FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMCO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE MANEJO VETERINARIO I SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMCO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE MANEJO VETERINARIO I SILABO I. DATOS GENERALES 1.1.

2 downloads 71 Views 264KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA II (MAYORES) SILABO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA II (MAYORES) SILABO I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA PATOLOGIA CLINICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA PATOLOGIA CLINICA I. DATOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIENESTAR ANIMAL
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIENESTAR ANIMAL I. DATOS GENERALES: 1.1 1.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asigna

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMCO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE MANEJO VETERINARIO I SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Código 1.2 Requisitos 1.3. Ciclo 1.4 Horas 1.6. Créditos 1.7. Sede

: : : : : :

04137 04128 Segundo 04 horas prácticas 02 Escuela Profesional de Medicina Veterinaria (Pachacamac)

II. SUMILLA El taller de Manejo Veterinario I, pertenece al área de Formación Profesional Sub-área Clínica y es de naturaleza Práctica, siendo su propósito el de brindar conocimientos en la administración de medicamentos y primeros auxilios así como ejecutar la Toma de muestras de los diferentes fluidos y materias orgánicas e inorgánicas de los animales menores para ser enviadas al laboratorio y las principales características de los animales silvestres, sujeción y vías de inoculación. III. COMPETENCIAS -

Practica técnicas básicas de enfermería en animales de compañía. Recolecta adecuadamente muestras para análisis clínico con fines diagnósticos Realiza prácticas de inoculación, sujeción y administración de fármacos.

IV. CAPACIDADES CAPACIDAD I: Practica técnicas básicas de enfermería en animales de compañía. PRIMERA UNIDAD: Conocimiento general de los medicamentos de mayor uso en las ciencias veterinarias. SEGUNDA UNIDAD: Administración de medicamentos por vía intravenosa, intramuscular y oral en animales de compañía. TERCERA UNIDAD: Administración de medicamentos por vía subcutánea, percutánea, ótica, oftálmica, intranasal y rectal en animales de compañía. CAPACIDAD II: Teoría y Practicas de Toma de Muestras en animales PRIMERA UNIDAD: Cuidados que debe tener el operador de muestras y los indicadores de salud SEGUNDA UNIDAD: Recolección y envío de muestras al laboratorio TERCERA UNIDAD: Técnicas de recolección de heces, agua, leche, orina, sangre, forrajes CUARTA UNIDAD: Recolección de muestras en una necropsia CAPACIDAD III: Manejo de animales silvestres

PRIMERA UNIDAD: Principales características anatómicas, fisiológicas y comportamientos en animales silvestres SEGUNDA UNIDAD: Sujeción de animales silvestres y las distintas vías de inoculación para la administración de medicamentos.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS - UNIDADES DE ENFERMERÍA UNIDAD I: PRINCIPALES MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO CAPACIDAD I: Describe la terminología y los grupos de medicamentos de cotidiano uso en la medicina veterinaria, especialmente en el área clínica mediante la lectura e interpretación de textos que promueven la reflexión individual y la discusión grupal, con afianzamiento durante su aplicación práctica.

SEMANA 1 SESIÓN 1 CONTENIDO CONCEPTUAL

Conceptos, terminología y grupos de medicamentos de uso común en la medicina veterinaria.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Lee e interpreta textos con terminología médica. Emplea rutinariamente los términos y conceptos aprendidos, expresándose con precisión y claridad.

CONTENIDO ACTITUDINAL Se desenvuelve con seguridad y expresa sus opiniones de forma explícita y asertiva. Trabaja en grupo con solidaridad y responsabilidad. Participa activamente en las sesiones de clase.

*Fuentes de información al final del silabo UNIDAD II: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CAPACIDAD II: Conoce y ejecuta los procedimientos sistematizados de la aplicación de medicamentos inyectables y no inyectables, las medición de dosis y las vías adecuadas según el tipo de terapia, mediante la ejecución de técnicas directas con asertividad e iniciativa. SEMANA 2 SESION 2 – VÍA INTRAMUSCULAR CONTENIDO CONCEPTUAL

Bases anatómicas para la aplicación de un medicamento por vía intramuscular, así como la técnica para su ejecución.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Desarrolla y practica metodológicamente la técnica de administración de medicamentos por vía intramuscular. Evaluación práctica dirigida.

CONTENIDO ACTITUDINAL Se desenvuelve con seguridad y se expresa con precisión. Trabaja en grupo con solidaridad y responsabilidad. Participa activamente en las sesiones de clase.

