Embajada de la República Argentina en Chile. diciembre de 2006

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006 Perfil de mercado PA 2508.10.00- Bentonita Fecha de elaboración: noviembre 2006 Elabora

6 downloads 64 Views 144KB Size

Recommend Stories


EMBAJADA ARGENTINA EN ANGOLA
EMBAJADA ARGENTINA EN ANGOLA PERFIL DE MERCADO PRODUCTO: JAMON CRUDO POSICION ARANCELARIA: 0210.19.00 JUNIO 2010 EMBAJADA ARGENTINA EN ANGOLA SECCIO

EN LA FEDERACION DE RUSIA EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
PERFIL DE MERCADO DE PESCADO CONGELADO EN LA FEDERACION DE RUSIA EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA ANTE LA FEDERACION DE RUSIA actualizado: enero

Embajada de la República Argentina Guatemala
Embajada de la República Argentina Guatemala EMPRASAS GUATEMALTECAS DE AROMATERAPIA BIOENERGETICA Y RADIESTESIA Marta Montes 12 Avenida “A” 11-63 zon

Newsletter de la Embajada de Suiza en Chile
Newsletter de la Embajada de Suiza en Chile Enero/Febrero/Marzo 2014 Relaciones Suiza – Chile Chile y Suiza se comprometen por la mejora de la calida

Story Transcript

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

Perfil de mercado PA 2508.10.00- Bentonita Fecha de elaboración: noviembre 2006 Elaborado por: Sección Económica y Comercial- Embajada de Argentina en Chile Jefe Sección Económica Consejero Mario Veron Guerra Autor: Santiago Aguiar Derechos aduaneros Arancel final: 0% Estructura básica de costos generales de internación En Argentina: Derechos de exportación- Manufacturas: 5% Flete: según el peso de la carga Certificado de origen: 10 U$S Almacenaje EDCADASSA: : 30 U$S En Chile: (ejemplo) Derechos aduaneros Arancel general de Chile: 6% Preferencia por Acuerdo con Mercosur: 100% Arancel final: 0% IVA: 19% Fiscalización del camión en Aduana Los Andes: aprox. 20 U$S (10.000 $ chilenosCambio: 1 U$S = 514 $ chilenos) Honorarios Despachante de Aduana: U$S 100 Impuestos internos IVA: 19% Exigencias específicas No se registran

Panorama general de la industria local Estructura general de la minería no metálica local. En los últimos 10 años, la minería no metálica ha crecido 41%. Aunque tan sólo representa el 10% de los ingresos que genera la totalidad de la producción minera nacional. Esta industria se concentra en unos pocos productos: sólo tres (el carbonato de calcio, la sal y los nitratos) explican 75% de la producción local, sobre una gama de 30 productos. La producción de estos tres productos suman 12,9 millones de toneladas. Esto en parte se debe a que sólo algunos pocos productos alcanzan un liderazgo mundial: el yodo, el carbonato de litio, o un gran volumen de exportación: la sal, los nitratos).

