e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados

e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

0 downloads 51 Views 4MB Size

Recommend Stories


e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

Todos los Derechos Reservados
L A M U E R T E D E W A L L E N S T E I N S C H I L L E R Todos los Derechos Reservados SCHILLER PERSONAJES WALLENSTEIN. OCTAVIO PICCOLOMINI. MAX

Story Transcript

e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este curso, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Autora del contenido de este curso: Dra. Margarita Iniesta Albentosa. © Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid, 2016

MÓDULO 2

2

EL RETO DE LA ERGONOMÍA: POSICIONES PARA EL ÉXITO EN EL TRABAJO DE HIGIENISTA DENTAL. 1ª EDICIÓN. Objetivos Generales: Actualización y repaso a los conceptos de ergonomía postural en el desempeño de las actividades profesionales del higienista dental.

Objetivos Específicos: -

Conocer los problemas posturales derivados de una mala ergonomía el en trabajo diario. Conocer todo lo relacionado con la ergonomía y posturas de trabajo adecuadas para la mejor praxis en el desempeño de las actividades del higienista dental Descripción de las posturas de trabajo en función del cuadrante de trabajo en el que se está realizando la praxis profesional.

Equipo docente: Dra. Margarita Iniesta Albentosa. (Directora del Curso). -

Doctora en Odontología por la UCM Profesora colaboradora del Departamento de Medicina y Cirugía Bucofacial de la UCM. Doctora en Odontología por la UCM Magíster en Periodoncia por la UCM Experto en genética clínica por la Universidad de Alcalá de Henares Magister en formación del profesorado en docencia e investigación para la educación superior por la UNED Profesora del Máster de Periodoncia e Implantes de la UCM Coordinadora de los cursos de formación continua para Higienistas de la Sociedad Española de Periodoncia.

MÓDULO 2

3

Programa: MÓDULO 1. ERGONOMÍA Y PROBLEMAS MUSCULOESQUELÉTICOS. 1.

ERGONOMÍA EN LA CLÍNICA 1.1. Definición. 1.2. Aspectos básicos.

2.

PROBLEMAS MUSCULOESQUELÉTICOS: TIPOS Y CAUSAS.

MÓDULO 2. APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA Y POSTURAS. 1.

APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA 1.1. Sillón del paciente. 1.2. Silla operador. 1.3. Iluminación. 1.4. Instrumentos…

2.

POSTURAS DE TRABAJO 2.1. Posturas básicas. 2.2. 1º cuadrante.

MÓDULO 3. POSTURAS DE TRABAJO. 1. 2º CUADRANTE 2. 3º CUADRANTE. MÓDULO 4. POSTURAS DE TRABAJO. APLICACIÓN PRÁCTICA. 1. POSTURAS DE TRABAJO: 4º CUADRANTE. 2. APLICACIÓN PRÁCTICA: RASPADO, TARTECTOMÍA… 3. EJERCICIOS: AUTOCHEQUEO, EJERCICIOS PARA ALIVIAR TENSIÓN…

MÓDULO 2

4

1. INTRODUCCIÓN. 2. EL EQUIPAMIENTO. 2.1. El asiento apropiado. 2.1.1. El asiento del operador. 2.1.2. El asiento del auxiliar. 2.2. El instrumental. 2.2.1. El mango. 2.2.2. Peso de los instrumentos. 2.2.3. Equilibrio y maniobrabilidad. 2.2.4. Afilado. 2.2.5. Textura. 2.2.6. Disposición del instrumental. 2.2.7. Ultrasonidos. 2.3. Iluminación. 2.4. Guantes. 2.5. Magnificación. 3. LAS POSTURAS DE TRABAJO. 3.1. Posición del operador. 3.2. Posición del paciente. 3.2.1. Posición de la cabeza del paciente. 3.2.2. Posición del paciente con respecto al clínico. 3.3. Métodos de trabajo saludables. 3.3.1. Mano no dominante. 3.3.2. Aspirador. 3.3.3. Visión indirecta. 3.4. Posiciones para el clínico diestro. 3.4.1. Las zonas de trabajo. 3.5. Posiciones para el clínico zurdo. 3.5.1. Las zonas de trabajo. 3.6. La secuencia de posicionamiento. 4. BIBLIOGRAFÍA.

MÓDULO 2

5

1. INTRODUCCIÓN. Lo que solemos ver con mayor frecuencia en el gabinete dental es a los profesionales inclinados hacia adelante sobre el paciente, con el cuello flexionado lateralmente, y los hombros y codos elevados. Y esta posición estática es mantenida durante las horas de trabajo. A todo esto, hay que añadir que, y en particular el/la higienista, tiene que realizar un gran número de movimientos de fuerza con los músculos de sus muñecas y manos para eliminar el cálculo. El cuerpo humano no está diseñado para manejar este tipo de tensiones, y las posiciones que los profesionales adoptan repetidamente les ponen en riesgo de desarrollar trastornos musculoesqueléticos. La mayoría de nosotros hemos experimentado algún tipo de dolor musculoesquelético en los hombros, cuello, manos, muñecas, espalda, antebrazos o codos. Si esto continúa, acabaremos desarrollando alguna patología nerviosa y/o muscular poniendo en riesgo nuestra carrera profesional. La buena noticia es que estos problemas se pueden evitar mediante el aumento de la conciencia postural que usamos cuando estamos trabajando, examinando el impacto de los instrumentos usados sobre el dolor en los brazos, y siguiendo prácticas de trabajo saludables que ayuden a reducir el estrés que el trabajo odontológico ejerce sobre nuestro cuerpo. Gracias a los avances ergonómicos realizados a lo largo de los años, los profesionales de la salud dental han sido capaces de modificar y optimizar sus entornos de trabajo. Las mejoras ergonómicas en los asientos, los instrumentos, la iluminación, el uso de guantes, etc. han sido unas medidas proactivas para asegurar un equilibrio adecuado entre los requisitos del trabajo y la salud del trabajador.

MÓDULO 2

6

2. EL EQUIPAMIENTO.

2.1. EL ASIENTO APROPIADO. 2.1.1. El asiento del operador. Tal vez, la compra más importante hecha por los profesionales de la salud oral es el asiento. Un asiento adecuado es un tema complejo sobre el que hay mucho malentendido. Las investigaciones indican que los profesionales de la salud dental que están sentados durante el 80-100% de su jornada laboral tienen un mayor riesgo de desarrollar dolor en la parte baja de la espalda. Permanecer sentado en una silla mal diseñada con un soporte lumbar inadecuado o mal ajustada es un factor que contribuye a la fatiga muscular y al dolor en la espalda. Los estudios han demostrado que la silla se mueve cada minuto que dura una sesión de tratamiento normal, ya que el profesional tiene que ajustar continuamente su posición para mejorar el acceso visual. Por eso la base del asiento no debe estar demasiado acolchado, ya que un acolchado grueso requiere constantes reajustes de la posición para mantener el equilibrio. Esta base tiene que ser lo suficientemente rígida para que no se deforme con el tiempo y el uso. Esta base debe ir sobre cinco ruedas para evitar que se vuelque hacia atrás. Sin embargo, la circunferencia imaginaria que está delimitada por las ruedas no debe ser tan amplia como la de una silla de oficina para que las ruedas no interfieran con los pies, con los pedales de control del equipo, o con la silla del paciente. La base del asiento debe ser lo suficientemente amplia como para permitir algún cambio o movimiento. El 25% más ancho que la anchura total de las nalgas se considera adecuado para la mayoría de la gente (figura 1).

