es aplicable al ejercicio de los graduados/as de Sociología que han sido parte de esta investigación. Como una muestra de ello, uno de los entrevistados expresó en diversos momentos que su trabajo ha sido muy dirigido a las Proyectos Sociales y a la Asesoría Técnica en alcaldías municipales y en diversas organizaciones, sobretodo, en temas de discapacidad y derechos humanos. (G. Acosta, Comunicación personal, 13 de agosto de 2015). 84
Otro de los entrevistados menciona de forma sentirse “muy orgulloso de mi carrera y de mi profesión, porque siento que desde mi trabajo contribuyo a generar procesos de cambio en pequeña escala o a gran escala, y sé que hay mucho todavía por recorrer y mucho camino por andar.” (A. Cortez, Comunicación personal, 26 de agosto de 2015). Sin duda alguna, no solamente en base a las entrevistas sino a experiencia personal nuestra, el ejercicio profesional de los/las sociólogos/as tiene la fortaleza de generar procesos de cambio a diversas escalas a través de trabajo en comunidades, con organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, a través de políticas públicas y/o proyectos, o a través de la investigación que sirve de punto de partida para esos posibles cambios sociales. IX.1.d. Altos y bajos de la Cooperación externa Existen diversas razones que han influido en la disminución de la cooperación externa para Nicaragua. Entre estas razones, como se menciona anteriormente, están los problemas político institucionales y factores internacionales como la crisis financiera de 2008, y desprestigios de ONG’s promovido por el gobierno durante el 2008, el desvío de contribuciones hacia otras áreas como África, entre otras. Esto ha influido considerablemente el mercado laboral de los/las sociólogos/as entrevistados/as durante los últimos años. Tomando en cuenta que todos/as expresaron tener experiencia laboral en proyectos, organizaciones u otros programas que estuvieran en eso momento siendo financiados por fondos de cooperación externa. Tal fue el caso de una de las entrevistadas que se encontraba trabajando en una ocasión para una organización que estaba funcionando con fondos externos, la organización se quedó sin financiamiento para el proyecto en el que trabajaba, por lo que quedó en el desempleo (L. Sbezzi, L., Comunicación personal, 13 de julio de 2015). Otro de los entrevistados también expresa el impacto que tienen los descensos de la cooperación en el país, no que se traduce en disminución o cancelación de fondos de múltiples iniciativas de índole social: 85
Del dos mil siete para acá hemos estado entrando en una etapa de reflujo de la cooperación, por consiguiente, los trabajos son más escasos en el sentido de poder desarrollar investigación tal y como la carrera lo amerita (G. Acosta, Comunicación personal, 13 de agosto de 2015). Bajo nuestra consideración, la relativa inestabilidad de la cooperación internacional y los fondos con los que aportan diversos países con mayores recursos a Nicaragua, representa una amenaza para el ejercicio profesional del/a sociólogo/a. Debido a la inestabilidad misma, a las reducciones de personal, al cierre de programas, entre muchas otras posibles consecuencias. De la misma forma, los espacios laborales que trabajan con la cooperación internacional son cantidades significativas para el mercado laboral de los/as sociólogos/as. IX.1.e. La apertura e importancia de la interdisciplinariedad Conforme a nuestro objeto de estudio: al ejercicio profesional de los/as graduados/as de Sociología, es muy importante la definición de competencias profesionales, que de acuerdo a Tejada (1999), una de estas competencias es la competencia social. Es decir, aquella persona que sabe colaborar con otras personas de forma comunicativa, constructiva, y muestra un comportamiento orientado al grupo y un entendimiento interpersonal posee competencias sociales. Este es un buen punto de partida cuando se trata de abordar la interdisciplinariedad en la que trabajan los/las sociólogos/as continuamente. El siguiente entrevistado nos comparte su punto de vista de la experiencia de trabajo colaborativo con el que ha contado: La Sociología ha sido un motor en mi carrera, en mi experiencia laboral, porque la profesión, la formación me ha permitido abrirme todo un horizonte donde lo interdisciplinario, el diálogo con lo interdisciplinario es más fácil porque he de alguna manera la Sociología, incursiona y tiene algo que decir a las otras disciplinas, entonces también tiene que decir en la experiencia de trabajo interdisciplinario con los distintos colegas con que me ido