1

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

En la industria destaca la Región de Tarapacá. Esta Región (Provincia) es la única productora de bentonita, diatomita y cloruro de sodio, y aportando 94,4% de la ulexita y 54,4% del yodo a nivel nacional. Esta industria abastece las necesidades de materias primas y productos elaborados para las actividades forestales, agroindustriales, alimenticias y para las industrias química-farmacéutica, manufacturera y de la construcción. Entre los productos mineros no metálicos en la industria local, destacan: - El carbonato de calcio (cal) que representa 38,7% de la producción minera no metálica y ha registrado un incremento de 12% en los últimos 10 años, alcanzando los 5,6 millones de toneladas en 2004, las que se explican fundamentalmente por la industria del cemento, gracias al apogeo de la construcción que viene registrado constantes alzas desde hace cuatro años. - El cloruro de sodio, con 28,7% de la torta de producción no metálica. En su producción destaca la Sociedad Punta de Lobos, holding controlado en 70% por Prospecta Minería, sociedad encabezada por José Yuraszeck, la que se sitúa como el más importante productor de sal en Sudamérica. SPL produce cerca de 85% de la producción nacional, que totalizó 4,9 millones de toneladas el año en 2004. Las exportaciones de la industria sumaron cuatro millones de toneladas, con un valor de US$37 millones. - Los nitratos, que durante 2004 alcanzaron 1,4 millón de toneladas y donde SQM -controlada por PCS y Julio Ponce Lerou- se sitúa como el mayor productor local, con más de 50% de esa cantidad a través del potasio y del sodio, mercados que lidera con 38% y 61% de participación, respectivamente. El principal uso, en el caso del sodio es la producción de vidrio, explosivos, tratamiento de metales y como un aditivo para la ignición con el fin de mantener un quemado suave en las briquetas de carbón. Por su parte, el nitrato de potasio, que también es utilizado para la fabricación de vidrio, se destaca en las industrias pirotécnicas y de cerámica. - La ulexita. En 1985 se extrajeron 4.774 toneladas, mientras que en 2004 se logró una cifra récord de 594.191 toneladas, lo que significa un incremento de 12.349%. Esto gradas al ingreso de la empresa Química Industrial del Bórax (Quiborax) que comenzó sus operaciones en 1986 y que aportó en 2004 sobre 70% de la producción. La compañía, propiedad de la familia Fosk, cuenta con una planta con capacidad de 65.000 toneladas anuales de ácido bórico, de los cuales destina 99% a la exportación, siendo sus principales destinos China, Estados Unidos. Brasil y Europa. - El yodo ha sido un elemento importante y durante 2004 se extrajeron alrededor de 15.000 toneladas del mineral a manos de cuatro empresas: SQM, A.C.F. Minera, Cosayach y Minera Mapocho. Chile exporta casi la totalidad de la producción de yodo en la forma de yodo metálico y el consumo nacional se reduce a alrededor de seis toneladas anuales, usadas principalmente como aditivo de sal comestible, en la fabricación de antisépticos y para la obtención de yodo resublimado, el cual es exportado en su totalidad. - El lapislázuli, donde Chile destaca como el primer productor en el mundo gracias a Flores de Los Andes. La compañía, extrae al año cerca de 400 toneladas de mineral, que en su mayoría se venden al mercado externo. Los principales compradores son Estados Unidos (con 60% de las exportaciones) y Europa, con el restante 40%. La industria específica de la bentonita. Los yacimientos de este mineral se encuentran en las ciudades de Arica e Iquique, I Región (Provincia), en un ciento por ciento de pureza. Dichos yacimientos comprenden mantos de espesores variables entre 0,5 y 8 m de espesor visible, intercalados en una secuencia