MÓDULO 2

7

Figura 1. Imagen que muestra la relación entre las ruedas y los pies del operador, y entre el asiento y las piernas del operador (flechas rojas). Cuando se está sentado con la espalda apoyada en el respaldo, la longitud del asiento no debe incidir en la parte posterior de las rodillas del operador. Por ello, el borde delantero del asiento debe ir disminuyendo y alejándose de las piernas, a fin de no impedir la circulación ni comprimir la inervación de las piernas.

MÓDULO 2

8

Aunque la postura más adoptada con frecuencia es la de echarse hacia adelante sobre la base del asiento, ésta no es la posición correcta (figura 2). El operador debe sentarse de tal mantener que tome contacto con la base entera del asiento y con el respaldo para apoyar la zona sacra. Por lo tanto, el respaldo debe ser ajustable, en ambas direcciones, tanto en vertical como en horizontal, para que se pueda colocar tocando la región lumbar del operador (figura 3). Figura 2. El cansancio y las lesiones musculoesqueléticas están aseguradas cuando adoptamos esta posición, sentados en la mitad delantera del asiento y sin ningún apoyo lumbar. Imagen tomada de www.youtube.com

Figura 3. La profundidad de la base del asiento debe ajustarse adecuadamente al operador (imagen de la izquierda). Si la base del asiento es demasiado profunda para el operador (imagen de la derecha), este debe ajustar la silla para su comodidad.

MÓDULO 2

9

Deberá sentarse un poco hacia adelante en el asiento (1), de tal forma que el operador pueda tocar el suelo con los pies, y que el borde del asiento no le oprima la parte posterior del muslo. Después, se ajustará la altura de la silla (2) hasta que los muslos queden paralelos al suelo, y los pies apoyados totalmente en el suelo. Y a continuación habrá que inclinar el respaldo hacia adelante hasta ajustarse a la espalda (3).

Hoy en día han aparecido innovaciones en cuestión de asientos, como las sillas con reposabrazos. Muchos expertos opinan que los reposabrazos son importantes para la salud y el confort. Incluso los taburetes dentales más modernos proporcionan reposabrazos que funcionan con un amplio rango de movimiento. Si la silla posee un reposabrazos, que es más bien un reposa-codos, éste se debe colocar justo debajo de la altura del codo cuando uno está sentado, de modo que los hombros no se eleven cuando se use este reposa-codos. Estos reposabrazos no deben impedir el acceso al paciente mientras mantienen los codos a los lados. El reposabrazos debe fijarse a la medida de la longitud del brazo del operador, y debe permitir un rápido ajuste de la altura. Este tipo de sillas ya se están comercializadas en España. Puedes ver este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=Iz1DdGm6J8k

MÓDULO 2

10

Al seleccionar un asiento para el operador, se debe garantizar que se cumplen los criterios que hemos comentado para que el cuerpo pueda trabajar en una posición neutral. En el mercado hay comercializados numerosos diseños, cada silla tiene sus ventajas y desventajas. Por eso, es importante hablar con los especialistas del producto y probar la silla en condiciones reales de trabajo, antes de comprometerse a comprarla (figura 4 y 5). Figura 4. Varios diseños de sillas disponibles actualmente en el mercado. Se recomienda obtener toda la información disponible antes de comprar una. Imagen tomada de www.ifema.es y www.bomn.cl

MÓDULO 2

11

Figura 5. El uso de un taburete tipo silla de montar, también promueve la curva natural de la parte baja de la espalda, aunque el cuerpo adopte otra postura diferente a la que normalmente nos referimos como posición neutral del operador. En la posición neutral del operador los muslos se posicionan paralelos al suelo y la cadera adopta un ángulo de 90º. En cambio, con este tipo de silla la cadera y el muslo adoptan un ángulo mayor. Imagen tomada de https://fitnesspedia.wordpress.com/category/dentists/

2.1.2. El asiento del auxiliar. Los auxiliares deben situar sus sillas alrededor de unos 10-20 centímetros más alto que los asientos del higienista o dentista al que están asistiendo (figura 6). Las sillas de los auxiliares están diseñadas con un brazo semi-circular que se utiliza para apoyar el lateral del cuerpo o el tronco, y tiene un anillo metálico circular sobre las ruedas que sirve para apoyar los pies y estabilizarlos (figura 7). MÓDULO 2

12

Para coordinar las alturas de todos los asientos hay que seguir una secuencia: 1) el operador ajusta primero su silla; 2) luego se ajusta el sillón del paciente, elevándolo o descendiéndolo según sea necesario; y, 3) se ajusta la silla del auxiliar unos 10 centímetros más alto que la silla del operador. Figura 6. A parte de ajustar la silla del auxiliar en una posición más alta que la silla del operador, el auxiliar debe restringir sus movimientos a la zona entre las 2:00 y las 5:00 para no entorpecer los movimientos del operador.

Imagen tomada de http://www.sdpt.net/par/cuatromanos.htm

Figura 7. Diferencias entre la silla del auxiliar y la silla del operador. Imagen izquierda: silla de auxiliar. Imagen derecha: silla del operador. Imagen tomada de http://www.bomm.cl

MÓDULO 2

13

2.2. EL INSTRUMENTAL. El diseño de los instrumentos puede desempeñar un papel clave en la prevención de los efectos negativos para la salud. El diseño del instrumental ha recorrido un largo camino a través de la historia, pero los profesionales suelen elegir los instrumentos basándose más en su conocimiento que en la calidad o sus propiedades específicas. Para seleccionar el instrumento adecuado debemos tener en mente que el objetivo es reducir el esfuerzo al mismo tiempo que nos permita una postura neutral o equilibrada. Los siguientes puntos resumen las características críticas que debemos considerar cuando vayamos a seleccionar instrumental nuevo o cuando vayamos a evaluar el que ya tenemos.

