EL EMPLEO DE LAS MUJERES EN CIFRAS DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

EL EMPLEO DE LAS MUJERES EN CIFRAS DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA 8 de marzo de 2012 El empleo de las mujeres en cifras 08 de marzo 201

3 downloads 29 Views 479KB Size

Recommend Stories


El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras
El empleo de las mujeres rurales Lo que dicen las cifras El empleo de las mujeres rurales Lo que dicen las cifras Marcela Ballara Soledad Parada

Internacional de la Mujer
LAZOS / FUNDACION ISALUD - 1 La tercera edad, en primer lugar. PREMIO GALENA 2007 PREMIO GALENA 2006 PREMIO GALENA 2005 PREMIO GALENA 2004 PREMIO CA

Empleo - NOW. Nuevas oportunidades de empleo para las mujeres
Empleo - NOW Nuevas oportunidades de empleo para las mujeres Informe especial Febrero de 1996 Prefacio Si queremos que Europa disponga de un creci

EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO. Rafael Sastre Ibarreche
EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO Rafael Sastre Ibarreche ([email protected]) Una propuesta de desarrollo     Algunas consideraciones generale

Story Transcript

EL EMPLEO DE LAS MUJERES EN CIFRAS DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

8 de marzo de 2012

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

3

EL EMPLEO DE LAS MUJERES EN LA UNIÓN EUROPEA

4

1. ESPAÑA ENCABEZA LAS TASAS DE PARO DE MUJERES EN LA UNIÓN EUROPEA 2. LA TASA DE EMPLEO ESPAÑOLA POR DEBAJO DE LA MEDIA EUROPEA 3. EL TRABAJO A TIEMPO PARCIAL EN LA UNIÓN EUROPA, TRABAJO PARA MUJERES

4 5 7

EL EMPLEO DE LAS MUJERES EN ESPAÑA

10

1. LA TASA DE DESEMPLEO DE HOMBRES, MUY PRÓXIMA A LA DE LAS MUJERES 2. LAS TASAS DE ACTIVIDAD DE MUJERES AVANZAN

10

LIGERAMENTE Y LAS DE HOMBRES DESCIENDEN DISCRETAMENTE

3. SE DESTRUYE EMPLEO EN TODAS LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SIN DISTINCIÓN DE SEXO 4. LAS TASAS DE PARO DE MUJERES DUPLICAN LAS DE HACE CUATRO AÑOS, EN EL CASO DE LOS HOMBRES CASI SE HAN CUADRUPLICADO, AMBAS SE HAN EQUIPARADO 5. LAS DISCRIMINACIONES RETRIBUTIVAS CONDICIONAN EL ACCESO AL DESEMPLEO 6. DE CADA CINCO PERSONAS ASALARIADAS QUE TRABAJAN A TIEMPO PARCIAL EN ESPAÑA, CUATRO SON MUJERES 7. LOS MOTIVOS DE LA JORNADA A TIEMPO PARCIAL REFLEJAN LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE GÉNERO 8. LA CESIÓN DE LOS PERMISOS DE MATERNIDAD A LOS PADRES, UN HECHO EXCEPCIONAL 9. EL PERMISO DE PATERNIDAD, UN CAMBIO EN LA CORRESPONSABILIDAD

13 14 15 16 18 20 21 23

CONCLUSIONES

24

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

2

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

Introducción Conmemoramos este 8 de marzo de 2012, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, inmersas en un escenario de crisis económica, en la que aumentan las desigualdades de todo tipo, principalmente entre los que la han provocado, que continúan acaparando mucho, y los que la estamos sufriendo, perdiendo lo poco que se había conseguido. Las crisis siempre atacan doblemente a las mujeres, porque a la desfavorable situación de partida, para la que se habían articulado medidas que pretendían reducir dichas desigualdades, e incluso se estaban dando pasos importantes en la utilización de acciones positivas como medidas que permitían a las mujeres avanzar para situarse al mismo nivel de los hombres; de golpe, la situación vuelve a estancarse y peligran los logros conseguidos, sin haber tenido aún motivo para celebrar los niveles de igualdad alcanzados. El mayor problema de la crisis es que también ha afectado a los hombres, y se han encendido todas las alarmas. A las mujeres que ya padecían y que ahora sufrirán en mayor medida, condiciones laborales precarias, se han sumado los hombres. Cuando ellos disfrutaban casi del pleno empleo, empezaron a tener cierta repercusión las reivindicaciones históricas de las mujeres. Comienzan a reconocerse las desigualdades y se decide que hay que actuar; había que legislar en pro de la igualdad, había que corregir las desigualdades que las mujeres habían venido soportando, además se aceptaba que los hombres debían corresponsabilizarse en el cuidado de los hijos e hijas, y se creó un permiso de paternidad para ello. Pero nada más aparecer los primeros síntomas de la crisis, comenzaron a desdibujarse los avances y comenzaron los recortes. Las cifras presentadas en este informe ayudan a analizar la situación. La inserción laboral de mujeres que venía produciéndose de forma progresiva y constante, retrocede de tal manera, que España encabeza el paro de mujeres en la Unión Europa. Si hace unos años nuestra legislación en materia de igualdad se situaba a la altura de los países más avanzados en la materia y acudíamos a mesas de diálogo social europeo para defender que otros países se situaran al nivel que las mujeres españolas habían alcanzado, hoy estamos muy por debajo de la media europea en cuanto a empleo se refiere. Ciertamente, el desempleo masculino ha aumentado en nuestro país en proporciones sorprendentes, situándose a la altura del desempleo femenino, que también se ha disparado. Es como si asistiéramos a una acción positiva inversa para los hombres, que han retrocedido a los niveles que se encontraban las mujeres e incluso ha comenzado a incrementar su presencia en el empleo a tiempo parcial, cuando su participación en esta modalidad de jornada laboral había sido apenas testimonial hasta ahora. Si las tasas de paro de mujeres duplican las de hace cuatro años, en el caso de los hombres casi se han cuadruplicado, y por tanto, por desgracia, ambas se han equiparado. Pero las diferencias salariales que condicionan el acceso al desempleo contributivo, impiden que un importante número de mujeres perciban prestaciones de este sistema cuando pierden su empleo, lo que no ocurre habitualmente con los hombres. Las prestaciones asistenciales son percibidas mayoritariamente por mujeres, aunque también, desgraciadamente, ha aumentado el número de hombres que empiezan a percibir este tipo de prestaciones, lo que va a significar un incremento importante del índice de pobreza en nuestro país, tanto de mujeres, las más afectadas hasta ahora, como de hombres. Cuando se había conseguido avanzar en la corresponsabilidad, y los hombres comenzaban a disfrutar del permiso de paternidad de casi dos semanas, se pierde la oportunidad de avanzar en esta dirección viendo como se pospone la ampliación a cuatro semanas de este permiso. Desde luego, las medidas para salir de la crisis no serán efectivas si no van acompañadas de cambios estructurales que tengan en cuenta a más de la mitad de la población, las mujeres.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

3

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

El empleo de las mujeres en la Unión Europea 1. España encabeza las tasas de paro de mujeres en la Unión Europea Con un 20,5 por ciento de desempleo de mujeres, España se sitúa a la cabeza de las tasas de paro de la Unión Europea de los veintisiete, más del doble de la media europea de desempleo de mujeres que se sitúa para el año 2010 en un 9,6 por ciento. Dos factores han confluido para llegar a esta situación, la falta de medidas estructurales antes de la crisis para reducir las tasas de paro de mujeres y la crisis económica que se ha venido produciendo en los últimos años a nivel mundial, europeo y nacional. Producto de esta última, se han disparado el número de desempleados de ambos sexos, pero la elevada destrucción de empleo de sectores fuertemente masculinizados, ha discurrido de forma paralela al elevado desempleo de mujeres que ya existía en nuestro país, aún en épocas de bonanza económica, junto a la destrucción de empleo en todos los sectores de producción, incluidos aquellos que contratan a un importante número de mujeres. TASAS DE PARO EN LA UNIÓN EUROPEA

