Edición Digital. Estudios y Análisis ISSN

ISSN 1390-7441 Edición Digital Bitácora de EMPRESARIALES FACULTAD DE ESPECIALIDADES EMPRESARIALES Centro de Investigaciones Empresariales (CIE) Es

1 downloads 81 Views 2MB Size

Story Transcript

ISSN 1390-7441

Edición Digital

Bitácora de

EMPRESARIALES

FACULTAD DE ESPECIALIDADES EMPRESARIALES Centro de Investigaciones Empresariales (CIE) Estudios y Análisis

Informativo Mensual Nº 52

Guayaquil, Abril/2013

http://www.frontnews.ro/social-si-economic/it-si-c/2013-scumpirea-electricitatii-accize-mai-mari-plata-tva-la-incasare-si-taxa-de-prima-vanzare-auto-43889

DIRECTIVOS DE LA UCSG Econ. Mauro Toscanini Segale, MSc. Rector Dr. Alfredo Escala Maccaferri, MSc. Vicerrector General Lcda. Cecilia Loor de Tamariz, MSc. Vicerrectora Académica F AC U L T AD D E ESPECIALIDADES EMPRESARIALES Econ. Luis Fernando Hidalgo Proaño, MSc. Decano Facultad de Especialidades Empresariales Ing. Rolando Farfán Vera, MSc. Coordinador Académico CPA. Louisa Ochoa Palma, MBA. Coordinadora Financiera Ing. Ma. Belén Salazar Raymond, MSc. Directora (e) de la Carrera de Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Econ. Teresa Alcívar Avilés, MSc. Directora de la Carrera de Ingeniería en Comercio y Finanzas Internacionales Econ. Servio Correa Macías, MSc. Director de la Carrera de Ingeniería en Marketing Ing. Guillermo Viteri Sandoval Director de la Carrera de Ingeniería en Administración de Ventas Ing. Ma. Del Rocío Vallejo Fiallos, MSc. Directora de la Carrera de Ingeniería de Emprendedores Ing. Sist. Ana Ulloa Armijos, MBA. Directora de la Carrera de Comercio Electrónico INSTITUTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES Econ. Julio Molina Flores, MSc. Director Instituto de Ciencias Empresariales Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MBA. Director Centro Empresarial de Educación Continua Econ. Ernesto Fuentes Pilaló Director Centro de Investigaciones Empresariales Ing. Roberto Lindao Montesdeoca Coordinador Administrativo-Financiero Srta. Luisa Medrano Sánchez Secretaria INFORMATIVO EMPRESARIAL Econ. Luis F. Hidalgo P. Director

E ED DIIT TO OR RIIA AL L

Uno de los aspectos identificados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL 2012), como influyentes en el insuficiente desarrollo de los países de América Latina, es el limitado crecimiento de la pequeña y mediana empresa. Frente a las tendencias globalizadoras de los últimos años, en condiciones de desigual competencia, las empresas nacionales pequeñas y medianas perecen, y con ellas se extinguen también productos y servicios que se relacionaban directamente con usos culturales y modos de vidas propios.

Ing. Sofía Báez P. Investigadora Srta. Verónica Maulén P. Secretaria Srta. Stephanie Petersen A. Asistente

Econ. Luis F. Hidalgo P., MSc. DECANO

No por casualidad desde hace varias décadas, se han realizado reiterados llamados por parte de organismos internacionales, como la CEPAL, a fin de que se tomen medidas tendientes a proteger a esa pequeña y mediana empresa nacional y se subraya en múltiples foros su importancia pues constituye una de las maneras de los estados latinoamericanos para fortalecer y diversificar la industria nacional frente a las poderosas transnacionales que las amenazan. En conferencia realizada recientemente, afirmaba Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL: ―En un proceso de crecimiento virtuoso, productividad y empleo crecen al mismo tiempo sin que el crecimiento genere presiones insostenibles sobre el sector externo...‖ (Prado A. 2012). Pero señala el experto que se ha configurado en la región un modelo de desarrollo en el que ningún país ha conseguido combinar, en el largo plazo, un fuerte crecimiento del empleo con el aumento de la productividad. El fortalecimiento y desarrollo de la pequeña y mediana empresa en escenarios locales supondría una fuente de empleo y si los actores que les dan origen están debidamente formados, en el dominio de modernos conceptos y tendencias que priorizan la innovación, podría suponerse que ese binomio de crecimiento virtuoso: productividad y empleo, resultaría alcanzable. A fin de conseguir ese objetivo, identificado como necesidad por organismos internacionales y gobiernos nacionales durante más de medio siglo, resulta imprescindible el crecimiento del sector productivo nacional, en particular en lo referido a la industria; pero tal crecimiento debe estar signado por su contribución al aumento de empleo y productividad de manera equilibrada y armónica. Esta situación se ajusta al escenario ecuatoriano actual pues a pesar del crecimiento experimentado por el país en los últimos años, con cifras tan favorable como 8% en el año 2011 y de alrededor del 4% en el 2012, sigue siendo insuficiente el despegue de la industria nacional, y se mantiene la cada vez más acuciante necesidad de lograr llegar a niveles de desarrollo sostenible e integral del país.

Econ. Ernesto Fuentes P. Coordinador Publicaciones – Diseño Ing. Gilda Véliz S. Investigadora

Facultad de Especialidades Empresariales

CONTENIDO

3. Fundamentación de un modelo de gestión educativa para la formación en gobernabilidad. 12. Sector Empresarial: 10 pasos para la selección adecuada de un software de gestión empresarial. 15. Sector Público: La programación fiscal. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil – Facultad de Especialidades Empresariales - Av. Carlos J. Arosemena Km.1.5

2

19. Estadísticas: número de créditos aprobados 20. Las claves detrás del nuevo conflicto por las Islas Malvinas.

www.ucsg.edu.ec Telf.: 2209208 [email protected]

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales

F FU UN ND DA AM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN ND DE EU UN NM MO OD DE EL LO OD DE EG GE ES ST TIIÓ ÓN N E ED DU UC CA AT TIIV VA AP PA AR RA AL LA AF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NE EN N G GO OB BE ER RN NA AB BIIL LIID DA AD D**

Resumen: La necesidad de gobernabilidad para el logro de consensos y acuerdos entre

los diversos actores económicos, políticos y sociales tiene una importancia estratégica para el adecuado desarrollo de la sociedad, pues como es conocido, en la mayoría de las sociedades la gobernabilidad se sustenta sobre la existencia de una relación armónica entre ellos, en especial aquellos dotados de un poder suficiente como para alterar de una forma significativa el orden público, impulsar o detener el crecimiento económico o, en general, afectar de forma significativa la marcha de la sociedad. (Viglier, 2012).

Econ. Mauro Toscanini Segale, MSc.* Rector de la UCSG

La gobernabilidad se expresa en diversos niveles, tanto en lo macro social como en ámbitos particulares tales como instituciones, empresas, comunidades, todo lo cual va conformando una compleja estructura social, de ahí la importancia del tema que aborda la presente ponencia: Fundamentación de un modelo de gestión educativa para la formación en gobernabilidad. El modelo se fundamenta en experiencias internacionales en el tema y toma como base el modelo educativo pedagógico de la educación superior ecuatoriana en general y el de la UCSG en particular, centrado en la formación integral del estudiante, y por ende, asume la docencia, la investigación y la extensión o vinculación universitaria, como procesos básicos de un sistema, todo lo cual se tomará en consideración para la formación en gobernabilidad.

Palabras claves: Gobernabilidad. Modelo. Formación Integral de Profesionales. Introducción

Según Prats (2001), es posible distinguir cuatro grandes fuentes que forjan el concepto de gobernabilidad, estos son: los trabajos encargados por la Comisión Trilateral desde la década de los 70; la aplicación del concepto al entendimiento de los procesos de transición a la democracia, su uso por los organismos internacionales; y su uso referido a la construcción europea. Como puede observarse, se vincula el concepto a distintos momentos históricos y situaciones igualmente diversas.

El tema objeto de estudio en el presente trabajo aborda una propuesta de modelo educativo para la formación en gobernabilidad dado el carácter estratégico que ésta presenta en el momento actual. El concepto de gobernabilidad ha ido adquiriendo fuerza y personalidad propia a lo largo de los años, dadas las implicaciones y dimensiones a él asociadas ya que uno de los problemas más serios que afrontan los sistemas políticos contemporáneos, especialmente los pertenecientes a países del Tercer Mundo, es el de cómo mantener la gobernabilidad. En el mundo anglosajón, "governance", es un término que ha sido empleado habitualmente para hacer referencia al ejercicio de la autoridad en una determinada esfera y con frecuencia se utiliza como sinónimo de gestión eficaz.

Las primeras referencias al concepto de gobernabilidad se encuentran en la obra de Crozier, Hungtinton y Watanuki (1975), en esta se relaciona la gobernabilidad con la necesidad de superar el desajuste entre unas demandas sociales en expansión y la crisis financiera y de eficiencia del sector público que caracterizaron los años 70. Los citados autores pretendían dejar vigentes los desafíos de las instituciones públicas ante la cada vez más evidente crisis del Estado del Bienestar, y el surgimiento de una nueva forma de comprender la economía y la política que se traduce en un giro de la política económica hacia formas más reguladoras de intervención pública en la economía.

En América Latina la gobernabilidad se encuentra amenazada, entre otros factores, por la crisis fiscal de los estados, la falta de institucionalización de las organizaciones y procesos políticos, el colapso de los aparatos administrativos y la falta de legitimación de las estructuras políticas. Los problemas de gobernabilidad en la región se han expresado a través de revoluciones, insurrecciones civiles y golpes de Estado de carácter cívico militar. (Freidenberg, 2009).

Un segundo uso del término gobernabilidad se relaciona con la consolidación de las democracias en transición; Guillermo O‘Donnell (1979) y Adam Przeworski (1988) que definen gobernabilidad como: “aquel estado de un país que, por un lado evitaba la regresión autoritaria y por otro, permitía avanzar, expandir y aprovechar las oportunidades sociales, económicas y políticas. Así pues, implícito a la gobernabilidad estaba la mejora

Del concepto de gobernabilidad otros conceptos emergentes surgen pero adolecen hoy de significados diferentes, los cuales se expresan en diversas tendencias y matices.

