FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología SÍLABO I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura 1.2 Ciclo

4 downloads 118 Views 282KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asigna

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO I. II. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura 1.2.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA SILABO 1. DATOS INFORMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 2012-I
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 2012-I I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura 1.2

Story Transcript

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional de Estomatología SÍLABO I.

DATOS GENERALES 1.1 Asignatura 1.2 Ciclo Académico 1.3 Código 1.4 Área Curricular 1.5 Carrera Académico Profesional 1.6 Requisito 1.7 Semestre Académico 1.8 Total de Horas 1.8.1 Horas teóricas 1.8.2 horas prácticas 1.9 Créditos 1.10 Coordinador de Curso 1.11 Profesores

II.

: CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA PEDIÁTRICA I : Octavo : 1102-11409 : Clínica : Estomatología : 1102-11310, 1102-11404 y 1102-11304 : 2014 – 2C : 9 horas : 01 : 08 : 05 : Dra. Esp. Jacqueline Céspedes Porras : Mg. Esp. Yesenia Amaro Rivera Mg. Esp. Marya Barzola Loayza Mg. Esp. Antonieta Castro Perez Vargas Mg. Esp. Ana Cupe Araujo CD. Esp. Luz Helena Echeverry Junca Mg. Esp. Jessica Hamamoto Ichikawa CD. Esp. Cristina Llerena Figueroa CD. Esp. Luis Loayza Rodriguez Mg. Esp. Claudia Otazú Aldana CD. Esp. Luz Serna Ramirez CD. Esp. Lucía Yamamura Padilla

SUMILLA

La asignatura de Clínica Estomatológica Pediátrica I se desarrolla en el octavo ciclo en el área clínica, tiene como prerrequisito la asignatura de Odontopediatria. Es una asignatura de carácter teórico y práctico-clínico que tiene por objetivo preparar a los alumnos en prevenir y solucionar los problemas bucales más frecuentes en la población pediátrica, teniendo en cuenta el manejo clínico del niño y del adolescente con criterio integral y secuencial. UNIDAD I: DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN ODONTOPEDIATRIA UNIDAD II: MANEJO DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL UNIDAD III: CARIES DENTAL EN ODONTOPEDIATRÍA UNIDAD IV: METODOS PREVENTIVOS EN ODONTOPEDIATRIA. UNIDAD V: TECNICAS RESTAURATIVAS EN ODONTOPEDIATRIA UNIDAD VI: TERAPIA PULPAR EN ODONTOPEDIATRIA

2.1 COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Aplica el manejo clínico, psicológico del paciente pediátrico, la historia clínica pediátrica, el correcto diagnóstico, plan de tratamiento adecuado, un programa preventivo específico, técnicas restauradoras de caries dental, considerando los protocolos de bioseguridad, técnicas en la aplicación de materiales preventivos y restauradores y el riesgo estomatológico.

2.2 CAPACIDADES (debe estar relacionado a cada unidad temática) CAPACIDAD I: Maneja correctamente la Historia Clínica odontopediatrica y elabora un adecuado plan de diagnostico y tratamiento en el paciente niño. CAPACIDAD II: Demuestra un correcto manejo para el condicionamiento del comportamiento del paciente pediátrico para el tratamiento odontológico. CAPACIDAD III: Reconoce los factores de riesgo en la dentición primaria. CAPACIDAD IV: Describe los métodos y medios de prevención de caries dental. CAPACIDAD V: Describe las técnicas y los materiales restaurativos empleados en odontopediatria. CAPACIDAD VI: realiza correctamente terapias pulpares en dentición primaria.

III.

PROGRAMACION DE CONTENIDO

CAPACIDAD I: Maneja correctamente la Historia Clínica odontopediatrica y elabora un adecuado plan de diagnostico y tratamiento en el paciente niño. UNIDAD I:

DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN ODONTOPEDIATRIA

Conceptual

Lineamientos generales del curso Introducción al manejo clínico odontopediatria Historia clínica, Examen, Diagnostico y Plan de Tratamiento en odontopediatría.

Desarrollo de la oclusión dental en dentición primaria Erupción dentaria

Contenidos Procedimental

Demuestra conocimientos sobre manejo clínico del paciente pediátrico Maneja correctamente la Historia Clínica odontopediatrica y elabora un adecuado plan de diagnostico y tratamiento en el paciente niño. Demuestra conocimientos sobre oclusión en dentición primaria.

Estrategias Y Recursos didacticos Demostrará las Exposición, capacidades para el diálogo. manejo clínico del paciente pediátrico Actitudinal

Tiempo en semana 1ra

Valora los datos de la Historia Clínica y establece criterios claros para un diagnostico correcto y una terapia efectiva.