Unión Europea (27 países) Alemania Austria Bélgica Bulgaria República Checa Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido Rumanía Suecia

Total 9,7 7,1 4,4 8,3 10,2 7,3 6,2 7,4 14,4 7,3 20,1 16,9 8,4 9,8 12,6 11,2 13,7 8,4 18,7 17,8 4,6 6,9 4,5 9,6 12,0 7,8 7,3 8,4

2010 Mujeres 9,6 6,6 4,2 8,5 9,5 8,5 6,4 6,6 14,6 7,1 20,5 14,3 7,6 10,2 16,2 10,7 9,7 9,7 15,7 14,5 5,5 7,1 4,5 10,0 12,2 6,8 6,5 8,2

Hombres 9,7 7,5 4,6 8,1 10,9 6,4 6,0 8,2 14,2 7,5 19,7 19,5 9,1 9,4 9,9 11,6 16,9 7,6 21,7 21,2 3,8 6,8 4,4 9,3 11,8 8,6 7,9 8,5

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat

La resistencia por los sucesivos gobiernos a introducir cambios en los sistemas de producción junto con un empresariado que no invierte en nuevas tecnologías, ni en investigación al mismo tiempo que

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

4

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

buscan solamente el propio enriquecimiento y cuando no es así la repercusión recae directamente en la población trabajadora, con la bajada de salarios y destrucción de empleo. Esto se pone de manifiesto si analizamos el desempleo en los distintos países de la Unión Europea, el país con la tasa de desempleo más baja, y unas décimas aún más baja en el caso de las mujeres es Austria, con una tasa de paro de mujeres del 4,2 por ciento. Pero tasas similares presentan los Países Bajos, un 4,5 por ciento de tasa de paro de mujeres, Luxemburgo dónde las mujeres en paro, no sobrepasan el 5,5 por ciento.

Tasas de paro en la Unión Europea (27 países)

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat

España con un SMI de 738,85, (para el año de referencia, 2010), encabeza las tasas de paro de la Unión Europea, a la zaga se sitúan Letonia con un 15,7 por ciento de tasa de paro de mujeres y un SMI de 253,77 euros y Lituania, con una tasa del 14,5 por ciento y un SMI de 231,70 euros. Estos datos constatan que los bajos salarios, siempre más bajos en los casos de las mujeres, no crean empleo, ni ayudan a repartir el existente, solo llevan a polarizar la sociedad entre unos pocos que acumulan mucho y una gran mayoría que no tienen nada y dentro de este grupo la mayor proporción es de mujeres. Las épocas de bonanza económica no favorecieron a las mujeres, pero las épocas de crisis confinan a las mujeres a la pobreza, especialmente a las españolas. La crisis ha situado a los hombres españoles al nivel de paro de las mujeres españolas y duplican la media de desempleo europeo. Sin embargo Letonia y Lituania, se sitúan por delante de España en relación al desempleo de hombres, no así al de mujeres.

2. La tasa de empleo española por debajo de la media europea La tasa de empleo de mujeres española con un 52,3 por ciento se sitúa a seis puntos por debajo de la media europea. El abanico de las tasas de empleo de mujeres es muy amplio, abarca desde el 39,3 de Malta, al 71,1 de Dinamarca, que junto con Suecia (70,3%) están a la cabeza de los países de la Unión

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

5

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

Europea, en cuanto a empleo de mujeres se refiere. Trece de los países de la Unión, oscilan entre el cincuenta y el sesenta por ciento, nueve de ellos se encuentran entre el sesenta y el setenta. España está entre los cinco países con las tasas de empleo de mujeres más bajas de la Europa de los veintisiete. Por delante de Malta (39,3 %), se sitúan Italia con un 46,1 %, Grecia con un 48,1 %, Rumanía con un 52 % y a continuación España con un 52,3 % de tasa de empleo.

TASAS DE EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA 2010 Unión Europea (27 países)

Total 64,1

Mujeres 58,2

Hombres 70,1

Alemania

71,1

66,1

76,0

Austria

71,7

66,4

77,1

Bélgica

62,0

56,5

67,4

Bulgaria

59,7

56,4

63,0

República Checa

65,0

56,3

73,5

Chipre

69,7

63,0

76,6

Dinamarca

73,4

71,1

75,8

Eslovaquia

58,8

52,3

65,2

Eslovenia

66,2

62,6

69,6

España

58,6

52,3

64,7

Estonia

61,0

60,6

61,5

Finlandia

68,1

66,9

69,4

Francia

63,8

59,7

68,1

Grecia

59,6

48,1

70,9

Hungría

55,4

50,6

60,4

Irlanda

60,0

56,0

63,9

Italia

56,9

46,1

67,7

Letonia

59,3

59,4

59,2

Lituania

57,8

58,7

56,8

Luxemburgo

65,2

57,2

73,1

Malta

56,1

39,3

72,4

Países Bajos

74,7

69,3

80,0

Polonia

59,3

53,0

65,6

Portugal

65,6

61,1

70,1

Reino Unido

69,5

64,6

74,5

Rumanía

58,8

52,0

65,7

Suecia

72,7

70,3

75,1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

6

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

La tasa de empleo masculina española (64,7 %), doce puntos más alta que la tasa femenina (52,3 %), también se sitúa por debajo de la media europea 70,1 %. Las tasas de empleo de hombres son más elevadas que las de mujeres en toda la Unión Europea. A excepción de Lituania con un 56,8 % y Letonia con un 59,2 %, todos los países superan el 60 por ciento.

Tasas de empleo en la Unión Europea

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat

Los países con tasas de empleo de hombre más elevadas son, los Países Bajos 80 %, seguido de Austria con un 77,1 por ciento, de Chipre con un 76,6 por ciento y de Alemania con un 76 por ciento, también en todos estos países con elevadas tasas de empleo de hombres, la diferencia en relación al empleo de las mujeres es de diez o más puntos. La discriminación de las mujeres se da en todos los países de la Unión Europea en porcentajes muy similares.

3. El trabajo a tiempo parcial en la Unión Europa, trabajo para mujeres En todos los países de la Unión Europea las tasas de trabajo a tiempo parcial de mujeres duplican, triplican incluso cuadruplican las de hombres. Hay que añadir la aclaración que la propia Oficina Estadística Europea EUROSTAT, reconoce en la descripción de la información recogida en esta materia, “no puede ser más exacta”, o es inexacta, por la variación de horarios de trabajo para ser considerado trabajo a tiempo parcial en los distintos Estados miembros. Pero además de esta aclaración de la oficina estadística, habría que apostillar, que no en todos los países de la Unión Europea el trabajo a tiempo parcial tienen los mismos derechos y las mismas garantías que el trabajo a jornada completa y esto varía de unas zonas a otras dentro del espacio europeo que analizamos. El trabajo a tiempo parcial en La Europa de los veintisiete, es cuatro veces mayor de media para las mujeres (31,9%) que para los hombres (8,7 %). Es mucho más relevante el trabajo a tiempo parcial en el norte de Europa que en el sur y en los países de la Europa del Este, dónde es simbólico, Bulgaria con un 2,4 % y Eslovaquia con un 3,9 % son los países con las tasas más bajas de trabajo a tiempo parcial. La utilización del trabajo a tiempo parcial en los Países Bajos con un 48,9 % de tasa de trabajo a tiempo parcial, merece mención aparte, ya que duplica esta modalidad de jornada en relación a los países que le secundan en esta modalidad de contratación. Pero más llamativo es el reparto de esta modalidad de jornada, 76,5 % para mujeres y el 25,4 % para los hombres.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