86
encontrando en los proyectos, en las consultorías. (A. Cortez, Comunicación personal, 26 de agosto de 2015). La colaboración y complementación entre disciplina, es una oportunidad para la profundización y la comprensión más completa de fenómenos sociales. A como lo expresa el sociólogo citado previamente, la Sociología y su formación en esta, le han permitido abrirse espacios donde se llevan a cabo esfuerzos interdisciplinarios. Las habilidades comunicativas, de debate y pensamiento crítico que se buscan incentivar en la carrera son herramientas que facilitan esta inserción entre disciplinas. IX.1.f. Los/as sociólogos/as y las Instituciones de Educación Superior Un espacio central donde se define constantemente el ejercicio profesional de los/as sociólogos/a en la realidad nacional, así como la pertinencia de su formación en este ejercicio son las instituciones de Educación superior. En la relación entre el ejercicio profesional y la formación, existe una dicotomía entre los profesionales demandados por el mercado de trabajo y los profesionales que necesita la sociedad. Semeijn et al (2005), defienden la responsabilidad de la educación superior de formar estudiantes para su buen funcionamiento en el mercado de trabajo” (García, 2005, p5). En el caso de este estudio, es importante la atención que da la Universidad Centroamericana a la carrera de Sociología y a la contribución social que el apoyo a esta carrera puede significar en el entorno nicaragüense. Se ha dejado a la Licenciatura en Sociología depender de la demanda que tiene de manos del mercado. De esta forma una de las entrevistadas expresa su opinión de que todas las Universidades en el país, además de la Universidad Centroamericana, han descuidado la labor de la Sociología y la han dejado vulnerable al mercado y a la demanda que tiene, por medio de este, en el mundo de las Licenciaturas universitarias. Una de las formas en la que según la socióloga se concretiza dicho descuido, es el hecho de sólo tener la Licenciatura en Sociología en modalidad sabatina. (Sbezzi, L. Comunicación personal, 13 de julio del 2015). Recordemos
87
que, en el pacífico de Nicaragua, la Universidad Centroamericana es el único centro de estudios donde se oferta la Licenciatura en Sociología. La inquietud mostrada por varios de los/as entrevistados/as con relación a la sobrevivencia de la carrera, representa lo que constituye una amenaza para la existencia de esta Licenciatura. La sociología es una carrera que en estos momentos de poca demanda sin duda requiere un mayor apoyo institucional que otras licenciaturas; sin embargo, este apoyo institucional debe ser visto como una inversión en la sociedad o una contribución a la misma, a través de seres humanos cuyo ejercicio profesional es aportar al progreso social del país. IX.1.g. Falta de Gremio, posicionamiento público, comunidad científica Pania (2000), citando a Drubar y Trippier (1998), presenta una serie de particularidades distintivas que poseen los grupos profesionales de otros grupos sociales, entre estas características distintivas se menciona que las profesiones tienden a la auto-organización en asociaciones. Sin embargo, al referirnos los sociólogos/sociólogas en el país no se puede hacer mención de un gremio o de una comunidad científica. La falta de este elemento es, según algunos entrevistados, una debilidad que afecta con ausencias de actividades que pueden darse en el marco de una comunidad científica; tales como: congresos, colaboraciones investigativas, presentaciones de libros, debates, entre otras actividades que representan posicionamiento público y visualización de ejercicio profesional. Una de las entrevistadas expresa esta preocupación por la no organización profesional de la siguiente manera: Yo que creo ser sociólogos es una profesión muy necesaria, muy importante. Pero que en la medida que un sociólogo mismo, que la comunidad de sociología no se plante como una voz necesaria, pues no va a ser una voz necesaria. Creo que es una profesión que la gente no conoce mucho y no entiende mucho, y como cualquier cosa que la gente no entiende (…) Probablemente estén buscando profesionales para hacer cosas y no piensan primero en un sociólogo, aunque pueda ser algo que vos podés hacer mejor