3

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales del desempeño económico-social reforzado y generador de la mejora de lo político”. Se subraya aquí la necesidad de distinguir dos dimensiones asociadas al concepto; por un lado existe gobernabilidad cuando se evita la autocracia y, por otro, cuando se expanden los derechos y oportunidades de las personas.

comunidades. Y es justamente en estos escenarios donde el graduado universitario con formación en gobernabilidad puede ejercer un decisivo papel para la negociación y el logro de consensos, tema que constituye el centro de atención del presente trabajo.

Otro elemento que ha contribuido a la socialización del concepto de gobernabilidad, ha sido su uso por parte de las agencias internacionales quienes lo conciben como sinónimo de ―governance‖ o gobernanza - como recientemente ha propuesto y ha aceptado traducirlo la Unión Europea y la Real Academia de la Lengua Española respectivamente, citado en Barcelona, Antonio (2002), interpretación que dimensiona fundamentalmente la arista que se refiere al equilibrio, a la evitación de conflictos. El Banco Mundial y el PNUD, durante mucho tiempo han utilizado el término de gobernabilidad para referirse al escenario que se logra como resultante de la conjugación de tres elementos fundamentalmente (Kauffman, Kraay y Labatón. 2000): 1.- El proceso y las reglas mediante los cuales los gobiernos son elegidos, mantenidos, responsabilizados y reemplazados; 2.- La capacidad de los gobiernos para gestionar los recursos de manera eficiente y formular, implementar y reforzar políticas y regulaciones; 3.- El respeto de los ciudadanos y del estado a las instituciones que gobiernan las interacciones socioeconómicas entre ellos.

Desarrollo El enfoque sistémico aplicado al concepto de gobernabilidad es abordado por Kooiman (2003), quien introduce el concepto de gobernabilidad como la capacidad de un sistema sociopolítico para gobernarse a sí mismo en el contexto de otros sistemas más amplios. Esta concepción toma en consideración el alineamiento efectivo entre las necesidades y las capacidades de un sistema sociopolítico para auto-reforzarse. El problema de la gobernabilidad se torna entonces un problema de refuerzo (‗enforcement‘); su nivel o grado estará determinado por el alineamiento de necesidades y capacidades a través de las instituciones. Así un nivel u otro de gobernabilidad se verá reflejado en el tipo de políticas públicas o regulaciones que se implementen. Es decir la gobernabilidad no sólo alineará mejor necesidades con capacidades conferidas institucionalmente, sino también necesidades y políticas.

Como se afirmaba anteriormente, la tercera y más reciente interpretación del concepto relaciona la gobernabilidad con el proceso de construcción europea y apoyándose en el concepto de ―governance‖ (o gobernanza), lo define como estructura de toma de decisiones a través de redes multinivel de actores gubernamentales y no gubernamentales.

Como puede observarse, con tal planteamiento se logra una contextualización sociopolítica que ofrece referentes necesarios en cuanto a estas dimensiones, sin las cuales no puede hablarse de gobernabilidad.

Este enfoque, representado por autores como Mayntz (2000), Héritier (1999) o Scharpf (2000 y 2001), aporta una nueva forma de comprender la gobernabilidad y la gobernanza, que comprende dos dimensiones: una nueva conceptualización de la legitimidad de las instituciones políticas fundamentada en la eficiencia de un gobierno, sobre todo para el pueblo más que por o desde el pueblo, y otro como nueva forma de entender las políticas públicas en clave multinivel y de red, donde la formulación y la implementación se producen en ámbitos y niveles políticos diferentes por actores con distintas capacidades y preferencias.

La gobernanza es definida por Marshall, (2010: 237) como ―la interacción entre actores estratégicos propiciada por la arquitectura institucional‖. Desde este punto de vista, la gobernabilidad debe entenderse como la capacidad que dicha interacción proporciona al sistema sociopolítico para reforzarse a sí mismo, lo que puede transformar sus necesidades o preferencias en políticas efectivas. Este refuerzo puede ser positivo o negativo, según el sistema transforme las necesidades ciudadanas en políticas públicas de forma más o menos efectiva o, dicha transformación se adapte a unas normas más o menos democráticas

Estos diversos ámbitos y niveles desde los cuales se puede fortalecer la gobernabilidad necesaria para el país se materializan es espacios diversos, tanto públicos como privados, en instituciones, en empresas, en

Al llevar estos conceptos al ámbito institucional, Acosta (1998), describe la construcción del poder en las

4

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales instituciones como un proceso donde los actores establecen intercambios de acuerdo con una serie de reglas formales e informales que permiten la formación de identidades que actúan en un marco de oportunidades aceptadas.

• La Sociedad Civil, con sus niveles de diferenciación y las capacidades operacionales, de las diferentes organizaciones y grupos que la conforman. • Las características y modos de funcionamiento de las estructuras económicas y socio-demográficas nacionales e internacional, dependiendo esta última del grado y significación que tiene la articulación externa en el adecuado funcionamiento y desarrollo de la estructura nacional. • El carácter y resultado de las interacciones entre los componentes anteriores que determinan el funcionamiento y la capacidad de reproducción y desarrollo del sistema. Con relación a estos elementos, y dependiendo de los contenidos, cada uno de los componentes que forman parte de un programa de gobierno necesitará de condiciones particulares de gobernabilidad.

Y si se ubica este enfoque en el entorno universitario, la gobernabilidad va a materializarse a través del conjunto de mecanismos o reglas de juego que regulan la relación entre las transacciones de los productos que prometen las instituciones y los incentivos que se ofrecen. El desafío de la gobernabilidad para la universidad, en el complejo contexto de la educación superior en estos días, está vinculado con la diversidad de los actores que intervienen en la política institucional así como con los factores que en cada uno de ellos influye. Como puede observarse, el concepto de gobernabilidad se ha abordado en diversos ámbitos y desde diferentes ángulos, pero en ninguno de los casos se ha logrado dimensionar en su verdadera profundidad y amplitud todo el potencial que pudiera aportar la educación superior en relación con la formación en gobernabilidad para el desarrollo de un país.

Algunos de ellos pueden, por su carácter, generar conflictos con algunas organizaciones de la Sociedad Civil, y generar condiciones de ingobernabilidad, y por lo tanto no cumplirse, o cumplirse solo a costos muy altos, mientras otros componentes del programa pueden ejecutarse y alcanzar sus objetivos con un mínimo de ésta, o sin conflictividad manifiesta. Cada uno de estos casos requiriere de intervenciones específicas y métodos e instrumentos propios, y una parte muy importante del tiempo y de los esfuerzos deberá orientarse a crear en el entorno social las condiciones políticas de la gobernabilidad requeridas tanto por cada uno de los programas sectoriales de gobierno (salud, educación, empleo, seguridad, macroeconomía, etc.), así como para el funcionamiento de la institucionalidad democrática y la reproducción de las estructuras del sistema económico y socio demográfico nacional e internacional.1

Un nuevo modelo de gobernabilidad necesita una descentralización balanceada con responsabilidades hacia objetivos sociales, de lo que se deriva consecuentemente en la toma de decisiones estratégicas por parte de instituciones, sectores productivos, en los cuales se insertan como actores esenciales los profesionales del futuro.

Diseño institucional, actores estratégicos y gobernabilidad democrática Todo sistema político busca generar condiciones para gobernar a la sociedad2. A través de su marco institucional, el sistema político establece el escenario en el que se expresa la voluntad de los ciudadanos y, a la vez, enmarca las reglas y los límites de lo que gobernantes y gobernados pueden hacer. Dentro de ese marco institucional cabe tener en cuenta el sistema electoral, las normas y los procedimientos que marcan la relación entre poderes y la distribución territorial del poder. Estos elementos, y la manera que interactúan entre ellos, generan incentivos, límites y expectativas respecto a las decisiones que adoptan las instituciones, los actores políticos y sociales y el modo en que

El sistema de gobernabilidad: componentes esenciales Un análisis un tanto más pormenorizado del tema de la gobernabilidad requiere de una aproximación más sistémica. En tal sentido, se hace necesario diferenciar un mínimo de cinco componentes (Nohlen, d./Schultze (1991): • El Estado, con sus características jurídico-normativas, las capacidades operacionales, del Ejecutivo, el Legislativo y el Sistema Judicial, y de las formas de interacción entre ellos.

La Agenda de Gobernabilidad. Conceptos y Procesos de trabajo Serie: Relaciones Gobierno – Sociedad, Documento Nº 3. 2 Se entiende al sistema político como la vinculación de elementos institucionales, que establecen el modo en que se relacionan Estado, economía y sociedad; donde existen valores ciudadanos conformados por la evolución histórica de la comunidad, ver Alcántara (1994). 1

5

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales condicionan la acción de gobierno y su relación con los gobernados.

difícil la coincidencia de intereses en torno a un único diseño institucional.‖ Freidenberg (2009: 49).

De lo que se trata es de la capacidad de gobernar, es decir, de ―hacer valer decisiones socialmente obligatorias, orientándose hacia un objetivo, para mantener de esta manera la capacidad de acción del sistema político hacia dentro y hacia fuera, en especial frente a la economía y la sociedad‖ (Schultze y Nohlen 2006:648).

O lo que es lo mismo las contradicciones antagónicas entre los diversos intereses hacen imposible el logro de gobernabilidad, situación que en determinados momentos y países inciden en la sucesión de gobiernos y gobernantes que comprometen de manera sensible el desarrollo y la estabilidad del país. Una situación de esta naturaleza tuvo lugar en Ecuador a partir de los años 80, precipitando al país en una escalada de crisis sucesivas hasta dejarlo prácticamente en la ruina económica y el desorden político y social, pero el período en que tal escalada se torna más aguda es el que se produce entre 1997 y 2006, periodo en el que se produjeron los más graves problemas de gobernabilidad y se puso de manifiesto de manera evidente la importancia que esta reviste para el desarrollo y la estabilidad social.

