Story Transcript
Enfermedad de Behçet: actualizaciones terapéuticas A. Riera, A. Vidaller Servicio de Medicina Interna
Introducción
Descrita por el dermatólogo turco Hulusi Behçet en 1937 Tríada clásica: uveítis, úlceras orales y genitales Enfermedad sistémica inflamatoria de curso crónico y recidivante Etiología desconocida Patogenia: vasculitis Æ infiltrado inflamatorio inespecífico con predominio neutrofílico o linfocitario de distribución perivascular No existe una prueba diagnóstica Gul A. Behcet’s disease: an update on the pathogenesis. Clin Exp Rheumatol. 2001;19:S6-12
Criterios diagnósticos
Úlceras orales recurrentes Aftas menores, aftas mayores o úlceras herpetiformes observadas por el médico o el paciente, con un mínimo de 3 episodios durante un periodo de 12 meses
Más de dos de los siguientes: Úlceras genitales recurrentes Úlceras o cicatrizaciones aftosas observadas por el médico o el paciente
Lesiones oculares Uveítis anterior o posterior, presencia de células en el vítreo al examen con lámpara de hendidura o bien, vasculitis retiniana diagnosticada por un oftalmólogo
Lesiones cutáneas Eritema nudoso observado por el médico o el paciente, pseudofoliculitis, lesiones pápulo-pustulosas o nódulos acneiformes observados por el médico en pacientes postadolescentes no tratados con corticoides
Análisis de patergia positivo Evaluado por un médico a las 24-48 horas International Study Group for Behçet’s Disease. Lancet. 1990;335:1078-80
BEHÇET. Vasculitis, Trombosis o ambas El Behçet es una enfermedad inflamatoria crónica y
recurrente caracterizada por la presencia de aftas orales y genitales, uveítis, trombosis, afectación neurológica, digestiva, articular, vascular y cutánea. Muchos expertos tienden a tipificarla como una
vasculitis sistémica.
ACTIVACIÓN DE LOS NEUTRÓFILOS
Los leucocitos polimorfonucleares presentan un de movilidad y un adhesión a las células endoteliales invitro.
de ICAM.1 en el suero de los pacientes con E.B., sobretodo en las fases de actividad.
de IL8 (asociada a la activación de los neutrófilos (Ithoh, et al 1994). AL Dalarn 1995.
Se ha demostrado asimismo niveles elevados de la elastasas de los neutrófilos, en relación a la actividad de la enfermedad.
Los monocitos tienen mayor actividad, así como mayor expresión de citocinas y moléculas de adhesión.
COMPLEJOS INMUNES; AUTOANTICUERPOS
en suero de complejos inmunes en el 50% de casos con enfermedad activa (cutánea, SNC).
Se han demostrado depósito local de inmunoglobulinas en algunas lesiones.
Aydintung y cols en 1993 demuestran la presencia de Ac. Anticelulas endoteliales, en los pacientes con E.B. dato confirmado por otros autores posteriormente.
Últimamente se han descrito autoanticuerpos frente a la alfotropomiosina o Kinectina, (que es una proteína de membrana confinada en el retículo endoplásmico).