88
que otras profesiones. (L. Zúñiga, Comunicación personal, 8 de julio de 2015). Sin la existencia de comunidad científica como tal, que se organice, no se dan retroalimentaciones, críticas académicas, entre otras. La entrevistada amplía un poco más la importancia de la comunidad científica y el aporte que esta puede brindar en la construcción de teorías “porque donde una comunidad científica es importante, hay discusiones profundas de los resultados de investigaciones, cuestionamientos resultados, porque así es como se va construyendo pensamiento, como se va construyendo teoría (L. Zúñiga, Comunicación personal, 8 de julio de 2015). Asimismo, a como se mencionó anteriormente, la pertinencia de la Sociología y de la formación en la Licenciatura es pertinente con el ejercicio profesional. Esto tiene estrecha relación con lo que nos expresa otra de las entrevistadas en base a un artículo que leyó: “La Sociología está de moda, los que no están de moda son los sociólogos”. Y porque está de moda, porque nos citan, citan a Bourdieu, citan a Giddens. La labor sociológica del sociólogo está en pertinencia, claro, está en pertinencia” (E. Otero, Comunicación personal, 11 de junio de 2015).
89
X. Conclusiones El objetivo central de esta investigación es explicar el papel que ha jugado el sociólogo en la realidad social nicaragüense: Pobreza, desempleo, problemas político-institucionales, falta de políticas públicas, programas gubernamentales. A partir del análisis de los resultados de las entrevistas, la lectura de información documental y nuestra interpretación como investigadores podemos concluir que el quehacer del sociólogo ha consistido en una serie de ejes profesionales y laborales: líneas de base, diagnósticos situacionales, formulación y evaluación de proyectos y formulación y evaluación políticas públicos, metodologías del arte, investigaciones, docencia, intervención comunitaria, consultorías independientes. En este marco es importante destacar las áreas laborales en el que se desenvuelve dicho quehacer: movimientos sociales, partidos políticos, asociaciones comunitarias, centros de investigación,
escuelas
públicas y privadas,
universidades,
agencias
de
cooperación internacional, planificación y evaluación de políticas públicas y finalmente organismos no gubernamentales. Es importante destacar la tendencia a demandar competencias técnicas de parte de las organizaciones sociales, organismo no gubernamental e instituciones internaciones: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano del Desarrollo (BID), Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD) de los profesionales de la sociología. Por otro lado, la competencia investigativa es trasversal en la labor de todos los profesionales. Los modelos teóricos de Saco (2009) y Valencia (1973) el modelo ingenieril y el ilustrado son aplicables según sea el caso pudiéndose identificar una orientación de las competencias profesionales al modelo ingenieril producto de las necesidades inmediatas de las organizaciones laborales. Por otro lado, valorar la formación profesional la carrera de Sociología de la Universidad Centroamericana con el ejercicio profesional de los graduados fue muy importante. Con base al Plan Curricular de la Universidad Centroamericana (2013), el perfil profesional de la carrera de sociología (2004), y guía metodológica para la elaboración del análisis de pertinencia de las carreras de la Universidad de Cuenca procedimos a hacer nuestra valoración. Fue así que encontramos varios hallazgos
90
