e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados

e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

0 downloads 104 Views 13MB Size

Recommend Stories


e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados
e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda

Todos los Derechos Reservados
L A M U E R T E D E W A L L E N S T E I N S C H I L L E R Todos los Derechos Reservados SCHILLER PERSONAJES WALLENSTEIN. OCTAVIO PICCOLOMINI. MAX

Story Transcript

e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este curso, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Autores del contenido de este curso: Vicente Lozano de Luaces y Anna Ramiro Manzano. © Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid, 2016

MÓDULO 1 2

CURSO e-LEARNING PATOLOGÍA DEL PERSONAL ODONTOLÓGICO DERIVADA DEL EJERCICIO PROFESIONAL. EDICIÓN 1ª Objetivos generales: El principal objetivo radica en: ofertar al alumno una visión global de todas las patologías derivadas del ejercicio profesional. Conocer las posibles causas que originan las mismas, signos, síntomas y prevención.

Objetivos específicos: • • • • • • • •

Analizar causas patológicas de los diferentes sectores de la columna vertebral. Explicar el Síndrome del Túnel Carpiano, así como la Epicondilitis lateral y medial y la patología del hombro. Exponer la patología podálica y la influencia del calzado. Analizar las alteraciones acústicas y manifestaciones de la patología ótica. Contemplar cómo influye la falta de protección en la patología oftálmica. Apreciar la frecuencia de alteraciones cardiovasculares y respiratorias en los profesionales del equipo odontológico. Valorar las alteraciones de índole psicológica o psiquiátrico derivado del ejercicio y/o entorno profesional. Remarcar la importancia de la prevención ante las patologías ocasionadas por los agentes físicos, químicos y biológicos.

Contenidos: MÓDULO I. PATOLOGÍA DE LA COLUMNA. 1.1 Cervicalgia. 1.2 Dorsalgia. 1.3 Lumbalgia.

MÓDULO II. PATOLOGÍA BRAZO, HOMBRO Y PODÁLICA. 1. Patología de brazo y hombro. 1.1 Síndrome del Túnel Carpiano (S.T.C) 1.2 Epicondilitis lateral y medial. 1.3 Patología del hombro. 2. Patología podálica. 2.1 Evolución 2.2 Tipos.

MÓDULO 1 3

MÓDULO III. PATOLOGÍA OFTÁLMICA, ÓTICA, CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA

1. Patología oftálmica. 1.1 Lesiones por agentes físicos. 1.2 Lesiones por agentes químicos. 1.3 Lesiones por radiaciones no ionizantes. 2. Patología ótica. 2.1 Alteraciones genéticas. 2.2 Alteraciones adquiridas. 3. Patología cardiovascular. 3.1 Patología cardíaca. 3.2 Retorno venoso. 4. Patología respiratoria. MÓDULO IV. 1. Mobbing. 2. Bour-nout. 3. Bullyng. 4. Patologías psicológicas. 5. Patología por agentes químicos. 6. Patologías por agentes físicos. 7. Patologías por agentes biológicos. 8. Otras patologías.

Equipo Docente: Dr. Vicente Lozano de Luaces (Director del Curso). • •

Prof. Titular, Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. Presidente de la Comisión de Infecciones de la Clínica Odontológica de la UB. Miembro de la Comisión de Asepsia del Campus de Bellvitge de la UB. Autor del libro Control de las Infecciones Cruzadas en Odontología.

Dña. Anna Ramiro Manzano. • • • •

Prof. CFGS Higiene Bucodental. Escola Ramón y Cajal. Barcelona. Diploma de Extensión Universitaria en Ergonomía Clínica. Facultad de Odontología. UB. Diploma de Extensión Universitaria en Bioseguridad. Facultad de Odontología. UB. Directora de Estudios en ISPP (International School Implantolgy Periodontics and Prosthetics.

MÓDULO 1 4

MÓDULO I. PATOLOGÍA DE LA COLUMNA. 1.1 Cervicalgia. 1.2 Dorsalgia. 1.3 Lumbalgia.

MÓDULO 1 5

MÓDULO I. PATOLOGÍA DE LA COLUMNA.