2.2.1. El mango. El diámetro normal del mango oscila entre 5.6 y 11.5 mm (figura 8). Diámetros más grandes reducen la carga del músculo de la mano y la fuerza del agarre, aunque también se ha demostrado que diámetros superiores a 10 mm no ofrecen ninguna ventaja adicional (1). Usar instrumentos con diferentes diámetros permite al operador reducir los tiempos de agarre en pinza prolongados (ya que se alterna el agarre en pinza entre instrumentos más finos y más anchos). Existen además manguitos que se colocan sobre los mangos de los espejos, y que han demostrado que reducen la fuerza de agarre del instrumento (2). Pero estos manguitos no tienen el mismo efecto sobre todos los instrumentos ya que, por ejemplo, las curetas necesitan fuerza extra para raspar, y eso implica aplicar una fuerza extra en el agarre, por lo tanto, cualquier manguito que reduzca la fuerza de agarre del instrumento no servirá para las curetas.

MÓDULO 2

14

Figura 8. Para reducir la fuerza muscular y para que la comprensión sobre el instrumento sea menor es mejor un mango redondo (1 y 2) que un mango hexagonal u octogonal (3). Imagen tomada de www.hu-friedy.com

2.2.2. Peso de los instrumentos. Los instrumentos con un peso ligero (de 15 mg o menos) ayudan a reducir la carga de trabajo muscular y la fuerza del agarre en pinza (1). Son preferibles los mangos de metal hueco o de resina, ya que éstos: a) son más ligeros que un mango de metal macizo, reduciendo así la fatiga manual; y, b) aumentarán la intensidad de las vibraciones que llegan a través del mango a los dedos del operador, aumentando así la sensibilidad táctil.

2.2.3. Equilibrio y maniobrabilidad. Cuando cogemos un instrumento debe hacerse manteniendo el equilibrio, de modo que no se tenga que desviar la muñeca debido al peso del instrumento. Este equilibrio se mejora cuando utilizamos un tercer dedo para agarrar el instrumento (y no dos o cuatro dedos), ya que de este modo no se implica la muñeca mientras hacemos los movimientos de trabajo (figura 9).

MÓDULO 2

15

El segundo dedo (el dedo índice) puede detectar movimientos muy finos y, por lo tanto, debe colocarse cerca del extremo activo del instrumento. Al no utilizar cuatro dedos para estabilizar el instrumento se reduce el número de dedos dentro de la cavidad oral, mejorando así la capacidad de posicionar bien los instrumentos, optimizando el grado del control sobre el instrumento y proporcionando una mayor sensación táctil. Figura 9. La toma más eficiente y estable para todos los instrumentos dentales es la toma de lapicero modificada. Aunque son posibles otras tomas de prensión, esta ligera modificación de la toma de lapicero convencional o estándar asegura el mayor control en la realización de los procedimientos intraorales.

MÓDULO 2

16

2.2.4. Afilado. Cuando un instrumento está gastado se requiere aplicar una fuerza adicional para realizar el trabajo. Por lo tanto, es importante mantener los instrumentos afilados. En nuestro caso tenemos que tener las curetas afiladas antes de trabajar con cada paciente. Incluso, a veces, tendremos que volver a afilarlas en medio de un raspado si el paciente presenta grandes cantidades de cálculo, o éste es extremadamente duro.

2.2.5. Textura. Los mangos estriados en forma de diamante o con un patrón entrecruzado ayudan a reducir la fuerza de agarre debido a un aumento de la sensación táctil (figura 10). Figura 10. Un patrón de surcos y rugosidades en la superficie del mango hace que los mangos sean más fáciles de controlar en el ambiente húmedo de la cavidad oral, además de ser menos favorables a la producción de lesiones musculares por movimientos de repetición. Imagen tomada de www.hu-friedy.com

MÓDULO 2

17

2.2.6. Disposición del instrumental. El instrumental dental se debe colocar de manera que le permita al operador mantener una postura de trabajo neutra. Debemos colocar el instrumental a una distancia que requiera un mínimo ajuste y esfuerzo para acceder a él, a fin de reducir la desviación postural durante el trabajo. Los elementos de uso frecuente deben mantenerse dentro de una “distancia cómoda” (50-60 cm como máximo para la mayoría de la gente), y no deben colocarse por encima de la altura de los hombros o por debajo de la altura de la cintura. Los artículos de uso más frecuente, como la jeringa, las piezas de mano (ultrasonido, micromotor, etc.) y el extractor de saliva deben estar colocados de forma que queden dentro de un alcance horizontal normal, que es el arco creado cuando realizamos un movimiento de barrido con el antebrazo mientras mantenemos el brazo al lado del cuerpo (figura 11). Los productos que se utilizan con menos frecuencia deben ser colocados dentro del alcance horizontal máximo, el cual se crea cuando el brazo está totalmente extendido. Figura 11. El área de trabajo ideal para las manos. La siguiente imagen muestra la diferencia entre un área de trabajo normal y un área horizontal máxima.

MÓDULO 2

18

Posición de la bandeja del instrumental. Algunos clínicos disponen el instrumental en la parte de atrás del paciente (a las 12). Este sistema fue diseñado para el dentista que trabaja con un asistente, es decir, a cuatro manos, mientras que el/la higienista generalmente trabaja sólo. Si el acceso a los instrumentos está en la parte de atrás solamente, el clínico tendrá que darse la vuelta cada vez que quiera cambiar de instrumento, torciendo el cuello y la espalda. Esta disposición no cumple las recomendaciones de la ergonomía.

Cuando el acceso a los instrumentos no está al alcance de la mano, el riesgo de lesiones musculoesqueléticas, sobre todo en los hombros, es alto ya que el operador tiene que estirar el brazo hasta el límite de la capacidad de la articulación del hombro. La aplicación de una fuerza cuando la articulación está al límite de su capacidad es estresante para los músculos, ya que están acortados y son menos eficaces en ese punto. Esta situación también causa estrés en los músculos y tendones del codo.

En odontología, los instrumentos se cogen y se dejan en la bandeja con frecuencia. La boca del paciente se encuentra dentro de la zona de trabajo normal, pero, por desgracia, los instrumentos no están siempre dentro de esta área. Otra cuestión a tener en cuenta es que el brazo derecho del operador no debe cruzar la línea media del cuerpo para alcanzar algo en la parte izquierda del sillón, y viceversa (los brazos no deben cruzar la línea media del cuerpo).

Para un higienista que trabaja solo/a es necesario que disponga la bandeja de instrumentos en un lugar que sea accesible desde el frente o desde el lateral. Las cajoneras y carros móviles, y el brazo telescópico del sillón dental son opciones ideales para poner los instrumentos al alcance de la mano de la forma más ergonómica (figura 12).

MÓDULO 2

19

Figura 12. A fin de minimizar los movimientos innecesarios del operador para alcanzar la bandeja del instrumental, ésta debe situarse en el lado dominante del operador y a una distancia cómoda, dentro del área de trabajo normal. Así, la bandeja se sitúa al alcance del clínico sin impedir el acceso a la cavidad oral. Colocarla ligeramente por encima del paciente. Cuanto más baja esté la bandeja, más fácil será para el clínico ver los instrumentos colocados en ella.