interesantes entre las más importantes se encuentran una relativa pertinencia de la formación de los graduados con relación al ejercicio profesional y la realidad social nicaragüense brechas entre las necesidades de las organizaciones sociales y la formación profesional. Por otro, lado hay una correspondencia entre los ejes del plan de estudios (2004) y la actual realidad social en los siguientes puntos: compromiso ético con los más desfavorecidos, un dominio conceptual y metodológico del proceso de investigación social, así como conocimientos sobre la ejecución y evaluación de las políticas públicas. En un segundo aspecto son los saberes técnicos e interventivos proceso concentrando según los testimonios en el eje de la investigación que los aspectos de intervención social y metodología (A. Cortez, Comunicación personal 2015, 10 de junio de 2015) & (E. Otero, Comunicación personal, 11 de junio de 2015). En este sentido la formación pregrado se focalizo en los aspectos teóricos de la profesión que en los aspectos interventivos y metodológicos. Dichos vacíos de carácter formativo generan una brecha entre la formación de estos entrevistados y la dinámica de las organizaciones socio laborales que demandan habilidades técnicas, interventivas y metodológicas. Por otro, lado los/as sociólogos/as consultados han logrado solucionar a través de su experiencia empírica y formación posgrado estas debilidades de su formación de pregrado enriqueciendo sus competencias profesionales y su pertinencia profesional en la realidad nicaragüense. Finalmente, el tercer objetivo de la investigación visibiliza los temas, situaciones, inquietudes, y desafíos que son experimentados cotidianamente por los sociólogos y las sociólogas en su ejercicio profesional. Uno de los temas principales abordados por los/as entrevistados/as tiene que ver con la investigación y la construcción teórica, la mayor parte de los entrevistados/as expresaron limitaciones con la construcción teórica en Nicaragua, esto lo atribuyeron en mayor medida a la realidad estructural y coyuntural del país, que, debido a sus necesidades y problemáticas, concentra los esfuerzos en la investigación aplicada, orientada en brindar soluciones a estas.
91
Asimismo, los/as entrevistados/ en su ejercicio profesional se ven condicionados líneas o ejes de investigación que han sido previamente establecidas por organismos y/o entes provenientes de otros países con realidades políticas, sociales y económicas diferentes. El intento de adaptar estos diseños de investigación a problemáticas nicaragüenses no siempre resulta ser exitoso. Por otro lado, surgieron valoraciones sobre el aporte que dan los/as sociólogos/as en los procesos de generación de cambios sociales. Este tema de la labor de estos profesionales en la realidad sociales a escalas pequeñas, medianas y grandes coincidió con el análisis del primer objetivo, donde se logra distinguir que los/as sociólogos/as se encuentran inmersos en espacios laborales diversos, siempre aportando con comprensiones de la realidad y soluciones a la misma. En esta lógica durante las entrevistas fue posible distinguir el gran impacto que tiene la cooperación externa en la realidad socio laboral de los/as sociólogos/as. Muchas de las opciones laborales de los/as sociólogos/as relacionadas con consultorías y/o empleos de investigación social, asesoramiento técnico, diseño de proyectos, análisis de políticas públicas, entre otros; son promovidos o financiados por organismos de cooperación internacional. El contexto nacional reciente ha implicado, por un lado, la disminución de fondos de cooperación, y por el otro, la concentración y manejo de estos fondos por instituciones estatales, lo que ha reconfigurado los espacios socio laborales de los sociólogos. A pesar que los/as sociólogos/as se encuentran inmersos en ámbitos multidisciplinarios, entorno a diversas problemáticas sociales que analizan los/as entrevistados/as manifestaron una ausencia de comunidad científica, que podría ser de suma relevancia para lograr un mayor posicionamiento público de la profesión. Los aportes de la sociología, según los/as entrevistados/as, se encuentran dispersos en el país, lo que no permite que haya una visualización significativa de estos aportes a nivel local, pero a nivel nacional es dicha fragmentación la que invisibiliza el quehacer profesional y laboral de los entrevistados. Este posicionamiento público de la profesión influye en gran medida en el ámbito laboral
92
y en la apertura espacios socio laborales en donde los/las sociólogos pueden contribuir política, social y culturalmente a la realidad social nicaragüense.