CITOCINAS
Niveles elevados de IL4, IL10, IL13 (TH2 respuesta)
Niveles elevados de IL2, IL8 (TH1 respuesta)
Con Interferon Gamma
El aumento de producción de alguna de estas citocinas, sobretodo el TNF α, favorece la fijación de los neutrófilos al endotelio a través del aumento de expresión de la E. Selectina. El aumento de la E. Selectina en la superficie luminal, favorece la adhesión de los neutrófilos a la pared de los vasos afectos con daño vascular - TROMBOSIS
GENÉTICA
Diversos estudios, han sugerido una predisposición genética a desarrollar la enfermedad. Se han publicado diversas familias con varios sujetos.. Afectos de E.B.:
Genes HLA: HLA – B51 – mayor prevalencia (Italia y Alemania) HLA – B52 – mayor prevalencia (Israel)
Genes NO HLA: Asociación de la E.B. y:
Alelos Polimórficos del gen ICAM1 Polimórfismo del gen de la sintetasa endotelial del Oxino nítrico. Polimofismo del factor de crecimiento vascular endotelial (VGEF)
ACTIVACIÓN ENDOTELIAL
Como mediador de la inflamación vascular
Como mediador de la trombosis
Arsenal terapéutico:
Tratamientos tópicos (corticoides, sucralfato) Colchicina Dapsona Pentoxifilina Corticoides sistémicos (v.o. ó e.v.) Metotrexate Talidomida Ciclofosfamida Ciclosporina Azatioprina Interferón-ɑ (2a, 2b) Anti-TNF (infliximab, etanercept)
Manifestaciones clínicas
Úlceras orales y genitales Afectación cutánea Afectación articular Afectación ocular Afectación neurológica Afectación vascular Afectación gastrointestinal Otras
Variación geográfica y étnica
Úlceras orales (I)
Primera manifestación en el 50-75% (< tabaco). A lo largo de la E presente en todos (ausentes en un 3%) Mayores (>1 cm) o menores Bordes bien definidos, halo eritematoso y fondo amarillento Cara interna labios, mejillas y borde lengua DOLOROSAS Curan en 1-2 semanas sin cicatriz DD: idiopática, déficit vit B12, folatos o Fe; LES, Sd. de Reiter, E. celíaca, EII, VHS,...
Úlceras orales (II)
Úlceras orales (III)
Úlceras genitales
Presentes en el 75% de EB
Similares a las orales pero suelen dejar cicatriz
Localización: escroto o pene labios mayores o menores
Más dolorosas en hombres que en mujeres
Menos recurrentes que las orales
Úlceras orales y genitales Tratamiento (I)
TRATAMIENTO TÓPICO Colutorios orales con clorhexidina, difenhidramina o hidrocortisona Solución de Lidocaína 2% Corticoides tópicos o intralesionales Sucralfato en suspensión (4 aplicaciones/día)
Ghate J, et al. Behçet’s disease and complex aphtosis. J Am Acad Dermatol. 1999;40:1-18
Úlceras orales y genitales Tratamiento (II)
TRATAMIENTO SISTÉMICO
Colchicina 0,6 mg/8h Æ ↓tamaño, frecuencia y duración (50%)
Dapsona 100 mg/día Æ ↓ a 50 mg/día si ↓ de la Hb (G-6PDH)
Pentoxifilina 300 mg/12h
Corticoides orales 10-20 mg/día
AFTOSIS SEVERA (alto índice de recidiva)
Metotrexate 7-20 mg/semana Æ CI en I. Hepática o Renal
Interferón-ɑ-2a 9M 3 veces/semana s.c. 3 meses; mantenimiento
Talidomida 100-300 mg/día Æ polineuropatía Ehrlich G. Behçet disease and the emergence of Thalidomide. Ann Intern Med. 1998;128:494-5 Zoubouls C, et al. Treatment of Adamantiades-Behçet disease with systemic Interferon Alfa. Arch Dermatol. 1998;134:1010-6
Afectación cutánea (I)
Presente en el 35-91% Más frecuentes: Eritema nodoso (paniculitis septal) Pseudofoliculitis (pápulaÆpústula estérilÆcostra) Púrpura palpable (vasculitis leucocitoclástica) Lesiones acneiformes (+ frecuentes si artritis) Patergia: pápulopústula > 5mm a las 24-48h + frecuente en el Este (50-75%) y varones correlación con fases activas de la EB
Afectación cutánea (II)
Pseudofoliculitis en parte proximal de EEII
Afectación cutánea (III)
Eritema nodoso en EEII Sakane, et al. Behçet’s disease. N Engl J Med. 1999;341:1284-91
VASCULITIS CUTÁNEA La afectación mas frecuente de la E.B. es la estomatitis aftosa seguida de la afectación cutánea (Cosgun, Yazici2004). Histológicamente puede demostrarse vasculitis neutrofílica en las biopsias del E.N. Like y no en otro tipo de E.N.
