el campo El Diario de la República Año 2 -R El corredor Quines-Candelaria tiene un techo productivo muy elevado El norte muestra su potencial

Una yegua de polo volvió campeona de Palermo Nacida y criada en San Luis por Santiago Ballester, fue entrenada por Ariel Bonilla de Villa Mercedes. Se

1 downloads 77 Views 4MB Size

Recommend Stories


El Campo Eléctrico, La Energía Potencial, y El Voltaje
Slide 1 / 66 El Campo Eléctrico, La Energía Potencial, y El Voltaje Slide 2 / 66 Trabajo Q+ Q+ La fuerza cambia mientras las cargas se colocan hac

Desarrollando el el Potencial
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Disclosure Authorized Authorized Public 8392

EL CUPÓN PBI BRINDA UN ELEVADO POTENCIAL DE ALZA ACOMPAÑADO DE UNA ALTA VOLATILIDAD
Julio 29, 2015 Overview de Renta Fija de Argentina RESEARCH EL CUPÓN PBI BRINDA UN ELEVADO POTENCIAL DE ALZA Leonardo Bazzi Head ACOMPAÑADO DE UNA

El CULTIVO DE LA SOJA EN EL NORTE GRANDE ARGENTINO: PROCESO DE CRECIMIENTO ESPACIAL Y PRODUCTIVO
El CULTIVO DE LA SOJA EN EL NORTE GRANDE ARGENTINO: PROCESO DE CRECIMIENTO ESPACIAL Y PRODUCTIVO Ana Isabel Rivas1 Adriana del Valle Rodríguez2 Introd

Story Transcript

Una yegua de polo volvió campeona de Palermo Nacida y criada en San Luis por Santiago Ballester, fue entrenada por Ariel Bonilla de Villa Mercedes. Se llama Chapaleufú Nocturna y salió Campeona tres años y Reservada Gran Campeona Hembra de la exposición nacional "Nuestros caballos" en Palermo. Págs. 18 a 21

el campo El norte Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

Año 2 - Revista R Revi evissta Nº 53 evi

El corredor Quines-Candelaria tiene un techo productivo muy elevado

muestra su potencial

En una gira técnica organizada por la Fisal y el CIDI, agroindustrias y productores explicaron sus experiencias de crecimiento: agregado de valor al algodón, tambo con mil vacas, ensayos con buffell grass y ganadería de monte con sustentabilidad ambiental en el oeste arenoso. Págs. 4 a 17

2

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

Financie su proyecto de inversión con Leasing de Banco Supervielle.

Destinado a empresas industriales, comerciales y de servicios. Máquinas y equipos - Herramientas - Rodados (automóviles, utilitarios, camiones, acoplados o grúas) - Contenedores - Equipos de uso técnico y profesional - Equipos de computación Equipos de diagnóstico médico - Maquinaria vial - Tractores Maquinaria agrícola.

Infórmese y calcule el canon de su leasing en www.supervielle.com.ar

0810-333-7873 supervielle.com.ar Otorgamiento sujeto a calificación crediticia de Banco Supervielle S.A. Banco Supervielle S.A., B. Mitre 434 C.A.B.A., CUIT 33-50000517-9.

El Diario de la República

Sumario La llanura norte tiene un enorme margen para crecer Durante una gira organizada por el CIDI y la Fisal, cuatro experiencias productivas en franca expansión mostraron el manejo orientado al agregado de valor.

Páginas 4 a 17 Llegan los televisados de Mondino

El martes 29 de abril. Con más de siete mil cabezas de gordo, invernada y cría filmadas, la firma consignataria Alfredo S. Mondino realizará un remate televisado por la señal de Canal Rural Satelital.

Sábado 12 de abril de 2014

3

Las cosechas en San Luis

Terminó la trilla de girasol en la provincia Culminó la cosecha de girasol cultivado en San Luis y el rendimiento promedio que arrojaron las 27.600 hectáreas trillables fue de 1.800 kilos por hectárea. Con una producción total de casi 50 mil toneladas, el girasol ocupó al inició de la campaña unas 30.000 hectáreas, pero hubo pérdidas por falta de lluvias oportunas y daños por palomas y cotorras. De acuerdo al último reporte semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, todavía no hay registros de volumen para la soja, cuya cosecha, al igual que el resto de los cultivos, se paralizó en la provincia por la inusual seguidilla de lluvias que abarcó a toda la región.

Maíz Promedio inicial El maíz está trillado en un cinco por ciento de las 126.500 hectáreas cultivadas y el rendimiento promedio es de 5.800 kilos por hectárea.

De las 126.500 hectáreas cosechables de maíz, se levantó el cinco por ciento, unas 6.300 hectáreas, con un rendimiento promedio de 5.800 kilos por hectárea. En total fueron implantadas 130.000 hectáreas. El sorgo granífero aún espera la humedad ideal para empezar a cosechar. En toda la provincia fueron cultivadas 52.000 hectáreas. Las precipitaciones registradas durante los pasados siete días demoraron las tareas de recolección con destino a grano comercial. La región pampeana fue la más afectada por los grandes volúmenes de agua caídos en estos días. Hay falta de piso en los cuadros en donde el cultivo se encontraba listo para ser trillado.

4

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

Intercambio de experiencias entre productores locales y quienes visitaron Australia

El norte busca su

Una gira técnica por establecimientos del Departamento Ayacucho mostró desarrollo agroindustrial y nuevos manejos y tecnologías ganaderas. Fue organizada por la Fisal y el CIDI. Roberto Vinuesa Periodista

oseedor de la mayor cuenca de agua subterránea apta para riego de la provincia, equivalente a tres diques La Florida, el norte de San Luis tiene un techo productivo muy alto. Y así los mostraron productores, empresarios, técnicos e intendente de Quines durante una jornada técnica en la que también estuvieron quienes viajaron a Australia el año pasado en una gira de capacitación organizada por las fundaciones Fisal y Quántica a través del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI).

P

En medio de una temporada de lluvias récord en varias décadas y convocada por el mismo CIDI, el grupo recorrió la planta desmotadora de algodón y el megatambo de Puramel SA; un exitoso ensayo con buffel grass en una parcela destinada a obtener semillas, y un recorrido por un establecimiento ganadero de monte manejado con sustentabilidad ambiental. Agustina Rodríguez Saá y Graciela Corvalán del CIDI compartieron una extensa jornada de la que también participó el ministro del Campo, Felipe Tomasevich, el intendente de Quines, Julio Gómez, el dirgente ruralista Héctor Díaz Flores, entre otros interesados en conocer detalles del potencial del norte puntano y contrastarlo con lo que vie-

ron en Australia. Héctor Andrada, jefe de la agencia INTA de Quines, que trabaja desde 2006 con un área de influencia en el Departamento Ayacucho que va desde San Francisco hasta Candelaria y desde las Sierras de San Luis hasta el oeste (La Chañarienta y La Botija), trazó un panorama del “camino que se viene transitando”. Esta zona pertenece al árido, con suelo y vegetación típica, pero con potencialidad por su gran cantidad de agua subterránea para riego con equipos de pivote central, más cuatro mil hectáreas que hoy reciben agua del dique La Huertita para riego por gravedad: “Esta zona es única en el mundo, con agua abajo y arriba”.

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

5

pleno desarrollo Hoy existe un proceso de agrupamiento y organización para explotar el melón y los rosales. Andrada describió la producción de papa: "Hay conocimiento, hay trabajo y este ambiente da la posibilidad de hacerla dos veces al año, con una calidad reconocida nacionalmente". La alfalfa es muy importante hoy en el norte por la adaptación que posee y por lo que se está haciendo con el valor agregado en la zona, a través de la inversión de Jorge Isabettini con la elaboración de pellet. Los algodones son de muy buena calidad de fibra, recordó el jefe del INTA local y dijo que el melón es un cultivo culturalmente importante por el ambiente. La zona también tiene la escuela agraria de San Miguel, donde desde hace 50 años se forman los recursos humanos

Capacitación Estados Unidos El CIDI prepara otro viaje para setiembre próximo a Estados Unidos para ver manejo de agua, pasturas, ganadería y cultivos intensivos.

para el desarrollo de la región. Ideal para la alfalfa, las tierras de este corredor productivo permiten hasta siete cortes al año y la cultivan pequeños y grandes productores. En combinación con Senasa y Cosafi, la agencia INTA Quines capacita permanentemente en la implementación legal de la barrera sanitaria contra el Picudo. También en el establecimiento La Chilca siguen un lote de diez hectáreas de algodón para lograr la certificación de origen. En agosto harán una jornada para que el algodón del norte de San Luis sea catalogado también con calidad de origen. Graciela Corvalán dijo en Quines que ya preparan otro viaje de capacitación, similar al de Australia, pero esta vez a Estados Unidos.

6

Sábado 12 de abril de 2014

El viaje de capacitación del CIDI será los primeros días de setiembre a Estados Unidos, donde visitarán las zonas productivas de Colorado, Nebraska, Arizona y California para ver manejo de agua, pasturas, ganadería, olivos, vides, entre otros cultivos intensivos. Tendrá un cupo máximo de 40 personas y un programa muy completo, que incluye visitas a institutos de investigación de universidades de la zona con las especialidades vinculadas a los temas de la gira. Con la semillera Picasso firmaron un convenio para que el 15 de abril empiece la siembra en San Luis de la pastura australiana importada para probarla en el oeste arenoso puntano.

Aptitud y uso actual del norte La zona con agua subterránea alcanzó las 10.000 hectáreas en diez años con riego por pivote. El norte es templado - cálido, muy apto por su baja nubosidad y un largo periodo libre de heladas para cultivos intensivos y extensivos exigentes en este aspecto como algodón, maíz, trigo, maní, batata, papa, poroto, soja, aunque no se puede prescindir del riego.

El Diario de la República

Los cereales invernales exigentes en frío como centeno y trigo ciclo largo no son aptos. Dentro de los cultivos intensivos se mencionan diversos tipos de flores, como rosa, clavel y gladiolo. También se puede realizar, orégano, comino y pimentón. Las especies forrajeras como alfalfa, melilotus y otras como avena, cebadas que resisten altas temperaturas y son poco exigentes en frío, se pueden henificar o cosechar sus semillas. Las hortalizas constituyen otro de los cultivos que por sus características de primicia temprana o tardía, ya sea en invernáculo o a campo y bajo riego, puede ofrecer esta zona; y entre ellos

Papa en el norte Dos veces al año Para producir papa en el norte hay conocimiento y ambiente para hacerla dos veces al año, con una calidad reconocida nacionalmente.

tomate, pimiento, berenjena, melón, y entre los cultivos extensivos espárrago, alcaucil, sandía, cebolla, ajo, batata y papa. La cría de ganado bovino es la actividad predominante de esta área, pero la limitante lo constituye el grado de degradación de los pastizales naturales. Por ello están implantando pasturas de tipo subtropical; como es el buffel grass, una gramínea que por su excelente adaptación, permite recobrar extensas áreas degradadas por la ganadería bovina, caprina y los incendios. Del análisis del censo de cultivo, los técnicos observan en general un incremento de la superficie sembrada en cerca de 4.000 hectáreas en la última década. También por la expansión cerealera, aumentó la siembra de pasturas y la introducción de nuevas producciones . Sin embargo, advierten un estancamiento de la producción frutihortícola, una baja superficie bajo cubierta y una incipiente actividad de producciones de aromáticas (orégano) y florícolas (rosas). También crece una bodega al norte de Candelaria y producciones de nogal y arándanos, esto últimos con riego por goteo en 100 hectáreas.