93
XI. Recomendaciones Con base los testimonios de los/as entrevistado/as, la información documental y nuestra interpretación consideramos importantes mencionar una serie de recomendaciones a la carrera de sociología y al Departamento de Ciencias Sociales, así también a los/as sociólogos/as: a) Aumentar las horas clases en asignaturas como Planificación y programación social, Diseño de proyectos, evaluación de proyectos, formulación y evaluación de políticas públicas, presupuesto de proyectos. Lo anterior no se podría llevar acabo sin un adecuado monitoreo y evaluación pedagógica con indicadores multidimensionales que tome en cuenta la intersubjetividad y especificidad de los estudiantes del turno sabatino. b) Creación de un modelo de investigación aplicada cercano al estudio-trabajo los cuales vincularan a la carrera de sociología con las exigencias de la realidad laboral, social y profesional. c) Articular y coordinar la formación profesional con la realidad socio laboral a través de compromisos de la Universidad Centroamericana con organismos no gubernamentales, Centros de Investigación, Empresas privadas, Movimientos sociales, Cooperación internacional. Esta articulación se tendría que realizar como una práctica constante entre los futuros egresados, la Universidad y las áreas socios laborales. d) Estimular la creación de una Asociación de Sociólogos/as en Nicaragua, entre cuyos fines esté el fortalecimiento de una comunidad profesional y científica, con todos los propósitos y actividades como: congresos, reuniones, simposios, convenios laborales, entre otras. e) Incluir asignaturas que amplíen la formación internacional tales como el inglés y el francés. ***
94
Referencias Alvarado, A.& Villena, F. (2011). La nueva ruta de la sociología en Centroamérica: retos y perspectivas. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2(8), 105-121.
Banco Central de Nicaragua. (2014). Anuario de las Estadísticas Históricas. Managua: Autor.
Banco Central de Nicaragua. (2014). Informe de la cooperación internacional externa. Managua: Autor.
Barómetro de las Américas (2015). Proyecto de opinión publica de América Latina. Recuperado de www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/acercaamericasbarometer.php
Barrantes, R. (1999). Investigación un camino hacia el conocimiento. San José: Universidad Estatal a Distancia.
Castran, J. (2008). Las ONG internacionales no vamos a renunciar a nuestro trabajo ni a nuestra razón de ser. Recuperado de http://www.envio.org.ni/articulo/3893
Castran, J. (2011). Nos preocupa el rumbo de la cooperación internacional. Recuperado http://www.envio.org.ni/articulo/4290
Chamorro, A. & Membreño, M. (1985). La Problemática en la escuela de sociología a partir de su historia. Cuaderno de Sociología, (18), 2-14.
95
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007). Una revisión de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina. Santiago: Autor.
Diesing, P. (1972). Subjectivity and objectivity in the social sciences. Philosophy of the Social Sciences, 2(1), 147-165.
García, J. (2008). El grado en turismo: Un análisis de las competencias profesionales. Cuadernos de Turismo, (21), 67-83.
García, M. (2013). Metodología de la investigación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (142), 151-155.
Giddens, A. (2009). Sociología. Madrid: Alianza editorial.
Guerrero, R. (16 de septiembre de 2015). 32% de nicas ve mejoría económica. El Nuevo Diario, p.1. Gutiérrez, J. (2009). Persecución contra las ONG’s. La prensa. Recuperado de httpp//www.la prensa.com.ni
Hawes, G. (2001.). El diseño de las profesiones y el perfil profesional. Recuperado de http://www.gustavohawes.com/Educacion%20Superior/2001PerfilProfesiona l.pdf
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (2005). Censo 2005. Managua: Autor.
Machado, M. (1991). Sociología de las profesiones: un nuevo enfoque. Educ Med Salud, 25(1), 28-36. 96
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2015). Informe Anual del Presupuesto Nacional de la República. Managua: Autor.