7

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

TASAS DE EMPLEO A TIEMPO PARCIAL EN LA UNIÓN EUROPEA 2010 Total 19,2

Mujeres 31,9

Hombres 8,7

Alemania

26,2

45,5

9,7

Austria

25,2

43,8

9,0

Bélgica

24,0

42,3

9,0

Bulgaria

2,4

2,6

2,2

República Checa

5,9

9,9

2,9

Chipre

9,3

12,7

6,5

Dinamarca

26,5

39,0

15,2

Eslovaquia

3,9

5,4

2,8

Eslovenia

11,4

14,7

8,6

España

13,3

23,2

5,4

Estonia

11,0

14,5

7,1

Finlandia

14,6

19,6

10,0

Francia

17,8

30,1

6,7

Grecia

6,4

10,4

3,7

Hungría

5,8

8,0

3,9

Irlanda

22,4

34,7

11,8

Italia

15,0

29,0

5,5

Letonia

9,7

11,4

7,8

Lituania

8,1

9,3

6,7

Luxemburgo

17,9

36,0

4,0

Malta

12,5

25,0

6,0

Países Bajos

48,9

76,5

25,4

Polonia

8,3

11,5

5,7

Portugal

11,6

15,5

8,2

Reino Unido

26,9

43,3

12,6

Rumanía

11,0

11,4

10,6

Suecia

26,4

40,4

14,0

Unión Europea (27 países)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat

Los países con porcentajes de trabajo a tiempo parcial, que superan el 20 por ciento, están Reino Unido (26,9 %), Dinamarca (26,5 %), Suecia (26,4 %), Alemania (26,2%), Austria (25,2 %), Bélgica (24,0%) e Irlanda (22,4 %). Los porcentajes de trabajo a tiempo parcial de mujeres en estos países son espectaculares oscilan entre el 34,7 % de Irlanda y el 45,5 % de Alemania. La mitad de las mujeres alemanas trabajan a tiempo parcial, mientras que los hombres no llegan al 10 por ciento, como ocurre en el resto de los países con esas elevadas tasas de trabajo a tiempo parcial, a excepción de Dinamarca, dónde los hombres alcanzan el 15,2 %, es el país de este grupo, con menores diferencias entre mujeres y hombres.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

8

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

Otro bloque lo forman los países con tasas que se sitúan entre el diez y el veinte por ciento de personas empleadas a tiempo parcial, Luxemburgo (17,9 %), Francia (17,8 %), Italia (15 %), Finlandia (14,6 %), España (13,3 %), Malta (12,5 %), Portugal (11,6 %), Eslovenia (11,4 %), Estonia (11,0 %), Rumanía (11,0%). En estos países el trabajo a tiempo parcial desempeñado por hombres oscila entre el 4,0 por ciento de Luxemburgo y el 10,6 por ciento de Rumanía.

Tasas de empleo a tiempo parcial en la Unión Europea

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat

A la luz de los datos, podemos concluir que en toda la Unión Europea, esta modalidad de jornada es eminentemente femenina, en todos los países las tasas de las mujeres son muy superiores a las de los hombres. Mientras que un tercio de mujeres europeas, el 31,9 por ciento desempeñan estos empleos, solo un 8,7 por ciento de hombres, desempeñan su trabajo a tiempo parcial. Esto es un reflejo de la flexibilidad introducida en la organización del trabajo, junto con una cultura empresarial y social que considera que el salario de las mujeres debe ser inferior, porque es un complemento a los ingresos familiares, dónde el salario principal es el del hombre. Este poso cultural convive con nuevas formas de familias, como las familias monoparentales, en la mayoría formadas por mujeres con hijos, las parejas formadas por dos personas del mismo sexo, que pueden ser dos mujeres, o con el número creciente de mujeres que deciden no emparejarse y no tener hijos. La cultura empresarial responde a patrones del siglo pasado e incorpora todas las formas de flexibilidad que le aportan mayores beneficios para acabar incorporando a su discurso las nuevas demandas sociales y laborales, y acabar “vendiendo” el trabajo a tiempo parcial, como una modalidad de jornada que permite compatibilizar la vida laboral y familiar, obviando siempre la vida personal. Y al mismo tiempo le permite exigir a los hombres dedicación exclusiva y movilidad geográfica. Y de nuevo son las mujeres, con salarios más bajos que los de los hombres los que abandonan su puesto de trabajo para seguir al hombre en su nuevo destino. Pero además el trabajo a tiempo parcial, tiene repercusiones, en el salario, en la promoción profesional y en la protección social.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

9

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

El empleo de las mujeres en España 1.

La tasa de desempleo de hombres, muy próxima a la de las mujeres

La crisis a nivel mundial, europeo y nacional en España ha azotado fuertemente. La tasa de actividad de mujeres, aquellas personas que forman parte del sistema productivo o que están disponibles para incorporarse a nuestro mercado laboral no deja de crecer, aunque de manera moderada. Mientras que la tasa de hombres, desde que comienza la crisis ha descendido ligeramente. Sin embargo la tasa de ocupación que encontró su punto más álgido en los años 2007, 2008, se ha vuelto a situar a los niveles del año 2000. El desempleo ha conocido en estos últimos años su cota más alta. Población de 16 y más años, clasificada según relación con la actividad económica

Ambos sexos

Mujeres IV TRIMESTRE 2010

TASA DE PARO

TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE PARO

TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE PARO

TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Hombres

IV TRIMESTRE 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa. INE

Al analizar los datos de 2011, respecto del año anterior, con carácter general vemos que las tasas de actividad no presentan grandes cambios, pero la ocupación sigue bajando y el paro ascendiendo. POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS, CLASIFICADA SEGÚN SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA IV TRIMESTRE 2010 IV TRIMESTRE 2011 Ambos sexos

Mujeres

Hombres

TASA DE ACTIVIDAD

59,99

59,94

TASA DE OCUPACIÓN

47,80

46,24

TASA DE PARO

20,33

22,85

TASA DE ACTIVIDAD

52,60

52,93

TASA DE OCUPACIÓN

41,66

40,58

TASA DE PARO

20,79

23,32

TASA DE ACTIVIDAD

67,72

67,30

TASA DE OCUPACIÓN

54,21

52,18

TASA DE PARO

19,95

22,46

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa. INE

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

10

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

Al analizar con más detenimiento estos datos, comprobamos que la tasa de actividad de mujeres ha ascendido ligeramente sobre la tasa de actividad del año anterior, mientras que esta misma tasa en los hombres ha descendido ligeramente. La tasa de ocupación, en el caso de las mujeres ha descendido un punto, mientras que en el caso de los hombres dos. Y por último la tasa de paro en el caso de los hombres ha aumentado un 2,51 y un 2,53 en el caso de las mujeres. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad económica Cuarto Trimestre 2011 (Resultados nacionales) Trimestre actual AMBOS SEXOS Población de 16 años y más Activos - Ocupados - Parados Inactivos Tasa de actividad Tasa de paro Población de 16 a 64 años Tasa de actividad (16-64) Tasa de paro (16-64) Tasa de empleo (16-64) VARONES Población de 16 años y más Activos - Ocupados - Parados Inactivos Tasa de actividad Tasa de paro Población de 16 a 64 años Tasa de actividad (16-64) Tasa de paro (16-64) Tasa de empleo (16-64) MUJERES Población de 16 años y más Activas - Ocupadas - Paradas Inactivas Tasa de actividad Tasa de paro Población de 16 a 64 años Tasa de actividad (16-64) Tasa de paro (16-64) Tasa de empleo (16-64)

Variación sobre el trimestre anterior Diferencia %

38.508,2 23.081,2 17.807,5 5.273,6 15.427,0 59,94 22,85 30.658,5 74,75 23,00 57,56

