ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO EN MONTES DE MARÍA

ESTUDIO  DE  LA   CADENA   PRODUCTIVA  DE   CACAO  EN  MONTES   DE  MARÍA     MINISTERIO  DE  COMERCIO,   INDUSTRIA  Y  TURISMO   UNIÓN  EUROPEA    

0 downloads 60 Views 1MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ESTUDIO  DE  LA   CADENA   PRODUCTIVA  DE   CACAO  EN  MONTES   DE  MARÍA    

MINISTERIO  DE  COMERCIO,   INDUSTRIA  Y  TURISMO   UNIÓN  EUROPEA     Proyecto  de  Desarrollo  Local  y   Comercio  en  Colombia  -­‐  DELCO         UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE   COLOMBIA     Grupo  de  investigación  y   desarrollo  en  gestión,   productividad  y  competitividad   BioGestión      

ESTUDIOS  DE  SECTORES   PRODUCTIVOS  PROMISORIOS   PARA  LAS  REGIONES  DE   INTERVENCIÓN  DEL  PROYECTO   DELCO     CONTRATO  DE  SERVICIOS     No.  DELʹ  05-­‐2011  

       

         

ESTUDIO  DE  LA  CADENA  PRODUCTIVA  DEL  CACAO  EN   MONTES  DE  MARÍA                 OSCAR  FERNANDO  CASTELLANOS   AIDA  MAYERLY  FÚQUENE  M.     SANDRA  LORENA  FONSECA  R.   DIANA  CRISTINA  RAMÍREZ  M.   EDNA  PATRICIA  GIRALDO  T.   MARÍA  FERNANDA  VALENCIA.       Profesional  de  apoyo  en  la  región:   PUBLIO  RAFAEL  COLÓN                       GRUPO  DE  INVESTIGACIÓN  Y  DESARROLLO  EN  GESTIÓN,    PRODUCTIVIDAD  Y  COMPETITIVIDAD  BIOGESTIÓN1   UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE  COLOMBIA     2011                                                                                                                             1

 E-­‐mail:  [email protected].  Sitio  Web:  www.biogestion.unal.edu.co  

 

      UNIÓN  EUROPEA     Delegación  de  la  Unión  Europea  en  Colombia  

        MINISTERIO  DE  COMERCIO,  INDUSTRIA  Y   TURISMO       Ministro  de  Comercio,  Industria  y   Turismo   Sergio  Díaz  Granados       Secretaria  General   María  Pierina  González  Falla         Viceministro  de  Desarrollo  Empresarial   Carlos  Andrés  de  Hart  Pinto       Directora  de  Micro,  Pequeña  y  Mediana   Empresa   Sandra  Clementina  Giraldo  Zapata       Equipo  proyecto  DELCO           Coordinador  del  proyecto  DELCO  en   Montes  de  María   Alfonso  Alfredo  Henríquez            

 

    UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE  COLOMBIA       Rector   Moisés  Wasserman  L.     Decano  Facultad  de  Ingeniería   Diego  Hernández  L.     Grupo  de  Investigación  y  Desarrollo   BioGestión     Director  del  grupo   Oscar  Fernando  Castellanos  Domínguez.     Coordinadoras  del  proyecto   Sandra  Lorena  Fonseca  R.   Aida  Mayerly  Fúquene     Asesora  del  proyecto   Diana  Cristina  Ramírez     Profesionales  de  apoyo   Edna  Patricia  Giraldo   María  Fernanda  Valencia     Profesional  de  apoyo  en  la  región  de   Montes  de  María   Publio  Rafael  Colón    

 

         

 

  AGRADECIMIENTOS     El  estudio  sectorial  que  coordina  el  Proyecto  de  Desarrollo  Local  y  Comercio  en  Colombia  (DELCO),  del   Ministerio  de  Comercio  Industria  y  Turismo  (MCIT),  es  una  iniciativa  financiada  con  fondos  de  la  Unión   Europea,  que  ha  tenido  el  privilegio  de  contar  con  la  participación  de  diversas  entidades  y  actores,  cuyo   aporte  al  proceso  desarrollado  entre  los  meses  de  abril  a  noviembre  del  año  2011,  ha  sido  invaluable.  El   Estudio  para  la  cadena  productiva  del  cacao  en  los  Montes  de  María  es  el  resultado  de  la  colaboración  de   todos  aquellos  que  han  hecho  parte  de  esta  importante  apuesta  país,  iniciando  por  el  equipo  de  trabajo   del  proyecto  DELCO  en  el  MCIT,  sin  cuya  constante  directriz  no  se  hubiese  obtenido  este  producto.       En   el   desarrollo   del   proyecto   fue   primordial   la   colaboración   de   Publio   Colón,   seleccionado   como   profesional  de  apoyo  para  la  región  de  los  Montes  de  María,  quien  estuvo  a  cargo  de  la  consecución  de   información,   y   de   la   identificación   y   convocatoria   de   actores   estratégicos   para   la   priorización   de   la   cadena,   la   elaboración   del   diagnóstico,   el   plan   de   negocio   y   el   desarrollo   de   talleres   en   la   región.   Así   mismo,   se   destaca   la   participación   de   Alfonso   Alfredo   Henríquez,   coordinador   regional   del   proyecto   DELCO,  quien  fue  clave  para  encaminar  el  estudio  sectorial,  dar  al  grupo  consultor  una  visión  integral  de   la   región   y   velar   por   la   articulación   imparcial   de   otras   iniciativas   de   desarrollo.   Igualmente   la   colaboración  brindada  por  el  Dr.  Javier  Velázquez,  asesor  técnico  de  la  Unión  Europea,  dio  bases  para  el   desarrollo  conceptual  y  metodológico  con  relación  al  enfoque  leader.       Dentro  de  los  diferentes  espacios  de  socialización  y  talleres  realizados  con  el  fin  de  construir  el  estudio   regional,   BioGestión   agradece   a   todos   las   personas   que   colaboraron   suministrando   información   y   generando  consensos  para  lograr  priorizar  la  cadena  productiva:  Heder  Castro  y  Eusebio  Sánchez  S.  de  la   Fundación   Red   Desarrollo   y   Paz   de   los   Montes   de   María,   Justo   Guerra   Romero,   Ángela   Díaz   Arroyo,   Amaury  Hernández  M.,  Liliana  Pantoja,  Hugo  García  Santos,  David  Acuña  Romero  y  Leidy  Laura  Fuentes   de   las   Gobernaciones   de   Sucre   y   Bolívar,   Luz   Pérez   Ríos   de   la   Alcaldía   de   Sincelejo   y   Enorbe   Rafael   Córdoba  de  la  Alcaldía  de  Sampués,  Michael  J.  Valdelamar  Villega  y  Diana  Carolina  de  Ávila  de  la  Cámara   de   Comercio   de   Sincelejo   y   de   Cartagena,   Roberto   Prieto   del   Departamento   Nacional   de   Planeación,   Inaldo   Chávez   A.   de   la   DIAN   Sincelejo,   Diana   Mercado   de   Procaribe,   Manuel   Arrieta   Díaz   de   COOAPOMIEL,   Johnny   Eberth   Rovel   de   Fenalce,   Alberto   Carlos   Luna   y   Rafael   Arenas   Rosillo   de   Prodesarrollo   LTDA,   Wilder   Rojas,   Martina   Montes   y   Adelmo   Asprilla   Mosquera   de   la   Mesa   Afrocolombiana,   Magola   Viera   Turián   de   la   Asociación   Mandioca,   Jaime   E.   Trespalacios   Martínez   de   COOARTESANOS,   Jenny   Calderón   de   Agencia   de   Viajes   Tu   Caribe,   Segundo   Estrada   Salgado   de   ASOMUPROSAM,   Lizeth   Guevara   de   ASOPROAGROS,   Carlos   P.   Castillo   Jackson   de   Asohofrucol,   Paulo   Funez   Chávez   de   Fundación   FTDR,   Julio   Rodríguez   A.   de   ASECAC,   Ismael   Maestre   Simonca   de   la   Asociación   Nacional   de   Campesinos   Machokeno,   Mirta   Machado   A.   de   OIM,   Alejandro   Chadid   de   FUNIDES,   Leobardo   Rocha,   Luis   Brieva   Ayala   y   Héctor   Blanco   de   INCODER,   Gerardo   Miranda   Galado   y   Luis   Alfredo   Quintero   de   ICA   Sucre   y   Bolívar,   Hernán   Julio   de   CAR   Sucre,   Melquiciat   Calderón   de   Cardique,  Helmer  Alfonso  Navarro  y  Rosalinda  Tovar  G.  de  Compañía  del  Agro  S.A.S,  Mario  A.  Gandóra   de   INCUBAR   Sucre,   Yeimy  Mercado   de   ASOAGRO,     Alejandro   Guerrero   de   Plan   R.D.   Montes   de   María,   Berena  Vergara  del  Observatorio  del  Caribe,  Alberto  Tates  M.,  Jairo  Salcedo  M.,  José  Rodrigo  Hernández   Ávila,   Harold   R.   Granada   Molino   y   José   Hernando   P   de   la   Universidad   de   Sucre,   Orlando   del   Río   de   la  

 

  Universidad   Tecnológica   de   Bolívar,   Rosana   Flórez   de   la   Universidad   de   Cartagena,   Carlos   Acuña   del   Tecnológico  Comfenalco,  Astrid  Romero  Álvarez  del  SENA  Centro  Agroempresarial  y  María  Claudia  Páez.     Los  actores  de  la  cadena  productiva  del  cacao  en  los  Montes  de  María  acompañaron  de  manera  activa  el   proceso,   siendo   sus   aportes   y   comentarios   vitales   para   la   exitosa   conclusión   del   ejercicio,   un   agradecimiento   especial   a:   Edgar   Cuellar   Arrieta   y   Orlando   Vargas   A.   de   APROCASUR,   Miguel   Lora   Echeverri,  Lizeth  Gómez  y  Victoria  Julio  Rocha  de  ASPROAGROMAR,  Henry  de  Ávila  y  Eduardo  Rodríguez   de   ASPROCAMM,   José   Torres   Rodríguez,   Arnoldo   E.   González   R   y   Alexandra   Ganzuo   de   ASOPRAM,     Ezequiel  Caicedo  y  Jorge  Torres  Villalba  de  CORINTEGRAL,  Geovaldi  González  y  Hernando  González  M.  de   ASOPAGRO  SOM,  Estefanía  Vergara,  Libardo  Mendivel  y  Darío  Quiroz  de  ASOAPICOL,  Luis  E.  Fuentes  de     Agrosolidaria,  Eliécer  Miranda  H.  de  APACARBOL,  Tomás  Morales  Cantillo  de    Asociación  La  Sierra,  Paulo   Pérez,  Miguel  Díaz  y  Mariana  Paternina  productores  de  cacao,  Carlos  Ariza  Márquez,  Jaime  Fernández,   Fredy   Olivera,   José   Fernández,   Marlen   Álvarez   A.,   Fernanda   Satomayor,   Jose   Luis   Montes   y   Robert   Hernández  Luna  de  las  UMATAS  de  diferentes  municipios,  Miguel  A.  Viloria,  Stela  Escobar  Arias  y  Surley   Pérez  de  la  Corporación  P.B.A,  Hernán  Laguna  A  y  Hernando  Pentuz.     También  es  importante  mencionar  a  la  Universidad  Nacional  de  Colombia,  que  a  través  de  la  Facultad  de   Ingeniería  y  el  Instituto  de  Investigación  y  Extensión  IEI,  proporcionó  el  apoyo  y  los  recursos  necesarios   para  que  el  Grupo  de  Investigación  y  Desarrollo  en  Gestión,  Productividad  y  Competitividad  BioGestión   participara  de  esta  iniciativa  como  parte  de  su  compromiso  social    e  institucional.    

 

  CONTENIDO   1   METODOLOGÍA  Y  ALCANCE  PARA  LA  REALIZACIÓN  DEL  ESTUDIO  ........................................................  2   1.1   Metodología  para  el  desarrollo  del  estudio  sectorial  ...................................................................  3   1.2   Alcance  del  estudio  sectorial  .........................................................................................................  4   2   PRIORIZACIÓN  DE  LA  CADENA  PRODUCTIVA  DE  CACAO  EN  LOS  MONTES  DE  MARÍA  .........................  4   3   ESTUDIO  DE  MERCADO  DE  LA  CADENA  DE  CACAO  EN  COLOMBIA  ......................................................  7   3.1   Mercado  externo  del  cacao  colombiano  .......................................................................................  7   3.2   Mercado  interno  del  cacao  colombiano  .....................................................................................  10   4   DIAGNÓSTICO   DE   LAS   NECESIDADES   Y   POTENCIALIDADES   DE   LA   CADENA   PRODUCTIVA   DE   CACAO   EN  LOS  MONTES  DE  MARÍA  .........................................................................................................................  12   4.1   Caracterización    general  de  la  cadena  .........................................................................................  12   4.2   Productos  y  procesos  ..................................................................................................................  14   4.3   Mercadeo  ....................................................................................................................................  17   4.4   Asociatividad  ...............................................................................................................................  18   4.5   Talento  o  capital  humano  ............................................................................................................  18   4.6   Financiación  .................................................................................................................................  19   4.7   Principales  necesidades  de  la  cadena  de  cacao  en  los  Montes  de  María  ...................................  21   4.8   Potencialidades  y  perspectivas  de  la  cadena  de  cacao  en  los  Montes  de  María  ........................  22   5   NUEVOS  PRODUCTOS  Y  SUS  REQUERIMIENTOS  TECNOLÓGICOS  EN  LOS  MONTES  DE  MARÍA  .........  24   6   PLAN  DE  NEGOCIO  PARA  LA  OBTENCIÓN  DE  GRANO  DE  CACAO  SECO  ADECUADAMENTE  BENEFICIO   27   7   CONCLUSIONES  DEL  ESTUDIO  PARA  LA  CADENA  DE  CACAO  EN  LOS  MONTES  DE  MARÍA  .................  28   Anexo  A.  Principales  actividades  realizadas  para  el  desarrollo  del  proyecto  .............................................  30   Anexo  B.    Selección  del  profesional  de  apoyo  en  la  región  de  los  Montes  de  María  .................................  33   Anexo  C.    Metodología  para  la  realización  del  estudio  sectorial  en  la  región  de  los  Montes  de  María  .....  35   Anexo   D.     Identificación   de   la   existencia,   forma   de   operación   y   procedimientos   para   la   toma   de   decisiones  de  inversión,  por  parte  de  una  agencia  desarrollo  económico  local  en  los  Montes  de  María  .  37   Anexo   E.   Aspectos   complementarios   para   la   priorización   de   la   cadena   de   cacao   y   recolección   de   información  en  la  región  de  los  Montes  de  María  ......................................................................................  41   Anexo  F.  Aspectos  complementarios  del  estudio  de  mercado  del  Cacao  en  Colombia  .............................  45   Anexo  G.  Ficha  técnica  del  cultivo  de  cacao  con  riego  en  la  región  de  los  Montes  de  María  ....................  48   Anexo  H.  Plan  de  negocio  para  la  obtención  de  grano  de  cacao  seco  adecuadamente  beneficiado  en  los   Montes  de  María  .........................................................................................................................................  51   1.   Resumen  ejecutivo  ..........................................................................................................................  51   2.   Identificación  de  la  oportunidad  de  negocio  ..................................................................................  52   3.   Requerimientos  tecnológicos  ..........................................................................................................  53   4.   Identificación  de  los  mercados  y  la  competencia  ...........................................................................  55   5.   Valoración  económica  del  negocio  .................................................................................................  66   6.   Principales  actores  ..........................................................................................................................  70   7.   Riesgos  .............................................................................................................................................  71   Anexo  I.  Referencias  ....................................................................................................................................  72  

 

 

 

ESTUDIO  DE  LA  CADENA  PRODUCTIVA  DEL  CACAO  EN  LOS  MONTES  DE  MARÍA     En  Colombia,  son  varios  los  estudios  motivados  para  promover  el  desarrollo  económico  de  las  cadenas  y   sectores   productivos;   así   por   ejemplo,   entidades   como   el   Ministerio   de   Agricultura   y   Desarrollo   Rural   (MADR)   han   buscado   impulsar   su   crecimiento   mediante   estrategias   para   el   fortalecimiento   de   la   competitividad.   Para   ello,   dentro   del   marĐŽ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ͞dƌĂŶƐŝĐŝſŶ ĚĞ ůĂ   ŐƌŝĐƵůƚƵƌĂ͟ Ğů DZ ŚĂ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂĚŽ ĞŶ ůŽƐ ƷůƚŝŵŽƐ ĂŹŽƐ ůĂ ͞ĞĨŝŶŝĐŝſŶ ĚĞ ŐĞŶĚĂƐ WƌŽƐƉĞĐƚŝǀĂƐ ĚĞ /ŶǀĞƐƚŝŐĂĐŝſŶ͟ ƉĂƌĂ ůĂƐ cadenas  productivas,  con  el  fin  de   obtener  un  conocimiento  real  de   la  situación  actual  enfrentada  por   cada  una  ellas,  identificando  factores   claves   para  fortalecer  su  desarrollo  en  un  entorno  cada  vez  más   globalizado.     La   definición   de   agendas   prospectivas   de   investigación   generó   un   conocimiento   útil   y   estratégico   mediante  la  búsqueda,  manejo  y  análisis  de  fuentes  de  información,    principalmente  tecnológica,    con  el   fin   de   apoyar   la   planeación   estratégica   de   las   cadenas   y   obtener   una   adecuada   orientación   de   los   proyectos   de   investigación,   requeridos   para   mejorar   su   capacidad   a   través   del   fortalecimiento   de   la   ciencia   y   el   desarrollo   tecnológico.   Este   proyecto   y   otros   adelantados   por   distintas   instituciones,   han   encontrado   prioritario   el   centrarse   en   el   desarrollo   regional,   como   estrategia   para   el   crecimiento   del   país,  dadas  las  particularidades  y  potencial  de  cada  territorio.  El  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2011  ʹ  2014   incorpora   este   enfoque   en   la   planificación   del   país   y   en   materia   competitiva   incluye   como   un   reto   de   corto   y   mediano   plazo,   el   promover   la   conformación   de   corredores   y   áreas   de   desarrollo   territorial,   alrededor  de  macroproyectos  de  inversión  que  faciliten  la  articulación  pública  y  privada  y  potencien  las   capacidades   de   desarrollo   local,   consolidando   los   avances   de   las   comisiones   regionales   de   competitividad  en  el  marco  del  Sistema  Nacional.       En  particular,  el  Ministerio  de  Comercio,  Industria  y  Turismo  (MCIT)  ha  avanzado  en  la  consolidación  e   implementación  de  los  Planes  Regionales  de  Competitividad  a  nivel  nacional  para  dar  continuidad  a  las   iniciativas  emprendidas,  fortaleciendo  las  estructuras  institucionales  y  dando  paso  a  la  implementación   de   los   proyectos   descritos   en   procesos   de   direccionamiento   realizados   en   el   marco   de   las   Comisiones   Regionales  de  Competitividad  -­‐  CRC.  Este  Ministerio  ha  encontrado  estratégico  desarrollar  proyectos  con   Valor   Agregado,   para   lo   cual   ha   emprendido   iniciativas   para   la  construcción   de   Planes   de   Negocio,   los   cuales   son   fuentes   esenciales   para   ser   competitivos   en   los   niveles   regional,   sectorial   y   empresarial,   constituyéndose  en  una  herramienta  de  implementación  de  las  estrategias  orientadas  a  la  promoción  de   los  negocios  identificados.  Es  así  como  el  MCIT  en  su  iniciativa  de  fortalecimiento  del  impulso  económico   local   y   con   el   apoyo   de   la   Delegación   de   la   Unión   Europea   ha   consolidado   el   proyecto   denominado   ͞ĞƐĂƌƌŽůůŽ ĐŽŶſŵŝĐŽ >ŽĐĂů LJ ŽŵĞƌĐŝŽ ĞŶ ŽůŽŵďŝĂ -­‐   >K͕͟ ĞŶ Ğů ƋƵĞ ƵŶŽ ĚĞ ůŽƐ ƌĞƐƵůƚĂĚŽƐ ĚĞ impacto   regional,   prevé   la   aplicación   del   denominado   Enfoque   Leader2   en   seis   territorios   rurales   colombianos   para   la  construcción   de   estudios   de   sectores   productivos   promisorios;   los  territorios   son:                                                                                                                         2

  En   la   página   de   la   Comisión   Europea   se   detallan   los   principios   y   objetivos   del   enfoque   leader.   Ver:   http://ec.europa.eu/agriculture/publi/fact/leader/2006_es.pdf  

1  

  los  Montes  de  María,  el  Valle  de  Tenza,  el  Complejo  cenagoso  de  la  Zapatosa,  el  Ariari,  la  Hoya  del  Río   Suárez  y  la  Zona  Norte  del  Valle  del  cauca  (BRUT).  En  la  Tabla  1  se  presentan  los  municipios  involucrados   en  la  región  de  los  Montes  de  María.     Tabla  1.  Zonas  de  Intervención  del  Proyecto  DEL  en  los  Montes  de  María   REGIÓN   MONTES  DE  MARÍA  

DEPARTAMENTO   Bolívar   Sucre  

MUNICIPIOS   Córdoba,  El  Carmen  de  Bolívar,  San  Jacinto,  San  Juan   Nepomuceno,  María  La  Baja,  Zambrano,  Guamo  y  San  Basilio  de  Palenque.   Ovejas,  San  Onofre,  Tolú  Viejo  y  Colosó.  

  El  objetivo  de  los  estudios  sectoriales  mencionados  anteriormente,  y  de  los  cuales  es  objeto  el  presente   informe,   es   definir   un   sector   productivo   promisorio   o   una   cadena   productiva   en   función   de   las   características  y  potencialidades  del  territorio  y  sus  perspectivas  futuras,  generando  planes  de  negocios,   estudios  de  mercados,  nuevos  negocios  con  sus  respectivos  requerimientos  tecnológicos  en  cada  una  de   las   regiones   de   intervención   del   Proyecto   DELCO.   Su   desarrollo   se   basó   en   los   principios   del   enfoque   leader  por  lo  cual  fue  necesario  caracterizar  los  territorios  respecto  a  sus  propias  potencialidades.     En   particular,   el   presente   informe   sintetiza   los   resultados   obtenidos   para   la   región   de   los   Montes   de   María   que   aborda   los   componentes   del   objetivo   general:   planes   de   negocios,   estudios   de   mercados   y   nuevos   negocios   con   sus   respectivos   requerimientos   tecnológicos.   Inicialmente   se   describe   la   metodología  utilizada  para  el  desarrollo  del  estudio  y  el  alcance  del  mismo,  posteriormente  se  menciona   el  proceso  de  priorización  de  la  cadena  productiva  promisoria  de  la  región,  su  estudio  de  mercado  y   el   diagnóstico   de   necesidades,   la   selección   y   descripción   de   dos   productos   de   esta   cadena,   en   donde   se   hará  énfasis  en  los  requerimientos  tecnológicos,  y  finalmente,  para  uno  de  estos  productos  se  elabora  un   Plan   de   Negocio   (los   componentes   mencionados   anteriormente,   abordan   la   totalidad   de   actividades   sugeridas  en  los  lineamientos  para  el  desarrollo  del  proyecto).       1

METODOLOGÍA  Y  ALCANCE  PARA  LA  REALIZACIÓN  DEL  ESTUDIO  

La   metodología   implementada   para   la   realización   del   estudio,   en   lo   referente   a   la   identificación   de   la   cadena  promisoria,  y  la  construcción  del  diagnóstico  de  necesidades  y  el  plan  de  negocios,  abarca  una   serie  de  componentes  los  cuales  se  fueron  ajustando  a  lo  largo  del  desarrollo  del  proyecto,  de  acuerdo   con   las   particularidades   de   la   región,   la   disponibilidad   de   información   y   las   necesidades   de   la   cadena   seleccionada.   El   cronograma   para   el   desarrollo   de   la   metodología   se   presentó   en   el   informe   inicial   de   avance  (10  de  junio  de  2011),  el  cual  fue  adaptándose  respondiendo  a  las  novedades  presentadas.  En  el   anexo  A,  se  presentan  las  principales  actividades  realizadas.     El  proyecto  en  general  fue  soportado  por  un  profesional  de  apoyo  en  la  región,  el  cual  fue  vinculado  tras   un  proceso  riguroso  de  selección  que  contribuyó  al  cumplimiento  de  requerimientos  del  proyecto  y  su   correcto  desarrollo.  El  proceso  de  selección  se  presenta  en  el  Anexo  B;  el  profesional  seleccionado  para   los  Montes  de  María  fue:  Publio  Rafael  Colón3.                                                                                                                         3

   Profesional  Ingeniero  Agrícola.  E-­‐mail:  [email protected]  

 

1.1

 

Metodología  para  el  desarrollo  del  estudio  sectorial  

En  la  Figura  1  se  presenta  en  la  metodología  utilizada  para  los  estudios  sectoriales  y  en  el  Anexo  C,  se   detallan  algunos  componentes.       Figura  1.  Metodología  para  la  realización  del  estudio  sectorial  de  los  Montes  de  María   PRIORIZACIÓN  

DIAGNÓSTICO  

Revisión  de  la  información   secundaria  de  la  región  

Caracterización  general  del   sector  y/o  cadena  productiva     Descripción  de  productos  

Identificación  de  la  vocación   productiva  de  la  región  

  Descripción  de  procesos  

Filtros  de   priorización   Taller  de   Priorización   Perspectiva   institucional   Cifras   productivas  en   las  regiones  

Identificación  del  número  de   municipios  cubiertos  por  cada   sector  o  cadena  

 

Preselección  del  conjunto  de   cadenas  o  sectores  sobre  los   cuales  se  priorizará  

 

Mercadeo     Mecanismo  de  asociatividad  

Talento  o  Capital  Humano    

Diligenciamiento  del   instrumento  de  priorización:   criterios  

Financiación     Identificación  de  los  nuevos   productos  

Análisis  de  los  resultados  del   instrumento  

PLAN  DE  NEGOCIO  

Identificación  del  sector  o   cadena  priorizado  

Identificación  de  la   oportunidad  de  negocio  

Requerimientos  tecnológicos  

Identificación  de  los   mercados  y  competencia  

ESTUDIO  DE  MERCADO  

Escaneo  comercial  de  la  cadena   o  sector  

Valoración  económica  del   negocio  

Oportunidades  y  riesgos  

Principales  actores  

Recomendaciones  para  la   implementación  del  negocio   Resumen  ejecutivo  

   

    Adicionalmente,   dado   que   el   proyecto   se   encuentra   enmarcado   dentro   de   los   principios   del   enfoque   leader  dentro  del  cual  se  propone  un  partenariado  local  como  forma  de  cooperación  horizontal  donde  se   agrupan   en   calidad   de   socios   agentes   e   instituciones   locales   y   comarcales   representativos,   para   identificar  una  estrategia  común  y  acciones  innovadoras  necesarias  para  luego  aplicar  estas  decisiones  y   gestionar  proyectos  con  autonomía  local;  por  ejemplo,  a  través  de  una  Agencia  de  Desarrollo  Económico   Local,  el  estudio  incluyó  la  identificación  para  la  región  de  los  Montes  de  María  de  la  existencia,  forma  de   operación   y   procedimientos   para   la   toma   de   decisiones   de   inversión,   por   parte   de   una   agencia   de   desarrollo  local.  A  diferencia  de  otras  regiones,  los  Montes  de  María  aún  no  cuenta  con  dicha  estructura,   pero   se   reconoce   la   existencia   de   un   proceso   encaminado   a   definir   un   instrumento   específico   que   oriente   y   dinamice   el  trabajo   en  el   territorio   en   el  tema   de   desarrollo   económico   local,   las   principales   características  de  dicho  proceso  se  presentan  en  el  Anexo  D.     1.2

Alcance  del  estudio  sectorial  

El   presente   estudio   sectorial   para   los   Montes   de   María   se   construyó   teniendo   en   cuenta   el   enfoque   leader   con   su   orientación   territorial   que   expresa   que,   a   la   hora   de   definir   la   política   de   desarrollo,   es   necesario   basarse   en   los   recursos   particulares   de   la   región   con   el   fin   de   responder   a   sus   necesidades   locales,   y   el   enfoque   ascendente   que   indica   que   las   decisiones   parten   desde   abajo   hacia   arriba   contemplando  las  realidades  propias  de  cada  región.  Por  lo  anterior  los  resultados  del  estudio  sectorial   responden  a  un  trabajo  de  comunidad  (con  muestras  de  los  actores  que  atendían  a  las  convocatorias),  a   la  disponibilidad  de  la  información  que  en  ocasiones  no  era  la  deseada  y    a  las  capacidades  de  la  región   que  están  relacionas  con  su  desarrollo  económico,  social,  productivo,  etc.       Por   otra   parte,   situaciones   como:   el   periodo   electoral,   la   complicación   ambiental   y   el   grado   de   participación  de  los  actores  en  la  región,  se  convirtieron  en  aspectos  que  delimitaron  el  alcance  general   del  proyecto,  incurriendo  en  que  algunos  elementos  del  estudio  se  hayan  realizado  a  partir  de  hipótesis  e   información   secundaria   disponible   de   la   región,   que   debe   ser   retomada   y   ampliada   por   los   actores   regionales;  principalmente  el  plan  de  negocio  se  enmarca  y  responde  a  las  capacidades  percibidas  en  las   visitas   realizadas   a   la   región,   el   cual   propone   una   iniciativa   de   negocio   en   la   región,   que   contempla   la   identificación   de   un   producto   o   servicio   promisorio   y   sus   requerimientos   tecnológicos,   así   como   las   posibilidades   de   mercados   objetivos,   una   valoración   económica   para   acciones   inmediatas,   y   recomendaciones  de  institucionalidad  y  actores  que  pueden  participar  en  su  desarrollo,  añadiendo  valor   en   aspectos   principalmente   de   creación   de   concesos   en   la   región,   la   definición   de   agrupaciones   y   la   consolidación  de  información  que  aún  no  se  ha  documentado  ampliamente  en  la  región.     2

PRIORIZACIÓN  DE  LA  CADENA  PRODUCTIVA  DE  CACAO  EN  LOS  MONTES  DE  MARÍA  

Como   se   mencionó   anteriormente,   para   dar   cumplimiento   a   las   actividades   y   al   objetivo   general   del   proyecto,   se   seleccionó   un   sector   productivo   promisorio   que   tuviera   en   cuenta   las   características   y   potencialidades   de   la   región   y   sus   perspectivas   futuras.   Para   iniciar   este   proceso   se   realizó   una   recopilación   y   análisis   de   información   secundaria   la   cual   se   centró   en   dos   aspectos   principales:   a.  

 

  Información   sobre   antecedentes   del   proyecto   y   de   cada   una   de   las   subvenciones   generadas,   y   b.   Información  relacionada  con  aspectos  productivos  en  la  región.     Dentro  de   la  primera  parte   se  valoraron  los  documentos  suministrados  por  el  Ministerio  de   Comercio,   Industria   y   Turismo   ʹ   MCIT   y   otros   identificados   por   el   equipo   consultor,   de   ellos   se   analizaron   los   estudios  realizados  como  parte  inicial  del  proyecto  DELCO,  para  definir  los  términos  de  referencia  de  las   subvenciones4  existentes,  los  resúmenes  y  avances  de  cada  subvención,  así  como  la  línea  base  de  cada   una   de   las   entidades   y   comunidad   existente   en   las   regiones.   Realizando   la   lectura   y   análisis   de   los   documentos  se  evidenció  la  diversidad  de  oferta  productiva  de  los  Montes  de  María  (ver  Tabla  2)  en  los   12  municipios  sugeridos  por  el  proyecto  DELCO,  teniendo  en  cuenta  los  criterios  de  Vocación  y  Tradición   Productiva,  Prioridad  en  Política  Pública  Regional  y  Cobertura,  entendiendo  por  vocación  la  existencia  o   no  de  la  actividad  productiva  en  la  región,  la  prioridad  en  política  como  el  ser  considerada  dentro  de  las   apuestas  del  departamento  o  país  y  la  cobertura  como  el  número  de  municipios  en  donde  está  presente   dicha  actividad  productiva.     Tabla  2.  Oferta  productiva  de  la  región  de  los  Montes  de  María   Oferta  productiva  de  la  región  de  los  Montes  de  María   Aguacate,  ají,  ajonjolí,  apícola,  artesanías,  cacao,  cárnicos  y  lácteos,  dulces  de  palenque,  forestal,  guayaba,  hortalizas,   mango,  maracuyá,  ñame,  papaya,  piscícola,  raíces  y  tubérculos,  silvicultura  y  pesca,  tilapia  roja,  turismo  y  yuca.  