Mogrovejo, R. (2011). Análisis de coyuntura política y económica de Nicaragua de cara a sus elecciones de noviembre. Recuperado de http:://www.Mgrovejo.org archivos Análisis de coyuntura política y económica.
Otero, E. (2013). Trabajo y Política: Un acercamiento al campo político y configuración de la clase media en Nicaragua (1980-1990).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Nicaragua y Centroamérica situación de la economía. Naciones Unidas. Autor.
Sagot, M. (2007). (Re)Definiendo las identidades y la acción política: multitudes de nuevo milenio. Cuadernos de Sociología, (7), 9-18.
Quintana, A. & Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rovira, J. (2007). El desarrollo de la Sociología en Centroamérica la promesa incumplida. Íconos, (30), 65-74.
Saco, A. (2009). Sociología aplicada al cambio social. Recuperado de https://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/Cambio%20Social/SACO.pdf
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 97
Serra, L. (2011). Las representaciones sociales y la reproducción de la pobreza en Nicaragua. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Tejada, J. (1999). Competencias Profesionales. Recuperado de http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EA/COMPETENCIAS%20PROFESIONALES.pdf
Tokman, V. (2006). Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Treminio,O .(2006). El rol de los sociólogos y sociólogas en Nicaragua. Recuperado de https://coesso.wordpress.com/2008/05/22/articulo-de-omartreminio-el-rol-de-sociologos-y-sociologas-en-nicaragua/
Universidad Centroamericana. (1999). Plan de estudio de la carrera de Sociología: Perfil profesional de la carrera de Sociología. Managua: Fondo editorial UCA.
Universidad Centroamericana. (2004). Plan de estudio de la carrera de Sociología: Perfil profesional de la carrera de Sociología. Managua: Fondo editorial UCA.
Universidad Centroamericana. (2014). Plan curricular. Managua: Fondo editorial UCA.
Valencia, V. (1973). El oficio del sociólogo la imaginación sociológica. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/olive/10garcia.
98
XII. Anexos XII. a. Operacionalización de variables Objetivo específico Ejercicio profesional del sociólogo y la socióloga
Identificar en qué las espacios laborales los/as graduados/as de la UCA ejercen su profesión (Así como sus cargos, funciones y desempeños
Categoría 1. Ejercicio profesional
1. Espacios laborales 2. Cargos 3. Funciones
Unidad de Análisis
Campo de Análisis
Unidad de Observación
1. Sociólogo/a Ingenieril 2. Sociólogo/a ilustrado
1.Competencia social 2. Competencia técnica 3. Competencia metodológica
Graduados/as
Espacios laborales 1. Organizaciones Gubernamentales.
Espacios laborales 1. Organizaciones Gubernamentales. 2. Organizaciones no gubernamentales. 3. Instituciones privadas. 4. Instituciones públicas. 5. Instituciones educativas. 6. Alcaldías municipales. 7. Organizaciones comunitarias 8. Instituciones privadas. 9. Instituciones públicas. 10. Instituciones educativas. 11. Alcaldías municipales. 12. Organizaciones comunitarias.
a. Presidencia de Nicaragua b. Asamblea Nacional c. Ejército de Nicaragua d. Policía Nacional e. Ministerio Agropecuario y Forestal f. Ministerio de Educación g. Ministerio de Gobernación h. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez i. Ministerio de Relaciones Exteriores j. Ministerio de Salud k. Ministerio del Trabajo l. Alcaldías m. Banco Central de Nicaragua n. Fondo de Crédito Rural o. Instituto de Desarrollo Rural p. Inst. de la Vivienda Urbana y Rural q. Inst. Nac. de Información y Desarrollo r. Inst. Nic. de Estadísticas y Censos s. Inst. Nic. de Estudios Territoriales Inst. Nic. de Fomento Municipal t. Inst. Nicaragüense de Seguridad Social u. Secretaría de la Juventud 2. Organizaciones no gubernamentales.