*Fuentes de información al final del silabo

SEMANA 3 SESION 3 – VÍA SUBCUTÁNEA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Bases anatómicas para la aplicación de un medicamento por vía subcutánea, así como la técnica para su ejecución.

Desarrolla y practica metodológicamente la técnica de administración de medicamentos por vía subcutánea. Evaluación práctica dirigida.

CONTENIDO ACTITUDINAL Se desenvuelve con seguridad y precisión. Trabaja en grupo con solidaridad y responsabilidad. Participa activamente en las sesiones de clase.

*Fuentes de información al final del silabo UNIDAD III: PREPARACIÓN DE MATERIAL DE CURACIÓN - APÓSITOS CAPACIDAD III: Conoce y ejecuta los procedimientos sistematizados de la preparación de apósitos, considerando sus características, tipo de empaque, esterilidad y usos comunes, mediante la ejecución de técnicas dirigidas con dinamismo, asertividad e iniciativa.

SEMANA 4 SESION 4 – PREPARACIÓN DE MATERIAL DE CURACIÓN - APÓSITOS CONTENIDO CONCEPTUAL

Características, tipos de empaque, condiciones de esterilidad y usos comunes de los materiales de curación – apósitos.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Desarrolla y practica las técnicas de preparación de apósitos de forma metodológica y con asepsia. Evaluación práctica dirigida.

CONTENIDO ACTITUDINAL Se desenvuelve con seguridad y precisión. Trabaja en grupo con solidaridad y responsabilidad. Participa activamente en las sesiones de clase.

*Fuentes de información al final del silabo UNIDAD IV: SUTURAS CAPACIDAD IV: Conoce y ejecuta los procedimientos adecuados para la sutura externa, mediante la elaboración de puntos de sutura simples y continuos, con el uso adecuado del instrumental, así como con iniciativa y responsabilidad. SEMANA 5 SESIÓN 5 – SUTURAS SIMPLES Y CONTÍNUAS CONTENIDO CONCEPTUAL Importancia, características y puntos de sutura externa simple. Importancia, características y puntos de sutura externa continua.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL Se desenvuelve con seguridad y precisión.

Practica las técnicas de sutura externa con puntos simples.

*Fuentes de información al final del silabo

Trabaja en grupo con solidaridad y responsabilidad. Participa activamente en las sesiones de clase.

UNIDADES DE TOMA DE MUESTRAS UNIDAD I: CUIDADOS QUE DEBE TENER EL OPERADOR DE MUESTRAS Y LOS INDICADORES DE SALUD. CAPACIDAD I: Conoce los cuidados que debe tener el operador en las practicas en medicina veterinaria, especialmente en el área clínica al momento de realizar una toma de muestras para evitar la autoinfección y también reconocer los indicadores de salud. . SEMANA 1 SESION 1 CONTENIDO CONCEPTUAL

Concepto de enfermedad Indicadores de salud Precauciones que debe tener el operador de muestras para con su persona.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

Identifica el concepto de enfermedad Reconoce cuales son los indicadores de salud Toma las medidas necesarias para salvaguardar su integridad personal

Se desenvuelve con seguridad expresando sus opiniones Presta atención y toma conocimiento de los indicadores de salud para determinar la enfermedad Participa activamente poniendo en ejecución el uso de mandil, mascarilla, guantes, botas etc

*Fuentes de información al final del silabo

UNIDAD II: RECOLECCIÓN Y ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO CAPACIDAD II: Conoce y ejecuta los procedimientos sistematizados de la recolección de muestras empleando las medidas de limpieza y asepsia tanto en la toma de las muestras y en el momento de su acondicionamiento en los recipientes correspondientes para cada uno de ellos para su conservación y envío al laboratorio con gran interés e iniciativa.

SEMANA 2 SESION 2 CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Bases para la recolección y acondicionamiento de las muestras para su envío optimo al laboratorio Y ejecuta las diferentes formas y métodos para raspado de piel, así como la técnica para su ejecución

Selecciona el material adecuado para realizar la toma de muestras y aplicación del preservante necesario y realiza el empaque y acondicionamiento de las muestras Evaluación práctica dirigida. Desarrolla y practica metodológicamente las técnicas de raspado de piel e identifica cuál utilizar

*Fuentes de información al final del silabo

CONTENIDO ACTITUDINAL

Se desenvuelve con seguridad y trabaja en grupo con solidaridad y responsabilidad. Realiza la practica correspondiente.

