El control de las infecciones en los entornos de cuidado infantil * Josefa B. Peña, MPH Servicio AgriLife Extension de Texas

El control de las infecciones en los entornos de cuidado infantil* Josefa B. Peña, MPH Servicio AgriLife Extension de Texas Diapositiva 1: Introducció

14 downloads 67 Views 408KB Size

Story Transcript

El control de las infecciones en los entornos de cuidado infantil* Josefa B. Peña, MPH Servicio AgriLife Extension de Texas Diapositiva 1: Introducción Bienvenido a la sección “La lucha contra los gérmenes… un arte sin igual: El control de las infecciones en los entornos de cuidado infantil”. Este curso de una hora está diseñado para ayudarle a comprender mejor cómo luchar contra los gérmenes que invaden el entorno de cuidado infantil y cómo reducir la incidencia de las infecciones entre los niños y el personal, así como a conocer la aplicación práctica del control básico de las infecciones. Este curso fue desarrollado y producido por el Servicio AgriLife Extension de Texas del Sistema Universitario A&M de Texas, mediante el financiamiento de la Oficina de Título V y Salud Familiar (Office of Title V and Family Health), Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas (Texas Department of State Health Services), con los fondos de la Subvención Estatal para el Cuidado Materno Infantil de Título V (Title V Maternal and Child Block Grant Funds). Diapositiva 2: Objetivos de aprendizaje Antes de abocarnos al contenido del curso, tomémonos unos minutos para revisar los objetivos de aprendizaje. Al completar el curso, usted podrá: 

Proporcionar una definición del control de las infecciones.



Conocer el objetivo del control de las infecciones.



Comprender cómo se propagan las enfermedades infecciosas.



Conocer pasos prácticos para reducir las infecciones en los entornos de cuidado infantil.

Diapositiva 3: Cómo ir a la siguiente sección Para continuar con el curso, haga clic en el botón “Next Section” (Siguiente sección) que se encuentra en la parte inferior de esta página. Siga estos pasos al finalizar cada sección. Diapositiva 4: ¿Qué es el control de las infecciones? ¿Qué es el control de las infecciones?

1

En primer lugar, debemos referirnos a la diferencia que existe entre una enfermedad infecciosa y una enfermedad contagiosa. Una enfermedad infecciosa es una enfermedad causada por los gérmenes que ingresan en el organismo, como hongos, bacterias o virus. Estos gérmenes crecen y se multiplican en el organismo y causan enfermedades. Aunque la persona está enferma, es posible que la enfermedad no sea contagiosa (Merriam-Webster’s Medical Dictionary). Una enfermedad contagiosa es una enfermedad infecciosa que se propaga mediante el contacto de una persona a otra. La enfermedad se propaga directamente mediante el contacto con los líquidos corporales de una persona enferma o los elementos contaminados que la persona enferma ha tocado o ensuciado. Los modos en los que la contaminación se produce más comúnmente son mediante los estornudos, la tos y el sangrado (The American Heritage New Dictionary of Cultural Literacy, tercera edición). Por lo tanto, el control de las infecciones es la capacidad de prevenir la propagación de enfermedades contagiosas dentro de un entorno determinado, como el entorno de cuidado infantil. Esto es posible si las mejores prácticas se han establecido correctamente. Algunos ejemplos de las mejores prácticas son los siguientes:    

Establecer políticas y pautas. Practicar una buena higiene. Limpiar y desinfectar objetos y superficies. Practicar buenos modales para toser y estornudar.

Durante el curso veremos todo esto más en profundidad. Ahora comencemos. Diapositiva 5: Objetivo del control de las infecciones El objetivo del control de las infecciones es reducir la cantidad de gérmenes contagiosos en un entorno determinado (como el entorno de cuidado infantil) y limitar el contacto de los gérmenes con las poblaciones vulnerables (como los niños de corta edad con sistemas inmunológicos no desarrollados), para así reducir el riesgo de que se produzcan enfermedades. Diapositiva 6: ¿Por qué es importante controlar las infecciones? El control de las infecciones reduce la posibilidad de que se produzcan enfermedades comunes evitables entre los niños y el personal en el entorno de cuidado infantil. Existe evidencia para demostrar que el uso de medidas básicas para controlar las infecciones puede reducir significativamente la propagación de enfermedades contagiosas y la posibilidad de que se produzcan.

