FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PLAN ESTRATEGICO 2008- 2012 PRESENTACION El Plan E

0 downloads 39 Views 598KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PLAN ESTRATEGICO 2008- 2012

PRESENTACION El Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Psicología (EPP) que presentamos a continuación, es un documento que ha sido elaborado por autoridades, docentes y grupos de interés de la Escuela, en concordancia con el Plan Estratégico de la Universidad para el período 2008 – 2012. El Plan Estratégico nos ha permitido identificar, en los momentos actuales, la situación real en la que se encuentra la Escuela, en cuanto a fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades, para a partir de ellas, establecer nuestras estrategias de desarrollo para el quinquenio. En primer lugar, presentamos el marco general de la Escuela Profesional de Psicología (EPP) de la Universidad San Martín de Porres (USMP). En segundo lugar, se presentan los siguientes productos obtenidos a nivel estratégico: la Visión, la Misión y los Objetivos Estratégicos que le corresponde cumplir a la EPP como parte de la Institución. Finalmente, se presenta a nivel programático, las actividades e indicadores por cada Objetivo Estratégico, que deberán ser revisados y mejorados en los próximos años.

Dr. Johann Leuridan Huys Decano

 

Página 1 

ÍNDICE I.

II.

1.1

Propósito

05

1.2

Participantes de la formulación

05

ANÁLISIS SITUACIONAL

06

2.1

Análisis externo

07

Escenario base

07

Matriz de Tendencias e Impacto

08

Matriz de evaluación de factores externos (EPE)

11

Factores clave de éxito (FCE)

12

Análisis interno

13

Actividades primarias

16

Actividades de apoyo

17

Identificación de fortalezas

17

Identificación de Debilidades

18

2.2

III.

Página 04

GENERALIDADES

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

20

3.1

Misión

20

3.2

Visión

20

3.3

Valores

3.4

Políticas y Objetivos de Calidad

20

3.5

Identificación de capacidades clave

20

Determinación del nivel competetivo de la EPP

21

Análisis FODA

23

Proceso de análisis FODA

24

Construcción de la matriz FODA

24

Determinación de nudos críticos

25

Establecimiento de la orientación estratégica

25

Matriz para selección de estrategias FODA

26

Orientación estratégica

27

Comparación de factores clave de éxito y  

Página 2 

IV.

Capacidades clave

28

Selección de objetivos estratégicos

28

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 4.1

Matríz de actividades, cronograma y responsables

 

35

36

Página 3 

I. GENERALIDADES

 

Página 4 

1.1

Propósito

La Escuela Profesional de Psicología se fundó como Programa Académico de Psicología en el año 1971 y como tal comenzó a funcionar en el siguiente año. Posteriormente en el año 1983 se convirtió en Facultad de Psicología en el marco de las normativas emanadas de la nueva Ley Universitaria, y en el año 1993 se integra como Escuela Profesional de Psicología a la Facultad de Ciencias de la Comunicación,Turismo y Psicología. La Escuela Profesional de Psicología realiza todas las actividades académicas que le permiten otorgar los grados académicos de Bachiller, Maestro y Doctor en Psicología, y el Título Profesional de Licenciado en Psicología, en el marco de la Ley Universitaria. Asimismo desarrolla actividades de investigación, proyección y extensión universitaria, de acuerdo a las demandas de los grupos de interés y de las necesidades del país. Habiéndose aprobado el Plan Estratégico de la Universidad 2008 – 2012, se hizo necesaria la formulación e implementación del Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Psicología para lo cual el Decano de la Facultad dispuso la conformación del siguiente equipo de trabajo:

1.2

Participantes

Mag. Luis Benites Morales, Director de la Escuela Profesional de Psicología y Jefe del Departamento Académico Dr. Manuel Fernández Arata, Director del Instituto de Investigación y de la Sección Postgrado Mag. César Orihuela Santolalla, Aseor de la Oficina de Grados y Títulos Mag. David Lozada Martínez, Coordinador Académico Mag. Angel Manya Aspilcueta, Profesor Ordinario de la Escuela Srta. Carla Lorena Miano Silva, Estudiante de la Escuela

 

Página 5 

II. ANÁLISIS SITUACIONAL

 

Página 6 

2.1 Análisis Externo En esta sección se analizan las características del entorno de la Escuela Profesional de Psicología, que han permitido detectar las Oportunidades y Amenazas, así como los Factores Claves de Éxito (FCE), de los que depende el logro de la Misión y la Visión. El análisis externo se lleva a cabo en dos niveles: a) A nivel Macroentorno, comprende los siguientes factores: 1. Factores políticos 2. Factores legales 3. Factores económicos 4. Factores tecnológicos

b) A nivel Microentorno, que comprende los siguientes factores:

1. Clientes 2. Competidores directos 3. Competidores potenciales 4. Competidores indirectos (Sustitutos) ESCENARIO BASE: El escenario base esta proyectado al año 2012 y los factores evaluados contienen, tal como ya se ha señalado, los siguientes elementos:

a) Factor político: Comprende las situaciones futuras relacionadas con la organización, en los temas políticos, las tendencias políticas, tendencia a lo preventivo promocional, etc. b) Factor legal: Se refiere a los aspectos legales y normativos, tanto de los sectores Salud y Educación, como del universitario.