2

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

sedimentaria y volcánica, continental, asignada al lapso Plioceno-Pleistoceno. El yacimiento San Eduardo, es el más conocido de la provincia de Arica, y el único en explotación, y consiste en un manto de bentonita de entre 2 y 8 m de espesor, compuesta por montmorillonita, cuarzo, sericita y caolinita con 58% SiO 2 , 18% Al 2 O 3 , 3%CaO y 0,98% Na 2 O. Se extrae para abastecer como materia prima para la fabricación de explosivos, medicamentos contra la obesidad y sustancias de protección medio ambiental para combatir los efectos de desastres nucleares. Un uso original de este producto lo está desarrollando la compañía Minera Mac/Arenas que ha emprendido un proyecto de encapsulación de este mineral, con el fin de utilizarlo en la medicina, a través de productos homeopáticos. Hasta el momento, Estados Unidos lidera esta actividad, y proyectan que Chile se convierta en su gran competidor. Los tres grandes mercados potenciales que se promueven en Chile. - La industria alimenticia. El principal mercado actual para este producto en Chile es como complemento alimenticio para vacas y aves. Es utilizada como peletizante de harina de pescado. Las exportaciones totales del sector acuícola-pesquero en el período enero-mayo alcanzaron los US$1.407 millones, con un crecimiento del 16% respecto al mismo período del 2005,por lo que de mantenerse esa tendencia, se deberían sobrepasar los US$3.500 millones a fin de año. Este fuerte crecimiento está impulsado principalmente por las ventas de salmónidos (US$852 millones), los que tienen un incremento del 26%, mientras que las demás exportaciones (US$555 millones) crecen a una tasa bastante menor (3%). La harina de pescado presenta una baja del 28,66% en los volúmenes exportados, lo que es resultado de las menores capturas de la zona norte (--117%) y de las menores ventas debido a que a comienzos del año pasado se vendieron fuertes volúmenes de stocks, por lo que a esta fecha había un crecimiento del 50%, que es difícil de compensar con las actuales capturas. En relación con los precios, sigue el alza de la harina de pescado, que en mayo obtuvo un valor promedio de US$886 por t, alcanzando un promedio de US$831 por t, un 35% superior al del 2005.Este precio ha permitido compensar las bajas cantidades vendidas y registrar valores muy similares a los del 2005 (US$195 millones, sólo un 3% menor).

-

La industria de la construcción. El otro uso que se está promoviendo es para aplicaciones en Edificación y Obras Civiles. Las Bentonitas se empezaron a utilizar para este fin en Europa en los años 50, y se desarrolló más tarde en Estados Unidos. Se utiliza para cementar fisuras y grietas de rocas, absorbiendo la humedad para impedir que esta produzca derrumbamiento de túneles o excavaciones, impermeabilización de losas y muros de hormigón, impermeabilización de trincheras, estabilización de charcas, etc. Los usos en este campo se pueden resumir en: Creación de membranas impermeables en torno a barreras en el suelo, o como soporte de excavaciones; Prevención de hundimientos; En las obras, se puede evitar el desplome de paredes lubricándolas con lechadas de Bentonita; Protección de tuberías: como lubricante y rellenando grietas; En cementos: aumenta su capacidad de ser trabajado y su plasticidad; En túneles: ayuda a la estabilización y soporte en la construcción de túneles; También es posible el transporte de los materiales excavados en el seno de fluidos bentoníticos por arrastre; En tomas de tierra: proporciona seguridad en el caso de rotura de cables enterrados. La importancia en esta industria, según señalan expertos, es que las membranas bentoníticas minimizan notoriamente la intervención de la mano de obra: balancean el «error» con la Bentonita, ya que si en la instalación se ha roto el HDPE (Polietileno de alta densidad) o bien se ha generado una cicatriz (un corte con una herramienta tipo cuchillo, por ejemplo) y no se detecta en su inspección final, sigue siendo 100% efectiva, es decir, 100% impermeable ya que si

3

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

-

bien es cierto falla el HDPE y filtra agua, esta se encuentra con la Bentonita, se genera saturación, hinchamiento y sello automático del foco de filtración. La industria de la protección medioambiental. La creciente importancia que está tomando la legislación, en los últimos años, en lo referente a medio ambiente, ha favorecido la apertura y desarrollo de todo un mercado orientado hacia el uso de Bentonitas como material de sellado en depósitos de residuos tanto tóxicos y peligrosos, como radioactivos de baja, media y alta actividad. Durante muchos años las Bentonitas se han venido utilizando en mezclas de suelos en torno a los vertederos, con el fin de disminuir la permeabilidad de los mismos. De esta forma se impide el escape de gases o lixiviados generados en el depósito. Se utilizan Bentonitas sódicas como material impermeable y contenedor en los siguientes campos: Como contenedores de aguas frescas: estanques y lagos ornamentales, campos de golf, canales; Como contenedores de aguas residuales: efluentes industriales (balsas); En suelos contaminados: cubiertas, barreras verticales; En el sellado de pozos de aguas subterráneas contaminadas; En depósitos de residuos radioactivos: repostorios subterráneos, sellado de fracturas en granitos, etc.