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

7

El algodón del norte sale de la provincia con valor agregado

Semillero de excelencia La firma Puramel SA provee desde Quines el 90 por ciento de las semillas utilizadas en el país. Son procesadas en desmotadora propia, que tiene capacidad para absorber las 12.000 toneladas que este año producirán varias empresas en el norte de San Luis. El algodón procesado es vendido a hilanderías de Chaco, La Rioja y Catamarca. Redacción El Diario de la República

El 90 por ciento de la semilla de algodón que se usa en Argentina se produce en campos del norte de San Luis y lo hace la firma Puramel SA a través de la firma Mandiyú, única semillera habilitada en el país y que la vende en bolsa original incluso en Paraguay y Uruguay. La desmotadora es antigua y de poca capacidad, pero comprada con el fin de producir semilla de alta calidad, con un poder germinativo superior al 90 por ciento, cuando las reglas del Instituto Nacional de Semillas (INASE) piden un piso del 70 por ciento. Federico Lisa, responsable de los establecimientos de Puramel, dijo a los visitantes que la zona es agroecológicamente muy apta para lograr fibra de buena calidad: "Nuestro secreto está en la lentitud del proceso y el tratamiento artesanal que la desmotadora le hace a la semilla". Esta máquina se armó en 2010 y desde entonces ocupan treinta personas por campaña que son de Candelaria y Quines, que ingresaron sin experiencia. Si bien son empleos temporarios, a diferencia del Chaco, donde el desmote dura tres meses, en San Luis se extiende por seis. La premisa de la empresa, dijo Lisa, es trabajar siempre con personal local. Puramel produce hoy unas 1.700 hectáreas con algodón y en toda la zona alcanza las 3.200 hectáreas, generando un volumen total de 12.000 toneladas y la desmotadora está capacitada para absorberla completamente. "La producción de San Luis se puede desmotar en la provincia y darle valor agregado y vender a hilanderías de Chaco, La Rioja y Catamarca", destacó el directivo al revelar que están cap-

Humedad. Las inusuales lluvias de abril retrasaron la cosecha y afectaron capullos.

Valor agregado. Directivos del CIDI junto a un fardo de algodón desmotado y limpio.

Volumen 12.000 toneladas En el norte de San Luis se cultivan hoy 3.200 hectáreas con algodón, que producen un volumen total de 12.000 toneladas de fibra.

tando por una cuestión de distancia la producción de algodón del oeste de Córdoba, en la zona de Villa Dolores y Los Cerrillos. Lisa dijo además que potencialmente pueden crecer hasta seis mil hectáreas con la producción de fibra, aún incluyendo las rotaciones obligadas para evitar el monocultivo: "Hay agua y energía para seguir creciendo".

8

Sábado 12 de abril de 2014

La desmotadora separa la fibra de la semilla y casi toda la máquina está adaptada para realizar la mejor limpieza, ya que la suciedad se castiga en el precio. La semilla va a los galpones de almacenamiento y la fibra entra en una prensa que la compacta y envasa en fardos, que luego de analizar uno por uno su calidad, se ofrece a las hilanderías. Hay varios sistemas de comercialización y de calidad. Uno es por medio de peritos clasificadores que catalogan el algodón desde A hasta E. La primera es de muy buena calidad y la última muy mala. En la zona de Quines-Candelaria se produce un 30 por ciento de algodón de calidad B y el 70 restante C. De mala calidad no hay: "Este año estamos afectados por las lluvias; estos días de poca insolación afectan la elongación de la fibra, el color blanco y su brillantez". Lisa explicó que la característica principal de la zona que le otorga calidad al algodón es el clima, con muchos días de insolación, pocas lluvias y el manejo con fertilizantes, fechas de siembra. Los rendimientos promedio en estos campos rondan los 3,8 a 4 toneladas por hectárea, con lotes destacados que llegaron a las siete toneladas: "Uno de los problemas que puede haber es granizo; tenemos cinco mil hectáreas bajo riego distribuidas desde Quines hasta el norte de Candelaria y siempre algún lote sufre un evento de este tipo, aunque este año no". Después del desmote, la semilla sigue otro proceso que en la provincia no se hace, como someterla a baños de ácido sulfúrico para prepararlas para la siembra. Es una tarea peligrosa para las personas y el medio ambiente y sólo hay personas capacitadas hoy en el Chaco. Esta zona es considerada libre del Picudo del algodonero, una temida plaga que sólo está en las zonas tradicionalmente productoras. La más cercana de San Luis con presencia del insecto es la zona de Pinto, Santiago del Estero. Lisa detalló que el ataque de esta plaga en Argentina fue creciendo desde los campos infestados hacia las zonas de desmotado: "En San Luis no ingresa nada de esas regiones". Hace pocos años se constituyó un

El Diario de la República

grupo de trabajo entre productores, INTA, SENASA y Ministerio del Campo que pidió el control de ingreso de maquinarias a la provincia. Desde entonces todo equipo de cosecha y

Rinde estable Trabajo de diez años Puramel se estableció en el norte en 2003 y en pocos años fijó un piso en el rinde de algodón de 3.500 kilos por hectárea.

siembra debe llegar con certificado de desinfección del SENASA. El directivo de Puramel SA insistió que este insecto produce pérdidas enormes si no se está atento para fumigar y que de ingresar, deben ponerse los lotes y la zona en cuarentena, con un plan de aplicaciones secuenciales. "Llevamos nueve años de producción de algodón en la zona, nunca apareció el Picudo y desde hace tres años se instalan trampas con feromonas que lo atraen, sin que hasta el momento haya caído alguno, ni siquiera en la ruta", relató Lisa, quien también llamó a mantener a San Luis "limpio" de la plaga.

El Diario de la República

Por otra parte, destacó que la provincia está ubicada estratégicamente respecto a la República de Chile, donde no se cultiva algodón: "Este año comenzamos con una prueba exportando algunos camiones a través de Compañía Argentina de Granos, que es parte del grupo". Lisa reveló que están negociando una venta concreta a Chile de gran volumen: "Después de nosotros, la próxima zona productora de algodón está a mil kilómetros, una distancia en costo de flete impagable". Agregó que se puede vender a Chile toda la producción local para que no sea San Luis una ruta de transporte de algodón desde Chaco con riesgo

de ingreso de la plaga. El desarrollo de este rubro en el norte de San Luis también genera otros impactos positivos, como los fletes y otros actores que empiezan a sumar-

Calidad de fibra Respaldo de peritos En una escala que va hasta la E, la calidad del 30% del algodón que se cultiva en el norte de la provincia es B y C.

Sábado 12 de abril de 2014

9

se. Con casi mil kilos más por hectárea que en campañas anteriores, el norte puntano se prepara para recibir este mes la mejor cosecha registrada desde que explotó este cultivo en una de las zonas más ricas en reservas de agua subterránea de la provincia. Los vistosos lotes que bordean la ruta entre Quines y Candelaria muestran que el cultivo se practica en su mayor proporción con riego por aspersión, mediante siembra directa en general, salvo en irrigación por surcos o caudal discontinuo que se hace con siembra convencional. En este último caso, la distancia entre surcos es de un metro, con lo que se obtiene muy buena calidad de semilla, pero apuntan las producciones hacia la fibra. Las firmas que hoy producen algodón en el norte puntano son Puramel SA, también propietaria de la desmotadora; Morotí SRL, Indara Agropecuaria SA, Aceitera General Dehesa SA (AGD), Alisana SA, Agri Food SA y El Encanto Emprendimientos SA. El algodón es uno de los diversos cultivos que se desarrollan en la región norte de San Luis, con datos que relatan su presencia desde 1979 hasta hoy con una superficie aproximada de 3.200 hectáreas. La fecha promedio de siembra es octubre, desarrollándose el cultivo hasta abril. Las variedades utilizadas son Nuopal, Guazuncho y BR 402, mientras las desmotadoras de Cruz del Eje y la de Quines son las que procesan la producción. El relevamiento realizado por el INTA Quines con los productores y el SENASA, provocó la valorización de este territorio por la ausencia del Picudo algodonero, y con ello las gestiones de articulación llevadas a cabo marcan el camino a preservar la llanura norte libre de esta plaga. Cuando Puranel se instaló en el norte de la provincia en 2003, evaluó los cultivos posibles en función del clima y de las experiencias de la escuela agraria de San Miguel y del INTA y decidieron probar con algodón. Los dos primeros años no fueron buenos, pero desde 2005 hasta hoy lograron establecer un piso de rendimiento de 3.500 kilos por hectárea, con fibra de muy buena calidad y semillas ya consideradas en los principales mercados como una de las mejores del país.

10

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

Tecnología y agricultura para impulsar la capacidad productiva

Un tambo con vent Maximiliano Ponce Periodista

escasos kilómetros de Candelaria, el imponente emprendimiento integrado de la firma Puramel SA combina 1.500 hectáreas de cultivos con un tambo de tecnología de avanzada para producir un promedio diario de 27 mil litros de leche. Obtienen este competitivo rendimiento con el ordeñe de 1.000 vacas Holando Argentino dos veces por día, en una sala climatizada. Treinta personas trabajan durante todo el año en sectores de ordeñe, crianza, inseminación artificial y alimentación de hacienda, recreando un circuito completo de autoabastecimiento que culmina con el traslado de la producción a la planta de La Paulina en Tío Pujio, Córdoba, donde también elaboran derivados lácteos y leche en polvo. "Tenemos la gran ventaja de producir alimento en el mismo terreno donde guardamos las vacas. Además de darle valor agregado a la producción, que obtenemos a muy bajos costos, no tenemos prácticamente gastos de fletes, ya que de la punta más alejada del campo al tambo no hay más que ocho kilómetros", contó Federico Lisa, administrador del complejo Puramel. De una extensión de 600 hectáreas de silo maíz, 400 de maíz grano, 400 de algodón y otras 247 de alfalfa -parte de las 2.800 hectáreas con riego a pivot que conforman la superficie cultivada de Estancia San Miguel-, extraen los nutrientes necesarios que demanda el rodeo lechero completo. Con el maíz para silo pueden introducir hasta un segundo cultivo por año; el primero implantado en agosto y picado en diciembre, y luego otro en enero, lo que amplifica la capacidad productiva del campo. "Además de obtener más granos, dejamos la cobertura lista para que el suelo retenga más agua, evitar la evapotranspiración. Estas ventajas permiten que el emprendimiento pueda funcionar tan lejos de la lechería".