La gobernabilidad entonces supone la capacidad del sistema para mantener un equilibrio dinámico entre las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental (Camou 1995:22), esto es, tomar y hacer valer decisiones vinculantes, generar y aplicar políticas tendientes a la solución de problemas, con la intención de alcanzar el bienestar social. De acuerdo con este autor, dos elementos son centrales en relación a la gobernabilidad de un sistema político: la legitimidad y la eficacia. La legitimidad es entendida como la creencia de que las instituciones dadas son las mejores que el sistema puede tener (o por lo menos las menos malas) y en ese entorno el gobierno puede exigir obediencia a los ciudadanos. En tanto, la eficacia, tiene que ver con la capacidad del gobierno para encontrar respuestas a las demandas de la sociedad, tanto porque consiguen desarrollar políticas idóneas que resuelven las dificultades existentes como porque las mismas permiten que el gobierno consiga dar respuestas a las demandas y expectativas de la ciudadanía.

El problema de la gobernabilidad en Ecuador

Cuando un sistema político procesa las demandas sociales, afirma el autor citado, da respuesta a los conflictos ciudadanos existentes conforme –entre otros aspectos- a las reglas de juego que establece ese marco institucional y a las expectativas de los actores intervinientes, puede decirse que ese sistema es gobernable. La actuación recurrente de ―actores estratégicos‖ (burócratas, empresarios, partidos, militares, activistas de movimientos sociales, entre otros) sobre el accionar del gobierno, cuestionando el modo en que funcionan esas reglas de juego, planteando cambios en el desarrollo de los mismos o simplemente promoviendo su incumplimiento, afecta la manera en que se dan las condiciones de gobernabilidad del sistema. Si bien el hecho de que los actores cuestionen el funcionamiento de las instituciones debería ser provechoso para mejorar las condiciones de la democracia en la que funcionan, dado el valor que presenta la lucha de contrarios para el desarrollo histórico, la magnitud de esos cuestionamientos y el comportamiento de veto constante de muchos actores pueden limitar las posibilidades de funcionamiento de la misma. La presencia de actores estratégicos con la pretensión de maximizar sus intereses particulares condiciona los niveles de gobernabilidad y hace muy

Tomando en consideración trabajos anteriores de mi autoría (Toscanini, 2011), se presentará a continuación una apretada síntesis de la relación entre desarrollo económico ecuatoriano y niveles de gobernabilidad del país en los últimos años del pasado del siglo e inicios del presente. El Ecuador de finales del siglo XX se caracterizaba por altos niveles de inestabilidad y profunda crisis económica social y política. Sucesivos cambios de gobierno se producen en los años ochenta y noventa, y en todos ellos la tendencia de los modelos económicos que se aplican es neoliberal, y resultan comunes los inadecuados manejos, la subestimación de la oposición y la implantación de severos programas de ajustes fiscales, limitaciones que les impiden lograr el necesario apoyo para mantenerse gobernando, y el equilibrio necesario entre las diversas fuerzas para ello. Esta situación va sumiendo al país en uno de los peores momentos de la historia nacional, signado por severas crisis económicas, aumento en proporciones nunca vistas el desempleo, la pobreza, y disminución del desarrollo.

6

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales El gobierno Demócrata Popular de Jamil Mahuad, ocasiona la más profunda crisis económica en toda la historia ecuatoriana, (Toscanini, 2011), en el año 1999 el PIB decrece en -7.3%; la tasa de inflación anual es del 60.7%, la más alta de la región; déficit fiscal del 4% del PIB; elevado desempleo del 14.4% de la PEA; a lo que se suma el gran endeudamiento. Valores críticos que ilustran la difícil situación que vivía el país.

presidente en ejercicio del poder en algo más de dos años dio continuidad a las políticas de corte neoliberales. La dolarización le da cierta estabilidad de precios al país, pero subsisten problemas estructurales arrastrados desde décadas atrás, además de la nefasta herencia del gobierno de Mahuad. Le sigue como Presidente, Lucio Gutiérrez, cuyo mandato tiene lugar entre contradicciones y pugnas internas, agudizadas por la ruptura de la alianza con los indígenas y un alineamiento en lo económico con los compromisos del FMI. A ello se une, el empeoramiento de la inestabilidad política, la salida de varios funcionarios, y la consiguiente afectación en la planificación y manejo fiscal.

A ello se une una fuerte especulación, gran incertidumbre e inestabilidad en el mercado cambiario y se toma la decisión de eliminar las bandas cambiarias y dejar flotar libremente el dólar, con el objetivo de preservar las RMI y evitar el colapso del sistema financiero, pero continúa la especulación por lo cual se decreta un feriado bancario y posteriormente el congelamiento de los depósitos. El congelamiento y las altas tasas de interés usadas para controlar el tipo de cambio, afectaron aún más al ya deprimido sector productivo, acabando por contraer a toda la economía. Se ven obligadas a cerrar más de 2.500 empresas y quedan desocupados casi 300.000 trabajadores.

El país se encamina hacia una recesión económica, con la persistencia de la fragilidad fiscal, a pesar de contarse con los precios del crudo más altos de las dos últimas décadas, y de haberse alcanzado un acuerdo crediticio con el FMI y mantenerse importantes envíos de remesas de los emigrantes, cuyos recursos han servido para sostener la dolarización. Se incrementaron las manifestaciones populares y finalmente es derrocado. Tras el derrocamiento de Gutiérrez, asume su vicepresidente el Dr. Alfredo Palacio, quien adopta una política más de carácter social para amortiguar en algo el descontento social por la aplicación del modelo neoliberal, sin embargo al no tener apoyo político en el Congreso Nacional no tuvo condiciones para realizar los cambios estructurales que necesitaba el país, solo se limitó a tratar de cumplir con el resto del período presidencial. Rafael Correa es elegido por amplia mayoría en el año 2007 y representa una esperanza de cambio de rumbo para la economía nacional. Se trata de una figura nueva que constituye una alternativa frente a los partidos históricos convencionales, y cuenta con el apoyo de los sectores populares, de los indígenas, y de los partidos y movimientos de izquierda.

En enero del 2000, se introduce la dolarización como medida para estabilizar la economía, pero dicha medida está muy lejos de resolver los problemas del país. Finalmente Mahuad resulta derrocado como consecuencia de la pésima conducción de su política económica y la falta de consensos y acuerdos para la toma de decisiones económicas y políticas que conduzcan a una salida de la crisis con el menor costo social posible. La situación de ingobernabilidad que sufría el país llega a su punto máximo con el derrocamiento de este gobierno.

Sus primeras medidas se orientan a restablecer la institucionalidad política e implantar un nuevo modelo económico orientado a apoyar la supremacía del ser humano frente al capital financiero. Logra obtener la mayoría en la Asamblea y que se apruebe una nueva constitución que sirve de marco para una nueva institucionalidad. Con dicho programa el nuevo gobierno va logrando un favorable crecimiento de la economía y una cierta estabilidad en el comportamiento del PIB, en comparación con los años anteriores, crece la empresa petrolera, las minas y canteras, despegan con fuerza la construcción y las obras públicas, gracias a la fuerte inversión realizada por el gobierno en materia de reconstrucción vial y construcción de viviendas populares y también se benefician los servicios de transporte y comunicaciones.

Le sucede el gobierno de Noboa, cuando el país atraviesa la más grave crisis económica, financiera, social, política, de toda su historia, expresada en la inestabilidad y desconfianza que prima en todas las esferas del Estado. Noboa decide mantener la dolarización e implementar una serie de reformas estructurales, a lo que se suma la firma de la carta de intención con el FMI, con el establecimiento de compromisos de ajustes y reformas estructurales. El

7

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales En cuanto a los avances en lo social, diversos indicadores sociales del Ecuador muestran una sustancial mejora respecto a años anteriores. El PIB per cápita se incrementa. La pobreza y la extrema pobreza se reducen, gracias al incremento de las transferencias de dinero tanto desde el sector público (a través programas sociales, siendo el Bono de Desarrollo Humano el más importante) como desde el sector privado vía remesas de los migrantes. Los altos precios del barril de petróleo permiten una fuerte inversión en el sector social lo cual se refleja en los indicadores económicos y sociales.

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática incluyente y diversa, de calidad y calidez, impulsará la diversidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional‖.

Estos resultados, y las medidas tomadas tendientes a favorecer a los más necesitados, cambian el escenario del país en los últimos años, y los niveles de gobernabilidad aumentan sensiblemente. A pesar de la reacción en absoluto desfavorable de grupos y medios de comunicación, se logra una estabilidad que propicia sensiblemente el desarrollo de importantes regiones del país y una disminución significativa de los niveles de pobreza, al lograr estar entre los cinco países que más han reducido pobreza en América Latina según la Cepal, indicador alcanzado a pesar de la crisis económica internacional. Al identificar la educación como eje estratégico para el desarrollo nacional, se está estableciendo una nueva manera de entender la educación y su función social, se le adjudica una responsabilidad sustantiva de la cual depende el futuro desarrollo, y este vuelco cambia radicalmente los enfoques, la cultura y los modos de hacer en este sector. En opinión del presidente Correa (2012), el conocimiento la ciencia y la tecnología, son las bases para el desarrollo, la base del futuro.

No obstante, se mantiene vigente el riesgo del quiebre de los niveles de gobernabilidad alcanzados y la agudización de contradicciones entre los diferentes actores políticas del país. La gobernabilidad que ha caracterizado al país en los últimos años se mantiene, aunque no se tenga absoluta certeza de lo que podrá suceder en los años venideros. Esta apretada síntesis evidencia la relación estrecha entre gobernabilidad y posibilidades de estabilidad y desarrollo. Puede observarse con total claridad cómo la ingobernabilidad que ha caracterizado a sucesivos gobiernos hasta el año 2006, se relaciona y converge con las crisis económicas, la imposibilidad de desarrollo sostenible, de logro de consenso o soluciones de las contradicciones. Y esto conduce al objeto de estudio de la presente tesis: la importancia que reviste la formación en gobernabilidad como parte de la preparación de aquellos actores sociales que liderarán los destinos de los países.