  Para  abordar  los  tres  filtros  mencionados  en  la  metodología  (ver  Anexo  C),  se  realizó  el  primer  taller  en  la   región  de   los  Montes  de  María   con  el  objetivo  de   priorizar  el  sector  objeto  del  estudio  regional;   en  el   Anexo   E,   se   describen   las   principales   actividades   llevadas   a   cabo   en   esta   visita   (los   días   7,   8   y   23   de   septiembre  de  2011  en  Sincelejo  y  Cartagena).  El  taller  fue  acompañado  por  el  profesional  de  apoyo  en   la  región  y  el  coordinador  regional,  mediante  la  socialización  del  conocimiento  y  experiencias  pasadas.       El  conjunto  de  cadenas  o  sectores  productivos  preseleccionados  fueron  puestos  a  consideración  de  los   actores  de  la  región,  mediante  el  taller  de  priorización;  de  dicho  conjunto  cada  actor  seleccionó  y  valoró   mínimo  tres   de   acuerdo  con   los  criterios  definidos  en  el  Anexo  E.  En  la  Figura  2  se   resume  el  proceso   llevado   a   cabo   para   obtener   el   conjunto   de   cadenas   o   sectores   productivos   preseleccionados   por   los   actores   de   la   región   y   en   el   Anexo   E   (Figura   E-­‐1)   se   muestra   el   Boletín   con   el   resumen   de   esta   priorización.   Al   abordar   los   filtros   de   priorización   sugeridos   en   la   metodología   se   obtuvo   que:   ñame,   aguacate,  maíz,  apicultura,  cacao,  turismo,  frutales  y  artesanías  fueron  escogidos  por  más  del  20%  de   los  participantes.  Diferentes  entes  gubernamentales  y  entidades  de  apoyo  fueron  consultados  con  el  fin   de  conocer  su  percepción  acerca  de  las  cadenas  preseleccionadas  y  su  potencial  de  jalonar  el  desarrollo   económico  de  la  región  de  los  Montes  de  María.  Se  llevó  a  cabo  la  revisión  de  las  cifras  de  producción  de   los  últimos  años  de  las  cadenas  preseleccionadas  en  los  últimos  años,  centrándose  en  indicadores  como   municipios  de  cobertura,  toneladas  producidas,  número  de  hectáreas  sembradas  y  cosechadas.  Una  vez   fueron  aplicados  los  tres  filtros  de  priorización  se  concluye  que  la  cadena  productiva  del  cacao  es  una   oportunidad  a  partir  de  la  cual  se  puede  propiciar  un  desarrollo  local  importante  y  de  alto  impacto  en  los   Montes  de  María.                                                                                                                         4

 Las  subvenciones  son  donaciones  que  se  otorgan  a  terceros  que  participan  en  actividades  de  ayuda  externa.  

 

 

 

Figura  2.  Resultado  de  la  priorización  realizada  en  el  Taller  No.  1  en  la  región  de  los  Montes  de  María   Re s ultados E je rcicio de Priorización: M O N T ES D E M A R Í A Figura 1-1. Tipo de Actores que participaron en el Figura 1-2. Sectores con los que se identifican los Figura 1-5. Calificación de las cadenas preseleccionadas ejercicio. participantes 40

Entidad  de  Apoyo

Componente

35

Mercado Potencial

30 Entidad Gubernamental Productor

Academia Comercializador

Figura 1-3. Cadenas Evaluadas por los participantes.

15

4,19  

4,08  

4,75  

3,69  

3,86  

4,24  

4,11  

4,25  

4,44  

3,50  

4,33  

3,52   3,65   2,89   2,89   3,43   3,79  

3,19   3,56   3,38   3,57   3,15   3,86  

3,94   4,00   3,56   3,88   3,88   3,75  

2,78   3,69   2,83   2,83   3,56   3,89  

4,00   3,83   3,08   3,91   4,00   4,50  

4,00   4,69   3,87   3,93   4,00   4,50  

3,42   3,20   2,83   3,25   3,08   3,67  

4,42   3,90   3,27   3,90   3,82   4,45  

Inclusión del Tejido social

3,54   3,86  

3,38   3,62  

4,00   3,76  

3,17   3,89  

4,08   4,42  

3,87   4,07  

3,00   3,58  

3,91   4,09  

Promedio  aspectos  de  promisoriedad  

3,55  

3,57  

3,90  

3,49  

4,08  

4,16  

3,36  

4,08  

Mejoramiento de la calidad de vida Propicia un proceso de desarrollo

5

Mediano Plazo Largo Plazo Ventajas sobre la competencia potencial

Ñame

Cacao

Aguacate

Turismo

Inversión Económica Nacional en las necesidades de la cadena Capacitación financiada con recursos de la Nación. Inversión Económica Regional en las necesidades de la cadena Capacitación financiada con recursos de la Región. Inversión económica en proyectos actuales.

Artesanías

5

Aspectos de Promoción Externa

Aspecto Clave

Figura 1-4. Cadenas preseleccionadas

MaÍZ

10

4,75  

10

25

20

4,18  

Generación de Ingresos

35 30

4,00  

15

Transversales Turismo Apicultura Plátano Artesanías Maíz Piscicultura Ñame Aguacate Yuca Cacao Ají Ajonjolí Ovino  -­‐  Caprino Cítricos Lácteos

Transformador

4,10  

20

0 Proveedor

4,21  

Facilidad de introducción en mercados nacionales Facilidad de introducción en mercados internacionales

25

Aspectos de Promisoriedad Ñame Aguacate Apicultura Maíz Turismo Cacao Frutales Artesanías

1,93  

2,38  

2,94  

2,61  

2,92  

3,27  

1,25  

3,64  

2,25  

2,43  

3,18  

2,67  

2,92  

3,20  

1,50  

3,45  

1,96  

2,38  

3,18  

2,56  

2,42  

3,67  

2,25  

2,55  

2,14  

2,57  

3,18  

2,61  

3,25  

3,40  

2,08  

3,09  

1,93  

2,42  

3,63  

2,07  

2,73  

3,67  

2,17  

2,80  

Promedio  aspectos  de  promoción   externa  

2,04  

2,44  

3,22  

2,50  

2,85  

3,44  

1,85  

3,11  

Resultado  de  la  Priorización*  

1,50  

1,13  

0,68  

0,99  

1,24  

0,72  

1,51  

0,98  

 

Apicultura Ñame Aguacate Maíz Apicultura Cacao Turismo Frutales Artesanías Yuca Piscicultura Ajonjolí Maderables Ganadería Platano Ají Ovino  Caprino Caña  Flecha Tabaco Palma

0

Frutales

*   Los  resultados  d e  p riorización  se obtienen  a  p artir  d e  la  resta  entre  la  calificación  p romedio  d e   l os  aspectos  d e  p romisoriedad  y  l a  calificación  p romedio  d e  l os  aspectos  d e  p romoción  e xterna.

Se  preseleccionaron  l as  c adenas  que  fueron   evaluados  por  a l  menos el  20% de  los   participantes.

  Fecha  de  realización  de  Taller:  7,  8  y  23  de  Septiembre. Lugar  de  realización:  Sincelejo  y  Cartagena No.  de  Actores  que  diligenciaron  el  instrumento:  60

6  

De  acuerdo  c on los  r esultados  de  l a  encuesta  (primer  filtro  de  priorización),  el  Ñame   poseen el  puntaje  más  a lto,  seguido  por  l os  s ectores  deTurismo  y  Agucate.

 

  Para  la  construcción  de  la  ficha  técnica  de  mínimo  dos  nuevos  productos  para  el  sector  priorizado,  luego   de   una   revisión   de   las   cifras   productivas   y   con   la   colaboración   de   la   comunidad   que   participó   en   los   talleres  de  priorización,  se  identificó  que  los  productos  de  mayor  promisoriedad  estaban  relacionados  en   el  corto  plazo  con  el  grano  de  cacao  seco  bien  beneficiado  y  con  la  implementación  de  un  sistema  de   riego,  lo  cual  tiene  un  amplio  potencial  para  generación  de  ingresos  de  las  personas  de  la  región.     3

ESTUDIO  DE  MERCADO  DE  LA  CADENA  DE  CACAO  EN  COLOMBIA  

Con   el   fin   de   conocer   las   posibilidades   de   mercado   que   tiene   la   cadena   de   cacao   de   la   región   de   los   Montes   de   María   se   consideró   apropiado   adelantar   un   estudio   sobre   el   mercado   internacional   y   el   mercado  nacional  que  tiene  actualmente  el  sector  del  cacao  colombiano,  con  el  objetivo  de  señalar  y   resaltar  las  oportunidades  de   los  Montes,  así  como  los  posibles  clientes  a  los  que   se   puede  enfocar  la   estrategia  comercial  del  territorio  y  sus  competidores.  Para  ello,  se  realizó  un  análisis  de  información  a   partir   de   bases   de   datos   de   comercio   exterior,   el   cual   permite   evidenciar   dos   aspectos   clave:   i)   los   mercados  internacionales  existentes  en  los  cuales  el  país  ya  ha  incursionado  (considerándolos  como  una   oportunidad   de   fácil   acceso),   lo   cual   se   realiza   a   través   del   análisis   de   exportaciones,   y   ii)   las   posibilidades   en  el   mercado   interno   a  partir  del  análisis  de   importaciones,   con  el  fin  de   considerar  su   sustitución  a  partir  de  la  oferta  regional.     Para   consolidar   el   estudio   de   mercado   se   partió   de   entender   que   la   producción   de   cacao   en   grano   y   todos   sus   subproductos   y   transformaciones   se   encuentran   registradas   ante   el   Arancel   de   Aduanas   de   Colombia   bajo   el   cĂƉşƚƵůŽ ŶƷŵĞƌŽ ϭϴ͗ ͞ĂĐĂŽ LJ ƐƵƐ ƉƌĞƉĂƌĂĐŝŽŶĞƐ͘͟ ƐƚĂ ĐůĂƐŝĨŝĐĂĐŝſŶ ĐŽŵƉƌĞŶĚĞ productos  como:  i)  cacao  en  grano  crudo  o  tostado,  ii)  residuos,  iii)  pasta  de  cacao,  iv)  manteca  de  cacao,   v)   cacao   en   polvo,   y   vi)   chocolate   y   sus   demás   preparaciones.   Los   resultados   que   se   presentan   a   continuación  para  el  cacao  colombiano,  toman  como  insumo  la  información  disponible  en  dicho  arancel   para  el  periodo  2007-­‐  agosto  2011.     3.1

Mercado  externo  del  cacao  colombiano  

El   sector   colombiano   de   cacao   y   sus   preparaciones   exportó   en   el   año   2010   cerca   de   73,9   millones   de   dólares   FOB5,   registrando   así   un   incremento   del   11,5%   con   respecto   al   año   inmediatamente   anterior.   Esta   tendencia   creciente   se   mantuvo   durante   lo   corrido   del   presenta   año,   ya   que   las   exportaciones   a   agosto  del  2011  ascienden  a  53,2  millones  de  dólares  FOB,  lo  que  representa  un  incremento  del  10,5%   con  respecto  al  mismo  período  del  año  anterior  (Anexo  F,  Tabla  F-­‐1).     De  las  exportaciones  de  este  sector  colombiano,  el  renglón  más  importante  es  el  de  chocolate  y  demás   preparaciones   alimenticias   que   contengan   cacao,   con   un   56,1%   de   las   exportaciones   totales   ($41.410.312,78  valor  FOB  para  el  año  2010).  Dentro  de  este  renglón  se  encuentran  productos  como  el   cacao   en   polvo   con   adición   de   azúcar   y   los   chocolates   en   bloques   y   barras.   El   segundo   renglón   en                                                                                                                         5

  FOB:   Free   on   Board,   hace   referencia   a   que   la   mercancía   es   puesta   a   bordo   del   barco   con   todos   los   gastos,   derechos  y  riesgos  a  cargo  del  vendedor  con  el  flete  excluido.

7    

  importancia   es   el   compuesto   por   el   cacao   en   grano   crudo   o   tostado   con   un   22%   de   participación,   seguido  por  la  manteca,  grasa  y  aceite  de  cacao  con  un  13,8%  (Anexo  F,  Tabla  F-­‐2).       De  los  renglones  anteriormente  mencionados,  tanto  las  preparaciones  de  cacao  como  el  cacao  en  grano   registraron  un  aumento  en  el  volumen  de  las  exportaciones  durante  el  2010,  pasando  de  39,1  millones   en   2009   a   41,4   millones   de   dólares   FOB   en   el   2010   para   el   caso   del   chocolate   y   las   preparaciones   de   cacao,  y  6,04  millones  a  16,2  millones  de  dólares  FOB  para  el  cacao  en  grano  (ver  Figura  3).     Figura  3.  Comportamiento  en  dólares    de  las  Exportaciones  colombiana  de  cacao.  Renglones  más   destacados  (2007  ʹ  2010)  

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  En   cuanto   al   mercado   externo   de   los   productos   de   la   cadena   de   cacao   colombiana,   alrededor   de   74   países  son  receptores  de  las  exportaciones  de  cacao  y  sus  preparaciones,  siendo  Estados  Unidos  el  socio   comercial  más  importante  con  una  participación  de  19,4%  sobre   el  total  de   las  exportaciones,  seguido   por  Venezuela  y  Ecuador  con  13,2%  y  10,8%  respectivamente  (ver  Figura  4).  Estos  tres  países  importan   principalmente  los  demás  chocolates  y  demás  preparaciones  alimenticias  que  contengan  cacao,  así  como   cacao  en  polvo.  Adicionalmente  Estados  Unidos  también  compra  manteca  de  Cacao.       Figura  4.  Destino  de  las  Exportaciones  de  Cacao  colombiano  y  sus  Preparaciones  (2010)  

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

   

8  

    Con  respecto  a  las   empresas  importadoras  internacionales   de   los  productos  de   cacao  colombianos,  la   principal   compañía   que   demanda   la   producción   de   cacao   y   sus   preparaciones   es   Colombina   de   Venezuela,  con  un  6,6%  del  total  de  exportaciones.  La  compañía  española  Natra  Cacao  S.L  importa  un   5,5%  de  cacao  y  sus  preparaciones,  seguida  por  Cordialsa  Ecuador  S.A,  con  un  5,3%.  Entre  las  compañías   del  primer  socio  comercial,  Estados  Unidos,  se  destacan  organizaciones  como  General  Cocoa  Company   (4,9%),  Trader  Joes  (4,6%)  e  International  Commodity  Traders  (2,7%)  (Anexo  F,  Tabla  F-­‐3).     Es  de  destacar  que  en  el  2008,  la  Organización  Mundial  del  Cacao  ICCO  incluyó  a  Colombia  dentro  de  la   lista   de   los   15   países   productores   de   cacao   que   son   reconocidos   a   nivel   mundial   por   la   exportación   exclusiva   o   parcial   de   cacao   fino   o   de   aroma,   a   dicha   fecha   el   país   registraba   que   el   100%   del   cacao   exportado   tiene   dicha   característica,   al   igual   que   sucede   con   Costa   Rica,   Jamaica,   Madagascar,   Perú,   Trinidad  y  Tobago,  entre  otros.  Por  su  parte,  Ecuador  y  Venezuela,  tenían  un  75%  del  cacao  exportado   bajo  dicha  característica6.     Entre   los   principales   competidores   nacionales   se   destacan   para   el   periodo   de   análisis   (2007   ʹ   2011)   departamentos  como  Antioquía  con  un  29,6%  de  las  exportaciones,  seguido  por  el  Valle  del  Cauca  con  el   26,1%,  la  ciudad  de  Bogotá  con  el  21,9%,  Caldas  con  el  14,6%,  Santander  con  el  5%  y  otros  con  el  2.8%,   incluyéndose   los   Montes   de   María   dentro   de   este   último   grupo.   Es   importante   resaltar   que   el   departamento  de  Antioquía,  principal  competidor  a  nivel  nacional,  se  destaca  en  el  renglón  de  Chocolate   y   preparaciones   a   base   de   cacao,   donde   las   exportaciones   son   realizadas   por   compañías   como   la   Nacional   de   Chocolate.   Similar   comportamiento   se   presenta   en   el   Valle   donde   Colombina   registra   el   mayor   número   de   importaciones,   en   Bogotá   donde   lo   hacen   Casa   Lucker,   Comestibles   Italo   S.A,   entre   otros  y  en  Caldas  donde  las  exportaciones  son  lideradas  por  la  Comercializadora  Internacional  Súper  de   Alimentos   S.A.   Por   su   parte   departamentos  como   Santander   tienen   su   fortaleza   en   el   cacao  en   grano,   entero   o   partido,   crudo   o   tostado,   sobresaliendo   organizaciones   como   la   Cooperativa   Cafetera   del   Nororiente  Colombiano  y  Mariana  Cocoa  Export  Ltda.       Bolívar   registra   durante   los   años   2008,   2009   y   2010   algunas   exportaciones   de   cacao   en   polvo   y   de   chocolates  y  demás  preparaciones  alimenticias  que  contengan  cacao,  las  cuales  fueron  realizadas  en  su   mayoría  por  la  Compañía  Nacional  de  Chocolate  hacia:  i)  Estados  Unidos  para  organizaciones  como  Iberia   Foods  Corp,  Food  Links  Inc  y  Cordialsa  USA  Inc,  ii)  Costa  Rica  a  su  filial  en  dicho  país  y  a  Surtidora  INTL   S.A.,  iii)  Guatemala  a  la  Distribuidora  Cordialsa,  iv)  México  a  Almacenar  S.A  y  Agencia  de  Aduanas  Gama  y       v)  España.       Al  examinar  el  precio  promedio  de  las  exportaciones  de  cacao  y  sus  preparaciones,  es  posible  observar   un   comportamiento   relativamente   estable,   con   variaciones   altas   para   finales   del   2008   y   principios   del   año   2009.   En   lo   corrido   del   año   2011,   se   presentó   una   caída   del   8,4%   en   el   precio   promedio   de   las   exportaciones  durante  el  mes  de  Junio,  que  rápidamente  se  disipó  en  los  meses  siguientes,  registrando   un  incremento  del  2,6%  en  el  mes  de  Agosto  (ver  Figura  5).                                                                                                                         6

Tomado  de  Fonseca  et  al.  (2011)

9  

Figura  5.  Precio  promedio  de  las  exportaciones  de  Cacao  colombiano  y  sus  preparaciones  (2007  ʹ   2011)  

 

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  Del   análisis   anterior   se   puede   concluir   que   los   dos   renglones   en   los   cuales   Colombia   presenta   una   fortaleza   en   el   mercado   internacional,   en   términos   de   volúmenes   exportados,   y   que   se   constituyen   a   futuro   en   posibles   productos   para   la   región   de   los   Montes   de   María   son:   chocolate   y   demás   preparaciones  alimenticias  que  contengan  cacao  y  el  cacao  en  grano  crudo  o  tostado.  Para  cada  uno  de   estos   nichos   existen   unos   proveedores   nacionales   claramente   identificados   que   se   convierten   en   la   competencia   potencial,   tal   es   el   caso   de   Antioquia,   Valle   del   Cauca,   Bogotá   y   Caldas,   para   el   primer   renglón   y   Santander   para   el   cacao   en   grano.   De   la   misma   manera,   se   identifican   unos   mercados   específicos   tales   como   Estados   Unidos,   Venezuela   y   Ecuador   para   chocolate   y   demás   preparaciones   alimenticias   que   contengan   cacao   y   cacao   en   polvo.   La   región   de   los   Montes   de   María   presenta   una   ventaja   competitiva   con   relación   a   otras   regiones,   debido   a   que   se   encuentra   muy   cerca   al   Puerto   de   Cartagena,  lugar  desde  donde  se  embarcan  un  porcentaje  importante  de  exportaciones.    

3.2

Mercado  interno  del  cacao  colombiano  

El  sector  de  cacao  colombiano  y  sus  preparaciones  importó  en  el  2010  cerca  de  68,1  millones  de  dólares   FOB,  registrando  un  incremento  del  79%  con  respecto  al  año  anterior.  Este  comportamiento  también  se   mantuvo   en   lo   corrido   del   2011,  ya   que   a   Agosto   de   2011   se   han   importado   50,9  millones   de   dólares   FOB,   un   17%   más   que   el   mismo   período   del   año   anterior.   Este   comportamiento   altamente   creciente   representa   una   oportunidad   de   negocio   para   los   productores   de   este   sector,   ya   que   evidencia   una   demanda   insatisfecha   en   Colombia   que   debe   ser   suplida   con   la   producción   de   otros   países   (Anexo   F,   Tabla  F-­‐4).     De   las   importaciones   de   este   sector   colombiano,   el   principal   renglón   es   el   de   Chocolate   y   demás   preparaciones   alimenticias   que   contengan   cacao   con   un   38,8%   de   las   importaciones   ($26.435.840,05   valor  FOB  para  año  2010),  seguido  por  el  cacao  en  grano  con  un  31,9%.    El  cacao  en  polvo  y  la  pasta  de   cacao  representan  un  18,7%  y  10,4%  respectivamente  (Anexo  F,  Tabla  F-­‐5).    

10  

  En  cuanto  a  los  competidores  internacionales,  cerca  de  34  países  suplen  la  demanda  nacional  de  Cacao  y   sus  preparaciones  en  el  2010.  El  principal  competidor  es   Ecuador,  con  un  40,9%   de   las  importaciones,   seguido   de   Perú   y   China,   con   un   11,6%   y   10,2%.   Es   importante   resaltar   que   de   la   totalidad   de   las   importaciones  provenientes  de  Ecuador,  aproximadamente  un  50%  pertenecen  al  capítulo  de  Chocolate   y   demás   preparaciones   alimenticias   que   contengan   cacao,   en   especial   las   preparaciones   en   bloques,   mientras  que  el  restante  a  cacao  en  grano  (ver  Anexo  F,  Figura  F-­‐1).       Con   respecto   al   destino   de   las   importaciones   colombianas,   el   departamento   que   más   demanda   la   producción  internacional  de  Cacao  y  sus  preparaciones  es  Antioquía,  con  un  55,1%  del  total,  seguido  por   la  capital  de  la  República  con  un  24,2%,   el  departamento  del  Valle  con  un  7,7%,  Cundinamarca  con  un   3,6%,   Atlántico  con  un  3%,  Nariño  con  un  2,6%,   Norte  de   Santander  con  un  1,8%,   Caldas  con  un  1%  y   Otros  con  un  1%,  los  departamentos  de  Bolívar  y  Sucre,  a  los  cuales  pertenece  la  región  de  Montes  de   María  no  reportan  importaciones.     Las   principales  empresas  nacionales  que  importan  productos  del  sector  de  cacao  y  sus  preparaciones   son  en  primer  lugar,  la  Compañía  Nacional  de  Chocolates  con  un  47,5%  ($32.390.683,09  valor  FOB  para   el   año   2010)   del   total   de   las   importaciones   del   sector,   seguida   por   Nestlé   de   Colombia   con   un   11,8%.   También   se   destacan   industrias   como   Ferrero   S.A,   Almacenes   Éxito   S.A   y   ADRO   Ltda.   Es   importante   resaltar  que,  como  se  mencionó  anteriormente,  la  Compañía  Nacional  de  Chocolates  y  Casa  Luker,  son   los  principales  compradores  de  la  producción  actual  de  la  región  (Anexo  F,  Tabla  F-­‐6).     Con   respecto   al   precio   promedio   de   las   importaciones   del   sector,   se   observa   un   comportamiento   altamente  volátil,  especialmente  durante  los  meses  de  mayo  y  julio  del  2008.  Para  lo  corrido  del  2011,  se   observa  un  comportamiento  creciente,  alcanzando  el  pico  máximo  en  el  mes  de  junio,  donde  se  registró   un  precio  promedio  de  las  importaciones  de  Cacao  y  sus  preparaciones  de  7,3  dólares  FOB  (ver  Figura  6).       Figura  6.  Precio  promedio  de  las  importaciones  de  Cacao  y  sus  preparaciones  (2007  ʹ  2011)  

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.    

Del   análisis   anterior   se   puede   concluir   que   los   dos   renglones   en   los   cuales   existe   una   oportunidad   de   mercado  al  interior  del  país  para  los  Montes  de  María  son:  chocolate  y  demás  preparaciones  alimenticias   que  contengan  cacao  y  el  cacao  en  grano  crudo  o  tostado.  Para  estos  renglones  los  mercados  específicos   se  localizan  principalmente  en  Antioquía,  Bogotá,  Valle  del  Cauca  y  Cundinamarca.     11  

 

 

4

DIAGNÓSTICO  DE  LAS  NECESIDADES  Y  POTENCIALIDADES  DE  LA  CADENA  PRODUCTIVA  DE  CACAO   EN  LOS  MONTES  DE  MARÍA  

El  cultivo  del  cacao  en  Montes  de  María  viene  ocupando  espacios  cada  vez  más  importantes  dentro  del   sector   productivo,   especialmente   en   los   municipios   de   Carmen   de   Bolívar,   San   Jacinto,   San   Juan   de   Nepomuceno  en  el  departamento  de  Bolívar  y  San  Onofre,  Colosó,  Chalán  y  Ovejas  en  el  departamento   de   Sucre.  El  auge   que   ha  tenido  el  cultivo  de   cacao  se   da  principalmente  por  el  interés  de  la  industria   cacaotera   en   la   zona   y   por   el   desarrollo   de   programas   y   proyectos   para   la   región   como   son:   los   Laboratorios   de   Paz,   Convocatorias   de   la   Organización   Internacional   para   las   Migraciones   OIM,     Programa  de  Alianzas  Productivas,  entre  otros,  que  vienen  implementando  el  crecimiento  de  la  cadena.     Aún   resulta   prematuro   hablar   en   términos   concretos   de   una   cadena   productiva   consolidada,   pero   se   están   haciendo   esfuerzos   desde   el   nivel   institucional,   la   industria   y   los   productores   para   liderar   y   emprender  una  cadena  productiva  que  aumente  la  productividad  y  mejore  los  ingresos  de  los  pequeños   productores   de   la  región;  de   esta  manera,   las  acciones   que   se   desarrollan  en  el  territorio  en  pro  de   la   cadena  se  han  proyectado  a  conseguir  la  estabilización  del  encadenamiento.  A  continuación  se  consolida   el  diagnóstico  construido  para  la  cadena  de  cacao  en  los  Montes  de  María  el  cual  incluye  seis  aspectos:   caracterización   general,   productos   y   procesos,   mercadeo,   asociatividad,   talento   ó   capital   humano   y   financiación.   Para   su   construcción   se   recurrió   a   fuentes   de   información   secundaria   y   a   visitas   a   productores  de  los  diferentes  municipios.     4.1

Caracterización    general  de  la  cadena  

De  manera  general  el  área  cultivada  en  los  Montes  de  María  al  2010  son  758  Hectáreas,  obteniéndose   una   producción   de   147   toneladas   al   año.   En   la   Tabla   3   se   ilustran   las   principales   estadísticas   para   la   región.     Tabla  3.  Principales  cifras  estadísticas  del  cacao  en  Montes  de  María       Carmen  de  Bolívar  

Hectáreas  Sembradas   2007   2008   2009   2010   150   200   325   313  

     

María  la  Baja  

0  

210  

240  

240  

 

San  Jacinto  

120  

150  

160  

180  

 

Colosó  

0  

0  

0  

25  

 

Producción  en  Toneladas   2009   2010  

25   0   0   0   25  

  Total   270   560   725   758   Fuente:  Información  suministrada  por  el  profesional  experto  de  la  región  

143   0   4   0   147  

  A  partir  de  la  revisión  de  esquemas  previos  desarrollados  en  otros  estudios  de  la  cadena  a  nivel  nacional,   del   estudio   ejecutado   en   el   año   2010   para   la   cadena   del   departamento   de   Bolívar   y   a   partir   de   la   información  primaria  recolectada  para  la  región,  se  procedió  a  construir  el  modelo  de  cadena  productiva   que  se  observa  en  la  Figura  7,  cuyos  elementos  constitutivos  fueron  compartidos  y  enriquecidos  con  los  

12  

  actores   de  la  cadena  que  participaron  en  el  taller  realizado  en  el  Carmen  de   Bolívar   ʹ  Bolívar  el  22  de   Noviembre  del  2011.     Figura  7.  Modelo  Actual  de  la  Cadena  Productiva  de  Cacao  en  los  Montes  de  María   Entorno  Organizacional   Ministerio  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural,  Gobernación  de  Bolívar  y  Sucre,  Fedecacao,  Asociaciones  de   Productores,  ICA,  Universidades,  SENA,  Fundación  Red  de  Desarrollo  y  Paz  de  los  Montes  de  María,  Cooperación   Internacional  

PROVEEDORES  

PRODUCTORES  

COMERCIALIZADORES  

Material     Vegetal  

CONSUMIDORES  

Intermediarios   Compañía   Nacional  de   Chocolates  

Productores   Asociados  

Insumos   Agrícolas  

Asociaciones   Herramientas  y   Equipos   Entorno  Institucional   Leyes  de  apoyo  y  fomento,  Ley  de  Cadenas  Productivas  (Ley  811  de  2003),  Acuerdo  de  competitividad  de  la   cadena  productiva  de  cacao-­‐chocolate  del  departamento  del  Meta,  NTC1252  

    La  caracterización  de  cada  uno  de  los  eslabones  se  presenta  en  la  Tabla  4.     Tabla  4.  Caracterización  de  la  Cadena  Productiva  de  Cacao  en  los  Montes  de  María   Eslabón   -­‐

Caracterización   El  material  vegetal  generalmente  es  provisto  por  los  futuros  compradores  del  grano,   es  decir,  por  las  diferentes  asociaciones  como  Aprocasur,  Aprocamm  y  Asopicol  o  la   Compañía  Nacional  de  Chocolates  (CNCH).  

-­‐

Cada   asociación   cuenta   con   jardines   clonales   a   través   de   los   cuales   suministran   material  de  siembra  a  sus  asociados.  

-­‐

Aprocamm   menciona   que   los   clones   iniciales   fueron   traídos   por   la   CNCH   de   San   Vicente   de   Chucurí   -­‐   Santander,   siendo   los   más   usados   el   ICS95,   SCC61,   CCN51,   THS65,  ICS60  e  ICS39.    

-­‐

Los   insumos   y   las   herramientas   por   lo   general   son   comprados   en   los   almacenes   agropecuarios   de   la   región   instalados   en   cada   uno   de   los   municipios   o   en   las   capitales:  Cartagena  y  Sincelejo.  

-­‐

Los   proveedores   de   insumos   y   herramientas   desconocen   estar   articulados   a   una   cadena  de  producción  específica  y  su  participación  en  reuniones  de  concertación  es   nula.  

Proveedores  

13  

Eslabón   -­‐

Caracterización   Los  productores  de  cacao  se   encuentran  organizados  en   asociaciones  de  pequeños   productores,  minifundistas  con  máximo  dos  (2)  Unidades  Agrícolas  Familiares  (UAF).  

-­‐

En  su  mayoría  son  beneficiarios  de  proyectos  estatales  como  alianzas  Productivas  del   Ministerio   de   Agricultura   y   Desarrollo   Rural,   Laboratorio   de   Paz   que   lidera   la   Fundación   Red   Desarrollo   y   Paz   de   los   Montes   de   María   y   la   Organización   Internacional  para  las  Migraciones.  

-­‐

Los   productores   asocian   la   totalidad   de   las   áreas   sembradas   con   cultivos   como   plátanos,  aguacate,  frutales,  maderables,  ñame,  maíz  y  frijol.   Las  asociaciones  de  productores  acopian  y  compran  de  manera  directa  al  asociado  y   esta  vende  a  la  CNCH.  

Productores  

-­‐

 

Comercializadores   -­‐

Consumidores  

Las   asociaciones   que   en   estos   momentos   se   encuentran   comercializando   son   Asprocamm  con  sede  en  Carmen  de  Bolívar  y  Asproagromar.     El   principal   consumidor   del   grano   de   cacao   producido   en   los   Montes   de   María   es   la   compañía  Nacional  de  Chocolates.  