Exposición, diálogo y dinámica de grupo

2da

Expresa el interés por conocer el desarrollo de la oclusión dental en dentición primaria.

Exposición, diálogo y dinámica de grupo

3ra

CAPACIDAD II: Demuestra un correcto manejo para el condicionamiento del comportamiento del paciente pediátrico para el tratamiento odontológico. UNIDAD II:

MANEJO DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL

Contenidos Procedimental

Conceptual Manejo de Conducta Odontológica del niño I:

Demuestra conocimientos para el manejo conductual del paciente infantil Aplicar las diferentes técnicas y procedimientos para hacer factible su tratamiento. Demuestra conocimientos de anestesia local en odontopediatria

Manejo de Conducta Odontológica del niño II: Manejo del dolor Anestesia en Odontopediatria

Actitudinal Valora la utilización de técnicas para el manejo conductual del paciente niño Participar y tener responsabilidad para el desarrollo correcto en la práctica. Valora utilización técnicas de anestesia local en odontopediatria

Estrategias y recursos didacticos Exposición, diálogo y dinámica de grupo

Tiempo en semana 4ta

Exposición Participativa

5ta

Exposición, diálogo y dinámica de grupo

6ta

CAPACIDAD III: Reconoce los factores de riesgo en la dentición primaria. UNIDAD III: CARIES DENTAL EN ODONTOPEDIATRÍA.

Conceptual Caries dental en odontopediatria

Contenidos Procedimental

Estrategias y recursos didacticos Aplica criterios para Valora la necesidad Exposición, el correcto de utilizar métodos diálogo y diagnóstico de la de diagnóstico de dinámica de caries dental lesiones cariosas grupo Actitudinal

Tiempo en semana 07ma

08va EVALUACION PARCIAL Riesgo de Caries Dental en odontopediatria

Aplica el conocimiento de la etiología multifactorial de la enfermedad

Expresa el interés por conocer la etiología de la enfermedad caries dental

Exposición, diálogo y dinámica de grupo

09na

CAPACIDAD IV: Describe los métodos y medios de prevención de caries dental. UNIDAD IV: METODOS PREVENTIVOS EN ODONTOPEDIATRIA.

CONCEPTUAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTAL

Métodos preventivos en odontopediatria I: Flúor

Demuestra la importancia de los métodos preventivos en la

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Valora la necesidad Exposición, de utilización de los diálogo y métodos dinámica de preventivos y grupo ACTITUDINAL

TIEMPO EN SEMANA 10ma

primera infancia Métodos preventivos en odontopediatria II: Sellantes de fosas y fisura – Resinas preventivas

Demuestra la importancia de los métodos preventivos en la primera infancia

educativos en la primera infancia Valora la necesidad de utilización de los métodos preventivos y educativos en la primera infancia

Exposición, diálogo y dinámica de grupo

11va

CAPACIDAD V: Describe las técnicas y los materiales restaurativos empleados en odontopediatria. UNIDAD V:

TECNICAS RESTAURATIVAS EN ODONTOPEDIATRIA

Conceptual

Contenidos Procedimental

Actitudinal

Técnicas restauradoras en odontopediatria I: Ionomero de vidrio – TRA Técnicas restauradoras en odontopediatria II: Corona de acero y policarbonato

Demuestra los diferentes tratamientos restauradores en la primera infancia Demuestra los diferentes tratamientos restauradores en la primera infancia

Valora la utilización de los diferentes tratamientos restauradores en la primera infancia Valora la utilización de los diferentes tratamientos restauradores en la primera infancia

Estrategias y recursos didacticos Exposición, diálogo y dinámica de grupo Exposición, diálogo y dinámica de grupo

Tiempo en semana 12va

13va

CAPACIDAD VI: realiza correctamente terapias pulpares en dentición primaria. UNIDAD VI: TERAPIA PULPAR EN ODONTOPEDIATRIA Estrategias y recursos didacticos Terapia pulpar en Aplica los Valora la necesidad Exposición, odontopediatria I: conocimientos para del diagnostico diálogo y Diagnostico pulpar el diagnostico pulpar en dentición dinámica de pulpar en dentición decidua grupo decidua Terapia pulpar en Aplica los Expresa interés los Exposición, odontopediatria II: conocimientos para conocimientos para diálogo y Pulpotomía realizar realizar dinámica de tratamientos tratamientos grupo pulpares en niños pulpares en niños Terapia pulpar en Aplica los Expresa interés los Exposición, odontopediatria III: conocimientos para conocimientos para diálogo y Pulpectomía realizar realizar dinámica de tratamientos tratamientos grupo pulpares en niños pulpares en niños Conceptual