 

Página 7 

c) Factor económico: Se refiere a la estabilidad de la moneda (inflación), el precio del dólar (devaluación), la globalización, el incremento de sueldos, la mejora de la distribución de recursos. d) Factor tecnológico: Se refiere al avance de la tecnología, la tendencia al mayor desarrollo de la tecnología genética, el genoma humano, los bancos de células madre, el Internet, comunicación inalámbrica, etc., lo que representa como oportunidad el desarrollo tecnológico; el uso de la robótica e

implantación

de

prótesis

inteligentes.

Los

nuevos

productos

farmacológicos o tratamientos en base a biología molecular. e) Clientes: Comprende las personas que requieren capacitación y formación en la profesión de Psicólogo. f)

Competidores directos: Está referido a las Facultades y Escuelas de Psicología a las que también pudiera postular nuestro público objetivo, por razones de distancia, calidad del servicio educativo, costos, programas alternativos, horarios, etc.

g) Competidores potenciales: Comprende todas las Escuelas de Psicología, públicas y privadas, a las cuales pudieran postular nuestro público objetivo, aunque actualmente no sea el caso. h) Competidores indirectos o sustitutos: Se refieren a las Facultades y Escuelas que forman en otras disciplinas, que también pudieran constituir un atractivo para nuestro público objetivo.

MATRIZ DE TENDENCIAS E IMPACTO La matriz de tendencias e impacto analiza cómo cada uno de los factores descritos puede comportarse a lo largo del escenario temporal. En cada caso se examina si el factor ha de mantener la misma situación en la que se encuentra actualmente o si va a presentar cambios que pueden aumentar o disminuir su presencia. Para la realizar la medición se ha asignado un número del uno al cinco, siendo el uno (1) un impacto menor o menos trascendente y el cinco (5) un impacto importante o de mayor trascendencia.

 

Página 8 

MATRIZ DE TENDENCIAS E IMPACTO FACTOR / VARIABLE

TENDENCIA

IMPACTO 1

2

3

4

5

A.- Político •

Reformas en el sector salud, educación, social comunitaria y organizacional

AUMENTARA



Procesos de descentralización

AUMENTARA



Creación de nuevas Escuelas de Psicología • Fomento de las necesidades de psicólogos en las instituciones educativas

X

X

AUMENTARA

X

AUMENTARA

X

B.- Legal • Recertificación • Acreditación Psicología

de

Escuelas

MANTENDRÁ

X

de MANTENDRA

X

• Firma de convenios AUMENTARA

X

C.- Económico •

Inflación



Tipo de cambio



Remuneraciones



Poder adquisitivo

X

MANTENDRÁ

X

MANTENDRA MANTENDRA

X X

AUMENTARA

D.- Tecnológico •



 

Desarrollo tecnológico para el desarrollo de los estudios y diagnósticos en el campo de las Neurociencias Desarrollo de las TICs

AUMENTARA

X

X

AUMENTARA Página 9 

FACTOR / VARIABLE

TENDENCIA

IMPACTO 1



Posibilidades procesamiento de la información

AUMENTARA

2

3

4

5

X

E.- Clientes •

Cantidad



Segmentación (estructura socioeconómica) • Exigencia

AUMENTARA

X

AUMENTARA

X X

AUMENTARA

F.- Competidores directos • •

EPP de universidades publicas EPP de universidades privadas

MANTENDRA AUMENTARA

X X

G.- Competidores potenciales

 

• Otras escuelas profesionales de universidades publicas

AUMENTARA

• Otras escuelas profesionales de universidades privadas

AUMENTARA

X X

Página 10 

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE) Comprende dos partes: una analiza las Oportunidades que ofrece el macro y microentorno en el cual se encuentra la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad de San Martin de Porres y la otra parte examina las Amenazas de los mismos. A cada uno de los factores se le asigna un peso ponderado, de forma tal que sumados llegan a UNO (01) o cien por ciento; luego de ello se les asigna una calificación de acuerdo a cómo dicho factor se encuentra en la realidad presente y actual, es decir, su intensidad como oportunidad o amenaza. Los puntajes van del uno (1) al cinco (5), siendo el mayor valor aquel que determina la mayor trascendencia. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS (EFE) Peso

Calificación

Peso Ponderado

Uso de herramientas tecnológicas Marco legal favorable Certificación profesional Adelantos técnicos en Psicología Firma de convenios Mejora de poder adquisitivo Interés en profesionalización Estabilidad del cambio monetario Estabilidad económica Exigencia de alumnos

0.15 0.10 0.10 0.15 0.10 0.10 0.10 0.05 0.10 0.05

5 3 4 4 4 4 5 4 3 5

0.75 0.30 0.40 0.60 0.40 0.40 0.50 0.20 0.30 0.25

TOTAL

1.00

OPORTUNIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

 

4.10

Página 11 

Peso Calificación Peso Ponderado AMENAZAS 1. Obsolescencia de equipos por constante avance tecnológico 2. Oferta de costos menores por otras Instituciones 3. Competencia de otras Universidades 4. Pérdida de competitividad por falta de actualización 5. No cubrir expectativa de los alumnos

TOTAL

0.20

3

0.60

0.15

3

0.45

0.15

4

0.60

0.20 0.15

3 3

0.60 0.45

1.00

2.70

FACTORES CLAVE DE ÉXITO (FCE) Representan las condiciones que se debe alcanzar a fin de que se puedan aprovechar las Oportunidades que ofrece el entorno, así como hacer frente a las Amenazas del mismo:

1. Actualización permanente del currículo y de los programas de las asignaturas 2. Calidad de la plana docente 3. Capacitación de la plana docente 4. Control adecuado del desarrollo de los programas de las asignaturas 5. Calidad de los alumnos ingresantes 6. Captación y uso eficiente de los recursos 7. Renovación constante y mantenimiento adecuado de la infraestructura y equipamiento 8. Uso de herramientas de gestión modernas para la toma de decisiones 9. Uso adecuado de herramientas tecnológicas modernas 10. Convenios y alianzas estratégicas 11. Desarrollo organizacional planificado

 

Página 12 

2.2 Análisis Interno El análisis interno evalúa el nivel de competitividad medida en función de sus Fortalezas, Debilidades y Capacidades Claves (CC).