20,4 -53,4 -348,7 295,3 73,8 -0,17 1,33 -20,8 -0,18 1,35 -1,15

0,05 0,231,92 5,93

18.791,3 12.645,7 9.805,6 2.840,1 6.145,6 67,30 22,46 15.419,9 81,40 22,62 62,99 19.716,8 10.435,5 8.001,9 2.433,6 9.281,4 52,93 23,32 15.238,6 68,01 23,46 52,05

Variación sobre igual trimestre del año anterior Diferencia %

0,48 0,07-

-4,3 -23,6 -600,6 577,0 19,4 -0,05 2,52 -153,8 0,27 2,54 -1,68

-0,01 -0,10 -3,26 12,29 0,13 -0,50 -

3,0 -62,3 -228,4 166,1 65,3 -0,34 1,42 -15,7 -0,39 1,44 -1,48

0,02 0,492,28 6,21 1,07 0,10-

-43,6 -109,2 -404,0 294,8 65,6 -0,42 2,50 -112,9 -0,15 2,54 -2,18

-0,23 -0,86 -3,96 11,58 1,08 -0,73 -

17,4 8,9 -120,3 129,2 8,5 0,00 1,22 -5,1 0,04 1,22 -0,80

0,09 0,08 1,48 5,61 0,09 0,03-

39,4 85,6 -196,6 282,2 -46,2 0,33 2,53 -40,9 0,73 2,54 -1,15

0,20 0,83 -2,40 13,12 -0,50 -0,27 -

Fuente: Encuesta de Población Activa INE

Si bien es cierto, que las tasas de paro de hombres y mujeres son muy próximas, no así las de ocupación, ni de actividad que siguen siendo más elevadas en el caso de los hombres. Si analizamos los

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

11

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

números absolutos estos datos son más llamativos. Teniendo en cuenta, la población de 16 años y más, comprobamos que hay más mujeres que hombres, casi veinte millones frente a diecinueve. De los cuales en el caso de los hombres son activos cerca de trece millones, no así en el caso de las mujeres que de casi veinte millones de españolas, poco más de la mitad de ellas está en disposición de participar en el mercado laboral. Pero la estructura del mercado laboral, junto con la crisis, refuerzan la paradoja que en la medida que más mujeres desean participar del empleo asalariado, más aumenta el desempleo de las mismas. Las medidas que se adoptan para paliar el desempleo además de ineficaces no tienen sentido prospectivo, no se orientan hacia el futuro. En la medida que las mujeres de las generaciones más jóvenes, van accediendo cada vez más e incluso en mayor proporción que los hombres a estudios universitarios, son potenciales futuras trabajadoras y nuestro mercado laboral no está preparado para absorber al importante número de mujeres que van a manifestar su disposición para trabajar unido a los dos millones y medio de mujeres que están actualmente en el paro y que muchas de ellas aún no han accedido a su primer empleo. Ello unido al número de mujeres, que habían abandonado el mercado laboral y al no entrar ningún salario en sus familias deciden volver a trabajar y que una vez que han accedido al empleo asalariado deseen mantenerlo. La tasa de actividad de mujeres no dejará de crecer en los próximos años y no se están tomando medidas para crear esos nuevos empleos. No sólo se hace necesario cambiar el modelo productivo, sino que si ese cambio de modelo productivo no va acompañado de cambios estructurales que integren a las mujeres, aún en el supuesto de la salida de la crisis, nos encontraremos con un desempleo de mujeres tan alarmante como el desempleo que en la actualidad ha colocado a todos los gobiernos al borde del precipicio y han considerado que era necesario tomar medidas drásticas, como desmantelar todos los derechos laborales, para intentar paliar el desempleo sabiendo de antemano que esa no es la vía de creación de empleo. La Comisaria europea de Educación anunció el mes pasado que en 2020, el 85% de todos los empleos requerirán una cualificación alta o media. Pero para las mujeres eso no será suficiente. Durante décadas el alto desempleo de mujeres era justificado por la falta de formación de las mujeres, varias generaciones después, en las que las mujeres han pasado por la universidad, seguimos asistiendo a como se las discrimina en el acceso, en la promoción, en las retribuciones salariales, independientemente de nuestro grado de formación. Desde la Comisión Europea, al hablar de fracaso escolar, se señala que “la fatal cifra de la enseñanza española tiene causas educativas, pero también sociales y económicas. Por ejemplo, la burbuja inmobiliaria, dentro de un mercado de trabajo sin suficiente oferta de empleo cualificado, fomentó la salida temprana de miles de jóvenes al mundo laboral.” Y para ello propone los llamados puentes educativos que facilitan la ida y vuelta del bachiller a la FP y a la inversa y de estos a la universidad. Bienvenida sea la recomendación de la cual nos beneficiaremos todos y todas, pero hemos tenido que asistir a una fuerte tasa de desempleo masculino para que se flexibilice el sistema educativo.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

12

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

2. Las tasas de actividad de mujeres avanzan ligeramente y las de hombres descienden discretamente Baleares y Madrid lideran las tasas de actividad de mujeres, seguidas de Cataluña y Baleares. Las tasas de actividad de mujeres superan el cincuenta por ciento en todas las Comunidades Autónomas. Siete comunidades tienen tasas de actividad que no alcanzan el 50 por ciento, Galicia, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Asturias y Melilla siendo esta la más baja de todas con un 42,49 por ciento. TASAS DE ACTIVIDAD Ambos sexos

TOTAL

IV TRIMESTRE 2010 59,99

Mujeres

IV TRIMESTRE 2011 59,94

IV TRIMESTRE 2010 52,60

Hombres

IV TRIMESTRE 2011 52,93

IV TRIMESTRE 2010 67,72

IV TRIMESTRE 2011 67,30

Andalucía

58,73

58,86

50,30

50,53

67,46

67,49

Aragón

57,93

58,60

50,68

51,81

65,33

65,57

Principado de Asturias

51,38

51,74

45,38

45,43

58,05

58,77

Islas Baleares

64,37

64,36

57,43

57,41

71,36

71,38

Canarias

62,05

62,66

54,74

56,13

69,49

69,33

Cantabria

55,59

56,57

48,29

49,38

63,36

64,25

Castilla León

55,15

55,03

47,53

47,46

63,01

62,85

Castilla La Mancha

58,15

58,89

48,12

50,63

68,11

67,11

Cataluña

62,86

62,48

56,04

56,26

70,02

69,08

Comunidad Valenciana

60,23

60,36

52,74

53,27

67,93

67,67

Extremadura

54,76

54,41

45,39

45,83

64,39

63,22

Galicia

54,43

55,33

48,00

49,72

61,47

61,48

Comunidad de Madrid

65,30

63,82

59,09

57,30

72,08

70,96

Región de Murcia Comunidad Foral de Navarra País Vasco

62,90

62,32

53,95

54,05

71,70

70,49

59,76

59,80

52,56

54,05

67,10

65,71

57,88

58,56

51,61

52,86

64,59

64,74

La Rioja

59,32

59,66

51,08

53,13

67,72

66,39

Ceuta

54,19

60,09

42,08

51,25

65,58

68,23

Melilla

53,09

53,00

43,48

42,49

63,61

64,67

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa. INE

En relación con el año anterior, en el caso de las mujeres la tasa de actividad ha aumentado en todas las comunidades a excepción de Baleares, o Castilla y León, dónde ha descendido unas décimas y también, en Madrid. Esta comunidad es el caso más llamativo en cuánto a tasas de actividad se refiere, tanto las tasas de actividad de mujeres como las de hombres han descendido dos puntos porcentuales para ambos sexos, que es una porcentaje elevadísimo en comparación a lo que ha sucedido en los dos últimos años en el resto de las Comunidades Autónomas. Esta bajada de la tasa de actividad, sin duda tiene su explicación en el porcentaje elevado de personas que han emigrado de esta Comunidad Autónoma al extranjero. Del total de personas que emigraron al extranjero durante 2010, el veinticinco por ciento corresponden a la Comunidad de Madrid. De las 9.182 personas que cambiaron su residencia de Madrid por el extranjero, el 49,06 por ciento son mujeres. Es probable que una

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

13

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

Comunidad Autónoma, uniprovincial, con quince universidades genere un elevado número de graduados y licenciados, que el mercado laboral madrileño no puede absorber. Las tasas de actividad masculina, también han descendido, aunque muy discretamente en la mayoría de las Comunidades Autónomas, solo en Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Ceuta y Melilla, se han incrementado unas décimas.