Los actores de la industria local. La única empresa que produce este mineral es Sociedad Legal Minera Macarena. Produce el 100% de la producción de Chile, equivalente a más de 632 tn.

Nociones básicas para realizar una exportación a Chile La siguiente información, corresponde a un estudio más amplio, “Chile. Guía de Negocios 2005”, elaborado por la Sección Económica de la Embajada Argentina en Chile, que se podrá consultar completa en el sitio web www.embargentina.cl Capítulo 6- Exportación, comercializacion y practicas comerciales 6.1. Costos aduaneros asociados a la importación El sistema aduanero es simple. Los documentos que debe presentar el importador son: - Factura comercial - Conocimiento de Embarque (lo provee el transportista internacional) - Informe de importación (antes de embarque, para mercancías cuyos embarques excedan u$s 3.000 FOB). El mencionado Informe se considerará aprobado cuando el Servicio Nacional de Aduanas de la numeración y fecha. Desde esta fecha el importador contará con 120 días para proceder al embarque de la operación. - DD.JJ. de antecedentes financieros (para embarques que no requieren informe de importación pero que superan los 1.500 u$s). - Póliza de seguros (en caso de no asegurar la mercadería la Aduana toma un valor de aforo equivalente al 2% del valor FOB de la mercadería para la determinación del derecho aduanero). - DD.JJ. de Almacén Particular o Admisión Temporal (si la mercadería no se interna temporaria o definitivamente en territorio chileno). - Certificado de Origen (para poder beneficiarse de la preferencia arancelaria). - Certificado Fitosanitario (para productos vegetales o animales).

4

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

Por operaciones mayores a los 500 U$S debe intervenir un agente aduanero (Despachante de aduanas). Este cobra entre 0,5 y 0,7 % del valor de la mercadería (80 u$s para pequeñas operaciones). Normalmente se desaduana en 24 horas. COSTO DE UNA OPERACION DE IMPORTACION (aproximado, según datos agente aduana) Ejemplo: Valor del producto + Valor del flete Valor del seguro (aprox 1%) = Valor CIF Al valor CIF se aplica el arancel aduanero. Luego se suma el valor CIF más los derechos aduaneros y se aplica el 19 % de IVA. Cuando es aéreo se aplica el 2 % a los derechos. El costo promedio en concepto de honorarios cobrados por las Agencias de Aduana en Chile es el siguiente: Honorarios us$ 0.25 % Honorarios mínimo us$ 50 Gastos de despacho us$ 20 Honorarios mínimos us$ 40 por Carta de Crédito Otros impuestos y gastos si se necesitan certificados SNS, SAG, otros. (tipo de cambio aprox: 1 u$s = 514 $, pero debido a su volatilidad, se recomienda verificar antes), en el caso de alimentos o productos agropecuarios: 1. El Certificado de Destinación Aduanera de los alimentos (CDA), que permite retirar los alimentos del recinto aduanero, tienen arancelamiento: 1 a 500 kg.: $ 15.600 501 a 1.000 kgs.: $ 17.000 1.001 a 2.000 kgs.: $ 20.500 Por cada 2 ton se cobra un adicional de $ 3.500 con un máximo de $ 71.379. 2. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) cobra por la destinación aduanera una suma fija, independientemente de la cantidad de 1 U.T.M. (Unidad Tributaria Mensual para agosto de 2004 equivale 30.007 $ chilenos). 6.2. Procedimiento para el ingreso de muestras y materiales de publicidad 1. Procedimiento de ingreso de muestras: El procedimiento varía según que el objetivo sea que las muestras ingresen con ánimo de permanecer en Chile o bien regresen al país de origen. 1.1. Muestras que permanecen en Chile: La norma que se refiere al ingreso de muestras de mercaderías sin valor comercial se encuentra en la Sección 0 “Tratamientos Arancelarios Especiales” - del Arancel Aduanero de Chile . La posición arancelaria 0019 establece: “Muestras de Mercancías, sin carácter comercial. 0019.0100 – Destinadas a Ferias Internacionales Oficiales