Se entiende por fortaleza a las capacidades de que dispone la EPP que son superiores a las de sus competidores y, por tanto, pueden funcionar como una ventaja comparativa que, a su vez, se pueden transformar en una ventaja competitiva, si se utilizan las estrategias adecuadas.

Se entiende por debilidad a las capacidades de que dispone la EPP que son inferiores a las de sus competidores y, por tanto, pueden funcionar como una desventaja comparativa que, a su vez, se pueden transformar en una desventaja competitiva, si no se actúa para reducirlas o eliminarlas.

El análisis se enmarca en un enfoque integral y abarcar los siguientes aspectos: a) Insumos: 1) 2) 3) 4)

Recursos humanos Recursos físicos Información económica Estructura orgánica y funcional

b) Procesos: 1) Sistemas de control 2) Planeamiento de la gestión c) Resultados: 1) Sistemas de información 2) Sistemas de producción

 

Página 13 

a) Análisis Global (Oferta y Demanda) El Análisis Global está referido a la evaluación de la oferta y la demanda. La demanda está en relación al público objetivo (alumnos actuales y potenciales). En la oferta se analizan los componentes del servicio en relación con los competidores (programa, cursos, directivos, plana docente, tutores, personal administrativo, costos, infraestructura y equipamiento) La evaluación debe servir para determinar las capacidades claves de la Escuela Profesional de Psicología y finalmente sus Fortalezas y Debilidades.

 

Página 14 

ANÁLISIS DE LA DEMANDA: Indicará cuál es la población objetivo (alumnos actuales y probables), cuántos pueden ser por año, cuál es la tendencia que viene prevaleciendo. Se debe hacer un análisis de los aspectos económicos y geográficos que pudieran tener alguna influencia en la demanda. El tema de la satisfacción de los usuarios es relevante por lo que se requiere realizar encuestas periódicas que permitan medir y conocer tanto la satisfacción como las causas de insatisfacción de los usuarios.

ANÁLISIS DE LA OFERTA: Consiste en evaluar el contenido de los programas y cursos que se ofrece, en relación con los competidores, a fin de mantenerlos actualizados y acorde a los requerimientos de los alumnos; la eficiencia de los directivos, la preparación del personal en general para el cumplimiento de sus labores, el desempeño docente con calidad; así como, del

trabajo de los

tutores; la clase y cantidad de personal administrativo cubriendo los horarios para la mejor atención de los docentes, alumnos y público en general. En cuanto

a

la

infraestructura,

se

identificarán

los

requerimientos

de

mantenimiento o reparación y el grado de uso y operatividad de los equipos.

Se realizará también la revisión del uso y vigencia de los manuales, guías, y normas y

se complementa con información funcional que permita la

identificación de las capacidades ociosas.

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PRIMARIAS Y DE APOYO: La cadena de valor es una descripción esquemática del flujo de actividades académicas y administrativas de la escuela, para el cumplimiento de sus objetivos.

En términos competitivos, el valor es la cantidad de recursos que el alumno está dispuesto a entregar a cambio de lo que la Escuela Profesional de Psicología le proporciona.

Los procesos o actividades se dividen en: a) Actividades primarias b) Actividades de apoyo  

Página 15 

Actividades Primarias

Formación profesional y de postgrado

Investigación

Extensión y Proyección a la Comunidad

Financiamiento

Gestión de recursos Actividades de Apoyo

GRADUADOS TITULADOS INVESTIGACIONES PUBLICACIONES SERVICIOS

Uso de herramientas tecnológicas Renovación y mantenimiento de equipos e infraestructura Adquisición y transmisión del conocimiento

ACTIVIDADES PRIMARIAS Formación profesional y de postgrado: Es toda actividad que la EPP dirigida la formación que permite la obtención de un título profesional o un grado académico, en el campo de la psicología.

Investigación: Es la actividad que permite ampliar la frontera del conocimiento psicológico o la búsqueda de soluciones a ciertos problemas de carácter general que están relacionados con el campo profesional de la psicología, en sus diversas áreas de aplicación.

Extensión y Proyección a la Comunidad: Comprende el desarrollo de actividades de extensión y proyección que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población en general y de la comunidad universitaria en particular. Además desarrolla cursos y diplomados de la especialidad que permitan capacitar a los profesionales de la psicología y carreras afines.