En el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir se establecen objetivos dedicados al fortalecimiento de la educación, y se amplía el concepto de educación en el contexto actual: ―La educación, entendida como formación y capacitación en distintos niveles y ciclos, es fundamental para fortalecer y diversificar las capacidades y potencialidades individuales y sociales, y promover una ciudadanía participativa y crítica. Es uno de los medios más apropiados para facilitar la consolidación de regímenes democráticos que contribuyan la erradicación de las desigualdades políticas, sociales, económicas y culturales‖.

Hacia un nuevo modelo educativo ecuatoriano a la altura de las exigencias del siglo XXI

Para poder llevar estos nuevos conceptos y enfoques al nivel universitario, se aprueba la Ley Orgánica de la Educación Superior, (LOES), que propugna un nuevo modelo de enseñanza aprendizaje centrado en el estudiante, la necesidad de desarrollo de la capacidad de pensamiento y análisis; el fortalecimiento de la investigación, entre otros aspectos que implican un cambio sustancial para la academia ecuatoriana.

Entre las medidas y nuevas leyes adoptadas por la Revolución Ciudadana, destacan por su importancia las relativas al sistema educativo. Así en la Nueva Constitución del Ecuador, en su Sección quinta, Artículo 27 (2008: 10), se define que ―la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco de los derechos humanos, al

8

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales Puede advertirse que el nuevo modelo de educación se sustenta en principios que dejan detrás el modelo tradicional de la educación y se acerca a posturas de tendencia humanista (Blanco, 2001), caracterizada por la flexibilidad, la importancia que atribuyen al sujeto como protagonista de la construcción del conocimiento, la creatividad y la investigación.

concibe la enseñanza como un proceso democrático, participativo, reflexivo, basado en la formulación, análisis y resolución de problemas, con énfasis en la investigación formativa y en el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El proceso de enseñanza aprendizaje ―propicia y estimula la reflexión sobre la cultura, la investigación entendidos en su connotación más amplia. La transferencia y la co-construcción del conocimiento, desde la reflexión, deben caracterizar al proceso de enseñanza aprendizaje como premisa para la formación sólida e integral de los estudiantes”.

Tales principios y modelo son asumidos por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en la construcción del Modelo Pedagógico Educativo que le da orientación y sentido a la organización y al desarrollo de sus procesos fundamentales: docente educativo, investigativo, de vinculación y de gestión universitaria.

Especial importancia revisten los cambios que se implementan en el sistema, relacionados con la evaluación, la búsqueda de calidad y el logro de resultados del aprendizaje a fin de poder contribuir a la formación integral de un profesional mucho mejor preparado para el aprendizaje continuo y un desempeño mucho más comprometido con la sociedad.

Elementos del modelo de gestión educativa para la formación en gobernabilidad En el marco teórico y escenario referido se inserta la indagación que constituye el centro de la atención de la presente investigación: la construcción de un modelo de gestión educativa para el logro de resultados de aprendizaje sobre gobernabilidad, los cuales posibilitarían una mayor capacidad de acercamiento y conocimiento del entorno del gobierno; manejo interno de conflictos de poder sobre la base de la capacidad de negociación, la solución de conflictos y el logro de consensos.

Estos principios se expresan en el citado modelo como sigue (UCSG, 2012):  Producción del conocimiento científico y tecnológico.  Formación de la persona y del talento profesional, humano y ciudadano a través de la generación de condiciones y oportunidades para el desarrollo de sus capacidades.  Responsabilidad ciudadana y comportamiento ético.  La generación, preservación, y difusión de la cultura.  La construcción de la comunidad universitaria que genere oportunidades y capacidades para el bienestar de sus miembros.  Vocación por la democracia y la justicia.  Solidaridad y espíritu de servicio.  Convivencia en la diversidad y respeto a la multiculturalidad.  Liderazgo colaborativo, superación continua y emprendimiento.  Capacidad para la adaptación al cambio, y participación de las innovaciones científicas y tecnológicas en los diversos campos.  La construcción de la comunidad universitaria que genere oportunidades y capacidades para el bienestar de sus miembros.

Con ello se contribuiría a mejorar la relación empresagobierno, mediante un mayor conocimiento de las estructuras y funcionamiento de éste; fortalecimiento de la relación entre empresa-estado-universidad y la posibilidad de los futuros profesionales para participar y gestionar relaciones de lobby y cabildeo en entornos públicos y privados para la búsqueda de consenso y diálogo entre los diversos actores sociales. En síntesis, el Modelo de Gestión Educativa en construcción se orienta a la formación de profesionales con resultados de aprendizaje en el tema de gobernabilidad que les preparen para el manejo de conflictos y la concertación de consensos entre los actores sociales, a fin de apoyar en el desarrollo económico y la estabilidad del país. El modelo educativo se fundamenta en los principios y conceptos que rigen la educación superior ecuatoriana hoy en sentido general, y el modelo pedagógico educativo de la UCSG a partir de un caso de estudio: Carrera de Economía.

Se definen en el modelo conceptos esenciales que posibilitan la comprensión de los objetivos que se persiguen y los cambios que se proponen; así, se

9

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales Se toma en consideración no solamente el proceso instructivo, sino un modelo pedagógico educativo centrado en la persona, en el estudiante y valora como parte esencial de la formación no solamente a los resultados sino también a los entornos de aprendizaje.

solución y articulación entre las instituciones públicas y privadas. - El modelo de gestión educativa objeto de la presente investigación se fundamenta en los principios que rigen hoy la educación superior ecuatoriana, el cual se orienta a la obtención de resultados y mejoramiento de entornos de aprendizaje, a la formación integral de los profesionales y por ende a la integración de conocimientos, habilidades y valores como parte del sistema educativo universitario. Tales principios aplicados a la obtención de resultados de aprendizaje en gobernabilidad deben representar un aporte a la formación de profesionales dotados de capacidad para el manejo de conflictos y la concertación de consensos entre los actores sociales, a fin de apoyar en el desarrollo económico y la estabilidad del país.

Este concepto integra los procesos esenciales de la educación superior: el proceso docente educativo, la investigación, la extensión universitaria o vinculación, y la gestión de recursos humanos y materiales que sustentan el adecuado desempeño institucional, y se orienta a la formación de conocimientos, habilidades y valores cuyos elementos fundamentales se exponen a continuación: Sistema de conocimientos multidisciplinares: que integren elementos teóricos de diversos Campos: - Economía: Teorías y modelos económicos, desarrollo y crecimiento económico. - Dirección: Dirección por valores sobre la base de consenso, búsqueda de integración y enfoque sinérgico, aplicación de enfoques sistémicos, valoración del talento o capital humano, importancia de las personas. - Comunicación: Teoría y modelos dialógicos y asertivos, conocimiento sobre los públicos, capacidad de negociación, búsqueda de retroalimentación y participación. - Historia y la Cultura del país, de la región y su relación con el desarrollo de la producción y los servicios en Guayaquil. Sistemas de habilidades: Orientados al desarrollo de la capacidad para la búsqueda de retroalimentación efectiva; uso de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales para la comunicación con los públicos estratégicos; capacidad para adopción de roles; identificación de conflictos y capacidad de respuesta; negociación y construcción de consensos.

Bibliografía  Asamblea Constituyente (2012). Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el Registro Oficial.  Álvarez, Yahvé (2006). ―Socialismo del Siglo XXI‖ , Fondo Editorial del Museo del Poder Popular. Caracas.  Acosta, Adrian (1998) Cambio Institucional y Complejidad Emergente de la Educación Superior en América Latina, Junio 1998, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México.  Banco Central del Ecuador (2003). Memoria Anual 19802003. Edit por Banco Central de Ecuador. Quito.  Banco Central del Ecuador (2004). Boletín Anuario del Banco Central del Ecuador, #15, 16, 17, 18 y 19. Edit por Banco Central de Ecuador. Quito.  Blanco, Antonio, 2001. Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana, Edit. Pueblo y Educación.  Camou, Antonio (1995) Gobernabilidad y democracia. México: Instituto Federal Electoral. Consultado el 25 de agosto del 2012. Accesible en: http://148.201.94.3:8991/F?func=direct¤t_base=ITE01&doc_ number=000050090  Crozier, Huntington y Watanuki (1975): La crisis de la democracia. Informe sobre la gobernabilidad de las democracias. Primer Informe sobre la gobernabilidad de las democracias. Edit. New York University Press. New York.

Sistema de valores: se identifican como valores esenciales a la responsabilidad, honestidad, integridad, transparencia y compromiso.