5

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

0019.8900 - Otras Nota Legal: La Subpartida 0019.0100 sólo comprende el material necesario para demostraciones del funcionamiento de las máquinas y equipos que se exhiban durante el transcurso de las Ferias Internacionales que se efectúen en el país, como publicidad de las mercancías expuestas, hasta un valor equivalente a u$s 200 FOB por expositor. Los Directores Regionales o Administradores de Aduana autorizarán la importación por la Subpartida 0019.8900 previo cumplimiento de la Regla 2 sobre procedimiento de aforo (inutilización de muestras), salvo que se trate de mercancías tales como productos químicos u otras que no admitan su inutilización sin detrimento de su identidad o propiedades que les son inherentes.” Tasa a pagar: Tasa de Verificación de Aforo del 6 % más IVA (19%) o el derecho correspondiente por Acuerdo MERCOSUR, sobre el valor de la factura. 1.2. Muestras que regresan al país de origen: Deberán ingresar bajo el procedimiento de Admisión Temporal, reglamentado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 2/97 del Ministerio de Hacienda (Ordenanza de Aduanas), que establece que la admisión temporal de mercancías estará gravada con una tasa cuyo monto será un porcentaje variable sobre el total de los gravámenes aduaneros e impuestos que afectarían su importación, determinados según el plazo que vayan a permanecer en el país”. Tales porcentajes son los siguientes: De A % 1 día 15 días 2,5 16 días 30 días 5,0 31 días 60 días 10 61 días 90 días 15 91 días 120 días 20 121 días en adelante 100 La mencionada norma también establece la exención del pago de estas tasas a una serie de casos, entre los cuales están las muestras destinadas a ser exhibidas en exposiciones que cuenten con el auspicio o patrocinio del Gobierno; el material destinado a espectáculos artísticos, los receptáculos metálicos denominados "dravos" o "containers" y otros similares destinados a servir de envase general, películas cinematográficas, etc. 2. Documentación a presentar - Factura Pro-forma - Certificado de Origen (para acceder a las preferencias por Acuerdo Mercosur) - Seguro (optativo) - Carta de porte (si el ingreso es por tierra) La factura deberá contener: - Los datos de la empresa fabricante de los productos - La leyenda clara y visible “Muestra Sin Valor Comercial” - Una descripción del producto, con sus precios unitarios y totales. Es muy importante consignar los precios con un monto lo más bajo posible para evitar el cobro de derechos muy elevados. 3. Honorarios del Despachante de Aduana Para las mercaderías cuyo monto es inferior a los u$s 15.000, los honorarios son de u$s 70 (u$s 50 como honorarios del despachante y u$s 20 como gastos de despacho). Si el monto es superior a los u$s 15.000 se aplica una tasa porcentual de 0,3 %. Estos montos se aplican para cada una de las empresas participantes. 4. Casos especiales 1) Alimentos Envasados: requieren de una inspección del SESMA (Servicio de Saludo y Medio Ambiente)