 

Página 16 

ACTIVIDADES DE APOYO a) Financiamiento: Considerar las diversas fuentes de financiamiento (recursos propios, donaciones), proponiendo los montos. Se deberá proponer fuentes factibles para el incremento de recursos económicos y una propuesta de reducción de gastos. b) Gestión de recursos: Comprende aquellas actividades que permiten el normal desarrollo de las actividades planificadas. c) Uso de herramientas tecnológicas: Sistema de información y uso de equipos de cómputo como herramienta aplicable en las comunicaciones entre profesores y alumnos de las diversas actividades educativas que se realicen. d) Renovación y mantenimiento de equipos e Infraestructura: Inventario de equipos considerando su operatividad y tiempo de uso, programa de mantenimiento y presupuestos para ampliación, renovación y mantenimiento. e) Adquisición y transmisión del conocimiento de salud mental: Se sostiene en la ejecución de un adecuado programa de actividades académicas y científicas, incluyendo la capacitación del personal, que debe ser un proceso continuo y permanente ejecutado con metodología y técnicas adecuadas.

IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Del análisis efectuado al entorno externo e interno se determinaron las fortalezas de la Escuela Profesional de Psicología

Fortalezas a) Calidad de la plana docente b) Infraestructura física amplia, moderna y bien ubicada c) Énfasis especial en el desarrollo de habilidades personales (habilidades congnitivas y sociales) d) Mayor cantidad y mejor implementación de los laboratorios

 

Página 17 

e) Amplia disponibilidad de información especializadas (bases de datos electrónicas, volumen de textos y revistas en la biblioteca, así como suscripción a las principales revistas internacionales) f)

Segundo lugar en la percepción del público objetivo entre el total de escuelas y facultades de privadas de Psicología, a nivel nacional

g) Segundo lugar en cantidad de publicaciones indexadas h) Solidez financiera de la universidad

IDENTIFICACIÓN DE LAS DEBILIDADES Se proponen las debilidades en relación a la evaluación del entorno externo e interno

a) Difusión limitada de las actividades b) Falta de compromiso de egresados para su respectivo seguimiento c) Inadecuada distribución del ancho de banda de internet hacia la Escuela d) Insuficiente capacitación y desarrollo de docentes de acuerdo al avance pedagógico

 

Página 18 

III. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

 

Página 19 

3.1 3.1 Misión FORMAR PSICÓLOGOS DE ALTO NIVEL ACADÉMICO, TÉCNICO Y CIENTÍFICO, CON UNA SÓLIDA FORMACIÓN PERSONAL, ÉTICA Y HUMANISTA, QUE LES PERMITA RESPONDER EFICIENTEMENTE A LAS DEMANDAS QUE LA SOCIEDAD LES EXIJA; CAPACES DE REALIZAR INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN, PROMOCIÓN E INTERVENCIÓN, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL SER HUMANO

3.2 Visión SER LIDER EN LA FORMACION DE PSICÓLOGOS, ASÍ COMO EN LA INVESTIGACION Y DIFUSION DEL CONOCIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA A NIVEL NACIONAL

3.3 Valores -

SERVICIO Y COMPROMISO SOCIAL EXCELENCIA LIBERTAD ACADEMICA RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS TRABAJO EN EQUIPO COMUNICACIÓN EFECTIVA TOLERANCIA SOLIDARIDAD HONESTIDAD E INTEGRIDAD ETICA PROFESIONAL Y HUMANISMO

3.4 POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE CALIDAD: POLÍTICAS DE CALIDAD: 1. Formar profesionales de alta calidad. 2. Capacitar permanentemente al personal docente y administrativo. 3. Incrementar la investigación, en aspectos de salud. 4. Promover una cultura de calidad. 5. Establecer indicadores de gestión para la toma de decisiones. 6. Difundir y revisar periódicamente las políticas de calidad. 7. Proyectar una imagen de excelencia. 8. Participar activamente en los procesos de Acreditación.

OBJETIVOS DE CALIDAD: 1. Lograr la excelencia académica en sus procesos de enseñanzaaprendizaje en los programas de pregrado y postgrado. 2. Optimizar la estructura organizacional. 3. Mejorar permanentemente la calidad del personal docente y administrativo. 4. Gestionar de manera efectiva los recursos materiales y servicios. 5. Orientarse por resultados.

 

Página 20 

A partir del análisis de las fortalezas encontradas se identifican aquellas características que constituyen las capacidades distintivas o claves que contribuirán de manera decisiva al éxito en el cumplimiento de la misión.

3.5 Identificacion de Capacidades Claves CAPACIDADES CLAVES DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA CAPACIDADES CLAVES (CC) 1. PLANA DOCENTE DE ALTA CALIDAD 2. INFRAESTRUCTURA DE PRIMER NIVEL 3. EQUIPAMIENTO CON TECNOLOGIA DE PUNTA 4. IMAGEN INSTITUCIONAL 5. ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPECIALIZADA 6. FORTALEZA FINANCIERA

DETERMINACIÓN DEL NIVEL COMPETITIVO DE LA EPP Para establecer el nivel competitivo de la Escuela Profesional de Psicología de la USMP se asigna una ponderación de cada fortaleza o debilidad en relación a su importancia relativa al 100% de las mismas. Posteriormente se asigna una calificación del 1 al 5, en función de la intensidad de la fortaleza o la debilidad. Finalmente se obtiene un puntaje ponderado para las fortalezas y otro para las debilidades. El mayor de ambos puntajes indica la predominancia de las fortalezas o de las debilidades. La diferencia indica la magnitud de dicha predominancia.