Conclusiones Los resultados obtenidos hasta el momento son parciales, pero ya permiten afirmar que: - La construcción de un modelo de gestión educativa para la obtención de resultados de aprendizaje en gobernabilidad por parte de los futuros graduados, adquiere un valor estratégico particular en el momento actual, caracterizado por agudas crisis económicas, sociales y políticas en el plano internacional, y un complejo contexto de cambios profundos a nivel nacional. La formación en gobernabilidad posibilita capacidad para conocer el entorno del gobierno y manejo interno de conflictos de poder sobre la base de la negociación,

10

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales  Freidenberg Flavia (2009) La gobernabilidad democrática en Ecuador: factores condicionantes y las encrucijadas del cambio político Instituto Interuniversitario de Iberoamérica. Universidad de Salamanca.Consuktado el 5 de septiembre de 2012. Acesible en: http://works.bepress.com/flavia_freidenberg/49. January 2009  Gestoso, Jorge, 2012. El desafío de Rafael Correa. Publicado en El Telégrafo. Domingo 15 de Enero de 2012.  Jiménez, Edgar: Artículo ―El modelo neoliberal en América Latina‖ , 2012.  Kaufmann Daniel, Kraay Aart y Zoido-Lobatón (2000). Gobernabilidad y crecimiento en el largo plazo: Evidencia para Latinoamérica y el Mundo. Banco Mundial. Consultado el 4 de septiembre de 2012. Accesible en: http://siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCOR /Resources/1740479-1149112210081/260438949699424544/guat_journadas_kaufpaper.pdf. Pag. 2-8.  Kooiman, Jan (2003) Gobernar en Gobernanza. Consultado el 5 de septiembre de 2012. Accesible en: http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento2 4211.pdf Pag. 19.  Levy,D: ―La nueva responsabilidad social en la educación superior : repercusiones en el Estado y el Derecho‖. Editorial Biblioteca Americana. Santiago de Chile, 2002.  Marshall, Jorge (2010). Educación Superior: Institucionalidad para los nuevos desafíos - Calidad en la Educación No.32, julio 2010 237. Consultado el 25 de agosto de 2012, Accesible en: http://www.cned.cl/public/secciones/seccionpublicacione s/doc/67/cse_articulo906.pdf.  Mayntz Renate (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 21 (Oct. 2001). Caracas. Consultado el 24 de agosto de 2012, Accesible en:

http://www.clad.org/portal/publicaciones-delclad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/021octubre-2001/0041004. Pag. 5.  Nohlen, d./Schultze (1991). Presidencialismo vs. Parlamentarismo en América Latina (notas sobre el debate actual desde una perspectiva comparada). Revista de estudios políticos (Nueva Época), núm. 74. octubrediciembre 1991.  O´Donnell, Guillermo (1996) Ilusiones sobre la consolidación. Nueva Sociedad Nro. 144 Julio - Agosto 1996, 70-89. Consultado el 27 de agosto de 2012. Accesible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2516_1.pdf Pag. 5  Prats, Joan (2001) Gobernabilidad democrática para el Desarrollo Humano Marco Conceptual y Analítico (2001). Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña. Consultado el 24 de agosto de 2012. Accesible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=298381  Toscanini Segale, Mauro. (2011). La evolución de la Economía Ecuatoriana durante los últimos 30 años. Primera Ed. Universidad Católica Santiago de Guayaquil.Guayaquil.  Universidad Católica Santigao de Guayaquil (2012). Modelo Pedagógico Educativo. Guayaquil.  Valpy FitzGerald: La CEPAL y la teoría de la industrialización, Revista CEPAL Nº Número Extraordinario, Octubre 1998.  Vigier,Pierre: SIGOB Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión para la Gobernabilidad (La Agenda de Gobernabilidad) Conceptos y proceso de trabajo. * Rector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Analista Económico, Docente de la Facultad de Economía de la UCSG. * Corresponde a un extracto de la Ponencia presentada para el Congreso Internacional ―Educación 2013‖ que se desarrolló en La Habana, Cuba en febrero de 2013.

11

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales SECTOR EMPRESARIAL:

1100 P PA AS SO OS SP PA AR RA AL LA AS SE EL LE EC CC CIIÓ ÓN NA AD DE EC CU UA AD DA AD DE EU UN N S SO OF FT TW WA AR RE ED DE EG GE ES ST TIIÓ ÓN NE EM MP PR RE ES SA AR RIIA AL L En muchas ocasiones nos hemos encontrado con casos de familiares, amigos o conocidos alrededor nuestro, propietarios de negocios o empresas que al ser consultados acerca de cómo les va con el software contable que usan responden: mal, no me sirve, es incompleto o fui engañado por el proveedor. Al analizar cada una de estas respuestas podemos encontrar un común denominador, los clientes y usuarios del software manifiesta implícitamente: la culpa no la tengo ―yo‖, ni ―mi empresa‖, la culpa es del software y del proveedor. Será esto cierto en su totalidad?.

Ing. Franklin González, MSc. Profesor de la Carrera de Administración en Ventas Consultor Empresarial Presidente Ejecutivo de Nuevas Tecnologías del Ecuador S.A.

El proceso de seleccionar, adquirir e implantar un software de gestión administrativa es análogo al proceso de escoger una pareja, tomar la decisión de casarse y posteriormente empezar a vivir una vida juntos. Mientras el futuro usuario del software no tome conciencia de esta importante realidad no tendrá la certeza de que este proceso es ―realmente serio‖, por lo tanto no puede ser improvisado, ni puede darse al apuro, pues al final del mismo es la empresa la que terminará casándose y dependiendo en cierta medida del proveedor.

La inversión en la adquisición e implantación de un software de gestión administrativa para una empresa o negocio puede llegar a ser bastante considerable no solamente en términos monetarios sino también en función de tiempo, procesos y recursos humanos.

presencia de un representante del área legal o asesor legal de la empresa y del gerente general o propietario del negocio.

La pregunta clave antes de iniciar el camino que finalmente nos llevará a adquirir un software para nuestra empresa es: ―Estamos listos para iniciar la adquisición e implantación de una herramienta tecnológica para mi negocio o empresa?‖. Esta pregunta puede parecer muy obvia, si analizamos el hecho de que una institución decide comprar un software a partir de una necesidad la cual exige muchas veces de una respuesta rápida en función de una situación crítica como: falta de control del inventario, errores reiterativos en la facturación, pérdida de tiempo en la elaboración de los estados financieros, entre otros. Pero el estar listo involucra mucho más que el simple deseo de que ―las cosas mejoren‖ al comprar un software. Incluye participar en un proceso metodológico en el cual intervendrán varias personas dentro y fuera de nuestra organización.

2.- Elección de un coordinador/director del proyecto de selección del software Será el representante y responsable en mayor grado del proceso de selección y posteriormente de la implantación del software. Tendrá dentro de sus funciones el coordinar la información que se maneje y genere entre los miembros del comité y será la cara más cercana entre la empresa y el proveedor.

A continuación se expone un plan para la adquisición de software de gestión administrativo el cual consta de 10 pasos antes de la firma del contrato:

Este coordinador/director del proyecto será nombrado tomando en consideración ciertas habilidades como: conocimiento general de las diferentes áreas de la organización, capacidad de negociación, buen nivel de comunicación, liderazgo, entre otros.

1.- Elección de un comité para la adquisición del software Este comité deberá estar conformado por un representante de cada área crítica del negocio, escogido en base a su experiencia y conocimiento del departamento. Adicionalmente será necesaria la

12

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales 3.- Elaboración de un listado de requerimientos que deberá tener la aplicación

nuestros contactos, búsqueda en el internet o en revistas especializadas vinculadas al quehacer tecnológico. Una vez que obtenemos la información de contacto del proveedor procedemos a remitirle una carta formal de invitación a participar en el proceso de selección y adquisición del software y le remitimos los documentos anteriormente descritos junto con las instrucciones para el llenado de los mismos.

Una de las primeras funciones del comité será la de elaborar un listado de requerimientos que deberá representar a un conjunto de: procesos, información e interfaces (formularios y reportes) que deberá manejar el sistema a adquirir. Para esto será necesario que cada representante de área se reúna con sus subordinados y establezca las funcionalidades que el sistema debería poseer considerando una escala de prioridades: alta (indispensable), media y baja.

4.- Elaboración de los documento RFI (Request for Information) y RFP (Request for Proposal) Estos documentos son la base para el posterior proceso de evaluación de los proveedores ya que permiten transparentar la información brindada por los mismos a nivel general y de las características puntuales que implementan a través de las aplicaciones ofrecidas.

6.-Evaluación y selección preliminar de proveedores Una vez que los proveedores nos remitan la información requerida a través de los documentos RFI y RFP se deberá proceder a realizar la evaluación respectiva. Para esto se deberá colocar un peso a cada característica expresada en el documento RFP y proceder a realizar la tabulación respectiva con miras a establecer cuál, de las aplicaciones ofertadas, es la que más se ajusta y se acerca a nuestras necesidades.

El documento RFI (Request for Information) hace referencia a información general del proveedor concerniente a: datos generales, número de implantaciones realizadas, características generales de la aplicación, costos, entre otros. El documento RFP (Request for Proposal) hará referencia a los requerimientos y características puntuales por módulo que deberá tener la aplicación. A través de este documento el proveedor nos hará conocer si la aplicación ofertada cumple o no con lo que estamos solicitando. En caso de no cumplirlo, el proveedor nos hará saber si es posible desarrollarlo o adaptarlo a otra aplicación.

En este paso será necesario tener al menos un grupo de entre 5 y 10 posibles proveedores seleccionados para poder pasar a la siguiente etapa.

7.- Entrevista a proveedores preseleccionados A través de estas entrevistas la empresa podrá conocer aspectos más particulares sobre la oferta hecha por el proveedor y podrá obtener respuestas más detalladas sobre cualquier tema relevante a la aplicación remitida. En este paso la empresa invitará a los proveedores a participar en la presentación de una demostración de la funcionalidad básica de la aplicación para lo cual deberá proporcionar cierta información al proveedor para que este pueda adaptar su aplicación lo más posible a la situación real del negocio.

8.- Presentación del software por parte de los proveedores Es necesario que todo el comité esté presente durante la presentación. De antemano se sabe que será imposible ver en funcionamiento todas las características del software, más se deberá llevar a esta presentación un listado que incluya de 3 a 5 de los procesos más importantes sobre los cuales se desee enfatizar y ver su implementación en funcionamiento.

5.- Búsqueda y contacto de los posibles proveedores Para esto pueden utilizarse diferentes medios: publicación de la solicitud de oferta en el periódico, obtener información de empresas referidas a través de

13

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales 10.- Elección final del proveedor

Cada miembro del comité deberá proceder a evaluar las funcionalidades presentadas por el proveedor para posteriormente otorgar una calificación final al mismo.

Para la elección final del proveedor se deberán considerar aspectos inherentes a: costo final del software (capacitación, consultoría, cambios en la aplicación y mantenimiento), garantías, tiempo de implementación, sistema de multas por atrasos, entre otros.