MÓDULO 2

20

Colocación del instrumental. Los instrumentos deben colocarse horizontalmente en la bandeja y en un orden lógico de trabajo, para que sea cómodo cogerlos. Así se evitarán movimientos forzados de la muñeca del operador y confusión al alcanzar los instrumentos (figura 13). Figura 13. La colocación vertical del instrumental en la bandeja causa un movimiento forzado de la muñeca (flecha roja).

En

cambio,

la

colocación horizontal de los instrumentos permite

que

la

muñeca y la mano estén alineadas en una posición neutral (flecha verde).

MÓDULO 2

21

Pedal de control. Cualquier pedal de control debe situarse justo fuera del área de movimiento normal del pie. Esto evitará que toquemos el pedal de forma imprevista y activemos cualquier función del sillón (movimiento del sillón, ultrasonido, etc.).

2.2.7. Ultrasonidos. Mientras que el uso de instrumentos ultrasónicos ayuda a reducir el tiempo que pasamos realizando un agarre en pinza, los ultrasonidos nos exponen a movimientos vibratorios manobrazo. La investigación ha sido controvertida en cuanto a la relación entre el uso de ultrasonidos y el desarrollo de problemas musculoesqueléticos. Algunos estudios han observado que el uso prolongado de estos instrumentos puede ser peligroso debido a los efectos negativos asociados con la vibración, mientras que otros estudios sugieren que su uso es preferible a realizar un trabajo manual pesado y duro como el que se hace durante el raspado. Como resultado de ello, y desde el punto de vista ergonómico recomendamos, encarecidamente, el uso de instrumentos ultrasónicos para eliminar la mayor parte del cálculo supra y subgingival, antes de usar las curetas. De esta forma, el ultrasonido nos facilitará el trabajo, y nosotros tendremos que realizar menos trabajo duro y repetitivo (tabla 1).

MÓDULO 2

22

Tabla 1. Comparación del uso de curetas y ultrasonidos.

CURETAS

ULTRASONIDOS

Estricto control para agarrar la cureta Agarre sueva (similar a la sonda). mientras se está moviendo. Se requiere fuerza para eliminar el cálculo.

Se necesita poca fuerza.

Movimientos repetitivos de las muñecas y Movimientos continuos, ligeros y de barrido. los dedos. La parte activa de la cureta se sitúa debajo La punta del ultrasonido se posiciona de del cálculo para realizar el movimiento de manera similar a como lo hace la sonda tracción.

periodontal.

La posición de la muñeca y del brazo La posición de la muñeca y del brazo es más depende de la dirección de la fuerza que relajada. debe aplicarse. No hay vibraciones.

Hay vibración.

2.3. ILUMINACIÓN. El correcto posicionamiento de la lámpara del sillón dental es también un factor importante que puede afectar a la postura del operador durante su trabajo. El objetivo de la lámpara es producir una iluminación sin sombras, que deje salir el color natural de los objetos, y que esté enfocada sobre el campo operatorio.

MÓDULO 2

23

Figura 14. Para obtener una iluminación óptima el haz de luz debe estar lo más cerca posible de la línea de visión. Cuanto mayor sea la desviación del haz de luz de la línea de visión, se producirán más sombras.

Por eso, la lámpara se debe situar directamente sobre la cavidad oral del paciente. Debe estar situada a suficiente altura para que ni el clínico ni el paciente puedan golpearla inadvertidamente con la cabeza, pero a una distancia fácil de alcanzar estirando el brazo, para adaptarla a cualquier posición rápidamente (figura 14). Colocar la lámpara más cerca hace menos efectiva la iluminación de las zonas de tratamiento orales. Puede ser necesario inclinar la lámpara hacia la arcada maxilar o mandibular para mejorar la iluminación cuando el clínico trabaja en esas zonas.

MÓDULO 2

24

2.4. GUANTES. Debemos usar siempre guantes por el riesgo biológico que supone no hacerlo. Pero los guantes deben tener el tamaño adecuado, ser ligeros y flexibles. Si se usan unos guantes que son pequeños para tu tamaño de mano, vas a sufrir dolor en las manos, sobre todo en la base del pulgar (figura 15). Figura 15. Cuando el guante es pequeño para tu mano vas a notar una molestia en la base del pulgar (flecha roja). Esto es debido a que el guante comprime la palma de la mano y los músculos de la base del pulgar, y de esa forma se reduce el flujo de sangre que llega a la mano. Los

guantes

deben

encajar

perfectamente en las manos y los dedos, sin sentirlos apretados en la muñeca. Los guantes ideales son los específicos de cada mano, es decir, los que tienen un diseño para la mano derecha y otro para la izquierda. Los guantes ambidiestros (no específicos de cada mano) se moldean en la mano, en una posición neutral, pero restringen el movimiento del dedo pulgar. De hecho, los guantes ambidiestros ejercen un tercio más de fuerza sobre toda la región palmar de la mano que los guantes específicos. Como hemos mencionado antes, los guantes específicos de cada mano son los ideales para realizar la mayoría de los trabajos, y los guantes ambidiestros se pueden utilizar para realizar tareas breves. Un factor adicional en la selección del guante adecuado es el material. Mientras que los guantes de látex son conocidos por adaptarse muy bien a la forma de la mano, la sensibilidad o las alergias a este producto son un problema para algunos clínicos y pacientes. MÓDULO 2

25

Afortunadamente, tenemos alternativas como el vinilo; sin embargo, los guantes de vinilo tienen un peor ajuste. Por otro lado, los guantes de nitrilo han ido ganando aceptación en los últimos años. Los guantes de nitrilo ofrecen mayores beneficios que los guantes de látex (tabla 2). Tabla 2. Comparación de características entre los guantes de látex y los guantes de nitrilo*.

LÁTEX

NITRILO

Material elástico natural.

Material elástico sintético.

Altamente elástico.

Menos elástico.

Ejerce mayor compresión.

Ejerce menor compresión*.

Se adapta muy bien a la forma de la No se adapta tan bien como el látex. mano. Alto grado de fricción, pero su alta Menor elasticidad, pero su bajo grado de elasticidad hace que sea fácil ponerse y fricción ayuda a colocarse y quitarse fácilmente quitarse los guantes.

los guantes.

Mayor fatiga de la mano.

Menor fatiga de la mano*.

Mayor restricción de los movimientos de Menor presión de los vasos sanguíneos y nervios la mano y dedos.

de la mano y la muñeca*.

Generalmente con talco.

Generalmente sin talco.

Más

resistente

a

la

rotura,

pero Si se perforan, rápidamente se rasgan, lo que

comprometen la protección porque permite darse cuenta del riesgo biológico. cuando

se

perforan,

el

orificio

permanece indetectable. *En base a guantes específicos de cada mano.