101
Cargos 1. Consultores 2. Gerentes de proyectos 3. Directores de instituciones y organizaciones 4. Especialistas en investigación social 5. Supervisores de aplicación de técnicas e instrumentos de investigación 6. Responsables de evaluación y monitoreo de proyectos sociales 7. Coordinadores territoriales 8. Profesores en educación superior 9. Coordinadores de área de género, analistas de datos 10. Promotores sociales 11. Capacitadores comunitarios Funciones 1. Interpretación y análisis de la realidad social a partir de constructos teóricoepistemológicos 2. Manejo del proceso de investigación 3. Diseña y ejecuta procesos de investigación social desde una perspectiva interdisciplinaria 4. Sistematización de experiencias. 5. Intervención con actores sociales. 6. Investigación a nivel de diagnóstico y líneas de base.
Graduados/as
a. Acción Contra el Hambre Acción Juvenil de Nicaragua b. Aldeas Infantiles c. AMN d. ANF e. BANCO MUNDIAL f. CENTRO DE MUJERES g. CEPAD h. CIES i. CIPRES j. CODENI k. COORDINADORA CIVIL l. FAO m. FIDEG n. Fundación POPOL NA o. FUNIDES p. Forum SYD Latinoamérica q. IEEPP r. IPADE s. LOS PIPITOS t. Movimiento Comunal Nicaragüense u. OEA v. ONU w. OXFAM – U.K.I. x. Plan Internacional Nicaragua y. PNUD z. PyMerural aa. Red de Jóvenes Nicaragüita bb. Red de Mujeres Contra la Violencia cc. RNDDL dd. Save The Children ee. SICA ff. UNFPA gg. Visión Mundial Nicaragua 3. Instituciones privadas. 4. Instituciones públicas. 5. Instituciones educativas. 6. Alcaldías municipales. 7. Organizaciones comunitarias Cargos 1. Consultores
102
7. Capacitación en temas de género y desigualdades sociales. 8. Diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales e interdisciplinarios 9. Diagnóstico en los territorios 10. Mapeo de actores 11. Procesos de negociación y diálogo. 12. Evaluación de cadenas desde el punto de vista del interés del desarrollo del territorio. 13. Acompañamiento a actores sociales en procesos de cambio y construcción de identidades. 14. Investigar y sistematizar proceso de institucionalización. 15. Acompaña procesos de capacitación y formación de actores sociales desde una perspectiva interdisciplinaria.
2. Gerentes de proyectos 3. Directores de instituciones y organizaciones 4. Especialistas en investigación social 5. Supervisores de aplicación de técnicas e instrumentos de investigación 6. Responsables de evaluación y monitoreo de proyectos sociales 7. Coordinadores territoriales 8. Profesores en educación superior 9. Coordinadores de área de género, analistas de datos 10. Promotores sociales 11. Capacitadores comunitarios Funciones 1. Interpretación y análisis de la realidad social a partir de constructos teóricoepistemológicos 2. Manejo del proceso de investigación 3. Diseña y ejecuta procesos de investigación social desde una perspectiva interdisciplinaria 4. Sistematización de experiencias. 5. Intervención con actores sociales. 6. Investigación a nivel de diagnóstico y líneas de base. 7. Capacitación en temas de género y desigualdades sociales. 8. Diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales e interdisciplinarios 9. Diagnóstico en los territorios 10. Mapeo de actores
103
11. Procesos de negociación y diálogo. 12. Evaluación de cadenas desde el punto de vista del interés del desarrollo del territorio. 13. Acompañamiento a actores sociales en procesos de cambio y construcción de identidades. 14. Investigar y sistematizar proceso de institucionalización. 15. Acompaña procesos de capacitación y formación de actores sociales desde una perspectiva interdisciplinaria. Valorar la pertinencia de la formación profesional de los/las graduados/as de Sociología de la UCA en su ejercicio profesional. Reflexionar en qué medida la realidad socio laboral nicaragüense condiciona el ejercicio profesional de los sociólogos y las sociólogas.