  4.2

Productos  y  procesos  

Con  relación  a  los  productos  de  la  cadena  del  cacao  en  la  región  de  los  Montes  de  María  se  encontró  que   a   la   fecha   el   único   producto   que   se   comercializa   es   el   grano   de   cacao.   En   la   región   se   identificó   una   iniciativa  para  establecer  las  características  físico  ʹ  químicas  y  organolépticas  del  grano  específicamente   del  Departamento  de  Bolívar7,  a  partir  de  esta  iniciativa  se  retomaron  los  resultados  obtenidos  para  los   municipios  de  Bolívar  que  resultan  de  interés  para  los  Montes  de  María,  a  saberse:  Carmen  de  Bolívar,   María  la  Baja  y  San  Jacinto,  en  la  Tabla  5  se  presentan  los  aspectos  evaluados.     Tabla  5.  Promedio  resultados  de  pruebas  físicas  y  organolépticas  del  grano  de  cacao  de  3  municipios   de  los  Montes  de  María   Parámetro  

Unidad  

Impurezas     Índice  del  grano     Grano  dañado  por  insecto  y/o  germinado     Contenido  de  pasilla     Grano  mohoso  interno     Grano  bien  fermentado     Grano  insuficientemente  fermentado     Grano  sin  fermentar     Humedad     Ceniza     Grasa    

%   gr   %   %   %   %   %   %   %   %   %  

Carmen  de   Bolívar   0,61   1,23   2,17   1,50   1,83   42,2   45,7   12,2   8,14   3,29   48,5  

San  Juan  de   Nepomuceno   0,0   1,28   1,25   4,75   2,50   45,3   43,5   11,3   6,89   3,19   49,5  

María  La  Baja   1,01   1,15   1,40   4,20   28,0   47,6   45,4   7,00   7,59   3,18   49,2  

                                                                                                                      7

 >ĂŝŶŝĐŝĂƚŝǀĂŚĂĐĞƉĂƌƚĞĚĞůƐƚƵĚŝŽĚĞŶŽŵŝŶĂĚŽ͞ĂůĂŶĐĞdĞĐŶŽůſŐŝĐĂĚĞůĂĂĚĞŶa  Productiva  y  Agroindustrial  del   cacao   en   el   Departamento   de   Bolívar,   coordinado   por   la   Gobernación   de   Bolívar,   la   Cámara   de   Comercio   de   Cartagena   y   Colciencias,   y   ejecutado   por   la   Universidad   Tecnológico   de   Bolívar,   la   Universidad   Nacional   de   Colombia,  Sede  Bogotá  y  Aprocasur.  

14  

  Parámetro   Proteína     Carbohidratos  totales     Valor  calórico     Fibra    

Carmen  de   San  Juan  de   Unidad   Bolívar   Nepomuceno   %   13,4   13,7   %   27,2   26,8   Kcal   597   607   %   6,15   6,29   Fuente:  Tomado  de  Fonseca  et  al.  (2011)  

María  La  Baja   12,8   27,3   603   5,80  

  A  partir  de  dicha  evaluación  se  compararon  los  resultados  con  los  parámetros  propuestos  por  la  Norma   Técnica  Colombiana  NTC  1252,  la  cual  establece  la  clasificación  y  los  requisitos  que  debe  cumplir  el  cacao   colombiano  en  grano,  destinado  a  la  industrialización  para  consumo  humano.  Esta  norma  es  utilizada  por   los  compradores  del  grano  en  los  Montes  de  María  para  establecer  el  precio  que  se  pagará  por  el  mismo.     De   dicha   comparación   se   evidencia   que   son   muy   pocos   los   parámetros   que   el   grano   de   los   tres   municipios   cumple   para   alcanzar   al   menos   una   clasificación   de   corriente;   es   así   como   el   grano   del   Carmen  de  Bolívar  solo  cumple  con  los  parámetros  de  índice  de  grano  y  grano  mohoso  interno  para  la   categoría  de  premio,  San  Juan  de  Nepomuceno  con  el  índice  de  contenido  de  impurezas,  índice  de  grano   y  contenido  de  humedad,  mientras  que  María  la  Baja  no  cumple  ninguno  para  alcanzar  la  categoría  de   premio,   y   sólo   dos   parámetros   para   la   categoría   de   corriente:   índice   de   grano   y   grano   dañado   por   insectos   y/o   germinado.   Se   resalta   que   ninguno   de   los   tres   municipios   alcanza   el   número   mínimo   de   granos  bien  fermentados  y  todos  superan  el  número  máximo  de  granos  insuficientemente  fermentados,   lo  que  evidencia  una  gran  debilidad  en  el  proceso  de  beneficio  del  grano  en  la  región.     Después   del   proceso   de   recolección   de   información   primaria   y   de   retomar   la   información   secundaria   disponible  para  la  región  es  posible  caracterizar  los  siguientes  procesos  productivos:     a. Establecimiento   del   cultivo:   para   este   proceso   en   los   municipios   de   los   Montes   de   María   donde   se   cultiva   cacao,   se   realizan   análisis   de   suelos   para   la   escogencia   del   lote,   éstos   generalmente   son   de   propiedad   de   los   productores,   están   ubicados   sobre   vías   secundarías   y   como   mínimo   cuentan   con   el   servicio   básico   de   suministro   de   agua.   El   material   vegetal   es   proporcionado   por   las   asociaciones   y   por   tanto   los   productores   no   realizan   procesos   de   propagación  en  las  unidades  productivas.  Los  cultivos  en  asocio  con  que  se  siembra  el  cacao  son   maderables,  plátano  y  particularmente  en  Carmen  de  Bolívar  y  San  Jacinto  también  aguacate,  el   asocio  busca  dar  sombrío  durante  los  primeros  tres  años  y  al  mismo  tiempo  sirve  de  generación   de  ingresos  durante  la  etapa  de  establecimiento.     La  distancia  de  siembra  que  se  maneja  entre  surcos  es  de  3  metros  e  igualmente  entre  plantas,   con  una  densidad  de  siembra  de  1.100  plantas/hectárea  en  promedio,  mientras  que  la  densidad   de   siembra   de   los   cultivos   en   asocio   es   de   200   plantas/hectárea.   Se   identifica   que   los   productores  de  los  municipios  de  Carmen  de  Bolívar  y  San  Jacinto  reciben  asistencia  técnica  por   parte  de  Asprocamm  para  la  instalación  del  cultivo.    

15  

  Sostenimiento:   un   porcentaje   importante   de   productores   usa   abonos   orgánicos   para   fertilizar,   pero   no   se   realiza   análisis   de   suelos   para   establecer   el   programa   de   fertilización   y   tampoco  se  efectúan  procesos  de  acondicionamiento  del  suelo.  Los  productores  llevan  a  cabo  la   poda   de   formación   en   el   cultivo,   pero   no   todos   implementan   la   poda   de   mantenimiento.   El   control  de  malezas  se  hace  a  través  de  deshierbe  utilizando  en  primera  instancia  el  machete  y   algunos  adicionalmente  la  guadaña.  En  general  no  se  utilizan  sistemas  de  riego  ni  sistemas  de   drenaje.  Los  productores  no  acostumbran  a  llegar  un  registro  de  las  diferentes  actividades  que   se  desarrollan  en  el  cultivo  y  ningún  cultivo  está  certificado.  

b.

  c.

Cosecha  y  beneficio:  dentro  de  las  fincas  se  dispone  de  un  área  especial  para  llevar  a  cabo  los   procesos   de   beneficio,   secado   y   almacenamiento.   La   frecuencia   utilizada   para   la   cosecha   de   cacao   en   cada   uno   de   los   municipios   que   actualmente   tienen   producción   es   diferente;   así   en   María  la  Baja  se  suele  hacer  semanalmente,  mientras  que  en  Carmen  de  Bolívar  y  San  Jacinto   quincenalmente.   Los   productores   cosechan   únicamente   los   frutos   maduros   y   generalmente   benefician  por  separado  las  mazorcas  enfermas.  Para  partir  la  mazorca  utilizan  el  machete  y  la   cáscara  de  la  mazorca  es  usada  como  abono.  El  beneficio  es  realizado  en  cajones  fermentadores   los  cuales  se  ubican  a  una  distancia  de  10  a  15  cm  del  suelo  y  poseen  orificios  para  la  salida  de   los  jugos.  En  María  la  Baja  los  cajones  no  se  encuentran  en  sitios  cubiertos  y  abrigados,  mientras   que   en   Carmen   de   Bolívar   y   San   Jacinto   sí;   igualmente   existen   diferencias   entre   los   días   utilizados  para  fermentar  el  grano,  ya  que  en  María  la  Baja  el  proceso  toma  5  días,  mientras  que   en  los  otros  dos  municipios  de  6  a  7.    

Los  productores  dicen  no  mezclar  granos  cosechados  en  diferentes  días.  El  proceso  de  secado   del  grano  es  realizado  al  sol  en  paseras  y  luego  de  este  se  realiza  una  selección  del  grano,  pero   no  pruebas  de  corte  que  permitan  realizar  ajustes  a  las  prácticas  de  beneficio.       d. Comercialización:   en   esta   etapa   generalmente   los   productores   venden   el   grano   a   las   asociaciones,  quienes  posteriormente  negocian  con  las  compañías  nacionales;  no  obstante,  se   identifica   en   la   región   la   presencia   de   ciertos   intermediarios   a   los   cuales   algunos   productores   venden  su  grano.     Los  pequeños  productores  desconocen  los  costos  de  producción  del  cultivo  en  cada  una  de  sus  fases  y  es   un   factor   limitante   para   que   ellos   determinen   sus   proyecciones   reales   de   ingresos;   no   obstante,     Aprocasur   tiene   unos   costos   estimados   para   el   establecimiento   de   una   hectárea   de   cacao   clonado   en   asocio  con  plátano,  es  así  como  para  el  primer  año  (establecimiento)  se  debe  invertir  $9.050.000  pesos,   donde  se  incluyen  mano  de  obra  ($4.393.000),  insumos  ($3.167.000),  equipos  y  herramientas  ($60.000)   y  otros  ($1.430.000).  Para  el  segundo  año  se  estima  una  inversión  total  de   $3.799.500  pesos  mientras   para  el  tercero  $3.651.300  pesos.    

16  

4.3

 

Mercadeo  

El  mercadeo  actual  es  nacional  y  se  encuentra  centralizado  en  la  Compañía  Nacional  de  Chocolates,  la   cual  tiene  alianzas  comerciales  con  las  organizaciones  de  productores,  dentro  de  las  que  se  encuentran   Asprocamm  (Carmen  de  Bolívar  y  San  Jacinto),  Asopram  (Macayepo  ʹ  Carmen  de  Bolívar),  Asproagromar   (María   la   Baja),   Corintegral   (San   Jacinto)   y   Asoprado   SDM   (Carmen   de   Bolívar),   que   en  total   reúnen   la   producción   futura   de   982   hectáreas   de   cacao.   Los   volúmenes   actuales   de   comercialización   son   muy   pequeños  debido  a  que   la  mayoría  de   cultivos  son  jóvenes,  ya  que   se  encuentran  entre   3  y  5  años  de   establecidos  (la  producción  de  cacao  inicia  a  los  tres  años  pero  se  estabiliza  cerca  de  los  cinco  años).  Las   organizaciones  que  están  produciendo  son  Asprocamm  en  Carmen  de  Bolívar  y  San  Jacinto,  Corintegral   de  San  Jacinto,  Asproagromar  en  María  la  Baja  y  Asoapicol  en  Colosó.  La  producción  aún  está  en  el  0,8   ton/Ha  de  2  Toneladas  esperadas.       Los  precios  del  grano  de  cacao  son  determinados  por  la  demanda  o  los  compradores,  a  octubre  de  2011,   se  encontraban  para  la  Compañía  Nacional  de  Chocolates  de  la  siguiente  manera:  Cacao  Premio  $  5.670   Kg,  Cacao  Corriente  $5.400  Kg  y  Pasilla  $2.785  Kg.  La  Compañía  Nacional  de  Chocolates  aplica  un  castigo   en  la  recepción  sobre  el  cacao  corriente,  si  éste  no  cumple  con  las  características  de  la  Norma  NTC  1252   (Tabla   6).   Las   asociaciones   que   sirven   de   acopiadores   compran   con   una   diferencia   aproximada   de   mil   pesos  a  sus  asociados.     Tabla  6.  Penalización  aplicada  por  la  Compañía  Nacional  de  Chocolates  al  grano  de  cacao     Requisitos   Contenido  de  humedad  en  %  máx.   Contenido  de  impurezas  o  materias  extrañas   en  %,  máx.   Granos  mohoso  interno,  número  de   granos/100  granos,  máx.   Grano  dañado  por  insectos  y/o  germinados,   número  de  granos/100  granos,  máx.   Contenido  de  pasilla,  número  de  granos/100   granos,  máx.   Contenido  de  almendra  en  %,  mín.   Masa  (peso),  en  g/100  granos,  mín.  

  Premio   7  

  Corriente   7  

  Pasilla   7  

0  

0,3  

0,5  

2  

2  

3  

1  

2  

2  

1  

2  

-­‐  

-­‐  

  40-­‐60  

120  

105-­‐119  

40  

Granos  bien  fermentados,  número  de   65   65   60   granos/100  granos,  mín.   Granos  insuficientemente  fermentados,   25   35   40   número  de  granos/100  granos  máx.   Granos  pizarrosos,  número  de  granos/100   1   3   3   granos,  máx.   Norma  de  obligatorio  cumplimiento   Ok   Ver  castigos       Fuente:  Compañía  Nacional  de  Chocolates  

 

17  

Castigos  en  Recepción   De  Corriente   Hasta  9  %   Hasta  0.8  %   Hasta  4%.  (0,1%  por  cada   punto  superior)   Hasta  4%.  (0,1%  por  cada   punto  superior)   Hasta  4%.(0,5%  por  cada  punto   superior)     Mínimo  1  g.                                    (0,99  -­‐   0,90  g  castigo  3%  -­‐  menor  de   0,90  g.  5%)   0.1%  por  cada  punto  inferior     Hasta  5%.  (0,1%  por  cada   punto  superior)      

4.4

 

Asociatividad  

Durante  el  recorrido  de  recolección  de  datos  y  estadísticas,  se  encontró  que  el  tema  de  asociatividad  en   los  cacaoteros  de  la  región  de  los  Montes  de  María,  ha  sido  considerado  de  gran  importancia,  lo  cual  se   refleja  en  el  número  de  asociaciones  de  productores  presentes  en  el  territorio,  número  que  asciende  a   10.  Las  principales  características  de  cada  una  de  las  organizaciones  se  presentan  en  la  Tabla  7.   Tabla  7.  Asociaciones  de  productores  de  cacao  en  los  Montes  de  María     Nombre  

Número  de   Asociados  

Departamento  

ASPROCAMM  

182  

Bolívar  

ASPROAGROMAR  

134  

Bolívar  

ASOPRAM  

92  

Bolívar  

CORINTEGRAL   ASOPAGRO  SDM   APROCASUR  

71   50   92  

Bolívar   Bolívar   Bolívar  

AFROCAM  

N.D  

Bolívar  

Municipio   Carmen  de  Bolívar,   San  Jacinto,  San  Juan   de  Nepomuceno   María  La  Baja   Carmen  de  Bolívar  -­‐   Macayepo   San  Jacinto   Carmen  de  Bolívar   Carmen  de  Bolívar   San  Basilio  de   Palenque  

Área   Sembrada  

Producción   Anual  (K)  

382  

40  

230  

30  

168  

0  

30   100   103  

30   0   0  

N.D  

N.D  

Consejo   Comunitario  de   Comunidades   N.D   Bolívar   San  Jacinto   10   Negras  San   Cristóbal   ASOAPICOL   20   Sucre   Coloso   120   AGROSOLIDARIA   15   Sucre   Coloso   15   Total   656       1.158   Fuente:  entrevistas  directas  con  representantes  y  contactos  de  las  organizaciones.  

0  

8   0   108  

  Por  otra  parte  varias  de  las  asociaciones  presentes  en  la  región  pertenecen  a  la  Red  de  Organizaciones  de   Productores  de  Cacao  en  Colombia,  la  cual  comenzó  su  organización  a  finales  del  2009  con  el  objetivo  de   mejorar  la  calidad  de  vida  de  miles  de  familias  que  viven  de  este  producto,  fortalecer  la  asociatividad  del   gremio   y   tener   mayor   representación   y   participación   en   la   distribución   y   manejo   de   los   recursos   que   aportan  a  través  de  la  cuota  de  fomento  cacaotero.     4.5

Talento  o  capital  humano  

Dentro  de  este  aspecto,  se  incluyen  las  entidades  de  la  región  que  realizan  investigación  específicamente   para  la  cadena,  así  como  aquellas  que  brindan  soporte  en  el  tema  de  capacitación,  asistencia  técnica,  y   gestión  empresarial.  Para  la  región  de  los  Montes  de  María  en  el  tema  de  cacao  son  pocos  los  estudios   que  se  han  realizado  y  ninguno  de  ellos  con  cobertura  total  respecto  a  los  municipios  de  la  región  que   producen  cacao.  Dos  se  identifican  por  parte  de  los  actores  consultados:      

18  

  i)   Análisis   de   las   cadenas   productivas   promisorias   de   aguacate,   ají,   cacao,   mango,   yuca,   ñame   y   plátano,   en   los   municipios   de   San   Onofre   y   Ovejas,   en   el   departamento   de   Sucre,   y   El   Carmen   de   Bolívar  y  San  Jacinto,  en  el  departamento  de  Bolívar.  Dicho  estudio  fue  ejecutado  en  el  2010  por  la   Corporación  para  el  Desarrollo  Participativo  y  Sostenible  de  los  Pequeños  Productores  Rurales  -­‐  PBA,   en  el  marco  de  la  Estrategia  Colombia  Responde.     ii)   Balance   Tecnológico   de   la   Cadena   Productiva   y   Agroindustrial   del   Cacao   en   el   Departamento   de   Bolívar,   ejecutado  en   el  2010   a   través   de   convenio  establecido   entre   la   Gobernación   de   Bolívar,   La   cámara   de   Comercio   de   Cartagena   y   Colciencias,   cuya   ejecución   estuvo   a   cargo   de   la   Universidad   Tecnológica  de  Bolívar  en  Alianza  con  el  Grupo  BioGestión  de  la  Universidad  Nacional  de  Colombia,   Sede  Bogotá  y  la  Asociación  de  Productores  de  Cacao  del  Sur  de  Bolívar  ʹAprocasur.     El   SENA,   a   través   del   Centro   Agroempresarial   y   Minero   de   la   regional   Bolívar   ha   realizado   algunas   intervenciones   para   el   sector;   así   por   ejemplo,   en   el   2010   se   capacitó   y   certificó   en   competencias   laborales,  específicamente  en  producción  de  material  vegetal  de  propagación  de  cacao  y  en  preparación   del   área   de   siembra   de   acuerdo   con   parámetros   técnicos   del   cultivo,   a   productores   de   cacao   del   municipio  de  San  Jacinto.  Por  otra  parte  ha  trabajado  en  conjunto  con  las  entidades  ejecutoras  de  dos   alianzas  productivas:  i)  Alianza  productiva  para  el  establecimiento,  sostenimiento  y  comercialización  de   102   hectáreas   de   cacao   y   el   sostenimiento   de   otras   30,   para   beneficiar   71   pequeños   productores   del   municipio  de  San  Jacinto  en  el  Departamento  de  Bolívar,  y  ii)  Alianza  productiva  para  el  establecimiento,   sostenimiento  y  comercialización  de  100  hectáreas  de  cacao,  para  beneficiar  50  pequeños  productores   del  municipio  del  Carmen  de  Bolívar,  Departamento  de  Bolívar.  Adicionalmente,  dentro  de  su  portafolio   de  cursos  de  formación  titulada  se  encuentra  el  curso  Técnico  en  manejo  integrado  del  cultivo  de  cacao.     La   Universidad   de   Sucre   por   su   parte   ha   apoyado   a   la   Corporación   para   el   Desarrollo   Participativo   y   Sostenible  de  los  Pequeños  Productores  Rurales  ʹ  PBA  en  el  desarrollo  de  los  proyectos  productivos  de   cacao  a  través  de  actividades  de  investigación.  La  Universidad  de  Cartagena  con  su  Centro  Regional  de   Educación   a   Distancia   (Cread)   tiene   un   convenio   con   el   Municipio   de   María   la   Baja,   donde   uno   de   los   ĐƵƌƐŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ŽĨĞƌƚĂŶ ƐĞ ĚĞŶŽŵŝŶĂ ͞ƵůƚŝǀŽ ĚĞ cĂĐĂŽ͕͟ Ğů ĐƵĂů ĐŽŵƉƌĞŶĚĞ ƵŶĂ ƐĞƌŝĞ ĚĞ ĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ teóricas  y  prácticas  que  le  ofrecen  al  estudiante  habilidades  y  destrezas  para  el  manejo  agroecológico  del   cultivo.     En  el  tema  de  asistencia  técnica  se  identifican  a  las  Umatas,  a  Aprocasur  y  a  La  Organización  Gestión  y   Gerencia  de  Proyectos  Agropecuarios  ʹ'Θ'WZK'ZK͟ůĂĐual  ha  actuado  como  Organización  Gestora   Acompañante  (OGA)  de  varios  proyectos  de  Alianzas  Productivas.         4.6

Financiación  

Una   vez   recopilada   la   información   disponible   para   la   cadena   y   de   realizar   el   trabajo   de   campo   se   identificó   que   la   mayor   parte   de   los   cultivos   de   cacao   en   los   municipios   de   intervención,   han   sido   financiados   con   proyectos   de   inversión   social   por   entidades   como   Acción   Social,   Fundación   Red  

19  

  Desarrollo  y  Paz  de  los  Montes  de  María  dentro  del  Laboratorio  de  Paz  III,  la  Organización  Internacional   para  las  Migraciones  ʹOIM,  el  Programa  Colombia  Responde,  Alianzas  Productivas  y  la  Unión  Europea,   tal  como  se  evidencia  en  la  Tabla  8.   Tabla  8.  Algunos  Proyectos  de  Cacao  Financiados  en  los  Montes  de  María.  Cobertura  2006  ʹ  2011   Financiador   Alianzas  Productivas   Ministerio  de  Agricultura  y   Desarrollo  Rural   Programa  de  Desarrollo  y  Paz  de  los   Montes  de  María     Laboratorio  De  Paz  III  

Alianzas  Productivas   Ministerio  de  Agricultura  y   Desarrollo  Rural    

Alianzas  Productivas   Ministerio  de  Agricultura  y   Desarrollo  Rural   Alianzas  Productivas   Ministerio  de  Agricultura  y   Desarrollo  Rural  

Alianzas  Productivas   Ministerio  de  Agricultura  y   Desarrollo  Rural  

Alianzas  Productivas   Ministerio  de  Agricultura  y   Desarrollo  Rural  

Proyecto  DELCO    Ministerio  de  Comercio  Industria  y   Turismo  

Colombia  Responde    

Proyecto   Establecimiento  y  comercialización  de   200  plantaciones  de  cacao  mejorado  en   el  municipio  de  María  la  Baja   Establecimiento  de  30  hectáreas  de   producción  agroforestal  sostenible  con   arreglos  de  cacao,  plátano  y  aguacate   para  pequeños  productores  asociados  a   Corintegral  en  el  municipio  de  San   Jacinto   Establecimiento  mantenimiento  y   comercialización  de  240  hectáreas  de   cacao/aguacate  con  120  pequeños   productores  de  la  zona   Centro  sub  región  Montes  de  María   Siembra  de  200  Hectáreas  de  Cacao  con   Familias  Desplazadas  y   Retornadas  de  la  Parte  Alta  de  los   Municipios  de  San  Jacinto  y  El  Carmen  de   Bolívar   Establecimiento  y  comercialización  de   200  hectáreas  de  cacao  con   100  pequeños  productores  del  municipio   de  María  La  Baja  Bolívar   Establecimiento,  mantenimiento  y   comercialización  de  216  hectáreas  de   cacao  para  108  familias,  retornadas  de   los  corregimientos  de  Macayepo,   municipio  del  Carmen  de  Bolívar  ʹ   Bolívar   Establecimiento,  mantenimiento  y   comercialización  de  100  hectáreas  de   cacao  para  beneficiar  a  50  pequeños   productores  del  municipio  de  Carmen  de   Bolívar   Adecuación  y  mejoramiento  de  las   condiciones  para  el  beneficio  y   comercialización  de  pequeños   productores  resistentes  al   desplazamiento  forzado  En  San  Jacinto  y   El  Carmen  De  Bolívar   Establecimiento  de  80  hectáreas  de   cacao  bajo  modelo  agroforestal  en  asocio   con  plátano,  para  72  familias  en  los   municipios  del  Carmen  de  Bolívar,  San   Jacinto,  Ovejas  y  San  Onofre  

Beneficiario  

Año  

ASPROAGROMAR  

2006  

CORINTEGRAL    

2008  

  ASPROCAMM       ASPROCAMM      

ND  

  ND    

ND  

ASOPRAM  

2009  

ASOPAGRO  SDM  

ND  

CORINTEGRAL  -­‐   ASPROCAMM     150  productores    

2010  

ASPROCAMM,   CORINTEGRAL  

2011  

Fuente:  entrevistas  directas  con  representantes  y  contactos  de  las  organizaciones.     N.D.  No  Disponible  

 

20  

2009  

  Aprocasur   desdĞ ŽĐƚƵďƌĞ ĚĞů ϮϬϬϰ ĐƵĞŶƚĂ ĐŽŶ ƵŶ &ŽŶĚŽ ĚĞ DŝĐƌŽĐƌĠĚŝƚŽ ZƵƌĂů ĚĞŶŽŵŝŶĂĚŽ ͞hŶĂ ŚĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂ ƉĂƌĂ ƐĞŵďƌĂƌ ĨƵƚƵƌŽ͕͟ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞů ĐƵĂů ŚĂ ĚĞƐĞŵďŽůƐĂĚŽ ŵĄƐ ĚĞ ϭ͘ϮϬϬ ŵŝĐƌŽ ĐƌĠĚŝƚŽƐ Ă pequeños   productores,   algunos   de   ellos   productores   de   cacao.   Dichos   créditos   son   utilizados   por   ejemplo   para   la   compra   de   materiales   requeridos   en   el   establecimiento   y   mantenimiento   del   cultivo.     Adicionalmente,   un   grupo   de   profesionales   de   la   asociación   socializan   las   diferentes   opciones   de   financiación   a   las   cuales   pueden   acceder   los   productores   y   actúan   como   planificadores   de   crédito,   soportando  el   proceso   de   recopilación   de   documentos,   diligenciamiento   de   la  solicitud,   planificación  y   presentación  ante  la  entidad  bancaria.   4.7

Principales  necesidades  de  la  cadena  de  cacao  en  los  Montes  de  María  

A  partir  del  análisis  de  la  cadena,  del  trabajo  conjunto  con  actores  del  sector  y  retomando  los  aportes  del   diagnóstico  realizado  por  Shirley  Pérez  de  BPA8,  se  lograron  identificar  las  siguientes  necesidades  para  la   cadena  de  cacao  en  los  Montes  de  María:     -­‐ Promover  cultura  cacaotera.   -­‐ Aprovechar  las  áreas  abandonadas  o  cacaos  silvestres  sin  atención.   -­‐ Desarrollar  prácticas  fitosanitarias  para  el  manejo  del  cultivo,  ya  que  actualmente  son  escasas.   -­‐ Acompañar  técnicamente  el  manejo  integrado  del  cultivo.   -­‐ Ampliar  el  conocimiento  por  parte  de  los  productores  por  ser  un  cultivo  nuevo  en  la  región.   -­‐ Capacitar  a  los  productores  en  relación  con  la  detección  temprana  de  enfermedades.   -­‐ Identificar  la  realización  de  labores  culturales  del  cultivo  de  cacao.   -­‐ Mejorar   el   manejo   de   podas   no   adecuados   de   acuerdo   con   los   diferentes   sistemas   agroforestales.   -­‐ Disponer  oportunamente  de  los  análisis  de  suelos.   -­‐ Implementar  sistemas  de  riego  en  algunos  territorios  que  lo  requieren.   -­‐ Fortalecer  el  proceso  de  comercialización.   -­‐ Diseñar  sistemas  agroforestales  específicos.   -­‐ Realizar  un  proceso  de  beneficio  adecuado  y  disposición  de  infraestructura  para  ello.   -­‐ Zonificar  espacialmente  el  territorio  con  estratificación  de  los  clones  que  deben  establecerse  en   la  región,  de  acuerdo  con  variables  como  clima.   -­‐ Manejar  empresarialmente  el  cultivo  de  cacao  por  parte  de  los  productores.   -­‐ Adecuar  las  vías  por  las  cuales  se  transporta  el  producto  para  ser  comercializado.   -­‐ Incrementar   el   planificado   de   las   áreas   establecidas   en   cacao   de   acuerdo   con   las   condiciones   edafoclimáticas.   -­‐ Articular  las  acciones  interinstitucionales  para  el  fortalecimiento  de  la  cadena.   -­‐ Desarrollar  paquetes  tecnológicos  validados.   -­‐ Mejorar  los  rendimientos  de  los  cultivos.   -­‐ Estudiar  la  caracterización  físico-­‐química  y  organoléptica  del  grano  de  cacao  obtenido  en  la   región.                                                                                                                         8

Tomadas  del  diagnóstico  realizado  por  Shirley  Pérez  de  PBA  y  otras  entrevistas  directas  con  productores

21  

-­‐ 4.8

Brindar  mayor  cobertura  de  las  entidades  encargadas  de  la  asistencia  técnica  y  la  capacitación.  

 

Potencialidades  y  perspectivas  de  la  cadena  de  cacao  en  los  Montes  de  María  

El  estudio  de  mercados  para  la  cadena  de  cacao  colombiana,  el  diagnóstico  específico  consolidado  para   la   región   de   los   Montes   de   María   y   las   diferentes   intervenciones   realizadas   en   el   territorio   con   la   participación   activa   de   los   actores   de   la   cadena,   permitieron   identificar   no   sólo   sus   principales   necesidades,  si  no  también  perfilar  el  gran  potencial  de  la  región  en  el  sector  cacaotero.  Dicho  potencial   se  refleja  esencialmente  en  las  siguientes  consideraciones:     -­‐ De   acuerdo   con   la   caracterización   y   zonificación   de   áreas   potenciales   para   el   cultivo   de   cacao   colombiano,  efectuado  a  través  de  convenio  entre  Corpoica  y  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Desarrollo   Rural,  Bolívar  posee  un  total  de  516.583  hectáreas  aptas  para  el  cultivo  de  cacao,  de  las  cuales  21.458   ha   son   suelos   sin   restricción9,   mientras   que   495.125   ha   son   tierras   con   restricciones   moderadas10,   dispuestas   algunas   de   ellas   en   municipios   de   los   Montes   de   María   tales   como   San   Juan   de   Nepomuceno,  El  Carmen  de  Bolívar  y  San  Jacinto.  Por  su  parte,  el  departamento  de  Sucre  tiene  5.207   ha  sin  restricciones  y  12.777  ha  con  restricciones  moderadas.  Es  así  como  en  la  región  se  cuenta  con   disponibilidad  de  suelos  aptos  para  la  expansión  del  cultivo.     -­‐ El  cultivo  de  cacao  ha  venido  ganando  participación  en  los  últimos  años  en  la  región  de  los  Montes  de   María,  este  auge  se  encuentra  caracterizado  por  el  aumento  pronunciado  en  las  hectáreas  sembradas   y   en   producción   de   cacao,   como   consecuencia   del   creciente   interés   de   la   Industria   cacaotera   en   la   zona  y  de  las  iniciativas  institucionales  de  la  región.  Adicionalmente,  el  Consejo  Nacional  Cacaotero  ha   definido   la   Costa   Atlántica   como   uno   de   los   cinco   núcleos   prioritarios   para   adelantar   acciones   de   apoyo  en  el  mejoramiento  competitivo  del  sector.     -­‐ Los  Montes  de  María  se  caracterizan  por  ser  un  territorio  permeado  por  el  conflicto  armado,  lo  cual   ha   redundado   en   una   problemática   social   evidenciada   en   los   índices   de   pobreza,   exclusión,   desplazamiento,   violencia,   entre   otros.   Estas   particularidades   han   hecho   que   diferentes   organizaciones   tanto   nacionales   como   internacionales   se   interesen   por   realizar   intervenciones   que   contribuyan  al  establecimiento  de  un  entorno  más  favorable.  Dentro  de  dichas  intervenciones  se  han   financiado  un  número  importante  de  iniciativas  productivas  relacionadas  directamente  con  el  cacao.     -­‐ Se  tiene  una  gran  oportunidad  de  mercado  concretada  en  el  corto  plazo  en  la  posibilidad  de  sustituir   importaciones   de   grano   de   cacao   en   el   país,   ya   que   como   se   evidenció   en   el   estudio   de   mercado   presentado  en  el  numeral  3,  Colombia  posee  una  demanda  insatisfecha  que  debe  ser  suplida  con  la   producción   de   otros   países,   tales   como   Ecuador   y   Perú.   Mientras   que   en   el   largo   plazo   puede                                                                                                                         9

Estas   tierras   no   presentan   limitaciones   para   el   uso   sostenible   del   cultivo   de   cacao,   o   presentan   limitantes   de   menor  importancia  que  no  afectan  de  manera  significativa  la  producción,  ni  elevan  las  necesidades  de  insumos  o   tecnologías,  por  encima  de  lo  normal  (García,  Romero  y  Ortiz,  2009). 10 Tierras   que   pueden   presentar   alguna   limitación   de   moderada   importancia   para   la   producción   sostenible   del   cultivo,   pero   que   pueden   ser   superadas   fácilmente   a   través     del   uso   de   insumos   o   de   prácticas   de   manejo   adicionales  a  las  normalmente  utilizadas  (García,  Romero  y  Ortiz,  2009).