MÓDULO 2

26

Si los guantes son ambidiestros puede que algunas de estas especificaciones no se cumplan. Por ejemplo, no todas las marcas de guantes ambidiestros poseen la misma guía de tallas, de modo que un guante de nitrilo talla pequeña de una marca puede ejercer más presión sobre la base del pulgar y llegar a comprimir el flujo sanguíneo a ese nivel, que el de otra marca.

2.5. MAGNIFICACIÓN. Muchas veces hemos tenido la tentación de forzar nuestra postura, doblándonos hacia adelante, para ver mejor la cavidad oral del paciente. Desde luego, esta postura es indeseable e innecesaria. A través del uso de diversos sistemas de magnificación, los profesionales de la salud bucodental son capaces de aumentar su distancia de trabajo y asumir una postura corporal más erguida. Hoy en día hay varias categorías distintas de lupas disponibles en el mercado. Los microscopios quirúrgicos fijos están generalmente montados en la pared o el techo y se utilizan para una gran magnificación (de 5x a 20x). Pero estos niveles de aumento sólo sirven para un propósito específico, como por ejemplo la cirugía, y rara vez son útiles en la práctica clínica general. Es importante recordar que cuanto mayor es la potencia de magnificación, menor será el campo de visión, menor será la profundidad de campo y menor será la luz disponible para la visión. Por lo tanto, se recomienda un menor aumento para la práctica clínica general. Figura 16. Las lupas generan una imagen estereoscópica que permite reconocer y diferenciar estructuras diminutas. Existen también lupas con opción de clip, las cuales se pueden colocar directamente sobre tus gafas. Imagen tomada de http://www.general-dental.com/LupasZeiss.html

MÓDULO 2

27

Las lupas quirúrgicas son un sistema de lentes que ofrecen unos niveles menores de aumento (de 2x a 3x). Estos dispositivos se pueden montar sobre la cabeza del operador mediante una banda, o sobre las gafas (figura 16). Este tipo de lupas mejoran la postura del operador ya que le permitirá ver el campo de trabajo con el mismo detalle que cuando adopta una posición incómoda para acercarse al paciente, doblando la espalda (figura 17). Un aumento mayor de 2x proporciona un mayor detalle visual, pero también un campo de visión más reducido. Figura 17. Cuando trabajamos con la cabeza echada hacia adelante con una inclinación mayor de 15- 20º, acabamos con dolor de cuello. La mayoría de los profesionales trabajan con una inclinación de cabeza de 30º (imagen de la izquierda). Las lupas te permitirán adoptar una postura más recta y mantener la flexión del cuello por debajo de los 20º (imagen de la derecha). Imagen tomada de https://fitnesspedia.wordpress.com

Puedes ver este video https://www.youtube.com/watch?v=_EQBZRAsdVE

MÓDULO 2

28

3. LAS POSTURAS DE TRABAJO.

3.1. POSICIÓN DEL OPERADOR. Los estudios sobre trastornos musculoesqueléticas en dentistas e higienistas dentales indican que aproximadamente el 70% se quejan de dolor en la mitad superior del cuerpo y en la espalda. Una postura apropiada en la posición de sentado es un factor importante para evitar la fatiga e incomodidad. Un taburete dental ajustado correctamente para una persona puede ser incómodo para otra. Del mismo modo que cada conductor de automóvil debe cambiar la posición del asiento y de los espejos, el asiento y el respaldo del taburete deben de ser ajustados para adaptarse a las proporciones corporales de cada uno y a su altura. La circulación sanguínea de piernas, muslos y pies se permite que fluya correctamente ajustando el asiento y el respaldo del taburete hasta la altura apropiada. El estrés de la columna vertebral se minimiza ajustando el asiento y el respaldo del taburete de tal forma que se pueden alinear los brazos y el torso con el eje longitudinal del cuerpo. La silla debe poder ajustarse en altura. Cuando los pies se apoyan en el suelo, el ángulo que tiene que formar la columna con los muslos debe ser de 90-110 grados. Un ángulo inferior a 90º aplana la curvatura lumbar de la columna vertebral, y un ángulo mayor de 110º da la sensación de que el operador se está deslizando fuera del asiento. Hay que tener en cuenta también las variaciones en el calzado (zapatos más altos o más bajos), porque la altura del tacón va a condicionar la altura de la silla. En una situación ideal, el operador debe ser capaz de funcionar a una altura donde sus muslos estén paralelos al piso y los pies estén completamente apoyadas en el suelo. Esta posición neutral, conocida también en inglés por las siglas BHOP (Balance Human Operating Position), es la posición ideal del cuerpo para desempeñar las actividades laborales; y se asocia con un menor riesgo de lesiones musculoesqueléticas (tabla 3-9). En general, cuanto más se desvía uno de la posición neutral, mayor es el riesgo de lesiones. Puedes ver este video https://www.youtube.com/watch?v=-xz23MZ8RH0 MÓDULO 2

29

Tabla 3. Posición neutral del operador.

1. Antebrazos paralelos al suelo. 2. Peso bien equilibrado.

3. Muslos paralelos al suelo.

4. Ángulo de la cadera 90º.

5. Altura del asiento colocado suficientemente bajo como para que los talones de los pies descansen cómodamente en el suelo.

MÓDULO 2

30

Tabla 4. Posición neutral del cuello.

OBJETIVO

1. Inclinación de la cabeza de 0º a 15º.

2. La línea que marca la distancia entre los ojos y la zona de tratamiento debe ser lo más vertical posible (línea azul).

EVITAR

3. Inclinar demasiado la cabeza hacia adelante.

4. Inclinar la cabeza hacia un lado.

MÓDULO 2

31

Tabla 5. Posición neutral de la espalda.

OBJETIVO

1. Inclinación ligera hacia adelante desde la cintura o las caderas.

2. Flexión del tronco de 0º a 20º.

EVITAR

3. Flexionar demasiado la columna (espalda curvada).

MÓDULO 2

32

Tabla 6. Posición neutral de los hombros.

OBJETIVO

1. Hombros en línea horizontal.

2. Peso bien equilibrado.

EVITAR

3. Levantar los hombros hacia las orejas.

4. Encorvar los hombros hacia adelante.

5. Dejar que el peso del cuerpo recaiga sobre una cadera.

MÓDULO 2

33

Tabla 7. Posición neutral de los brazos.

OBJETIVO

1. Brazos en una posición paralela al eje longitudinal del torso.

2. Los codos a nivel de la cintura, ligeramente separados del cuerpo.

EVITAR

3. Una abducción de los codos alejándose del cuerpo mayor de 20º.

4. Codos mantenidos por encima del nivel de la cintura.

MÓDULO 2

34

Tabla 8. Posición neutral de los antebrazos.

OBJETIVO

1. Antebrazos paralelos al suelo.

2. Se elevan o se bajan, si es necesario, pivotando sobre el codo.

EVITAR

3. Un ángulo entre el antebrazo y la parte superior del brazo menor de 60º.

MÓDULO 2

35

Tabla 9. Posición neutral de las manos. OBJETIVO 1. Inclinación de la mano, de tal forma que los dedos se sitúen ligeramente por debajo del pulgar. 2. Muñeca alineada con el antebrazo. EVITAR 3. Situar el pulgar rotado hacia abajo, para que la mano esté paralela al suelo. 4. La mano y la muñeca doblada hacia arriba o hacia abajo.