INTRODUCCIÓN

La odontología es una profesión de riesgo ante la patología músculo-esquelética especialmente de cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias. Según define la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor de espalda es un problema de salud del aparato locomotor, es decir, de los músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílago, ligamentos, nervios periféricos o del sistema vascular, que no es consecuencia directa de un evento agudo o instantáneo; esto abarca desde las dolencias leves hasta las más graves e incapacitantes La ergonomía clínica es una disciplina que todo profesional de la odontología tendría que dominar con destreza al mismo nivel que la operatoria, la praxis no ergonómica se traduce en diferentes tipos de patologías musculares y/o esqueléticas permaneciendo de forma crónica, lo que produce dolor de continuidad, aumento de la fatiga, ausencias laborales, etc. La zona de trabajo del operador tiene que ser respetada tanto si es diestro o zurdo y planificar y secuenciar la operatoria de manera que realice un número mínimo de cambios de posición durante la operatoria, se aconseja a los profesionales que tienen dificultades para establecer la posición correcta de operatoria que inicien la misma mediante la postura equilibrada de referencia, aproximando la lámpara del sillón y los rotatorios, colocando la silla de operador en la altura correcta de manera que el ángulo de la articulación del fémur con la tibia y el peroné formen un ángulo entre 90º y 110º para evitar la presión de la arteria femoral favoreciendo el retorno venoso, se sitúa al paciente paralelo al suelo, a una altura que la cabeza del mismo quede a nivel del corazón del operador, si se colocan las manos en el mentón del paciente se puede observar que los codos forman un ángulo de 45º y que los codos están junto a las costillas, aquí tenemos establecida la postura equilibrada de referencia para poder establecer las siguientes posturas de trabajo partiendo de la inicial. En el año 1989 la NIOSH realizo un estudio sobre las patologías músculo-esqueléticas del personal odontológico con la conclusión de que los factores de riesgo encontrados fueron:

MÓDULO 1 6



Postura. Es la relación que guardan entre sí las diferentes partes del cuerpo humano.



Movimientos Repetitivos. Desplazamientos que realizan los diversos segmentos corporales al desarrollar una actividad. Tienen factores que los agravan o los hacen más nocivos: Repetitividad (número de repeticiones en la unidad de tiempo). Ritmos y Pausas. Fuerza. Postura.



Además influye el aspecto dimensional del puesto de trabajo: Son todas aquellas características dinámico-espaciales del puesto de trabajo que permiten la intervención de los diversos segmentos corporales del individuo, así como los elementos del aspecto dimensional del puesto de trabajo: Silla Altura de los planos de trabajo, Ángulos de confort, Espacio disponible, Superficies de apoyo, Distancia y ángulos visuales, Zona de alcance óptimo.

Veremos en los diferentes capítulos que la ergonomía es un pilar fundamental para la correcta praxis odontológica y para la prevención de las patologías musculo- esqueléticas derivadas del ejercicio profesional.

Imagen 1 y 2: Operatoria incorrecta y operatoria ergonómica.

MÓDULO 1 7

1. ANATOMÍA Y PATOLOGÍA DE LA COLUMNA

La columna humana está compuesta por vértebras cervicales, dorsales, lumbares y sacras con características comunes pero anatómicamente diferenciadas La rigidez de las vértebras en combinación con la elasticidad de los discos hace de la columna vertebral humana una perfecta estructura biomecánica, otorgando una amplitud de movimientos a la vez que permite soportar diferentes presiones. La resistencia de la columna disminuye con la edad a medida que desciende nuestra masa ósea, una disminución del 25% de la masa es equivalente a una disminución de la resistencia del 50% El dolor causado por la patología de la columna ocasiona unos 67 millones de ausencias laborales en nuestro país, siendo uno de los motivos frecuentes de absentismo laboral y bajas médicas •

Anatomía de la columna

El esqueleto del tronco está formado por la columna vertebral, esqueleto del tórax y la pelvis. La columna se divide en cuatro regiones principales; cervical, torácica, lumbar y sacra con siete vértebras cervicales, doce torácicas, cinco vértebras lumbares, sacro y coxis Cuerpos comunes de las vértebras - Cuerpo - Pedículos - Arco posterior (formado por 2 láminas) - Apófisis transversas - Apófisis articulares (carillas articulares, es por donde se articula un cuerpo vertebral con otro) - Apófisis espinosa (su morfología varía en cada tipo de vértebra) - Agujero vertebral - Agujeros de conjunción