22  

-­‐

-­‐

-­‐

-­‐

-­‐

  incursionarse  en  el  mercado  internacional,  con  la  ventaja  de  que  el  cacao  colombiano  desde  el  2008   es  reconocido  por  la  Organización  Mundial  del  Cacao  ICCO  como  cacao  fino  o  de  aroma.     La   región   de   los   Montes   de   María   posee   una   ventaja   competitiva   sobre   algunas   de   las   regiones   productoras   de   cacao   en   el   país   y   es   su   cercanía   con   importantes   puertos   del   Caribe   donde   se   efectúan  actividades  comerciales  de  gran  relevancia;  por  ejemplo,  de  exportación,  lo  cual  disminuye   los   costos   logísticos   al   momento   de   considerar   el   mercado   externo   para   el   grano   de   cacao.   Adicionalmente,   se   cuenta   con   algunas   organizaciones   de   productores   que   han   centralizado   el   proceso   de   comercialización   del   grano   en   la   región,   disminuyendo   la   intervención   de   los   intermediarios,  con  lo  cual  se  favorece  a  los  pequeños  productores.     Se  ha  incursionado  en  establecer  y  sostener  la  política  de  pago  del  grano  de  cacao  de  acuerdo  con  la   clasificación  de  la  Norma  Técnica  NTC  1252,  dinámica  que  motiva  a  los  productores  a  mantener  una   política   de   mejoramiento   continuo   de   los   procesos,   con   el   objetivo   de   obtener   un   grano   de   gran   calidad.     En   el   aspecto   organizacional   se   cuenta   con   un   número   importante   de   asociaciones   de   productores   que  reflejan  el  interés  de  los  actores  por  organizarse  alrededor  del  cultivo  de  cacao,  aprovechando  las   sinergias   que   emergen   de   los   procesos   asociativos.   En   la   región   se   ubica   y   trabaja   una   de   las   asociaciones  de  cacao  de  mayor  reconocimiento  nacional,  a  saberse  Aprocasur,  la  cual  tiene  amplia   experiencia  en  el  sector,  liderando  procesos  de  acompañamiento  y  transferencia  de  conocimiento  en   la   región   de   los   Montes   de   María.   Dicha   asociación   desde   agosto   del   año   2009   actúa   como   representante  de  los  pequeños  productores  de  cacao  del  Caribe  colombiano  y  del  Magdalena  Medio,   en  el  consejo  Nacional  Cacaotero,  organismo  que  determina  las  políticas  del  sector  en  el  país.     Durante   el   2011   la   región   de   los   Montes   de   María   fue   escenario   para   la   realización   del   Primer   Encuentro   Regional   de   cacao   para   el   fortalecimiento   de   su    apuesta   productiva   en   los   Montes   de   María   y   el   Caribe   colombiano,   evento   que   se   efectuó   en   el   municipio   del   Carmen   de   Bolívar,   contándose   con   el   auspicio   de   la   Organización   Internacional   para   las   Migraciones   OIM,   la   Unión   Europea  y  Acción  Social  en  el  marco  del  Tercer  Laboratorio  de  Paz.  Este  espacio  sentó  las  bases  para   la   futura   constitución   del   comité   regional   de   cacaoteros   de   los   Montes   de   María   y   el   Caribe   colombiano.     Se   resalta   en   el   ámbito   nacional   la   formalización   a   finales   del   2011   del   Plan   Decenal   de   Desarrollo   Cacaotero   2012   ʹ   2021,   el   cual   busca   posicionar   al   país   como   un   exportador   importante   de   cacao.   Para  ello,  dentro  de  sus  metas  contempla  aumentar  la  producción  nacional  de  cacao,  incrementar  la   productividad   promedio,   mejorar   el   estado   fitosanitario   de   los   cultivos   y   optimizar   los   sistemas   de   beneficio  y  calidad  del  cacao,  para  lo  cual  se  invertirá  una  suma  importante  de  recursos  económicos   en   diferentes   regiones.   Así   mismo,   el   sector   del   cacao   está   incluido   dentro   de   los   sectores   de   talla   mundial  priorizados  dentro  del  programa  nacional  de  Transformación  Productiva.    

23  

 

  5

NUEVOS  PRODUCTOS  Y  SUS  REQUERIMIENTOS  TECNOLÓGICOS  EN  LOS  MONTES  DE  MARÍA  

Para   la   identificación   de   nuevos   productos   y   requerimientos   tecnológicos   para   su   elaboración,   se   seleccionaron  dos  productos  promisorios  de  la  cadena  priorizada.  Los  productos  fueron  seleccionados  de   acuerdo  con  tres  criterios  principalmente:   a. Taller   No.   1   de   priorización   en   donde   se   les   preguntó   a   los   actores   de   la   región   los   posibles   productos.   b. El   diagnóstico   de   la   cadena   priorizada   en   donde   se   identifican   los   productos   de   la   misma   y   se   mencionan  cifras  productivas.   c. Análisis  del  comportamiento  de  la  balanza  comercial  de  los  productos.   Una   vez   se   abordaron   los  anteriores   criterios   y   realizada   la   validación   del   diagnóstico   de   la  cadena   de   Cacao,  los  actores  participantes  encontraron  como  productos  promotores  del  desarrollo  en  los  Montes   de  María  en  el  corto  plazo  el  grano  de  cacao  seco  adecuadamente  beneficiado  y  la  implementación  de   un  sistema  de  riego.       El   plan   de   negocio,   que   se   menciona   en   el   siguiente   ítem,   se   centrará   en   el   grano   de   cacao   seco   adecuadamente   beneficiado;   esta   iniciativa   para   la   región   de   los   Montes   de   María   obedece   a   que   los   productores   son   conscientes   ĚĞ ƋƵĞ Ğů ͞ďĞŶĞĨŝĐŝŽ ĐŽŶƐƚŝƚƵLJĞ ƵŶ ĂƐƉĞĐƚŽ ĚĞ ŵĄdžŝŵĂ ŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ ƉĂƌĂ presentar  al  mercado  un  producto  de  calidad,  un  buen  beneficio  garantiza  que  el  grano  sea  apreciado  y   apetecido,   asegurando   su   comercialización   tanto   a   nivel   nacional   como   internacional,   lo   que   podría   ůůĞŐĂƌĂƐĞƌƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂƚŝǀŽ͕ĞŶĐƵĂŶƚŽĂůƉƌĞĐŝŽƉĂŐĂĚŽĂůƉƌŽĚƵĐƚŽƌƉŽƌĞůŐƌĂŶŽ͟11.       La  ficha  técnica  del  grano  de  cacao  seco  se  presenta  en  el  Cuadro  1,  mientras  que  la  del  sistema  de  riego   se   muestra   en   el   Anexo   G.   En   estas   fichas   técnicas   se   resume   la   innovación   identificada   con   miras   a   establecer  el  futuro  negocio  y  se  describen  los  requerimientos  tecnológicos  para  su  elaboración.         Cuadro  1.  FICHA  TÉCNICA  DEL  GRANO  DE  CACAO  SECO  ADECUADAMENTE  BENEFICIADO   Nombre  del   producto  

Descripción  del   producto  

GRANO  DE  CACAO  SECO   DE  ALTA  CALIDAD     El  grano  de  cacao  seco  adecuadamente  beneficiado  tiene  forma  de  riñón,  oloroso  y   libre  de  insectos  y  hongos,  el  cual  ha  sido  debidamente  clasificado  y  ha  pasado  por   un  buen  proceso  de  fermentado  y  secado  dentro  de  beneficiaderos  que  por  cumplir   con   los   estándares   de   calidad   de   la   norma   Icontec   NTC   1252,   es   apetecido   por   la   industria   para   su   transformación.   Este   norma   tiene   por   objeto   establecer   los   requisitos  que  debe  cumplir  el  cacao  en  grano  destinado  a  la  industrialización  para   consumo  humano,  y  tiene  los  siguientes  requisitos  específicos:  

                                                                                                                      11

Fedecacao  (2009)

24  

 

  Requisito   Premio   Contenido  de  Humedad  en  %,  max   7   Contenido   de   impurezas   o   materias   extrañas   0   en  %  máx.   Grano   mohoso   interno,   número   de   2   granos/100  granos,  máx.   Grano   dañado   por   insectos   y/o   germinados,   1   número  de  granos/100  granos,  máx.   Contenido   de   Pasilla,   número   de   granos/100   1   granos,  máx.   Contenido  de  almendra  en  %,  mín.   -­‐   Masa  (peso)  en  g/100  granos,  mín.   120   Granos   bien   fermentados,   número   de   65   granos/100  granos,  mín.   Granos   insuficientemente   fermentados,   25   número  de  granos/100  granos,  máx.   Granos  pizarrosos,     número   de   1   granos/100  granos,  máx.  

Corriente     7  

Pasilla   7  

0,3  

0,5  

2  

3  

2  

2  

2  

-­‐  

-­‐   105  -­‐  119  

40  -­‐  60   40  

65  

60  

35  

40  

3  

3  

 

&ŽƌŵĂ͗ ŚŝŶĐŚĂĚŽ ͞ĐŝƌƵĞůŽ͘͟ ŽůŽƌ ĞdžƚĞƌŶŽ͗ ĐĂĨĠ ŽƐĐƵƌŽ ͞ĐĂŶĞůŽ͘͟ dĞƐƚĂ Ž ĐƵƚşĐƵůĂ (Cascarilla):   se   desprende   fácilmente   con   los   dedos.   Consistencia:   quebradiza,   se   Características   ͞ĚĞƐŵŝŐĂũĂ͟ĨĄĐŝůŵĞŶƚĞĞŶŚĂƌŝŶĂƐĂůƉƌĞƐŝŽŶĂƌůŽĞŶƚƌĞůŽƐĚĞĚŽƐ͘ƐƚƌƵĐƚƵƌĂŝŶƚĞƌŶĂ͗ organolépticas   con   forma   de   riñón,   subdividido   en   segmentos   que   se   notan   a   simple   vista.   Color   ŝŶƚĞƌŶŽ͗ ĐŽůŽƌ ͞ĐŚŽĐŽůĂƚĞ͟ ;ŵĂƌƌſŶ ĐůĂƌŽ Ž ĐĂĨĠͿ͘ KůŽƌ͗ Ă ĐŚŽĐŽůĂƚĞ͕ ĂƌŽŵĄƚŝĐŽ LJ agradable.  Sabor:  medianamente  amargo12.   Materias   Grano  de  cacao  cosechado     primas   Obtener   un   grano   de   cacao   seco   adecuadamente   beneficiado,   requiere  de  infraestructura  esencialmente  para  dos  procesos:     1)   Fermentación:   está   se   efectúa   en   fermentadores,   los   cuales   pueden  ser  de  varias  clases,  entre  ellos  cajones  fermentadores  de   madera  individuales,  cajones  fermentadores  tipo  escalera,  camillas   fermentadoras  o  paseras  para  fermentación.  Cualquiera  que  sea  el   Requerimientos   tipo   de   fermentador   se   debe   contar   con   una   instalación   cubierta   tecnológicos   para  su  ubicación.   para  la   Maquinaria  y     elaboración  del   equipo   De   manera   general   los   cajones   deben   poseer   orificios   de   fondo   producto   para  el  drenaje  de  los  líquidos  y  se  ubicarán  entre  10  y  15  cm  del   suelo.    Las  dimensiones  de  los  cajones  y  su  capacidad  aproximada   se  muestra  en  la  siguiente  tabla:   DIMENSIONES  (LARGO   X  ANCHO  X  ALTO)  

CAPACIDAD  EN  KG   FRESCO  

CAPACIDAD  EN  KG     SECO  

1  X  0,4  X  0,6   1,5  X0,8  X  0,6   2,0  X  0,8  X  0,6  

378   648   756  

141   246   288  

Fuente:  Federación  Nacional  de  Cacaoteros.    El  beneficio  y  características  del  grano  de   cacao.  2004  

                                                                                                                      12

Secretaría  de  Agricultura  de  Antioquia,  citado  por  Fedecacao  (2009).

25  

  2)  Secado:  puede  realizarse  en  paseras,  casaelbas,  camillas,  carros   corredizos   tipo   elba,   marquesina   solar,   entre   otras.   Adicionalmente  en  este  proceso  se  usan  utensilios  de  madera  para   remover  los  granos  y  lograr  un  secado  uniforme.   Para   obtener   un   buen   producto   se   deben   seguir   los   siguientes   pasos  de  manera  sistemática:   COSECHA   (Cada  15  días)    

 

DESGRANADA   (2  horas)  

  SECADO   (5  ʹ  6  días)  

FERMENTACION   (6  días)  

  LIMPIEZA  Y   CLASIFICACION  

    1. COSECHA:  se  cosechan  solo  los  frutos  maduros  sin  mezclar  los   frutos  rojos  y  los  amarillos,  ya  que  tienen  diferentes  estados  de   maduración   y   por   tanto   requieren   distintos   tiempos   de   fermentación.    

Proceso  o   Diagrama  de   flujo  

2. PARTIDA  DE  MAZORCAS:  se  separan  las  mazorcas  enfermas  de   las  sanas.  Estas  se  parten  con  un  cuchillo  poco  filoso  para  que   no  dañe   los  granos.  Se  sacan  los  granos  y  se   depositan  en  un   recipiente  (canasto  o  balde).  Esta  labor  se  hace  el  mismo  día  de   la  cosecha.   3. DESGRANADA:   se   hace   deslizando   los   dedos   a   lo   largo   de   la   placenta   o   venas   de   la   mazorca   evitando   no   extraerla   ya   que   esta  es  una  impureza  que  perjudica  la  calidad  del  grano.   4. FERMENTACION:   la   fermentación   dura   aproximadamente   seis   días  y  es  el  paso  fundamental  en  el  beneficio,  ya  que  en  este  es   en  donde  se  determinan  las  cualidades  del  grano  agradables  al   gusto  y  al  olfato.  En  esta  etapa  se  busca  desprender  los  granos   del  mucilago  para  facilitar  su  conservación,    provocar  la  muerte   del  embrión  e  impedir  la  germinación  y  aumentar  el  volumen  y   color  característico  del  chocolate.     A   las   36   horas   de   iniciado   el   fermentado   se   voltea   la   masa   y   después  cada  24  horas  hasta  completar  más  o  menos  seis  días.   La   temperatura   aproximada   debe   ser   de   50°C   y   taparse   con   costales,  hojas  o  fibras  vegetales  en  un  cuarto  o  lugar  abrigado.   5. SECADO:   debe   ser   lento   y  a   temperaturas  máximas  de   60°C  y   por   tanto   se   recomienda   utilizar   el   secado   natural   al   sol,   el   primer  día  no  les  debe  pegar  el  sol  de  manera  directa  para  que   pierdan  humedad  poco  a  poco  y  luego  se  extienden  al  sol  por   cinco  o  seis  días  hasta  alcanzar  una  humedad  del  grano  del  7%.   Frecuentemente   debe   voltear   los   granos   para   alcanzar   un   secado  uniforme.  

26  

  6. LIMPIEZA   Y   CLASIFICACION:   debe   eliminarse   todas   las   impurezas,  granos  mohosos,  partidos  y  vanos.  Este  proceso  se   puede   realizar   manual   o   mediante   zarandas   que   van   decantando  el  grano  defectuoso  e  impurezas.   Los   operarios   que   ejecuten   la   fermentación   y   el   secado   deben   Personal   tener   amplio   conocimiento   sobre   cada   uno   de   los   procesos,   las   actividades  que  ellos  implican  y  los  tiempos    requeridos.   Por  ser  un  producto  con  destino  al  consumo  humano  debe  cumplir   con   normas   de   calidad   e   inocuidad.   Los   empaques   deben   ser   Recomendaciones   limpios,   preferiblemente   nuevos,   que   no   haya   contenido   de   para  el   concentrados,   fertilizantes,   plaguicidas,   u   otros   que   puedan   almacenamiento   contaminar   o   alterar   el   producto.   Para   el   almacenamiento,   dado   del  producto:   que   el   cacao   es   altamente   higroscópico,   debe   realizarse   en   lugar   fresco   y   seco,   lejos   de   humos,   plaguicidas   y   otros   productos   contaminantes.   Resumen  de  la   innovación  y   desarrollo   tecnológico   propuesto  

Mejoramiento   del   proceso   de   beneficio   del   grano   del   cacao   en   la   región   de   los   Montes  de  María,  ya  que  es  en  esta  fase  en  donde  se  definen  las  características  de   calidad  que  van  a  ser  requeridas  por  el  mercado  al  momento  de  comprar  el  grano.  

  6

  PLAN   DE   NEGOCIO   PARA   LA   OBTENCIÓN   DE   GRANO   DE   CACAO   SECO   ADECUADAMENTE   BENEFICIO  

Para   la   elaboración   de   plan   de   negocios   relacionado   con   la   región   de   los   Montes   de   María,   específicamente   con   la   cadena   de   Cacao   con   énfasis   en   el   grano   de   cacao   seco   adecuadamente   beneficiado,   se   tuvo   en   cuenta   la   metodología   presentada   en   el   Anexo   C   y   a   continuación   se   da   a   conocer  una  síntesis  del  mismo.  En  el  Anexo  H  se  amplía  la  descripción  de  cada  uno  de  sus  componentes.     La   oportunidad   de   negocio   evidenciada   y   consensuada   con   los   actores   regionales   consiste   en   la   obtención   de   grano   de   cacao   seco   adecuadamente   beneficiado   mediante   la   implementación   de   un   sistema   de   beneficio,   que   incluye   una   unidad   de   fermentación   y   una   unidad   de   secado,   que   correctamente  utilizados  redundan  en  la  calidad  del  grano,  contribuyendo  a  obtener  los  estándares  de   cacao   premio.   Por   este   tipo   de   cacao   generalmente   se   paga   un   5%   adicional   sobre   el   valor   del   cacao   corriente,  lo  que  se  traduce  en  un  aumento  del  precio  de  venta  en  el  mercado  internacional  y  nacional.   Para   ello,   existen   requerimientos   tecnológicos   centrados   en   la   infraestructura   para   dos   procesos   específicamente:  i)  Fermentación,  la  cual  se  efectúa  en  fermentadores,  los  cuales  pueden  ser  de  varias   clases,   entre   ellos   cajones   fermentadores   sencillos,   cajones   fermentadores   dobles,   cajones   fermentadores   tipo  escalera,   camillas   fermentadoras   o   paseras   para   fermentación   y   ii)   Secado,   el   cual   puede  realizarse  en  paseras,  casaelbas,  camillas,  carros  corredizos  tipo  elba,  marquesina  solar,  tendales,   entre   otras.   Las   dimensiones   de   las   unidades   de   fermentación   y   de   secado,   así   como   su   número,   dependerán  de  los  volúmenes  de  producción  y  de  la  estrategia  que  en  la  región  se  elija  para  mejorar  el   proceso.  En  este  plan  de  negocio  se   desarrolla  la  estrategia  de   instalación  del  sistema  de   beneficio  en  

27  

  cada  una  de  las  fincas  de  los  productores,  proponiéndose  para  la  fermentación  cajones  fermentadores  y   para  el  proceso  de  secado  una  estructura  tipo  marquesina  solar.   Dentro   de   los   mercados   identificados   para   el   grano   de   cacao   de   los   Montes   de   María   se   encuentran   mercados   potenciales,   que   van   desde   el   mercado   nacional   apuntándole   a   suplir   la   demanda   interna   insatisfecha  de  las  principales  compañías  transformadoras  tales  como  Compañía  Nacional  de  Chocolates   y   Casa   Luker,   la   cual   actualmente   debe   ser   suplida   con   importaciones   de   otros   países   como   Ecuador,   Perú   y   Venezuela.   Posteriormente,   cuando   se   presenten   excedentes   de   grano   en   el   país   se   plantea,   apuntarle   a   mercado   externo   como   España,   Estados   Unidos,   Canadá   y   Alemania.   La   base   de   acceso   a   cualquiera  de  los  mercados  señalados  es  la  diferenciación  mediante  calidad  del  producto,  es  decir,  que  la   implementación  de  prácticas  adecuadas  para  el  beneficio  del  grano  es  indispensable  para  conquistar  los   posibles  clientes  y  sobresalir  frente  a  los  principales  competidores.     Para  llevar  a  cabo  la  iniciativa  propuesta,  se  propone  una  inversión  total  de  $3.300.000,  correspondiente   a  una  unidad  de  fermentación  en  madera,  una  estructura  de  secado  tipo  marquesina  solar  y  la  mano  de   obra.   Considerando   que   el   productor   hará   uso   de   sus   propios   recursos   económicos,   la   inversión   se   recuperará  rápidamente  a  través  del  aumento  del  ingreso  y  del  precio  de  venta.     Para  la  implementación  del  plan  de   negocio  en  la  región,  se   requiere  de   la  participación  de   diferentes   actores,   en   primera   instancia   los   productores   de   cacao,   quienes   serán   los   que   tomen   la   decisión   de   invertir;  igualmente  resultan  claves  las  asociaciones,  pues  son  ellas  las  que  motivarán  a  sus  asociados  a   asumir   el   compromiso   frente   al   negocio.   Así   mismo,   será   relevante   la   participación   de   entidades   que   puedan  soportar  con  conocimiento  técnico  tales  como  la  Corporación  para  el  Desarrollo  Participativo  y   Sostenible  de  los  Pequeños  Productores  Rurales  PBA,  El  Centro  Agroempresarial  y  Minero  de  la  regional   Bolívar  del  SENA,  La  Universidad  Tecnológica  de  Bolívar,  la  Universidad  de  Cartagena  y  la  Universidad  de   Sucre,   entre   otras,   quienes   están   llamados   a   asumir   los   programas   de   transferencia,   capacitación   y   acompañamiento  de  los  productores.       Finalmente,  es  de  importancia  identificar  los  riesgos  que  pueden  amenazar  el  éxito  de  la  oportunidad  de   negocio,  dentro  de  los  que  se  encuentran:  i)  la  inestabilidad  del  precio  del  cacao  en  grano,  tanto  nacional   como  internacional,  ii)  el  difícil  acceso  por  parte  de  los  agricultores  de  la  región  a  las  diferentes  fuentes   de   financiación   y   iii)   que   una   vez   se   disponga   de   la   infraestructura   necesaria,   no   se   sigan   las   recomendaciones  técnicas  para  su  buena  utilización  por  parte  de  los  productores.     7

CONCLUSIONES  DEL  ESTUDIO  PARA  LA  CADENA  DE  CACAO  EN  LOS  MONTES  DE  MARÍA  

  -­‐ El  estudio  de  la  cadena  productiva  del  cacao  en  los  Montes  de  María  se  convierte  en  un  insumo  que   contribuye  al  proceso  de  consolidación  de  la  cadena  en  el  territorio  y  que  se  suma  a  los  esfuerzos  que   desde  diferentes  organizaciones  se  han  emprendido  con  este  propósito.  El  estudio,  partiendo  de  un   desarrollo   metodológico   sustentado,   da   una   visión   general   de   las   posibilidades   más   cercanas   de   mercado  en  las  cuales  podrían  incursionar  los  productores  de  cacao  de  la  región  para,  a  partir  de  sus  

28  

-­‐

-­‐

-­‐

-­‐

  potencialidades  y  realidades  las  cuales  se  reconocen  a  través  de  la  consolidación  del  diagnóstico  de  la   cadena,  plantear  una  oportunidad  de  negocio  viable.     Los   Montes   de   María   presentan   una   vocación   productiva   bastante   amplia,   no   obstante   los   actores   consideran  que  las  cadenas  de  ñame,  aguacate,  maíz,  apicultura,  cacao,  turismo,  frutales  y  artesanías,   resultan   promisorias   para  el   desarrollo   económico   del   territorio,   en   términos  de   tener   un   mercado   potencial,   de   generar   ingresos   para   los   habitantes   de   la   región,   contribuir   al   mejoramiento   de   la   calidad   de   vida,   promover   la   inclusión   del   tejido   social,   jalonar   un   proceso   de   progreso   de   otras   cadenas,   reconocer   las   ventajas   competitivas   y   las   capacidades   propias   de   la   región.   No   obstante,   para   el   análisis   puntual   de   este   estudio   fue   necesario   centrar   la   atención   sobre   una   única   cadena,   siendo  seleccionada  la  cadena  productiva  del  cacao.     La   cadena   productiva   del   cacao   de   la   región   de   los   Montes   de   María   tiene   la   posibilidad   de   incursionar   claramente   en   dos   mercados,   uno   interno   sustituyendo   importaciones   y   otro   externo,   supliendo  la  demanda  internacional,  esto  centrado  en  dos  renglones  específicamente:  i)  chocolate  y   demás   preparaciones   alimenticias   que   contengan   cacao   y   ii)   cacao   en   grano   crudo   o   tostado.   Teniendo  en   cuenta   lo   anterior  y   los   resultados   del  diagnóstico   de   las   necesidades   de   la   cadena   se   estima  apropiado  que  el  territorio  se  enfoque  en  el  corto  plazo  en  el  renglón  de  cacao  en  grano  crudo   o  tostado  para  el  mercado  interno.     El  diagnóstico  de   la  cadena  productiva  en  los  Montes  de   María  permitió  consolidar  un  conjunto  de   información   relacionada   con   las   características   generales   del   sector   del   cacao   en   el   territorio,   los   proceso  y  productos,  el  mercadeo,  la  asociatividad,  el  capital  humano  y  la  financiación  para,  a  partir   de   ello,   identificar   tanto   un   conjunto   de   necesidades   como   de   potenciales   y   perspectivas,   que   permiten   tener   un   panorama   base   de   la   cadena   en   la   región   para   orientar   con   pertinencia   las   actividades  futuras.  Es  importante  que  la  información  aquí  formalizada  sea  tomada  como  un  punto  de   referencia  que  se  espera  sea  actualizado  continuamente  con  la  finalidad  de  contar  con  información   verídica  y  confiable.     Obtener   un   grano   de   cacao   seco   adecuadamente   beneficiado   que   alcance   los   requerimientos   de   calidad  exigidos  en  el  mercado,  se  identifica  como  una  opción  real  y  cercana  a  los  productores,  en  la   cual  se   debe   invertir  en  la  región  de  los  Montes   de  María  en  el  corto  plazo,  para  lograr  una  mayor   aceptación  del  producto  y  probablemente  mejores  precios,  no  sólo  pensando  en  un  mercado  interno,   si  no  a  largo  plazo  en  la  posibilidad  de  exportar  excedentes  del  producto.  Es  por  ello  que,  el  plan  de   negocio  se  centra  en  dicha  opción,  proponiendo  una  inversión  en  la  estructura  requerida  para  llevar  a   cabo  un  proceso  de  beneficio  (fermentación  y  secado)  adecuado.  

   

    29  

 

Anexo  A.  Principales  actividades  realizadas  para  el  desarrollo  del   proyecto   En  la  Tabla  A-­‐1  se  describen  las  actividades  llevadas  a  cabo  por  el  equipo  consultor  durante  el  tiempo  de   ejecución  del  proyecto.     Tabla  A-­‐1.  Seguimiento  de  actividades  en  el  desarrollo  del  contrato  DELʹ  05-­‐2011   RESULTADO  

25  de   mayo  de   2011  

Contextualización  del   proyecto  

3  de  junio   de  2011  

Contextualización  del   proyecto  

28  de  junio   de  2011  

Socialización  del   proyecto  

26  de  julio   a  agosto     12  

Conformación  equipo  de   trabajo  

Contratación  expertos  regionales  

Carta  aprobación  de   expertos   ODS  de  expertos  

julio  ʹ   agosto  

Metodología  de   priorización  

Definición  detallada  de  la  metodología   de  priorización  y  actividades  con  la   región.  

Metodología  detallada   de  priorización.  

Reunión  Propaís  

Acta  interna  9  

Reunión  de  seguimiento  MCIT  

Acta  5  

Consolidación  de  las  presentaciones  de   línea  base  para  validación  por  los   expertos,  coordinadores  y   representantes  del  GAL  

Presentaciones  de  línea   base  de  las  6  regiones  

Reunión  experto  de  comercialización  

Listado  de  asistencia    

Visita  a  la  región  de  Montes  de  María  

Lista  de  asistencia   Presentación  

Consolidación  y  entrega  del  informe  de   actividades  de  agosto  ʹ  MCIT  

Informe  1  de   actividades  agosto  

Reunión  Monitoreo  Externo  ʹ  Unión   Europea  

Listado  Asistentes  del   MCIT  

Socialización  interna  de  talleres  

Informe  2  de   actividades  septiembre  

Diseño  metodológico  para  el  

Presentaciones  e  

10  de   agosto  

Articulación  discursos   contratistas   Seguimiento  del   proyecto  

12  al  23  de   agosto  

Presentaciones  línea   base  para  validación  

2  de   septiembre  

Articulación  de   dinámicas   Realización  del  primer   taller  y  acercamiento  a   la  región   Evidencia  del  avance  en   el  desarrollo  del   proyecto   Contribución  a  la   evaluación  del  proyecto   DELCO  general   Percepciones  y  análisis   de  la  participación  en  las   regiones   Base  metodológica  

5  agosto  

7  y  8  de   septiembre   9  al  13  de   septiembre   13  de   septiembre   12  al  16  de   septiembre   19  al  30  de  

ACTIVIDADES  

PRODUCTOS  Y/O   MEDIO  DE   VERIFICACIÓN  

FECHA  

Taller  sobre  procedimientos  Unión   Europea  y  socialización  de  las   actividades  de  los  contratos  suscritos  en   el  marco  del  proyecto  DELCO   Reunión  con  el  coordinador  de  la   Región  de  los  Montes  de  María.   Participación  en  la  jornada  de   socialización  de  los  6  proyectos  que   actualmente  se  desarrollan  en  el  marco   del  proyecto  DELCO.  

30  

Lista  de  asistencia  

Lista  de  asistencia  

Lista  de  asistencia  

FECHA   septiembre  

13  al  30  de   septiembre  

23  de   septiembre   26  de   septiembre   29  de   septiembre   30  de   septiembre   al  6  de   octubre   30  de   septiembre   al  6  de   octubre   7-­‐10  de   octubre  

RESULTADO  

ACTIVIDADES  

detallada  para   diagnóstico  y  análisis  institucional  ʹ   recolección  de   Componente  III   información  primaria   Consolidación   Consecución  de  bases  de  datos   estadísticas  sectoriales   estadísticas  con  las  cifras  de  los  sectores   por  municipio  en  las  6   valorados  en  los  talleres   regiones   Realización  de  la   segunda  sesión  del  taller   Segunda  sesión  del  taller  de  priorización   de  priorización  de   de  la  región  de  Montes  de  María   Montes.   Valoración  del  alcance   del  proyecto  vs  el   Solicitud  prórroga   tiempo  disponible   Socialización  del  avance   a  los  coordinadores  del   Reunión  de  seguimiento  MCIT   MCIT  y  planeación  de   actividades  futuras  

PRODUCTOS  Y/O   MEDIO  DE   VERIFICACIÓN   instrumentos  

Bases  de  datos  de  las   regiones  

Instrumento   diligenciados.  

Carta  de  solicitud  

Acta  06  

Avance  informe  de   actividades  ʹ   Septiembre  

Consolidación  Informe  de  actividades   de  Septiembre  

Informe  2  de   actividades  Septiembre  

Evidencia  del  avance  en   el  desarrollo  del   proyecto  

Consolidación  y  entrega  del  Informe  de   Actividades  No.  3  de  Septiembre  ʹ  MCIT  

Informe  3  de   actividades  Octubre  

Cronograma  de   actividades  Ajustado   Socialización  del  avance   a  los  coordinadores  del   MCIT  y  planeación  de   actividades  futuras  

Ajuste  cronograma  de  actividades   expertos  regionales  y  proyecto  

Cronograma  enviado  a   expertos  

Reunión  de  seguimiento  MCIT  

Acta  07  

1  al  25  de   octubre  

Priorización  de  Cadenas   definitiva  

Valoración  de  información  de  las   cadenas  priorizadas.  