2

Aproximadamente el 75% de las madres que tienen niños menores de 6 años trabajan fuera del hogar. Por lo tanto, muchos niños se encuentran en algún tipo de cuidado infantil, ya sea en el hogar o en un centro de cuidado infantil (Fundación Nacional de Enfermedades Infecciosas [National Foundation for Infectious Disease, NFID)]. El tener hábitos antihigiénicos, llevarse juguetes y objetos a la boca, y usar pañales sucios en un espacio reducido con otros niños contribuyen a aumentar la posibilidad de que se produzcan enfermedades entre los niños y el personal Y sus familias (Academia Estadounidense de Pediatría, [American Academy of Pediatrics], Lee, et al.). Los niños que acuden a centros de cuidado infantil tienen aproximadamente 4.5 más probabilidades de ser hospitalizados debido a enfermedades que se contagiaron en el entorno de cuidado infantil que en otros entornos (Bell, et al.). Además, a diferencia de los niños que NO acuden al centro de cuidado infantil, tienen un riesgo de dos a tres veces mayor de contraer una enfermedad (NFID). Las infecciones relacionadas con el cuidado infantil han aumentado y las investigaciones demuestran que con educación para el control de infecciones se reduce el contagio de enfermedades entre los niños y el personal del entorno de cuidado infantil (Roberts, et al., NFID). Por lo tanto, asumamos el desafío y capacitémonos adecuadamente para practicar un adecuado control de las infecciones (NFID). Esto mejorará la calidad de vida y el estado de salud general del personal de cuidado infantil, los niños y las familias. Diapositiva 7: ¿Cuáles son las infecciones más comunes en los entornos de cuidado infantil? Las infecciones que comúnmente se encuentran en los entornos de cuidado infantil son:

 Enfermedades respiratorias: Afectan principalmente la parte superior del aparato respiratorio, que está compuesto por la nariz, la boca, los senos paranasales y la garganta. Algunos ejemplos de enfermedades respiratorias son resfríos, tos ferina e influenza, comúnmente conocida como “gripe”.

 Infecciones de oído: Son infecciones del oído medio y están relacionadas con las trompas que se encuentran entre el oído medio y la garganta (también conocidas como la trompa de Eustaquio). Las trompas se obstruyen y se infectan con gérmenes que causan dolor, fiebre y dificultad para escuchar. Las enfermedades respiratorias pueden aumentar la posibilidad de que se produzca una infección en el oído en los niños de corta edad. 

Gastroenteritis y diarrea: Se producen debido a una variedad de causas subyacentes (por ejemplo, bacterias, virus e incluso parásitos, como la lombriz intestinal). La gastroenteritis, también conocida como gripe estomacal, es la inflamación del

3

estómago y los intestinos. Puede causar náuseas, vómitos y diarrea. Tanto la diarrea como la gastroenteritis se propagan de manera directa e indirecta, por ejemplo, mediante el contacto con superficies contaminadas. Se propagan fácilmente a través de la vía oralfecal. La diarrea infecciosa es el segundo tipo más común de infección entre los niños que se encuentran en programas de cuidado infantil (Roberts, et al.). 

Infecciones en la piel y los ojos: Algunos ejemplos son impétigo, varicela, piojos, tiña, sarna, herpes y conjuntivitis. Se propagan de manera directa e indirecta. Algunas pueden prevenirse con vacunas y otras se previenen con buenos hábitos de higiene y salud.

Diapositiva 8: Las infecciones más graves… Algunas de las enfermedades contagiosas que se producen en el entorno de cuidado infantil son graves. 

La hepatitis A es una enfermedad hepática causada por un virus. Se propaga mediante la ingestión de material fecal, el contacto cercano con otras personas o mediante alimentos o bebidas contaminados. Es una enfermedad que se puede prevenir con una vacuna.



La hepatitis B es una enfermedad hepática causada por un virus. Se propaga mediante el contacto de la sangre y los líquidos corporales de un individuo infectado. Los bebés pueden nacer con hepatitis B. Es una enfermedad que se puede prevenir con una vacuna.



Otras enfermedades graves con las que debe tener cuidado en el entorno de cuidado infantil son VIH/SIDA, meningitis bacteriana y estafilococo áureo resistente a la meticilina (methicillin-resistant Staphylococcus aureus, MRSA).

