Story Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA SILABO RACIONALIZACION ADMINISTRATIVA 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5 1.6. 1.7. 1.8.
1.9. 1.10.
Asignatura Código Área Facultad Escuela Prof. Ciclo Créditos Total de Horas Teoría Práctica Naturaleza Requisito
: : : : : : : : : : : :
RACIONALIZACION ADMINISTRATIVA 1802-18213 Ciencias Ciencias Empresariales Economía IV 03 04 02 02 Obligatorio Proceso Administrativo Empresarial
2. SUMILLA La asignatura esta ubicada en el área formativa – proporcionará a los alumnos una visión integral sobre los enfoques, métodos, técnicas y procedimientos de la Racionalización Administrativa y de Procesos, que viabilice con eficiencia y eficacia la solución de problemas relacionados con la estructura, los procesos y el funcionamiento de las organizaciones y empresas.
3. CAPACIDADES/HABILIDADES 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5
Capacita a los futuros economistas en las técnicas y procedimientos que optimicen la gestión administrativa. Analiza la armonización de objetos, funciones, estructuras y procedimientos, para alcanzar un máximo de productividad. Reconoce aspectos esenciales sobre la racionalización administrativa. Reconoce fundamentos y la metodología aplicable a la reingeniería en los procesos. Participa en los trabajos prácticos aplicando la metodología y las técnicas estudiadas.
4. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA 1
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA
CONTENIDOS CONCEPTUAL
PROCEDIMIENTO
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO
ACTITUD
SEMANA
CAPACIDAD I: Capacita a los futuros economistas en las técnicas y procedimientos que optimicen la gestión administrativa.
PRIMERA UNIDAD: La Racionalización Concepto, ámbito de la racionalización. Hechos que dan origen a la racionalización. Ventajas y desventajas.
Maneja los conceptos sobre racionalización.
Expresa con propiedad las ventajas y desventajas de la racionalización.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
1
CAPACIDAD II: Elabora y participa en el diseño de organigramas
SEGUNDA UNIDAD: Técnicas de Organimetria Concepto, importancia y uso de organigramas. Elaboración de organigramas, principios, técnicas y precauciones. Análisis de casos.
Elabora organigramas.
Participa activamente en el diseño de organigramas.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
2
CAPACIDAD III: Elabora y participa en el diseño de Diagramas de Flujo
TERCERA UNIDAD: Diagrama de Flujo Concepto, definiciones, finalidad y uso de flujo gramas. Símbolos y técnicas para preparación de flujo gramas.
Elabora Diagramas de Flujo.
Participa activamente en el diseño de Diagramas de Flujos.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
3
CAPACIDAD IV: Representa y participa en el estudio de procedimientos y métodos administrativos
CUARTA UNIDAD: Racionalización de Procedimientos Administrativos Concepto y pasos básicos en el estudio de procedimientos y métodos. Secuencia del proceso de racionalización.
Representa la secuencia del proceso de racionalización.
Participa en el estudio de procedimientos y métodos administrativos.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
4
CAPACIDAD V: Confecciona y valora el uso de manuales administrativos
QUINTA UNIDAD: Manuales Administrativos Conceptos básicos, ventajas y desventajas del uso de manuales. Tipos de manuales. Estructura y contenido del manual. Proceso para la formulación de manuales. Análisis de MOF.
Confecciona manuales administrativos.
Valora el uso de los manuales administrativos.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
5
CAPACIDAD VI: Evalúa y valora los factores de la productividad en las diferentes organizaciones
SEXTA UNIDAD: Productividad en la Organización
2
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA CONTENIDOS CONCEPTUAL
PROCEDIMIENTO
Conceptos básicos, naturaleza y fuentes. Factores de la productividad. Técnica para el análisis de la productividad. Análisis bibliográfico.
Evalúa la productividad en las diversas organizaciones.
ACTITUD Valora los factores de la productividad.
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO
SEMANA
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
6
CAPACIDAD VII: Maneja y asume una conducta creativa al momento de estar frente a una organización
SEPTIMA UNIDAD: Nuevas Técnicas de mejoramiento en la Organización Impacto de la globalización. Mejoramiento de la estructura. Flexibilidad en la Organización.
Maneja las diferentes técnicas de mejoramiento en la organización.
Asume una conducta creativa al momento de estar frente de una organización.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
7 8
9
EXAMEN PARCIAL CAPACIDAD VIII: Investiga y valora la importancia de la racionalización
OCTAVA UNIDAD: Trabajo de Investigación Concepción de idea. Planeamiento y avance. Exposición inicial.
Investiga acerca de la importancia de la racionalización.