MÓDULO 2

36

3.2. POSICIÓN DEL PACIENTE. El paciente se debe colocar en una posición supina durante el tratamiento dental. El paciente tiene que estar acostado sobre su espalda, en una posición horizontal, y el respaldo del sillón dental echado hacia atrás, casi paralelo al suelo. Cuerpo: los talones del paciente deben estar ligeramente más altos que la punta de su nariz. Esta posición favorece que haya un buen flujo de sangre a la cabeza. Un paciente nervioso es más probable que se desmaye si se coloca con la cabeza más alta que los talones. El respaldo del sillón debe estar casi paralelo al suelo cuando trabajamos en la arcada superior. Cuando trabajamos en la arcada inferior, el respaldo del sillón puede elevarse ligeramente. Cabeza: la parte superior de la cabeza debe estar a nivel del borde superior del reposacabezas. Si es necesario, hay que pedir al paciente que se deslice hacia arriba para adoptar esta posición (figura 18). Reposacabezas: si el reposacabezas es ajustable, subirlo o bajarlo de manera que el cuello y la cabeza del paciente se alineen con el torso. Figura 18. Cuando el paciente está acostado en horizontal, es fácil colocar la cabeza en el extremo del reposacabezas. Hay que pedirle al paciente que se deslice hacia arriba. Cuando el respaldo está en ángulo, el cuerpo del paciente tiende a caer hacia abajo, como en la foto. Podemos pedirle otra vez al paciente que se deslice hacia arriba.

MÓDULO 2

37

Si tenemos un reposacabezas ajustable, y notamos que aunque el paciente se deslice hacia arriba su cabeza no llega hasta el extremo, debemos ajustar la longitud del reposacabezas de acuerdo con la altura del paciente. Para los niños y personas que sean muy bajas deberemos quitar el reposacabezas. Cuando el reposacabezas forma parte del respaldo de la silla (es decir, no es ajustable), puede ser incómodo para el paciente deslizarse hacia el extremo del reposacabezas ya que sus nalgas chocan con el soporte lumbar del sillón dental. En estos casos lo mejor es hacer que el paciente se siente sobre un cojín elevador (figura 19). Figura 19. Imagen de un cojín elevador (en este caso articulado) con un respaldo que encaja en el sillón dental, de esta forma es posible llevar la cabeza del paciente hacia el borde del reposacabezas, o del sillón (si hemos quitado el reposacabezas). Imagen tomada de www.sirona.com

MÓDULO 2

38

3.2.1. Posición de la cabeza del paciente. La posición de la cabeza del paciente es un factor importante para determinar si el clínico puede ver y acceder a los dientes de una zona determinada durante el tratamiento. Por desgracia, a menudo se ignora este parámetro y el operador se retuerce adoptando una posición incómoda (doblando el cuello o encorvando la espalda), en lugar de pedir al paciente que cambie la posición de su cabeza (figura 20). Trabajando de esta manera no sólo se producen lesiones musculoesqueléticas, sino que también se dificulta la visibilidad de la zona de tratamiento. Hay que recordar que el paciente se encuentra sentado en el sillón dental por un periodo limitado de tiempo, mientras que el operador pasa horas en esa mala posición día tras día. Por lo tanto, se debe pedir al paciente que ajuste la posición de su cabeza para proporcionar al operador la mejor vista de la zona de tratamiento. Figura 20. Es todo un reto trabajar el lado opuesto a donde estamos sentados. La mayoría de los operadores, por no molestar al paciente, tienen que adoptar malas posturas si quieren alcanzar a visualizar la zona (imagen izquierda), ya que el paciente permanece con la cabeza recta. Con tan sólo una pequeña modificación conseguiremos corregir esta postura incómoda. Pídele al paciente que gire la cabeza hacia ti. De esta forma tendrás pleno acceso visual a la zona (imagen derecha), y el operador podrá mantener la posición neutral.

MÓDULO 2

39

Posición en el reposacabezas: para poder ver y alcanzar la boca del paciente con comodidad, la parte superior de la cabeza del paciente debe estar a nivel del borde superior del reposacabezas. Zonas mandibulares: hay que pedir al paciente que abra la boca e incline la cabeza hacia abajo. El nombre para esta posición es barbilla abajo (figura 21). Zonas maxilares: hay que pedir al paciente que abra la boca e incline la cabeza hacia arriba. El nombre de esta posición es barbilla arriba (figura 21). Figura 21. Cuando trabajemos en maxilar superior inclinaremos el reposacabezas hacia atrás, de modo que la arcada superior quede perpendicular al suelo. Lo ideal es que el plano oclusal de la arcada superior quede inclinada 25º hacia atrás, respecto a la vertical (imagen izquierda). Cuando trabajemos en mandíbula, volveremos a ajustar el reposacabezas hacia delante de tal manera que la arcada inferior quede lo más paralela al suelo posible (imagen derecha). La mandíbula no debe quedar totalmente paralela al suelo porque si no el paciente estaría sentado y no alcanzaríamos a ver los sectores posteriores. Lo ideal es que quede posicionada a 30º por encima de la horizontal. A veces, conseguir la posición adecuada de la cabeza del paciente es todo un reto. En estos casos, un cojín para la cabeza puede ayudarnos a posicionar el paciente para una mejor visualización. Imagen tomada de http://www.dentistrytoday.com

MÓDULO 2

40

3.2.2. Posición del paciente con respecto al clínico. Ya hemos visto anteriormente, que mientras se trabaja, el clínico debe tener fácil acceso a la boca del paciente y a la unidad dental sin doblarse, estirarse o poniendo sus codos por encima de la cintura. Para establecer la correcta posición del paciente con respecto al clínico, en primer lugar, hay que ajustar la altura de la silla del operador, hasta conseguir un ángulo de la cadera de 90º. A continuación, hay que bajar el sillón del paciente hasta que la boca del mismo esté a la altura de la cintura del clínico. Los codos deben estar a 90º (figura 22). IMPORTANTE: evite colocar las piernas por debajo del respaldo del sillón dental. Si lo hace, el sillón estará colocado demasiado alto y tendrá que elevar los brazos para llegar a la boca del paciente. De todas formas, se considera aceptable colocar las piernas debajo del reposacabezas del sillón. Figura 22. Posición neutral del operador en relación con el paciente.