SEMANA 3 SESION 3 CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Detección de hongos, identificación y realización de la toma de muestras .

Ejecuta las técnicas de recolección de muestras, le aplica los preservantes necesarios y toma las medidas necesarias para enviarlas al laboratorio Evaluación práctica.

CONTENIDO ACTITUDINAL Se desenvuelve con seguridad y precisión. Trabaja en grupo con solidaridad y responsabilidad. Participa activamente en las sesiones de clase.

*Fuentes de información al final del silabo UNIDAD III: TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE HECES, AGUA, LECHE CAPACIDAD III: Conoce y ejecuta los procedimientos sistematizados en la ejecución de toma de muestras de heces, agua y leche considerando sus características, tipo de empaque, esterilidad y mediante la ejecución de técnicas dirigidas con dinamismo, efectividad y conocimiento SEMANA 4 SESION 4 MUESTRAS PARASITOLÓGICAS CONTENIDO CONCEPTUAL

Importancia de la toma de muestras de heces y las consecuencias en una crianza de animales

CONTENIDO PROCEDIMENTAL Desarrolla y practica las técnicas a emplear para la recolección de heces y recolección de parásitos internos y externos en animales muertos y vivos en forma metodológica y con asepsia. Evaluación práctica dirigida.

CONTENIDO ACTITUDINAL Se desenvuelve con seguridad y precisión. Trabaja en grupo con solidaridad y responsabilidad. Participa activamente en las sesiones de clase.

*Fuentes de información al final del silabo UNIDAD IV: CAPACIDAD IV: SEMANA 4 SESION 4 – RECOLECCIÓN DE AGUA CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Conoce la importancia, características y motivos por la cual se realiza la toma de muestras de agua

Practica las técnicas de toma de muestras de agua (ríos, lagunas, estanques, agua potable, hielo, mar, pozos etc. Realiza las practicas y toma de muestras y forma de enviar al laboratorio

*Fuentes de información al final del silabo

CONTENIDO ACTITUDINAL Se desenvuelve con seguridad y precisión. Trabaja en grupo con solidaridad y responsabilidad. Participa activamente en las sesiones de clase.

SEMANA 5 SESION 5 – RECOLECCIÓN DE LECHE CONTENIDO CONCEPTUAL

Identificación, características y formas de recolección, En que casos realizarlas y la importancia en la Salud Pública y la zoonosis

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL Se desenvuelve con seguridad y precisión.

Practica las técnicas de recolección, preservantes a usar, temperatura de conservación y modo de envío al laboratorio

Trabaja en grupo con solidaridad y responsabilidad. Participa activamente en las sesiones de clase.

*Fuentes de información al final del silabo

SEMANA 5 SESION 5 – TOMA DE MUESTRAS DE ORINA – SANGRE - FORRAJE CONTENIDO CONCEPTUAL

Importancia y características para realizar la toma de muestras de orina y de sangre y forraje para examen bacteriológico y toxicológico

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Ejecuta las técnicas de recolección, uso de preservantes, temperatura y envasado para ser enviados a laboratorio Evaluación práctica.

CONTENIDO ACTITUDINAL Se desenvuelve con seguridad y precisión. Trabaja en grupo con solidaridad y responsabilidad. Participa activamente en las sesiones de clase.

*Fuentes de información al final del silabo

UNIDADES DE MANEJO DE ANIMALES SILVESTRES

UNIDAD I: Principales características: anatómicas, fisiológicas y comportamentales silvestres

en animales

CAPACIDAD I: Conoce las diferentes características anatómicas, fisiológicas y comportamentales de los animales silvestres y la importancia que tienen los mismos en el manejo apropiado de estas especies.

SEMANA 1 SESIÓN 1: CONTENIDO CONCEPTUAL Características: anatómicas, fisiológicas y comportamentales esenciales a tomar en cuenta en la sujeción de animales silvestres.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL Identifica las características anatómicas, fisiológicas y comportamentales principales en los animales silvestres más comunes en clínica.

CONTENIDO ACTITUDINAL Considera la importancia de características anatómicas, fisiológicas y comportamentales en el manejo apropiado de este grupo de animales.