Diapositiva 9: ¿Cómo se transmiten las infecciones? Las infecciones se propagan de una persona a otra de manera directa e indirecta. El contacto directo ocurre de una persona a otra mediante el tacto, los estornudos, la tos, los besos u otro tipo de contacto personal. Las infecciones se propagan indirectamente cuando una persona se enferma por tocar una superficie que ha sido contaminada por los gérmenes de otra persona. Esto suele suceder al estornudar, toser y tocar superficies sin lavarse las manos después de cambiar pañales o ir al baño. Además, los alimentos y el agua pueden contaminarse si una persona enferma toma de la misma taza que la suya o toca sus alimentos. Las enfermedades transmitidas a través de los

4

alimentos se producen cuando los alimentos no se cocinan adecuadamente ni se almacenan a la temperatura correcta. A título informativo, el virus de la gripe puede vivir en una superficie hasta 48 horas si no se destruye mediante la desinfección. Durante la temporada de la gripe: 

El 60% de las superficies de los hogares están contaminadas con el virus de la gripe (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [Centers for Disease Control and Prevention, CDC)].



Todos los años se pierden 22 millones de días de clase debido a los resfríos (CDC).



Los niños tienen entre dos y tres veces más posibilidades que los adultos de contraer gripe. Los niños propagan los gérmenes fácilmente debido a los malos hábitos de higiene (Boone, et al.).

Diapositiva 10: Vías de transmisión Los gérmenes ingresan en el organismo a través de diferentes vías. Dependiendo del tipo de germen y la susceptibilidad de la persona, los gérmenes ingresan al organismo y se hospedan donde pueden invadir y causar una enfermedad. La piel lacerada, los ojos, la nariz y la boca son las principales vías de ingreso para los gérmenes que causan enfermedades (Centro Nacional de Recursos para la Salud y la Seguridad en el Cuidado Infantil [National Resource Center for Health and Safety in Child Care, ARCH)]. La vía oral-fecal y la vía respiratoria constituyen la vía principal de transmisión de enfermedades infecciosas en el entorno de cuidado infantil (NFID). Los niños y los adultos ingieren heces (también conocidas como popó) sin saberlo debido al contacto entre las manos y la boca. Las superficies contaminadas y las técnicas inadecuadas de lavado de manos contribuyen a la propagación de gérmenes. Los gérmenes también ingresan al sistema respiratorio a través de los ojos, la nariz y la boca. El contacto directo piel con piel propaga fácilmente los gérmenes de una persona a otra en el entorno de cuidado infantil. Esto sucede fácilmente al compartir vasos y utensilios. También incluye el compartir elementos de cuidado personal, como cepillos y cintas para el cabello. Las secreciones de líquidos corporales provenientes de llagas, vómitos y diarrea pueden ingresar al organismo cuando se toca a una persona infectada o un objeto contaminado. Los alimentos y las bebidas pueden contaminarse con todas las cosas anteriores si no se manipulan adecuadamente. Las enfermedades transmitidas por los alimentos se producen si estos se cocinan o almacenan de manera incorrecta.

5

Diapositiva 11: Mejores prácticas para el control de las infecciones Ahora vayamos a lo esencial de esta presentación. Qué puede hacer para evitar la propagación de enfermedades infecciosas en el centro de cuidado infantil

 Establezca políticas para el control de infecciones, es decir, políticas que guían al personal sobre cómo cuidar a los niños y ayudarán a prevenir todo tipo de infecciones en el centro de cuidado infantil.

 Lávese las manos adecuadamente para asegurarse de eliminar los gérmenes que pueden causar enfermedades en el centro de cuidado infantil.Limpie y desinfecte adecuadamente para asegurarse de eliminar los gérmenes de las superficies que utilizan los niños y el personal. 

Prepare los alimentos adecuadamente para evitar la posibilidad de que se produzcan enfermedades transmitidas por los alimentos.



Establezca pautas y prácticas para cambiar los pañales.



Mantenga a los niños y al personal con todas las vacunas al día.

Diapositiva 12: Establezca políticas Las políticas representan medidas planificadas por escrito que garantizan el protocolo adecuado en el entorno de cuidado infantil. Todo el personal debe conocerlas. Algunos ejemplos de políticas son: 

Un cronograma de limpieza y desinfección regular con una lista de control.