Informes  de  actividades   e  información   sistematizada  

3,  11,  14,   25  y  31  de   octubre  

Seguimiento  a  las   actividades  y  avances   del  proyecto   Logística  necesaria  para   la  realización  de  las   visitas  de  diagnóstico   Socialización  sobre   actividades  a  realizar   para  el  diagnóstico   Información  comercial   de  las  cadenas   priorizadas   Divulgación  a  diferentes   actores  sobre  la  cadena  

Reuniones  Internas  ʹ  Seguimiento   proyecto  

Planeación  de   actividades  

Realización  avances  expertos  para   visitas  de  diagnóstico  

Avances  a  nombre  de   expertos  regionales  

Elaboración,  retroalimentación  y  envío   de  los  guiones  de  diagnóstico  

Correos  electrónicos  a   expertos  regionales  

12  de   octubre  

12  al  18  de   octubre   13  y  14  de   octubre   19  al  26  de   octubre   24  y  25  de   octubre  

Lineamientos  para  escaneo  comercial   Elaboración,  revisión  y  envío  de   boletines  de  priorización  

31  

Bases  de  datos   comercial  de  cada   cadena  priorizada   Boletines  de   priorización  

 

ACTIVIDADES  

PRODUCTOS  Y/O   MEDIO  DE   VERIFICACIÓN  

Gestión  ajustes  y  firma  del  apéndice  del   proyecto  

Apéndice  firmado  

Ajustes  metodológicos  para  la   realización  de  los  planes  de  negocios  

Metodología  de  planes   de  negocio  

Seguimiento  actividades  expertos  para   la  realización  del  diagnóstico  en  las   regiones  

Informes  de  actividades   y  de  avance  del   diagnóstico  

Consolidación  y  entrega  del  Informe  de   Actividades  de  Octubre  ʹ  MCIT  

Informe  4  de   actividades  Octubre  

Gestión  administrativa  para  los  viajes  y   preparación  logística  de  los  talleres  

Resoluciones  de   salidas,  correos  de   invitaciones  

Preparación  material  a  presentar  en   cada  región  

Encuestas  y   presentaciones  

Reunión  de  seguimiento  MCIT  

Acta  08  

16  de   noviembre  

Articulación  de  los   resultados  del  Contrato   DEL  05  de  2011  con  las   demás  iniciativas  del   MCIT.  

Reunión  con  el  Dr.  Carlos  Alberto   Rivera,  Gerente  Chocolatería,  Confitería   y  sus  materias  primas  del  Programa  de   Transformación  Productiva;  y  el  Dr.   Javier  Mejía,  del  Programa  Nacional  de   Diseño  Industrial.  

Asistencia  

21  y  22  de   noviembre  

Realización  del  último   taller  y  acercamiento  a   la  región  

Visita  a  la  región  de  Montes  de  María  

Lista  de  asistencia   Presentación  

29  de   noviembre   ʹ  13  de   diciembre  

Informe  final  de  la   consultoría  

Elaboración  del  informe  final  

Informe  final  

FECHA  

25  al  27  de   octubre   26  al  31  de   octubre   24  al  31  de   octubre   2  al  5  de   noviembre   4  al  10  de   noviembre   4-­‐18  de   noviembre  

15  de   noviembre  

RESULTADO   priorizada   Apéndice  de  ampliación   de  tiempo  ajustado  y   firmado   Metodología  ajustada   para  los  planes  de   negocios   Seguimiento  de   actividades  e   información  regional   Evidencia  del  avance  en   el  desarrollo  del   proyecto   Gestión  para  la   realización  de  las  visitas   Socialización  de  avances   del  proyecto  y   recolección  de   información  faltante   Socialización  del  avance   a  los  coordinadores  del   MCIT  y  planeación  de   actividades  futuras  

     

32  

 

 

Anexo  B.    Selección  del  profesional  de  apoyo  en  la  región  de  los   Montes  de  María   Dentro  del  equipo  de  trabajo  para  desarrollar  el  proyecto  fue  necesario  contar  con  la  participación  de  un   profesional  de  apoyo  en  la  región.  Con  el  objetivo  de  realizar  la  selección  del  mismo  se  definió  el  proceso   metodológico  que  se  presenta  en  la  Figura  .     Figura  B-­‐1.Metodología  para  la  selección  del  profesional  de  apoyo  en  la  región   Términos  de  Referencia  

1. Revisión  Perfil  Experto   Propuesto   2.  Consulta  a  los  coordinadores     regionales  sobre  el  perfil  

Carta  Coordinadores   Regionales  

3.  Consolidación  Perfil  Final  Expertos   4.  Consulta  al  MCIT  sobre  Perfil  Final  de   Expertos   Carta  MCIT   5.  Aprobación  Perfil  Final  Expertos   6.  Convocatoria  Abierta   Convocatoria   7.  Evaluación  Hojas  de  Vida   Hojas  de  Vida   8.  Pre  -­‐  Selección  Expertos  

9.  Presentación  Expertos  MCIT   Carta  MCIT   10.  Selección  Experto  

    La  revisión  del  perfil  se  realizó  sobre  los  Términos  de  Referencia,  y  considerando:  i)  que  el  profesional  de   apoyo   en   la   región   fuera   preferiblemente   de   los   Montes   de   María   y   ii)   que   el   coordinador   regional   tuviera   amplio   conocimiento   del   proyecto   DELCO   y   de   los   diferentes   profesionales   de   los   cuales   se   disponía   la   región.   Se   envió   comunicación   escrita   al   coordinador   solicitando   verificar   si   el   perfil   propuesto  se  ajustaba  a  las  particularidades  de  la  zona.       Los  aspectos  de  perfil  solicitados  en  los  términos  de  referencia  con  relación  a  los  profesionales  de  apoyo   en   la   región   (expertos)   eran   muy   específicos,   razón   por   la   cual   en   pro   de   seleccionar   en   un   tiempo   prudencial   a   este   profesional,   se   consideró   necesario   y   pertinente   proponer   un   ajuste   para   algunas  

33  

  características  del  perfil.  Los  ajustes  propuestos  conservan  el  nivel  de  cualificación  de  los  profesionales   para  el  satisfactorio   desarrollo  del  proyecto,  adaptando  dicha  cualificación  a  la  realidad  del  país.  En  la   Tabla    se  presentan  los  requisitos  que  se  solicitaron  a  través  de  comunicación  escrita  al  MCIT  para  que   fueran   modificados,   así   como   las   características   sugeridas   para   realizar   los   ajustes   en   cada   caso   y   la   justificación  correspondiente.     Tabla  B-­‐1.  Ajustes  sugeridos  para  el  perfil  de  los  expertos  no  principales  (profesionales  de  apoyo)   CARACTERÍSTICA  PERFIL   TÉRMINOS  DE  REFERENCIA  

CARACTERÍSTICA   PROPUESTA  PARA  AJUSTE  

JUSTIFICACIÓN  AJUSTE  PROPUESTO  

CUALIFICACIONES   Manejo   de   estructuras   de   Manejo  de  metodologías  de   integración  productiva   y/o   fortalecimiento   de   cadenas   experiencia   en   análisis   productivas   sectoriales.  

En  Colombia  los  sectores  productivos  no  sólo  se  han   fortalecido   a   través   de   la   consolidación   de   cadenas   productivas,   sino   además,   se   han   considerado   otro   tipo   de   estructuras   de   integración   que   igualmente   robustecen   el   desarrollo   económico   y   social   de   los   diferentes  departamentos.  

EXPERIENCIA  PROFESIONAL  ESPECÍFICA   Mínimo  tres  (3)  años  en  la   realización   de   estudios   de     Mínimo   cuatro   (4)   años   en   direccionamiento   la  realización  de  estudios  de   estratégico,   y/o   prospectiva   económica   y   planeación   y/o   análisis   de   análisis  de  mercado.   mercado   y/o   prospectiva   y/o  planes  de  negocio.  

En   Colombia   la   prospectiva   económica   no   ha   sido   una   herramienta   implementada   ampliamente,   siendo   contados   los   ejercicios   desarrollados   bajo   esta  denominación,  motivo  por  el  cual   en  el  país  no   se   dispone   de   profesionales   con   dicha   experiencia.   No   obstante   si   existe   experiencia   en   otro   tipo   de   estudios   que   incluyen   al   sector   productivo   y   su   desarrollo  económico  y  comercial  

  Una  vez  obtenida  la  respuesta  por  parte  del  Ministerio  sobre  los  ajustes  al  perfil,  se  procedió  a  realizar  la   convocatoria   abierta,   la   cual   fue   enviada   al   coordinador   regional   para   su   divulgación,   teniendo   como   fecha  máxima  de  recepción  de  hojas  de  vida  el  día  15  de  junio  de  2011.  El  proceso  detallado  de  selección   del  profesional  de  apoyo  en  la  región,  el  cual  tomo  una  cantidad  considerable  de  tiempo,  fue  informado   en  el  primer  informe  técnico  de  avance  presentado  al  Ministerio  el  10  de  junio  de  2011.  Finalmente  fue   seleccionado  el  profesional:  Publio  Colón.    

       

34  

 

Anexo  C.    Metodología  para  la  realización  del  estudio  sectorial  en  la   región  de  los  Montes  de  María     Para  identificar  y  priorizar  los  sectores  productivos  promisorios  y/o  una  o  varias  cadenas  productivas   en   función   de   las   características   y   potencialidades   del   territorio,   se   estableció   una   metodología   de   priorización   que   tuviera   en   cuenta   el   enfoque   leader,   para   lo   cual   se   analizaron   y   consideraron   los   principales   aspectos   de   dicho   enfoque.   Aunado   a   ello,   se   revisaron   metodologías   de   priorización   de   cadenas  productivas  como  la  de  Uribe  et  al.  (2011),  la  de  priorización  por  criterios  de  prioridad  relativa   descrita  en  la  Unidad  del  Informe  sobre  el  Desarrollo  Humano  (2007),  la  metodología  PROMACO   -­‐IDRC   descrita   por   el   Centro   Internacional   de   Investigación   para   el   Desarrollo   (2008),   la   descrita   por   la   Estrategia  de  Reducción  de  la  Pobreza  (2003),  la  realizada  por  la  Universidad  del  Rosario  mencionada  en   CEPEC  ʹ  ANDI  (2009)  y  la  utilizada  por  Corpomixta  (2008).     Adicionalmente,   teniendo   en   cuenta   que   el   objetivo   del   proyecto   sugiere   términos   clave   como:   Promisoriedad,   Territorialidad   y   Desarrollo   Económico   Local,   se   planteó   una   base   conceptual   mínima   dentro  del  proyecto  para  compartir  en  las  regiones.  Se  entiende  por  Promisoriedad,  a  la  característica   que   determina   un   desarrollo   importante   y   de   alto   impacto   en   el   futuro.   Territorialidad:   es   una   característica  que  responde  a  una  visión  integral  de  dimensiones  como  la  geográfica,  económica,  social,   cultural,  política,  etc.  de  una  zona  específica  y,  Desarrollo  Económico  Local:  es  el  proceso  de  crecimiento   económico  y  cambio  estructural  que  mediante  la  utilización  del  potencial  de  desarrollo  existente  en  el   territorio  conduce  a  aumentar  el  empleo,  los  ingresos  y  la  calidad  de  vida  de  su  población.  La  definición   de  los  anteriores  términos  permiten  conceptualizar  un  Sector  Productivo  Promisorio,  como  un  sector  a   partir  del  cual  en  el  futuro  es  posible  propiciar  un  desarrollo  local  importante  y  de  alto  impacto  en  un   territorio  determinado  (Observatorio  Leader,  2008;  CEPAL  ʹ  GTZ,  2001).       Luego   de   una   comparación   de   las   metodologías   y   la   revisión   conceptual   mencionada   anteriormente   (Promisoriedad,   Territorialidad   y   Desarrollo   Económico   Local),   se   definieron   diferentes   criterios   de   priorización  (productivos,  económicos  y  de  mercado,  políticos  e  institucionales,  sociales  y  transversales,   los  cuales  se  presentan  en  la  Tabla  E-­‐1  del  Anexo  E),  precisándose  tres  filtros  a  implementar:   1. Cadenas   y/o   sectores   priorizados   en   el   Taller   No.   1   con   actores   de   la   región,   mediante   el   diligenciamiento  del  instrumento  propuesto  por  el  grupo  BioGestión.   2. Cadenas   y/o   sectores   priorizados   de   acuerdo   con   la   percepción   de   los   actores   institucionales,   quienes   a   partir   de   su   experiencia   y   de   estudios   preliminares,   conocen   las   características   y   potencialidades  de  cada  región.   3. Cadenas  y/o  sectores  priorizados  teniendo  en  cuenta  la  relevancia  de  las  cifras  de  producción  en   cada  una  de  las  regiones,  específicamente  para  las  cadenas  agropecuarias.   Para  realizar  el  diagnóstico  de  las  necesidades  del  sector  o  cadena  priorizada  en  relación  con:  productos   y  procesos,  talento  o  capital  humano,  financiación,  asociatividad  y  mercadeo,  se  definió  una  metodología   en  dos  etapas:  

35  

  1. Recolección   de   información   secundaria,   a   partir   de   la   revisión   de   informes   realizados   previamente  para  la  región,  sistemas  de  información,  bases  de  datos,  etc.   2. Recolección  de  información  primaria,  la  cual  fue  liderada  por  el  profesional  de  apoyo  en  la   región,  a  partir  del  protocolo  metodológico  suministrado  por  BioGestión.   Para  la  realización  del  diagnóstico  y  con  la  ayuda  del  profesional  de  apoyo  en  la  región,  se  visitaron  los   siguientes  municipios  de  los  Montes  de  María:   Municipios  visitados  para  recolectar  información  para  el  diagnóstico   Coloso,  San  Onofre,  María  la  baja,  Ovejas,  El  Carmen  de  Bolívar,  San  Jacinto,  San  Juan  Nepomuceno  y  El  Guamo  

  Con  la  realización  del  diagnóstico  se  identificaron  principalmente  las  necesidades  de  la  cadena  priorizada   para  puntualizar  en  los  requerimientos  tecnológicos  del  nuevo  producto,  evaluar  su  mercado  y  así   planear  el  negocio.     Finalmente,   para   la   construcción   del   plan   de   negocio,   una   vez   realizado   el   diagnóstico   de   la   cadena   productiva   priorizada,   y   teniendo   en   cuenta   las   características   y   potencialidades   del   territorio,   sus   perspectivas   futuras   y   la   selección   de   un   producto   de   la   cadena,   se   definió   la   metodología   para   construirlo.     Una   definición   general   de   plan   de   negocio   es   la   recopilación   escrita   de   las   acciones,   los   recursos   empleados   y   los   resultados   esperados   de   una   actividad   productiva   lucrativa,   incluyendo   la   ruta   de   operación  y  los  indicadores  de  medida  del  progreso  a  través  del  tiempo  (Arias  et  al.,  2008;  Weinberger,   2009;  McKinsey&Company  Inc.,  2001).  En  el  estudio  sectorial  descrito  en  el  presente  informe,  el  plan  de   negocio   asumió   un   alcance   que   responde   a   las   capacidades   percibidas   en   las   visitas   realizadas   en   la   región  del  Valle  de  Tenza,  el  cual  se  amplía  en  el  ítem  1.2  de  presente  documento.     Arias  et  al.  (2008),  proponen  que  para  lograr  un  plan  de  negocio  exitoso,  se  deben  tener  en  cuenta  las   siguientes   sugerencias:  a)   Claridad:   que   se   entienda  por   sí   solo,   b)   Objetividad:   los   datos   presentados   deben  ser  precisos,  c)  Generalidad:  mostrar  los  elementos  del  plan  de  manera  simplificada,  sin  excesos   de   información   inadecuadas,   si   es   necesario   se   debe   usa   anexos,   y   d)   Consistencia   y   presentación:   integración  del  trabajo  para  evitar  controversias.  En  esta  medida,  para  realizar  el  plan  de  negocio  en  el   proyecto,  se  tuvo  en  cuenta  no  sólo  el  enfoque  leader  sino  que  contemplando  los  aspectos  mencionados   anteriormente,   tomó   la   siguiente   estructura:   resumen   ejecutivo,   identificación   de   la   oportunidad   de   negocio,   requerimientos   tecnológicos,   identificación   de   los   mercados   y   competencia,   valoración   económica   del   negocio,   principales   actores,   oportunidades   y   riesgos,   y   recomendaciones   para   la   implementación  del  negocio.       En   la   Figura   1   del   documento   se   presenta   la   articulación   de   las   metodologías   mencionadas   anteriormente.  

 

36  

 

Anexo  D.    Identificación  de  la  existencia,  forma  de  operación  y   procedimientos  para  la  toma  de  decisiones  de  inversión,  por  parte  de   una  agencia  desarrollo  económico  local  en  los  Montes  de  María     Para  identificar  la  institucionalidad  del  principio  de  paternariado  local  que  propone  el  enfoque  leader  se   definió   la   metodología   presentada   en   la   Figura   D-­‐1   y   se   estructuró   el   instrumento   que   se   muestra   en   archivo  magnético  como  parte  de  este  anexo,  el  cual  fue  utilizado  para  dar  soporte  en  la  recolección  de   la  información.     Figura  D-­‐1.  Metodología  para  la  identificación  de  la  institucionalidad  en  los  Montes  de  María   ORIGEN  DE  LA  INCIATIVA  

EVOLUCIÓN  DEL  PROCESO  

Fecha  de  la  iniciativa     Entidades  líderes  

  Nivel  de  participación  y  cobertura  

Planeación  y  expectativas   Criterios  y  estructura   propuesta  

  Nivel  de  formalidad  

 

Aspectos  críticos  

Descripción  del  proceso    

 

FUTURO  DEL  PROCESO  

Criterios  y  estructura  propuesta    

 

Consideraciones  

    Los  resultados  de  aplicación  de  esta  metodología  evidenciaron  que  en  la  región  de  Montes  de  María,  al   cierre  del  año  2011,  no  hay  una  Agencia  de  Desarrollo  Económico  Local;  sin  embargo,  se  reconoce  que   ha  existido  un  proceso  de  sensibilización  de  los  actores  frente  al  tema,  que  se  espera  contribuya  a  definir   un   instrumento   específico,   que   oriente   y   dinamice   el   trabajo   relacionado   con   desarrollo   local   en   el   territorio.  A  continuación  se  presentan  algunas  características  del  proceso,  con  el  objetivo  de  configurar   el   panorama   respecto   a   la   conformación   de   algún   instrumento   de   agenciamiento   del   desarrollo   económico   local  en   la   región.   La   información   utilizada   para   la  elaboración   del  acápite   fue   obtenida   de   dos   fuentes:   i)   proceso   de   indagación   con   Alfonso   Henríquez,   coordinador   del   proyecto   Delco   en   la   región  y   ii)   consulta   de   las   páginas   web   de   entidades   que   han   trabajado   en   el   tema   en   la   región   tales   como  Acción  Social  y  Fundación  Red  Desarrollo  y  Paz  de  los  Montes  de  María.     -­‐ Origen  de  la  Iniciativa  de  conformación  de  un  instrumento  de  Desarrollo  Económico  Local    

Los  Montes  de  María  es  una  región  se  ha  sido  intervenida  a  través  de  diferentes  iniciativas,  dentro  de  las   que  se  pueden  mencionar  el  Programa  de  Desarrollo  y  Paz,  que  empieza  a  estructurarse  en  el  territorio   hacia   finales   de   los   años   noventa   con   el   liderazgo   de   los   gobiernos   departamentales   y   locales,   y   se   consolida  en  el  año  2003  con  el  apoyo  del  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  ʹPNUD.  El   Programa   es   coordinado   por   la   Fundación   Red   Desarrollo   y   Paz   de   los   Montes   de   María   y   se   concibe   como   un   sistema   de   coordinación   de   la   sociedad   civil,   constituido   por   entidades   que   comparten   el   interés  común  de  construir  una  zona  en  paz,  mediante  la  participación  social  y  comunitaria  en  procesos   locales  y  regionales  de  desarrollo  humano  integral,  sostenible,  equitativo  y  solidario.     37  

  Posteriormente   en   el   año   2006,   a   través   de   un   convenio   entre   la   Unión   Europea   y   el   Gobierno   colombiano,   se   inicia   el   trabajo   del   III   Laboratorio   de   Paz,   el   cual   tiene   como   objetivo   construir   colectivamente   condiciones   para   una   paz   duradera   y   convivencia   pacífica,   basadas   en   una   vida   con   dignidad  y  oportunidades  para  todos  los  habitantes.  En  su  componente  geográfico  esta  iniciativa  incluye   a   los   Montes   de   María   con   15   municipios   de   Bolívar   y   Sucre:   María   la   Baja,   San   Juan,   El   Guamo,   San   Jacinto,   Carmen   de   Bolívar,   Zambrano,   Córdoba,   San   Onofre,   Los   Palmitos,   Morroa,   Chalán,   Coloso,   Ovejas,   San   Antonio   de   Palmito   Y   Tolúviejo,   en   cuyos   municipios   durante   cinco   años   se   adelantaron   acciones  en  torno  a  tres  ejes  estratégicos:  i)  Paz  y  Derechos  Humanos,  ii)  Gobernabilidad  Democrática  y   iii)   Desarrollo   Integral   sostenible.   La   entidad   colombiana   responsable   del   III   Laboratorio   de   Paz   fue   Acción  Social,  quien  contó  a  nivel  nacional  con  el  apoyo  del  Departamento  Nacional  de  Planeación  ʹDNP   y  específicamente  en  los  Montes  de  María  con  la  Fundación  Red  Desarrollo  y  Paz  de  los  Montes  de  María   -­‐FRDPMM,   quién   realizó   la   coordinación,   organización   y   seguimiento   operativo   de   la   ejecución   en   el   territorio.     Dentro  del  III  Laboratorio  de  Paz,  particularmente  en  el  eje  estratégico  Gobernabilidad  Democrática,  se   ĞũĞĐƵƚſĚƵƌĂŶƚĞĞůƐĞŐƵŶĚŽƐĞŵĞƐƚƌĞĚĞůϮϬϭϬůĂĂĐĐŝſŶĚĞŶŽŵŝŶĂĚĂ͞Gobernabilidad  para  el  desarrollo   local  con  visión  de  futuro͕͟ĞũĞĐƵƚĂĚĂƉŽƌĞůEW͕ĞŶůĂĐƵĂůƐĞůŽŐƌſĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂƌĞůdesarrollo  territorial   de   los   Montes   de   María,   proponiendo   una   subregionalización,   donde   se   incluye   Franja   Costera,   Zona   Occidental,  Zona  de  Montaña  y  Zona  Rivereña.     Paralelo   al   III   Laboratorio  de   Paz   comienza   en   la   región   de   los   Montes   de   María,   hacia   el   año   2008   la   implementación  del  Proyecto   Desarrollo  Económico  Local  y  Comercio  DELCO,  auspiciado  por  la  Unión   Europea   y   cuya   ejecución   estaba   a   cargo   del   Ministerio   de   Comercio,   Industria   y   Turismo.   Su   objetivo   principal  era  promover  un  desarrollo  económico  local  equitativo  y  sostenible,  así  como  el  empleo  digno   de   su   población,   a   través   de   dos   resultados   principales:   i)   Fortalecimiento   de   las   capacidades   en   las   instituciones  públicas  y  los  actores  privados  para  robustecer  el  Sistema  Nacional  de  apoyo  a  las  Mipymes   y  ii)   Conseguir  que   las  iniciativas  locales  de   producción  estén  preparadas  para  acceder  a  los  mercados   regionales   y   nacionales,   incorporándose   a   cadenas   de   valor   y   beneficiándose   de   oportunidades   territoriales.   DELCO   operó   a   través   de   convocatorias   para   financiación   de   proyectos,   así   como   de   procesos   de   Asistencia   Técnica   Internacional   en   los   territorios,   dentro   de   esta   última   se   recibió   capacitación   relacionada   con   el   enfoque   Leader   y   la   conformación   de   grupos   de   acción   local   ʹGAL.   A   partir   del   acompañamiento   de   la   Asistencia   Técnica,   se   trabajó   en   un   intento   de   conformación   de   un   GAL,  donde  participaron  las  Umata  de  San  Jacinto  y  San  Juan  de  Nepomuceno,  la  alcaldía  de  Zambrano,   la   Fundación   Red   Desarrollo   y   Paz   de   los   Montes   de   María,   y   la   Fundación   Sirviendo   con   amor;   no   obstante,   este   intento   no   prospero,   entendiéndose   que   no   era   prudente   forzar   la   creación   de   un   instrumento  si  no  que  esto  dependería  de  la  dinámica  propia  de  la  región.     Finalmente,   en   el   año   2009   comienza   la   implementación   de   la   Estrategia   Colombia   Responde,   desarrollada   en   el   marco   del   Plan   Nacional   de   Consolidación   del   Territorio,   la   cual   busca   el   fortalecimiento   de   los   Montes   de   María,   trabajando   colectivamente   con   múltiples   actores   y   en   coordinación  con  gobiernos  locales  y  regionales  para  establecer  un  estado  sostenible  de  paz  y  seguridad  

38  

  en  la  región.  En  este  esfuerzo  se  reconoce  la  participación  de  la  Agencia  de  Cooperación  Internacional  de   los  Estados  Unidos  (Usaid).     Las   iniciativas   descritas   anteriormente   permitieron   generar   una   movilización,   acercamiento   y   diálogo   entre   diferentes   actores   de   la   región,   lo   cual   se   convierte   en   insumo   relevante   para   el   proceso   de   conformación  de  un  instrumento  de  desarrollo  económico  local.     -­‐ Evolución  del  proceso  de  conformación  de  un  instrumento  de  Desarrollo  Económico  Local     Con   el   objetivo   de   integrar   las   diferentes   iniciativas,   hacia   finales   de   2010   se   consolida   una   agenda   permanente   para   el   desarrollo   económico   local   de   la   región,   con   el   liderazgo   de   entidades   como   el   Departamento  Nacional  de  Planeación,  el  Ministerio  de  Comercio  Industria  y  Turismo  con  el  Proyecto  de   Desarrollo  Económico  Local,  La  Fundación  Red  Desarrollo  y  Paz  de  los  Montes  de  María  y  la  Estrategia   Colombia  Responde.  Para  dinamizar   la   agenda   se   recurrió   a   la   realización   durante   el   2011   de   diálogos   territoriales,   concretados   en   5   foros   de   trabajo   efectuados   el   11   y   27   de   octubre   y   el   9,   16   y   24   de   Noviembre,  asistiendo  a  cada  uno  de  ellos  alrededor  de  100  personas.   Cada  uno  de  los  foros  contaba  con  un  objetivo  claramente  definido,  dentro  de  ellos  se  abordó  un  trabajo   detallado   con   las   cadenas   productivas   promisorias,   para   las   cuales   se   levantó   la   línea   de   tiempo,   se     identificó   el   mapa   de   actores,   haciendo   especial   énfasis   en   las   asociaciones,   se   reconocieron   los   mercados   actuales,   se   construyó   el   árbol   de   problemas   y   de   objetivos   y   se   determinaron   las   líneas   estratégicas   de   acción.   Por   otra   parte   dentro   de   los   foros   se   sensibilizó   sobre   el   tema   de   desarrollo   económico   local,   marketing   territorial   y   sobre   los   posibles   instrumentos   de   agenciamiento   y   sus   implicaciones.   En  el  proceso  que  se  ha  gestado  en  la  región  con  relación  a  la  consolidación  de  un  instrumento,  se  puede   notificar   la   participación   de   actores   estratégicos;   por   ejemplo,   por   la   Academia   han   participado   entidades   como   la   Universidad   de   Cartagena,   la   Universidad   de   Sucre,   la   Universidad   Tecnológica   de   Bolívar  y  el  SENA,  por  el  sector  público  las  Gobernaciones,  específicamente  las  Secretarías  de  Planeación   y   Desarrollo   Económico   tanto   de   Sucre   como   de   Bolívar,   por   el   sector   productivo   organizaciones   de   productores   campesinos   de   los   diferentes   sectores   y   las   Cámaras   de   Comercio,   así   como   las   organizaciones   sociales   como   la   Fundación   Red   Desarrollo   y   Paz   de   los   Montes   de   María,   jugando   un   papel  importante  la  cooperación  internacional.  La  iniciativa  de  trabajar  en  torno  al  desarrollo  económico   local  ha  propiciado  en  la  región  un  trabajo  mancomunado  entre  diferentes  actores  y  se  concibe  como  un   proceso  de  pensar  permanentemente  la  región  constituyéndose  en  un  referente  de  participación  en  el   territorio.   Dentro   de   los   instrumentos   que   se   han   considerado  se   encuentra   la   Agencia   de   Desarrollo   Económico   Local   ya   que   existen   experiencias   exitosas   en   el   país,   que   demuestran   que   es   una   opción   posible,   no   obstante   la   decisión   de   cuál   es   el   instrumento   más   adecuado   hasta   ahora   inicia   su   proceso   de   concertación   en   el   territorio,   ya   que   se   están   culminando   etapas   previas   como   lograr   pensar   en   la   estrategia  territorial,  construir  la  visión  de  futuro  de  la  región  e  identificar  el  potencial  endógeno  de  la  

39  

  misma.   Igualmente   se   requiere   alcanzar   mayor   claridad   sobre   cuál   será   la   función   esencial   del   instrumento,   ya   que   en   ocasiones   se   visualiza   únicamente   como   un   gestionador   de   proyectos.   Se   reconoce   que   la   actividad   más   próxima   (Enero   ʹ   Mayo   2012)   es   gestionar   la   inclusión   del   tema   y   sus   avances  en  los  planes   de  desarrollo  municipales.  Como   acciones  planificadas  para  la  consolidación  del   instrumento   se   encuentra   la   gestión   de   recursos   internacionales   (PNUD,   USAID,   Unión   Europea)   que   permitan  continuar  con  la  dinámica  de  concertación  y  de  estructuración.     Dentro   de   los   factores   de   éxito   que   se   identifican   aportarán   a   la   consolidación   del   instrumento   en   la   región   de   los   Montes   de   María   se   encuentran:   i)   disponer   a   la   fecha   de   un   conjunto   de   cadenas   productivas  priorizadas,  ii)  respaldo  a  la  región  por  parte  del  Gobierno  Nacional,  iii)  permanencia  de  la   Fundación  Red  Desarrollo  y  Paz  de  los  Montes  de  María,  iv)    inversión  futura  de  recursos  en  la  región,   proveniente  de  iniciativas  como  restitución  de  tierras,  ordenamiento  territorial,  regalías,  compensación,   entre   otros   y   v)   disponer   de   recursos   de   cooperación   internacional.   Un   gran   reto   que   se   identifica   en   todo  el  proceso  es  lograr  movilizar  a  los  actores  privados,  ya  que  hasta  el  momento  estos  no  han  sido   parte  del  ejercicio.       Anexo  magnético:   I.  Instrumento  de  valoración  de  la  institucionalidad,  implementado  en  la  última  visita  a  la  región    

40  

 

Anexo  E.  Aspectos  complementarios  para  la  priorización  de  la  cadena   de  cacao  y  recolección  de  información  en  la  región  de  los  Montes  de   María     Para  el  primer  taller  con  los  actores  en  la  región  (taller  de  priorización)  se  seleccionaron  los  criterios  más   relevantes   teniendo   en   cuenta   la   referencia   de   otras   metodologías   de   priorización   y   el   objetivo   del   proyecto  (Promisoriedad,  Territorialidad  y  Desarrollo  Económico  Local).  Estos  criterios  se  definen  en  la   Tabla  E-­‐1.  A  partir  de  la  ponderación  de  cada  uno  de  los  criterios  de  acuerdo  con  la  importancia  en  la   región  (ponderación  realizada  por  el  profesional  de  apoyo  en  la  región  en  consenso  con  el  coordinador),   se   digitalizó   y   analizó   la   información   recogida   en   el   taller,   la   información   secundaria   sobre   las   cifras   productivas  y  las  consideraciones  realizadas  por  la  institucionalidad  del  sector  seleccionado.     Tabla  E-­‐1.  Criterios  de  priorización  para  el  sector  productivo  promisorio  

Criterios  económicos  y  de   mercado  

Criterios  transversales  

Características  productivas  

Categoría  

Criterio   Vocación  o   tradición   productiva   Consolidación   tecnológica  

Definición   Hace  referencia  al  uso  determinado  de  los  recursos  de  una  región    en    una  actividad   productiva  que  responde  a  la  inclinación  natural  y  a  la  configuración  de  los  factores   ambientales  propios  del  territorio.   Hace   referencia   a   la   disponibilidad   de   conocimientos,   maquinarias,     técnicas   y   procesos  para  llevar  a  cabo  la  producción  de  los  bienes  de  la  cadena  o  sector.   Hace  referencia  al  nivel  de  afectación  que  tiene  el  sector  o  cadena  productiva  sobre   el   medio   ambiente,   teniendo   en   cuenta   la   conservación   y   el   mejoramiento   de   las   Impacto   condiciones  ambientales  existentes  en  la  región.  Los  aspectos  primordiales  a  analizar   ambiental   son   el   uso   del   agua,   aplicación   de   biofertilizantes,   biopesticidas,   emisiones   atmosféricas,   preservación   de   la   vegetación,   generación   de     desechos   sólidos   y   líquidos,  entre  otros.   Hace  referencia  a  las  oportunidades  que  existen  en  el  sector  o  cadena  productiva  de   realizar  innovaciones.  Esta  innovación  puede  ser  entendida  como  nuevos  productos,   Posibilidad  de   procedimientos,  mercados,    nuevas  formas  de  valorización  y  comercialización  de  los   mejoramiento   recursos,  nuevas  respuestas  a  los  problemas  del  territorio  o,  acciones  que  no  hayan   sido  tenidas  en  cuenta  por  las  políticas  de  desarrollo  rural.   Perspectiva   Hace  referencia  a  la  situación  económica  y  de  posicionamiento  que  se  espera  tenga   futura   el  sector  y/o  cadena  en  el  mediano  y  largo  plazo.     Hace  referencia  a    las  características  diferenciadoras  que  posee  el  sector  económico   Ventajas   y/o   cadena   a   potencializar   en   la   región   sobre   la   competencia   potencial,   y   la   competitivas  y   posibilidad   de   creación   de   ventajas   complementarias   para   el   territorio,   como   la   complementarias   inclusión  del  tejido  social  y  educativo.   Tamaño  del   Hace  referencia  al  tamaño  del  mercado  actualmente  consolidado  y  de  los  mercados   mercado   potenciales  con  los  que  pueda  llegar  a  contar  el  sector  y/o  cadena  a  analizar.   Introducción  a   Hace  referencia  a    las  capacidades  (financieras  y  de  gestión)  que  permitan  al  sector   nuevos   insertarse   en   nuevos   mercados   potenciales,   ya   sean   de   carácter   nacional   (vía   mercados   sustitución  de  importaciones)  o  de  carácter  internacional.   Generación  de   ingresos  

Hace  referencia  a  la  capacidad  del  sector  para  generar  excedentes  económicos    que   puedan   quedarse   en   una   alta   proporción   en   el   sector   vía   reinversión,   empleo   de   mano  de  obra  local  o  consumo  de  materias  primas  de  la  zona.  