1. Pertinencia 2. Formación profesional 3. Campos 4. ejercicio profesional
Realidad socio laboral Ejercicio profesional
1. Investigación social 2. Formulación Evaluación y sistematización de políticas públicas, 3. formulación, evaluación y sistematización de proyectos sociales 4. Desarrollo territorial Instituciones gubernamentales vs laboral: en la medida en que se incrementa el quehacer social del gobierno repercute en el ejercicio laboral de las y los sociedad. La no existencia de un gremio de sociólogas y sociólogos. Disminución de la Cooperación internacional.
104
1. Organizaciones Gubernamentales. 2. Organizaciones no gubernamentales. 3. Instituciones privadas. 4. Instituciones públicas. 5. Instituciones educativas. 6. Alcaldías municipales. 7. Organizaciones comunitarias.
Graduados/as
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Graduados/as
XII. b. Instrumento Entrevista
Sexo F_____ M_____
Edad_______
Año de Inicio de la carrera_______
Año de Graduación________
1. ¿En que ha consistido su trabajo como sociólogo? 2. ¿Cómo ha sido su formación profesional, que grados ha obtenido: diplomado, maestría, doctorado? 3. ¿Cómo se vincula el ejercicio profesional con su formación en la universidad Centroamericana? 4. ¿En qué áreas se ha desarrollado (ONG’s, cooperación, instituciones públicas, movimientos sociales)? 5. ¿En qué campos se ha desarrollado: investigación, incidencia, políticas públicas, entre otros)? 6. ¿Qué cargos y funciones ha ejercido en su experiencia profesional? 7. ¿Cómo piensa que el contexto político, económico y social ha influido en el oficio profesional del sociólogo en estos últimos años 2007-2015? 8. ¿Cuáles son las principales oportunidades, debilidades y amenazas del campo socio laboral que influye en el ejercicio profesional del sociólogo? Entrevistados/as: Total: 8 personas, 1 entrevista eliminada Por lugares de trabajo: Se escogerán personas que laboren en todas las áreas de trabajo a las que están dirigidas los planes de estudio escogidos (instituciones públicas, ONG’s, Academia). Tiempo estimado de duración: Una hora. 105
XII. c. Descripción de los/as entrevistados/as
No.
Nombre
Sexo
1
Edith Frankzelia Otero Quezada
M
2
Ricardo Altamirano
H
Edad
24
Plan de estudio
Ocupación actual
Fecha de entrevista
2004
Socióloga. Becaria de investigación con el Programa USOS en el Instituto Xabier Gorostiaga S.J. de la UCA y Docente Universitario.
11 de junio de 2015
2004
Sociólogo.
1 de julio de 2015
3
Arnín Cortez
H
32
2004
4
Ginger Acosta
H
37
2004
5
Ariel Bravo Almendárez
H
40
1999
6
Laura Zbezzi
M
-
1999
7
José Wheelock
H
45
1999
8
Leonor Zúñiga
M
31
1999
106
Sociólogo, teólogo. Investigador Senior del Instituto Xabier Gorostiaga S.J. de la UCA y docente Universitario. Sociólogo e Ingeniero Industrial. Estudioso y activista en Derechos Humanos, especialmente de personas con discapacidad. Sociólogo, docente universitario y actor de teatro. Socióloga. Asesora de planificación en la Secretaría de la Presidencia e Investigadora Senior para BID y BM. Sociólogo, creador en artes escénicos y audiovisuales. Presidente y Director Artístico de Cooperativa de Arte Ceibo. Socióloga. Co fundadora de CaLé producciones y su Directora ejecutiva. Investigadora.
26 de agosto de 2015
13 de agosto de 2015
16 de junio de 2015
10 julio de 2015
13 de julio
1 de julio de 2015
107