Story Transcript
El conejo, criado en la granja y estudiado en el l b laboratorio: ¿promotor del desarrollo social? i d ld ll i l?
Gabriela González Gabriela González‐Mariscal Mariscal Laboratorio Tlaxcala, CINVESTAV
¿Por qué el conejo? 1. Fácil crianza: se adapta a diversos tipos de alojamientos, climas, alimentación y manejo proteínas y 2. Alto valor nutritivo: carne muyy alta en p muy baja en grasas 3. Alta eficiencia para transformar alimento ingerido en masa corporal 4. Rápida reproducción: 31 días de gestación y 31 días de lactancia 5. Concurrencia de gestación y lactancia 6. Especie muy estudiada en granja y laboratorio
¿Qué factores inciden sobre el desarrollo de la Cunicultura? (Lukefahr, 2010) Cunicultura? (Lukefahr, 2010)
¿Qué tipos de Cunicultura tenemos en México? (Segundo‐Pedrosa, 2003) Industrializada 5%
0%
IIntermedia di 15%
Poco tecnificada 80%
Cunicultura Poco Tecnificada – Alimento a base de forrajes locales, ocasionalmente suplementados con alimento industrial – Corrales , bebederos y nidos hechos de materiales locales, a veces combinados con equipo industrial – Apareamiento con monta natural – Sin “aceleración” de la reproducción (i.e., hembras sólo gestantes ó sólo lactantes) ól t t ó ól l t t ) – Pocos animales adultos (100 animales adultos (sólo hembras) • Producción de carne sólo para negocio, tanto como producto primario como transformado (e.g., embutidos)
Producción láctea en conejas sólo lactantes vs gestantes‐ l t t (G ál M i l t l 2009)) lactantes (González‐Mariscal et al, 2009))
El amamantamiento abate la receptividad sexual en la coneja (Beyer & Rivaud, 1968) la coneja (Beyer & Rivaud 1968)
60
350
biostim
300
control
50 estradiol (p pg/ml)
prrolactin (m mg/ml)
400
40
250
30
200 150
20
100
10
50 0
0 ‐48
‐24
0
‐48
‐24
0
Hours relative to artificial insemination
2
4
Los factores internos: allí donde la investigación científica puede incidir i ífi d i idi • Dieta: estudio de las bondades y desventajas de forrajes locales, alternativos al alimento industrializado • Genética: variedades mejor adaptadas a las condiciones de México (clima, (clima alimentación, alimentación prolificidad, etc.) • Técnicas de manejo, manejo e.g.: e g : reproducción, reproducción alojamiento, alojamiento acordes a optimizar la productividad, considerando siempre p el bienestar animal
Impact of mother‐young separation (days 9‐11) on reactivity t stress in adult to t i d lt rabbits bbit (Brecchia (B hi et al, 2009) t l 2009)
Corticostterone (ug/dl)
35 30 25 20 control
15
separated
10 5 0 0
30
60
90
120
Minutes post‐injection Minutes post injection of saline, i.m of saline, i.m.
latency (sec)
# approaches 7
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
6 5 4 3 2 1 0 none
‐30
‐15
30
60
none
‐30
‐15
Time of handling in relation to nursing (min) Time of handling in relation to nursing (min) (Pongrácz & Altbäcker, 1999)
30
60
Number of suckled young impacts maintenance of maternal behavior t lb h i 120 % maternal
100 80
> 5 pups 2 pups 1p pup p
60 40 20 0 1
2
3
4
5
6
7
8
days of lactation
9
10
Latencia de entrada de la madre (min) a varios tipos de nidos con camadas propias y ajenas (González con camadas propias y ajenas (González‐Mariscal Mariscal & Gallegos, 2007) & Gallegos 2007) 9 8 7
críos propios críos ajenos
6 5 4 3 2 1 0 propio
otra hembra
otro propio
sintético
macho
Factores internos: posibilidades y problemas • Existen en México varias instituciones académicas ((Colegio l de Posgraduados, Chapingo, h CINVESTAV, FES‐ donde podría realizarse buena Cuautitlán)
•
• • •
investigación g en Cunicultura Faltan fuentes de financiamiento adecuadas, que promuevan la interacción entre la investigación en el laboratorio y la productividad en la granja Falta promover más foros de encuentro entre todos los sectores que trabajan con conejos Criterios CONACYT (Fondos Sectoriales) Criterios SAGARPA
Los factores intermedios: posibilidades y problemas La factibilidad, diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los proyectos cunícolas deben ser actividades continuas por parte de la(s) instancias que vean a la Cunicultura como p promotora del desarrollo social En la mayoría de los casos, las instancias promotoras de la Cunicultura no dan seguimiento a mediano ó largo plazo a los proyectos. Se limitan a otorgar fondos y a capacitar someramente a los receptores de los apoyos Las organizaciones gremiales deben consolidarse regional y nacionalmente p para compartir p experiencias p e incidir sobre instancias gubernamentales
Los factores externos: posibilidades y problemas Los factores económicos, sociales, educativos y políticos que inciden sobre el desarrollo de la Cunicultura están sujetos a vaivenes sexenales lo cual explica, p , en ggran medida,, el desarrollo tan heterogéneo que ha tenido dicha actividad a lo largo de los años y entre los diferentes estados el país Estos problemas se verían aminorados si la Cunicultura se considerara una actividad pecuaria de importancia económica
Reflexiones y perspectivas • Es indispensable fomentar un mayor diálogo entre las diversas instituciones académicas que estudian al conejo j desde d d diferentes dif t perspectivas ti • Deben promoverse “puentes” de comunicación entre los sectores académico, académico productivo y de divulgación científica a través de: medios electrónicos, revistas, reuniones, etc. • Debe incidirse sobre CONACYT, SAGARPA y SEP para que dichos intercambios sean reconocidos como transferencia del conocimiento y sean, sean por ende, ende sujetos de apoyo financiero y de valoración académica