A

La firma Puramel destina 1.500 hectáreas de cultivo a la alimentación de 1.000 vacas, con las que producen 27 mil litros de leche por día: menos costos y mayor integración.

Rendimiento Volumen lácteo Con dos turnos de ordeñe de 4 horas, el tambo produce en promedio unos 27 mil litros de leche por día, un índice un poco superior a la media nacional.

Proveniente de la zona de Monte de los Gauchos (Córdoba), este proyecto lechero desembarcó hace dos años en la provincia para aprovechar las bondades del clima seco, favorable al tipo de producción, aunque ahora encaran el desafío de mejorar el confort para evitar en los animales el estrés calórico, un problema recurrente debido a las altísimas temperaturas durante el verano. "Decidimos interrumpir los servicios para evitar las pariciones en noviem-

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

11

ajas competitivas rumia del bovino. Es por esta razón que el tambo Puramel planea la construcción de un galpón con capacidad para 400 animales, con sistema de refrigerio a base de neblina de agua, destinado a guardar a las vacas recién paridas durante los primeros 100 días, por lo menos durante los meses de verano. Un tratamiento similar utilizan en la sala de ordeñe, donde las vacas reciben un “shock de frío” mediante el efecto combinado de lluvias y ventiladores, un procedimiento ideado para bajar la temperatura corporal —hasta un grado centígrado— de los animales y aumentar su rendimiento. “Las vacas lecheras no están bien adaptadas al calor, ya que vienen de zonas frías. Las heladas no las afectan. Lo que nos ayuda en el norte es que el calor es seco”, explicó Batalla. El ingeniero también enfatizó la higiene de las instalaciones, como forma de evitar estrés en los animales. "Hacemos mucho hincapié en la limpieza, sobre todo de los corrales. Continuamente estamos disqueando con la rastra de neumáticos. Esta es una tarea casi diaria, y es lo que evita la proliferación de las moscas”, explicó. Un obstáculo que enfrentaron el primer verano fue el del suelo extremadamente pedregoso, que dificultaba la correcta pisada de las vacas. “Era un problema que no teníamos, por ejemplo, en los guadales de Córdoba, pero lo fuimos solucionando a medida que pudimos ablandar los corrales y ponerlos más confortables, incluso con el efecto acumulado de la misma bosta".

Un mecanismo bien aceitado bre, diciembre y enero, los meses más calurosos. Esto frenó el crecimiento y por eso todavía no alcanzamos las 2.000 vacas en ordeñe que teníamos proyectadas para esta altura, pero creemos que si las cosas salen bien vamos a andar por ahí a mediados del año próximo", comentó Sergio Batalla, ingeniero zootecnista y responsable del tambo. El estrés hídrico además ocasiona otros problemas como pérdida en el tenor graso de la leche, por la falta de

Aclimatación Vacas frescas En la sala de ordeñe colocaron una lluvia de bruma que hace descender un grado la temperatura de la vaca antes de la extracción.

Cada sector del tambo funciona como el engranaje de un relojito suizo, con horarios y espacios bien definidos para cada tarea. Los ordeñes, por ejemplo, se realizan en dos turnos: de 4 a 8 de la mañana, y de 4 a 8 de la tarde. En cada uno trabajan con tandas de 24 vacas que permanecen en promedio de 11 minutos en la línea, donde los operadores efectúan la extracción higiénica y ordenada de la leche desde las plataformas inferiores.

12

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

1

1. Sergio Batalla, a cargo del tambo, explica el funcionamiento del predio. 2. Con una producción diaria de 27 mil litros diarios, pueden llenar un equipo. 3. El destino de la producción es la localidad de Tío Pujio, Córdoba.

2

Con este régimen consiguen extraer alrededor de 27 litros de leche por día por vaca. “Estamos un poco por arriba de la media nacional; no es un número malo", consideró el responsable del tambo, y recordó que así produjeron el año pasado un total de 10 millones de litros, lo que equivale a un equipo por día. Sin embargo, abandonaron el viejo sistema de tres ordeñes diarios, ya que no producía los resultados esperados. "Antes de volver tendríamos que mejorar los factores de comodidad, para evitar el estrés calórico. Bajo las condiciones actuales, un turno extra no generaría una gran diferencia de rendimiento y en cambio sí toda una movilización de animales y personal", dijo el encargado.

3

Consultado por El Diario acerca de la posibilidad de comercializar la producción en el interior de la provincia, Batalla opinó que "primero habría que crecer, incluso abrir otra unidad, ya que si no hay suficiente volumen, no se justifica ese salto". En Puramel las vaquillonas son inseminadas a los 15 meses, con semen sexado de origen norteamericano, que a diferencia del convencional produce una mayor proporción de hembras (una relación de 90 a 10 en favor de las vacas). Por otro lado, el zootecnista explicó que en los sistemas cerrados el rechazo de las hembras es un poco más intenso, con un tiempo de vida útil de la vaca de entre 3 y 4 lactancias, debido a los altos niveles de exigencia.

La administración de la empresa está dentro del establecimiento San Miguel, pegado a la Escuela Agraria. Además de esta extensión de 3.600 hectáreas, de las cuales 2.800 están bajo riego con 27 equipos de pivote central, poseen tres campos más: El Porvenir, en Quines; El Hormiguero, en Candelaria, y La Libertad, en Baldecito, sobre el límite con La Rioja. En total, la empresa tiene en el norte puntano unos 54 equipos de riego que cubren más de cinco mil hectáreas, entre pivote, por goteo y manto superficial. La totalidad del complejo, incluido el tambo, da trabajo a más de 150 personas, la mayoría proveniente de Quines y Candelaria, y también a los que llegaron de otras provincias, que ya están radicados con sus familias en la zona.

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

13

Ensayo con una pastura megatérmica a 20 kilómetros de Quines

El Buffel da que hablar en el norte Más allá del exagerado tamaño que alcanzó por las inesperadas lluvias, la forrajera, probada en el campo de Hugo Díaz Flores, muestra resultados prometedores para aumentar la carga bovina por hectárea.

Roberto Vinuesa Periodista

os ensayos con Buffel grass en el campo del productor Hugo Díaz Flores, 20 kilómetros al norte de Quines, prometen estimular un aumento de la producción ganadera en el Departamento Ayacucho. Este era un campo extremadamente sobrepastoreado, un pie de serranía, con suelos pobrísimos, que no tenía gran futuro, según describió el ganadero ante los visitantes invitados por la Fisal y el CIDI. En verano las temperaturas llegan a 54 grados, con 56 grados a nivel de piso, cuando no hay lluvias que bajen un poco el calor: "La única pastura que realmente da resultado en la zona y que se va expandiendo, es el Buffel grass y, como es tan volátil, también beneficia a los vecinos". Había más pasto y más tierra en el

L

Consultas. Díaz Flores con Graciela Corvalán y Agustina Rodríguez Saá en el lote

pavimento que lo que había acá, bromeó Díaz Flores, asombrado por cómo cambió la textura en el suelo. En el cuadro experimental se hicieron pruebas con distintos rolados, pero después cerraron un acuerdo con el Ministerio del Campo: el 50% de la semilla queda

para el desarrollo productivo de la zona y el otro 50% lo tiene el ministerio que lo traslada a sembrar otras zonas: "Con esta pastura bien manejada nosotros damos descanso a los forrajes de monte y dejamos que tenga la posibilidad de regenerarse".

14

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

1,3 CABEZAS Por hectárea es la carga animal que se alcanza al implantar Buffel en el norte de San Luis.

Díaz Flores sabe qué hacer una vez lograda la pastura: "Dejamos que se vuelva a potencia el simiente, porque nuestros suelos al sobrepastorear estábamos sacando prácticamente todo el banco de semillas del suelo. Tener un 10 o 15% de Buffel en un campo no sólo permite que descanse el campo sino que también facilita la zona de enfermería, donde dejamos de perder terneros por distintos motivos". Arriba de esto faltan muchas cosas. El Gobierno de la provincia está apostando mucho al valor agregado en origen, a poder llegar a multiplicar el potencial productivo de la provincia, reconoció el productor y dirigente gremial. El ensayo en el campo del norte puntano tiene doce hectáreas y ya les permite saber que una vez implantado en los potreros, la carga animal subirá a 1,3 cabezas por hectárea: "Creo que no da para engorde esta forrajera, pero en tiempos de crisis como hemos tenido, con sólo mantener la hacienda ya es mucho. Tenemos que suplementarlo". También están desarrollando algunos híbridos de Buffel grass, como el Texas y el Lucero, que tienen un porte más alto y mayor cantidad de hojas, se mantiene más verde en los tiempos de crisis,

y hacen todas las pruebas para poder despertar estos sectores ganaderos del noroeste provincial. El problema que deberán superar ahora es el de la recolección de semillas. En La Rioja se hace de forma manual, sin embargo hay productores de San Luis que han ideado máquinas con succión

Resistente Pastoreo intensivo El Buffel grass crece en verano, es perenne, de raíces profundas y tolera sequía, pastoreo intensivo y fuego.

de aire para realizar el proceso de manera más rápida y eficiente, pero no puede haber todo el fachinal que muestra el ensayo. Frente al campo y en dirección a las sierras, se fueron volando semillas de Buffel y empezó a invadir las banquinas de la ruta y "es increíble como nos deja respirar en el verano".

Esta zona es muy dura con el calor y las escasas lluvias. En este campo hay mediciones de 150 milímetros anuales: "He llegado a tener sin que me caiga una gota desde el mes de abril hasta febrero, Esta zona es como un Triángulo de las Bermudas". El calor extremo no lo afecta y la mínima tampoco, porque una vez que se desarrolla la panoja ya no hay problemas, sólo hay que esperar que se arraigue bien. A diferencia de otras megatérmicas, la panoja del Buffel está cargada con millones de semillas. Eso es lo interesante, dijo el productor junto al ministro del Campo, Felipe Tomasevich. El origen de este pasto es África tropical y subtropical, India e Indonesia. Existe una gran cantidad de cultivares de esta especie que se distinguen por los diferentes hábitos de cada planta, crecen en verano, son perennes, de raíces profundas y resisten la sequía, el pastoreo intensivo y las quemas. Rebrotan rápidamente luego del comienzo de la época de lluvias. Sus semillas se encuentran cubiertas por estructuras florales, formando en conjunto la típica cabeza de semilla llamada "cola de zorro", con una latencia de nueva a doce meses.