INMUNOHISTOLOGÍA Lesiones papulo-pustulas:
Vasculitis leucocitoclastica (+IgM, IgG, C3+)+Fibrina (Inmunocomplejos) Flebitis Trombosis+infiltración por linfocitos y monocitos en las venas capilares y arteriales.
Linfos CD4(+):
E: Selectina, ICAM-1 ( ). CD8
Afectación cutánea Tratamiento
Corticoides tópicos (escasa efectividad) Colchicina 0,5 mg/8h (de elección)Æ 116p (*) Dapsona 100 mg/díaÆ descartar déf G-6PDH Corticoides orales 0,5 mg/Kg/día Talidomida 100 mg/día (*) Azatioprina 1-2,5 mg/Kg/día (*) Etanercept 25 mg 2/sem Æ 40p, 85 Vs 25% (*) Yurdakul S, et al. A double-blind trial of colchicine in Behçet’s syndrome. Arthritis Rheum. 2001;44:2686-92 (*) Sais G, et al. Colchicine in the treatment of cutaneous leukocytoclastic vasculitis. Results of a prospective, randomized, controled trial. Arch Dermatology. 1995;131:1399-402 Melikoglu M, et al. Short-term trial of etanercept in Behçet’s disease: a double blind, placebo controlled study. J Rheumatol. 2005;32:98-101 (*)
Selección de casos
41 pacientes: 24 mujeres – 17 hombres (18-78 años)
VASCULITIS LEUCOCITOCLASTICA. Clínica/Histología/IFD
Duración de la enfermedad 1 mes – 10 años 1.
Duración de la enfermedad < 1 mes
2.
Vasculitis Sistémica
COLCHICINA: MECANISMOS DE ACCIÓN 1.
Efecto antimitótico
2.
Efecto antiinflmatorio (-) Adhesión leucocitaria (-) Rodamiento (-) ICAM-1 (-) LECAM-1 (-) E-selectina (-) Quimiotaxis neutrófilo Estabiliza membranas lisosomales
Afectación articular
Presente en > 50% Artritis inflamatoria evidente en el líquido o biopsia sinoviales Monoarticular o pauciarticular: rodilla, tobillo, codo, muñeca (sacroileítis en HLA-B27) Curso subagudo y carácter recidivante pero NO erosivas Yurdakul S, et al. The arthritis of Behçet’s disease: a prospective study. Ann Rheum Dis. 1983;42:505-15 Kim HA, et al. Arthropathy in Behçet’s disease. Scand J Rheumatol. 1997;26:125-9
Afectación articular Tratamiento Reposo,
analgésicos y AINEs Si resistencia a AINEs: Colchicina (sobretodo en ♀, en ♂ ↓nº artic) (*) Sulfasalazina 2 g/día Afectación severa:
Corticoides sistémicos (dosis bajas) Azatioprina (1-2,5 mg/Kg/día) (*) Interferón-ɑ
(2a)
Yurdakul S, et al. A double-blind trial of colchicine in Behçet’s syndrome. Arthritis Rheum. 2001;44:2686-92 (*) Kotter I, et al. Differential efficacy of human recombinant interferon-alpha2a on ocular and extraocular manifestations of Behçet disease: results of an open 4-center trial. Semin Arthritis Rheum. 2004;33:311-9
Afectación ocular (I) Presente en el 43-65% Causa + frecuente de morbilidad en la EB Transcurridos 3 años de la EB (7,3% al inicio) Hombres peor pronóstico que mujeres Asociación con HLA-B51 y déficit FV Leiden Bilateral y recidivante (sin curación intercrisis) Retina (vasculitis retiniana), cámara anterior (hipopión) o
