FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I CODIGO: 6D0007

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I

0 downloads 16 Views 132KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I CODIGO: 6D0007 I.

DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico

:

Finanzas y Contabilidad

1.2 Escuela Profesional

:

Finanzas y Contabilidad

1.3 Especialidad

:

Contabilidad

1.4 Nombre de la Carrera

:

Contador Publico

1.5 Año de Estudios

:

Primer Año

1.6 Créditos

:

03

1.7 Área de Asignaturas

:

Derecho

1.8 Condición

:

Obligatorio

1.9 Pre-requisito

:

Ninguno

1.10. Horas de Clase semanal

:

02

1.11 Horas de Clase Total

II.

:

68

1.12 Profesores Responsables

: :

1.13 Año Lectivo Académico

:

Dr. Arturo Antonio Giles Ferrer Manuel Jesús Granados Aponte Francisco Peña Gutiérrez 2002

SUMILLA El curso es de naturaleza teórico – practica; que pretende proporcionar al alumno información necesariamente sucinta, acerca de los métodos más importantes de investigación y capacitarlo en su manejo así como en la búsqueda sistemática de nuevos conocimientos.

III.

OBJETIVO GENERAL Analizar la metodología del proceso de investigación social. Aplicar y desarrollar la metodología social de algunos problemas económicos.

1

Contribuir a la formación académica y profesional con criterios científicos actualizados. Lograr infundir en el alumno el espíritu de investigación como fines del desarrollo y la profesionalización. IV.

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL Estimulara en el estudiante su inquietud por la investigación y lo adiestrara en la formulación de Proyectos de Investigación. Motiva la mente creadora, escrutadora del alumno para que empleando el método de la investigación científica penetre cognoscitivamente en realidades concretas y descubra las causas, efectos, condiciones, etc. de dicho sistema y con esa inteligencia proponga sugerencias así como soluciones consistentes y eficaces.

5.

UNIDAD N° I II III

PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

DENOMINACIÓN El Conocimiento y sus niveles Estructuración y ejecución del Plan, Propuesta o Proyecto de Investigación Primera fase de Ejecución del Proyecto de Investigación TOTAL DE HORAS

2

N° DE HORAS

68

6.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

6.1

Primera Unidad Objetivo Especifico: Introducir a los participantes en el conocimiento de la investigación, sus base y métodos analizando cada punto a tratar. 6.1.1

El Conocimiento y sus niveles, las leyes científicas, concepto, clases, la teoría.

6.1.2

El Conocimiento Científico: historia, objeto, características, clasificación de las ciencias.

6.1.3

Métodos Generales: Deductivo, Inductivo, Dialéctico - Materialista, Histórico, Estructural - Funcionalista, Tipológico, Sistémico, Experimental, Matemático.

6.1.4

Clases de investigación: formal y real, pura y aplicada, exploratoria: el estudio piloto.

6.1.5

El Tema de Investigación.

6.1.6

El Problema de Investigación: concepto, fuentes de los problemas y clases de problemas.

6.1.7

Las Hipótesis y Sub-hipótesis: concepto, clases, importancia, prueba de hipótesis

6.1.8

La identificación de variables: concepto, clases -dependientes e independientes, cuantitativas y cualitativas-, importancia, escalas de medición de variables -concepto, clases-. Los indicadores

6.1.9

El Marco Teórico y su importancia.

6.1.10

Técnicas de Acopio de Información

6.1.11

Población o Universo, la muestra, muestreo probabilístico y no probabilístico -clases-.

6.1.12

La encuesta, concepto y clases

6.1.13

El cuestionario concepto y clases

6.1.14

La observación, concepto y clases

6.1.15

El documento, concepto y clases

6.1.16

La Tabulación, concepto y clases

3

6.1.17

El Procesamiento y análisis de la información

6. Segunda Unidad Objetivo Especifico: Estructuración y ejecución del Plan, Propuesta o Proyecto de Investigación. Al formular y ejecutar un Proyecto -Plan- de Investigación se tendrá en cuenta, como mínimo y en cuanto sean pertinentes, los tópicos siguientes: 6.2.1

Código y título del Proyecto -el título debe consistir en una breve declaración de la sustancia del estudio-.

6.2.2

Nombre del Investigador

6.2.3

Enunciado del tema

6.2.4

Formulación del problema

6.2.5

Justificación del Proyecto (conveniencia medios etc)

6.2.6

Objetivos.