6

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

2) Verduras, frutas, carnes, semillas, etc: interviene el SAG (Servicio Agrícola Ganadero) 3) Joyas: para aquellas que contengan oro, platino y piedras preciosas deberá abonarse adicionalmente una sobretasa del 15% del valor de la factura (impuesto interno a las joyas) 4) Cosméticos: se debe realizar una inscripción previa ante el Instituto de Salud Pública. 5. Citación fáctica Más allá de las mencionadas normas, la experiencia demuestra que los vistas de Aduana se han mostrado volátiles en sus decisiones, admitiendo en algunos casos el uso de la figura “Admisión Temporal” y, en otros, las mercaderías ingresan como equipaje del pasajero, sin realizar declaraciones ni pagar derecho alguno. A fin de facilitar la tramitación del ingreso y tal como esta Sección Económica y Comercial ha procedido en otras oportunidades, se sugiere el envío de una nota dirigida al Director del Servicio Nacional de Aduanas informándoles previamente sobre la realización del evento y la necesidad que las empresas participantes ingresen a Chile con muestras de sus productos. Esta nota puede ser reforzada con certificados de participación para cada una de las empresas, a fin de ser presentados ante la Aduana en el caso de ser necesario. Ambos tipo de notas suelen ser confeccionadas por esta Embajada. 6.3. Cobranzas de una exportación Existen diversas formas de pago. La más usuales y de validez internacional son el crédito documentario y la cobranza extranjera, las otras son: pago contado, orden de pago, cheque internacional y recibo en fideicomiso y facturas de exportación. Cobranza documentaria: Es aquella en la cual los documentos representativos de la mercancía pueden ser acompañados de una letra de cambio, Cheque o Pagaré los que son entregados al comprador previo pago o aceptación de éstos. Este documento es entregado a un Banco Comercial para que lo envíe o remita a un Banco ubicado en el país del proveedor para su cobro o cancelación. A la vez es importante destacar que con este tipo de documento el banco solo cumple las instrucciones dadas por el girador y no existe responsabilidad alguna en lo relacionado con el pago. Carta de Crédito: Es un instrumento de pago, mediante el cual un banco (banco emisor) obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un cliente se obliga a hacer un pago a un tercero (beneficiario) a aceptar y pagar letras de cambio (instrumentos de giro) librados por el beneficiario o a través de otro banco (banco notificador), contra la presentación de documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben cumplir estricta y literalmente con los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito. Toda carta de crédito deberá especificar claramente si el pago se realizará contra la presentación de los documentos requeridos o bien a una fecha posterior. Entre los diferentes tipos de carta de crédito podemos distinguir: • Carta de crédito a la vista: Es aquella que indica que el pago se efectuará contra la presentación de los documentos de embarque, siempre condicionado a que ellos cumplan con todos los términos y condiciones indicadas en el acreditivo. • Carta de crédito a plazo del proveedor: Es aquella que en sus condiciones estipula que el pago al exportador se efectuará al término del plazo que este

7

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

último le haya otorgado al importador. Habitualmente este plazo está determinado por la fecha de embarque de la mercadería. • Carta de crédito de pago diferido: El mecanismo de este crédito es lo mismo que un crédito de pago a la vista, excepto que el banco se compromete a pagar en una fecha segura, específica o a la ocurrencia de un evento específico, después de la presentación de documentos. En este caso no existe letra de cambio. • Carta de crédito contra aceptación: Es aquella que ofrece un método más corriente de permitir el pago en condiciones diferidas. El beneficiario presenta una letra de cambio pagadera a él mismo y girada al término acordado sobre el banco que va aceptarla. El banco firma su aceptación sobre la letra de cambio y la devuelve al beneficiario. Este puede entonces volver a presentarla para pago a su vencimiento. Pago Contado: El exportador envía las mercancías al extranjero bajo el compromiso de que el importador pagará en el momento de recibirlas o en un plazo previamente acordado. El proceso de pago se efectúa a través de giros bancarios, transferencias de fondos, abonos en la cuenta corriente del exportador (cuenta abierta) u otras modalidades. Si el exportador no conoce al cliente, esta forma de pago implica un alto riesgo. Se utiliza en el caso de exportaciones de bienes altamente perecibles, como animales e insectos vivos y cuando el importador no acepta una carta de crédito. Los pasos a seguir son: • El exportador se contacta con el importador y elaboran un contrato de compraventa. • El exportador despacha la mercadería. • El exportador envía los documentos al importador. • El importador recibe los documentos de la exportación y envía a Chile el pago de la mercadería. • El exportador recibe el pago. Para conocer datos financieros de la contraparte, se puede consultar a servicios privados (equivalente a Veraz u otras empresas del rubro), entre los cuales DICOM o TWS (www.dicom.cl, o www.tws.cl), para averiguar sobre la firma chilena con la cual se decide el