Puedes leer este artículo http://www.gacetadental.com/2009/04/posiciones-y-posturas-detrabajo-del-odontlogo-y-del-auxiliar-31008/

MÓDULO 2

41

3.3. MÉTODOS DE TRABAJO SALUDABLES.

3.3.1. Mano no dominante (figura 23). Normalmente es muy frecuente encontrar que los dentistas o higienistas mantienen su mano no dominante (izquierda para diestros, y derecha para zurdos) por encima de la cabeza del paciente, y haciendo un esfuerzo constante para no tocarlo. Figura 23. La mano no dominante debe estar siempre descansando sobre la cabeza del paciente. Se puede posicionar sobre la estructura ósea de la mejilla (hueso cigomático), como en el caso de la foto, o apoyarla directamente sobre otras zonas de la cara o sobre los dientes del paciente.

MÓDULO 2

42

3.3.2. Aspirador. Cuando se trabaja sin un asistente o auxiliar dental, una de las maneras más fáciles y efectivas para reducir la carga estática del brazo izquierdo (en el caso de ser diestros, en el brazo derecho en el caso de ser zurdos), es pedir al paciente que sostenga él mismo el aspirador. Otra posibilidad es colocar el aspirador en la esquina de la boca del paciente (figura 25). Estos simples métodos alivian la tensión en el hombro izquierdo (en el hombro derecho en el caso de ser zurdos), codo y muñeca (figura 24). Figura 24. Cuando el operador se sostiene así mismo el aspirador, la posición que tiene que adoptar no es nada ergonómica. El ángulo de abducción del hombro y los ángulos de desviación de la muñeca (cubital, flexión y extensión) aumentan, provocando grandes riesgos para el desarrollo de epicondilitis (codo de golfista). Imagen tomada de www.youtube.com

MÓDULO 2

43

Figura 25. Recomendamos, como mejor solución, que el aspirador se coloque en la esquina de la boca del paciente. Y recomendamos también que se cambie de lado el aspirador según la cabeza del paciente esté inclinada hacia la derecha o hacia la izquierda. De esta forma, el aspirador podrá recoger la máxima cantidad de agua cuando estemos trabajando con el ultrasonido.

Puede ver este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=GGuBN0DhOS8

3.3.3. Visión indirecta. Un buen espejo intraoral, junto con su uso adecuado, puede aumentar significativamente la capacidad de mantener una postura equilibrada durante el trabajo. Si el operador no puede visualizar una zona o área mediante visión directa, manteniendo una postura neutral o equilibrada, debe utilizar un espejo intraoral para evitar una postura incómoda, específicamente del cuello y de la espalda. Los espejos intraorales también se pueden usar para reflejar la luz en la zona donde se está trabajando, incluso cuando se está trabajando con una visión directa. Es importante recordar que el espejo debe agarrarse suavemente.

MÓDULO 2

44

Cuando estemos trabajando en dientes posteriores (sobre todo por palatino) y en dientes anteriores por palatino trataremos de usar la visión indirecta, mediante el espejo intraoral, para mantener una posición correcta de cuello y espalda. Esta situación se suele dar con mayor frecuencia cuando trabajamos sobre el maxilar superior (figura 26 y 27). Figura 26. Si intentamos utilizar una visión directa para acceder visualmente a la zona palatina de dientes antero-superiores, tendremos que forzar y tensionar nuestro cuello y espalda (imagen de la izquierda). Cuando utilicemos la visión indirecta hay que recordar que el operador y la cabeza del paciente también tienen que ser recolocados. En este caso el operador se coloca a las 12 para poder mirar por espejo y la cabeza del paciente tiene que estar recta (imagen de la derecha).

MÓDULO 2

45

Figura 27. En el caso de trabajar zonas palatinas de dientes posteriores, no sólo hay que mirar a través del espejo intraoral, sino que también debemos pedir al paciente que ladee su cabeza hacia la derecha. El operador se sitúa a las 9 (imagen de la derecha). Por mucho que miremos a través del espejo, si el paciente sigue manteniendo la cabeza recta, nosotros tendremos que adoptar una posición incómoda, tensionando de manera importante nuestro cuello y espalda, para alcanzar a mirar a través del espejo (imagen de la izquierda).

MÓDULO 2

46

3.4. POSICIONES PARA EL CLÍNICO DIESTRO.

La instrumentación de las diversas zonas de la boca puede llevarse a cabo desde 4 posiciones básicas. Las cuatro posiciones básicas se identifican normalmente en relación con un reloj. -

Posición a las 8: frente a la cabeza del paciente.

-

Posición a las 9: al lado de la cabeza del paciente.

-

Posición a las 10-11: en la esquina de la cabeza del paciente.

-

Posición a las 12: detrás de la cabeza del paciente.

MÓDULO 2

47

3.4.1. Las zonas de trabajo.

Las 8. -

Posición del torso: sentarse frente al paciente con la cadera en línea con el brazo del paciente.

-

Posición de la pierna: los muslos deben posicionarse contra el lateral del sillón dental, juntos.

-

Posición del brazo: para llegar a la boca del paciente, mantenga los brazos ligeramente separados de su cuerpo. Pase el antebrazo derecho por encima del pecho del paciente. No apoye el brazo sobre el pecho del paciente.

-

Posición de las manos: apoye la mano izquierda en el lado derecho de la cara del paciente. Los dedos de la mano derecha descansan sobre los dientes anteriores del cuadrante izquierdo.

-

Posición de la cabeza del paciente: cabeza mirando al frente.

ADVERTENCIA: es difícil mantener el brazo derecho en posición neutral cuando estamos sentados a las 8 en punto. Por esta razón, el uso de esta posición debe ser limitada.

MÓDULO 2

48

Las 9. -

Posición del torso: sentarse al lado de la cabeza del paciente. El torso del operador queda a la misma altura que la boca del paciente.

-

Posición de la pierna: las piernas pueden estar en cualquiera de estas 2 posiciones. 1) a horcajadas por debajo del sillón dental; o 2) por debajo del reposacabezas. La posición neutral se consigue mejor cuando colocamos las piernas a horcajadas por los lados del sillón dental. Sin embargo, puede utilizar la posición alternativa si encuentra la posición 1 incómoda.

-

Posición del brazo: para llegar a la boca del paciente, mantenga el antebrazo derecho aproximadamente a la altura del hombro del paciente.

-

Posición de las manos: Apoye su mano izquierda sobre el hueso cigomático del lado derecho del paciente. Los dedos de la mano derecha descansan sobre los premolares.

-

Posición de la cabeza del paciente: cabeza ladeada, hacia la derecha o hacia la izquierda, según las zonas a trabajar.

MÓDULO 2

49

De 10 a 11. -

Posición del torso: sentarse en la esquina superior derecha del reposacabezas. El torso del operador se encuentra alineado con la región temporal de la cabeza del paciente.

-

Posición de la pierna: Las piernas deben colocarse a horcajadas, a nivel de la esquina del reposacabezas.

-

Posición del brazo: para llegar a la boca del paciente, mantenga el brazo derecho directamente sobre la esquina de la boca del paciente. La mano izquierda cruza por encima de la nariz y la frente del paciente.