posterior (peor pronóstico) Otras: cataratas, glaucoma, neuritis óptica, queratitis, conjuntivitis
Nishiyama M, Nakae K, Umehara T. A study of familial recurrence of Behçet’s disease with and without ocular lesions. Jpn J Ophthalmol. 2001;45:313-6 Verity DH, Vaughan RW, Madanat W, Kondeatis E, Zureikat H, Fayyad F, et al. Factor V Leiden mutation is associated with ocular involvement in Behçet disease. Am J Ophhalmol. 1999;128:352-6 Nussenblat RB. Uveitis in Behcet’s disease. Int Rev Immunol. 1997;14:67-79
Afectación ocular (II)
Hipopion Sakane, et al. Behçet’s disease. N Engl J Med. 1999;341:1284-91
Afectación ocular (III)
Uveítis posterior
Afectación ocular (IV)
Vasculitis retiniana
Afectación ocular Tratamiento
Agentes midriáticos y corticoides tópicos (uveítis anterior) Corticoides sistémicos mg/Kg/día o 1 gr (episodio agudo) Si afectación grave Æ IMS potentes
Azatioprina (*) Ciclosporina A 5 mg/Kg/día (+ corticoides + AZT)Æ 23p uveitis Vs ciclof (*)
Si no respuesta:
Tacrolimus (FK506) Interferón-ɑ 2a (solo o con azatioprina)Æ 50p con uveítis R, 92% (*) Infliximab (5 mg/kg) / Etanercept ( ± corticoides o AZT) Inmunoaferesis Oyazgan Y, et al. Low dose cyclosporin A versus pulsed cyclophosphamide in Behçet’s syndrome: a single masked trial. Br J Ophtalomol.1992;76:241-3 (*) Kotter I, et al. Human recombinant interferon alfa-2a for the treatment of Behçet disease with sight threatening posterior or panuveitis. Br J Ophtalmol. 2003;87:423-5 (*) Tugal-Tutkun I, et al. Efficacy of infliximab in the treatment of uveitis that is resistant to treatment with the combination of azathioprine, cyclosporine and corticosteroids in Behçet’s disease: an opel-label trial. Arthritis Rheum. 2005;52:2478-84 Sloper CM, et al. Tacrolimus (FK 506) in the treatment of posterior uveitis refractory to cyclosporine. Ophtalmology. 1999;106:723-8
Afectación neurológica (I)
NEURO-BEHÇET
Presente en el 2,2-44% (España 12,5-31,3%; HUB 16/65)
Transcurridos 5-6 años de la EB (7,5% al inicio; 3% precede)
Pal. causa de mortalidad, junto afectación vascular en la EB
Más frecuente en varones (y grave)
Dg difícil Æ DD con infecciones, EM, AVC, tumores
Pruebas de neuroimagen: TC y RM Ricart JM, et al. Enfermedad de Behçet: estudio de 74 pacientes. Med Clin. 2006.127:496-9 Akman-Demir G, and the Neuro-Behçet Study Group. Clinical patterns of neurological involvement in Behçet’s disease: evaluation of 200 patients. Brain. 1999;122:2171-81
Afectación neurológica (II)
PARENQUIMATOSA: Más frecuente (y grave) Tronco encefálico y gglios basales (médula espinal) Lesiones únicas, irregulares, extensión caudal ± efecto de masa y captación en anillo Clínica subaguda: piramidalismo y cefalea