6.2.7

Finalidad.

6.2.8

Enunciado de hipótesis y Sub-hipótesis.

6.2.9

Identificación de variables: independientes y dependientes.

oportunidad, utilidad, disponibilidad de

6.2.10 Formulación de indicadores 6.2.11 Marco teórico. 6.2.12 Antecedentes: verificar investigación pre existente sobre el mismo problema. 6.2.13 Ambito de investigación: Delimitación de la muestra: espacial, temporal, cuantitativa y/o cualitativa. 6.2.14 Técnicas de acopio de información (de datos). 6.2.15 Resumen: Esta sección debe aparecer en la portada y contener una descripción breve de cada sección del estudio. Normalmente no contiene más de 250 palabras, describiendo en forma clara, concisa y precisa el propósito del estudio incluidas las variables dependientes e independientes así como los sujetos y el escenario- y un bosquejo de los procedimientos a emplear en el trabajo. 6.2.16 Referencias: todo y solamente el material citado en el proyecto debe reportarse en esta sección. El formato general es: autor (es) título, revista, año de publicación, volumen y páginas.

4

6.3 Tercera Unidad Objetivo Especifico: Ingresar a la primera fase de ejecución del Proyecto de Investigacion 6.3.1

En el horario de clases, el profesor realizará sesiones de trabajo con los alumnos para conocer sobre el acopio de información en proceso;

6.3.2

En cada sesión de trabajo se intercambiarán experiencias, se formularán sugerencias para remover obstáculos, se adecuará algún aspecto del Plan de Investigación si el caso lo requiere, se diseñarán cuestionarios para entrevistas, encuestas y preparación de formatos para facilitar el estudio de expedientes elegidos como muestras.

6.3.3

El acopio de información tendrá como referentes: el problema, hipótesis y variables consignados en el Proyecto (Plan) de Investigación.

6.3.4

Se procurará que las muestras sean representativas y la información obtenida pertinente, conducente y útil.

6.3.5

El profesor controlará que el investigador proceda con imparcialidad y objetividad. Son inadmisibles supersticiones o apreciaciones meramente subjetivas.

6.3.6

Empleo selectivo de la técnica aplicable para el acopio de información y su correspondiente registro.

6.3.7

Adecuada supervisión docente para que el alumno cumpla ordenada y puntualmente con lo programado.

6.3.8

Revisión y profundización sobre el teórico del o los problemas materia de investigación.

6.3.9

En caso de investigación preexistente evitar la duplicidad inútil y establecer la novedad que pudiera aportar la investigación posterior.

6.3.10

Empleo selectivo de instrumentos y demás medios técnicos, apropiados y modernos.

6.3.11

Empleo adecuado y oportuno de la documentación, observación, entrevista y encuesta. En el caso de la observación: programar el número de lo observable, lugar, tiempo, modo y medio de observación aplicable. Observación como "espectador" o como partícipe ("infiltrado"). En el caso de la entrevista tendrá en cuenta como condiciones mínimas: conocer adecuadamente sobre lo que se quiere preguntar, tener una idea

5

precisa de lo que se quiere saber; elegir previamente al entrevistable, procurar un ambiente de reserva y tranquilidad, proceder con cordialidad y naturalidad, elegir la ocasión, formular preguntas claras, pertinentes, que no susciten desconfianza ni hieran susceptibilidad, procurar brevedad; emplear los medios técnicos apropiados no olvidar ni alterar las preguntas y respuestas. En el caso de la encuesta: saber que es o que se quiere averiguar, en cuestionario coherente -sin contradicciones-, determinar quienes serán encuestados, cuándo y donde, elegir un medio confiable para el envío del cuestionario, prever el tipo de respuesta que se busca: lacónica (monosilábica) o explicativa y adecuar la pregunta a ese propósito, el cuestionario debe contener una introducción suplicatoria y destacar la finalidad que persigue el investigador, el cuestionario debe contener únicamente preguntas básicas y ser breve. En el caso de la muestra tener en cuenta que en una investigación social la muestra es siempre heterogénea. Decidir en cada caso, si la muestra será obtenida al azar o por selección predeterminada, preparar el formativo respectivo para documentar la información (significado) que aporta la muestra. El test será empleado si es necesario conocer: temperamento, hábito, índice de inteligencia, etc. Para su adecuada aplicación requerir el apoyo de un experto en Psicología Experimental. El test sociométrico se empleará cuando fuere necesario conocer la aceptación o rechazo del individuo o colectividad de aquello que es problema o hipótesis o variable de la investigación. La simulación es también una técnica aplicada para conocer, por ejemplo, el grado de experiencia o temor, hábito, etc.; tal el caso de simular un acto de soborno en un acto electoral. VII.