3. Se destruye empleo en todas las Comunidades Autónomas sin distinción de sexo Únicamente tres Comunidades Autónomas superan el cincuenta por ciento de las tasas de empleo, Madrid (52,0 %), Navarra (51,54 %), y País Vasco (51,18 %). Melilla (38,09 %) y Extremadura (38,86 %) se sitúan en el otro extremo con las tasas de empleo más bajas. TASAS DE EMPLEO Ambos sexos

Mujeres

Hombres

IV TRIMESTRE 2010

IV TRIMESTRE 2011

IV TRIMESTRE 2010

IV TRIMESTRE 2011

IV TRIMESTRE 2010

IV TRIMESTRE 2011

TOTAL

47,80

46,24

41,66

40,58

54,21

52,18

Andalucía

42,08

40,48

35,04

33,82

49,37

47,38

Aragón

48,63

48,73

41,98

43,09

55,42

54,52

Principado de Asturias

42,82

41,96

37,25

37,34

49,00

47,11

Islas Baleares

50,06

48,14

45,43

43,28

54,73

53,05

Canarias

44,08

43,28

39,62

38,49

48,62

48,18

Cantabria

47,29

47,56

40,03

41,64

55,01

53,87

Castilla León

46,45

45,59

39,09

38,36

54,04

53,05

Castilla La Mancha

45,75

44,49

36,21

36,87

55,22

52,08

Cataluña

51,56

49,67

46,80

44,85

56,56

54,78

Comunidad Valenciana

46,44

45,00

40,43

39,90

52,60

50,25

Extremadura

41,68

38,85

32,75

30,84

50,84

47,08

Galicia

45,89

45,21

40,18

40,23

52,13

50,66

Comunidad de Madrid

55,02

52,00

49,54

47,00

60,99

57,48

Región de Murcia

47,18

45,64

40,83

39,19

53,43

52,00

Comunidad Foral de Navarra País Vasco

52,80

51,54

46,20

46,14

59,53

57,08

51,57

51,18

45,65

45,63

57,92

57,18

La Rioja

50,02

48,51

42,04

42,50

58,16

54,69

Ceuta

40,74

42,57

27,07

30,28

53,59

53,88

Melilla

39,26

38,09

29,30

25,33

50,16

52,25

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa. INE

Las tasas de empleo de las mujeres en ningún caso alcanzan el cincuenta por ciento, mientras que en el caso de los hombres excepcionalmente se encuentran por debajo de dicho porcentaje. Ahora bien, si analizamos los datos respecto al año anterior las tasas de empleo de hombres han descendido en todas las Comunidades Autónomas a excepción de Ceuta y Melilla que han aumentado, unas décimas

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

14

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

en el caso de Ceuta y un par de puntos en el caso de Melilla. En cuanto a las tasas de empleo de mujeres, en once de las diecisiete Comunidades Autónomas y en Melilla han descendido, y en seis comunidades y Ceuta ha aumentado el empleo de mujeres, de manera más significativa en Aragón y Cantabria. Con carácter general el empleo de mujeres ha disminuido, ya que los tímidos avances de aquellas comunidades dónde el empleo de mujeres aumentó, es tan poco significativo que no contrarresta la pérdida generalizada de empleo. La reforma laboral de setiembre 2010, no generó empleo y tal como reconocen los artífices de la nueva reforma recientemente aprobada tampoco. La nueva reforma laboral que acarrea una gran pérdida de derechos laborales e importantes discriminaciones indirectas por razón de género, tampoco creará empleos.

4. Las tasas de paro de mujeres duplican las de hace cuatro años, en el caso de los hombres casi se han cuadruplicado, ambas se han equiparado Las tasas de paro del último año, son las más elevadas de los últimos diez años. Las mujeres alcanzaron la tasa de paro más baja (11,00%) en 2007, los hombres alcanzaron casi el pleno empleo en 2006 (6,06 %), ahora se han igualado. TASAS DE PARO Ambos sexos

Mujeres

Hombres

IV TRIMESTRE 2010 20,33

IV TRIMESTRE 2011 22,85

IV TRIMESTRE 2010 20,79

IV TRIMESTRE 2011 23,32

IV TRIMESTRE 2010 19,95

IV TRIMESTRE 2011 22,46

Andalucía

28,35

31,23

30,34

33,06

26,82

29,80

Aragón

16,06

16,84

17,17

16,83

15,17

16,85

Principado de Asturias

16,67

18,90

17,90

17,81

15,59

19,85

Islas Baleares

22,23

25,20

20,89

24,62

23,31

25,67

Canarias

28,96

30,93

27,62

31,43

30,04

30,52

Cantabria

14,93

15,93

17,09

15,67

13,17

16,15

Castilla León

15,78

17,16

17,77

19,16

14,23

15,60

Castilla La Mancha

21,33

24,45

24,75

27,18

18,92

22,40

Cataluña

17,98

20,50

16,49

20,27

19,23

20,70

Comunidad Valenciana

22,91

25,45

23,34

25,10

22,57

25,73

Extremadura

23,90

28,59

27,84

32,72

21,05

25,52

Galicia

15,69

18,30

16,28

19,09

15,20

17,60

Comunidad de Madrid

15,75

18,51

16,17

17,97

15,38

19,00

Región de Murcia

24,98

26,77

24,31

27,48

25,48

26,23

Comunidad Foral de Navarra País Vasco

11,64

13,82

12,10

14,63

11,28

13,13

10,89

12,61

11,56

13,67

10,32

11,67

La Rioja

15,68

18,70

17,69

20,02

14,12

17,62

Ceuta

24,82

29,16

35,66

40,92

18,28

21,03

Melilla

26,06

28,13

32,61

40,38

21,16

19,20

TOTAL

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa. INE

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

15

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

Con 2.433.600 mujeres en el paro, nos hemos situado en la cota más alta de desempleadas en los últimos diez años. Las medias nacionales, encubren realidades aún más duras. Es el caso de Andalucía (33,06%), Extremadura (32,72 %9 y Canarias (31,43 %), dónde una de cada tres mujeres activas están en el paro. Tasas de paro en España 24 23 22 21 20 19 18 IV TRIMESTRE 2010

IV TRIMESTRE 2011

Ambos sexos

IV TRIMESTRE 2010

IV TRIMESTRE 2011

Mujeres

IV TRIMESTRE 2010

IV TRIMESTRE 2011

Hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa. INE

Cantabria (-1,42) es la Comunidad Autónoma que más ha conseguido reducir el paro de mujeres respecto del año anterior, también lo hicieron de forma más modesta Aragón (-0,34) y Asturias (0,09). País Vasco (13,67 %) y Navarra (14,63 %), siguen siendo las comunidades con el desempleo más bajo de mujeres, a pesar de haber aumentado considerable respecto del año anterior, las mujeres que no tienen empleo. El paro de hombres ha aumentado en todas las Comunidades Autónomas, aunque en País Vasco (11,67%), y Navarra (13,13 %), presentan las tasas más bajas. Precisamente en Navarra es dónde afecta de forma similar a hombres y mujeres. En el resto de las Comunidades Autónomas las mujeres están más afectadas que los hombres llegando incluso a duplicar las tasas de desempleo, como el caso de Ceuta y Melilla. Si el paro en el caso de las mujeres oscila entre el 13,67 % del País Vasco y el 40,92 por ciento de Ceuta, en el caso de los hombres estas tasas se encuentran entre el 11,67 % del País Vasco y el 30,52 por ciento de Canarias.