NO PARENQUIMATOSA: Sd. HIC ± trombosis seno dural, meningitis aséptica o afectación arterial cerebral Clínica más aguda: cefalea, papiledema, VI PC
N Edad Sexo 1
56
M
2
29
M
3
33
M
4
27
M
5
33
F
6
47
M
7*
29
F
8
32
F
9
47
M
10* 39
M
Clínica (días)
E. Física
LCR(Ltos./prot.) Neuroimagen
Coma + NO Protuberancia Hiperreflexia bil. Fiebre, Tronco Hemihipoestesia 240 (N 93%) / encefálico Hemihipoestesia (2) Hemiparesia 4/5 0.6 “plus” + efecto Izda masa Cefalea, fiebre, Fiebre, Tronco 366 (N 70%) / hemiparesia, Hemiparesia 4/5 encefálico 0.73 disartria (7) D “plus” Febrícula, Cefalea, diplopia (2) 8 / 0.62 Hemisférico Hiperreflexia I Fiebre, tetraparesia 4/5, Médula Tetraparesia, tetrahipoestesia, 20 / 0.83 cervical, dorsal tetrahipoestesia (2) meningismo, y lumbar Babinski bilat. Hemiparesia 4/5 Ataxia (3) 35 / 0.29 Normal + hiperreflexia I Hemiparesia 5Trombosis Cefalea, disminución /5, papiledema 12 / 0.52 SLS, agudeza visual (30) bilateral paquimeningitis Cefalea, ? agudeza Papiledema Dilatación sist. Normal visual (2) bilateral ventricular Fiebre, Cefalea, nauseas y 552 (N 93%) / Hemisférico + meningismo, vómitos (2) 1.08 efecto masa hemianopsia Hemiparesia D, Hemiparesia 4/5 GG BB + 22 (L 97%) / 0.46 disartria (3) D, babinski D efecto masa Ataxia (5)
Brotes
Evolución (años)
0
Exitus (0.5)
2 (=)
Rankin 3 (14)
4(=)
Rankin 3 (18)
1 (=)
Rankin 1 (2)
1 (=)
Rankin 2 (2)
0
Exitus (neo laringe) (8)
2 (=)
Rankin 3 (13)
2 (=)
Rankin 1 (14)
0
Rankin 1 (11)
3 (=)
Exitus (por NRB) (6)
11 12
43 29
F
Parestesia 4 EE (4)
Hipopalestesia EEII, hiperreflexia bilateral
M
Pérdida visión ojo I + síncope (20) Cefalea, fiebre (6)
13
33
M
14*
31
M
15
19
M
16
40
F
17*
47
M
18
39
F
19
52
F
20
21
M
Cefalea, desorientación (20) Cefalea, fiebre, hemiparesia,disartria (9)
5 / 0.27 (Normal)
Médula cervical
1 (=)
Rankin 0 (10)
Sd. Horner + tumoración cervical
NO
GG BB + aneurisma carotideo y pulmonar
0
Rankin 1 (6)
Febrícula, meningismo, hiperreflexia I
350 (N 58%) / 3.06
Protuberancia + ef. masa
0
Rankin 0 (3)
Bradipsiquia
Normal
0
Rankin 0 (1)
Hemiparesia 5-/5 I
10 / 0.38
0
Rankin 1 (2)
GG BB + efecto masa Protuberancia + efecto masa Mesencefaloprotuberancia+ efecto masa
Febrícula, Cefalea (14) hemiparesia 5-/5 I, 210 (N 70%) / 1.09 0 meningismo Cefalea + deterioro estado Fiebre, hemiparesia + 1 (Hemisf. Normal Hemisferio Izdo. general (7) clonus D D) Cefalea + hemiparesia Izda Hemiparesia e 30 / 0.45 Protuberancia 0 (4) hipoestesia Izda Hemiparesia I + disartria Bradipsiquia + 25 / 0.68 GGBB 1 (=) (7) Hemiparesia I Febrícula, Cefalea, nauseas (2) 1000 (L 73%) / 1.3 Captación meningea 0 meningismo
Rankin 1 (2) Exitus (por NRB) (1) Rankin 2 (8) Rankin 2 (1) Rankin 0 (0.5)
•
En 7/20 solamente era conocida la EB, aunque 12 referían síntomas aislados de criterios dg de la EB previos!!