UNIDAD II: Sujeción de animales silvestres y las distintas vías de inoculación para la administración de medicamentos. CAPACIDAD II: Explica el modo apropiado de sujeción en animales silvestres y conocen las distintas vías de inoculación para la administración de medicamentos. SEMANA 2 SESIÓN 2 CONTENIDO CONCEPTUAL Sujeción de aves silvestres más comunes en clínica, toma de muestra y vías de inoculación para la administración de medicamentos.

SEMANA 3 SESIÓN 3 CONTENIDO CONCEPTUAL Sujeción de reptiles más comunes en clínica, toma de muestra y vías de inoculación para la administración de medicamentos.

SEMANA 4 SESIÓN 4 CONTENIDO CONCEPTUAL Sujeción de mamíferos silvestres más comunes en clínica, toma de muestra y vías de inoculación para la administración de medicamentos.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL Establece la forma adecuada de sujeción de las aves silvestres en clínica para la toma de muestras y la inoculación de fármacos.

CONTENIDO ACTITUDINAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL Establece la forma adecuada de sujeción de los reptiles en clínica para la toma de muestras y la inoculación de fármacos.

CONTENIDO ACTITUDINAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL Establece la forma adecuada de sujeción de los mamíferos silvestres en clínica para la toma de muestras y la inoculación de fármacos.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Adquiere conocimientos básicos de sujeción en aves silvestres. Aprecia la importancia de la toma de muestras y vías de inoculación de fármacos.

Adquiere conocimientos básicos de sujeción en reptiles. Aprecia la importancia de la toma de muestras y vías de inoculación de fármacos.

Adquiere conocimientos básicos de sujeción en mamíferos silvestres. Aprecia la importancia de la toma de muestras y vías de inoculación de fármacos.

SEMANA 5 SESIÓN 5 CONTENIDO CONCEPTUAL Práctica: “Conociendo algunos animales silvestres”.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL Practica las técnicas de sujeción adecuadas en animales silvestres, reconoce las principales vías de inoculación de fármacos y tomas de muestras.

CONTENIDO ACTITUDINAL Se desenvuelve con seguridad y participa activamente en las técnicas de sujeción, toma de muestra y reconoce la importancia de las vías de inoculación de fármacos.

VI ESTRATEGIAS DIDACTICAS Pone en práctica los conocimientos necesarios en su desempeño como Medico Veterinario para poder realizar las funciones fundamentales en las tomas de muestras, conoce las vías de aplicación de medicamentos, realiza cirugías de emergencia, y conoce el que hacer diario en un zoológico. Su desempeño guiado por el profesor del taller le servirá también como base en el futuro para complementar sus diagnósticos presuntivos con los resultados de laboratorio.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS - Utilización de audiovisuales - Esquemas explicativos en pizarra - Agujas hipodérmicas de varios calibres y longitud - Jeringas descartables de diversas capacidades - Algodón, alcohol, viales con suero, gasa, tijeras, instrumental de cirugía, - Guantes descartables, frascos esterilizados etc. VIII. EVALUACIÓN: La evaluación será continua, teniéndose en cuenta la asistencia, la participación En clase, el cumplimiento de los trabajos asignados y la habilidad demostrada en los distintos talleres. El alumno será calificado en cada sub-taller, obteniéndose finalmente un promedio de los 3 sub-talleres. La nota mínima aprobatoria final es De 14 (CATORCE), IX. FUENTES DE INFORMACIÓN. -

Bojrab J. Técnicas en cirugía de animales pequeños. 3ra ed. Uruguay intermedica ed 1993 Birchard – Sterding. Manual Clínico de pequeñas especies. México: Mc. Graw Hill – interamericana 2 tomos 1994 Alexander A. Técnica quirúrgica en animales 6ta ed. México- interamericana Mc Graw Hill, 1989 Done S. y Cols. Atlas en color de anatomía veterinaria. El perro y el gato. España. Harcourt Brace, 1997 Fowler ME, Cubas Zs. Biology, medicine and surgery of South american wild animals: Iowa State University Press, 2001 Cobb J. Las tortugas: Especies acuáticas, terrestres y marinas. Barcelona. Editorial Hispano Europa, SA. 1993 Fontanillas. Los Reptiles: Biología, comportamiento y patología. España. Editorial mundi prensa 2000. Martínez, Silvestre: Manual Clínico de reptiles. España. Grass latros Ediciones 1994. Cubas Z. Silva J. Catáo – Díaz J. Tratado de animais selvagens. Sáo Paulo. Roca. 2006.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.