 

Página 21 

FORTALEZAS

1. Calidad de la plana docente

Peso

Calificación

Peso Ponderado

0.15

5

0.70

0.15

5

0.75

0.10

3

0.30

0.15

4

0.60

0.10

4

0.40

0.15

4

0.60

0.05

3

0.15

0.15

5

0.75

2. Infraestructura física amplia, moderna y bien ubicada 3. Énfasis especial en el desarrollo de habilidades personales (habilidades congnitivas y sociales) 4. Mayor cantidad y mejor implementación de los laboratorios 5. Amplia disponibilidad de información especializadas (bases de datos electrónicas, volumen de textos y revistas en la biblioteca, así como suscripción a las principales revistas internacionales) 6. Segundo lugar en la percepción del público objetivo entre el total de escuelas y facultades de privadas de Psicología, a nivel nacional 7. Segundo lugar en cantidad de publicaciones indexadas 8. Solidez financiera de la universidad TOTAL

 

1.00

4.25

Página 22 

DEBILIDADES

Peso Calificación

Peso Ponderado

0.30

3

0.90

0.20

4

0.80

0.25

3

0.75

docentes de acuerdo al avance pedagógico 0.25

3

0.75

1. Difusión limitada de las actividades 2. Falta de compromiso de egresados para su respectivo seguimiento 3. Inadecuada distribución del ancho de banda de internet hacia la escuela 4. Insuficiente capacitación y desarrollo de

TOTAL

1

3.20

Como se puede observar hay un balance favorable a las fortalezas, en comparación con las debilidades de la EPP.

ANÁLISIS FODA:

Mediante la comparación del análisis externo e interno, se procede al análisis FODA, para lo cual se confecciona la matriz de Fortalezas-Debilidades vs. Oportunidades-Amenazas, tratando de detectar los principales problemas y sus causas, para que con el uso de sus fortalezas y la atenuación de sus debilidades, explotando las oportunidades y contrarrestando las amenazas, proponer los Objetivos.

En esta fase no se trata de determinar las estrategias definitivas, sino de establecer una orientación estratégica que sea factible de ser plasmada en la realidad. En consecuencia, no todas las estrategias u opciones estratégicas generadas con la matriz FODA serán finalmente seleccionadas para su ejecución.

 

Página 23 

PROCESO DEL ANÁLISIS FODA: Comprende:

a) Comparar las fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas. b) Analizar la manera en que se relacionan e identificar los nudos críticos. c) Establecer la orientación estratégica para establecer los objetivos. d) Comparar las capacidades claves con los factores claves de éxito.

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ FODA: La matriz compara las fortalezas (F) y debilidades (D) con las amenazas (A) y oportunidades (O), cruzando las oportunidades y amenazas con las fortalezas o debilidades para generar opciones, que implementadas adecuadamente permita alcanzar la visión y lograr los objetivos estratégicos. Para llenarla se lista las fortalezas y debilidades, estableciendo qué oportunidades y amenazas guardan relación estrecha con ellas, depurándolas de manera que finalmente queden las más importantes. Las fortalezas y debilidades son apareadas con oportunidades y amenazas que guardan alguna relación con ellas, (los números representan la correspondencia) y se confecciona mediante la formulación de las preguntas orientadoras:

FORTALEZAS

DEBILIDADES

 

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

¿En qué medida esta fortaleza nos permite aprovechar al máximo la oportunidad que se nos presenta? ¿En qué medida esta debilidad no nos permite aprovechar al máximo la oportunidad que se nos presenta?

¿En qué medida esta fortaleza nos permite defendernos frente a la amenaza que se nos presenta? ¿En qué medida esta debilidad no nos permite defendernos de la amenaza que se nos presenta?

Página 24 

Matriz de Correspondencia FODA OPORTUNIDADES Uso de herramientas tecnológicas Marco legal favorable Certificación profesional Adelantos técnicos en Psicología Firma de convenios Mejora de poder adquisitivo Interés en profesionalización Estabilidad del cambio monetario Estabilidad económica Exigencia de alumnos FO 1. 3,7,10 2. 1,4,7,10

AMENAZAS 1. Obsolescencia de equipos por constante avance tecnológico 2. Oferta de costos menores por otras Instituciones 3. Competencia de otras universidades 4. Pérdida de competitividad por falta de actualización 5. No cubrir expectativa de los alumnos

3.

7,10

3. 3,5

4.

1,3,4,7,10

4. 1,2,3,5

5.

1,3,4,7,10

5. 1,2,3,5

6.

3,7,10

6. 1,2,3,

7.

1,4,5,10

7.

8.

1,3,4,7,8,9

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. FORTALEZAS 1. Calidad de la plana docente 2. Infraestructura física amplia, moderna y bien ubicada 3. Énfasis especial en el desarrollo de habilidades personales (habilidades congnitivas y sociales) 4. Mayor cantidad y mejor implementación de los laboratorios 5. Amplia disponibilidad de información especializadas (bases de datos electrónicas, volumen de textos y revistas en la biblioteca, así como suscripción a las principales revistas internacionales) 6. Segundo lugar en la percepción del público objetivo entre el total de escuelas y facultades de privadas de psicología, a nivel nacional 7. Segundo lugar en cantidad de publicaciones indexadas 8. Solidez financiera de la universidad DEBILIDADES 1. Difusión limitada de las actividades 2. Falta de compromiso de egresados para su respectivo seguimiento 3. Inadecuada distribución del ancho de banda de internet hacia la escuela 4. Insuficiente capacitación y desarrollo de docentes de acuerdo al avance pedagógico

FA 1. 2,3,4,5 2. 5

8. 1,2,3,4,5 DA

DO 1. 2.