41  

  Criterios  políticos  e   institucionales  

Categoría  

Criterio   Prioridad  en   política  pública   regional   Prioridad  en   política  pública   nacional   Inversión  actual   a  nivel   gubernamental  

Definición   Hace   referencia   al   grado   de   interés   y   apoyo   que   ha   brindado   la   institucionalidad   regional  al  sector  y/o  cadena  a  priorizar.  En  especial,  la  focalización  que  han  tenido   los  Planes  de  Desarrollo  Municipal  en  la  cadena.   Hace   referencia   al   grado   de   interés   y   apoyo   que   ha   brindado   la   institucionalidad   nacional  al  sector  y/o  cadena  a  priorizar.  En  especial,  la  focalización  que  han  tenido   los  Planes  de  Desarrollo  Nacional  en  la  cadena.   Hace  referencia  a    las  inversiones  que  ha  realizado  el  gobierno  en  el  sector  con  fines   de  apoyo  y  mejoramiento  a  la  producción.  

Este   criterio   se   refiere   al   número   de   municipios   involucrados   en   la   cadena   productiva.   Mejoramiento   Hace   referencia   al   posible   progreso   en   el   bienestar   y   desarrollo   social   de   la   de  la  calidad  de   comunidad  de  la  región  derivado  de  los  ingresos  generados  por  el  sector  y/o  cadena   vida   productiva.   Propicia  un   Hace   referencia   al   grado   de   articulación   del   proyecto   con   otros   proyectos   en   proceso  de   ejecución   y   el   impacto   sobre   el   resto   de   sectores   económicos   de   la   región   que   le   desarrollo   permita  configurarse  como  un  sector  jalonador  de  la  economía  local.   Aceptación  de  la   Hace   referencia   al   grado   de   empatía   de   los   agentes   regionales   a   una   posible   comunidad   priorización  del  proyecto  en  una  cadena  productiva  específica.  

Criterios  sociales  

Cobertura  

  A   partir   de   los   criterios   descritos   en   la   tabla   anterior,   se   diseñó   un   instrumento   el   cual   se   adjunta   en   medio  magnético  como  parte  de  este  anexo.         El   conjunto   de   cadenas   o   sectores   productivos   preseleccionados   se   pusieron   a   consideración   de   los   actores  de  la  región  y  se  obtuvieron  los  siguientes  resultados:       Cadena  y/o  sector  productivo  priorizado   Ñame,  aguacate,  maíz,  apicultura,  cacao,  turismo,  frutales  y  artesanías  

  Las  principales  actividades  realizadas  en  cada  una  de  regiones,  en  relación  a  la  preparación  y  realización   del  taller  de  priorización;  así  como  para  la  conclusión  del  estudio,  se  describen  a  continuación.     Actividad   Sub  Actividad  1  

Descripción  

Sub  Actividad  2   Descripción  

Visita  a  la  región  de  Montes  de  María  (7  y  8  de  septiembre  de  2011)   Reunión  con  el  Coordinador  Regional  del  Proyecto  DELCO  y  con  la  Adel  Metropolitana   La   reunión   tuvo   como   objetivo   articular   el   trabajo   que   se   viene   adelantando   por   la   Universidad  Nacional  de  Colombia  y  la  Adel  Metropolitana  en  los  Montes  de  María,  así  como   puntualizar  la  dinámica  del  taller  que  se  realizaría  conjuntamente  con  las  dos  entidades.  El   coordinador   del   Proyecto   Delco   en   la   región   ilustró   las   particularidades   que   el   territorio   tiene  y  que  se  deben  considerar  para  el  desarrollo  de  cada  uno  de  los  proyectos.  Así  mismo   mencionó   diferentes   trabajos   que   se   han   ejecutado   para   los   Montes   de   María,   los   cuales   ƉƵĞĚĞŶ ƐĞƌǀŝƌ ĚĞ ŝŶƐƵŵŽƐ͖ ĞŶƚƌĞ ĞůůŽƐ͕ ƵŶ ƌĞĐŝĞŶƚĞ ĞƐƚƵĚŝŽ ĚĞŶŽŵŝŶĂĚŽ ͞>ŽƐ DŽŶƚĞƐ ĚĞ DĂƌşĂ͗ ƌĞŐŝſŶ͕ ĐŽŶĨůŝĐƚŽ ĂƌŵĂĚŽ LJ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ƉƌŽĚƵĐƚŝǀŽ͘͟ WŽƐteriormente,   BioGestión   presentó  la  información  que  se  utilizaría  en  el  taller,  la  cual  fue  retroalimentada  y  validada.   Taller  de  Priorización   El  Taller  de  priorización  se  desarrolló  en  Sincelejo  en  el  Hotel  Arawak  con  una  asistencia  de   40   personas;   la   actividad   se   programó   conjuntamente   con   la   Adel   metropolitana,   con   el   objetivo   de   articular   esfuerzos   en   el   proceso   de   convocatoria   y   de   no   sobrecargar   a   los  

42  

actores   de   la   región   con   diferentes   talleres.   La   agenda   comprendió   la   apertura   del   evento   por  parte  de  Alfonso  Henríquez,  Coordinador  Regional  del  Proyecto  Delco;  seguido  realizó  la   intervención   la   Universidad   Nacional   de   Colombia,   quién   socializó   el   proyecto   de   estudios   sectoriales.   Posteriormente,   se   socializó   el   proyecto   de   Marketing   Territorial   a   cargo   de   la   Adel   Metropolitana.   Se   aplicaron   dos   instrumentos,   que   correspondían   a   cada   uno   de   los   proyectos.   Finalmente,   se   efectuó   una   plenaria   en   donde   los   participantes   expusieron   sus   aportes.  Se  llegó  al  acuerdo  que  se  organizaría   un  taller  similar  en  la   ciudad  de  Cartagena,   con   el   objetivo   de   ampliar   la   cobertura   en   la   participación   de   actores   estratégicos   del   Departamento  de  Bolívar.  

 

  Actividad   Sub  Actividad  1  

Descripción  

Sub  Actividad  2  

Descripción  

Visita  a  la  región  de  Montes  de  María  (21  y  22  de  noviembre  de  2011)   Reunión  para  valorar  la  existencia  y  forma  de  operación  de  un  instrumento  de  Desarrollo   Económico  Local   Con  el  objetivo  de  identificar  el  camino  recorrido  en  la  región  para  la  consolidación  de  una   estructura   de   desarrollo   económico   local   en   los   Montes   de   María,   se   efectuó   el   día   21   de   Noviembre  una  reunión  en  Sincelejo  con  Alfonso  Henríquez,  coordinador  del  proyecto  Delco   en  la  Región,  en  la  cual  se  obtuvo  información  sobre  el  origen  de  la  iniciativa  para  consolidar   una  estructura,  la  evolución  del  proceso  y  las  perspectivas  futuras.   Taller  para  validación  del  diagnóstico  y  construcción  del  plan  de  negocio   El   día   22   de   Noviembre   se   efectuó   en   la   ciudad   de   Carmen   de   Bolívar   ʹ   Bolívar   en   las   instalaciones   de   la   Cruz   Roja,   el   taller   con   los   actores   de   la   cadena   de   cacao,   al   cual   asistieron   16   personas.   La   agenda   desarrollada   incluyó   la   presentación   de   los   aspectos   generales   del   Proyecto,   la   metodología,   los   avances   del   proceso,   la   validación   del   diagnóstico  y  la  recolección  de  los  insumos  para  la  consolidación  del  plan  de  negocio.  

  Luego   de   abordar   los   dos   filtros   de   priorización   restantes:   la   percepción   institucional   y   las   cifras   de   la   actividad   productiva   de   las   cadenas   agropecuarias   (las   cuales   se   adjuntan   en   medio   magnético   como   parte  de  este  anexo)  se  seleccionó  para  los  Montes  de  María  la  cadena  productiva  del  cacao.  Para  dar  a   conocer   algunos   detalles   de   la   priorización,   se   muestra   el   Boletín   con   el   resumen   de   esta   priorización   (ver  Figura  E-­‐2).    

En  la  última  visita  realizada  a  la  región  (ver  cuadro  anterior,  que  describe  las  principales  actividades  en  la   región   durante   el   21   y   22   de   noviembre   de   2011),   se   realizó   un   taller   en   el   municipio   de   Carmen   de   Bolívar   en   donde   se   convocaron   a   los   actores   relacionados   con   la   cadena   de   cacao.   Se   contó   con   la   participación   de   16   personas   las   cuales   validaron   la   información   consolidada   sobre   el   diagnóstico,   y   a   partir   de   unos   aspectos   preguntados,   dieron   información   para   complementar   las   ideas   de   negocio,   productos   priorizados,   fortalezas   y   debilidades.   Adicionalmente,   se   realizó   un   análisis   del   comportamiento  de  la  balanza  comercial  de  los  productos  y  se  encontraron  como  productos  promotores   del  desarrollo  en  los  Montes  de  María  el  grano  de  cacao  seco  adecuadamente  beneficiado  y  el  desarrollo   de  un  sistema  de  riego.     Anexos  magnéticos:   I.  Instrumento  de  priorización  utilizado  en  el  Taller  No.1   II.  Cifras  productivas  de  las  cadenas  y/o  sectores  seleccionados  por  los  actores  en  el  Taller  No.1   III.  Listas  de  asistencia  de  las  reuniones  y/o  talleres  llevados  en  la  región   IV.  Información  secundaria  recolectada  en  la  región   V.  Bases  de  datos  de  los  actores  que  participaron  en  el  desarrollo  del  proyecto   43  

 

Figura  E-­‐2.  Boletín  del  resumen  de  la  Cadena  del  Cacao  en  los  Montes  de  María   ESTUDIOS DE SECTORES PRODUCTIVOS PROMISORIOS PARA LAS REGIONES DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO DELCO ± MONTES DE MARÍA BioGestión, Universidad Nacional de Colombia ± Ministerio de Comercio, Industria y Turismo  

El Ñame, el Aguacate, la Apicultura, el Maíz, el Turismo, el Cacao, los Frutales y las Artesanías fueron escogidos por más del 20% de los participantes, siendo el Ñame la cadena productiva con el puntaje más alto. 2do Filtro: Percepción Institucional  

OBJETIVO   Definir un sector productivo promisorio o una cadena productiva en función de las características y potencialidades del territorio y sus perspectivas futuras, generando planes de negocios, estudios de mercados, nuevos negocios con sus respectivos requerimientos tecnológicos en la región de los Montes de María.

Diferentes entes gubernamentales y entidades de apoyo fueron consultados con el fin de conocer su percepción acerca de las cadenas preseleccionadas y su potencial de jalonar el desarrollo económico de la región de los Montes de María. 3er Filtro: Revisión Estadística  

METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN   1er Filtro: Taller de Priorización   Los días 8 y 23 de Septiembre fue realizado en las ciudades de Sincelejo y Cartagena el ejercicio de priorización. Este contó con la participación de 60 actores locales que evaluaron las cadenas productivas del territorio bajo 16 criterios de carácter productivo, económico, social, político e institucional. Los principales resultados de este taller se presentan a continuación: Componente Mercado Potencial

RESULTADOS  

Aspectos de Promisoriedad Ñame Aguacate Apicultura Maíz Turismo Cacao Frutales Artesanías

4,21  

4,10  

4,00  

4,18   4,75  

4,19  

4,08  

4,75  

3,86  

4,24  

4,11   4,25  

4,44  

3,50  

4,33  

3,65   2,89   2,89   3,43   3,79  

3,19   3,56   3,38   3,57   3,15   3,86  

3,94   4,00   3,56   3,88   3,88   3,75  

2,78   3,69   2,83   2,83   3,56   3,89  

4,00   3,83   3,08   3,91   4,00   4,50  

4,00   4,69   3,87   3,93   4,00   4,50  

3,42   3,20   2,83   3,25   3,08   3,67  

4,42   3,90   3,27   3,90   3,82   4,45  

3,54   3,86  

3,38   3,62  

4,00   3,76  

3,17   4,08   3,89   4,42  

3,87   4,07  

3,00   3,58  

3,91   4,09  

Promedio  aspectos  de  promisoriedad   3,55  

3,57  

3,90  

3,49   4,08  

4,16  

3,36  

4,08  

Facilidad de introducción en mercados nacionales 3,69   Facilidad de introducción en mercados internacionales 3,52   Generación de Ingresos Mejoramiento de la calidad de vida Propicia un proceso de desarrollo Mediano Plazo Largo Plazo Ventajas sobre la competencia potencial Inclusión del Tejido social

Aspectos de Promoción Externa

Aspecto Clave Inversión Económica Nacional en las necesidades de la cadena Capacitación financiada con recursos de la Nación. Inversión Económica Regional en las necesidades de la cadena Capacitación financiada con recursos de la Región. Inversión económica en proyectos actuales.

Se llevó a cabo la revisión de las cifras de producción de las cadenas preseleccionadas en los últimos años, centrándose en indicadores como municipios de cobertura, toneladas producidas, número de hectáreas sembradas y cosechadas.

1,93  

2,38  

2,94  

2,61   2,92  

3,27  

1,25  

3,64  

2,25  

2,43  

3,18  

2,67   2,92  

3,20  

1,50  

3,45  

1,96  

2,38  

3,18  

2,56   2,42  

3,67  

2,25  

2,55  

2,14  

2,57  

3,18  

2,61   3,25  

3,40  

2,08  

3,09  

1,93  

2,42  

3,63  

2,07   2,73  

3,67  

2,17  

2,80  

Promedio  aspectos  de  promoción   externa  

2,04  

2,44  

3,22  

2,50   2,85  

3,44  

1,85  

3,11  

Resultado  de  la  Priorización*  

1,50  

1,13  

0,68  

0,99   1,24  

0,72  

1,51  

0,98  

Una vez fueron aplicados los tres filtros de priorización se concluye que el Cacao es un sector productivo a partir del cual se puede propiciar un desarrollo local importante y de alto impacto en los Montes de María. ACCIONES FUTÚRAS   Se realizará un diagnóstico de las necesidades del Cacao en los Montes de María centrado en los siguientes aspectos: Productos y procesos, Talento o capital Humano, Financiación, Asociatividad y Mercadeo. DATOS DE CONTACTO EXPERTO

 

*Los  resultados  de  priorización  se  obtienen  a  partir  de  la  resta  entre   la   calificación   promedio   de   los   aspectos   de   promisoriedad   y   la   calificación  promedio  de  los  aspectos  de  promoción  externa.  

44  

REGIONAL   PUBLIO RAFAEL COLÓN [email protected] Celular: 313 5426699 (031) 3165000 ext. 10730 -10729

 

 

Anexo  F.  Aspectos  complementarios  del  estudio  de  mercado  del  Cacao   en  Colombia   Tabla  F-­‐1.  Comportamiento  de  las  Exportaciones  de  Cacao  y  sus  preparaciones  (2007-­‐  2011*)   Año  

Peso  Neto  (Kg)  

Valor  FOB  US($)   Valor  CIF  US($)  

2007   21.219.067,39   63.304.697,45   65.498.718,93   2008   24.791.313,57   76.972.668,34   78.829.414,90   2009   21.902.683,69   66.247.633,67   67.978.437,82   2010   22.088.342,25   73.877.159,06   75.320.492,72   2011   16.574.238,29   53.286.177,51   54.108.701,71   Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  *Los  datos  de  2011  corresponden  al   período  enero  ʹ  agosto.  

  Tabla  F-­‐2.  Configuración  de  las  Exportaciones  de  Cacao  y  sus  preparaciones  (2010)   Valor  FOB  US($)   %  de   2010   Participación  

Descripción  Arancelaria  

Chocolate   y   demás   preparaciones   alimenticias   que   contengan   cacao.        41.410.312,78     Cacao  en  grano,  entero  o  partido,  crudo  o  tostado.        16.216.836,66     Manteca,  grasa  y  aceite  de  cacao.        10.200.576,83     Pasta  de  cacao,  incluso  desgrasada.            4.593.821,36     Cacao  en  polvo  sin  adición  de  azúcar  ni  otro  edulcorante            1.455.611,43     Total  General        73.877.159,06     Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY    

56,1%   22,0%   13,8%   6,2%   2,0%   100,0%  

Tabla  F-­‐3.  Principales  Empresas  Importadoras  Extranjeras  (2010)   Empresa  Importadora   Colombina  de  Venezuela  C.A   Natra  Cacao  S.L.   Cordialsa  Ecuador  S.A  de  C.V.   General  CocoaCompany   CordialsaNoel  De  Venezuela  S.A   TraderJoe  s   Distribuidora   colombina   del   ecuador   S.A.   Armajaro  Trading  Ltda.   IntlCommodityTradersLtd.   ZaoAscol   Chocolates   Turin   S   A   De   C   V   -­‐   Bridge   International  Co   Intlcocoainc.   Admcocoa  b  v  

1.171.414,14              1.249.500,00              1.038.894,50                      878.012,00                      929.961,39                      493.580,35    

4.910.548,22     4.094.359,50     3.947.760,40     3.590.617,43     3.503.555,67     3.389.320,59    

         5.088.407,36              4.094.359,50              3.947.760,40              3.590.617,43              3.711.728,31              3.389.320,59    

%  de   Participación   FOB  US($)   6,6%   5,5%   5,3%   4,9%   4,7%   4,6%  

                 636.644,88                      700.143,00                      400.000,00                      460.240,00    

2.357.136,47     2.329.189,63     2.022.000,00     1.994.558,00    

         2.494.423,45              2.363.202,01              2.022.000,00              1.994.558,00    

3,2%   3,2%   2,7%   2,7%  

320.000,00                      487.500,00                      499.974,00    

1.796.800,00     1.600.625,00     1.556.680,84    

         1.796.800,00              1.600.625,00              1.556.680,84    

2,4%   2,2%   2,1%  

Peso  Neto  (Kg)  

45  

Valor  FOB  US($)  

Valor  CIF  US($)  

Bridge  intl.Co.                    304.840,00     1.459.654,00              1.460.710,37     Cía.   Nacional   de   chocolates   de   Costa   Rica  S  A                    270.325,00     1.265.475,00              1.265.475,50     Compañía  de  galletas  pozuelo  Panamá                    392.002,42     1.230.194,17              1.230.194,17     AldorAfricapty.Ltda.                    567.437,80     1.114.387,60              1.176.655,86     Associated  brands  industries  ltd                    238.813,00     1.092.833,83              1.105.044,13     FinagraLtda.                    350.106,00     1.059.905,05              1.059.905,05     Cía.  nacional  de  chocolates  Perú                    350.257,57     974.330,64                      974.330,64     Otras        10.348.696,20     28.587.227,02          29.397.694,11     TOTAL  GENERAL        22.088.342,25     73.877.159,06          75.320.492,72     Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  Tabla  F-­‐4.  Comportamiento  de  las  Importaciones  de  Cacao  y  sus  preparaciones.   Año  

Peso  Neto  (Kg)   Valor  FOB  US($)   Valor  CIF  US($)   2007   20.104.893,82   42.202.087,24   46.174.423,06   2008   15.332.351,82   39.422.482,73   41.752.770,67   2009   13.293.474,70   38.071.494,53   39.699.190,22   2010   18.324.896,37   68.161.389,24   70.776.806,09   2011   12.510.044,42   50.988.083,13   52.694.579,15   Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  Tabla  F-­‐5.  Configuración  de  las  Importaciones  de  Cacao  y  sus  preparaciones  (2010)   Valor  FOB  US($)   %  de   2010   Participación  

Descripción  Arancelaria  

Chocolate  y  demás  preparaciones  alimenticias  que  contengan   cacao   26.435.840,05   38,8%   Cacao  en  grano,  entero  o  partido,  crudo  o  tostado.   21.758.090,62   31,9%   Cacao  en  polvo  sin  adición  de  azúcar  ni  otro  edulcorante   12.732.168,89   18,7%   Pasta  de  cacao,  incluso  desgrasada.   7.079.258,00   10,4%   Manteca,  grasa  y  aceite  de  cacao.   156.031,68   0,2%   Residuos  de  Cacao   7637   0,01%   Total  General   68.169.026,24   100,0%   Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

                   

46  

 

2,0%   1,7%   1,7%   1,5%   1,5%   1,4%   1,3%   38,7%   100,0%  

 

Figura  F-­‐1.  Origen  de  las  Importaciones  de  Cacao  y  sus  preparaciones  (2010).  

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  Tabla  F-­‐6.  Principales  Empresas  Importadoras  Nacionales  (2010)   Empresa  Importadora   CIA  NACIONAL  DE  CHOCOLATES  S.A.S   NESTLE  DE  COL  S.A.   FERRERO   S.A   IND   DE   DULCES   Y   ALIMENTOS   ALMACENES  ÉXITO  S.A.   ADMON   DE   RECURSOS   Y   OPORTUNIDADES  LTDA  ADRO  LTDA   MASTERFOODS   COL   LTDA   -­‐   EFFEM   COLOMBIA  LTDA   IND  DOS  EN  UNO  DE  COL  LTDA  

Peso  Neto  (Kg)   9.210.449,14     1.803.465,06      489.937,76        478.997,48     534.529,41     545.472,87     500.436,80    

%  de   Valor  FOB  US($)   Valor  CIF  US($)   Participación   FOB  US($)    32.390.683,09      33.026.701,56     47,5%   8.065.265,73     8.227.947,57     11,8%                                                                           4.752.799,30     5.157.012,79     7,0%   2.136.802,36      2.268.922,25     3,1%                                                                           2.022.539,48     2.236.524,96     3,0%                                                                           1.940.598,64     2.037.004,77     2,8%   1.779.007,45      1.858.971,73     2,6%  

INDS  ALIMENTICIAS  VALENPA  LTDA   345.000,00     1.335.751,92      1.350.792,52     VERGEL  PENARANDA  BLANCA  YURY    420.180,00     1.260.540,00      1.266.540,00     BIMBO  DE  COLOMBIA  S  A    801.211,50     1.026.245,84     1.083.815,63     ALPINA  PRODS  ALIMENTICIOS  S  A   253.506,00      938.150,66      978.702,63     CONGRUPO  S  A   101.526,63     675.716,84      705.135,39     GLOBAL   MARKET   INTERNATIONAL   S   A   76.212,55     593.593,15      633.262,84     REPRESENTS  AN  KAL  LTDA   86.206,45      578.837,58      651.632,97     CASA  LUKER  Y/O  SUCESORES  DE  JOSE   JESUS  RESTREPO  Y  CIA  S  A   128.247,00     534.381,00     539.969,20     CIA  DE  GALLETAS  NOEL  S  A   121.400,00      499.106,00      515.152,85     OTROS   2.428.117,72      7.631.370,20        8.238.716,43     Total  general   18.324.896,37     68.161.389,24     70.776.806,09     Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  47  

2,0%   1,8%   1,5%   1,4%   1,0%   0,9%   0,8%   0,8%   0,7%   11,2%   100,0%  

 

Anexo  G.  Ficha  técnica  del  cultivo  de  cacao  con  riego  en  la  región  de   los  Montes  de  María       Cuadro  G-­‐1.  Ficha  técnica  del  cultivo  de  cacao  con  riego  

Nombre  del   producto:  

Descripción   del  producto:  

 

CULTIVO  DE  CACAO  CON  RIEGO     Cultivo   de   cacao   de   2   Ha   aproximadamente   con   sistema   agroforestal   (con   plátanos   como  sombríos  temporales  y  forestales  como  sombríos  permanentes)   Distancia  entre  calles:  3  X  3  m  (cacao  y  platano)  ʹ  4m  X  4  m  (maderables)   Distancia  entre  plantas:  3  m  x  3  m  en  tresbolillo.   El   sistema   de   riego   puede   ser   microaspersión,   aspersión   o   goteo   de   acuerdo   con   la   disponibilidad  de  agua,  área  sembrada  y  disposición  de  materiales.   De  manera  general  el  sistema  contiene:  pozo  tipo  Jagüey  (embalse),  bomba  y  caseta   de  bombeo,  tubería  de  conducción,  tubería  de  distribución  y  laterales  de  riego.   Para  el  diseño  del  sistema  de  riego  se  deben  seguir  los  siguientes  parámetros   mínimos:   Aspectos  hidro-­‐climáticos:  realizar  un  estudio  de  precipotación  con  base  en  los   datos  históricos  de  la  zona  que  se  encuentran  disponibles  en  el  Ideam.   Fuente   de   agua:   la   fuente   de   agua   es   un   embalse   mínimo   tipo   jagüey   de   al   menos  una  hectárea  de  superficie.   Topografía   y   diseños:   realizar   un   levantamiento   Topográfico   planimétrico   y   altimétrico   preferiblemente   en   autocad.   Deberán   indicarse   sobre   el   plano   suministrado,   entre   otros,   la   distribución   y   ubicación   de   la   estación   de   bombeo,  acometida  eléctrica  (si  amerita),  obras  civiles,  tubería  de  conducción   principal,  y  laterales  conforme  a  las  características  agronómicas  del  cultivo.     Especificaciones   técnicas   de   los   materiales   y   equipos:   sistema   de   irrigación:   Maquinaria   aspersión,  goteo  compensado,  y  fertirrigación  a  través  Cinta  o  Línea  de  goteo   y  equipos:   con  duración  no  menor  a  5  años,  por  garantía  del  fabricante.   Estación   de   bombeo:   deberán   calcularse   todos   los   materiales   y   equipos   de   construcción  de  la  misma  y  las  especificaciones  técnicas  de  la  bomba:    Caudal,  altura  dinámica  total;    RPM;    Potencia;    Eficiencia;    Tipo  de  impulsor;    Acople  y  base  común;    NPH;    Curvas  de  trabajo  del  sistema  de  bombeo;    Tipo  de  motor  (diesel);  

48  

Cuadro  G-­‐1.  Ficha  técnica  del  cultivo  de  cacao  con  riego    Potencia  y  factor  de  servicio;  (10  caballos  de  fuerza)    Características  de  la  energía;    Protecciones  y  señalización;   Tubería  de  conducción  principal:  calcular  los  metros  de  tubería  de  conducción   principal,  material  y  especificación  técnica,  válvulas,  codos,  tapones  de  lavado   y  demás  accesorios  de  instalación.       Módulos  de  distribución:  calcular  los  metros  de  tubería  necesaria,  número  de   módulos,   válvulas   reguladoras   (para   la   cinta   y   registro   y/o   válvulas)   para   la   línea   de   goteo   y   válvulas   de   alivio   de   aire   y   presión   y   demás   accesorios   de   instalación.   Laterales  de  riego:  calcular  los  metros  de  cinta  o  línea  de  goteo  con  duración   no   menor   a   5   años,   por   garantía   del   fabricante,     accesorios   de   conexión   y   materiales  de  instalación.   Características  del  sistema:  especificar  la  jornada  de  riego  en  Horas/día,  para   poder  determinar  las  dimensiones  del  sistema  de  bombeo.    Deberán  incluirse   conforme   a   las   descripciones   anteriores   las   siguientes   especificaciones   del   sistema  ofrecido:    Lámina  neta;    Frecuencia  de  riego  (días,  horas);    Eficiencia  de  riego;    Lámina  bruta  de  riego;    Área  de  riego  diaria;    Intensidad  de  aplicación;    Duración  de  cada  riego  (horas);    Número  de  turnos  de  riego  para  cubrir  el  área  regable;    Capacidad  del  sistema;    Uniformidad  del  recubrimiento;    Presión  total  requerida  al  comienzo  del  lateral;    Selección  de  diámetro  económico;    Perdidas  por  fricción  en  válvulas  y  accesorios;   Manual   de   mantenimiento:     en   cada   finca   se   deberá   incluir   un   manual   que   defina   los  procedimientos  para  la   operación  y  mantenimiento  de  los   equipos   correspondientes,  en  el  cual  se  determinen  las  características  detalladas  de  las   obras,  incluyendo  todas  las  estructuras  y  elementos  de  control,  y  en  el  cual  se   precisen   las   especificaciones   funcionales   de   todos   los   equipos   y   elementos   electromecánicos.  

Proceso  o   Diagrama   de  flujo:  

Para  implementar  un  sistema  de  riego  en  el  cultivo  se  deben  seguir  los   siguientes  pasos:  

49  

 

 

Cuadro  G-­‐1.  Ficha  técnica  del  cultivo  de  cacao  con  riego   DISEÑO  DEL  SISTEMA  DE   RIEGO  Y  DE  LA  FUENTE   DE  AGUA    

 

CONSTRUCCIÓN  Y   ADQUISICIÓN  DE   EQUIPOS  

  CAPACITACION  EN  LA   OPERACION  Y  MANTENIMIENTO   DEL  SISTTMA  DE  RIEGO  

  OPERACION  

Personal:   Resumen  de  la   innovación  y   desarrollo   tecnológico   propuesto:  

  Dos  operadores  para  el  sistema  

 

Implementación  del  sistema  de  riego  para  el  cultivo  de  cacao  en  los  municipios  de  los   Montes  de  María  que  así  lo  requiere.  