MÓDULO 1 8

Imagen 2: 1.cuerpo vertebral, 2.pédiculo superior, 3.espacio intervertebral (disco), 4.pédiculo inferior, apófisis tranversa, 5. apófisis articular superior

La columna cervical está compuesta por siete vértebras cervicales (C1 a C7) protegen la médula espinal y el tallo cerebral, actúan como soporte del cráneo otorgando movimiento a la cabeza El atlas o C1de forma anular otorga soporte al cráneo, el axis o C-2 se proyecta ascendentemente hacia el atlas. Atlas y Axis en conjunción permiten el giro de la cabeza

Imagen 3: Atlas

MÓDULO 1 9

Imagen 4: Axis

Imagen 5: Atlas y Axis

El resto de vértebras cervicales, de C-3 a C-7 son características por sus apófisis espinosas

MÓDULO 1 10

Imagen 6: Vértebra cervical

A continuación de la vertebra C-7 comienza la columna la columna torácica formada por doce vértebras denominadas de T1 a T12, siendo de menor a mayor tamaño comparativamente con las cervicales son vértebras de mayor tamaño con apófisis espinosas tienen una mayor longitud a consecuencia de ello es más resistente y estable que la columna cervical o la columna lumbar, la limitación de movimiento de la columna torácica por la caja torácica y los sistemas de ligamentos ofrecen protección a los órganos vitales.

Imagen 7: Vértebra dorsal

MÓDULO 1 11

Imagen 8: Conjunto cervical

Las vértebras que forman la columna lumbar son cinco denominadas L-1 a L-5, cargan la mayor parte del peso corporal, son más grandes que las cervicales y las torácicas, posee un rango de movimiento mayor que la columna torácica pero menor que la columna cervical, las articulaciones permiten flexión y extensión de la misma pero con rotación limitada.

Imagen 9: Vértebra lumbar

MÓDULO 1 12

Detrás de la pelvis se sitúa el sacro o columna sacra compuesta por la fusión de cinco huesos S-1 a S-5

Imagen 10: Sacro



Patología de la columna

La columna puede presentar diferentes tipos de patologías como los trastornos de la alineación, la patología degenerativa, patología inflamatoria, patología infecciosa, alteraciones de la densidad ósea.

1. TRASTORNOS DE LA ALINEACIÓN

a. Escoliosis En el plano coronal la columna es recta, las curvas fisiológicas se aprecian en plano sagital.

MÓDULO 1 13

Imagen 11: Escoliosis

Cuando la columna presenta curvatura en plano coronal es por escoliosis, presentando desviación hacia la izquierda o a la derecha.

b. Cifosis La cifosis se aprecia cuando se observan alteraciones por aumento de la curvatura en el plano sagital.

Imagen 12: Cifosis

MÓDULO 1 14

c. Cifoescoliosis Se observa cuando hay alteraciones tanto en el plano coronal como en el sagital, lo que indica patología combinada

2. PATOLOGÍA DEGENERATIVA Enfermedad degenerativa de la columna. La columna puede sufrir cambios por degeneración de las articulaciones sinoviales, de los discos intervertebrales o por las articulaciones fibrosas. Es frecuente que aparezcan las cuatro alteraciones degenerativas en un mismo paciente.

a. Discopatía La discopatía degenerativa se produce por disminución del espacio del disco, y/o deshidratación del disco. Cuando existe una disminución del espacio del disco la columna pierde su eje principal de cargas, y si se produce pérdida de altura del disco se produce un ensanchamiento que como consecuencia hará que las fibras del disco se rompan, favoreciendo la presencia de hernias y de protusiones.

b. Espondilosis A nivel óseo se aprecian cambios degenerativos caracterizados por la aparición de osteofitos anteriores y laterales por defecto de anclaje de las fibras periféricas del anillo fibroso, los osteofitos se forman siguiendo los cambios degenerativos intentando suplir el anclaje.