9.- Selección de una terna de proveedores Para determinar la terna de proveedores finales se deberá colocar una puntuación a cada uno de los mismos en base a la suma de las calificaciones obtenidas tanto en el documento RFP como a la evaluación hecha a la presentación del software. También se deberá considerar una puntuación adicional que proviene de la verificación adecuada de las referencias de anteriores proyectos en los cuales se haya usado el software que se desea adquirir.

Un punto importante también reside en el contrato del software el cual deberá poseer cláusulas no solo a favor del proveedor sino también del cliente, más que nada en el tema de cumplimiento puntual de la aplicación y de la puesta en marcha del mismo. Como nos habremos dado cuenta el proceso de selección y adquisición de un software de gestión empresarial no es una actividad informal que nace producto de las quejas y reclamos continuos de los diferentes usuarios de una empresa sino que debe partir de la concientización de que los sistemas tecnológicos son una base importante para el crecimiento de toda organización, por lo tanto, se le debe dar toda la importancia del caso al proceso de elección de una herramienta apropiada ya que esta deberá dar frutos en el mediano y largo plazo.

Una vez que se obtenga la terna de proveedores se deberá hacerles conocer esta decisión y se les solicitará que remitan su oferta final completa al igual que un modelo de contrato.

Referencias Bibliográficas:    

14

Lardent, A.(2001). Sistemas de Información para la gestión empresarial(2da Edición). Argentina: Pearson Education. Laudon,K.(2002). Management Information Systems(7ma Edición). Estados Unidos: Prentice Hall. Muñíz, L.(2004). ERP: Guía práctica para la selección e implantación(2da Edición). España: Gestión 2000. Muñíz, L.(2003). Cómo Implantar un Sistema de Control de Gestión en la práctica (1era Edición). España: Gestión 2000.

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales SECTOR PÚBLICO: Por: Ing. Gilda Véliz S.* [email protected]

L LA AP PR RO OG GR RA AM MA AC CIIÓ ÓN NF FIIS SC CA AL L Resumen: El Presupuesto General del Estado (PGE) no es

de la demanda agregada si no reacciona la oferta agregada provoca inflación).

otra cosa que una planificación donde se detallan los objetivos para lograr un buen vivir y vencer todo tipo de desigualdades. En el estado tenemos la SENPLADES, es la entidad gubernamental que tiene la responsabilidad de hacer esta planificación. Según el artículo 280 de la Constitución: El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

Palabras

Claves: Planificación. Instituciones. Estabilidad. Gastos.

Una política fiscal restrictiva o contractiva, trata la reducción del gasto público y aumento de impuestos (control de la demanda agregada para reducir inflación pero provoca recesión económica).

Presupuesto.

La política fiscal trata el manejo de ingresos, gastos y endeudamiento o financiamiento público, su objetivo principal es el de mantener equilibradas las finanzas públicas, es decir que los gastos públicos cuenten con las fuentes de financiamiento respectivas. En dolarización la política fiscal es el pilar principal de la política económica del gobierno, ya que no se pueden financiar gastos ni déficits presupuestarios con emisión de dinero, por tanto, tiene que mantener disciplina fiscal.

Un elemento clave en la aplicación de la política fiscal es la programación presupuestaria pública, es decir el manejo del presupuesto público o del estado, que es la estimación de ingresos y gastos público, el cual es elaborado bajos supuestos macroeconómicos reales, como por ejemplo; el crecimiento económico, la tasa de inflación, el precio internacional del petróleo, la producción petrolera, las exportaciones e importaciones, etc.

La aplicación de la política fiscal puede estar dada en dos vías o de manera combinada según los objetivos o directrices de la programación macroeconómica o fiscal que hayan establecido las autoridades gubernamentales de turno.

En la Constitución de nuestro país existen artículos como el 292 hasta el 297 en los que está establecido que el Presupuesto General del Estado (PGE) sea un instrumento para poder fijar y gestionar los diferentes ingresos y egresos. Es decir es una estimación de los recursos financieros entre ellos los más importantes se destacan las recaudaciones de impuestos, la venta de petróleo; y en este presupuesto también existen gastos tales como la salud, seguridad, educación, electricidad que han beneficiado a los sectores más vulnerables del país, de esta manera se va encaminando hacia el desarrollo. Por ejemplo sectores como la Salud detallan cuáles son sus prioridades, como su infraestructura, compra de medicamentos, y diferentes campañas para prevenir enfermedades, es decir que indican el costo para cubrir con sus necesidades.

Una política fiscal expansiva, se refiere al aumento del gasto público y reducción de impuestos (aumenta el consumo, mayor ingreso disponible provoca incremento

15

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales Por otra parte el Art. 286 establece ―que las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente, y procurarán la estabilidad económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos permanentes. Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes‖.

de Planificación y Finanzas Públicas. Después de analizar y aprobar los presupuestos son enviados para estudiar la información según el ente rector de las finanzas públicas en el plazo de 30 días posteriores a su aprobación.

Según datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para el año 2013 el crecimiento de la economía en nuestro país se podría ubicar en 3.5%. En este análisis resalta el descenso de la tasa de desempleo, la inversión pública, y otras medidas que se tomaron para no permitir que la crisis mundial afecte al Ecuador. Este crecimiento económico implica que la economía ecuatoriana no estará a buen ritmo debido a que persisten los efectos de la crisis financiera mundial, principalmente en los países europeos, así como la reducción del consumo por las austeras y duras medidas fiscales aplicadas en varios países (España, Chipre, Grecia, Portugal, Irlanda), además uno de los países del cual dependemos en cuanto a financiamiento e inversiones, es China, cuya economía se está desacelerando.

1.- El Gobierno Central tiene su propio presupuesto. Antes debemos entender que al decir Gobierno Central hablamos de la Presidencia de la República, Vicepresidencia de la República, Ministerios y Secretarías de Estado y sus entidades adscritas, también están los presupuestos de las Funciones Legislativa (Asamblea Nacional), la Función Judicial (Corte Nacional de Justicia), además del Consejo Nacional Electoral y la Corte Constitucional.

Los siguientes 5 puntos son tomados en cuenta para elaborar el Presupuesto según el Ministerio de Finanzas:

2.- Organismos de control y regulación como la Contraloría, Superintendencia de Bancos y Compañías, Defensoría del Pueblo, etc. De la misma manera, instituciones autónomas y descentralizadas con personería jurídica, como Correos del Ecuador, Ferrocarriles, que son instituciones creadas por ley para prestar un servicio público, también tienen su presupuesto.

A finales del año 2012 el Ministro de Finanzas, Patricio Rivera manifestó que ―La Constitución y la Ley expresan que durante un año de transición, en un año en que se elige presidente, se prorroga el PGE. Esto significa que el primero de enero del siguiente año se carga el presupuesto inicial de este año, el aprobado por la Asamblea. Esa asignación es la que rige mientras las nuevas autoridades presentan el presupuesto nuevo al órgano legislativo‖; lo que quiere decir que el Presupuesto General del Estado para el 2013 es una prórroga del presupuesto del año 2012. Según el Ministro de Finanzas este presupuesto ya no debe remitirse nuevamente a la Asamblea, debido a que este ya está cargado exactamente al inicial ya aprobado. ―Lo que se carga es lo que ya aprobó la Asamblea, de modo que si se le remite nuevamente ellos no pueden hacer ningún cambio‖.

3.- Hay presupuesto de las instituciones de seguridad social creadas por ley, como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 4.- Existe Presupuesto de los Ingresos Preasignados por ley (Código Orgánico de Organización Territorial – COOTAD), es decir, que anticipadamente según las necesidades de los municipios, prefecturas, juntas parroquiales se destina un porcentaje de los recursos del Presupuesto General del Estado para estos gobiernos locales. 5.- Existen presupuestos de los Fondos creados por ley, determinada mediante aprobación de la Asamblea Nacional para financiar programas y/o proyectos prioritarios.3

Según datos del Ministerio de Coordinación de la Política Económica y el Ministerio de Finanzas del Ecuador, en los Lineamientos del Presupuesto General del Estado existe una Formulación de Proformas Institucionales que indica que ―Cada entidad y organismo sujeto al Presupuesto General del Estado formulará la proforma del presupuesto institucional, en la que se incluirán todos los egresos necesarios para su gestión y los ingresos de ser el caso‖. Existen varias proformas presupuestarias de las entidades que no forman parte del Presupuesto General del Estado, y estas serán aprobadas de acuerdo a la legislación aplicable del Art. 112 del Código Orgánico

Prioridades establecidas a los ingresos y gastos con los que cuenta el país.- Ministerio de Finanzas 3

16

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales Las entidades que conforman el PGE efectuarán la programación de sus presupuestos en concordancia con lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo, las directrices expuestas y la planificación institucional. Las entidades que se encuentran fuera del PGE y reciben asignaciones de este, se sujetaran a las transferencias, asignaciones y otros recursos que se consideren en el PGE.

Lineamientos del Presupuesto General del Estado 4 De acuerdo a las ―Directrices para la Elaboración del Proforma del Presupuesto General Estado‖ (constan en la página web del Ministerio de Finanzas del Ecuador), es el instrumento fundamental de la Política Fiscal, para la determinación de la gestión de los ingresos y egresos de las entidades de las diferentes funciones del Estado, mediante el cual, el gobierno influye en los agregados económicos, así como en la ejecución adecuada del Sistema Nacional de las Finanzas Públicas, toda vez que determina que las entidades y organismos deben gestionar en forma programada los ingresos, gastos y financiamiento de conformidad a sus presupuestos institucionales en concordancia con lo establecido el Art. 70 del COPLAFIP.

Supuestos Macroeconómicos La determinación de los supuestos macroeconómicos para la formulación y elaboración de la Proforma Presupuestaria 2013 y de la Programación Presupuestaria Cuatrianual 2013 - 2016 representa una descripción de la consistencia macroeconómica de los sectores fundamentales de la economía. Cabe señalar, que la elaboración de los indicadores macroeconómicos para el programa plurianual 2013 – 2016 está siendo preparada por los respectivos entes públicos y todavía no han sido entregados, por tanto no se han podido concluir sus estimaciones.