METODOLOGIA

El método de enseñanza será primordialmente activo, sin perjuicio de recurrir a la clase magistral, cuando las partes del curso lo aconsejen, analizando, investigando y desarrollando los puntos concernientes anteriormente descritos. VIII.

MEDIOS DIDÁCTICOS Desarrollos de casos Exposiciones

EQUIPOS Y MATERIALES: Uso de la Pizarra. Uso del retroproyector. Uso de Transparencias. Uso de Computadora. Proyectos de Investigacion

6

IX.

EVALUACION

La evaluación será permanente en base a los trabajos presentados 10% y su exposición 20%, la participación en clase 20%, las prácticas calificadas 10% así como los exámenes: parcial 20% y final 20%. X.

FUENTE DE INFORMACION O BIBLIOGRAFIA

-

ABOUHAMAD, Jeannette: Apuntes de métodos de investigación en ciencias sociales; Caracas, Universidad Central de Venezuela 1965.

-

AMIEL PEREZ, José: Metodología de la Investigación Científica; CONCYTEC. Lima, Perú 1993

-

ANDER-EGG, Ezequiel: Introducción a las técnicas de investigación social; Bs. Aires, Ed. Humanitas, 1976.

-

ARIAS G., Fernando: Introducción a la teoría de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento; México, Ed. Trillas, 2da. ed. 1975

-

AVENDAÑO, Jorge: Nuevos conceptos en la enseñanza e investigación del derecho; Rev. Cuadernos; Lima, CONUP, 1970, Nº 3. BACHRACH, A.J. Cómo investigar en psicología?; Madrid, Ed. Morote 1966.

-

BASCUÑAN, Anibal: Manual de técnica de la investigación jurídica; Stgo. de Chile, Ed. Jurídica de Chile, 197.

-

BERISTAIN, Antonio: Concepto y método del derecho criminal; en Cuadernos de Política Criminal; Madrid, 1978, N.6.

-

BEST, John: Cómo investigar en educación?; Madrid, Ed. Moreta 1972.

-

BRIONES, Guillermo: Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales; México, Ed. Trillas, 1986.

-

BUNGE, Mario: La ciencia, su método y su filosofía; Buenos Aires, Ed. Universitaria 1972.

-

BUNGE, Mario: Causalidad; Buenos, Aires Ed. Universitaria, 1978.

-

CAMPBELL D. y STANLEY J.: Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social; Buenos Aires, Ed. Amorrortu editores, 1973.

-

CAPLOW, Theodore: La Investigación sociológica; Barcelona Ed. Laia S.A. 1974.

-

CARDOSO, Ciro: Introducción al trabajo de la investigación histórica; Barcelona Ed. Crítica 1981.

-

CRAIG J.R. y METZE L.P.: Métodos de investigación psicológica; México Ed. Interamericana, 1982.

-

DAVID, Pedro: Criminología y sociedad; Bs. Aires, Pensamiento Jurídico Editora, 1979.

7

-

DAWES, Robyn: Fundamentos y técnicas de medición de actividades; México Ed.Limusa - 1975.

-

DE GORTARI, Eli: El método dialéctico; México, Ed. Grijalbo. 1970.

-

EGG EZEQUIEL, Ander :Introducción a las técnicas de investigación social; Bs. Aires, Ed. Humanitas, 1976.

-

GARCIA BELAUNDE., Domingo: Conocimiento y derecho; Lima, P.U.C.P., 1982.

-

GIL, Jorge M.: "Investigación y Postgrado para el Cambio de la Contaduría Pública Latinoamericana", en "QUIPUKAMAYOC", Lima, 1993, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Constables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pag.23 a 43..

-

GIRALDO, Jaime: Metodología y técnica de la investigación jurídica; Bogotá, ed. Temis, 1980.

-

GOLDSCHMIDT, James: Metodología jurídico penal; Madrid, Ed. Reus, 1981.

-

GOMEZ R. José: El método experimental; México Ed. Harla, 1983.

-

GOODE W. Y HATT, P.: Métodos de investigación social; México Ed. Trillas 1967.