MÓDULO 1 15

Imagen 13: Espondilosis

Imagen 14: Espondilosis Lumbar

MÓDULO 1 16

3. PATOLOGIA INFLAMATORIA

a. Artritis inflamatorias Conjunto de patologías mayoritariamente de origen sistémico que tienen como denominador común la afectación de las articulaciones sinoviales.

b. Artritis reumatoide Patología sistémica crónica y progresiva, FR + (factor reumatoide), con la siguiente afectación

Imagen 15: Articulación sana/ articulación artrítica



Columna cervical 50%:



Erosiones apófisis odontoides



Erosiones articulaciones interapofisarias y fusión



Subluxación articulación atloaxoidea



Desplazamiento lateral apófisis odontoides



Estrechamiento espacio discal



Erosiones de las plataformas



Subluxación de los cuerpos

MÓDULO 1 17

c. Espondilitis anquilosante Es una patología frecuente sistémica y progresiva, afectando a las articulaciones sinoviales de caderas, rodillas, hombros así como a las articulaciones sinoviales de la columna.

Imagen 16: Espondilitis



Vértebras torácicas y lumbares de forma cuadrada



Sindesmofitos finos bilaterales y simétricos



Osificaciones paravertebrales



Fusión de columna vertebral y articulaciones interapofisarias (estadios avanzados): columna de Bambú



Fusión de articulaciones sacroilíacas bilateral y simétricas.



Preservación de los espacios discales

d. Espondilitis inflamatoria de Anderson Hay que diferenciarla de la espondilitis infecciosa.

MÓDULO 1 18

e. Lesiones

inflamatorias

de

Romanus:

son

inflamaciones

a

nivel

del

hueso.

Son espondilitis que afectan a las apofisitis marginales (anteriores, posteriores o ambos).

4. PATOLOGÍA INFECCIOSA Se localiza en el cuerpo vertebral, disco intervertebral (espondilodiscitis), partes blandas paravertebrales, compartimento epidural, contenido canal y medula El mecanismo de infección puede ser: •

Hematógena (infección amigdalar, vías urinarias…): es la principal vía de infección.



Contigüidad (infección de dientes, senos paranasales…)



Contaminación directa (herida punzante..)

a. Espondilitis tuberculosa También denominada Mal de Pott, la forma clásica ocurre en adultos jóvenes, con localización dorsal, la clínica presenta dolor y rigidez.

Imagen 17: Mal de Pott

MÓDULO 1 19

Los signos radiológicos son:



Pinzamiento del espacio articular



Erosión de las plataformas intervertebrales



Osteoporosis (demineralización)



Más o menos aumento de partes blandas paravertebrales (absceso frío)



Estudios avanzados: hundimientos, osteofitosis, anquilosis (vértebra en bloque)

5. ALTERACIONES DE LA DENSIDAD ÓSEA Las alteraciones de la densidad ósea son múltiples y diversas, pero básicamente pueden ser de origen tumoral, metabólico, por raquitismo u osteomalacia. a. Osteoporosis

Imagen 18. Masa ósea normal/ masa ósea con presencia de osteoporosis

MÓDULO 1 20



Formación insuficiente o resorción incrementada de la matriz ósea: disminución de la masa ósea.



Múltiples causas, difusa o localizada



Frecuente en áreas que NO soportan carga



Características radiológicas: (independiente de la causa)



-

Disminución del grosor de la cortical

-

Disminución del número y del grosor de las trabéculas del hueso esponjoso.

Columna vertebral: -

Resorción del hueso esponjoso

-

Aumento de densidad “relativa” de los platillos vertebrales (efecto visual): imagen en “caja vacía”

-

Debilitamiento de las plataformas y expansión intravertebral de los núcleos pulposos: biconcavidad (forma de pez)

-

Fracturas por insuficiencia o hundimiento de los cuerpos vertebrales.

-

Fracturas con acuñamiento anterior

b. Enfermedad de Paget Trastorno metabólico óseo anómalo, crónico y progresivo •

Varones > 45-55 años



Etiología desconocida: probable causa vírica



Asintomático o clínica (25%) por complicaciones:



Deformidades



Compromiso de estructuras



Monostótica (esq axial) o poliostótica asimétrica



Pelvis



Fémur



Cráneo



Tibia



Vértebras



Clavícula

MÓDULO 1 21



Húmero



Costillas



Características radiológicas: -

Fase osteolítica o caliente: Resorción ósea en forma de cuña o V (cortical y hueso esponjoso, a lo largo de diáfisis) En huesos planos: lesiones líticas circunscritas.