El separar al personal que se encarga de preparar alimentos y el que se encarga de cambiar pañales para reducir la posibilidad de que los alimentos se contaminen con materia fecal.



Una política para los niños enfermos en la que se proporcionen instrucciones al personal sobre cómo tratarlos, cuándo deben llamar a los padres y cuándo pueden permitir que el niño regrese al centro de cuidado infantil.



Una política para las enfermedades del personal que permita que los miembros del personal permanezcan en el hogar hasta que se recuperen.



Un proceso de revisión continuo de los registros de vacunación para asegurarse de que tanto los niños como el personal tengan todas las vacunas al día (Centro Nacional de Recursos para Servicios de Alivio y Atención de Crisis [National Resource Center for Respite and Crisis Care Services, NRCHS)].

6

Diapositiva 13: Higiene de las manos El lavarse las manos es la herramienta de intervención más importante para el control de las infecciones. Es muy importante enfatizar este mensaje. Al colocar las manos debajo del agua del grifo durante unos segundos no se elimina toda la suciedad ni todos los gérmenes. Los gérmenes ingresan fácilmente al organismo mediante las manos al tocar elementos contaminados y luego tocarse los ojos, la nariz, la boca o la piel lacerada. Aprenderá cuándo lavarse las manos, qué debe usar para hacerlo y los pasos necesarios para lavárselas. (ARCH) Diapositiva 14: Cuándo lavarse las manos Debe lavárselas de inmediato cuando llegue a trabajar. Láveles las manos a los niños cuando lleguen al centro de cuidado infantil. Asegúrese de lavarse las manos antes y después de comer, manipular alimentos, alimentar a los niños y administrar medicamentos de manera oral o tópica. Diapositiva 15: Lavado de manos Lávese las manos después de: 

Cambiar el pañal a un niño o ir al baño.



Después de limpiar cualquier tipo de líquidos corporales, como sangre, orina, heces, vómito o mucosidades.



Después de manipular alimentos no cocidos, especialmente carne de ave y cerdo.



Después de jugar en el patio de juegos o en el arenero.



Después de estar en contacto con la basura.



Después de estar en contacto con animales.

Además, se recomienda lavarse las manos cuando las tenga visiblemente sucias. Diapositiva 16: Importancia del JABÓN El jabón es un producto maravilloso; limpia la piel y elimina los gérmenes. En el entorno de cuidado infantil se recomienda usar jabón líquido común, ya que con cada aplicación se libera la

7

cantidad adecuada de jabón para un lavado de manos. No es necesario utilizar jabón antibacteriano. Su uso tampoco es recomendable ya que puede potenciar la aparición de cepas de gérmenes resistentes (Departamento de Salud del Condado de Tacoma-Pierce). En primer lugar, al lavarse las manos con agua y jabón de manera adecuada se eliminan la suciedad y los elementos contaminantes de la superficie de las manos. En segundo lugar, al combinar el agua y el jabón con la fricción, el calor y el tiempo se eliminarán los gérmenes. En los lugares en donde no hay agua corriente y jabón (por ejemplo, en el escritorio, el supermercado y el automóvil), se puede utilizar un desinfectante para manos a base de alcohol. Los desinfectantes para manos a base de alcohol NO sustituyen al lavado correcto de manos ya que no eliminan la suciedad de la superficie. La suciedad impedirá que el producto entre en contacto con los gérmenes y los destruya. Recuerde, si no produce espuma, no es jabón. Diapositiva 17: Cómo debe lavarse las manos Estos son los pasos que debe seguir para lavarse bien las manos. Mójese las manos con agua tibia del grifo. Use jabón líquido hasta que se forme espuma. Restriegue desde la muñeca hasta la yema de los dedos. Asegúrese de restregarse debajo de las uñas, entre los dedos y debajo de los accesorios. Frótese las manos enérgicamente para producir fricción durante 15 a 20 segundos como mínimo. Trate de cantar la canción de “Feliz cumpleaños” o “Brilla, brilla estrellita” dos veces, rápido, para asegurarse de hacerlo durante el tiempo adecuado (esta es una técnica recomendada para enseñarle a los niños de corta edad a lavarse las manos). Enjuáguese las manos debajo del agua tibia del grifo desde la muñeca hasta la yema de los dedos. Séqueselas con una toalla de papel desechable y cierre el grifo con la toalla de papel. Al hacerlo, no se volverá a contaminar las manos con los gérmenes que se encuentran en el grifo. Tire la toalla de papel a la basura. Si un niño no puede alcanzar el lavabo para lavarse las manos, límpiele las manos con una toalla de papel humedecida con una gota de jabón líquido. Luego deséchela. Límpieles las manos a los niños con una toalla de papel limpia y húmeda hasta que no tengan restos de jabón y deseche la toalla. Séqueles las manos.