Contenidos Procedimental

Actitudinal

Tiempo en semana 14va

15va

16va

17va EVALUACION FINAL

IV.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS a. Metodología Inductiva.- Serán empleados métodos deductivos e inductivos, como forma de razonamiento, realizándose a través de clases y presentación de casos clínicos. Adiestramiento.- A través de la participación de los estudiantes en los ambientes destinados para la realización de los tratamientos clínicos integrales del niño en las mismas que deberán demostrar sus habilidades y destrezas para la realización del tratamiento integral del paciente niño y adolescente. Formación.- Se le presenta al alumno las condiciones adecuadas para ser delineado de manera profesional para con su paciente, con su comunidad y consigo mismo. b. Organización Aspecto teórico.- Durante el desarrollo de la asignatura se llevarán a cabo clases teóricas con participación de los alumnos. Esta asignatura se llevará a cabo en el ambiente de la clínica docente UAP, en que se impartirán las exposiciones por el profesor responsable y profesores colaboradores. Serán realizadas mediante exposiciones participativas asistidas con material audiovisual para facilitar el aprendizaje del estudiante. Aspecto práctico.- Las prácticas se desarrollarán en los ambientes de la clínica docente UAP. c. Presentación El alumno se presentará correctamente uniformado a sus prácticas en la clínica: hombres y mujeres con pantalón, chaqueta de manga larga con el logo de la universidad y mandil tipo canguro de protección. El polo, chompa, medias, etc. que utilizaran debajo de la chaqueta y los zapatos deben ser blancos. Si no fuera así no podrá desarrollar su práctica.

V.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Se empleará los siguientes medios y materiales educativos que permitirá el desarrollo eficaz de la asignatura: Equipos: Pizarra, CPU - Proyector multimedia Materiales: Guía teórico – práctica Instrumental: El alumno deberá portar sus instrumentos en cajas metálicas apropiadas y con el sello de haber sido esterilizadas en la Central de esterilización de la Clínica Docente UAP.

VI.

-

-

-

EVALUACIÓN La evaluación se hará considerando los aspectos cognoscitivos, psicomotriz y afectivo en el logro de competencias. La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria Las evaluaciones son obligatorias, permanentes y continuas. En el nivel Teórico, para ser aprobado en la asignatura de Clínica Estomatológica Pediátrica I, deberá cumplir con los siguientes requisitos: a. Haber cumplido con la asistencia a las clases de teoría del 90% b. El alumno que acumulé el 10% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen teórico final. c. Estar aprobado en el promedio final de teoría. En el nivel Clínico, para ser aprobado en la asignatura de Clínica Estomatológica Pediátrica I, deberá cumplir con los siguientes requisitos: a. Haber cumplido con la asistencia a las clases de práctica del 90%. a. Haber cumplido con el record clínico al 100%. b. Estar aprobado en el promedio final de práctica. En la calificación se empleará la escala vigesimal de 00 a 20.

-

El calificativo mínimo aprobatorio es la nota Once (11). El medio punto (0.5) es favor del alumno sólo en el Promedio Final. La Nota Final de la asignatura se obtendrá promediando la Nota del Primer Parcial y Nota del Segundo Parcial de Teoría y Práctica (siempre y cuando ambos promedios sean aprobatorios),de acuerdo a la siguiente proporción: 30% Teoría y 70% Práctica. Aspecto clínico - Record: La evaluación se realizará de acuerdo a los objetivos y a los requerimientos mínimos señalados en el silabo. Además de un record mínimo en la atención del paciente niño que son 02 pacientes integrales: dentición decidua/dentición mixta. 02 Historias clínicas con alta 04 Pulpotomias 04 Profilaxis 20 Sellantes 04 Fluorizaciones 02 Modelos de diagnostico 10 Rest. Resina fotopolimerizable 02 Radiografías panorámicas 10 Rest. Ionomero de vidrio 04 Radiografías bitewing o (vitremer) periapical 04 Pulpectomias 02 Exodoncias

VII.

FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA: 1. Barbería E. Atlas de odontología infantil. 1ª ed. Madrid: Ed. Ripano; 2005. 2. Boj J. Odontopediatria. España: Ed. Masson; 2005. 3. Boj J. Odontopediatria. La evolución del niño al adulto joven. 1ª ed. Madrid: Ed. Ripano; 2011. 4. Bordoni N, Escobar A. Odontología Pediátrica: la salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. 1ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010. 5. Cárdenas D. Odontología Pediátrica. 3ª ed. Colombia: Ed. CIB; 2003 6. Castillo Cevallos JL, Perona Miguel de Priego G. Manejo Odontológico Materno Infantil basado en evidencia científica. 1ª ed. Madrid: Ed. Ripano; 2012. 7. Castillo R et al. Estomatología Pediátrica. 1ª ed. Madrid: Ed. Ripano; 2011. 8. Escobar F. Odontologia Pediátrica. 2ª ed. Venezuela: Editorial Amolca; 2004. 9. Escobar F. Odontología Pediátrica. 1ª ed. Madrid: Ed. Ripano; 2012. 10. Guedes Pinto. Odontopediatría. 5ª ed. Sao Paulo: Ed. Santos; 1994. 11. Guedes Pinto. Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Ed. Actualidades Médico Odontológicas. Latinoamericanas; 2003. 12. Sada Assed. Tratado de Odontopediatria. Venezuela: Ed. Amolca; 2008. 13. Salete. Odontopediatria en la primera infancia. Sao Paulo: Ed. Santos; 1998. 14. Van Waes JM, Stöckli PW. Atlas de Odontología Pediátrica. Madrid: Ed. Masson; 2002. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 15. Cameron A. Manual de odontología pediátrica. Madrid: Ed. Brace; 1998. 16. Castillo R. Manual de odontología pediátrica. Madrid: Ed. Masson; 2002. 17. Finn y Sidney. Odontología Pediátrica. México: Ed. Iberoamericana; 1994. 18. Koch G. Odontopediatría. Buenos Aires: Ed. Panamericana., 2004. 19. Mc. Donald. Odontología para el niño y el adolescente. Argentina: Ed. Mundi; 1998. 20. Pinkam. Odontología pediátrica. México: Ed. Mc Graw Hill. 2001.

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS PRÁCTICA Introducción a la clínica.- Presentación de lineamientos CEP, reglamento y normas de clínica.- Presentación de Historia Clínica de odontopediatria.Desarrollo de Historia clínica en CEP.- Protocolos para el uso de los exámenes auxiliares de diagnostico. Interpretación radiográfica, Fotografía, Modelos de estudio.- Presentación de caso clínico. Reconocimiento de biomateriales empleados en odontopediatria Actividades pre clínicas de diagnóstico de caries.- técnicas de operatoria dental en dentición decidua.- terapia pulpar.- Practica demostrativa y asistida de aislamiento absoluto.- técnicas de anestesia local. Protocolo de cronología y secuencia de erupción dental. Plan de tratamiento. HC de pacientes, dx y plan de tratamiento.- Presentación caso clínico inicial paciente integral Protocolo diagnóstico, riesgo carie dental.- AMB, Fluorterapia. Fisioterapia, Profilaxis, Fluorización, AMB en pacientes.

SEMANA





3° 4°

Protocolo sellante de fosas y fisuras. Aplicación de sellantes en pacientes.



Protocolo de procedimientos mínimamente invasivo.- CIV.- Resinas Tratamiento restaurador: CIV, Resina en pacientes



Protocolo de Diagnóstico y Tratamiento Pulpar em dentición decidua Tratamiento pulpar: RPI, Pulpotomia, Pulpectomia



Presentación de caso clínico final paciente integral Evaluación parcial práctica.



Protocolo Tratamiento de rehabilitación: coronas acetato, policarbonato Tratamiento de rehabilitación: coronas acetato, policarbonato, acero Tratamiento de cirugía menor: exodoncias simples. Revisión de literatura plan de tratamiento - AMB Atención Clínica Integral Odontopediatría en pacientes cooperadores escolares y preadolescentes Revisión de literatura Fluorización Atención Clínica Integral Odontopediatría en pacientes cooperadores escolares y preadolescentes Revisión de literatura sellantes de fosas y fisuras Atención Clínica Integral Odontopediatría en pacientes cooperadores escolares y preadolescentes Revisión de literatura CIV - Resinas Atención Clínica Integral Odontopediatría en pacientes cooperadores escolares y preadolescentes Revisión de literatura Tratamiento pulpar Atención Clínica Integral Odontopediatría en pacientes cooperadores escolares y preadolescentes Revisión de literatura Tratamiento de rehabilitación Atención Clínica Integral Odontopediatría en pacientes cooperadores escolares y preadolescentes Presentación de caso clínico final paciente integral Evaluación final práctica.



10°

11°

12°

13°

14°

15° 16°

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.