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

15

Unidad productiva y sustentable en el paraje Baldecito de La Pampa

Cuidar los bosques para aumentar la rentabilidad El emprendimiento de Sergio Quiroga Celiz sumó competitividad a través de la "Ley Bonasso". Redacción El Diario de la República

umentar la producción y los ingresos y al mismo tiempo promover la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Sergio Quiroga Celiz, otro productor norteño que también participó del viaje a Australia, logró conciliar estas dos realidades, en apariencia opuestas, en "El Corralito", un emprendimiento de 2.930 hectáreas que tiene al oeste de Luján, en el paraje Baldecito de La Pampa.

A

La clave fue la llamada Ley de Bosques (también conocida como "Ley Bonasso"), con la que consiguió fondos para colocar alambrados perimetrales, picadas cortafuego, prevenir la erosión hídrica para evitar la pérdida de suelo, aplicar podas selectivas y desarrollar infraestructura básica. Hijo de padres puntanos, ambos del norte provincial, Quiroga Celiz recaló en estas tierras en 1987, un año después de obtener su título de ingeniero agrónomo en Córdoba. Algún detalle romántico recorre su biografía: su madre, de 87 años, es sobrina-nieta del historiador Juan W. Gez. "Yo soy la tercera generación dedicada al campo. Mi abuelo trabajaba la leña en los antiguos obrajes. En su momento este campo llegaba a unas 7 mil hectáreas de extensión", evocó el productor.

Antes de profundizar en el Plan de Conservación y Manejo de Bosques Nativos, Quiroga Celiz estuvo en el negocio de los feedlots durante 6 años y participó del grupo de Cambio Rural, como inversor en un pool de siembra, y del grupo ganadero GAMO, pero decidió apartarse por diferencias de enfoque. "Era más de lo mismo. Todo pasaba por aumentar la producción física, es decir, los kilos de carne logrados por hectárea, de la mano de los índices reproductivos", contó. Pero la ganancia no era significativa, así que a corto plazo terminó vendiendo sus novillos.

16

Sábado 12 de abril de 2014

Así, en 2010, llegó a la Ley de Bosques, que definió como un "cambio de paradigma" en el modelo de producción y en la apreciación de los recursos naturales. Sancionada en 2007 por el Congreso Nacional, esta ley busca regular la expansión de la frontera agropecuaria mediante el ordenamiento territorial de las áreas boscosas vírgenes. Se trata de un intento concreto para frenar el desmonte y la tala indiscriminada que genera no sólo un problema ambiental sino también social, cultural y económico. Cada provincia realizó un estudio territorial y confeccionó un mapa cromático que define las áreas de degradación o conservación de sus bosques. La roja significa imposibilidad para el desmonte o la explotación; la amarilla, aprovechamiento sustentable del monte; y la verde, posibilidad de reemplazar el bosque natural por cualquier cultivo. Quiroga Celiz señaló las ventajas de San Luis, que tiene 952.000 hectáreas de zona verde, frente a, por ejemplo, Córdoba, que tiene cero. Para acceder a los fondos que estipula la ley hay que presentar prime-

Zona verde Bosques autóctonos San Luis cuenta con una superficie de 952.000 hectáreas en la categoría "verde", que permite reemplazar al bosque por cualquier tipo de cultivo.

ro un plan de manejo, de acuerdo a la resolución 123, donde aparezcan plasmadas las acciones a realizar para conservar, mejorar o restituir los ambientes naturales. El propietario de "El Corralito" presentó su plan en 2011. Al año siguiente, la provincia firmó convenios con 15 productores privados y 10 entidades públicas para repartir $11.075.248 pesos destinados a costear proyectos que protejan al bosque nativo puntano. De esta suma total, el establecimiento de Quiroga Celiz recibió $838.020 pesos, con una promesa de conservación a 20 años por parte del productor, quien a cambio también accedió a la ventaja de la exención de los ingresos brutos y el 75% de los impuestos inmobiliarios.

El Diario de la República

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

17

cer sus servicios a países del primer mundo como Estados Unidos y China para "limpiar su huella de carbono", la acumulación de "bonos verdes" como consecuencia de prácticas sustentables, y la medición de índices de conservación "canjeables" por dinero. "Si en la próxima cumbre, por ejemplo, exigen dejar de medir el desarrollo de los países por crecimiento de PBI y comienzan a utilizar como parámetro los costos ambientales, entonces Estados Unidos dejaría de estar en el podio y en cambio un país chico como la Guyana Francesa vendría a ocupar su lugar". Pero para posicionarse en el mundo con este emprendimiento, Quiroga Celiz tiene en claro que necesita la acreditación de organismos internacionales. "A nivel provincial tengo el aval del Ministerio de Medio Ambiente y en Nación ya me reconoce la Secretaría de Medio Ambiente. Por eso comencé a buscar otras certificaciones". El año pasado entró en contacto con la Fundación Vida Silvestre, que desde 1971 trabaja en la conservación y desde 1987 tiene establecida una red de refugios. "En el país hay 16; yo aspiro a ser la número 17 y la primera de San

Sustentable Corralito virgen La unidad productiva incluye 2.930 hectáreas de bosque autóctono de algarrobos y quebrachos y una gran variedad de fauna silvestre.

Tras la visita del Ministerio de Medio Ambiente, aprobaron el plan y entregaron la primera partida. "Esto signficó para mí, en cuestión de números, que ciertos costos que tenía, como el de apotreramiento o distribución de aguadas, lo obtuve a través de la ley del bosque. Incluso pude diagramar los senderos de interpretación para ambientalistas, productores y urbanos. O sea que yo, tenedor de vacas, pasé a tener en comparación una utilidad mayor y me volví más competitivo que otros campos similares", consideró. El sello sustentable de la estancia es apreciable a simple vista: una densa y variadísima vegetación de quebrachos, algarrobos y otras especies autóctonas, la alfombra verde de pastu-

ras naturales, las cercas construidas con ramas de descarte y alambre reciclado, y el omnipresente cantar de los pájaros, como única interrupción del majestuoso silencio.

Dar el próximo paso A pesar de su hablar pausado y reflexivo, y sus referencias de aire romántico, Quiroga Celiz tiene los pies en la tierra y manifiesta una profunda convicción acerca del futuro financiero de su negocio: "A pesar de ser una cuestión muy novedosa no nos podemos quedar de brazos cruzados. Yo quiero estar primero en la maratón a nivel mundial de pagos por servicios ambientales", expresó. Y mencionó como ejemplo la posibilidad de ofre-

Luis". En febrero, personal de la fundación visitó "El Corralito" y realizaron la clasificación de vegetación autóctona, avistaje de pájaros y de fauna silvestre. "Ahora me tienen que entregar el resultado para ver si podemos incluir este proyecto en la red. Son todas cosas que suman", comentó. Como valor agregado, el productor participó de talleres de ecoturismo rural, para ver de qué modo podía encajar este emprendimiento en la oferta de servicios actual de la provincia. "Los productores tienen que saber que pueden dejar de desmontar y compensar por otro lado, en un proceso de armonía entre producción y conservación. No hay que elegir una o la otra, pueden ser las dos a la vez", concluyó.

18

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

Es de Santiago Ballester y fue entrenada por los Bonilla en Villa Mercedes

Una yegua puntana brilló en

La Rural

"Chapaleufú Nocturna" ganó en la categoría Tres Años y salió Reservada de Gran Campeona Hembra en la competencia "Nuestros Caballos". El trabajo detrás de los premios. Esperanza Ordoñez / Periodista

El Diario de la República

“Los pingos se ven en la cancha”. Así dice el dicho popular que a Santiago Ballester le queda a la perfección, porque sus yeguas nacidas en la provincia y criadas por los Bonilla en Villa Mercedes, han pisado las pistas de los certámenes de polo más importantes del mundo y han demostrado su potencial en la catedral de este deporte: el Abierto Argentino de Palermo. Esta vez fue “Chapaleufú Nocturna” la que volvió a la provincia con varios laureles. En la jura de “Nuestros Caballos” en La Rural salió “Campeona Tres Años” y “Reservada de Gran Campeona Hembra” en la raza Polo Argentino. En esta expo, que se hizo del 26 al 30 de marzo, y que es la más importante de Latinoamérica, participan todas las razas equinas y funciona como antesala de lo que será la expo ganadera de julio, la cumbre de las competencias. “Estas muestras son pequeñas preparaciones que nos sirven para ir moldeando a la yegua, para compararla con el resto y para entrenarla para ir a La Exposición Rural, que es bravísima, porque ahí van todos los mejores criadores de la raza del país. Ahí vamos a ir con esta y con otra más, que también la están amansando los Bonilla”, aseguró Ballester, actual intendente de la localidad de Batavia. A pesar de que quedan pocos meses, la "zaina" tiene con qué llegar, porque por su venas corre sangre de alcurnia: es hija de CH Nevada, una jugadora con experiencia en el Abierto, y de Open Guantanamo, un padrillo que a su vez es hijo de Habana, que fue premio Lady SusanTownly y de Sportivo, un padrillo que tuvo descendencia a la altura de lo que exigen las canchas de Palermo. Ballester es precavido a la hora de elegir la genética. No por nada hace 30 años fue uno de los fundadores de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo y fue el primer inspector de la raza en el país. De hecho es bastante receloso de su plantel: “A las buenas me las guardo porque son la base de mi cría”, precisó y agregó que por esa razón Chapaleufú Nocturna no está a la venta. Después de competir, la yegua se quedará en su campo que está ubicado en el sur puntano, a pocos kilómetros del pueblo, hasta los cinco años para que asiente “cabeza”, es decir para que madure su temperamento. Y de ahí a jugar. “Por eso las yeguas que tienen potencial, me las quiero quedar para ver si tienen posibilidades de llegar al Abierto, que es en donde ves en acción

Sábado 12 de abril de 2014

19

todo el trabajo que invertiste en esos años”, comentó. Por eso, el pedigree no lo es todo, porque para sacar un buen ejemplar también hace falta de una buena mano para el adiestramiento, como la de Ariel Bonilla. “Hay buenos domadores pero él tiene la virtud de hacer expresar todo el potencial genético del animal. Su trabajo es casi perfecto”, afirmó Ballester. “Lo que hacen en Villa Mercedes es extraordinario. Volvemos muy contentos porque lo que se logró fue con toda mano de obra puntana, en campos de San Luis con gente de acá”, sentenció.