5. Las discriminaciones retributivas condicionan el acceso al desempleo Las mujeres no acceden al paro en las mismas condiciones que los hombres. Mientras que los hombres, como resultado de sus trayectorias laborales y de sus salarios y en consecuencia de sus cotizaciones, cuando se quedan en el paro acceden al nivel contributivo de prestaciones, no ocurre lo mismo en el caso de las mujeres. Sus bajas retribuciones, vinculadas en consecuencia con escasas cotizaciones a la Seguridad Social, tienen como resultado dificultades para acceder al nivel contributivo de las prestaciones por desempleo. Para un importante número de mujeres, acabar en el paro es acercarse a los límites de la pobreza, a través de prestaciones no contributivas y de carácter

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

16

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

asistencial. Por desgracia, no se han paliado las pésimas condiciones laborales de las mujeres, si no que se han degradado las condiciones laborales de los hombres. PRESTACIONES POR DESEMPLEO. PERSONAS BENEFICIARIAS, SEGÚN CLASE DE PRESTACIÓN Ambos sexos Mujeres Hombres 2009 2010 2009 2010 2009 2010 Total 2.681.223 2.888.973 44,17 43,90 55,83 56,10 Nivel contributivo 1.624.792 1.471.826 37,08 39,01 62,92 60,99 Nivel Asistencial 960.888 1.291.468 53,14 46,83 46,86 53,17 Renta Activa de Inserción 95.543 125.680 74,46 70,97 25,54 29,03 Fuente: Mujer en cifras, Instituto de la Mujer

Podemos constatar que en el período de un año, se ha reducido el acceso a las prestaciones por desempleo de carácter contributivo, y han aumentado notablemente las prestaciones de carácter asistencial. Pero con marcadas diferencias en detrimento de las mujeres, solo un tercio de las prestaciones contributivas por desempleo son percibidas por mujeres. Mientras que solo un tercio de hombres perciben Rentas Activas de Inserción. Se da un reparto más equitativito en las prestaciones de desempleo asistenciales. Prestaciones por desempleo. Personas beneficiarias según clase de prestación 80 70 60 50

Mujeres 2009

40

Mujeres 2010

30

Hombres 2009

20

Hombres 2010

10 0 Nivel contributivo

Nivel asistencial

Renta activa de inserción

Fuente: Mujer en cifras, Instituto de la Mujer

El diferencial por género en el acceso a las prestaciones asistenciales, se va reduciendo desde el comienzo de la crisis económica, pero aún así, las mujeres están sobrerrepresentadas en todas las prestaciones de carácter no contributivo, porque aún generando derechos para el acceso a las prestaciones contributivas, no alcanzan los requisitos exigidos para percibirlas.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

17

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

6. De cada cinco personas asalariadas que trabajan a tiempo parcial en España, cuatro son mujeres En el último año, en que se ha producido un fuerte descenso de la población ocupada, ha acarreado algunos cambios en el reparto del empleo en relación al sexo. Han aumentado en mayor proporción las trabajadoras por cuenta propia que las asalariadas y en el caso de los hombres han disminuido las dos formas de empleo. Un diecisiete por ciento del empleo en nuestro país lo es por cuenta propia, el número de mujeres empleadas en esta modalidad va creciendo. Las dificultades que las mujeres afrontan en su inserción laboral como asalariadas, las acaban resolviendo, bien por que deciden crear su propio empleo, o bien que por imposición empresarial, ya que para acceder al empleo algunas empresas imponen la necesidad de darse de alta como autónomos, para conseguir un trabajo remunerado. PERSONAS OCUPADAS POR TIPO DE JORNADA Ambos sexos

Mujeres

2010

2011

18.408,2

17.797,9

44,5

44,9

55,5

55,1

Trabajadores/as por cuenta propia

3.084,1

2.968,7

32,5

33,4

67,5

66,6

Jornada completa

2.785,1

2.670,2

29,3

30,4

70,7

69,6

Jornada parcial

299,0

298,4

62,1

60,6

37,9

39,4

Asalariadas/os

15.314,2

14.829,2

47,0

47,2

53

52,8

Jornada completa

13.140,0

12.670,6

41,6

42,0

58,4

58

2.174,2

2.158,5

79,3

78,1

20,7

21,9

9,8

9,7

46,9

51,5

53,1

48,5

TOTAL

Jornada parcial Otra situación

2010

Hombres 2011

2010

2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EPA

El reparto de las modalidades de jornadas, permanece prácticamente invariable en nuestro país respecto del año anterior. En caso de las mujeres asalariadas, de cada cinco personas que trabajan a tiempo parcial en España, cuatro son mujeres y dos de cada tres, en el caso de las trabajadoras por cuenta propia. El desfase entre mujeres y hombres con este tipo de jornada permanece invariable y pronosticamos que esta modalidad de contratación puede ir en aumento para ambos sexos, a raíz de las facilidades de flexibilización de jornada laboral, que se han introducido en la reciente aprobada reforma laboral. Lejos de mejorar el empleo de las mujeres, asistiremos a un reparto de la precariedad que venimos soportando las mujeres desde que nos incorporamos de forma masiva al mercado laboral. La jornada a tiempo completo, tiene un reparto más equitativo entre mujeres y hombres, entre la población asalariada que entre la población trabajadora por cuenta propia. En el caso de ésta, solo un tercio del trabajo a jornada completa es desempeñado por mujeres. Las cifras mejoran para la población asalariada, pero el reparto se inclina a favor de los hombres. A las mujeres se les ofrece trabajo a tiempo parcial que les permitan tiempo disponible para el cuidado de la familia, y a los hombres se les exige dedicación exclusiva para que la mantengan, los patrones de reparto de trabajo retribuido y no retribuido, parecen inamovibles.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

18

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

Trabajadores/as por cuenta propia. Personas ocupadas por tipo de jornada 80 70 60 50 Mujeres 2010 40

Mujeres 2011

30

Hombres 2010 Hombres 2011

20 10 0 Trabajadores/as por cuenta propia

Jornada completa

Jornada parcial

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EPA

Asalariados/as. Personas ocupadas por tipo de jornada 90 80 70 60 Mujeres 2010

50

Mujeres 2011 40

Hombres 2010 Hombres 2011

30 20 10 0 Asalariadas/os Jornada completa Jornada parcial

Otra situación

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EPA

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

19

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

7. Los motivos de la jornada a tiempo parcial reflejan la discriminación por razón de género Los datos evidencian que el cincuenta por ciento de las personas que desarrollan su jornada a tiempo parcial, declaran que han accedido a esta modalidad de jornada por no haber podido encontrar trabajo a jornada completa, de las cuales más del setenta por ciento son mujeres. Sólo un doce por ciento de las personas que realizan este tipo de jornada, lo hacen por motivos relacionados con el cuidado de hijos y personas dependientes. Ahora bien, la casi totalidad de personas que se acogen a una jornada a tiempo parcial por dicho motivo, son mujeres. PERSONAS OCUPADAS A TIEMPO PARCIAL POR MOTIVO DE LA JORNADA PARCIAL Ambos sexos 2010 TOTAL

Mujeres

2011

2010

Hombres 2011

2010

2011

2.474,5

2.458,5

77,20

75,98

22,80

24,02

190,7

153,4

57,84

58,28

42,16

41,72

30,3

28,0

63,04

59,64

36,96

40,36

Cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores

299,4

297,6

97,19

96,77

2,81

3,23

Otras obligaciones familiares o personales

180,0

150,6

95,22

92,16

4,78

7,84

No haber podido encontrar trabajo de jornada completa

1.268,0

1.351,4

74,99

73,07

25,01

No querer trabajo de jornada completa

221,9

215,2

83,43

84,43

16,67

15,57

Otros motivos

279,6

256,5

64,27

63,12

35,73

36,88

4,6

5,8

60,87

68,97

39,13

31,03

Seguir cursos de enseñanza o formación Enfermedad o incapacidad propia

No sabe el motivo

26,93

Fuente: Mujer en cifras, Instituto de la Mujer

El 6,12 por ciento de las personas que trabajan a tiempo parcial, lo hacen por obligaciones familiares o personales, y también la práctica totalidad de las personas que alegan este motivo para acogerse a jornada, son mujeres. Sólo un 8,75 por ciento manifestaron no querer trabajo de jornada completa, también en este grupo la mayoría son mujeres.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