           

50  

 

Anexo  H.  Plan  de  negocio  para  la  obtención  de  grano  de  cacao  seco   adecuadamente  beneficiado  en  los  Montes  de  María     1. Resumen  ejecutivo  

 

  De   acuerdo   con   las   cifras   de   la   Federación   Nacional   de   Cacaoteros   (Fedecacao),   en   el   año   2010   la   producción   nacional   de   cacao   alcanzó   cerca   de   42.294   toneladas,   un   17,1%   más   con   respecto   al   año   inmediatamente  anterior.  De  igual  manera,  las  áreas  cultivadas  y  cosechadas  registraron  un  aumento  del   1,8%  y  1,7%  respectivamente.  A  su  vez,  y  de  acuerdo  con  la  Encuesta  Anual  Manufacturera,  la  industria   de   elaboración   de   cacao,   chocolate   y   productos   de   confitería   representó   un   11,1%   del   total   de   establecimientos   de   elaboración   de   productos   alimenticios   y   bebidas,   empleando   así   un   10%   del   personal  ocupado,  lo  que  evidencia  la  alta  absorción  de  mano  de  obra  que  tiene  este  sector  durante  su   período  de  transformación.     En  la  región  de  los  Montes  de  María,  el  área  de  cacao  sembrada  ha  aumentado  significativamente  en  los   últimos   cuatro   años.   De   acuerdo   con   los   Consensos   Agropecuarios   departamentales,   en   el   2010   se   registraron  cerca  de  758  hectáreas  cultivadas  en  los  municipios  pertenecientes  a  la  región,  alcanzando   un  incremento  cercano  al  4,6%  con  respecto  al  año  anterior.  Este  auge  se  vio  reflejado  principalmente  en   los  municipios  de  Carmen  de  Bolívar,  San  Jacinto,    San  Juan  Nepomuceno  en  el  departamento  de  Bolívar   y  San  Onofre,  Colosó,  Chalán  y  Ovejas  en  el  departamento  de  Sucre.     Aunque  el  cultivo  de  cacao  se  encuentra  en  auge  debido  al  constante  interés  de  la  industria  cacaotera  en   la  región  y  al  desarrollo  de  proyectos  en  el  territorio  a  través,  por  ejemplo  de  los  Laboratorios  de  Paz,  los   programas   de   la   Organización   Internacional   para   las   Migraciones   OIM   y   el   Programa   de   Alianzas   Productivas,  aún  el  cultivo  es  muy  joven  en  la  región,  por  lo  que  el  único  producto  que  se  comercializa  en   los  Montes  de   María  es   el  cacao  en  grano  sin  ningún  tipo  de   transformación.    A  su  vez,  el  proceso  de   producción   del   Cacao   en   grano   requiere   de   mejoras   a   lo   largo   de   todas   sus   etapas,   en   especial   en   el   proceso  de  cosecha  y  beneficio,  ya  que  a  la  fecha  se  lleva  a  cabo  de  manera  artesanal  y  sin  la  maquinaría   necesario  por  gran  parte  de  los  productores  que  hacen  parte  de  la  región  de  los  Montes  de  María.     De  esta  manera,  las  mejoras  en  el  proceso  de  secado  y  beneficiado  se  verán  traducidas  en  una  mejora   sustancial   y   significativa   en   las   características   organolépticas   del   grano,   que   le   permitirán   alcanzar   el   mayor  estándar  de  acuerdo  con  la  Norma  Técnica  de  Calidad  1252,  es  decir,  obtener  un  grano  de  cacao   Premio.   El   establecimiento   de   estas   mejoras   requeriría   una   inversión   cercana   a   los   $3.300.000,   que   traería  consigo  un  ingreso  de  aproximadamente  $36.288.000,  el  nivel  de  costos  de  los  tres  primeros  años   equivale   a   $16.501.000,   lo   que   lo   convierte   en   una   actividad   altamente   rentable   que   permite   la   recuperación  rápida  de  la  inversión.    

51  

  En   cuanto   a   los   mercados   potenciales   para   el   cacao   en   grano,   se   identificaron   como   posibles   compradores  nacionales  el  departamento  de  Antioquía  que  actualmente  se  abastece  de  la  producción  de   Ecuador,   principal   competidor   internacional,   sobresaliendo   como   clientes   puntuales   las   principales   compañías   transformadoras:   La   Compañía   Nacional   de   Chocolates   y   Casa   Lucker.   En   el   ámbito   internacional   los   principales   socios   comerciales   son   los   países   de   España   y   Estados   Unidos,   que   actualmente  se  abastecen  de  la  producción  de  departamentos  como  Santander,  importante  competidor   nacional.     2. Identificación  de  la  oportunidad  de  negocio     La  producción  de   cacao  en  la  región  de   Montes  de   María  permite  a  los  agentes   locales  encontrar  una   fuente  estable  de  ingresos  debido  al  considerable  margen  de  utilidad  derivado  de  la  actividad.  Aunque   por  la  naturaleza  del  cultivo  se  generan  rendimientos  tardíos,  la  implementación  de   cultivos  de   asocio   como  son  los  maderables,  el  plátano  y  el  aguacate,  permite  la  generación  de  ingresos  durante  la  etapa   de  establecimiento.  Así  mismo,  la  implementación  de  este  cultivo  en  la  región  de  los  Montes  de  María  ha   impulsado  la  asociatividad  entre  los  pequeños  productores  locales,  siendo  cerca  de  10  asociaciones  que   agrupan   a   cerca   de   656   productores.   Esta   integración   permite   la   negociación   directa   entre   las   asociaciones   y   la   Compañía   Nacional   de   Chocolates,   eliminando   los   márgenes   de   intermediación   cobrados  por  los  diferentes  acopiadores  de  la  región.         Por   otra   parte,   el   cacao   emplea   altos   niveles   de   mano   de   obra   en   el   proceso   de   siembra,   cosecha   y   recolección.   Según   estimaciones   de   Aprocasur,   se   requieren   cerca   de   191   jornales   para   el   establecimiento   de   una   hectárea   de   cacao   clonado   de   alto   rendimiento;   y   el   manejo   y   sostenimiento   requiere   de   88   jornales.   De   igual   manera,   en   la   región   de   los   Montes   de   María   se   estima   existen   alrededor  de  700  productores  con  un  tamaño  promedio  del  cultivo  de  2  Unidades  Agrícolas  Familiares   por   productor,   por   lo   que   es   posible   concluir   que   no   existen   altas   concentraciones   de   la   tierra   ni   es   cultivo  de  carácter  extensivo,  lo  que  permite  que  los  ingresos  derivados  de  esta  actividad  se  traduzcan   en   mejoramiento   de   la   calidad   de   vida   de   más   habitantes   de   la   zona,   es   decir,   se   trata   de   un   cultivo   altamente  inclusivo  del  tejido  social  local.     La   situación   actual   del   mercado   del   cacao   indica   que   Colombia   posee   una   demanda   insatisfecha   de   grano   de   cacao,   que   debe   ser   suplida   con   importaciones   de   otros   países   tales   como   Ecuador,   Perú,   República   Dominicana   y   Venezuela.   Dichas   importaciones   ascendieron   en   2010   a   21,731   millones   de   dólares  FOB,  es  decir  6.794  toneladas.  Para  el  mismo  año,  el  país  produjo  42.294  toneladas  de  cacao  en   grano,  sobresaliendo  los  departamentos  de  Santander,  Huila,  Arauca  y  Antioquía.  De  los  departamentos   que  incluyen  a  los  Montes  de  María,  Bolívar  participa  con  el  0.5%,    es  especial  el  municipio  de  Carmen  de   Bolívar,  mientras  que   Sucre   al  2010  no  registra  producción.   Este   comportamiento  de   déficit  del  grano   también  se  presenta  en  el  ámbito  internacional,  lo  cual  hace  evidente  una  oportunidad  de  negocio  para   la   región   los   Montes   de   María,   en   primera   instancia   supliendo   el   mercado   nacional   y   posteriormente   cuando  se  presenten  excedentes,  apuntando  al  mercado  externo.     52  

  No  obstante,  es  necesario  considerar  que  los  mercados  del  cacao  son  cada  vez  más  exigentes  en  cuanto   a  la  calidad  del  grano  y  los  estándares  para  calificar  el  producto  se  tornan  más  estrictos;  es  por  ello  que,   el  cacao  que  se  transa  debe  cumplir  con  unos  estándares  de  calidad  que  para  el  caso  colombiano  están   determinados  por  la  norma  Técnica  de  Icontec  NTC  1252,  a  través  de  la  cual  se  establece  la  clasificación   (premio,   corriente   y   pasilla)   y   los   requisitos   que   debe   cumplir   el   cacao   en   grano   destinado   a   la   industrialización   para   el   consumo   humano,   la   mayoría   de   estos   requisitos   se   alcanzan   realizando   un   adecuado  proceso  de  beneficio.  En  este  sentido,  la  región  de  los  Montes  de  María  puede  incursionar  en   el   mercado   de   grano   de   cacao,   a   través   del   mejoramiento   del   beneficio,   en   especial   mediante   la   implementación  de  un  sistema  para  el  proceso,  que  incluye  una  unidad  de  fermentación  y  una  unidad  de   secado,   que   correctamente   utilizados   redundan   en   la   calidad   del   grano,   contribuyendo   a   obtener   los   estándares  de  cacao  premio.  Por  este  tipo  de  cacao  generalmente  se  paga  un  5%  adicional  sobre  el  valor   del  cacao  corriente,  lo  que  se  traduce  en  un  aumento  del  precio  de  venta  en  el  mercado  internacional  y   nacional.     Toda  oportunidad  de  negocio  presenta  un  aporte  en  términos  de  innovación,  bajo  el  enfoque  Leader,  el   ĐŽŶĐĞƉƚŽ ĚĞ ŝŶŶŽǀĂĐŝſŶ ƉŽƐĞĞ ĐƵĂƚƌŽ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĚĞĨŝŶŝĐŝŽŶĞƐ͕ ƉƵĞĚĞ ƐĞƌ ĞŶƚĞŶĚŝĚŽ ĐŽŵŽ͗ ͞ŝͿ ĂĐĐŝŽŶĞƐ cuyo  fin  es  lograr  nuevas  formas  de  valorización  de  los  recursos  locales,  ii)  acciones  que  aportan  nuevas   respuestas  a  los  problemas  de  los  territorios  rurales,  iii)  acciones  interesantes  para  el  desarrollo  que  no   han   sido   tenidas  en   cuenta   por   las   demás   políticas  de   desarrollo  y   iv)   acciones   que   corresponden   a   la   definición   clásica   de   innovación:   un   nuevo   producto,   un   nuevo   procedimiento,   una   nueva   forma   de   ŽƌŐĂŶŝnjĂĐŝſŶŽƵŶŶƵĞǀŽŵĞƌĐĂĚŽ͟13    En  el  caso  de  la  región  de  los  Montes  de  María,  el  mejoramiento   del  proceso  de  beneficio  del  cacao  en  grano  responde  a  la  definición  clásica  de  la  innovación,  ya  que  se   trata  de  un  nuevo  proceso  que  permite  el  jalonamiento  del  desarrollo  económico  y  social  de  la  región.   De  otra  parte,  también  se  busca  el  acceso  a  nuevos  mercados  que  permitan  la  expansión  del  cultivo  de   cacao   y   la   diversificación   de   los   clientes,   lo   que   podría   llegar   a   otorgarle   a   los   proveedores   una   diversificación  del  riesgo  y  un  mejoramiento  de  la  calidad  de  venta,  especialmente  en  los  precios.     3. Requerimientos  tecnológicos     En   la   actualidad   en   los   Montes   de   María   el   proceso   de   fermentación   se   realiza   en   cajones   fermentadores,   mientras   que   el   secado   del   grano   se   realiza   al   sol   en   pasera,   no   obstante   en   algunos   casos  las  estructuras  no  son  las  más  adecuadas  lo  que  impide  que  el  cacao  alcance  las  condiciones  físico-­‐ químicas  y  organolépticas  requeridas  en  los  mercados,  y  por  tanto  las  características  establecidas  en  la   norma   NTC   1252,   para   clasificarse   como   cacao   premio14.   Con   el   fin   de   superar   esta   necesidad,   es                                                                                                                         13

 Comisión  Europea  ʹ  Dirección  General  de  Agricultura  (2001).    La  Innovación.  En   LEADER,  de  una  iniciativa  a  un   método.  Guía  Pedagógica  del  Planteamiento  Leader.   14 Es   adecuado   mencionar   que   durante   el   2010   y   el   2011   se   desarrolló   un   proyecto   cofinanciado   por   la   Unión   Europea,   la   Gobernación   del   Meta,   Ecopetrol   y   algunos   productores,   con   el   objetivo   de   mejorar   el   proceso   de   beneficio  del  grano  de  cacao,  en  60  unidades  productivas  de  los  municipios  de  Acacias,  Guamal  y  Granada.  Dicho   proyecto  fue  coordinado  en  el  Ariari  por  ANUC  Meta.

53  

  pertinente   la   implementación   de   un   sistema   de   beneficio,   para   lo   cual   se   requiere   de   infraestructura   específicamente  para  dos  procesos:     a)  Fermentación:  está  se  efectúa  en  fermentadores,  los  cuales  pueden  ser  de  varias  clases,  entre   ellos   cajones   fermentadores   sencillos,   cajones   fermentadores   dobles,   cajones   fermentadores   tipo   escalera,   camillas   fermentadoras   o   paseras   para   fermentación.   Generalmente   se   recomienda  que  sean  construidos  en  tablas  de  madera  suficientemente  gruesas  para  que  exista   un  buen  aislamiento  del  exterior,  evitando  la  trasmisión  de  olores.    Cualquiera  que  sea  el  tipo  de   fermentador  se  debe  contar  con  una  instalación  cubierta  para  su  ubicación.  De  manera  general   los  cajones  deben  poseer  orificios  de  fondo  para  el  drenaje  de  los  líquidos  y  para  el  paso  de  la   corriente   de   aire.   Los   fermentadores   se   ubicarán   entre   10   y   15   cm   del   suelo.   Algunas   dimensiones  sugeridas  para  los  cajones  y  su  capacidad  aproximada  se  presentan  en  la  siguiente   tabla:       DIMENSIONES  (LARGO   X  ANCHO  X  ALTO)   1  X  0,4  X  0,6   1,5  X0,8  X  0,6   2,0  X  0,8  X  0,6  

CAPACIDAD  EN  KG   FRESCO   378   648   756  

CAPACIDAD  EN  KG   SECO   141   246   288  

Fuente:  Federación  Nacional  de  Cacaoteros.    El  beneficio  y  características  del  grano  de  cacao.  2004  

  2)   Secado:   puede   realizarse   en   paseras,   casaelbas,   camillas,   carros   corredizos   tipo   elba,   marquesina  solar,  tendales,  entre  otras.  Adicionalmente,   en  este   proceso  se   usan  utensilios  de   madera  para  remover  los  granos  y  lograr  un  secado  uniforme.     Las  dimensiones  de  las  unidades  de  fermentación  y  de  secado,  así  como  su  número,  dependerán  de  los   volúmenes  de  producción  de  cada  finca.  En  este  caso  se  sugiere  invertir  en  la  siguiente  infraestructura  la   cual  según  los  actores  de  la  cadena  de  la  región  es  un  modelo  ya  validado  en  el  departamento  del  Cesar:     -­‐ Una  instalación  para  ubicar  el  fermentador  mínimo  de  4  x  6  metros  en  madera  y  techo  de  palma   o  zinc.   -­‐ Dos   cajones   para   fermentación   por   productor   con   orificios   de   fondo   para   el   drenaje   de   los   líquidos  colocados  a  una  distancia  mínima  del  suelo  de  15  centímetros.   -­‐ Una  estructura  de  secado  tipo  marquesina  solar  con  capacidad  para  270  kilos  secos  o  750  kilos   en  baba  (ver  Figura  H-­‐1)  con  las  siguientes  características:  seis  camillas  para  secado  o  un  secador   solar  en  madera  y  plástico  transparente  por  productor.    Herramientas  como  tijeras  podadoras,  machetes,  cuchillos,  palines,  barretones,  baldes.             54  

 

  Figura  H-­‐1.  Estructura  de  secado  tipo  marquesina  solar  

  Fuente:  FEDECACAO,  Caracterización  Fisicoquímica  y  Beneficio  del  Grano  de  Cacao  en  Colombia.2005    

4. Identificación  de  los  mercados  y  la  competencia     Con   el   fin   de   conocer   las   posibilidades   de   mercado   que   tiene   la   cadena   de   cacao   de   la   región   de   los   Montes  de  María,  específicamente  con  el  grano  de  cacao,  se  consideró  apropiado  adelantar  un  estudio   sobre  el  mercado  tanto  internacional  y  nacional  que  tiene  actualmente  dicho  producto,  con  el  objetivo   de  señalar  y  resaltar  las  oportunidades  de  los  Montes  de  María,  así  como  los  posibles  clientes  a  los  que   se  puede  enfocar  la  estrategia  comercial  del  territorio  y  sus  competidores.  Para  ello,  se  realizó  un  análisis   de   información   que   se   presenta   estructurado   en   cuatro   componentes:   i)   Generalidades   sobre   la   producción  de  grano  de  cacao,  ii)  Mercado  internacional,  iii)  Mercado  nacional  y  iv)  Consumo  nacional  de   grano  de  cacao.     Generalidades  sobre  la  producción  del  grano  de  cacao         La   producción   mundial   del   grano   de   cacao   ascendió   en   el   2010   a   3,596   millones   de   toneladas,   de   las   cuales   el   68,7%   provino   de   África,   cuyos   principales   productores   fueron   Costa   de   Marfil   y   Ghana;   el   17,5%  proveniente  de  Asia  y  Oceanía,  especialmente  de  Indonesia;  y  finalmente  13,9%  de  la  producción   mundial   de   cacao   en   grano   fue   realizado   en   América,   siendo   Brasil   y   Ecuador   los   principales   países   productores  (Ver  Tabla  H-­‐1).     Tabla  H-­‐1.  Producción  de  cacao  en  miles  de  toneladas  en  grano  por  países.  (2005  ʹ  2010).   PAISES   Costa  de  Marfil   Ghana   Nigeria   Camerún   Otros  países    TOTAL    AFRICA  

2005  /  06   1.407,8   740,5   210,0   171,1   125,9   2.655,3  

2006  /  07   1.229,3   614,5   220,0   269,1   33,5   2.366,4  

55  

2007  /  08   1.382,4   729,0   230,0   184,8   166,5   2.692,7  

2008  /  09   1.223,2   662,4   250,0   226,6   158,0   2.520,2  

2009  /  10   1.190,0   645,0   260,0   205,0   169,0   2.469,0  

  PAISES   Brasil   Ecuador   República  Dominicana   Colombia   Perú   Méjico   Venezuela   Otros  países    TOTAL  AMERICA   Indonesia   Nueva  Guinea   Malasia   Otros  países   India   TOTAL  ASIA  Y  OCEANIA   TOTAL    MUNDIAL  

2005  /  06   2006  /  07   2007  /  08   161,6   126,2   170,5   117,5   123,5   111,0   45,9   42,2   45,3   36,8   29,6   27,4   31,4   31,4   34,0   34,1   32,5   27,5   19,5   22,6   16,6   14,4   14,6   16,4   461,2   422,6   448,7   585,0   545,0   485,0   51,1   49,3   51,5   33,9   32,8   30,6   14,0   13,0   13,1   10,2   10,2   10,6   694,2   650,3   590,8   3.810,7   3.439,3   3.732,2   Fuente:  Fedecacao.  Departamento  de  Estadística.  

2008  /  09   157,0   130,0   55,0   35,5   35,9   31,5   20,5   17,5   482,9   490,0   51,0   22,4   14,3   11,8   589,5   3.592,6  

2009  /  10   158,0   140,0   55,0   40,5   35,0   33,0   20,0   16,8   498,3   525,0   57,0   18,0   16,0   13,0   629,0   3.596,3  

  La  producción  total  de  Cacao  en  grano  de  Colombia  representó  un  1,1%  de  la  producción  mundial  y  un   8,1%   del   total   proveniente   de   América,   donde   ocupa   el   cuarto   lugar,   precedido   por   Brasil,   Ecuador   y   República  Dominicana.       Con   respecto   al   precio   del   cacao   en   grano,   es   posible   observar   que   el   precio   promedio   nacional   se   comporta   de   manera   muy   parecida   al   precio   internacional   proveniente   de   la   bolsa   de   Nueva   York.   Es   importante  resaltar  que  el  precio  presenta  una  tendencia  al  alza  hasta  el  año  2010.  Para  el  año  2011  se   presentó  una  caída  significativa  y  sostenida  en  la  cotización  internacional,  pasando  de  3.164  US  ($)/ton   en  enero,  a  2.203  US  ($)/ton  en  diciembre  (Ver  Figura  H-­‐2).     Figura  H-­‐2.    Precio  del  cacao  en  grano  (2.000  ʹ  2.011)  

  Fuente:  Universidad  Nacional,  elaborado  a  partir  de  cifras  de  precios  promedios  nacionales  de  FEDECACAO  (2000-­‐ 2010)  y  cifras  de  precios  internacionales  de  AGRONET.  

 

56  

  En  cuanto  a  los  volúmenes  de  producción  nacional,  es  posible  observar  que  desde  el  2006  hasta  el  2010   se  presenta  una  tendencia  al  alza,  que  se  espera  se  mantenga  para  el  año  2011,  donde  se  pronostica  un   crecimiento   del  6,4%.   Para   este   mismo   año,   las   hectáreas   cosechadas   continuaron   el   comportamiento   creciente,  presentando  un  incremento  del  4,3%  (ver  Tabla  H-­‐2)     Tabla  H-­‐2.  Producción  de  cacao  en  grano  en  Colombia.  (2006  ʹ  2011).   Año   Producción  en  toneladas   Hectáreas  Cosechadas   2006   30.356   83.706   2007   33.482   83.406   2008   37.719   86.784   2009   36.118   90.443   2010   42.294   92.000   2011   45.000*   96.000   Fuente:  Fedecacao.  Departamento  de  Estadística.  *Estimado.    

El   principal   departamento   productor   de   cacao   en   grano   es   el   departamento   de   Santander,   ya   que   en   2010  representó  cerca  del  45,9%  de  la  producción  nacional,  seguido   por  los  departamentos  de  Huila  y   Arauca,  con  un  10%  y  9,4%  respectivamente.  De  los  departamentos  que  incluyen  a  los  Montes  de  María,   Bolívar  ocupa  el  puesto  17  en  la  escala  de  producción  nacional,  participando  al  2010  con  el  0.5,  mientras   que  Sucre  no  registra  producción  (ver  Figura  H-­‐3).       Figura  H-­‐3.  Principales  departamentos  productores  de  cacao  en  grano  en  Kilogramos  (2008  ʹ  2010).  

  Fuente:  Universidad  Nacional,  elaborado  a  partir  de  cifras  de  FEDECACAO,  Departamento  de  Estadística.  

  Mercado  Internacional  del  grano  de  cacao  colombiano     Para   realizar   el   análisis   del   mercado   internacional   del   grano   de   cacao   colombiano   se   utilizó   la   información  disponible  en  las  bases  de  datos  de  comercio  exterior,  la  cual  permite  evidenciar  a  través  de   las   exportaciones   los   mercados   internacionales   existentes   en   los   cuales   el   país   ya   ha   incursionado,   57  

  considerándolos  como  una  oportunidad  de  fácil  acceso.  Para  ello,  se  partió  de  entender  que  el  grano  de   cacao  correctamente  beneficiado,  producto  promisorio  de  la  región  de  los  Montes  de  María,  se  clasifica   ĚĞŶƚƌŽĚĞůĂƌĂŶĐĞůĚĞĚƵĂŶĂƐĚĞŽůŽŵďŝĂĐŽŵŽ͗͞ĂĐĂŽĞŶŐƌĂŶŽ͕ĞŶƚĞƌŽŽƉĂƌƚŝĚŽ͕ĐƌƵĚŽŽƚŽƐƚĂĚŽ͘͟ Dentro  de  esta  clasificación  se  agrupa  el  cacao  crudo  como  insumo  para  las  preparaciones  alimenticias,   ĚĞŶŽŵŝŶĂĚŽ͗͞>ŽƐĚĞŵĄs  cacaos  crudos  en  grano  ʹ  ĞŶƚĞƌŽŽƉĂƌƚŝĚŽ͕͟Ğů͞ĂĐĂŽĐƌƵĚŽĞŶŐƌĂŶŽʹ  entero   o  partido  ʹ  ƉĂƌĂƐŝĞŵďƌĂ͟LJĞů͞ĂĐĂŽdŽƐƚĂĚŽĞŶ'ƌĂŶŽʹ  ĞŶƚĞƌŽŽƉĂƌƚŝĚŽ͘͟     Al   observar   la   composición   de   las   exportaciones   colombianas   dentro   las   posiciones   anteriormente   mencionadas,  es  posible  concluir  que  las  exportaciones  de  cacao  crudo  se  componen  en  casi  su  totalidad   de   cacao   crudo   para   preparaciones   alimenticias   (cacaos   crudos   en   grano   entero   o   partido   y   cacao   tostado),   por   lo   que   será   la   posición   arancelaria   a   analizar   en   el   desarrollo   del   presente   escaneo   comercial  (ver  Figura  H-­‐4).     Figura  H-­‐4.  Exportaciones  colombianas  de  cacao  en  grano  por  posición  arancelaria  (2007  ʹ  2011)  

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  Las  exportaciones  colombianas  de  cacao  crudo  en  grano  presentaron  un  marcado  crecimiento  durante   el   año   2010,   pasando   de   6,04   millones   de   dólares   FOB   en   2009,   a   15,9   millones.   Este   significativo   incremento   contrasta   con   la   ostensible   caída   del   volumen   de   exportaciones   presentado   en   el   período   2007  ʹ  2008,  donde  se  pasó  de  exportar  cerca  de  4,43  millones  de  dólares  FOB  a  tan  sólo  1,87  millones   en   el   2008.   Para   lo   corrido   del   año   2011   se   presenta   una   disminución   del   39%   en   el   volumen   de   exportaciones  con  respecto  al  mismo  período  del  año  anterior,  por  lo  que  se  espera  una  cifra  menor  a  la   observada  el  año  anterior  para  la  totalidad  de  exportaciones  anuales  (ver  Figura  H-­‐5).    

58  

Figura  F-­‐H.  Exportaciones  colombianas  de  Cacao  crudo  en  grano  (2007  ʹ  2010).  

 

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  En  cuanto  a  los  posibles  compradores  internacionales,  se  identifica  a  España  como  principal  destino  de   las   exportaciones   de   cacao   crudo   en   grano   colombiano,   con   una   participación   del   31,4%   del   total,   seguido  por  Estados  Unidos  con  cerca  del  24,4%  del  total  de  exportaciones.  De  igual  manera  se  destacan   países  como  Canadá  y  Alemania  con  10,5%  y  8,8%  respectivamente  (ver  Figura  H-­‐6).     Figura  H-­‐6.  País  de  destino  de  las  Exportaciones  de  Cacao  crudo  en  grano  (2010)  

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  Siendo   España   el   principal   país   importador   de   Cacao   crudo   procedente   de   Colombia,   las   empresas   importadoras   extranjeras   más   significativas   se   encuentran   localizadas   en   España,   como   es   el   caso   de   Natra   Cacao,   quien   importa   un   26%   del   total   de   exportaciones   de   cacao   crudo.   En   segundo   lugar   se   encuentra  Armajaro  Trading   Ltda.   con   un   15%   de   participación  sobre   el  total  e   Intl   Cocoa   Inc.   con   un   10%  de  participación  (ver  Tabla  H-­‐3).    

59  

Tabla  H-­‐3.  Principales  Empresas  Importadoras  Internacionales  de  cacao  colombiano  crudo  en  grano   (2010).   Empresa  Importadora  

Peso  Neto  (Kg)  

Valor  FOB  US($)  

Valor  CIF  US($)  

NATRA  CACAO  S  L   1.249.500,00   4.094.359,50   4.094.359,50   ARMAJARO  TRADING  LTD   700.143,00   2.329.189,63   2.363.202,01   INTL  COCOA  INC   487.500,00   1.600.625,00   1.600.625,00   ADM  COCOA  B  V   499.974,00   1.556.680,84   1.556.680,84   FINAGRA  LTD   350.106,00   1.059.905,05   1.059.905,05   GENERAL  COCOA  COMPANY   300.012,00   962.617,43   962.617,43   FACTA  INTL  BV   249.940,00   808.404,46   808.404,46   BARRY  CALLEBAUT  SOURCING   225.520,00   726.112,00   726.112,00   AG   BARRY  CALLEBAUT  CANADA  INC   201.060,00   630.724,70   630.724,70   TOUTON  SELECTIONS   150.006,00   453.871,59   453.871,59   TRANSMAR  COMMODITY  GROUP   100.050,00   330.965,41   330.965,41   LTD   BOHNKAFT-­‐KOLONIAL  GMBH  &   100.000,00   320.000,00   320.000,00   CO   OLAM  AMERICAS  INC   99.981,00   319.939,19   319.939,19   HD  COTTERELL  GMBH  Y  CO  KG   100.080,00   302.742,00   302.742,00   AGROINDUSTRIAS  UNIDAS  DE   49.956,00   164.854,80   164.854,80   CACAO  SA  DE  CV   ADM  COCOA  PTE  LTD   50.025,00   164.382,16   164.382,16   OTROS   40.007,70   163.898,50   165.041,54   Total  general   4.953.860,70   15.989.272,26   16.024.427,68   Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

 

%  de   Participación   FOB  US($)  

26%   15%   10%   10%   7%   6%   5%   5%   4%   3%   2%   2%   2%   2%   1%   1%   1%   100,0%  

  Con  respecto  a  los  principales  competidores  nacionales,  se  identifica  a  Bogotá  como  la  principal  ciudad   de  procedencia15  de  las  exportaciones,  con  un  47,6%  del  total,  seguido  por  los  departamentos  de  Caldas   con  un  18,4%,  y  Santander  con  un  11,7%  de  participación  sobre  el  total  de  exportaciones  de  cacao  crudo.   Es  importante  aclarar  que  es  Bogotá  la  ciudad  que  aparece  registrada  de  procedencia;  sin  embargo,  la   producción  del  grano  de   cacao,  como  se  observó  en  los  principales  departamentos  productores,  no  se   realiza   en   dicha   ciudad.   El   departamento   de   Bolívar   ocupa,   bajo   esta   figura,   ocupa   el   cuarto   lugar,   aportando  cerca  de  10,7%  del  volumen  total  de  exportaciones  de  cacao  crudo  en  el  2010  (ver  Figura  H-­‐ 5).      

                                                                                                                      15

Es  el  lugar  desde  el  cual  se  despacharon  inicialmente  las  mercaderías  al  país  importador  sin  que  hubiera  ninguna   transacción  comercial  entre  los  lugares  intermedios.  

60  

Figura  H-­‐7.  Principales  lugares  de  Procedencia  de  las  Exportaciones  de  Cacao  Crudo  (2010)  

 

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  Por   otra   parte,   los   productores   de   la   región   de   los   Montes   de   María   identifican   al   departamento   de   Santander  como  competidor  directo.  En  cuanto  al  precio  promedio  de  las  exportaciones  colombianas  de   cacao   crudo   en   grano   se   observa   una   alta   volatilidad,   especialmente   en   los   dos   primeros   años   del   período,  tornándose  relativamente  estable  para  el  2010  y  lo  corrido  del  año  2011.  Para  el  mes  de  agosto   del   2011,   el   precio   promedio   asciende   a   3,71   dólares   FOB,   registrando   un   incremento   del   10,8%   con   respecto  al  mes  anterior  (ver  Figura  H-­‐8)       Figura  H-­‐8.  Precio  promedio  de  las  Exportaciones  colombianas  de  Cacao  Crudo  (2007  ʹ  2010)  

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  Mercado  Nacional  del  grano  de  cacao     Para   realizar   el   análisis   del   mercado   nacional   del   grano   de   cacao   colombiano   se   utilizó   la   información   disponible   en   las   bases   de   datos   de   comercio   exterior,   la   cual   permite   evidenciar   a   través   de   las   importaciones  las  posibilidades  en  el  mercado  interno  con  el  fin  de  considerar  su  sustitución  a  partir  de   la  oferta  regional.     Las  importaciones  colombianas  de  cacao  crudo  en  grano  registraron  un  incremento  del  46,5%,  pasando   de  14,8  millones  de  dólares  FOB  en  2009,  a  21,7  en  el  2010.  Este  ostensible  incremento  en  el  volumen  de  

61  

  las   importaciones   contrasta   con   la   caída   sufrida   en   el   2008   donde   se   registró   una   disminución   de   alrededor  de  25%.  Para  lo  corrido  del  2011  se  mantiene  la  tendencia  creciente  en  las  importaciones,  ya   que  para  el  mes  de  agosto  se  habían  importado  cerca  de  8,28  millones  de  dólares  FOB,  un  13,0%  más   que  el  mismo  período  de  2010  (ver  Figura  H-­‐9).     Figura  H-­‐9.  Importaciones  colombianas  de  Cacao  crudo  en  grano  (2007  ʹ  2010)  

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  Con   respecto   a   los   orígenes   de   las   importaciones   colombianas   de   cacao   crudo   en   grano,   se   identifica   como   principal   competidor   internacional   Ecuador,   ya   que   aporta   cerca   del   70%   del   total   de   importaciones,   seguido   por   Perú   y   República   Dominicana   con   el   11,5%   y   7,2%   respectivamente.   De   acuerdo  con  las  estadísticas  de  Fedecacao,  Ecuador  es  el  segundo  país  productor  de  América  Latina  con   cerca   de   140   mil   toneladas,   superado   por   Brasil   con   158   mil   toneladas;   la   producción   colombiana   se   estima  en  cerca  de  40,5  miles  de  toneladas  para  el  año  2010  (ver  Figura  H-­‐10).     Figura  H-­‐10.  Origen  de  las  Importaciones  colombianas  de  Cacao  crudo  en  grano  (2010)  

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  En  cuanto  a  los  posibles  mercados  nacionales  para  el  cacao  en  grano,  se  identifica  al  departamento  de   Antioquía   como   el   principal   consumidor   de   la   producción   internacional   con   un   92,2%   de   las   importaciones,   siendo   la   Compañía   Nacional   de   Chocolates   la   mayor   importadora,   seguido   por   los   departamentos  de  Norte  de  Santander  y  Nariño  con  5,8%  y  0,8%,  respectivamente  (ver  Figura  H-­‐11).  