-

Fase mixta o intermedia: Destrucción ósea y formación nueva de hueso. Engrosamiento del córtex Trabeculación esponjosa groser



Pelvis: engrosamiento cortical, engrosamiento líneas ileopectíneas e isquiopubiana, aumento de tamaño de ramas púbicas e isquiáticas



Columna vertebral: engrosamiento cortical y trabéculas gruesas (vértebras en marco: tienen un aumento de la densidad



Cráneo: aumento de densidad en bolas de algodón



Fase esclerótica o fría:



Vértebra en marfil: diagnóstico diferencial (dd) mtts, linfoma, cordoma…

MÓDULO 1 22

1.1 CERVICALGIA De toda la columna vertebral la parte con mayor flexibilidad es la columna cervical. Cuando hablamos de cervicalgias no lo estamos haciendo de una patología si no del dolor en la zona de la columna cervical con diferentes posibles orígenes. Las anomalías de las vértebras, músculos, nervios discos, etc..., pueden ser las productoras del dolor cervical, aunque la causa más común de cervicalgia son las lesiones de las partes blandas por traumatismo y por deterioro progresivo. El dolor puede ser de diversos tipos según su localización pudiendo estar en el mismo cuello o bien irradiado a los brazos cabeza o espalda, incluso pudiendo producir parestesias parciales, sensación de adormecimiento de los brazos, manos o dedos, vértigos, etc.

Imagen 19: Cervicalgia

En el caso del personal odontológico, la tensión nerviosa, las malas posturas en operatoria, pueden dañar las partes blandas de la columna cervical , para poder tratar adecuadamente a los pacientes es imprescindible conocer la causa para no tratar los síntomas exclusivamente ante este tipo de manifestación dolorosa es una necesidad tratar el origen y poder establecer prevención para evitar repeticiones de las manifestaciones dolorosas, tratando el origen por otra parte se evita la cronificación.

MÓDULO 1 23

1.2 DORSALGIA El dolor que se ubica en la zona posterior de la espalda donde se ubican la columna torácica (compuesta por las vértebras dorsales o torácicas) se denomina dorsalgia. Esta zona de la columna presenta una ligera cifosis, en la parte lateral se une a las costillas que continúan hacia el esternón en la parte anterior formando la caja torácica, ya hemos comentado anteriormente que a consecuencia de la importancia de los órganos del interior de la caja torácica es la zona con menos movilidad de toda la columna humana Cuando el dolor es de tipo muscular, los afectados son los que están a un nivel por debajo del trapecio, romboides mayor y menor, espinal y angular de la escapula. Este último músculo esta también implicado en las cervicalgias de origen muscular.

Imagen 20: Dorsalgia

El sistema nervioso puede ser en ocasiones el factor principal y muy frecuente de los dolores de columna, los músculos de esta zona son músculos lisos al estar influenciando por el sistema simpático y parasimpático se traduce en que sea especialmente sensible ante las alteraciones emocionales.

MÓDULO 1 24

A consecuencia de las nuevas tecnologías nuestros hábitos han cambiado y pasamos, bien sea por placer o por nuestro ejercicio profesional, muchas horas delante del ordenador, esto ha hecho que el aumento de diferentes patologías haya aumentado considerablemente entre ellas las de la columna

Imagen:Postura ergonómica

Imagen: Postura antiergonómica

MÓDULO 1 25

Imagen 21: Musculatura de la cintura escapular

Imagen 22: Músculo Trapecio

Imagen 23: Músculo Serrato

Imagen 24: Músculo Trapecio

Las dorsalgias severas pueden estar relacionadas con enfermedades de tipo autoinmune como la artritis reumatoide MÓDULO 1 26

1.3 LUMBALGIA A pesar de que el dolor lumbar es muy frecuente, los síntomas y la gravedad son muy variables. Los adultos entre 30 años y 60 años, cuando padecen lumbalgias suele ser por alteraciones del disco intervertebral, o bien causados por distensión muscular o de otra parte blanda