3,5,,6,7,10 3,7

1. 2,3,4,5 2.

3.

1,4,

3. 1,4,5

4.

1,4,9

4. 1,2,3,4,5

DETERMINACIÓN DE NUDOS CRÍTICOS: Esta fase del Análisis FODA consiste en interrelacionar las fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas, estableciendo aquellos puntos de confluencia que agrupan la mayor cantidad de éstas, llamados nudos críticos. Dado que se tienen muchas oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, para la selección de dichos nudos críticos se escogen aquellas que más se interrelacionan entre sí. ESTABLECIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Una vez identificados los nudos críticos, se completa la matriz FODA, respondiendo a las preguntas:  

Página 25 

Matriz para selección de estrategias FODA

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

¿Qué debemos hacer para que las fortalezas relacionadas nos permitan aprovechar al máximo las oportunidades de los nudos críticos? (Estrategias FO) Ofensivas ¿Qué debemos hacer para que las debilidades relacionadas no nos impidan aprovechar al máximo las oportunidades de los nudos críticos? (Estrategias DO) Movimiento

¿Qué debemos hacer para que las fortalezas relacionadas nos permitan defendernos frente a las amenazas de los nudos críticos? (Estrategias FA) Defensivas ¿Qué debemos hacer para que las debilidades relacionadas no nos impidan defendernos de las amenazas de los nudos críticos? (Estrategias DA) Refuerzo

La matriz FODA construida se emplea para la selección de los objetivos FO, FA, DO y DA. Los objetivos seleccionados son:

 

Página 26 

Objetivos FO: 1. Mantener y mejorar la calidad de la plana docente 2. Mantener y mejorar la calidad de la infraestructura física 3. Estabilizar la cantidad y calidad de los laboratorios 4. Mantener la disponibilidad de información especializada 5. Realizar actividades que permitan mejorar la percepción del público objetivo 6. Mejorar el apoyo a las publicaciones en revistas indexadas (investigación) 7. Utilizar la solidez financiera de la universidad para fortalecer la competitividad de la EPP. Objetivos DO: 1. Ampliar y mejorar la calidad de la difusión de las actividades de la EPP 2. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las actividades de capacitación docente Objetivos FA: 1. Mantener y mejorar la calidad de la plana docente 2. Estabilizar la cantidad y calidad de los laboratorios 3. Mantener la disponibilidad de información especializada 4. Realizar actividades que permitan mejorar la percepción del público objetivo 5. Utilizar la solidez financiera de la universidad para fortalecer la competitividad de la EPP. Objetivos DA: 1. Ampliar y mejorar la calidad de la difusión de las actividades de la EPP 2. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las actividades de capacitación docente

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Con la cuantificación de las oportunidades, amenazas, fortalezas y las debilidades, se obtuvieron los siguientes resultados:

a) b) c) d)

Oportunidades: 4.10 Amenazas: 2.70 Fortalezas: 4.25 Debilidades: 3.20

Restando el resultado de oportunidades menos el de las amenazas se obtiene un valor de 1.40 y el de las fortalezas menos el de las debilidades se obtiene un valor de 1.05. Del análisis se desprende que el entorno en el que se desenvuelve la Escuela Profesional de Psicología predominan las fortalezas, por lo que la orientación estratégica deberán ser las estrategias FA y FO como dominantes.  

Página 27 

La orientación estratégica elegida se aplicará al momento de fijar las estrategias para el logro de los objetivos de nivel estratégico, dando lugar a los objetivos intermedios o específicos.

COMPARACIÓN DE FACTORES CLAVES DE ÉXITO Y CAPACIDADES CLAVES: El propósito es apreciar las brechas existentes entre los factores claves de éxito (FCE) y las capacidades claves (CC), para la identificación de problemas y la determinación de objetivos, tanto de nivel estratégico como de nivel intermedio o específico. Se efectúa mediante el establecimiento de correspondencias entre los factores claves de éxito y las capacidades claves.

FCE 1. Actualización permanente del currículo y de los programas de las asignaturas 2. Calidad de la plana docente 3. Capacitación de la plana docente 4. Control adecuado del desarrollo de los programas de las asignaturas 5. Calidad de los alumnos ingresantes 6. Captación y uso eficiente de los recursos 7. Renovación constante y mantenimiento adecuado de la infraestructura y equipamiento 8. Uso de herramientas de gestión modernas para la toma de decisiones 9. Uso adecuado de herramientas tecnológicas modernas 10. Convenios y alianzas estratégicas 11. Desarrollo organizacional planificado

CC 1. Plana docente de alta calidad 2. Infraestructura de primer nivel 3. Equipamiento con tecnología de punta 4. Imagen institucional 5. Acceso a especializada

la

información

6. Fortaleza financiera

Se puede observar que existe un desbalance entre los factores claves de éxito (FCC) y las capacidades claves (CC), tanto en número como en correspondencia, por lo que para una adecuada gestión habrá que buscar el equilibrio.

SELECCIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A partir de lo expuesto, se seleccionaron los objetivos estratégicos que se presentan a continuación. En algunos casos, se han unificado objetivos por la relación que existen entre ellos y las posibilidades de abordarlos con las mismas estrategias.  