•
En 14/20 presentaron manifestaciones concomitantes de la EB durante el brote de NRB!!!
•
En los 10/10 que presentaron al menos un nuevo brote, TODOS MENOS uno eran idénticos!!!
•
Los 4 asteriscos son pacientes con AP del SNC → INFILTRACIÓN LINFOCITARIA PERIVASCULAR JUNTO CON ARTROCITOSIS REACTIVA Y ÁREAS NECRÓTICAS CON MACRÓFAGOS
Rombencefalitis
Trombosis senos durales
Afectación neurológica Tratamiento
Metilprednisolona 1 g/día 3 días Æ se recomienda asociar IMS + potentes: Ciclofosfamida 2 mg/Kg/día (o bolus de 1 g) Azatioprina 2 mg/Kg/día Clorambucil 0,1-0,2 mg/Kg/día (máx 8 mg/día)
Interferón-ɑ 2a Infliximab (5 mg/kg) / Etanercept Vidaller Palacín A, et al. Tratamiento de la enfermedad de Behçet. An Med Interna. 2002;19:594-8 Sarwar H, et al. Succesful treatment of long-standing neuro-Behcet’s disease with infliximab. J Rheumatol. 2005;32:1813 Kotter I, et al. The use of interferon alpha In Behcet disease: review of the literature. Semin Arthritis Rheum. 2004;33:320-35
Afectación vascular
Presente en el 8-38% Principal causa de mortalidad, junto con NRL Puede afectar A y V de cualquier calibre Venoso (+ frecuente): trombosis S y P, tromboflebitis, trombosis VVHH y VCI Arterial (+ grave): aneurismas, trombosis y fístulas (pulmonar, femoral, poplitea, subclavia, carótida) Sd. Hughes-Stovin: tromboflebitis periférica + trombosis y aneurismas arteriales pulmonares
Kaklamani V, et al. Behçet’s disease. Semin Arthritis Rheum. 1998;27:197-217
TROMBOSIS (COAGULACIÓN Y FIBRINOLISIS)
La
afectación vascular especialmente en forma de trombosis venosa, ocurre alrededor del 25% de los pacientes con E.B. Mecanismo no aclarado. El
daño endotelial resultante, parece que juega un papel básico en el estado protrombótico en los pacientes con E.B. Múltiples
estudios han demostrado alteraciones en diferentes pruebas de la coagulación.
prot. C., prot. S. Ac. Antifosfolípido (+) Alteraciones del factor V Leiden Alteraciones de gen protrombina 20210A (Ricart JM 2006) Fibrinógeno, WF, factor VIII, factor IX, factor X
Otros autores han descrito niveles elevados de oxido nítrico en pacientes con Behçet (74). La molécula de oxido Nítrico es altamente reactiva con la actividad inflamatoria y la función endotelial.
Se han descrito asimismo niveles elevados de Homocisteina. Otros autores (como Leiba 2001) documentan asi mismo mutación del gen 21210A de la protrombina y alteración del factor V Leiden. Aumento actividad plaquetar en los pacientes con la E. B. (Server Akar 2006)
CONCLUSIÓN: ALTERACIONES COAGULACIÓN
Son muy variadas y sutiles y no puede demostrarse su alteración de un solo factor es la causa de la trombosis.
El principal dato histológico es la vasculitis y este sea el desencadenante del proceso demostrado.
La vasculopatía trombótica de la E.B. es la agregación de múltiples factores.
No existe un laboratorio específico de la E.B.