La programación cuatrianual 2013-2016 y la formulación presupuestaria para el ejercicio 2013, se orientará hacia la optimización del ingreso y gasto público, priorizando las inversiones en términos de eficiencia y eficacia, considerando los límites de financiamiento determinados por la agenda económica y los lineamientos de la política fiscal previstos en función de los objetivos y metas estratégicos previstos en el Plan Nacional para el Buen Vivir.

Según estos estas proyecciones de indicadores macroeconómicos podemos establecer que para el año 2013, el Ecuador podría desacelerar su crecimiento económico ya que del 5.35% alcanzado en el 2012, pasaría al 4.37% en el 2013; mientras la tasa de inflación se mantendría controlada en el 3.75% para este año.

La elaboración de la programación presupuestaria anual y cuatrianual 2013-2016 a nivel de institución es responsabilidad de la Unidad de Administración Financiera - UDAF, en el primer caso a nivel de ítem de ingresos y gastos dentro de un programa y/o proyecto, y en el segundo por grupo y fuente de financiamiento en gastos. Para su elaboración se usará la herramienta que el Ministerio de Finanzas pondrá a disposición en el módulo de PYF del eSIGEF a partir del 01 de agosto del 2012. Tomado del Ministerio de Finanzas del Ecuador, Directrices para proforma del presupuesto general del estado 2013 y la programación presupuestaria cuatrianual 2013-2016. http://www.finanzas.gob.ec/directrices/ 4

17

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales Principales Indicadores Macroeconómico 2012-2015

El escenario fiscal de programación para el PGE para el periodo 2013 es el siguiente: Según las directrices de programación presupuestaria cuatrianual 2013-2016, el presupuesto público para el año 2013 del gobierno asciende a US$ 23.716 millones, el que presenta un incremento del 8.81% con respecto al presupuesto del año 2012. Si bien los ingresos con financiamiento frente a los gastos con amortizaciones muestran un presupuesto equilibrado, no obstante si solo consideramos los ingresos sin financiamiento de US$ 18.745 millones frente a los gastos sin amortizaciones de US$ 21.418 millones, el presupuesto presentaría un déficit global presupuestario de US$ 2.673 millones.

En el presupuesto público se evidencia claramente la aplicación de una política fiscal mixta. Por un lado, el gobierno genera mayor cantidad de ingresos públicos por un crecimiento del 16.33% de las recaudaciones tributarias, mientras que por otro lado, el gasto público permanente crece en 12.60%, dentro del gasto público principalmente crecen los gastos en personal, de compras y de intereses de deuda pública. Un rubro que preocupa es la mayor necesidad de financiamiento porque crece en un 27.76% y el mayor pago de amortizaciones de la deuda pública con un incremento de 17.30%.

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012- 2013 2012

2013

MILLONES US$

PART.% MILLONES US$

VARIACIÓN PART. % MILLONES US$

21.795

100,00

23.716

100,00

INGRESOS TOTALES Ingresos Petroleros

17.904 5.470

82,15 25,10

18.745 4.597

79,04 19,38

Ingresos No Petroleros

12.434

57,05

14.148

59,66

1.714

13,78

10.731 2.822

49,24 12,95

12.483 3.390

52,64 14,29

1.752 568

16,33 20,13

. Ingresos Tributarios Impuesto a la Renta IVA

1.921

%

TOTAL INGRESOS + FINANCIAMIENTO

841 (873)

8,81 4,70 -15,96

5.108

23,44

5.441

22,94

333

Vehículos

338

1,55

196

0,83

(142)

ICE

714

3,28

837

3,53

123

17,23

Salida de Divisas

395

1,81

994

4,19

599

151,65

1.159

5,32

1.436

6,05

277

23,90

195

0,89

189

0,80

1.417

6,50

1.637

6,90

Aranceles Otros . No Tributarios . Transferencias

286

1,31

28

0,12

3.891

17,85

4.971

20,96

TOTAL DE GASTOS + AMORTIZACIONES Y OTROS

21.796

100,00

23.716

GASTOS TOTALES Gastos Permanentes . Sueldos y Salarios . Bienes y Servicios . Interes de Deuda . Transferencias Gastos No Permanente AMORTIZACIONES Y OTROS

19.837 12.139 7.293 1.423 883 2.540 7.698 1.959

91,01 55,69 33,46 6,53 4,05 11,65 35,32 8,99

21.418 13.669 8.540 1.678 1.094 2.357 7.749 2.298

FINANCIAMIENTO

(6)

6,52 -42,01

-3,08

220

15,53

(258)

-90,21 27,76

100,00

1.080 1.920

90,31 57,64 36,01 7,08 4,61 9,94 32,67 9,69

1.581 1.530 1.247 255 211 (183) 51 339

7,97 12,60 17,10 17,92 23,90 -7,20 0,66 17,30

8,81

Fuente: Ministerio de Finanzas

Bibliografía:

 Ministerio de Coordinación de la Política Económica (2013), Análisis de la Economía Ecuatoriana. http://www.politicaeconomica.gob.ec/  Ministerio de Finanzas del Ecuador (2013), Directrices para Proforma del Presupuesto General del Estado 2013 y la Programación Presupuestaria Cuatrianual 2013-2016. http://www.finanzas.gob.ec/directrices/  Banco Central del Ecuador (2013), Información Estadística. http://www.bce.fin.ec * Investigadora del Centro de Investigaciones Empresariales (CIE), Facultad de Especialidades Empresariales – UCSG.

18

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales

E ES ST TA AD DÍÍS ST TIIC CA AS S::

Por: Ing. Gilda Véliz S.* [email protected]

NÚMERO DE CRÉDITOS APROBADOS - DEMANDA DE CRÉDITO En millones de dólares ene-13 363.142 1.589,0

Demanda de Crédito Volumen de Crédito

feb-13 335.109 1.494,1

Número de Créditos Aprobados por segmento de Crédito - Demandantes de Créditos ene-13 feb-13 Productivo Corporativo 330 325 Productivo PYMES 4.334 4.251 Productivo Empresarial 612 567 Consumo 301.614 276.485 Consumo Minorista Vivienda 775 710 Microcrédito Minorista 42.444 40.775 Microcrédito Acumulación Simple 15.278 13.475 Microcrédito Acumulación Ampliada 2.786 2.766 TOTAL NÚMERO DE DEMANDANTES DE CRÉDITO 368.173 339.354

mar-13 362.388 1.785,7

mar-13 336 4.808 660 298.334 947 45.651 13.882 2.669 367.287

FUENTE: Banco Central del Ecuador

TOTAL NÚMERO DE DEMANDANTES DE CRÉDITO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 375.000 370.000

368.173

367.287

365.000 360.000 355.000 350.000 345.000 339.354

340.000 335.000 330.000 325.000 320.000 ene-13

feb-13

mar-13

Fuente: Banco Central del Ecuador

* Investigadora del Centro de Investigaciones Empresariales (CIE), Facultad de Especialidades Empresariales – UCSG.

19

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales

L LA AS SC CL LA AV VE ES SD DE ET TR RÁ ÁS SD DE EL LN NU UE EV VO OC CO ON NF FL LIIC CT TO O P PO OR RL LA AS S IIS SL LA AS SM MA AL LV VIIN NA AS S

Por: Barry Neild y Dave Gilbert Tomado de la Edición Internacional de CNN México Editado por: Ing. Sofía Báez*

Resumen: El conflicto anglo-argentino por las islas

Este es el más reciente en una serie de incidentes que han agravado las tensiones entre ambas naciones.

Malvinas se remonta al siglo XIX debido a la posición estratégica y recursos naturales del lugar, la Presidenta Argentina Cristina Fernández recibió el respaldo unánime de UNASUR y definió a la disputa diplomática como “una lucha de Sudamérica”, por su parte el Primer Ministro David Cameron se ha negado a establecer un dialogo con Argentina sobre la territorialidad de las islas y propuso que los habitantes de las islas escojan mediante un referéndum su deseo respecto a pertenecer a Gran Bretaña o a la Argentina.

¿Qué ocasionó a la más reciente disputa? Durante los últimos dos años, la presidenta argentina ha abordado varias veces el tema de la soberanía, incluso interpuso una queja ante la ONU. Pero la disputa llegó a los titulares mundiales cuando el príncipe Guillermo, segundo en la línea para heredar el trono británico, estuvo en la isla durante una misión militar en 2012. Gran Bretaña decidió enviar al nuevo acorazado HMS Dauntless hacia las Malvinas, una maniobra que enfureció a los argentinos, quienes acusaron al gobierno británico de militarizar el Atlántico Sur.

Palabras claves: Conflicto. Malvinas. Argentina. Gran Bretaña. Petróleo.

Las tensiones se agravaron una vez más en diciembre, cuando Gran Bretaña renombró una porción del Territorio Antártico Británico con el nombre de Queen Elizabeth Land, en honor a la jefa de estado británica, la reina Isabel II. Argentina también reclama parte de ese territorio e interpuso una queja ante el gobierno británico. Durante el año pasado también se dieron confrontaciones públicas entre los líderes de ambos países cuando Fernández trató de entregar una carta a Cameron durante la cumbre del G-20 —una carta que él se rehusó a aceptar— y creció el resentimiento entre las naciones cuando Argentina publicó antes de las Olimpiadas de Londres 2012 un video grabado en las islas en el que se promocionaba a su equipo olímpico.

Introducción La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha vuelto a iniciar la disputa acerca de la soberanía de las Islas Malvinas, ubicadas en el Atlántico Sur, y acusó al gobierno británico de colonialismo descarado. Ambos países se declararon la guerra por el territorio en 1982, después de que el entonces gobierno militar de Argentina envió tropas a las islas. A través de una carta abierta dirigida al primer ministro británico, David Cameron, publicada en los diarios británicos, la líder argentina dijo: ―Gran Bretaña, la potencia colonialista, se ha rehusado a devolver los territorios a la República Argentina, evitando así la restauración de su integridad territorial‖. El gobierno británico respondió rápidamente e insistió en que no habrá discusión alguna acerca de la soberanía sino ―cuando los isleños así lo deseen‖.