Página 28 

1. Mantener y mejorar la calidad de la plana docente 2. Mejorar las actividades de difusión de las actividades y de percepción del público objetivo de la EPP 3. Mantener la cantidad y calidad de los laboratorios 4. Mantener y mejorar la disponibilidad de información especializada 5. Mantener y mejorar la calidad de la infraestructura física 6. Mejorar el apoyo a las publicaciones en revistas indexadas (investigación)

 

Página 29 

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 1

MEJORAR LA CALIDAD DE LA PLANA DOCENTE

ESTRATEGIA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE QUE PERMITA MANTENER ALTO NIVEL TÉCNICO CIENTÍFICO CON LA FINALIDAD GARANTIZAR LA COMPETITIVIDAD PARA FORMAR PROFESIONALES DE EXCELENCIA

ACTIVIDADES 1. Mantener las estrategias de selección y evaluación docente 2. Establecer los requerimientos de capacitación para docentes por áreas de interés: pedagogía, investigación, gestión académica, especialidad 3. Elaborar Programa de desarrollo del personal docente basado en los requerimientos anteriores. Cada docente debe elaborar su Plan Individual de Desarrollo y el de la Escuela se elabora a partir de los mismos. 4. Gestionar los recursos plan 5. Puesta en marcha del plan y ejecución de las actividades de capacitación 6. Evaluación anual del plan 7. Perfeccionamiento del plan

 

Página 30 

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 2 PERFECCIONAR LA DE DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y DE MEJORA DE LA PERCEPCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO DE LA EPP

ESTRATEGIA CREAR UN ÁREA DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA ENCARGADA DE GESTIONAR LA DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA MEJORA DE LA PERCEPCIÓN DE LA EPP

ACTIVIDADES 1. Elaborar el Proyecto del área de comunicación estratégica 2. Gestionar los recursos para implementar el área de comunicación estratégica 3. Comienzo de las actividades del área 4. Evaluación anual del trabajo del área

 

Página 31 

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 3 MANTENER Y MEJORAR LA CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

ESTRATEGIA ELABORAR E IMPLEMENTAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA EPP

ACTIVIDADES 1. Determinar las necesidades de mantenimiento y desarrollo de la infraestructura 2. Elaborar Plan de desarrollo y mantenimiento de la infraestructura 3. Gestionar los recursos para la ejecución del plan 4. Puesta en marcha del plan 5. Evaluación anual del plan 6. Perfeccionamiento del Plan

 

Página 32 

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 4 MANTENER Y MEJORAR LA DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA

ESTRATEGIA ELABORAR E IMPLEMENTAR UN PLAN DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DE LA INFORMACIÓN ESPECIALIZADA

ACTIVIDADES 1. Determinar las necesidades de actualización de la información especializada 2. Elaborar Plan de actualización permanente de la información especializada 3. Gestionar los recursos para la ejecución del plan 4. Puesta en marcha del plan 5. Evaluación anual del plan 6. Perfeccionamiento del Plan

 

Página 33 

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 5 MANTENER Y MEJORAR LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS

ESTRATEGIA ELABORAR E IMPLEMENTAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE LA EPP

ACTIVIDADES 1. Determinar las necesidades de mantenimiento y desarrollo de laboratorios 2. Elaborar Plan de desarrollo y mantenimiento de los laboratorios 3. Gestionar los recursos para la ejecución del plan 4. Puesta en marcha del plan 5. Evaluación anual del plan 6. Perfeccionamiento del Plan

 

Página 34 

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 6 MEJORAR EL APOYO A LAS PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS (INVESTIGACIÓN)

ESTRATEGIA ELABORAR E IMPLEMENTAR UN PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA EPP QUE PRIORICE LA PUBLICACIÓN EN REVISTAS INDEXADAS

ACTIVIDADES 1. Elaborar un diagnóstico de la actividad de investigación y de publicación en revistas indexadas 2. Elaborar un Plan de investigación que priorice la publicación en revistas indexadas 3. Gestionar los recursos para la ejecución del plan 4. Puesta en marcha del plan 5. Evaluación anual del plan 6. Perfeccionamiento del plan

 

Página 35 

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 7 MEJORAR LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

ESTRATEGIA ELABORAR E IMPLEMENTAR UN PLAN DE DESARROLLO LOS PROGRAMAS DE LA SECCIÓN POSTGRADO

ACTIVIDADES 1. Elaborar un diagnóstico de la actividad de postgrado 2. Elaborar un Plan de desarrollo de la sección postgrado que priorice la especialización profesional 3. Gestionar los recursos para la ejecución del plan 4. Puesta en marcha del plan 5. Evaluación anual del plan 6. Perfeccionamiento del plan

 

Página 36 

IV. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

 

Página 37 

MATRIZ DE ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES ITEM

OBJETIVOS

CODIGO 0101

0102

1

Mejorar la calidad de la plana docente

0103 0104 0105 0106 0107

2

Crear un área de comunicació n estratégica encargada de gestionar la difusión de las actividades de mejora de la percepción de la EPP