20

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

Personas ocupadas a tiempo parcial por motivo de la jornada parcial 120 100 80 60 40 Mujeres 2010

20

Mujeres 2011 No sabe el motivo

Otros motivos

No querer trabajo de jornada completa

No haber podido encontrar trabajo de jornada completa

Otras obligaciones familiares o personales

Cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores

Enfermedad o incapacidad propia

Seguir cursos de enseñanza o formación

TOTAL

0

Hombres 2010 Hombres 2011

Fuente: Mujer en cifras, Instituto de la Mujer

No haber podido encontrar trabajo a jornada completa, es el único motivo que ha aumentado respecto del año pasado, para argumentar el desempeño de un trabajo a jornada a tiempo parcial y se ha producido un aumento en los hombres, poco habituados a esta modalidad de jornada. Este hecho se ha producido anteriormente a la aprobación de la reforma laboral, como comentábamos anteriormente, es fácil que asistamos en un futuro próximo a un aumento de esta modalidad de contratación.

8. La cesión de los permisos de maternidad a los padres, un hecho excepcional Las mujeres que acceden a una suspensión del contrato de trabajo por maternidad, están obligadas a disfrutar las seis semanas posteriores al parto para su recuperación. Las otras diez semanas de las dieciséis que configuran el permiso, pueden cederlas al padre. Los períodos de descanso se distribuirán a opción de los interesados, pudiendo disfrutarlos de forma simultánea o sucesiva, siempre que se trate de períodos ininterrumpidos y con los límites de duración establecidos. Esta cesión al padre por parte de la madre, va en ligero pero constante aumento, aunque solo alcanzan un 1,8 por ciento de media. Este porcentaje varía, de unas Comunidades Autónomas a otras y oscila del 0,7 por ciento de Murcia y Melilla, al 4,5 por ciento de País Vasco y 4,3 por ciento de Navarra. Un abanico muy amplio, se sitúan entre el uno y dos por ciento, Andalucía (1,1 %), Canarias, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura (1,4 %), Baleares y Cataluña (1,7 %), Madrid (1,8%) y La

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

21

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

Rioja (2 %) . Entre un dos y un tres por ciento, se encuentran Aragón y Galicia (2,1 %), Castilla León (2,3 %), Asturias (2,4 %), Cantabria (2,6 %) y Ceuta con un 3,1 por ciento. Existe un arraigo cultural por ambos sexos, a considerar que el permiso de maternidad es de uso exclusivo para las mujeres, en muy pocas ocasiones se hace utilización del derecho derivado. Desde UGT, siempre hemos defendido por este motivo, que más que una ampliación del permiso de maternidad, como se ha estado debatiendo durante los últimos dos años en el seno de la Unión Europea, debería equipararse en duración el permiso de paternidad al de maternidad. PRESTACIONES DE MATERNIDAD PERCIBIDAS POR LAS MADRES Y EN SU CASO POR LOS PADRES Percibidas por la madre 2009 TOTAL

Percibidas por el padre Prestaciones 2009 2010

2010

% 2009

2010

334.786

326,752

5.726

5.805

1,7

1,8

60.430

58.664

705

666

1,2

1,1

Aragón

9.242

8.940

162

185

1,8

2,1

Principado de Asturias

5.704

5.406

110

130

1,9

2,4

Islas Baleares

8.270

7.952

133

135

1,6

1,7

Canarias

12.032

11.106

159

153

1,3

1,4

Cantabria

3.938

4.000

82

102

2,1

2,6

Castilla León

14.061

14.069

315

329

2,2

2,3

Castilla La Mancha

12.641

12.787

166

173

1,3

1,4

Cataluña

60.312

57.925

1.011

971

1,7

1,7

Comunidad Valenciana

34.007

32.685

463

450

1,4

1,4

6.543

6.392

65

75

1,4

1,4

Galicia

16.381

16.346

335

339

2,0

2,1

Comunidad de Madrid

54.971

54.357

1.011

972

1,8

1,8

Región de Murcia

11.238

10.871

83

75

0,7

0,7

Comunidad Foral de Navarra País Vasco

5.381 16.622

5.169 16.963

225 643

221 767

4,2 3,9

4,3 4,5

2.253

2.319

50

47

2,2

2,0

Ceuta

341

392

2

12

0,6

3,1

Melilla

419

409

6

3

1,4

0,7

Andalucía

Extremadura

La Rioja

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de la Seguridad Social

Queremos creer que las generaciones más jóvenes están más dispuestas a repartir la duración de la suspensión del contrato de trabajo por maternidad. Sin duda en la medida que los hombres participen del cuidado de sus hijas e hijos, las mujeres tendrán mayor disponibilidad para dedicarse a sus carreras profesionales. Una mayor implicación de los padres en los cuidados de sus hijos, cambiará su posición en las empresas, los empresarios se habituarían a que indistintamente un hombre o una mujer pueden acogerse a un permiso para el cuidado de sus hijos y al mismo tiempo las mujeres podrán manifestar mayor disponibilidad, que sin duda repercutirá en su permanencia y promoción en las empresas.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

22

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

9. El permiso de paternidad, un cambio en la corresponsabilidad El carácter intransferible del permiso de paternidad, ha hecho que este permiso sea disfrutado por un importante número de padres. Si tenemos como referencia el número de prestaciones por maternidad que se han adjudicado en el año 2010, 326.725, y las relacionamos con el número de prestaciones por paternidad, para el mismo año, que han ascendido a 275.637 padres que han disfrutado el permiso por paternidad, podemos concluir que un 84,35 por ciento, de padres han accedido a este derecho. Teniendo en cuenta que no todos los padres tienen acceso, y que algunas madres desean serlo en solitario, nos encontramos ante una cifra muy óptima de disfrute del derecho. El permiso de paternidad, introducido en nuestra legislación desde 2007, con una duración de trece días, que contemplaba una ampliación a cuatro de semanas a finales de 2010, y que se ha visto postergada por dos años consecutivos como consecuencia de los recortes presupuestarios con motivo de las crisis económica. PRESTACIONES PATERNIDAD Percibidas por la madre

Percibidas por el padre Prestaciones 2009 TOTAL 273.024 Andalucía 43.321 Aragón 8.297 Asturias (Principado de) 4.642 Baleares (Islas) 6.033 Canarias 9.322 Cantabria 3.509 Castilla León 12.522 Castilla La Mancha 11.704 Cataluña 52.661 Comunidad Valenciana 26.943 Extremadura 5.214 Galicia 12.788 Madrid (Comunidad de) 44.247 Murcia (Región de) 8.660 Navarra (Comunidad Foral de) 5.023 País Vasco 15.405 Rioja (La) 2.150 Ceuta 295 Melilla 288 Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de la Seguridad Social

2010 275.637 43.577 8.317 4.640 6.004 9.110 3.654 12.839 11.963 52.893 27.409 5.361 12.568 44.599 8.827 4.881 16.138 2.206 336 315

A excepción de las Comunidades Autónomas, de Asturias, Baleares, Canarias, Galicia y Navarra, dónde ha disminuido el número de perceptores de la prestación de paternidad en el resto de las comunidades ha aumentado el número de padres que han disfrutado de este derecho. A la vista que la crisis, relega los avances en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, esperamos que la recuperación económica vaya acompañada de los cambios necesarios para participar tanto del mercado de trabajo como de los tiempos privados en pie de igualdad.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