Estadísticas de importación Ranking por país de origen Período: enero- septiembre 2006 País ESTADOS UNIDOS

Unidad Kgr.Netos

ARGENTINA REP. DE BRASIL MEXICO CHINA REP. POPULAR DE ALEMANIA

Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos

ESTADOS UNIDOS

Cantidad 858.065,21 3.202.900,5 3 244.417,22 180.000,00

Kgr.Netos 20.400,00 Kgr.Netos 6.975,00 Ton.Met.Neta s 19.958,00

% Total 18,91

Cif en U$S % Total 412.921 37,87

70,59 5,39 3,97

410.955 37,69 131.427 12,05 76.189 6,99

0,45 0,15

39.562 3,63 8.404 0,77

0,44

6.806 0,62

8

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

ITALIA VENEZUELA PERU

Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos

Totales

3.225,00 1.000,00 100,00 4.537.040,9 6

0,07 0,02 0,00

3.455 0,32 616 0,06 10 0,00

100,00

1.090.345

100,00

Período: año 2005 País ESTADOS UNIDOS ARGENTINA REP. DE MEXICO BRASIL AUSTRALIA ALEMANIA PERU NORUEGA FRANCIA ESPAÑA ITALIA BOLIVIA

Unidad Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos

Totales

Cantidad 1.009.446,2 3 3.064.788,0 0 450.000,00 190.563,43 62.998,00 7.278,50 22.359,70 1.280,00 1.000,00 100,00 540,00 3,00 4.810.356,8 6

% Total

Cif en U$S

% Total

20,98

451.66 40,06

63,71 9,35 3,96 1,31 0,15 0,46 0,03 0,02 0,00 0,01 0,00

354.187 31,41 183.798 16,30 83.703 7,42 25.326 2,25 14.183 1,26 7.161 0,64 5.676 0,50 904 0,08 565 0,05 323 0,03 49 0,00

100,00

1.127.535

100,00

Período: año 2004 País ARGENTINA REP. DE

Unidad Kgr.Netos

ESTADOS UNIDOS BRASIL MEXICO ESPAÑA ALEMANIA INGLATERRA ITALIA

Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos

Totales

Cantidad 4.352.121,0 0 1.027.313,1 1 192.720,39 173.500,00 126.000,00 39.690,02 3.600,00 25,00 5.914.969,5 2

% Total

Cif en U$S

% Total

73,58

456.264 40,49

17,37 3,26 2,93 2,13 0,67 0,06 0,00

416.481 36,96 88.308 7,84 70.41 6,25 53.081 4,71 39.119 3,47 3.17 0,28 28 0,00

100,00

1.126.861

100,00

Ranking anual Año 2006 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Unidad Ton.Met.Neta s Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Kgr.Netos Ton.Met.Neta s Ton.Met.Neta s

Cantidad

% Total

Cif en U$S

% Total

19.958,00 4.517.082,96 4.810.356,86 5.914.969,52 6.668.785,01 5.045.023,39

0,07 16,65 17,73 21,80 24,58 18,60

6.806 1.083.540 1.127.534 1.126.859 1.016.117 1.149.197

0,05 8,61 8,95 8,95 8,07 9,13

123.861,22

0,46

1.474.670

11,71

7.181,03

0,03

1.283.841

10,20

9

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

1999 1998 1997 Totales

Ton.Met.Neta s 6.077,56 Ton.Met.Neta s 6.040,37 Ton.Met.Neta s 7.762,60 27.127.098,5 2