0201

0202

Reglamento Listado de cursos requeridos

5

Programa

1

Presupuesto Informe

0204

0303

para Presupuesto de

0306

0401

0402

0403 0404 0405 0406 0501 0502

5

Mantener y mejorar calidad de los laboratorios

0503

2011

2012

X

X

X

X

X

1

1

1

1

1

Programa elaborado

Presupuesto para el plan Capacitaciones realizadas

1

Informe

1

Plan modificado

1

Plan elaborado

1

1

Informe

Determinar las necesidades de mantenimiento y desarrollo de la infraestructura Elaborar plan de desarrollo y mantenimiento de la infraestructura Gestionar los recursos para ejecución del plan Puesta en marcha del plan

Informe de necesidades

1

Informe elaborado

Plan de Desarrollo Presupuesto

1

Plan de Desarrollo

1

Recursos para el plan

1

Actividades de mantenimiento y desarrollo ejecutadas Informe

Evaluación semestral del plan

Informe

X

X

X

Plan de Desarrollo modificado Determinar las necesidades de Informe de actualización de la información necesidades especializada Elaborar un plan de actualización Plan de permanente de la información Actualizaespecializada ción de la información Gestionar los recursos para la Presupuesto ejecución del plan Informe Puesta en marcha del plan

1

Recursos para el plan

1

Evaluación semestral del plan Perfeccionamiento del plan

1 1

Recursos de información adquiridos Informe Plan modificado

1

Informe elaborado

Informe Plan modificado de Informe de de necesidades

Determinar las necesidades mantenimiento y desarrollo laboratorios Elaborar plan de desarrollo y Plan de mantenimiento de los laboratorios desarrollo Gestionar los recursos para la Presupuesto ejecución del plan Puesta en marcha del plan Informe

1

1

0506

Dpto. Académico

X

X

Dpto. Académico

X

X

Dpto. Académico

X

Of. Com. Estratégica

X

Of. Com. Estratégica

Of. Com. Estratégica

Of. de Administrac.

X

Of. de Administrac.

X

Recursos para el plan Actividades de mantenimiento de desarrollo ejecutadas Informe

Plan de desarrollo modificado

1

X

X

Of. de Administrac.

X

X

Of. de Administrac.

X

X

X

Biblioteca

Plan elaborado

1

Perfeccionamiento del plan

Of. de Administrac.

Informe elaborado

Plan de Desarrollo

1

X

X

Plan de Desarrollo modificado

1

Informe

X

Of. Com. Estratégica

Of. de Administrac.

X

Biblioteca

X

Biblioteca

X

Biblioteca

X

X

Biblioteca Biblioteca

X

Evaluación semestral del plan

X

X

X

X 1

Dpto. Académico

Dpto. Académico

Actividades ejecutadas

1

Informe

RESPONSABLES

Recursos para el plan

Evaluación anual del trabajo del área Informe

0504 0505

 

2010

X

Perfeccionamiento del plan

4

1

0304 0305

Mantener y mejorar la disponibilidad de información especializada

2009

X

Informe de evaluación Plan Perfeccionamiento del plan modificado Elaborar el proyecto de área de Plan de Difusión comunicación estratégica Gestionar los recursos implementar el área comunicación estratégica

Normas específicas del Reglamento Cursos dictados/cursos programados

2008

X

Comienzo de las actividades del área Informe

0302

3

Mantener las estrategias de selección y evaluación docente Establecer los requerimientos de capacitación para docentes por áreas de interés: pedagogía, investigación, gestión académica, especialidad Elaborar programa de desarrollo del personal docente basado en los requerimientos anteriores. Gestionar los recursos plan Puesta en marcha del plan y ejecución de las actividad de capacitación Evaluación anual del plan

CRONOGRAMA INDICADORES

0203

0301

Mantener y mejorar la calidad de la infraestructur a física

PRODUCTO Unidad de Total Medida

ACTIVIDADES

X

X

X

Esc. Prof. Psicología

X

Of. de Administrac.

X

Of. de Administrac.

X

Of. de Administrac.

X

Plan de desarrollo modificado

Página 38 

X

Esc. Prof. Psicología

X

Of. de Administrac.

0603

Elaborar un diagnóstico de la actividad de investigación y de publicación en revistas indexadas Elaborar un plan de investigación que priorice la publicación en revistas indexadas Gestionar los recursos para la ejecución del plan

0604

Evaluación semestral del plan

0601

6

Mejorar el apoyo a las publicaciones en revistas indexadas (investigación)

0602

0605 0701 0702

7

Mejorar los programas de postgrado

0703 0704 0705 0706

 

Informes diagnósticos

2

Plan de investigación Plan de funcionamie nto Informe

1

1

1

Investigaciones realizadas y publicadas

X

Instituto de Investig.

Investigaciones realizadas y publicadas

X

Instituto de Investig.

X

Instituto de Investig.

Informe

Informe

X

X

X

X

X

X

X

Plan modificado Elaborar un diagnóstico de la Informes actividad de postgrado diagnósticos Elaborar un plan de desarrollo de la Plan de sección de postgrado que priorice la desarrollo especialización profesional Gestionar los recursos para la Plan de ejecución del plan funcionamiento Puesta en marcha del plan Informe

1

Informe

X

X

X

Evaluación anual del plan

Informe

1

Informe

X

X

X

X

Perfeccionamiento del plan

Plan modificado

1

Informe

X

X

X

Plan modificado

Perfeccionamiento del plan

1

Informe

1

Informe

1

Instituto de Investig. Instituto de Investig.

X

Sección Postgrado

X

Sección Postgrado

X

Sección Postgrado

Informe

Página 39 

Sección Postgrado Sección Postgrado Sección Postgrado

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.