8

Diapositiva 18: Higiene del cabello y el cuerpo La higiene adecuada del cuerpo y el cabello ayuda a prevenir la propagación de piojos y otras infecciones de la piel que se pueden transmitir fácilmente entre el personal y los niños. No comparta elementos personales como peines, cepillos, sombreros, bufandas, cintas para el cabello, ropa de cama ni toallas. Establezca una política que exija el revisar la cabeza con regularidad para detectar signos de pediculosis. Al bañarse y lavarse la cabeza con regularidad, puede mantener la piel y el cabello sin posibles infecciones de la piel que pueden afectarle el cuerpo. Diapositiva 19: Buenos hábitos En general, las prácticas básicas de salud ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, lo cual evita que contraiga una enfermedad contagiosa. Cumpla las siguientes pautas: Siga una dieta bien equilibrada con alimentos de los seis grupos (granos, verduras, frutas, leche, carne y frijoles, y aceites). Haga actividad física todos los días durante 30 minutos como mínimo, con un nivel de intensidad de moderado a enérgico. Duerma entre 7 y 8 horas como mínimo todas las noches. Beba al menos ocho vasos de 8 onzas de agua todos los días. Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón para eliminar los gérmenes. Si es necesario, colóquese loción de manos. Mantenga una buena higiene general. Mantenga las manos alejadas de los ojos, la nariz y la boca. Mantenga todas las vacunas al día. Controle los registros y consulte con el médico. No fume. Si sigue estos pasos, mejorará en gran medida su calidad de vida y podrá vivir mucho más tiempo. Diapositiva 20: Cúbrase la boca al toser La tos y los estornudos contaminan el aire y las superficies que se encuentran a su alrededor. Si se cubre la boca con la mano al toser o estornudar y luego toca superficies como teléfonos, manillas de las puertas o lapiceras, los gérmenes se pueden propagar a otras personas fácilmente.

9

Si tiene que estornudar, hágalo en un pañuelo de papel y tírelo en un bote de basura. Lávese las manos después de estornudar en un pañuelo de papel para eliminar los gérmenes que le quedaron en las manos y la yema de los dedos. Si no tiene un pañuelo de papel, una alternativa es cubrirse con la parte superior del brazo al toser o estornudar. Al hacerlo, los gérmenes permanecen en la tela de su vestimenta y es poco probable que entren en contacto con una superficie u otra persona y la infecten con gérmenes. Esto puede ser un poco burdo, pero es mejor que el toser o estornudar sobre otras personas y sobre las superficies. Siempre debe cambiarse la ropa, y lavarla a máquina y secarla. Diapositiva 21: Guantes y zapatos Los guantes son una barrera que reduce la cantidad de gérmenes que tiene en las manos. Úselos para limpiar los líquidos corporales y cambiar los pañales con diarrea. Asegúrese de no contaminarse con los líquidos corporales o la diarrea al colocarse y retirarse los guantes. Use un nuevo par de guantes para cada niño que tiene diarrea. Nunca toque el lado sucio del guante con las manos descubiertas. En la sección de recursos de este curso se incluye una tabla para su orientación. En las salas de cuidado de bebés, asegúrese de usar cubiertas para zapatos o de quitarse los zapatos. Los bebés pasan mucho tiempo en el suelo explorando lo que los rodea. Si ingresa a la sala con zapatos que usó afuera, traerá la suciedad y los gérmenes desde el exterior. Diapositiva 22: Limpieza vs. desinfección ¿Cuál es la diferencia entre la limpieza y la desinfección? ¿Existe alguna diferencia real? La respuesta es: “¡Sí!”. Existe una gran diferencia entre el limpiar la suciedad y la mugre de una superficie, y el matar y eliminar casi todos los gérmenes. A continuación se detallan las diferencias: 

Limpieza: Se elimina la suciedad con agua y detergente.