23

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

Conclusiones A la vista de los datos recogidos en este informe, podemos concluir lo siguiente: Mientras España encabeza las tasas de paro de mujeres en la Unión Europea, en los Países Bajos con un 4,5 por ciento de tasa de paro de mujeres y Luxemburgo dónde no sobrepasan el 5,5 por ciento, apenas existe pobreza. Estos datos constatan que los bajos salarios, siempre más bajos en los casos de las mujeres, no crean empleo, ni ayudan a repartir el existente, solo llevan a polarizar la sociedad entre unos pocos que acumulan mucho y una gran mayoría que no tienen nada, dentro de este grupo la mayor proporción son mujeres. La tasa de empleo española está por debajo de la media europea, pero además, España está entre los cinco países con las tasas de empleo de mujeres más bajas de la Europa de los veintisiete, sólo superada por Malta (39,3 %), Italia con un 46,1%, Grecia con un 48,1 % y Rumanía con un 52 %. El trabajo a tiempo parcial en la Unión Europa es una modalidad de jornada dirigida a las mujeres. En ese sentido, es cuatro veces mayor de media para las mujeres (31,9%) que para los hombres (8,7 %). Esta modalidad de jornada laboral es mucho más relevante en el norte de Europa que en el sur de Europa, y en los países de la Europa del Este apenas su utiliza. En ese sentido, Bulgaria con un 2,4 % y Eslovaquia con un 3,9 % son los países con las tasas más bajas de trabajo a tiempo parcial. En nuestro país, la tasa de desempleo de los hombres se ha aproximado muchísimo a la de las mujeres. Las medidas que se han adoptado para paliar el desempleo además de ineficaces no han tenido sentido prospectivo, no se han orientado hacia el futuro. En la medida que las mujeres de las generaciones más jóvenes, van accediendo cada vez más e incluso en mayor proporción que los hombres a estudios universitarios, son potenciales futuras trabajadoras y nuestro mercado laboral no está preparado para absorber al importante número de mujeres que continúan manifestando su disposición presente y futura para acceder al mercado laboral. Todo ello unido a los dos millones y medio de mujeres que están actualmente en paro, muchas de las cuales aún no han accedido a su primer empleo. También hemos constatado que mientras las tasas de actividad de mujeres se incrementan ligeramente en nuestro país, las de hombres descienden discretamente. En ese sentido, con respecto al año anterior, la tasa de actividad femenina ha aumentado en todas las Comunidades Autónomas, salvo en Baleares, Castilla y León, o Madrid, dónde han descendido ligeramente. Además en esta última Comunidad Autónoma es necesario resaltar que la tasa de actividad, tanto masculina como femenina, ha descendido dos puntos porcentuales para ambos sexos, lo que supone un porcentaje elevadísimo en comparación con el resto de las Comunidades Autónomas. Quizá este dato se explique por el elevado número de personas que han emigrado de esta Comunidad Autónoma a otros países, en los últimos dos años. Se destruye empleo en todo el país sin distinción de sexo. Con carácter general el empleo de mujeres ha disminuido en casi todas las Comunidades Autónomas, porque en aquellas dónde el empleo de mujeres aumentó, el incremento es tan poco significativo que no contrarresta la pérdida generalizada de empleo en el resto. La reforma laboral de septiembre de 2010 no generó

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

24

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

empleo, y tal como reconocen los artífices de la nueva reforma laboral recientemente aprobada, esta tampoco lo creará, pero además trae aparejada una gran pérdida de derechos laborales e importantes discriminaciones indirectas por razón de género. Las tasas de paro de mujeres en nuestro país, duplican las de hace cuatro años y aunque en el caso de los hombres casi se han cuadruplicado, ambas, desgraciadamente, se han equiparado. Con 2.433.600 mujeres en el paro, nos hemos situado en la cota más alta de desempleadas de los últimos diez años, pero además, las medias nacionales, encubren realidades aún más duras. Es el caso de Andalucía (33,06%), Extremadura (32,72 % y Canarias (31,43 %), dónde una de cada tres mujeres activas están en el paro. Las diferencias retributivas además condicionan el acceso al desempleo contributivo. Las mujeres no acceden al paro en las mismas condiciones que los hombres, porque mientras que los hombres, como resultado de sus mejores trayectorias laborales, sus mayores salarios y sus mejores cotizaciones, cuando se quedan en paro acceden al nivel contributivo de prestaciones, no ocurre lo mismo en el caso de las mujeres. Sus bajas retribuciones, vinculadas en consecuencia con menores cotizaciones a la Seguridad Social y por menos tiempo, tienen como resultado dificultades para acceder al nivel contributivo de las prestaciones por desempleo. Por tanto, para un importante número de mujeres, perder el empleo es acercarse a los límites de la pobreza, recibiendo únicamente prestaciones no contributivas o de carácter asistencial. En cuanto a las trabajadoras asalariadas, de cada cinco personas que trabajan a tiempo parcial en España, cuatro son mujeres y en el caso de las trabajadoras por cuenta propia, dos de cada tres. El desfase entre mujeres y hombres con este tipo de jornada permanece invariable y pronosticamos que esta modalidad de contratación puede ir en aumento para ambos sexos, a raíz de las facilidades de flexibilización de jornada laboral, que se han introducido en la recién aprobada reforma laboral. Lejos de mejorar el empleo de las mujeres, asistiremos a un reparto de la precariedad soportada por ellas desde su incorporación al mercado laboral. Los datos evidencian que el cincuenta por ciento de las personas que desarrollan su jornada a tiempo parcial, declaran que han accedido a esta modalidad de jornada por no haber podido encontrar trabajo a jornada completa, y más del setenta por ciento son mujeres. Apenas un doce por ciento de las personas que realizan este tipo de jornada, lo hacen por motivos relacionados con el cuidado de hijos e hijas, y personas dependientes. Ahora bien, quienes se acogen a una jornada a tiempo parcial por dicho motivo son, casi en su totalidad, mujeres. En cuanto a los derechos de maternidad, la cesión al padre por parte de la madre de este permiso se ha incrementado ligeramente, aunque apenas alcanzan un 1,8 por ciento de media. Este porcentaje varía, de unas Comunidades Autónomas a otras y oscila del 0,7 por ciento de Murcia y Melilla, al 4,5 por ciento de País Vasco y 4,3 por ciento de Navarra. Existe un arraigo cultural por ambos sexos, a considerar que el permiso de maternidad es de uso exclusivo para las mujeres, y en muy pocas ocasiones se hace utilización del derecho derivado. Desde UGT, siempre hemos defendido por este motivo, que más que una ampliación del permiso de maternidad, que se sigue discutiendo en el seno de la UE, lo que se debería hacer en pro de la corresponsabilidad, sería equiparar en duración el permiso de paternidad al de maternidad.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

25

El empleo de las mujeres en cifras

08 de marzo 2012

Respecto al permiso de paternidad, su carácter intransferible ha permitido su disfrute por más del 70% de los progenitores varones con acceso a este derecho, desde su aprobación en 2007, lo que ha supuesto un gran avance en la corresponsabilidad de los hombres respecto a los cuidados de hijos e hijas. En 2010, un 84,35% de progenitores varones disfrutaron de este permiso. Sin duda en la medida que los hombres participen del cuidado de sus hijas e hijos, las mujeres tendrán mayor disponibilidad para dedicarse a sus carreras profesionales. Para acabar, es necesario insistir en el hecho que, dado que la crisis está relegando los avances en materia de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, esperamos que la recuperación económica vaya acompañada de los cambios necesarios para que mujeres y hombres puedan participar en condiciones de igualdad real y efectiva, tanto del mercado de trabajo como de los tiempos privados.

Secretaría Confederal para la Igualdad – Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.