62  

 

  Figura  H-­‐11.  Destino  de  las  Importaciones  colombianas  de  Cacao  crudo  (2010)  

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

  Las  principales  compañías  importadoras  del  cacao  crudo  se  muestran  en  la  Tabla  H-­‐4.  De  allí  es  posible   concluir  que  la  Compañía  Nacional  de  Chocolates,  principal  comprador  de  la  producción  de  los  Montes   de   María,   demanda   la   mayoría   de   las   importaciones,   con   cerca   de   82,6%.   También   se   destacan   compañías  como  Casa  Luker,  Fresco  y  Natural  Ltda.  de  Norte  de  Santander  y  la  Cooperativa  de  Productos   Agropecuarios  con  domicilio  de  Nariño,  con  2,5%  y  2,1%    de  la  participación  sobre  el  volumen  total  de   importaciones.     Tabla  H-­‐4.  Principales  Empresas  Nacionales  Importadoras  de  cacao  en  grano  (2007  -­‐  2010)   Empresa  Importadora  

Peso  Neto  (Kg)  

Valor  FOB  US($)  

Valor  CIF  US($)  

%  de  Participación   FOB  US($)  

CIA   NACIONAL   DE   CHOCOLATES   27.233.281,01   66.420.321,66   69.157.095,40   S.A.S.   CASA   LUKER   Y/O   SUCESORES   DE   3.306.330,00   6.182.716,77   6.720.518,03   JOSE  JESUS  RESTREPO  Y  CIA  S.A   FRESCO  Y  NATURAL  LTDA   677.100,00   2.031.300,00   2.039.800,00   COOP   DE   PRODUCTOS   780.000,00   1.650.910,00   1.679.716,55   AGROPECUARIOS  LTDA   VERGEL   PENARANDA   BLANCA   420.180,00   1.260.540,00   1.266.540,00   YURY   IMPRODIV  DEL  NORTE   316.975,63   777.456,63   782.556,63   OTROS   1.129.286,00   2.075.154,93   2.129.449,75   Total  general   33.863.152,64   80.398.399,99   83.775.676,36   Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.  

82,6%   7,7%   2,5%   2,1%   1,6%   1,0%   3%   100,0%  

  El  precio  promedio  de  las  importaciones  de  cacao  crudo  en  grano  presenta  un  comportamiento  estable   durante  el  año  2009,  para  el  año  2010  y  lo  corrido  del  2011  se  presentan  ligeras  variaciones.  En  el  mes   de  agosto  del  2011,  el  precio  promedio  de  las  importaciones  ascendió  a  2,67  dólares  FOB,  registrando   una  disminución  del  13,8%  con  respecto  al  mes  anterior  (ver  Figura  H-­‐12).      

63  

Figura  H-­‐12.  Precio  promedio  de  las  Importaciones  de  Cacao  (2009  ʹ  2011)  

 

  Fuente:  SICEX.  Centro  de  Información  y  Asesoría  en  Comercio  Exterior  ZEIKY.    

Consumo  nacional  de  grano  de  cacao     La  demanda  de  cacao  en  grano  que  realizan  las  grandes  compañías  en  Colombia  se  destina  en  un  89,3%   para   satisfacer   el   mercado   nacional,   y   en   un   10,7%   para   el   mercado   internacional   (Tabla   H-­‐5).   Las   compañías  que  absorben  la  mayoría  de  la  producción  nacional  son  la  Compañía  Nacional  de  Chocolates   y   Casa  Luker,   la   primera   de   ellas   principal  comprador   de   la   producción   de   la   región   de   los  Montes   de   María.       Tabla  H-­‐5.  Demanda  de  cacao  en  grano  por  empresas.  (2008  ʹ  2010)   C  O  M  P  A  Ñ  I  A   Cía.  Nacional  de  Chocolates  S.A.   Casa  Luker  S.A.   Colombina  S.A     Chocolate  Gironés     Comestibles  Italo   Industrial  Cacaotera  del  Huila     Chocolate  Andino   Chocolates  Triunfo     Jordavila  y  Cía.  Ltda.   Industria  de  Alimentos  la  Fragancia   Chocolate  Superior   Cía.  Occidental  de  Chocolates   Chocolate  Agrario   Chocolate  Colonial-­‐Bon  Ami   Fab.  De  Chocolates  San  Rafael   Pinto  Angarita  Henry   Comercoagro   Ficas  Limitada   Chocolate  Colosal   Chocolate  Rosmy  Tradicional     Industria    Alimenticias  Chocodeli   Diosa  Juliana  Rincon   Chocolate  Carmeleño  

Demanda  Consumo  Nacional  (Kg)   2008   2009   19.775.780   18.433.172   12.875.034   12.475.915   1.033.568   1.305.471   774.225   615.913   1.097.019   528.903   415.754   416.651   489.531   350.092   125.865   125.335   11.822   9.962   53.483   19.975   36.362   25.603   101.704   60.771   13.610   15.000   48.660   39.062   0       7.924   10.472       4.940   18.000   6.000   4.207   3.635       58.001   128               1.168   1.308  

64  

2010   20.482.343   13.145.051   1.696.607   671.061   623.228   501.457   346.514   99.464   38.770   26.161   26.092   24.489   15.776   15.090   10.520   9.250   7.987   4.000   3.533   3.134   3.053   2.458   1.270  

  C  O  M  P  A  Ñ  I  A   Asomucan   Chucula  Lilimar   H  &  V  Ltda.   Rubiano  y  Compañía  Ltda.   Industrial  Chocolates  San  Antonio   Chocolate  Boyacense   Empacadora  de  Granos  y  Sal  JF   Procesadora  de  Alim.  Santandereana   Ficas  Limitada   C.I.  Racafe  y  Cia.   Chocolate  de  Piedra   Chocolate  Amor   Incolchoc   Chocolate  Chocombiano   Chocolate  Flor   Industria  Cacaotera  del  Sur   Coomultiunion  Ltda.   Asococam   TOTAL  PROCESADORAS   Demanda  Mercado  Internacional  (Kg)   Casa  Luker  S.A.   Mariana  Cocoa  Export  Ltda.   Gran  Colombia  Traiding   Cía.  Nacional  de  Chocolates  S.A.   Comer.  Theobroma  de  Colombia  Ltda.   Colcacao  Ltda.   Coopercafenor  Ltda.   Agropecuaria  Carenero  S.  A.   Carcafe  Ltda.   Ecobio  Colombia   C.I.  Racafe  Ltda.   Chocoexport  Ltda.   Cacao  Pacifico   Expocosurca  S.A.   TOTAL  EXPORTACIONES   G  R  A  N      T  O  T  A  L  

Demanda  Consumo  Nacional  (Kg)   2008   2009   2.750   2.300   739   357   508   530   41.304   31.591   1.320       3.010       2.950       63   38   1.000       31.361       100       313   150       15.804   992       16.073       103       1.033       2.100       36.989.559   34.556.948  

2010   1.259   721   602                                                               37.759.889  

        25.000       68.400                   13.000       166.992   446.524   8.735   728.651   37.718.209  

1.394.762   999.205   637.500   500.181   389.436   350.125   100.224   100.080   50.366   12.800   140               4.534.819   42.294.709  

    275.000   525.000       0       599.919       50.330   98.354           0   12.600   1.561.203   36.118.151  

  El  consumo  aparente  de  grano  de  cacao  en  Colombia,  para  los  últimos  años    se  presenta  en  la  Tabla  H-­‐6,   evidenciándose  que  existe  un  porcentaje  importante  de  importaciones  en  el  cual  los  Montes  de  María   puede  incursionar  y  que  además  varias  hectáreas  de  producción  en  el  territorio  entrarán  próximamente   en  producción.            

65  

 

Tabla  H-­‐6.  Consumo  aparente  de  grano  de  cacao  en  Colombia  (2007  ʹ  2011)   Concepto   Consumo  Nacional   Importaciones   Exportaciones   Total  consumo  aparente  

Volumen  Consumido   2007   33.482   12.794   1.874   44.402  

2008   37.719   5.951   637   43.033  

2009   36.118   5.686   2.111   39.693  

2010   42.294   6.794   4.953   44.135  

2011   45.000   2.636   2.153   45.483  

  De   acuerdo   con  el   análisis   de   información  realizado  anteriormente,  es   posible  identificar  los  mercados   potenciales   para  el  cacao  en  grano  adecuadamente  beneficiado  de   los  Montes  de   María,  los  cuales   se   presentan  en  la  Tabla  H-­‐7.     Tabla  H-­‐7.  Mercados  potenciales  para  el  cacao  en  grano  adecuadamente  beneficiado   Mercado   Mercado  Nacional  demanda   interna  

Clientes  Potenciales   Principales  Competidores   Compañía  Nacional  de  Chocolates   Departamentos  productores:   Santander,  Huila,  Arauca   Casa  Luker   Compañía  Nacional  de  Chocolate   Ecuador   (Antioquia)   Casa  Lucker  (Caldas)   Ecuador   Vergel  Peñaranda  Blanca  Yury,  Improvid   Venezuela   Mercado  Nacional  vía  sustitución   del  Norte  EU  (Norte  de  Santander)   de  importaciones   Nariño   (Cialz  Luhomar  Ltda.,  Cafecomex,   Comercializadora  exterior  del  Sur  Ltda.,   Perú  y  Venezuela   Cooperativa  de  productores  Agropecuarios   Ltda.)   España   Departamentos  productores:   Estados  Unidos   Mercado  Externo   Santander,  Antioquia,  Huila,   Canadá   Valle   Alemania  

  Es   muy   importante   resaltar   que   la   base   de   acceso   a   cualquiera   de   los   tres   mercados   anteriormente   señalados   es   la   diferenciación   mediante   calidad   del   producto,   es   decir,   que   la   implementación   de   prácticas   adecuadas   para  el   beneficio   del   grano,   es   indispensable   para   conquistar   los   posibles   clientes   antes   señalados   y   sobresalir   frente   a   los   principales   competidores.   La   venta   del   cacao   en   estos   tres   mercados  se   sugiere  se   realice   de   manera  escalonada,  iniciando  con  el  mercado  nacional  con  aquellas   compañías  que  hoy  tienen  una  demanda  real  del  grano  colombiano,    seguido  por  el  mercado  nacional  vía   sustitución  de  importaciones  y  finalmente  apuntando  a  los  mercados  externos,  cuando  los  volúmenes  de   producción  crecientes  del  cultivo  de  cacao  lo  permitan.     5. Valoración  económica  del  negocio     Estructura  de  costos:  de  acuerdo  con  la  información  proporcionada  por  los  pequeños  productores  de  la   región,   la   mayoría   manifiesta   que   desconoce   los   costos   de   producción   del   cultivo   en   cada   una   de   sus  

66  

  fases,  lo  que  se  convierte  en  un  factor  limitante  para  la  identificación  de  los  ingresos  reales  derivados  de   la  actividad.  Sin  embargo,  Aprocasur  determina  unos  costos  estimados  para  el  cultivo  de  cacao  para  las   fases  de  establecimiento,  sostenimiento  y  manejo.  Los  datos  se  presentan  en  la  Tabla  H-­‐8.     Tabla  H-­‐8.  Estructura  de  Costos  del  Cultivo  de  Cacao  en  los  Montes  de  María  (2010)   COSTOS  ESTABLECIMIENTO  Y  MANTENIMIENTO  DE  1  HECTAREA  DE  CACAO  CLONADO     ESTABLECIMIENTO   SEGUNDO  AÑO   TERCER  AÑO               Vlr/ha   Cantidad   Vlr/ha   Cantidad   Vlr/ha   Mano  de  Obra   Und   Vlr  unit   Cantidad   Establecimiento   Limpieza/   entresaque/repique   Trazado   Ahoyado  cacao   ahoyado  platano   ahoyado  maderables     Selec,  prep  y   67desinfección  semilla   platano   siembra  platano   Siembra  maderables   siembra  cacao   Resiembra     Aplicación  de   correctivos  y  materia   orgánica   Aplicación  pesticidas  y   Herbicidas   Fertilización   Poda  Inicial   Control  fitosanitario   Desyerba,  aporq-­‐   terraceo   Transporte  interno   Cosecha  platano  

   

Sostenimiento  

   

Aplicación  de   correctivos  y  materia   orgánica   Fertilización   Control  fitosanitario   Control  de  malezas   Arreglo  sombrío   maderables   Podas  de  formación  

   

   

   

   

   

   

   

Jornal   Jornal   Jornal   Jornal   Jornal  

23.000   23.000   23.000   23.000   23.000  

20   4   22   22   2  

460.000   92.000   506.000   506.000   46.000  

0   0   0   0   0  

0   0   0   0   0  

0   0   0   0   0  

0   0   0   0   0  

Jornal   Jornal   Jornal   Jornal   Jornal  

23.000   23.000   23.000   23.000   23.000  

2   18   3   22   4  

46.000   414.000   69.000   506.000   92.000  

0   0   0   0   0  

0   0   0   0   0  

0   0   0   0   0  

0   0   0   0   0  

Jornal  

23.000  

4  

92.000  

4  

92.000  

8  

184.000  

Jornal   Jornal   Jornal   Jornal  

23.000   23.000   23.000   23.000  

8   10   3   3  

184.000   230.000   69.000   69.000  

8   12   0   8  

184.000   276.000   0   184.000  

8   10   0   8  

184.000   230.000   0   184.000  

Jornal   Jornal   Jornal  

23.000   23.000   23.000  

40   4   0  

920.000   92.000   0  

0   0   2  

0   0   46.000  

0   0   6  

0   0   138.000  

   

   

   

   

   

   

   

Jornal   Jornal   Jornal   Jornal  

23.000   23.000   23.000   23.000  

0   0   0   0  

0   0   0   0  

6   12   10   24  

138.000   276.000   230.000   552.000  

6   12   10   8  

138.000   276.000   230.000   184.000  

Jornal   Jornal  

23.000   23.000  

0   0  

0   0  

5   10  

115.000   230.000  

5   10  

115.000   230.000  

67  

  COSTOS  ESTABLECIMIENTO  Y  MANTENIMIENTO  DE  1  HECTAREA  DE  CACAO  CLONADO     Deshoje  y  deshije   Jornal   23.000   0   0   18   414.000   5    Recolección  y   beneficio  cacao   Jornal   23.000   0   0   3   69.000   9   Mantenimiento  del   beneficiadero   Jornal   23.000   0   0   0   0   1   Subtotal  Mano  de   Obra  

   

   

Insumos     Injertos  de  cacao     Material  de  Reposición   Platano   Arboles  maderables   Insecticida  Tiocyclam   Hidrogenoxalato     Fungicida   Carbendazim   Soluagro   Cal  dolomita   correctivo   Abono  Orgánico     Urea  40%   12%+24%+12%+2%   (Rafos)   Micorrizas  

        Vr.  Unidad   1.600   Vr.  Unidad   1.600   Vr.  Colino   1.000   Vr.  Unidad   700   Vr.   Bolsa   de  100  gr.   19.500  

Subtotal  insumos  

   

Herramientas   Tijeras  podadoras   manual  

   

Subtotal   Herramientas  

Vr.  Litro   kg   bulto   bulto   bulto   Vr.   Buolto   50  kilos   Vr.bulto  

115.000   207.000   23.000  

   

4.393.000  

   

2.806.000  

   

2.438.000  

    1.100   100   550   135  

    1.760.000   160.000   550.000   94.500  

    0   0   0   0  

    0   0   0   0  

    0   0   0   0  

    0   0   0   0  

2  

39.000  

2  

39.000  

2  

39.000  

38.500   6.000                   13.000     13.500   60.000  

1   1  

38.500   6.000  

1   1  

38.500   6.000  

1   1  

38.500   6.000  

0   20   1  

0   270.000   60.000  

0   20   1  

0   270.000   60.000  

0   20   2  

0   270.000   120.000  

80.000   29.000  

2   1  

160.000   29.000  

2   0  

160.000   0  

4   0  

320.000   0  

   

   

3.167.000  

   

   

   

   

   

   

   

   

1  

60.000  

0  

0  

0  

0  

Vr.  Unidad  

60000  

573.500  

   

793.500  

   

   

   

60.000  

   

0  

   

0  

Otros  Directos   Transporte  material   vegetal  vivero  Finca   Transporte  material   Reposición   Transporte  insumos  a   cabecera   Transporte  Insumos   Cabecera  a  Finca   Asistencia  Técnica   Análisis  de  suelos   completo  

   

   

   

   

   

   

   

   

Subtotal  otros  

   

Vr.  Planta  

500  

1.100  

550.000  

   

0  

0  

0  

Vr.  Planta  

500  

100  

50.000  

0  

0  

0  

0  

Vr.  Kilo  

100  

1.500  

150.000  

0  

0  

0  

0  

Vr.  Kilo      

120   420.000  

1.500   1,0  

180.000   420.000  

0   1,0  

0   420.000  

0   1,0  

0   420.000  

80.000  

1,0  

80.000  

0,0  

0  

0,0  

0  

   

1.430.000  

   

420.000  

   

420.000  

Vr.  Unidad      

68  

  COSTOS  ESTABLECIMIENTO  Y  MANTENIMIENTO  DE  1  HECTAREA  DE  CACAO  CLONADO     directos   Total  costos  por  año  

   

   

    TOTAL  COSTOS  A  TRES  AÑOS  

 

   

9.050.000  

  $  16.501.000  

 

     

3.799.500    

     

3.651.500    

  De  allí  es  posible  concluir  que  durante  los  tres  primeros  años  los  costos  ascienden  a  $16.501.000,  de  los   cuales   $9.050.000   corresponden   a   la   etapa   de   establecimiento  (año   1),   $3.799.500   al   segundo   año   de   sostenimiento  y  $3.651.500  al  tercer  año  de  sostenimiento.  Durante  este  período  no  se  genera  ningún   tipo   de   ingreso,   por   lo   que   los   cultivos   de   sombra   como   los   maderables,   el   aguacate   y   el   plátano   son   recomendables   como   fuente   alterna   de   ingresos.   Los   datos   resumen   de   los   costos   se   presentan   en   la   Tabla  H-­‐9.       Tabla  H-­‐9.  Síntesis  Estructura  de  Costos  del  Cultivo  de  Cacao  en  los  Montes  de  María  (2010)   Período  de  Ejecución   Concepto  

1°  Año  

2°  Año  

3°  Año  

4°  Año  

5°  Año  

6°  Año  

Equipo  y  Herramientas  

60.000  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

Insumos  

3.167.000  

573.500  

793.500  

830.795  

747.715  

755.192  

Mano  de  Obra  

4.393.000  

2.806.000  

2.438.000  

2.484.322  

2.765.050  

2.792.701  

Otros  Costos  

1.430.000  

420.000  

420.000  

450.240  

493.463  

498.398  

Total  General  

9.050.000  

3.799.500  

3.651.500  

3.765.357  

4.006.228  

4.046.291  

  Precio  de  venta:   Como  se  mencionó  anteriormente,  las  asociaciones  de  productores  son  los  principales  compradores  del   cacao   en   grano   de   los   Montes   de   María,   quienes   posteriormente   venden   el   producto   a   la   Compañía   Nacional   de   Chocolates   con   un   margen   de   intermediación   o   ganancia   de   alrededor   de   mil   pesos.   El   precio   al   que   la   compañía   compra   la   producción   de   las   asociaciones   está   ligado   a   dos   factores   importantes,   el   comportamiento   de   los   precios   internacionales   y   la   calidad   del   grano   a   adquirir.   Para   octubre  de  año  2011,  la  compañía  Nacional  de  Chocolates  estableció  los  precios  de  compra  de  acuerdo   con  la  calidad,  tal  como  se  presenta  en  la  Tabla  H-­‐10.     Tabla  H-­‐10  Precio  de  Compra  del  Cacao  en  Grano  en  los  Montes  de  María  ($/Kg)   Calidad  del  Cacao

Precio  de  Compra  

 

Cacao  Premio  

 $    5.670,00    

Cacao  Corriente  

 $    5.400,00    

Pasilla  

 $    2.785,00    

  De  igual  manera,  es  importante  resaltar  que  La  Compañía  Nacional  de  Chocolates  aplica  un  castigo  en  la   recepción  sobre  el  cacao  corriente,  si  éste  no  cumple  con  las  características  de  la  Norma  NTC  1252,  por   lo  que  esta  política  y  el  sistema  de  precios  diferenciales,  se  convierten  en  un  incentivo  para  la  inversión  

69  

  en  un  sistema  de  beneficio  y  secado  del  grano  que  permita  alcanzar  los  estándares  del  cacao  premio  y   gozar  del  aumento  de  precio  en  el  precio  de  venta.     Inversión:     Con   respecto   al   monto   de   la   inversión   se   estima   que   una   unidad   de   fermentación   en   madera   puede   ascender   a   $800.000,   mientras   que   la   estructura   de   secado   como   la   descrita   en   los   requerimientos   tecnológicos   del   presente   documento   se   estima   en   $2.500.000   incluida   la   mano   de   obra,   tal   como   se   describe  a  continuación:     Concepto   Unidad  de  Fermentación  en  madera   Estructura  de  secado  Tipo  Marquesina   Monto  total  de  la  Inversión  

Valor   800.000   2.500.000   3.300.000  

  Por  otro  lado,  como  lo  evidenció  el  diagnóstico,  la  recolección  se  realiza  generalmente  cada  15  días  con   un  promedio  de  270  Kg  por  ha,  teniéndose  al  año  alrededor  de  15  cosechas,  por  lo  que  los  niveles  de   producción   de   grano   seco   al   año   son   alrededor   de   6.480   kilogramos   al   año,   lo   que   implica   ingresos   anuales   de   $36.288.000   con   un   precio   de   venta   de   $5.600,   ya   que   se   trata   de   cacao   Premium.   De   acuerdo  con  lo  anterior,  es  posible  concluir  que  una  inversión  de  $3.300.000  es  rápidamente  recuperada   por  el  aumento  del  ingreso  y  del  precio  de  venta.     6. Principales  actores     Para  la  implementación  del  presente  plan  de  negocio  en  la  región  de  los  Montes  de  María,  se  requiere   de  la  participación  directa  y  de  la  voluntad  de  cada  uno  de  los  productores  de  cacao,  quienes  serán  los   que   tomen   la   decisión   de   invertir   los   recursos   necesarios   para   el   sistema   de   beneficio   (estructura   de   fermentación   y   secado).   Igualmente   resultan   claves   las   cerca   de   10   asociaciones   que   agrupan   a   los   productores   locales,   dentro   de   las   que   se   destacan  ASOPROCAMM,   ASOPROAGROAMAR,   APROCASUR,   ASOPRAM  entre  otras,  pues  son  ellas  las  que  motivarán  a  sus  asociados  a  asumir  el  compromiso  frente  al   negocio  para  lograr  obtener  en  la  región,  el  producto  de  calidad  requerido  por  el  mercado  tanto  nacional   como  internacional.     Conjuntamente   a   los   productores   y   a   sus   organizaciones   será   clave   la   participación   de   entidades   que   puedan  soportar  la  oportunidad  de  negocio  con  conocimientos  técnico  tales  como  la  Corporación  para  el   Desarrollo   Participativo   y   Sostenible   de   los   Pequeños   Productores   Rurales   PBA,   El   Centro   Agroempresarial   y   Minero   de   la   regional   Bolívar   del   SENA,   La   Universidad   Tecnológica   de   Bolívar,   la   Universidad  de  Cartagena  y  la  Universidad  de  Sucre,  entre  otras,  las  cuales  están  llamados  a  asumir  los   programas  de  transferencia,  capacitación  y  acompañamiento  de  los  productores  de  cacao  de  la  región  de   los  Montes  de  María  en  las  acciones  emprendidas  en  pro  del  mejoramiento  de  los  procesos  de  beneficio,   así  como  a  validar  la  propuesta  técnica  del  sistema  de  beneficio,  con  la  finalidad  de  que  esta  responda  a   las  necesidades  reales  de  los  productores  de  la  región.  

70  

 

  7. Riesgos  

  Dentro  de  los  riesgos  que  se  identifican  pueden  amenazar  el  éxito  de  la  oportunidad  de  negocio,  existen   algunos  de  carácter  externo  y  otros  de  carácter  interno,  los  cuales  se  precisan  a  continuación.     -­‐ Riesgos  externos   Un   riesgo   externo   a   analizar   es   la   inestabilidad   del   precio   del   cacao   en   grano,   tanto   nacional   como   internacional.  En  el  caso  del  precio  nacional,  se  registró  una  caída  del  11,8%  en  el  precio  pagado  por  los   acopiadores   a   los   productores   de   la   región.   Para   el   caso   del   precio   internacional,   se   identifica   una   marcada   tendencia   a   la   baja,   especialmente   para   los   meses   de   octubre,   noviembre   y   diciembre   (ver   Figura  H-­‐13).   Figura  H-­‐13.  Precio  internacional  del  Cacao  en  Grano  (2011).  

  Fuente:  Agronet.  Cotización  en  la  Bolsa  de  Nueva  York.  

  Como   otro   posible   riesgo   para   la   implementación   del   plan,   se   considera   el   acceso   por   parte   de   los   agricultores  de  la  región  a  las  diferentes  fuentes  de  financiación.  Una  estrategia  para  la  consecución  de   recursos  para  realizar  la  inversión  inicial  es  gestionar  recursos  ante  los  diferentes  entes  regionales,  que   permitan  la  inclusión  del  tejido  social  de  la  región.     -­‐ Riesgos  internos   Un  posible  riesgo  interno  es  que  una  vez  se  disponga  de  la  infraestructura  necesaria  para  el  adecuado   beneficio  del  grano,  no  se  sigan  las  recomendaciones  técnicas  para  su  buena  utilización,  por  lo  que   es   importante  que  se  adelante  un  proceso  de  sensibilización  y  capacitación  hacia  los  cultivadores  por  parte   de  las  entidades  técnicas  y  de  carácter  académico  de  la  región.     De   igual   manera,   se   deben   tomar   acciones   en   el   campo   fitosanitario   con   el   fin   de   realizar   un   control   efectivo  de  las  diferentes  enfermedades  del  cultivo  de  la  región,  como  es  el  caso  de  la  Monilia  y  el  hongo   Escoba   de   Bruja,   con   el   objetivo   de   mejorar   la   productividad   de   los   Montes   de   María   y   alcanzar   los   niveles  de  Santander  y  Arauca,  principales  competidores.  

71  

 

Anexo  I.  Referencias   1. Arias,  L.,  Portilla,  M.,  Acevedo,  C.  (2008).  Propuesta  metodológica  para  la  elaboración  de  planes   de  negocios.  Scientia  et  Technica  Año  XIV,  No  40,  Diciembre  de  2008,  pp.  132-­‐135.   2. Cadena  de  Cacao-­‐Chocolate  del  Meta  (2011).  Acuerdo  de  Competitividad  de  la  cadena  de  cacao-­‐ ĐŚŽĐŽůĂƚĞĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽĚĞůDĞƚĂ͞ZĞƚŽƌŶŽĚĞůĂĐĂĐĂŽĐƵůƚƵƌĂĂůDĞƚĂ͘͟   3. Centro  de  Pensamiento  en  Estrategias  Competitivas  CEPEC  ʹ  Asociación  Nacional  de  Empresarios   de  Colombia  ANDI  (2009).  Las  vías  de  la  competitividad.  Caso:  Bogotá  ʹ  Cundinamarca.   4. Centro   Internacional   de   Investigación   para   el   Desarrollo.   (2008).   Informe   de   Análisis   Local,   Identificación   del   producto   más   promisorio,   asunto   político   y   cambios   organizacionales   en   los   productos  de  la  asociación  Agroindustria  Llanavilla.  Villa  María,  Lima,  Perú.   5. Centros   Provinciales   de   Gestión   Agroempresarial.   Sitio   web   disponible   en   www.centrosprovinciales.org/mapas/mapas.php?departamento=50   6. CEPAL  ʹ  GTZ  (2001).  Desarrollo  económico  local  y  descentralización  en  América  Latina  Marco  de   Análisis.  El  enfoque  y  la  Política  de  Desarrollo  Económico  Local.   7. Comisión  Europea  ʹ  Dirección  General  de  Agricultura  (2001).    La  Innovación.  En  LEADER,  de  una   iniciativa  a  un  método.  Guía  Pedagógica  del  Planteamiento  Leader.   8. Corpoica.  Sitio  web  disponible  en  www.corpoica.org.co/SitioWeb/Eventos/Eventos1.asp.   9. Corporación  para  el  Desarrollo  Participativo  y  Sostenible  de  los  Pequeños  Productores  Rurales  -­‐   PBA  (2010).  Estrategia  Colombia  Responde.   10. Corpomixta     (2008).   Obtención   de   Información   de   Subregiones   seleccionadas   para   Ejecutar   un   Proyecto  de  Desarrollo  Local.   11. Estrategia  de  Reducción  de  la  Pobreza  (2003).  Criterios  de  Priorización  de  Proyectos.   12. Fedecacao  (2005).  Caracterización  Fisicoquímica  y  Beneficio  del  Grano  de  Cacao  en  Colombia.   13. Fedecacao  (2009).  Guía  técnica  para  el  cultivo  del  cacao.   14. Fedecacao  (2004).  El  beneficio  y  características  del  grano  de  cacao.   15. Fonseca,  S;  Arraut,  C;  Contreras,  C;  Correa,  Z  y  Domínguez,  O.  (2011).  Balance  Tecnológico  de  la   cadena  productiva  y  agroindustrial  del  cacao.   16. Fundación  para  el  Desarrollo  del  Quindio  ʹFQD  (2005).  Centros  Provinciales  de  Gestión   Agroempresarial.   17. García,  J.,  Romero,  M.,  Ortíz,  L.  (2009).  Caracterización  y  zonificación  de  áreas  potenciales  para  el   cultivo  del  cacao  en  Colombia.  Convenio  Corpoica   ʹ   Minagricultura  No.  034/2003.  Bogotá   D.C.   Fedecacao.   18. Gobernación  del  Meta.  Evaluaciones  Agropecuarias  ʹ  Informes  de  Coyuntura.   19. McKinsey&Company  Inc.(2001).  Manual  de  preparación  de  un  plan  de  negocio.  Ventures.   20. Martínez,  J.  (2009).  Caracterización,  Avances  y  Prospectiva  de  la  Cadena  de  cacao  chocolate.   21. Observatorio  Leader  (2008).  Leader  y  el  Modelo  Rural  Europeo.  Capítulo  II.   22. Uribe,   C.P.,   Fonseca   S.L.,   Bernal,   C.E.,   Contreras,   C.A.,   Castellanos   O.F.   (2011).   Sembrando   Innovación  para  la  competitividad  del  Sector  Agropecuario  Colombiano.    

72  

  23. Unidad   del   Informe   sobre   Desarrollo   Humano,   Programa   de   las   Naciones   Unidas   para   el   Desarrollo.   (2007).   Plan,   Presupuesto   y   Proyecto.   Un   aporte   para   la   gestión   regional   y   local.   Cuadernos  PNUD,  Serie  Desarrollo  Humano  No.  12.   24. Weinberger,   K.   (2009).   Plan   de   negocios   (Herramienta   para   evaluar   la   viabilidad   del   negocio).   USAID,   Perú.   Consultado   el   10   de   Junio   de     http://www.uss.edu.pe/jovemp/pdf/LIBRO_PLAN_DE_NEGOCIOS.pdf  

   

73  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.