Asepsia: Se utiliza un producto para matar y eliminar algunos gérmenes de las superficies no porosas.



Desinfección: Se utiliza un producto para matar y eliminar casi todos los gérmenes de una superficie no porosa.

(NRCHS)

10

Diapositiva 23: Limpiar y desinfectar En un centro de cuidado infantil, la rutina diaria de limpieza y desinfección tiene sus ventajas. Se recomiendan las siguientes opciones para la lista de control de la rutina diaria a fin de mantener la limpieza y la desinfección. Limpie y desinfecte la vajilla, incluidos los utensilios para comer, los platos, los biberones, las bandejas de la mesa y los chupones, los cambiadores, las encimeras, las manillas de las puertas, los pisos, los accesorios del baño y el resto de las superficies no porosas. No se olvide de limpiar y desinfectar los juguetes de los niños, especialmente si se los llevan a la boca. La ropa de cama se debe lavar en una lavadora y se debe secar en una secadora automática. Diapositiva 24: ¿Cómo puedo hacer ambas cosas? (Limpiar y desinfectar) En primer lugar, limpie con detergente suave para quitar toda la suciedad y la mugre de las superficies. Luego, desinfecte con un desinfectante aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (United States Environmental Protection Agency, EPA). El número de registro de la EPA se encuentra en la etiqueta del producto en todos los desinfectantes. Si el producto no tiene un número de registro de la EPA, NO es un desinfectante y es probable que sea simplemente un limpiador. Una opción excelente para usar como desinfectante es la solución de lejía diluida, ya que es económica, conveniente y fácil de conseguir. A continuación encontrará información acerca de la lejía: •

La lejía pierde la fuerza y se debilita con el calor y la luz solar. Por lo tanto, prepare una tanda fresca de solución de lejía todos los días.Las botellas y los contenedores de aerosol deben estar etiquetados claramente y se los debe almacenar fuera del alcance de los niños.



No mezcle lejía con amoníaco ni otros productos químicos domésticos, ya que se producen gases tóxicos y muy peligrosos.

• Además, úsela en salones con buena ventilación. Diapositiva 25: Solución de lejía para desinfectar superficies Las superficies no porosas, como las del baño, las áreas para cambiar pañales, las encimeras, las mesas, los juguetes, las manillas de las puertas, los picaportes de los gabinetes, los tubos de teléfono, los lavabos y los pisos, deben estar incluidos en la rutina diaria de limpieza y desinfección.

11

Para realizar una desinfección adecuada, la superficie debe estar en contacto con la solución de lejía durante 2 minutos como mínimo y debe dejarla secar. Una buena receta para mezclar una solución de lejía es: 1/4 taza de lejía doméstica en 1 galón de agua, o bien 1 cucharada de lejía en 1 cuarto de agua. Esto se puede colocar en un pulverizador para aplicarlo de manera correcta. Diapositiva 26: Desinfección (continuación) • Al lavar los juguetes y la vajilla a mano, limpie primero con un detergente suave y enjuague completamente. Quite la suciedad visible y los alimentos.Luego, sumérjalos en una solución de lejía mezclada previamente con 1 cucharada de lejía doméstica en 1 galón de agua. •

Deje los juguetes y la vajilla en remojo durante 2 minutos, y déjelos secar.



Se puede utilizar un lavavajillas para limpiar y desinfectar la vajilla porque usa calor y esterilización por tiempo.

Diapositiva 27: Preparación de alimentos Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, “1 de cada 3 brotes de E. coli se debió al lavado incorrecto de las manos de las personas que elaboran alimentos”. Se recomienda que las personas que elaboran alimentos en el entorno de cuidado infantil no cambien pañales. Al designar a diferentes personas para la manipulación de alimentos y el cambio de pañales se reduce la posibilidad de que se produzcan enfermedades debido a la contaminación de los alimentos con las heces. Todos los alimentos perecederos deben refrigerarse de inmediato al llegar al centro de cuidado infantil. Las áreas para la preparación de alimentos se deben limpiar y desinfectar antes y después de cada uso. Todos los alimentos que requieran cocción se deben cocer a la temperatura adecuada para ese alimento, especialmente los productos de ave y cerdo. Diapositiva 28: Cómo cambiar pañales Al cambiar los pañales a un niño, lo primero que debe hacer es organizarse. Coloque todos los elementos necesarios para cambiar los pañales en un área (pañal limpio, pomada, toallitas húmedas, bote de basura, etc.). Antes de colocar al niño sobre el cambiador, asegúrese de que la superficie esté limpia y seca, y siga estos pasos: 

Quite el pañal sucio y asegúrese de no ensuciar el área que lo rodea.