Detrás de escena

Lo que logran los Bonilla es expresar la genética en su totalidad. Hacen un trabajo muy artesanal. Como él, hay muy pocos en el mundo. Santiago Ballester INTENDENTE DE BATAVIA Y CRIADOR DE CABALLOS DE POLO ARGENTINO

Atrás del brillo de medallas, hay un camino de disciplina, esfuerzo y dedicación. Así por lo menos trabaja la familia Bonilla, dueña de uno de los mejores y más preferidos centros de doma del país para caballos poleros. Uno de sus miembros, Ariel Bonilla, fue el tutor de Chapaleufú Nocturna, el que la entrenó, sacó lustre y la dejó a punto. En diálogo con la revista El Campo contó cómo fue competir y el destino que le espera a su alumna. “A medida que empezamos la doma, vemos a qué posición podemos llevar la yegua. Vamos eligiendo: esta da para ir a Villegas, esta tiene condiciones para otro concurso, y así”, explicó y agregó que para eso es fundamental tener un buen diálogo con el cliente para saber qué quiere hacer con el ejemplar. “Pero con Santiago tenemos un enfoque muy parecido de lo que queremos. Nos da mucha libertad y la verdad es que hay muy buena onda, siempre tenemos

20

Sábado 12 de abril de 2014

muy buenos resultados y nuestro objetivo es siempre que el caballo termine jugando al polo”. Así, en el caso de Chapaleufú Nocturna vieron que podía llegar más lejos. Por eso la llevaron a “Nuestros Caballos” para que conozca lo que es competir -de hecho lo hizo contra 22 caballos- y más adelante pueda hacerlo con más soltura en ligas mayores y hasta llegue algún día al Abierto. Es que para el animal es todo nuevo. Sale de la tranquilidad del campo y llega a un box de un predio por el que circulan miles de personas por día. Hasta para practicar tiene horarios a los que no está acostumbrada: antes de las 6 de la mañana y después de las 20 porque durante el día en las pistas hay actividades. Así hasta la jura. Ese día tiene que estar tranquila para poder demostrar al jurado todo lo que puede hacer. “El trabajo es libre, no tenés una rutina. Pero los ejercicios que elijas tienen que mostrar lo que puede hacer el caballo en un partido de polo, ese es el objetivo”, indicó. Eso significa que tiene que saber hacer paradas a tiempo, salidas para atrás, recular, cambios de mano, círculos y otras maniobras de forma relajada, mansa. En ningún momento tiene que acelerar de golpe, tampoco puede ir muy despacio. Tiene que llevar una cadencia, un ritmo. La que mejor encadena todas estos factores es la ganadora. Pero para eso, el magistrado no sólo ve el desempeño de los animales, también los prueban. “Yo la presento, después la montan los jueces que en este caso fueron Franz Irastorza y Hernán Agosti. Primero compitió en la categoría tres años, ganó y pasó a la final en la que se midió con la categoría dos y cuatro años. Y en cada paso la volvieron a montar”, expuso Bonilla. Según confesó, pensaba que "Chapaleufú Nocturna" iba a salir Gran Campeona. De hecho el comité estuvo en duda hasta último momento, cuando se inclinaron por la alazana "Brattas Estrella", de la criadora italiana Stefanía Annunziata.

La próxima meta Sin embargo, todo esto fue la previa de lo que va a ser en julio. “Queríamos que viera las luces, el picadero, los carteles, los colores, la gente, el ruido y se adapte, pueda competir en ese entorno para que después pueda ir a la gran expo ganadera de Palermo”, manifestó. Y

El Diario de la República

Evaluación Qué miden El puntaje está basado en un 60% aptitud y un 40% por ciento tipo, que dan los jueces luego de probar cada una de las yeguas que participaron en el certamen.

hacia allá se dirigen, a pelear cabeza a cabeza contra los nombres pesados del mundo del polo como Cambiasso o los Heguy. Pero los villamercedinos tienen poco que envidiarles, ya que su centro de amansado está a la par del de los Ulloa, y es uno de los mejores del mundo. “Para nosotros es un honor competir contra todos ellos, sobre todo porque los últimos años volvimos con excelentes

El Diario de la República

resultados y ganarle a los mejores es un orgullo”, dijo Bonilla. Comentó que a la expo también van a llevar a otra yegua de Santiago. "Oro Olímpica" es el as que tienen bajo la manga porque es hija de Open Carnaval y de "Chapaleufú Medalla", un ejemplar que salió elegida como la mejor de la Copa República el año pasado y jugó todos los partidos con el equipo Chapaleufú en el Abierto Argentino. “Tiene dos años

Los ejercicios De todo un poco La rutina es libre, pero la yegua debe demostrar no sólo todo lo que puede hacer sino cómo lo puede lograr. Tiene que ser mansa y tranquila, tener una cadencia.

Sábado 12 de abril de 2014

21

y tres meses así que va a competir en la categoría dos años que es la más brava, porque es más difícil el entrenamiento de un animal joven. No te podés pasar con el rigor porque son muy débiles y con dolor no se puede trabajar. Además es la categoría que más inscriptos tiene porque todos los criaderos quieren exhibir lo que tienen. Encima la que gana tiene un plus en la final porque te dan más puntaje”, sentenció.

22

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

Análisis del mercado de ganados y carnes

Caída de oferta evitó el estan El clima político, económico y las precipitaciones impulsaron los precios del ganado. Hay que prestar atención a la señales de una demanda que gusta de la carne vacuna pero que dio muestras de agotamiento. La influencia de los plazos de pago en el negocio y novedades vinculadas al sector exportador. Nicolás Razzetti Columnista

as lluvias y el paro sindical complicaron el comercio de ganado en la última semana. Hubo importantes niveles de precipitaciones en la mayor parte de la región productiva del país que impidieron la salida de hacienda de los campos y obligaron a reprogramar algunos remates. En el arranque de la semana, la entrada al Mercado de Liniers fue de sólo 930 animales, lo que empujó a que los compradores volvieran a mejorar los niveles de precios del gordo que se había estancado en las ruedas previas; con el paso de los días y ante las crecientes necesidades de abastecimiento los precios se afirmaron aún más. Esa tendencia podría mantenerse la semana entrante debido a que el abastecimiento se complicará por los feriados de Semana Santa y las perspectivas de nuevas lluvias. Quienes haya aprovechado los precios de los últimos días en el mercado del gordo seguramente habrá hecho un buen negocio, pero esos valores no reflejan la realidad de la demanda de carne que en los días previos a las lluvias había mostrado signos de agotamiento. El verdadero inicio del año (marzo), dejó los bolsillos secos. Durante el mes pasado el ciudadano de a pie debió hacer frente a gastos nuevos con ingresos viejos. Hay cierta expectativa en que durante abril-mayo, cuando los salarios se recompongan, el consumidor tenga la chance de pagar “algo más” por la carne. En esos meses todavía sería baja la oferta de ganado terminado a corral lo que podría ayudar a que la cotizaciones tengan cierta firmeza. Sin embargo, muchos operadores consideran que lo mejor del mercado del gordo ya pasó y que no se espera una mejora real importante de los precios a menos que sucedan cambios en materia de política económica profundos. Si bien los consumidores dieron mues-

L

tras en los últimos meses de no estar muy predispuestos a renunciar a un consumo de carne vacuna alto (demanda inelástica), por lo que se está viendo, las paritarias se cerrarían en niveles inferiores a los de la inflación y, además, ya está en marcha el esquema de reducción de subsidios y recomposición de las tarifas energéticas tantas veces reclamado por empresa y consultores en la materia y tantas veces rechazado por el Gobierno. Inflación y tarifas de servicios públicos reducirían el poder de compra del salario este año y eso conspiraría contra la suba

del consumo y el precio de la carne. Mientras tanto los feedlots están encerrando hacienda. Los números este año dan bien, el resultado económico sería positivo si se mantienen las relaciones actuales entre invernada-alimento-gordo. Aún en ese escenario, muchos están apelando a una inevitable cautela que se excusa en los malos resultados que tuvo la actividad en los últimos 2 años y que diezmó el capital de trabajo de varios establecimientos. Por eso los engordadores analizan en cada opción de compra la posible evolución del precio de la hacienda para faena y de los costos de producción. Los más profesionalizados y con espaldas

financieras buscan implementar un esquema productivo que les permita tener el ganado terminado cuando haya pasado el pico de oferta del segundo semestre del año. Otros buscan comprar con plazos más largos (90 días), los criadores intentan negociar la hacienda con 30 o 60 días. Los feedloteros esperan que durante abril y en la medida que crezca la oferta de terneros y se terminen los lotes cabeza los precios bajen y los plazos se estiren. El estiramiento de los plazos de pago implica un “prestámo” de parte del criador al engordador; ese “préstamo” tiene un costo mensual de al menos 3% si se tiene en cuenta la inflación promedio de los últimos meses. Al mismo tiempo los engordadores necesitan de plazo de pago para calzar la cancelación de la compra con la venta de gordo, en caso contrario terminan adelantando capital de trabajo que recuperarían recién cuando tengan hacienda terminada, lo que sucedería desde mitad de año en adelante. El costo del dinero es una variable de peso este año en el negocio ganadero. Un consignatario nos comentó días atrás: “Este año en los remates que venimos dando decidimos embretar la invernada en función de los plazos de venta que pedían los clientes que por lo general son de 30 a 60 días, y me vi obligado a vender a quienes sabía que me iban a pagar en esos mismos plazos. Es que si no lo hacemos de este modo nosotros terminamos financiando a los compradores y eso tiene un costo del 2,5/3% mensual, lo que significa que nos 'come' la comisión”. El consignatario agregó que la suba de precios y la incertidumbre económica obligaron a sincerar los plazos de venta de la hacienda tanto de invernada, como con destino a faena.

Feedlots accederían a cuota 481 para exportar a UE Autoridades de la Cámara de Feedlots indicaron que desde la Unión Europea les informaron que está tomada la decisión de que nuestro país acceda a la cuota 481 que permite el ingreso al viejo continente

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

23

camiento en precios del gordo Producción de carne en el cono sur País / Producción (x) Argentina Brasil Uruguay Paraguay

2009 3,38 8,935 0,58 0,5

2014 2,84 9,9 0,59 0,54

Variación -15% 11% 1,70% 8%

2014 0,15 1,94 0,415 0,325 9,2

Variación -76% 21% 9% 30% 22,50%

Exportaciones del cono sur País / Producción (x) Argentina Brasil Uruguay Paraguay Comercio Global

2009 0,62 1,6 0,38 0,25 7,5

(X)Medidas en res con hueso

de carne producida a corral, sin el pago de aranceles. Rodrigo Troncoso, gerente de la mencionada cámara, señaló que se trata de una muy buena noticia que el sector anhelaba desde hace tiempo, aunque manifestó sus dudas respecto de que en con las restricciones a las exportaciones que instrumenta el Gobierno se pueda aprovechar en profundidad el beneficio en el corto plazo. Para que nuestro país quede finalmente autorizado a embarcar carne en el marco de ese cupo, falta que las autoridades locales de Economía y Agricultura publiquen las normas requeridas por las autoridades europeas referidas al acuerdo. Esas normas serían de inminente divulgación. La cuota 481 es por un volumen cercano a las 50 mil toneladas que se reparten entre varios países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Uruguay e incluye a 17 de los mejores cortes de la res. Uruguay en los últimos meses exportó a U$S 9 mil la tonelada, con el incentivo de que no paga aranceles para ingresar con el producto al viejo continente mientras que la carga tributaria para la cuota Hilton es del 20%.