-

HYMAN, Ray: Carácter de la investigación Psicológica; México Ed. Utena 1965.

-

JETZCHMANN, H: El proceso de la investigación en las ciencias sociales; Lima Ed. Causachum 1982.

-

JIMENEZ, E. y Clemente M.: Psicología social y sistema penal; Madrid, Alianza Editorial, 1986.

-

KEDROV Y SPIRKIN: La ciencia; México Ed., Grijalbo -1968.

-

KERLINGER FRED N. TRAD. ELENI HERNANDEZ: Investigación del Comportamiento; 2da ed. México 1991.

-

KOPNIN P.V.: Hipótesis y verdad; México Ed. Grijalbo 1969.

-

KOPNIN P. y otros: Ciencias y marxismo leninismo; México Ed. Roca, 1973.

-

LARENZ, Karl: Metodología de la ciencia del derecho; Barcelona, Ed. Ariel, 2da. ed. 1980.

-

LOWY M. y otros: Sobre el método marxista; México Ed. Grijalbo, 1973.

-

MARIN, Gerardo: Manual de investigación en psicología social; México Ed. Trillas 1975.

-

MENÉNDEZ I y otros: El protocolo de investigación; México, Ed. Trillas 1986.

-

NOVOA M., Eduardo: El derecho como obstáculo al cambio social; México, Siglo Veintiuno Editores, 8va. ed., 1986.

8

-

OBLITAS GUADALUPE, Luis: Metodología de la Investigación; 2da. edición, Lima, 1987.

-

PADILLA, Hugo: El pensamiento científico; México, Annuies, 1974.

-

PARDINAS, Felipe: Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales; México Siglo Veintiuno Editores 1979.

-

PASARA, Luis (Compil.): Metodologia de la investigación jurídica; Lima, P.U.C.P., 1977.

-

PICK, Susana y LOPEZ, Ana: Cómo investigar en ciencias sociales; México Ed. Trillas 1986.

-

PLUTCHIK, Robert: Fundamentos de investigación experimental; México Ed. Harle

-

PODGORECKI, Adam: Sociología empírica del derecho; Revista Internacional de Política Criminal; N. York, N. Unidas, 1976, Nº 32

-

RADZINOWICZ, Leon: Investigación criminológica y penológica; en Segundo Congreso de la Naciones Unidas sobre Prevención del crimen y tratamiento del delincuente: N. York, s/f.

-

RODRIGUEZ SOSA, Miguel A. y RODRIGUEZ RIVAS, Miguel: Teoría y diseño de la investigación científica; Edit. Atusparia Lima, 1988.

-

SELLTIZ Claire y otros: Métodos de investigación en las relaciones sociales; Madrid Ed. Rialp 1965.

-

SILVA SANTISTEBAN, Luis: Ensayo sobre la metodología de las ciencias sociales; Ciesul, 1982.

-

SOLIS ESPINOZA, Alejandro: Metodología de la Investigación Jurídico Social, PRINCELINESS, Lima, 1991.

-

SOLIS, Pedro: Informe sobre la sesión plenaria dedicada a cuestiones de investigación; en Tercer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del crimen y tratamiento del delincuente; N. York, 1967.

-

SVERI, Knut: Organización de la investigación para la formulación de políticas de defensa social; en Cuarto Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento de delincuentes, Nueva York 1972.

-

TABORGA, Huascar: La tesis de grado; La Paz Ed. Los Amigos del Libro, 1966.

-

TAFUR PORTILLO, Raúl: Introducción a la Investigación Científica; Edit. Mantaro - 1994

-

TECLA A. GARZA, A.: Teoría y métodos y técnicas en la investigación social; México Edición de Cultura Popular 1974.

-

VAN DALEN D. Y MEYES, W.: Manual de técnicas de la investigación educacional; México AID, 1971.

9

-

VERDESOTO S., Luis: Investigación científica en el área juridica; Quito, Ed. Universitaria, 1967.

-

ZELAYARAN DURAND, Mauro: Metodología de Investigación Jurídica Ediciones Jurídicas, Lima, 1997.

-

ZOLEZZI IBARCENA, Lorenzo: Derecho y Desarrollo, Tesis Doctoral P.U.C.P.

-

ZUBIZARRETA G. Armando F: La aventura del trabajo intelectual; Editorial Fondo Educativo Interamericano S.A. México - 1979.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.