Limpie bien el área del pañal del niño y, si es necesario, use pomada.



Colóquele un pañal limpio al niño.

12



Lávele las manos al niño.



Tire adecuadamente el pañal sucio en un bote de basura que tenga bolsa.



Limpie y desinfecte el cambiador.



Lávese bien las manos. Asegúrese de restregarse debajo de las uñas y los accesorios.



Repita los pasos anteriores para el niño siguiente.

Diapositiva 29: Niños y empleados enfermos Los niños que se encuentran en el interior y a poca distancia pueden enfermarse con bastante frecuencia. Por lo tanto, es importante saber si un niño está enfermo y cuándo los padres deben llevarlo al hogar. Si el niño está enfermo, sepárelo de los niños sanos para evitar la propagación de la enfermedad. Además, es importante que el personal de cuidado infantil permanezca en el hogar si está enfermo. Establezca una política dentro del centro que permita que los miembros del personal se tomen licencia por enfermedad hasta que se encuentren bien antes de volver a trabajar. Esto reduce la posibilidad de que la persona enferma propague la enfermedad al resto del personal y a los niños que están a su cargo. Es posible que la enfermedad sea leve, pero cuando se propaga a otras personas con inmunidad limitada, sus síntomas y complicaciones pueden ser más graves. Por lo tanto, no se arriesgue y permanezca en el hogar si está enfermo. Diapositiva 30: Síntomas que requieren retirar al niño del entorno de cuidado infantil A veces resulta fácil distinguir a los niños enfermos de los sanos. Por lo general, los niños enfermos no están tan activos, no hacen actividades y se irritan fácilmente. Pueden presentar secreción ocular, diarrea, fiebre o dolor estomacal. Los niños enfermos necesitan mucha atención y es posible que peligre la salud y la seguridad de los demás niños. Si observa que el niño no actúa como lo hace habitualmente, se recomienda controlar si presenta indicaciones de enfermedad. Se debe retirar al niño del entorno de cuidado infantil si: Tiene fiebre superior a los 100° F o cualquier combinación de los siguientes síntomas: Fiebre con: 

dolor de garganta,



diarrea,

13



vómitos,



dolor de oído,

 erupción en el cuerpo, o  infección en los ojos. Separe a este niño de los niños sanos para evitar la propagación de infecciones. Llame a los padres del niño y pídales que lo retiren del entorno de cuidado infantil hasta que se encuentre bien. Diapositiva 31: Vacunas al día El Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas exige que los niños tengan las vacunas al día al ingresar a un programa de cuidado infantil. Se deben revisar los registros de manera continua y es recomendable que los evalúen y actualicen cada 6 meses. Compare los registros con el calendario de vacunación y los requisitos del estado. Recomiende a todo el personal que esté actualizado con las vacunas ya que están en contacto constante con los niños que pueden tener una enfermedad contagiosa. Según la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP), esto es de especial importancia para el personal en edad reproductiva. Las mujeres en este grupo de edad tienen mayor probabilidad de contraer una infección que podría afectar al feto. Dos recomendaciones de vacunación que frecuentemente se pasan por alto son la serie de las vacunas contra la hepatitis A y la vacuna anual contra la gripe. La AAP recomienda que el personal de los centros de cuidado infantil reciban las vacunas contra la hepatitis A porque los adultos tienen más probabilidades que los niños de verse gravemente afectados por los síntomas de esta enfermedad. Revise sus registros de vacunación, compárelos con el cronograma de vacunación para adultos, consulte con su médico y vacúnese. Si tiene alguna pregunta, hable con su médico. En la sección de recursos de este curso se encuentra un enlace al calendario de vacunación para adultos y niños, y los requisitos de vacunación del Estado de Texas. Diapositiva 32: Conclusión Gracias por realizar el curso en línea “La lucha contra los gérmenes… un arte sin igual: el control de las infecciones en los entornos de cuidado infantil” mediante el sistema de cursos en línea del Servicio AgriLife Extension de Texas.