Los factores trombofílicos pueden contribuir a la oclusión vascular debido al daño de la vasculitis
Koc et.. J. Rheumatol 1992
Revisión literatura 728, casos de afectación vascular de vasos largos 49 A. Arterial 181 A. Venosa 498 A. Venosa + Arterial
Aneurisma Arteria Pulmonar
Embolización aneurisma
TRATAMIENTO TROMBOSIS VENOSA Yazici – (2004) Aconseja:
Inmunosupresores + AAS
K. Calamia – (2004): Inmunosupresores Corticoides Anticoagulación breve
TRATAMIENTO VASCULITIS ARTERIAL Aneurismas:
Inmunosupresores (CICLOFOSFAMIDA)
+ Prednisona
Corrección quirúrgica Técnicas endovasculares
Embolización Stent
+ INMUNOSUPRESIÓN
Menos complicaciones
Otras afectaciones
Digestiva (ulceraciones): dolor abdominal, diarreas, melenas o perforación intestinal (ileo-cecal, colon transverso, esófago)
Corticoides ± Sulfasalazina 2 g/día
Genito-urinario: hematuria y proteinuria asintomáticas (+ frec.), epididimitis, salpingitis, GMN (membranosa o proliferativa difusa) Cardíaca: mio-pericarditis, IAM, HTAP Amiloidosis (si afectación vasc. o art.): mortalidad, sd. nefrótico Linfadenopatía generalizada
TRATAMIENTOS DOBRE CIEGO RANDOMIZADOS EN LA E. B. Nature Clinical Practice Rheumatol 2007 AUTOR Mat CM et al. (2006)
FÁRMACO Metilprednisolona 40mg iv 3/semana vs placebo
Melikoglu M Etanercept et al (2005) 25mg/sc 2/semana IFN α2 6m Alpsoy E et al 3 /semana vs (2002) placebo Dapsona Sharquie KE 100mg/día vs et al (2002) placebo Yurdakul S et Colchicina 1-2 al (2001) amp/día vs placebo Hamuryudan V et al (1998) Moral F et al (1995) Yazici H et al (1990) Masuda K et al (1989) Davies UM et al (1988) Aktulga E et al (1980)
Talidomida 100mg 24 semanal o 300mg/vi placebo Azapropezona 300mg/día vs placebo Azatiopina 2,5mg/Kg vs Colchicina 1mg/d Ciclosporina 10mg/Kg/día vs Colchicina 1 mg/d Acyclovir 4 gr/800mg/día vs placebo Colchicina 0,5mg/d vs placebo
DURACIÓN
PACIENTES
27 semanas
86
COMENTARIO Efectivo E. Nodoso Efectivo: E. Nodoso Ulceras orales Lesiones pustulosas
4 semanas
40 varones
3 meses
50 (lesiones cutáneas)
Favorable lesiones cutáneas Efectos adversos/precio elevado
3 meses
20 (lesiones cutáneas)
Efectivo
2 años
116 (afec. mucocutánea)
Efectivo mujeres Varones artritis
24 semanas
96 varones (polineuropatía)
3 semanas
63 (artritis)
16 semanas
73 (43 afec. ocular) (25 no afec. ocular)
16 semanas
96 (afect. Ocular)
12 semanas
22 (afec. mucocutánea)
6 meses
35
Efectivo lesiones orales y genitales No eficaz Eficaz en prevención de nuevas lesiones y la afectación cutáneo-Articular Mas eficaz la CYA No eficaz Eficaz E. Nodoso y Artralgia
Conclusiones:
Carácter sistémico de la EB Importancia de una anamnesis y EF rigurosas Alto índice de sospecha, especialmente en las afectaciones neurológica y vascular Probable aumento (inmigración) Necesidad de manejo multidisciplinario Derivación a unidades específicas, sobretodo si afectación severa Continua presentando una ↑ morbimortalidad Son necesarios estudios + amplios sobre su FSPGÆ ttmto
Muchas gracias