Exportaciones y producción de carne en cono sur Pocos días atrás se conoció el resulta-

do de las exportaciones de carne vacuna de febrero. Ese mes nuestro país embarcó 8.063 toneladas peso producto, lo que indica una caída del 21% respecto del mismo mes del año pasado. Las exportaciones son un negocio en extensión en nuestro país y obligaron a que la mayor parte de los frigoríficos que estaban orientados a los mercados internacionales debieran redireccionar su producción al consumo local. En el medio, muchos quedaron fuera de carrera; los que siguen en pie mantienen la esperanza de que en algún momento se produzca el tan anhelado cambio en las políticas que les permita regresar al mercado global de carnes. Esas empresas, que en su momento se vieron beneficiadas con la intervención oficial en los mercados y la liquidación del stock vacuno, sufren en los últimos años los efectos de la negativa a exportar de parte de los

"Préstamos" Plazos de pago El estiramiento de los plazos de pago de la hacienda en pie implica un “prestámo” de parte del criador al engordador.

funcionarios que creen que de ese modo tendrán más carne para el consumo interno. Nada más alejado de la realidad: estadísticas que maneja el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos dan cuenta de que exportaciones, crecimiento de la producción y consumo interno van de la mano y que el freno en las primeras afecta al resto. Según estimaciones del USDA este año volverían a crecer las exportaciones mundiales de carne vacuna que en los últimos años tuvo crecimientos importantes. En 2009 los embarques globales del producto sumaron 7,5 millones de toneladas, para este año se espera que alcancen los 9,2 millones de toneladas lo que implica un incremento entre puntas del período del 22,5% aunque diferentes estimaciones indican que el incremento podría ser todavía mayor. Los países de la región que aprovecharon el incremento en la demanda mundial crecieron en producción y exportaciones. Se estima que al terminar el año y con respecto a los registros del 2009, Brasil tendría un crecimiento del 21% en exportaciones y 11% en producción. Uruguay tendría un crecimiento del 9% en exportaciones y del 2% en producción, mientras que Paraguay lograría incrementar sus exportaciones 30% y su producción de carne aumentaría 8%. Mayor producción implica también suba en el peso medio de faena que alivia los costos por animal procesado de parte de la industria frigorífica y llegada de inversiones a toda la cadena ante las certidumbres que causan las políticas económicas. Los 3 países vecinos de la Argentina aprovecharon la situación internacional, fomentaron la captura de los buenos precios y así crecieron en producción de carne. En cambio nuestro país tuvo el ciclo inverso: al terminar el 2104 se registraría una caída del 76% en exportaciones y del 15% el producción respecto de lo alcanzado en 2009, pero la caída podría ser mayor si la tendencia a la reducción en los embarques se mantiene. Para el USDA todavía sería este año de 200 mil toneladas, sin embargo estimaciones de entidades cárnicas locales indican que no se alcanzarían las 150 mil toneladas.

24

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

Análisis del mercado granario (Segunda y última parte)

Precios pizarra: una debili Carlos Etchepare Columnista

i bien es cierto que en la composición de la comisión “semanera” de las cámaras arbitrales, que tiene la potestad de determinar los valores según la información de la que dispone y “su leal saber y entender”, tiene representación teórica de igual cantidad de representantes de la oferta como de la demanda, también es conocido que es prácticamente imposible que la oferta pueda tener la participación que en la teoría se le asigna en las actuales “comisiones semaneras”. También es cierto que existe la posibilidad de que cualquiera de los actores que intervienen en la comercialización de granos pueda pedir la reconsideración de los valores en caso de no estar de acuerdo con los mismos. Para ello tiene un plazo de “15 minutos” después de la fijación de la pizarra y, además, tiene que tener el aval de por lo menos cuatro (4) integrantes de diferentes casas comerciales que pertenezcan a la Bolsa de Comercio de Rosario. Como se observa, el procedimiento de “protesta” es imposible de cumplir para un productor normal. Pero no sólo para este caso. Lo ridículo del sistema queda de manifiesto cuando aún los “poderosos compradores” tampoco han podido recurrir con “éxito” a este mecanismo cuando consideraban altos los valores de pizarra que cuestionan. Es una realidad aceptada que para muchos, inclusive para las mismas cámaras y muchos operadores, más allá de sostener que los precios de pizarra no deben utilizarse para la concreción de negocios, pueden considerarse una referencia histórica del mercado, ya que por otra parte, quienes siguen sosteniendo esta afirmación, parten del equivocado supuesto que no hay otro sistema mejor.

S

Los precios "pizarra" no son mercado Los precios pizarra nunca fueron precios oficiales ni obligatorios. Sin embargo, los usos y costumbres han llevado a que su función básica, que fue siempre la de hacer público el nivel de precios del mercado a los fines indicativos y/o estadísticos, se transformara en fundamental para varias aplicaciones concretas: (a) Constituirse en

una referencia para los contratos "a fijar precio"; y (b) servir de referencia para liquidar excedentes, faltantes, anulaciones, etc., c) operaciones de canje, d) liquidación de arrendamientos, e) venta de insumos o maquinarias. Actualmente nuestro país cuenta con las estructuras orgánicas necesarias para dotar al sistema de comercialización la imprescindible eficiencia que los tiempos requieren. En este sentido, la participación de instituciones como las Bolsas y Mercados, resulta fundamental. En su origen, las bolsas nacieron para garantizar la seriedad y honestidad de las transacciones, asegurando la transparencia del mercado. Con su fundación, se sentaron las bases de un ámbito de comercialización de los “frutos del país”, que asegurara en un marco de justicia, el encuentro voluntario y ordenado de numerosos representantes de la oferta y la demanda. Al posibilitar así la sistemática formación de precios surgidos de transacciones libres entre compradores y vendedores, se beneficiaba no solo a dichos agentes, sino también a la comunidad toda. En definitiva, la Bolsa como centro de encuentro de vendedores y compradores, debe necesariamente contribuir a que todos sus potenciales participantes cuenten con la misma posibilidad de información, de manera de evitar la manipulación y distribución de los precios que allí se establezcan. En la actualidad, la utilización de sistemas electrónicos y su sistematización, facilita aún más el cumplimiento de esta primordial función. Actualmente y por la aplicación de disposiciones oficiales, en particular por su trabajo como auxiliares de la AFIP, las bolsas reciben una cantidad de información sobre las operaciones que se efectúan diariamente dentro y fuera de su recinto. Para ello cuentan con

adecuados y modernos sistemas informáticos creados a efectos de cumplir correctamente con la función asignada. A ello se suma el sistema “Confirma”, que facilita el registro electrónico de los contratos, agilizando la operatoria comercial. En síntesis en la actualidad las bolsas llevan una “profusa” estadística de los contratos que diariamente registran y que le generan fuertes ingresos solventados por los productores mediante el pago de las correspondientes comisiones y derechos. En esa estadística se “descubren” los valores reales de las operaciones efectivamente pactadas. ¿Cuál es el impedimento para que esa información pueda hacerse pública? De lograrse este objetivo, no haría falta que nadie subjetivamente estableciera valores de pizarra como los actuales, ni siquiera como referencia histórica, ya que no hay mejor referencia histórica que el reflejo de la realidad pasada, que las propias bolsas deberían brindar a través de la información que poseen de los mismos que tienen registrados y que responden a operaciones genuinas y no subjetivas. De esta manera, los valores de pizarra no dependerían de la “buena voluntad” de señores que defienden “intereses genuinos de empresas particulares”, sino que sería la verdadera representación de lo que ocurre en el mercado. Si las bolsas no pueden cumplir con esta función que le es propia y dio origen a su creación y la

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

25

dad del sistema comercial que se ve ahora facilitada por los medios tecnológicos y recursos disponibles, ¿cuál es su verdadera función? y ¿por qué, entonces, el Estado les ha facilitado una generación de ingresos a través del otorgamiento de funciones que le son propias a la administración nacional?

¿Qué se debería hacer? Campaña de difusión amplia, “ilustrando” a los productores sobre la inconveniencia de la utilización de los precios de pizarra –tal como actualmente están diseñados–, para la concreción de sus operaciones comerciales. Tanto en las de físico, muchísimos productores las siguen utilizando con ese fin y por supuesto en las operaciones a fijar precio. En esa campaña debe quedar claramente establecido que son los precios de pizarra. Son, en el mejor de los casos, el promedio entre el valor más alto y el más bajo del día, generalmente están mucho más cerca del más bajo (solidaridad corporativa) y casi nunca el mayor. Que todos los días existen en el mercado un número importante de medios en los cuales es posible obtener información sobre los valores del mercado. El precio de pizarra no es el único. Los precios de pizarra es una herramienta “arcaica”. Sin embargo, más allá de cualquier alternativa que se plantee como salida a la situación que nos preocupa, debe ser necesariamente asumida que, sin la participación activa de los productores o sus representantes en las entidades que rigen la comercialización, difícilmente pueda accederse a un funcionamiento adecuado del sistema si depende exclusivamente de los mismos actores que actualmente están involucrados. También es necesario que se entienda que el “agente comercial” debe propender a lograr el mejor negocio para su cliente, que es quien le da la oferta. En este sentido una buena elección del mismo es fundamental. Téngase en cuenta que para trabajar con un “precio pizarra”, que se establece sin negociación directa de las partes, lo que se necesita no es un agente comercial sino un auxiliar administrativo. El agente comercial está para ofrecer alternativas de negocios que optimicen la rentabilidad de su cliente. Para muchos, los mercados de futuro son la única solución posible, sin embargo para