Imagen 25 y 26: Patología de los discos intervertebrales

En pacientes con más de 60 años el dolor suele ser consecuencia de la degeneración de las articulaciones como la artrosis o la estenosis. Los pacientes que padecen lumbalgia independientemente del motivo suelen padecer unos síntomas comunes como son dificultad de movimiento que incluso puede imposibilitar al paciente para incorporarse o mantenerse en pie, espasmo musculare, dolor a la palpación. Si el dolor se irradia hacia la zona glútea y la pierna es porque hay implicación del nervio ciático, en algunas ocasiones el dolor de la pierna y de la planta del pie puede ser mayor que en las lumbares, el paciente manifiesta dolor agudo desde la zona lumbar que puede llegar a la planta del pie, puede incrementarse el dolor después de permanecer sentado o permanecer en pie tiempo prolongado se presenta junto con otros síntomas como da dificultad para mantenerse en pie y debilidad.

MÓDULO 1 27

Imagen 27: Nervio ciático

Cuando se presenta la lumbalgia por distensión muscular, según el grado de la distensión el dolo puede ser de leve a severo, el tratamiento se realizará con antiinflamatorios reposo de actividad aplicación de calor y estiramientos leves y progresivos

MÓDULO 1 28

BIBLIOGRAFÍA •

National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Desordenes músculo esquelétales relacionados con el trabajo. EEUU; 1997.



Universidad Central de Venezuela, Fundación MAPFRE, ITSEMAT VENEZUELA. Primer Seminario Internacional de Ergonomía. Caracas; sin fecha.



American Academy of Orthopedic Surgeons. Musculoskeletal conditions in the United States. Park Ridge, II: AAOS. USA; 1992.



Alvarado C. Dirección de Medicina del Trabajo. Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS). Caracas; 2.003.



National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Revisión de evidencias epidemiológicas de lesiones músculo esqueléticas relacionadas con el trabajo. EEUU; 1.989.



La Dou J. Medicina Laboral y Ambiental. Editorial El Manual Moderno. Segunda Edición. México; 1.999.



Gómez B. Ergonomía en la Práctica de la Estomatología. Universidad Santa María. Caracas; 1999.



Alvarado C. Lesiones Músculo Esqueléticas. Generalidades. Seminario Curso de Especialización en Salud Ocupacional. Caracas: Universidad Central de Venezuela.; 2.003.



Alwassan K, Almas K, Alshetri S. Problems among Dentist and Dental Auxiliaries. J. Contem Dent Pract 2.001; 2: 17-30.



Rytkönen E, Sorainen E. Vibration of Dental Handpiece. AIHAJ; 2.001; 62.



Godoy G. Taller Sobrecarga Física en el Trabajo. Centro de Salud Ocupacional. Curso de Especialización en Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2.003.



Godoy G. Patología Músculo Esquelética Ocupacional Tesis Mimeografiada. Cátedra Medicina del Trabajo. Facultad de Medicina. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2.001.



Fundación MAPFRE. Manual de Higiene Industrial. Editorial MAPFRE S.A. Madrid; 1.991.

MÓDULO 1 29



Levy B, Wegman D. Occupational Health. Recognizing and Preventing Work-Related Disease and Injury. Lippincott William & Wilkins. 4° Edición. Philadelphia; 2.000.



Organización Internacional Del Trabajo. Enciclopedia.63.28.



Betancourt O. La Salud y El Trabajo. Reflexiones Teórico Metodológicas. Monitoreo Epidemiológico. Atención Básica en Salud. CEAS/OPS. Quito; 1.995.



Gestal J. Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario. 2° Edición. Editorial Interamericana Mc Graw–Hill; España; 1.996.



Tegiachi M, Aguilar R. Ergonomía en Odontología, un enfoque preventivo. Editorial Jims; España; 1.991.



Stösel U. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo 97:38.



J. I. Garbin, C. A. S. Garbin, D. G. Diniz, S. D. Yarid. Dental students’ knowledge of ergonomic postural requirements and their application during clinical care. Eur J DentEduc 15 (2011) 31–35 ª 2011 John Wiley&Sons A/S.