Bibliografía (I) 1.- Gul A. Behcet’s disease: an update on the pathogenesis. Clin Exp Rheumatol. 2001;19:S6-12 2.- International Study Group for Behçet’s Disease. Lancet. 1990;335:1078-80 3.- Ghate J, et al. Behçet’s disease and complex aphtosis. J Am Acad Dermatol. 1999;40:1-18 4.- Ehrlich G. Behçet disease and the emergence of Thalidomide. Ann Intern Med. 1998;128:494-5 5.- Zoubouls C, et al. Treatment of Adamantiades-Behçet disease with systemic Interferon Alfa. Arch Dermatol. 1998;134:1010-6 6.- Sakane, et al. Behçet’s disease. N Engl J Med. 1999;341:1284-91 7.- Sais G, et al. Colchicine in the treatment of cutaneous leukocytoclastic vasculitis. Results of a prospective, randomized, controled trial. Arch Dermatology. 1995;131:1399-402 8.- Melikoglu M, et al. Short-term trial of etanercept in Behçet’s disease: a double blind, placebo controlled study. J Rheumatol. 2005;32:98-101 9.- Yurdakul S, et al. The arthritis of Behçet’s disease: a prospective study. Ann Rheum Dis. 1983;42:505-15 10.- Kim HA, et al. Arthropathy in Behçet’s disease. Scand J Rheumatol. 1997;26:125-9 11.- Yurdakul S, et al. A double-blind trial of colchicine in Behçet’s syndrome. Arthritis Rheum. 2001;44:2686-92 12.- Kotter I, et al. Differential efficacy of human recombinant interferon-alpha2a on ocular and extraocular manifestations of Behçet disease: results of an open 4-center trial. Semin Arthritis Rheum. 2004;33:311-9 13.- Nishiyama M, Nakae K, Umehara T. A study of familial recurrence of Behçet’s disease with and without ocular lesions. Jpn J Ophthalmol. 2001;45:313-6
Bibliografía (II)
14.- Verity DH, Vaughan RW, Madanat W, Kondeatis E, Zureikat H, Fayyad F, et al. Factor V Leiden mutation is associated with ocular involvement in Behçet disease. Am J Ophhalmol. 1999;128:352-6 15.- Nussenblat RB. Uveitis in Behcet’s disease. Int Rev Immunol. 1997;14:67-79 16.- Yacizi H, et al. A controlled trial of azathioprine in Behçet’s disease. N Engl J Med. 1990;322:282-5 17.- Oyazgan Y, et al. Low dose cyclosporin A versus pulsed cyclophosphamide in Behçet’s syndrome: a single masked trial. Br J Ophtalomol.1992;76:241-3 18.- Sloper CM, et al. Tacrolimus (FK 506) in the treatment of posterior uveitis refractory to cyclosporine. Ophtalmology. 1999;106:723-8 19.- Tugal-Tutkun I, et al. Efficacy of infliximab in the treatment of uveitis that is resistant to treatment with the combination of azathioprine, cyclosporine and corticosteroids in Behçet’s disease: an opel-label trial. Arthritis Rheum. 2005;52:2478-84 20.- Ricart JM, et al. Enfermedad de Behçet: estudio de 74 pacientes. Med Clin. 2006.127:496-9 21.- Akman-Demir G, and the Neuro-Behçet Study Group. Clinical patterns of neurological involvement in Behçet’s disease: evaluation of 200 patients. Brain. 1999;122:2171-81 22.- Vidaller Palacín A, et al. Tratamiento de la enfermedad de Behçet. An Med Interna. 2002;19:594-8 23.- Sarwar H, et al. Succesful treatment of long-standing neuro-Behcet’s disease with infliximab. J Rheumatol. 2005;32:1813 24.- Kotter I, et al. The use of interferon alpha In Behcet disease: review of the literature. Semin Arthritis Rheum. 2004;33:320-35 25.- Kaklamani V, et al. Behçet’s disease. Semin Arthritis Rheum. 1998;27:197-217 26.- Smith E, et al. Treatment of Behçet’s disease. UpToDate. Dec 2005