Valora la importancia de la racionalización. Argumenta respetando las opiniones de los demás.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
10
CAPACIDAD IX: Maneja y valora las diferentes técnicas sobre estudio de trabajo
NOVENA UNIDAD: Enfoque sobre Estudio de Trabajo Conceptos y técnicas sobre el estudio del trabajo. Procedimiento básico para el estudio de trabajo.
Maneja las diferentes técnicas sobre estudio de trabajo.
Valora las diferentes técnicas sobre estudio de trabajo.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
11
CAPACIDAD X: Maneja y valora la importancia de los diferentes métodos de Trabajo
DÉCIMA UNIDAD: Estudio de métodos de trabajo en las Organizaciones Concepto y enfoques. Proceso para mejorar métodos de trabajo.
Maneja los diferentes métodos de trabajo en las organizaciones.
Valora la importancia de los diferentes métodos de trabajo.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
ACTITUD
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO
CONTENIDOS CONCEPTUAL
PROCEDIMIENTO
3
12
SEMANA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA CONTENIDOS CONCEPTUAL
PROCEDIMIENTO
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO
ACTITUD
SEMANA
CAPACIDAD XI: Aplica y participa en la medición de trabajos y Estudio de tiempos
UNDECIMA UNIDAD: Medición del trabajo y Estudio de Tiempos Conceptos y uso de la medición del trabajo. Técnicas para la medición Estudio de tiempos. Establecer normas de tiempo.
Aplica la medición de estudios de tiempos y movimientos.
Participa en la medición de trabajos y estudios de tiempos.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
13
CAPACIDAD XII: Maneja y valora la importancia de la reingeniería en los procesos
DUODECIMA UNIDAD: Reingeniería en los procesos Marco de referencia y conceptos básicos. Objetivos.
Maneja los conceptos sobre la Reingeniería en procesos.
Valora la importancia de la reingeniería en procesos en las organizaciones.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
14
CAPACIDAD XIII: Observa y expresa las etapas de la Reingeniería
DECIMO TERCERA UNIDAD: Etapas de la Reingeniería Selección de Metodología. Etapas. Por qué fracasa la Reingeniería.
Observa las diferentes etapas de la reingeniería.
Asume una actitud participativa en clase. Expresa las etapas de la reingeniería.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
15
CAPACIDAD XIV: Demuestra y valora la tecnología de la información como factor de producción
DECIMA CUARTA UNIDAD: La Tecnología de Información Información como factor de producción. Inteligencia artificial.
Demuestra la importancia de la información como factor de producción.
Valora la tecnología de información como factor de la producción.
Dinámica de grupo. Casuística. Proyector multimedia.
EXAMEN FINAL
17
EXAMEN SUSTITUTORIO
18
5. EVALUACIÓN La nota final del curso será el promedio de: - Examen Parcial - Examen Final - Trabajo Académico PF
(EP) (EF) (TA) =
16
(30 % de la nota final) (30 % de la nota final) (40 % de la nota final)
TA x 40 + EP x 30 + EF x 30 100
4
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA El Trabajo Académico, consiste en intervenciones orales en clase, asistencia, prácticas calificadas, controles de lecturas o separatas recomendadas por el docente, trabajos individuales o grupales y exposiciones. De igual manera, se considerará la evaluación valorativa, es decir aquella que mide las actitudes positivas, reflexivas y otros. La calificación será sobre la base vigesimal, requiriéndose una nota aprobatoria mínima de once (11) Capítulo II del Reglamentó de Estudios.
6. BIBLIOGRAFIA KOONTS, Harold y WEIHRICH, Heinz. “Administración: Una perspectiva global”, Edit. Mc Graw-Hill, México, 1996. ROBBINS P., Stephen. “Administración: Teoría y Practica”. Edit. Prentice Hall, México, 1994. PETERS, Thomas y WATERMAN, Robert. “En busca de la excelencia”. Edit. Norma S.A., Colombia, 1984. MARTHANS GARRO, César. “La Racionalización en las Empresas”, Grafotécnica Editores e Impresores S.R.L., Perú, 1990. MANGANELLY R. y KLEIN, Mark. “Como hacer Reingeniería”, Edit. Norma, Colombia, 1995. PEPPARD, Joe y ROWLAND, Phillip. “Reingeniería en los procesos de negocios”, Edit. Prentice Hall, México, 1995. Oficina Internacional del trabajo (OIT). “Introducción al estudio del trabajo”, 4ta ed., Suiza, 1996. PROPCOPENKO, Joseph. “La Gestión de la productividad” (Manual Práctico), Suiza, 1989.
5