0,02

1.196.010

9,50

0,02

1.320.252

10,49

0,03

1.806.499

14,35

100,00

12.591.325 100,00

Agencia de Aduana Georama Fono: 4361-5164 P. Web: www.e-georama.com.ar E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Roberto J. Lippi Importadores COMERCIAL SURANDINA S.A. Dirección: Av. 11 de Septiembre 1945, Of. 1101- Providencia Fono: (056-2) 209-3375 Fax: (056-2) 274-4011 E-mail: [email protected] Contacto: Gte. Gral. Sr. José Ramón NALCO INDUST.SERVICES CHILE LT Dirección: Av. Las Esteras Norte 2341- Quilicura Fono: (056-2) 640-2000 Fax: (056-2) 624-6508 E-mail: [email protected] P. Web: www.nalco.com Contacto: Gte. Gral. Sr. John Hammersley Kramer NAVARRO Y CIA. LTDA. Dirección: Av. Pdte. Salvador Allende 73- San Joaquin Fono: (056-2) 552-3840 Fax: (056-2) 553-2113 E-mail: [email protected] P. Web: www.navarroycia.cl Contacto: Gte. Gral. Sr. Juan Navarro Sáez COMERCIAL CALIMPORT LTDA. Dirección: Av. Portugal 1214- Santiago Fono: (056-2) 738-5605 Fax: (056-2) 738-5612 E-mail: [email protected] Contacto: Gte. Gral. Sr. Pedro Galvan ECHEVERRIA Y CIA. SOC. COM. LTDA. Dirección: Camino Público Lampa Km. 8- Lampa Fono: (056-2) 842-6397 Fax: (056-2) 842-6380 E-mail: [email protected]

10

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

P. Web: www.nb.cl Contacto: Gte. Gral. Sr. Julio Patricio Echeverría Minder KDM S.A Dirección: Alcalde Guzmán 0180- Quilicura Fono: (056-2) 389-3200 Fax: (056-2) 389-3226 E-mail: [email protected] P. Web: www.guk.cl Contacto: Gte. Gral. Sr. Fernando León Steffens INDUSTRIAS VINICAS S.A. Dirección: Galvarino Gallardo 1588- Providencia Fono: (056-2) 235-9482 Fax: (056-2) 236-0253 E-mail: [email protected] P. Web: www.vinicas.cl Contacto: Gte. Gral. Sr. Joaquín Errázuriz Salinas MATHIESEN S.A.C. Dirección: Av. Del Parque 4265, Piso 3, Edificio Hispano Chileno, Ciudad Empresarial- Huechuraba Fono: (056-2) 640-5600 Fax: (056-2) 640-5700 E-mail: [email protected] P. Web: www.grupomathiesen.com Contacto: Gte. Com. Div. Minería Sr. Gustavo salgado Benimelis F.H. ENGEL S.A. Dirección: Av. Claudio Arrau 7000- Pudahuel Fono: (056-2) 510-7000 Fax: (056-2) 643-5374 E-mail: fhengel.fhengel.cl P. Web: www.fhengel.com Contacto: Director Jorge Smith Vender CIBA ESPECIALIDADES QUIMICAS L Dirección: Manuel de Salas 529- Ñuñoa Fono: (056-2) 350-2700 Fax: (056-2) 350-2711 E-mail: [email protected] P. Web: www.cibasc.com Contacto: Area Mineria Sr. RobertoHarvey Rodríguez BLUMOS S.A. Dirección: Exposición 1316- Santiago Fono: (056-2) 683-3943 Fax: (056-2) 683-3916 E-mail: [email protected] P. Web: www.blumos.cl Contacto: Gte. Sr. Roberto Blum Beermann TALLERES METALURGICOS CHILE SA Dirección: Alvarez de Toledo 764- San Miguel Fono: (056-2) 552-7908

11

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

Fax: (056-2) 552-8067 E-mail: [email protected] P. Web: www.talmet.cl Contacto: Dto.. Gte. Sr. Héctor V. Catalán Petric

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.