llegar a ello en la Argentina todavía hay un largo trecho por recorrer. En ese sentido es interesante referenciar, como un aporte más a esta cuestión, que el grupo de Expertos en Bolsas de Productos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), llegó a la conclusión de que los contratos de futuros que funcionan bien, son los mecanismos más transparentes y más eficientes para la determinación de precios y la repartición de riesgos de los productos básicos que son objeto de comercio internacional, así como para los productos básicos que se negocian en los mercados nacionales o regionales. Sin embargo, no son una solución universalmente aplicable y su papel potencial está necesariamente limitado por problemas relacionados con las características de los productos básicos, el bajo volumen del comercio para muchos de ellos, las características estructurales del país en el cual se quieren imponer. El Grupo de Expertos de la UNCTAD observó que sólo es posible la existencia de mercados de futuro, "siempre que ya exista un mercado de disponible organizado”. En la siguiente reunión de expertos de la UNCTAD se concluyó en que “en los Estados Unidos, el único país desarrollado de grandes dimensiones en que los productores han estado expuestos tradicionalmente a los riesgos derivados de las fluctuaciones de los precios, algunos de ellos, que practican por lo general una agricultura a gran escala, sí recurren directamente a los mercados de futuros y de opciones. Es poco probable, sin embargo, que la mayoría de los agricultores en los Estados Unidos, así como en otros países, puedan hacerlo, pues están desprovistos de la envergadura financiera imprescindible, así como de la exposición y conocimientos sobre el mercado y han de afrontar problemas de acceso a los mercados de gestión de los riesgos”. “Una forma de abordar ese problema consiste en estimular desarrollo de entidades de intermediación que podrían facilitar a los agricultores el acceso a los mercados de gestión de riesgos. De hecho, en el caso de los Estados Unidos, las cooperativas, empresas de necesidades de los productores en materia de gestión de los riesgos ligados a las fluctuaciones de los precios. Pueden tomarse en consideración varios tipos de intermediarios, que no tie-

nen por qué ser mutuamente excluyentes: cooperativas de agricultores, entidades bancos nacionales y negociantes y empresas privadas de transformación”. De la conjunción de las referencias hechas respecto a la utilización de los mercados futuros y de la actual situación argentina en materia de comercialización, queda claro que en primer lugar se debe organizar adecuadamente el mercado de disponible, sin lo cual resultará imposible avanzar en la implementación de instrumentos comerciales más satisfactorios. Si se observa qué pasa en otros países, se podrá comprobar cómo, en la mayoría de los casos, existen reparticiones oficiales encargadas de difundir el valor diario de los productos en las distintas zonas del país. Eso es así aún en países tales como EE.UU. en donde la fluidez operativa de mercados como Chicago no puede desconocerse. Ello es así aún y a pesar de las herramientas de protección de precio con que cuentan los productores de esos países, mediante las políticas agrícolas que tienen implementadas. Nosotros tenemos la posibilidad de solucionar este tema con la participación activa del sector privado que cuenta con las instituciones en cuya conformación están representados todos los sectores involucrados y en donde simplemente hace falta disponer que vuelvan a cumplir con el fin para el que originalmente fueron creadas. Sabemos que es rol indelegable del Estado el velar porque funcionen los mecanismos de formación de los precios, como en EE.UU., donde se controlan hasta las posibles posiciones dominantes en los mercados de futuros. Aprendamos de la experiencia y trabajemos en el desarrollo de los mecanismos idóneos cuya probada eficiencia ha quedado demostrada. Evitemos los errores del pasado consecuencia de una mal entendida, y mucho, pero aplicada libertad de mercado. Sin duda, en la búsqueda del ideal dentro del cual se encuentra una real competencia entre oferta y demanda, de la que surja el valor del día de cada producto que llegue instantáneamente a las zonas de producción para su conocimiento, y para que las transacciones se formalicen en condiciones de igualdad entre las partes y acorde con la verdad del mercado y los intereses en juego, siempre habrá cosas para mejorar.

26

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

Los números de la semana ÍNDICE NOVILLO DE ARRENDAMIENTO DE LINIERS

GANADERÍA

Semana: 31/03/14 al 04/04/14

$14,917

Con el paso de los días y ante las crecientes necesidades de abastecimiento los precios en el Mercado de Liniers se afirmaron aún más. Esa tendencia podría mantenerse la semana entrante debido a que el abastecimiento se complicará por los feriados de Semana Santa y las perspectivas de nuevas lluvias.

Fuente: www.mercadodeliniers.com.ar.

COTIZACIÓN DE HACIENDA CON DESTINO INVERNADA MERCADO DE LINIERS 04/04/14 AL 10/04/14 PRECIO EN PESOS

Animales por kg

mínimo

máximo

Novillos Regulares Livianos

12,00

18,42

Novillos Regulares Pesados

14,50

17,20

Novillos Regulares

12,00

16,00

Vaquillonas Regulares

13,00

16,50

Vacas Buenas

5,80

16,50

Vacas Regulares

5,00

12,50

Terneras

8,50

19,77

Terneros

11,00

20,25

Toros Buenos

5,00

16,50

PIZARRA DE GRANOS ROSARIO - PRECIOS FAS TEÓRICO POR TONELADA Grano

04/04/14

07/04/14

08/04/14

09/04/14

Soja

2.610 $/ton

2.586 $/ton

2.607 $/ton

2.609 $/ton

2.605 $/ton

Maíz

1.335 $/ton

1.335 $/ton

1.341 $/ton

1.329 $/ton

1.323 $/ton

Girasol

2.189 $/ton

2.128 $/ton

2.128 $/ton

2.128 $/ton

2.128 $/ton

2.076 $/ton

2.076 $/ton

Trigo s/d: sin dato

1.988 $/ton

1.988 $/ton

1.988 $/ton

10/04/14

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

27

28

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

Estadísticas

Faena bovina clasificada por categoría en número de cabezas Período Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep Octubre Nov. Dic.

2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Totales Período Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep Octubre Nov. Dic.

2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012

Totales Período Enero Febrero Marzo

Novillos

Novillitos

240.476 205.357 216.699 238.310 235.594 202.329 233.285 193.969 187.568 199.647 174.352 185.929

238.823 229.581 224.461 234.784 236.005 236.925 264.882 255.942 261.055 265.978 221.014 232.024

16.946 15.652 14.902 16.223 17.526 15.961 18.257 19.294 20.265 21.689 18.455 16.197

187.219 176.404 178.249 201.914 214.704 192.981 226.344 207.115 188.896 197.515 171.345 173.407

91.360 80.928 79.813 84.252 82.499 78.877 88.394 88.246 92.777 109.338 104.117 112.910

127.133 122.213 119.488 125.754 127.608 128.106 152.415 153.025 160.309 178.472 157.180 162.540

2.513.515

2.901.474

211.367

2.316.093

1.093.511

1.714.243

Novillos

Novillitos

Toros

Vacas

Vaquillonas

Terneros

221.615 202.778 243.061 216.081 249.107 199.340 227.447 206.522 196.815 204.884 199.967 191.168

212.093 202.428 203.170 168.755 194.018 186.860 207.415 211.430 214.475 238.715 229.405 244.271

13.849 12.381 13.210 11.688 15.540 13.881 16.890 15.255 16.036 17.564 17.067 13.725

141.522 138.599 163.202 157.466 181.600 178.586 206.057 187.789 168.262 175.515 173.541 151.681

79.018 73.418 70.478 63.245 67.103 60.594 67.926 69.875 70.910 84.218 87.418 93.205

130.155 127.794 128.325 115.611 135.804 118.236 138.478 142.064 148.564 160.241 138.787 130.033

2.558.785

2.513.035

177.086

2.023.820

887.408

1.614.092

Novillos

Novillitos

Toros

Vacas

Vaquillonas

Terneros

188.470 165.194 195.940

231.352 201.947 209.197

2014 2014 2014

Toros

17.373 15.772 15.683

Vacas

Vaquillonas

177.681 180.211 191.371

104.005 88.684 90.675

Terneros

152.706 133.420 138.209

Faena, producción, consumo y exportación 2013 vs 2012 Faena 2012 2013

Variación

Producción Peso res de carne en gancho

Consumo total

11.428.791 12.625.513

2.596.000 2.822.000

227 224

2.412.000 2.620.000

10%

8,70%

-1,30%

8,60%

% sobre Consumo el total aparente 92,9 92,8

Expor.

59,05 63,92

183.817 201.688

8,20%

9,70%

% sobre el total 7,1 7,2

Faena, producción, consumo y exportación 2014 Faena Enero 2014 Febrero 2014 Marzo 2014 (*)

Total (*) Datos provisorios

Producción Peso res de carne en gancho

1.054.513 960.000 1.021.419

230.000 215.000 226.138

3.061.477

673.770

217 223

Consumo total 217.000 202.906

419.906

% sobre Consumo el total aparente 94,3 96

63,15 60,31

Expor. 12.781 12.136

24.917

% sobre el total 5,5 4

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

29

del mercado Por Nicolás Razzetti

Terneras

Faena Mensual

182.265 161.122 158.883 167.733 164.235 157.072 175.921 175.569 184.558 217.505 207.108 224.588

1.084.222 991.257 992.495 1.068.970 1.078.171 1.012.251 1.159.498 1.093.160 1.095.428 1.190.144 1.053.571 1.107.595

2.176.559

12.926.762

Terneras

Faena Mensual

158.198 139.325 142.365 126.947 138.702 129.462 146.030 150.213 155.376 184.525 174.403 185.948

956.450 896.723 963.811 859.793 981.874 886.959 1.010.243 983.148 970.438 1.065.662 1.020.588 1.010.031

1.831.494

11.605.720

Terneras

Faena Mensual

206.868 176.375 180.344

1.078.455 961.603 1.021.419

Faena Acumulada

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Faena Acumulada

(*) Medidas en toneladas peso producto

Faena de novillos

42,50% 42,21% 42,01% 42,46% 42,80% 42,37% 42,32% 43,08% 42,56% 44,06% 45,80% 46,13%

Faena de hembras 39,60% 39,18% 39,02% 40,44% 39,46% 41,56% 41,58% 41,49% 40,66% 41,69% 42,66% 42,66%

23,17% 22,61% 25,22% 25,13% 25,37% 22,47% 22,51% 21,01% 20,28% 19,23% 19,59% 18,93%

956.450 1.853.173 2.816.984 3.676.777 4.658.651 5.545.610 6.555.853 7.539.001 8.509.439 9.575.101 10.595.689 11.605.720

Faena Acumulada

Faena de novillos

Faena de hembras 45,30% 46,30% 45,27%

17,48% 17,18% 19,18%

1.078.455 2.040.058 3.061.477

Exportaciones 2014

% vs año Exportaciones (*) Variación anterios 483.147 359.367 329.089 263.190 419.182 184.041 149.042 119.270 135.697

Faena de hembras

22,18% 20,72% 21,83% 22,29% 21,85% 19,99% 20,12% 17,74% 17,12% 16,78% 16,55% 16,79%

1.084.222 2.075.479 3.067.974 4.136.944 5.215.115 6.227.366 7.386.864 8.480.024 9.575.452 10.765.596 11.819.167 12.926.762

Exportaciones de carne Año

Faena de novillos

-25% -8,50% -45,50% 59% -56% -19% -20% -13,80%

Mes de exp. (*) Enero Febrero Acumulado

2013

2014

Variación

10.538 10.163 20.701

8.265 8.063 16.328

-22% -21% -21,10%

(*) Medidas en peso producto

Actualizadas cada semana, las estadísticas de los mercados de ganados y carnes argentinos están ordenadas en esta página por el columnista de Revista El Campo Nicolás Razzetti.