20

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales ¿Dónde están las Malvinas y por qué son tan importantes?

diplomática con la ayuda del entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Alexander Haig, al tiempo que preparaba una ofensiva militar.

Ubicadas en el Océano Atlántico Sur, a 480 kilómetros al este del extremo de Sudamérica, las Malvinas han sido codiciadas desde hace años por ser un puerto naval estratégico y una potencial fuente de recursos naturales.

Se envió a las fuerzas navales británicas después de que la dictadura militar del entonces presidente de Argentina, Leopoldo Galtieri, enviara tropas a las islas. Los soldados se enfrascaron en batallas terrestres en las islas, algunas aeronaves fueron derribadas y los buques se vieron bajo ataque; fue notorio el hundimiento del buque argentino General Belgrano y los buques británicos HMS Sheffield, HMS Antelope y RFA Sir Galahad, lo que resultó en una cantidad considerable de bajas. Gran Bretaña declaró el fin de las hostilidades 74 días más tarde y después de la rendición de las tropas argentinas. Argentina estableció la cifra de víctimas en 645. Las bajas militares y civiles de Gran Bretaña ascendieron a 255.

Sin embargo, su remota ubicación las ha dejado expuestas al olvido y a una compleja disputa sobre posesión entre los intereses británicos, franceses, españoles y argentinos. Los primeros argentinos declararon la posesión formalmente en 1820, lo que causó que Gran Bretaña reclamara el dominio que había declarado originalmente en 1765. A pesar de los retos usuales, y en especial en 1982, el control británico ha perdurado y la población actual de las Malvinas (cerca de 3,000 personas) recurre a Londres para la salvaguarda de su industria petrolera, de pesca, agricultura y turismo.

¿Cómo reaccionaron Estados Unidos y otras potencias mundiales? El gobierno del Presidente estadounidense, Ronald Reagan, impuso sanciones económicas a Argentina. También dio la ventaja a su aliado estratégico de la Guerra Fría al proporcionarle poderosos misiles Sidewinder para contrarrestar los misiles argentinos Exocet. En el punto culminante del conflicto, las mayores economías del mundo se reunieron —incluidas Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Japón y Canadá—y respaldaron a Gran Bretaña. Cronología de las Malvinas

¿Qué ocurrió en 1982? En unos documentos publicados durante los 30 años de dominio británico, se demuestra que el gobierno británico fue sorprendido por la invasión argentina a las islas, el 2 de abril de 1982. La entonces primera ministra, Margaret Thatcher, lo describió como ―el peor… momento de mi vida‖.

1690

1765

A través de las pruebas que se entregaron al Comité de Revisión de las Islas Malvinas en octubre de 1982 y unos cuantos meses después de que la guerra terminara, Thatcher dijo que Argentina no había dado señales de advertencia desde la declaración que hiciera en 1977 en la que manifestó que habrían conversaciones.

1820

1833

―Nunca, nunca esperé que los argentinos invadieran la Malvinas directamente‖, dijo al comité. ―Fue una gran estupidez; así como se dieron los hechos, siquiera considerarlo fue estúpido‖.

1982

•Un capitán británico registra por primera vez un arribo a las islas

•Gran Bretaña reclama la posesión de las islas

•Argentina declara la posesión formalmente

•La misión británica reclama la soberanía

•Las tropas de Argentina y Gran Bretaña chocan en el Atlántico Sur

En los expedientes se muestra también que el gabinete de Thatcher trataba de solucionar la crisis por la vía

21

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales ¿Por qué Gran Bretaña no cede las islas como lo hizo con Hong Kong?

El primer ministro británico David Cameron —sucesor de Thatcher como líder del partido conservador— tiene que defender los principios de su predecesora, quien movilizó las tropas para reclamar las islas.

Gran Bretaña reconoce que su reclamo por la posesión de las islas está en disputa, pero ha dejado claro que no tiene la intención de discutir el tema de la soberanía con Argentina.

El veterano del conflicto de las Malvinas, Simon Weston, dijo: ―No se trata de reclamar la posesión, se trata de permitir que la gente de las Malvinas tenga el derecho a la autodeterminación‖.

El profesor Clive Schoefield, experto en disputas territoriales marítimas de la Universidad de Wollongong en Australia, dijo el año pasado que no se podía comparar con Hong Kong, territorio que Gran Bretaña devolvió a los chinos tras la prescripción del préstamo acordado, en 1997. ―La postura de Gran Bretaña en las Malvinas es que están bajo el dominio británico: nadie se las concedió en préstamo‖, dijo.

¿Qué ha hecho Argentina para apoyar sus demandas? A finales de 2011 se reclutaron aliados regionales para respaldar la causa; los miembros del bloque comercial sudamericano, Mercosur, cerraron filas para prohibir que los buques que portaran la bandera de las Malvinas atracaran en sus puertos.

¿Qué ha ocurrido con las islas desde que la guerra terminó en 1982?

Esta es en gran parte una ―maniobra diplomática‖ que servirá de poco para aislar a las islas, dijo el año pasado el profesor Roett Riordan, líder del programa para Latinoamérica de la Universidad Johns Hopkins, en Washington, D.C.

Los británicos retomaron el interés económico en las Malvinas a raíz del conflicto y para rebatir las acusaciones de abandono. Protegió los derechos de pesca y ejerció el control sobre los permisos de exploración petrolera. También reforzó sus intereses militares, construyó una nueva base aérea y reforzó su presencia naval, militar y aérea. La cooperación entre Gran Bretaña y Argentina —que para entonces ya era una democracia establecida cuyo pasado militar había minado la confianza en las fuerzas armadas de los actuales líderes—ha mejorado, pero Buenos Aires siguió rechazando cualquier pretensión territorial en las Malvinas que no fuera la suya. Los habitantes de las Malvinas realizarán un referendo sobre su estatus político entre el 10 y el 11 de marzo de 2013. Según la asamblea legislativa de las Malvinas, con el voto se busca ratificar el deseo de los isleños de permanecer como un territorio autónomo de Gran Bretaña y rechazar las pretensiones de posesión de Argentina.

Entonces, ¿por qué las relaciones entre Londres y Buenos Aires están tan tensas?

¿La causa real de esto es el petróleo?

Los analistas han señalado anteriormente que los políticos argentinos quieren distraer a los electores del dolor que ha causado la inflación y la reducción de los subsidios al petróleo, el gas y la electricidad.

En parte. Los argentinos están resentidos con los británicos por un proyecto de exploración petrolera iniciado en las Malvinas en 2010. Esto ha empeorado porque Argentina quedó relegada recientemente a la posición de simple importador de hidrocarburos. Sin embargo, los analistas insisten en que esta situación sigue siendo un accesorio a la tracción política que ofrece la disputa por las Malvinas.

―El gobierno está presionado en diferentes áreas, así que una forma de distraer a la población de los problemas económicos a los que se enfrenta el país es traer a colación el tema de las Malvinas‖, dijo el año pasado el profesor Mark Jones, experto en política latinoamericana de la Universidad Rice, en Texas. ―Es uno de los pocos temas —además del fútbol— en el que puedes obtener un consenso universal‖.

¿Cuánto petróleo hay? Los reportes de la prensa señalan que podría haber hasta 8,300 millones de barriles en las reservas submarinas de la zona económica exclusiva de las Malvinas, que comprende un radio 320 kilómetros

22

Informativo Mensual

Facultad de Especialidades Empresariales alrededor de las islas; sin embargo, a pesar de las perforaciones exitosas, esta cifra sigue siendo especulativa.

de barriles para que sea rentable, y hay varios obstáculos a vencer para llegar allí‖.

¿Es probable conflicto?

Las cifras tienen el respaldo de las afirmaciones de las pequeñas empresas petroleras, como Rockhopper y Borders & Southern Petroleum, quienes esperan reunir más fondos para extender la exploración en campos autorizados por el gobierno de las islas, respaldado por los británicos.

que

vuelva

a

haber

un

Los analistas dicen que no. Aunque hay similitudes con la década de los ochenta –los políticos recurren a las tensiones anglo-argentinas para atraer a los votantes y distraerlos de las penurias económicas en casa—, ninguna de las partes está interesada en un conflicto. Es probable que cualquier paso que se dé quede dentro de la esfera diplomática.

Los intentos por atraer inversiones para los proyectos se han visto obstaculizados por la disputa anglo-argentina. Muchas de las mayores empresas petroleras tienen interés en Argentina y no quieren contrariar a Buenos Aires con su intervención en las Malvinas.

Un ex oficial militar británico dijo a principios de 2012 que los recortes al presupuesto militar en Gran Bretaña ha dejado al gobierno mal preparado para otro conflicto en las Malvinas.

Otro de los problemas es el costo considerable de la extracción de las reservas en aguas profundas del remoto Atlántico Sur.

Aparentemente, Argentina está en una condición similar, sus ejércitos están sumamente agotados y los expertos dicen que no serían rival incluso para las mermadas fuerzas británicas. ―Aún si Argentina quisiera entrar en guerra, no tiene la capacidad militar‖, dijo Jones.

El profesor Alex Kemp, experto en economía del petróleo en la Universidad de Aberdeen, dijo que los cálculos de las reservas de las Malvinas son ―optimistas‖ y agregó que aunque se comprobaran, el costo de su explotación sería prohibitivo.

Sumado a la antipatía que Fernández siente por el ejército —legado de su oposición política a las anteriores dictaduras en Argentina— implica que probablemente ni siquiera apoyaría un bloqueo marítimo a las embarcaciones británicas.

―Una cosa es explorar, pero cuando llega el momento de desarrollar estás hablando de grandes volúmenes de materiales y llegar allí es caro porque al momento no hay nada más que criadores de ovejas‖, dijo. ―Será necesario que se produzcan alrededor de 100 millones

* Investigadora del Centro de Investigaciones Empresariales (CIE), Facultad de Especialidades Empresariales – UCSG.

http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/275353

23

Informativo Mensual

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.