-

Posición de las manos: Apoye su mano izquierda sobre el hueso cigomático del lado izquierdo del paciente. Los dedos de la mano derecha descansan sobre los premolares inferiores.

-

Posición de la cabeza del paciente: cabeza ladeada, hacia la derecha o hacia la izquierda, según las zonas a trabajar.

MÓDULO 2

50

Las 12. -

Posición del torso: sentarse detrás de la cabeza del paciente. Puede sentarse en cualquier lugar desde la esquina derecha del reposacabezas hasta directamente detrás del reposacabezas.

-

Posición de la pierna: Las piernas deben colocarse a horcajadas, a nivel de la del reposacabezas.

-

Posición del brazo: para llegar a la boca del paciente, mantenga ambos antebrazos por encima de las orejas y mejillas del paciente.

-

Posición de las manos: Apoye su mano izquierda sobre los dientes anteriores del cuadrante izquierdo. Los dedos de la mano derecha descansan sobre los dientes anteriores del cuadrante derecho.

-

Posición de la cabeza del paciente: cabeza recta.

MÓDULO 2

51

3.5. POSICIONES PARA EL CLÍNICO ZURDO.

La instrumentación de las diversas zonas de la boca puede llevarse a cabo desde 4 posiciones básicas. Las cuatro posiciones básicas se identifican normalmente en relación con un reloj. -

Posición a las 4: frente a la cabeza del paciente.

-

Posición a las 3: al lado de la cabeza del paciente.

-

Posición a las 2-1: en la esquina de la cabeza del paciente.

-

Posición a las 12: detrás de la cabeza del paciente.

MÓDULO 2

52

3.5.1. Las zonas de trabajo.

Las 4. -

Posición del torso: sentarse frente al paciente con la cadera en línea con el brazo del paciente.

-

Posición de la pierna: los muslos deben posicionarse contra el lateral del sillón dental, juntos.

-

Posición del brazo: para llegar a la boca del paciente, mantenga los brazos ligeramente separados de su cuerpo. Pase el antebrazo izquierdo por encima del pecho del paciente. No apoye el brazo sobre el pecho del paciente.

-

Posición de las manos: apoye la mano derecha en el lado izquierdo de la cara del paciente. Los dedos de la mano izquierda descansan sobre los dientes anteriores del cuadrante derecho.

-

Posición de la cabeza del paciente: cabeza mirando al frente.

ADVERTENCIA: es difícil mantener el brazo izquierdo en posición neutral cuando estamos sentados a las 4 en punto. Por esta razón, el uso de esta posición debe ser limitada.

MÓDULO 2

53

Las 3. -

Posición del torso: sentarse al lado de la cabeza del paciente. El torso del operador queda a la misma altura que la boca del paciente.

-

Posición de la pierna: las piernas pueden estar en cualquiera de estas 2 posiciones. 1) a horcajadas por debajo del sillón dental; o 2) por debajo del reposacabezas. La posición neutral se consigue mejor cuando colocamos las piernas a horcajadas por los lados del sillón dental. Sin embargo, puede utilizar la posición alternativa si encuentra la posición 1 incómoda.

-

Posición del brazo: para llegar a la boca del paciente, mantenga el antebrazo izquierdo aproximadamente a la altura del hombro del paciente.

-

Posición de las manos: Apoye su mano derecha sobre el hueso cigomático del lado izquierdo del paciente. Los dedos de la mano izquierda descansan sobre los premolares.

-

Posición de la cabeza del paciente: cabeza ladeada, hacia la derecha o hacia la izquierda, según las zonas a trabajar.

MÓDULO 2

54

De 2 a 1. -

Posición del torso: sentarse en la esquina superior izquierda del reposacabezas. El torso del operador se encuentra alineado con la región temporal de la cabeza del paciente.

-

Posición de la pierna: Las piernas deben colocarse a horcajadas, a nivel de la esquina del reposacabezas.

-

Posición del brazo: para llegar a la boca del paciente, mantenga el brazo izquierdo directamente sobre la esquina de la boca del paciente. La mano derecha cruza por encima de la nariz y la frente del paciente.

-

Posición de las manos: Apoye su mano derecha sobre el hueso cigomático del lado derecho del paciente. Los dedos de la mano izquierda descansan sobre los premolares inferiores.

-

Posición de la cabeza del paciente: cabeza ladeada, hacia la derecha o hacia la izquierda, según las zonas a trabajar.

MÓDULO 2

55

Las 12. -

Posición del torso: sentarse detrás de la cabeza del paciente. Puede sentarse en cualquier lugar desde la esquina izquierda del reposacabezas hasta directamente detrás del reposacabezas.

-

Posición de la pierna: Las piernas deben colocarse a horcajadas, a nivel de la del reposacabezas.

-

Posición del brazo: para llegar a la boca del paciente, mantenga ambos antebrazos por encima de las orejas y mejillas del paciente.

-

Posición de las manos: Apoye su mano derecha sobre los dientes anteriores del cuadrante derecho. Los dedos de la mano izquierda descansan sobre los dientes anteriores del cuadrante izquierdo.

-

Posición de la cabeza del paciente: cabeza recta.

MÓDULO 2

56

3.5. LA SECUENCIA DE POSICIONAMIENTO. Para el éxito de nuestro trabajo, es importante proceder paso a paso. Un recordatorio útil es recordar este enfoque paso a paso: yo, mi paciente, la lámpara, mi mano no dominante, mi mano dominante.

1. YO. Me coloco en una posición neutral y me posiciono según el reloj, para la zona que voy a tratar.

2. Mi paciente. Coloco el sillón dental a la altura conveniente, y coloco la cabeza del paciente (barbilla arriba, barbilla abajo).

3.El equipo dental. Coloco la lámpara del equipo. Y a continuación compruebo mi posición, la del paciente y la de la bandeja de instrumentos.

4. Mi mano no dominante. Coloco la mano no dominante como se muestra en las imágenes anteriores, segun las posiciones del reloj.

5. Mi mano dominante. Coloco los dedos de la mano dominante como se muestra en las imágenes anteriores, según las posiciones del reloj.

MÓDULO 2

57

4. BIBLIOGRAFÍA. 1. Dong H, Barr A, Loomer P, Laroche C, Young E, Rempel D. 2006. The effects of periodontal instrument handle design on hand muscle load and pinch force. J Am Dent Assoc 2006; 137 (8): 1123-30. http://www.airforcemedicine.af.mil/Portals/1/Documents/DECS/Lit_Reviews/InfectionPrevent ion_Control/Ergonomics/Ergonomics_and_Periodontal_Instruments.pdf?timestamp=1436873 572703 2. Simmer-Beck M, Bray KK, Branson B, Glaros A, Weeks J. Comparison of muscle activity associated with structural differences in dental hygiene mirrors. J Dent Hyg. 2006; 80 (1): 8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16451762

MÓDULO 2

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.