Carrión Bolaños, J. Riesgos para la salud en profesionales de la Odontología. Gaceta Dental.



Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Integración Clínica, 4º Edición. 2006.



Dr. John Tanner. Mejore su espalda. Una Guía para prevenir y tratar el dolor de espalda. 2003.



Bethany Valachi, M.S, P.T., C.E.A.S.; Keith Valachi, D.D.S. Mechanisms Leading to musculoskeletal disorders in dentistry. JADA, Vol.134, October, 2003.



Bethany Valachi, M.S, P.T., C.E.A.S.; Keith Valachi, D.D.S. Preventing Musculoskeletal disorders in clinical dentistry. JADA, Vol.134, December, 2003.



Sunnell S, Rucker L. Surgical Magnification in dental hygiene practice. Int J Dent Hygiene 2, 2004; 26-35.



Instituto de Biomecánica de Valencia. Ergonomía y Mueble. Guía de recomendaciones para el Diseño de mobiliario Ergonómico.



Sancho Navarro, R. Cómo evitar el dolor de espalda. 2004.

MÓDULO 1 30



López M, Luna A, Pérez L, García C. Desórdenes musculoesqueléticos en profesionales de la Odontología y su relación con las condiciones de trabajo. Revista Europea de OdontoEstomatología. 1999; 11(6): 329-338.



Osorio R, Toledano M, Osorio E. Enfermedades profesionales. Sistema músculo-esquelético (III). Análisis de la postura en el ejercicio de la práctica dental. Archivos de Odontoestomatología. 1994; 10 (3): 132-138.



Belmonte, MA. Dolor musculoesquelético generalizado no articular. Fibromialgia y síndromes afines, Jano 1990; 904: 88-94.



Protocolo de vigilancia sanitaria específica. Posturas forzadas. Ministerio de Sanidad y consumo. http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/protocol os.htm



Barrancos Mooney, J. Operatoria Dental. 3ºEdición. 1999.



Díaz-Caballero AJ, Gómez-Palencia IP, Díaz-Cárdenas S. Ergonomic factors that cause the presence of pain muscle in students of dentistry. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2010 Nov 1; 15 (6): e906-11.



Toledano M, Osorio R. Enfermedades profesionales del odontoestomatólogo. En Echeverría JJ. Cuenca E. El manual de odontología. Masson, S.A.: Barcelona, 1995.



Gupta S. Ergonomic applications to dental practie.Indian J Dent Res 2011;22:816-22 Available from: http://www.ijdr.in/text.asp?2011/22/6/816/94677.



Harutunian

K,

Gargallo-Albiol

J,

Figueiredo

R,

Gay-Escoda

C. Ergonomics

and

musculoskeletal pain among postgraduate students and fa-culty members of the School of Dentistry of the University of Barcelona (Spain). A cross-sectional study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011 May 1; 16 (3): e425-9. •

Evangelos C Alexopoulos, Ioanna-Christina Stathi and Fotini Charizani. Prevalence of musculoskeletal disorders in dentists.

MÓDULO 1 31



De Pablo Hernández, C. Manual de Ergonomía. Incrementar la calidad de vida en el trabajo. 2004.



Anton D, Rosecrance J, Merlino L, Cook T. Prevalence of Musculoskeletal Symptoms and Carpal Tunnel Syndrome among Dental Hygienists. American Journal of industrial medicine 42: 248–257 (2002).



Dong H, Barr A, Loomer P, Laroche C, Young E, Rempel D. The effects of periodontal instrument handle design on hand muscle load and pinch force. J Am DentAssoc. 2006 Aug; 137.



PA Leggat, DR Smith. Musculoskeletal disorders self-reported by dentists in Queensland, Australia. Australian Dental Journal 2006; 51 (4): 324-327.



Szymánska J. Disorders of the musculoskeletal system among dentists from the aspect of ergonomics and Prophilaxis. Ann Agric Environ Med 2002, 9, 169-173.



Hayes MJ, Cockrell D, Smith DR. A systematic review of musculoskeletal disorders among dental professionals. Int J Dent Hygiene 7, 2009; 159–165 DOI: 10.1111/j.16015037.2009.00395.x

MÓDULO 1 32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.