14

Al realizar este curso, ya conoce lo que es el control de infecciones, su objetivo y cómo se propagan las enfermedades. También aprendió muchas maneras para reducir las infecciones en el centro de cuidado infantil. Con esto concluye la sección informativa de este curso. Para continuar con la evaluación posterior, haga clic en el botón “Next Section” (Siguiente sección) que se encuentra en la parte inferior de esta página. Si desea repasar alguna de las secciones anteriores, haga clic en el título que desea repasar en la barra de menús que se encuentra a la izquierda.

15

Referencias Academia Estadounidense de Pediatría. (1998). Controlling Illness in Child Care Programs. Extraído en julio de 2009 de www.medem.com. Bell, D. M. (1989). Illnesses Associated with Child Day Care: A Study of Incidence and Cost. American Journal of Public Health, 479-484. Care, N. R. (2005). Healthy Kids, Healthy Care: Cleaning and Sanitizing. Extraído en julio de 2009 de nrckids.org. Centro Nacional de Recursos para la Salud y la Seguridad en el Cuidado Infantil (National Resource Center for Health and Safety in Child Care, ARCH) (2006). Cleaning and sanitizing. De http://www.healthykids.us/chapters/cleaning_pf.htm. Centro Nacional de Recursos para la Salud y la Seguridad en el Cuidado Infantil (1996). Preventing the spread of disease: Tips for providers. Extraído el 10 de noviembre de 2006 de http://www.archrespite.org/archfs42.htm. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC). Si desea obtener más información, visite http://www.cdc.gov/flu/about/qa/ y http://www.cdc.gov/flu/keyfacts.htm. http://www.cdc.gov/cleanhands/ Departamento de Salud del Condado de Tacoma-Pierce (2006). What should I use to wash my hands? Extraído el 6 de octubre de 2005 de http://www.tpchd.org/files/library/12b59c64cf77a8a0.pdf. Diseases, N. F. (abril de 1996). Infectious Diseases in child Care Facilities. Ferson, M. J. (27 de noviembre de 1997). Infection control in child care settings. Health Reach CHC. (2008). National Hand Washing Awareness Week. Extraído en julio de 2009 de www.healthreachchc.org. Heymann, D. L. (2004). Control of Communicable Diseases Manual. Washington, D.C.: Asociación Americana de Salud Pública (American Public Health Association). Janet Pollard, M. (diciembre de 2006). Health Hints. Reducing Contagious Illness in the Childcare Setting. Texas. Lee, M. B. (2008). A Review of Enteric Outbreaks in Child Care Centers: Effective Infection Control Recommendations. International Perspectives, 24-32.

16

Lysol. (2008). Cold and Flu Facts. Extraído en julio de 2009 de Cold and Flu Prevention Guide 2008-2009: www.lysol.com/coldflu/cfFacts. Program, C. C. (octubre de 2008). Sanitize Safely and Effectively: Bleach and Alternatives in Child Care Programs. Berkeley, California. Program, C. C. (enero de 2003). Diapering Procedures. Berkeley, California. Program, C. C. (1995). Gloving. Sacramento, California. Program, C. C. Keep me home if... Berkeley, California. Program, C. C. (2006). Preventing and Managing Illness in ECE Programs. Berkeley, California. Roberts, L. J. (2000). Effects of Infection Control measures on the Frequency of Diarrheal Episodes in Child Care: A Randomized, Control Trial. Pediatría, 743-746. S.A. Boone, “The Occurrence of Influenza A virus on Household and Day Care Center Fomites”, C.P. Gerba, Journal of Infection, 2004. U.S. National Library of Medicine and National Institutes of Health (2006). Chicken pox. Extraído de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/001592.htm.

**Este curso fue desarrollado y producido por el Servicio AgriLife Extension de Texas del Sistema Universitario A&M de Texas, mediante el financiamiento de la Oficina de Título V y Salud Familiar, Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas, con los fondos de la Subvención Estatal para el Cuidado Materno Infantil de Título V.

Los programas educativos del Servicio AgriLife Extension de Texas están abiertos a todo el público, sin distinción de raza, color, sexo, discapacidad, religión, edad o procedencia. Sistema Universitario A&M de Texas en colaboración con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y los Tribunales de Comisionados del Condado de Texas.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.