30

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

La vida rural

Un par de gauchos hacia 1945, montan en sus caballos en una calle de San Luis. Por las manchas de la caras de los equinos (pelaje blanco), el de la izquierda es chorreado y el de la derecha, malacara. José La Vía.

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

31

Diques y acueductos RED DE ACUEDUCTOS

NIVEL DE DIQUES La Florida

(+) 0.15

Potrero de los Funes

(+) 0.16

Cruz de Piedra

(+) 0.11

Esteban Agüero

(+) 0.30

Nogolí

(+) 0.19

Paso de las Carretas

(+) 0.18

Luján

(+) 0.25

San Felipe

(+) 0.15

La Huertita

(+) 0.44

Villa General Roca

(-) 0.20

Piscu Yacu

(+) 0.01

B. Vidal de Battini

(+) 0.05

Boca del Río

E.P.LL .

La Estrechura

(-) 9.00

Ac. San Luis: Regulación de presión en todos los ramales. Funcionamiento óptimo.

15 17

14 11 4

12

13 5

16 6

3

19

Tras haber finalizado el plazo para la presentación de los censos de cultivos por parte de los consorcios regantes de la provincia, San Luis Agua avanza en la elaboración de la campaña de cultivos invernales en vistas a optimizar el uso del recurso. El cálculo del requerimiento hídrico para la próxima temporada invernal, está siendo realizado conjuntamente con los usuarios consorcistas, en este caso, del Canal Matriz, San Pablo, Concarán, Tilisarao y Santa Rosa.

Ac. Parque Ind. Sur: Reparación de pérdidas en el ramal. Limpieza de cámaras rompecargas en el margen derecho de la Av. Santos Ortiz. Servicio normalizado.

18

7

10

9 8 2 1

Ac. Río Grande - Los Puquios: Finalizaron trabajos de refacción en salida de válvulas. Se encuentran operables, abasteciendo de agua cruda a las plantas de Juana Koslay, La Punta y Aguada de Pueyrredón. Ac. del Oeste: Reparación de roturas producto de manipulación de casetas. Actualmente todos los ramales se encuentran habilitados. Ac. Huascara: Limpieza de obra de toma y cisterna. Comienza el operativo Villa de la Quebrada para garantizar el suministro durante las festividades del Cristo.

E.P.LL. En proceso de llenado

Censos de cultivos

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

Funcionando Con novedades Con interrupciones

Ac. Río Amieva: Muy buenas condiciones de funcionamiento en toda su extensión. Continúa el plan de puesta en valor integral.

Ac. Monigote: Regulación de presión para evitar roturas en el ducto, producto de la acumulación de agua tras las intensas lluvias.

REFERENCIAS ACUEDUCTOS: 1- Acueducto del Oeste. 2- Acueducto San Luis. 3- Acueducto Potrero de los Funes. 4- Ac. Suyuque. 5Ac. Huascara. 6- Ac. Río Grande-Los Puquios. 7- Ac. La Florida. 8- Ac. Juana Koslay-Donovan. 9- Ac. La Aguada. 10- Ac. Las Carpas-Saladillo. 11- Ac. Villa de la Quebrada. 12- Ac. Nogolí. 13- Ac. Río Amieva. 14Ac. Socoscora. 15- Ac. Luján. 16 - Las Brisas. 17 - Ac. Balcarce. 18 - Ac. Papagayos. 19 - Ac. Vizcachera.

32

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

Pronóstico del tiempo LOCALIDAD San Luis El Durazno

DOM 13

LUN 14

MAR 15

MIE 16

MAX

MIN

MAX

MIN

MAX

MIN

MAX

18º



21º

10º

23º

11º

22º 13º

Prob. lluvia: 0%

32º 18º Prob. lluvia: 0%

San Francisco Quines Tilisarao La Toma Villa Mercedes Justo Daract B. Esperanza Unión Zanjitas

22º 18º Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

31º 17º Prob. lluvia: 0%

18º 5º

21º 9º

23º 11º

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

19º 8º

22º 9º

24º 11º

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%



22º 8º

Prob. lluvia: 0%

19º

Prob. lluvia: 0%

17º

23º 10º Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

MAX

MIN

MAX

MIN

21º

10º

19º

11º

19º

11º

32º 17º Prob. lluvia: 0%

22º 12º Prob. lluvia: 0%

SAB 19

MIN

Prob. lluvia: 40%

32º 17º Prob. lluvia: 0%

VIE 18

MAX

Prob. lluvia: 10%

33º 17º Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0 %

33º 18º Prob. lluvia: 0%

19º 11º

19º 11º

18º 11º

Prob. lluvia: 40%

Prob. lluvia: 10%

Prob. lluvia: 0%

24º 12º

24º 13º

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

22º 12º

22º 12º

Prob. lluvia: 10%

Prob. lluvia: 30%

21º 11º

20º 9º

19º 10º

19º 10º

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 10%

Prob. lluvia: 10%

Prob. lluvia: 40%



22º 8º

21º 9º

21º 10º

18º 11º

19º 10º

19º 11º

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 10%

Prob. lluvia: 50%

Prob. lluvia: 10%

Prob. lluvia: 10%



22º 9º

Prob. lluvia: 0%

17º

Prob. lluvia: 0%



23º 9º

Prob. lluvia: 0%

17º

Prob. lluvia: 0%



22º 9º

Prob. lluvia: 0%

17º

Prob. lluvia: 0%

18º 8º

21º 11º

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

18º 9º Prob. lluvia: 0%

Beazley

Prob. lluvia: 0%

JUE 17 MIN

20º 9º

21º 12º Prob. lluvia: 0%

22º 10º

24º 10º Prob. lluvia: 0%

24º 10º Prob. lluvia: 0%

24º 10º Prob. lluvia: 0%

22º 12º Prob. lluvia: 0%

23º 13º Prob. lluvia: 0%

22º 9º

24º 12º Prob. lluvia: 0%

22º 11º

20º 10º

20º 9º

Prob. lluvia: 10%

Prob. lluvia: 20%

Prob. lluvia: 30%

24º 12º

22º 11º

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

24º 12º

22º 11º

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

24º 14º Prob. lluvia: 0%

20º 9º Prob. lluvia: 30%

20º 10º

20º 9º

Prob. lluvia: 20%

Prob. lluvia: 30%

24º 16º

23º 13º

22º 12º

Prob. lluvia: 30%

Prob. lluvia: 70%

Prob. lluvia: 60%

23º 13º Prob. lluvia: 0%

20º 10º Prob. lluvia: 20%

22º 12º

20º 12º

20º 11º

Prob. lluvia: 20%

Prob. lluvia: 50%

Prob. lluvia: 30%

22º 12º

21º 11º

20º 12º

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 0%

24º 13º

Prob. lluvia: 40%

Prob. lluvia: 10%

Prob. lluvia: 10%

DOM 13

LUN 14

MAR 15

MIE 16

JUE 17

VIE 18

SAB 19

98% VISIBLE

LUNA LLENA

99% VISIBLE

97% VISIBLE

92% VISIBLE

84% VISIBLE

75% VISIBLE

REFERENCIAS DEL CLIMA Al terminar la semana se completará el paso del frente de tormenta, que comenzó su recorrido en los días precedentes, produciendo precipitaciones abundantes sobre el nordeste de Argentina, mientras que el resto del área agrícola recibirá valores moderados a escasos.

Detrás del frente arribará una masa de aire frío, que provocará un marcado descenso térmico, con riesgo de heladas localizadas en las zonas cordilleranas, el este de San Luis (con temperaturas mínimas promedio de 0 a cinco grados centígrados), el sur de Córdoba, el sur de Santa Fe, el nordeste de La Pampa, el

sur de Entre Ríos, gran parte de Buenos Aires y varias zonas del Uruguay. Posteriormente, los vientos del sector norte establecerán su dominio, sobre la mayor parte del área agrícola incrementando moderadamente la temperatura. En todo Cuyo las máximas oscilarán entre los 15 y 20 grados.

El Diario de la República

33

Sábado de 12 abril de 2014

AgroClasificados 4Agro Rubros

41 venta 411

Campos,chacras, granjasycriaderos

412

Materiales,insumos ymaquinarias

413 414

Hacienda Servicios

42 Compra 43 Alquiler

San Luis

41 venta 411

Campos, chacras, granjas y criaderos

VENDO

CAMPITO

EN FRAGA

De monte, armado, casa, potrero. Cel: 2664553370

412

Materiales,insumos ymaquinarias

Vdo. materiales apícolas usados.Tel: 0265715543204

TRACTOR FIAT 780 R.

Reacondicionado com- 413 pleto, con direccion hiVdo. Criaderos de pollos dráulica y control remoto. c/1.000 mts. de tinglado Tel. 03463- 15647958 en 6.500 mts2 de terreno.Tel: 02657-433540 Vdo. Semillas fiscalizadas d/avena, alfalfa, g6g8-g9, centeno.Tel. 02657-637115 VENDO RETROEXCAVADORA JOHN DEERE 3 10 SE Turbo .Tel: 266 -4706064

Hacienda

VDO. POTRILLOS (SPC)

Nacidos 2011, listo para la doma $18.000 c/u. Cel:2664-031516 VENDO POTRO

Pura sangre. 1,70 m de alzada. Pelaje alazán. 8 años. 266-4638479 no SMS.

VDO. AVENA

Fiscalizada.Tel: 02657-15637115

414

Servicios

HELADERAS A GAS

Venta, reparación y conversión, equipos a gas. J. Daract 2134- Tel. 266-4632823

43 Alquiler 411

Campos, chacras, granjas y criaderos

NECESITO TERRENO

Para trabajar para siembra, completo o porcentaje. De 1 ha. en adelante. Tel: 2664-848745 Martín.

AgroClasificados HACIENDA

NÚMEROS DE LA SEMANA

PRONÓSTICO

ESTADÍSTICAS

SAN LUIS: Av. Lafinur 924 - Líneas Rotativas (0266) 4422037 - Internos 110, 111, 112, 114, 115

VILLA MERCEDES: Edison 63 Teléfonos: (02657) 422494 - 436798

34

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

CHACABUCO 1031 - SAN LUIS Tel. (266) 4422724 - 4437370 [email protected]

C

i

í

Venta y alquileres q res de campo

Av. Mitre esq Av esq. Necoc Necocheaa - V. V Mercedes (S.L.) (S L ) Tel. 02657- 420191 / 15585169 w w w. c r o o n e r b r. c o m . a r

El Diario de la República

Sábado 12 de abril de 2014

35

36

Sábado 12 de abril de 2014

El Diario de la República

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.