FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana Silabo I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura: Histología Huma

1 downloads 29 Views 371KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asigna

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO I. II. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura 1.2.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO I.- DATOS INFORMATIV

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA SILABO 1. DATOS INFORMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 2012-I
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 2012-I I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura 1.2

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 2012-I
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 2012-I I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : 1

Story Transcript

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

Silabo I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura: Histología Humana 1.2. Código: 2802- 28205 1.3. Nivel: Pregrado 1.4. Semestre Académico: 2016 II 1.5. Ciclo: III 1.6. Tipo: Obligatorio 1.7. Carácter: General 1.8. Créditos: 3 1.9. Pre requisito: Biología General 1.10. Duración: 17 semanas 1.11. Horas Semanales: 04 1.11.1. Horas Teóricas: 02 1.11.2. Horas Prácticas: 02 1.12. Docente: Mg. Rosa Uribe Moquillaza II. SUMILLA Asignatura de naturaleza obligatoria teórica-práctica correspondiente al área de formación básica, su propósito es brindar conocimientos de las estructuras microscópicas de las células, composición de tejidos sus clases, los sistemas y órganos que conforman el cuerpo humano. III. COMPETENCIA Conoce e identifica las células, tejidos normales que conforman los órganos y sistemas del cuerpo humano, realizando el estudio microscópico de los diversos cortes histológicos.

IV. CAPACIDADES I Unidad: Reconoce las partes del microscopio, célula, tejido epitelial, conectivo, cartilaginoso, óseo y muscular II Unidad: Diferencia tejidos del sistema nervioso, circulatorio, hematopoyético e inmunológico. III Unidad: Diferencia tejidos del sistema respiratorio, tegumentario, digestivo y urinario. IV Unidad: Reconoce tejidos del sistema reproductor femenino y masculino, órganos linfoides y endocrino. V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I Nombre de la Unidad: Microscopio, célula, tejido epitelial, conectivo, cartilaginoso, óseo y muscular CAPACIDAD: Reconoce las partes del microscopio, célula, tejido epitelial, conectivo, cartilaginoso, óseo y muscular SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

Identificación personal e institucional Diseña modelos de las diferentes células y partes de un microscopio Elabora un cuadro para 2 2 diferenciar los diferentes tipos de tejidos epiteliales Establece la diferencia entre un epitelio y otro con el microscopio virtual y el óptico Tejido conectivo Grafica un cuadro con los 3 3 diferentes tipos de tejido conectivo Desarrolla ejercicios de distribución de los tejidos que se encuentran en los órganos respectivos Tejido muscular Juzga la importancia y 4 4 función de cada uno de los tejidos musculares Elabora un mapa conceptual de la formación de los tejidos musculares CONTENIDO ACTITUDINAL: Discute proponiendo sus puntos de vista. Escucha, respeta las opiniones e interviene oportunamente

1

1

Introducción y presentación de la visión y misión de la Universidad Microscopía, célula, partes, tipos y funciones Tejido epitelial

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE II Nombre de la Unidad: TEJIDO NERVIOSO, CIRCULATORIO, SISTEMA HEMATOPOYÉTICO E INMUNOLÓGICO CAPACIDAD: Diferencia tejidos del sistema nervioso, circulatorio, hematopoyético e inmunológico. SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Explica el tejido nervioso y su sinapsis Describe mediante cuadros la clasificación del sistema nervioso y diferentes sinapsis Tejido circulatorio Explica el proceso de los 2 2 diferentes vasos sanguíneos y células sanguíneas Tejido hematopoyético Formula ejemplos de los 3 3 diferentes tipos de glóbulos blancos y vasos sanguíneos Tejido inmunológico Plantea un informe de las 4 4 células y órganos que pertenecen a este sistema. Hace un mapeo de los diferentes sistemas inmunológicos que existen con su función respectiva. CONTENIDO ACTITUDINAL: Muestra interés por investigar. Expresa sus opiniones de manera crítica tratando de llegar a conclusiones acertadas.

1

Tejido nervioso, neuronas y sinapsis Estructura y propiedades del tejido nervioso

1

UNIDAD DE APRENDIZAJE III Nombre de la Unidad: SISTEMA RESPIRATORIO, TEGUMENTARIO, DIGESTIVO CAPACIDAD: Diferencia tejidos del sistema respiratorio, tegumentario, digestivo y urinario SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

1

1

Vías respiratorios, olfatorias, pulmón.

2

2

Sistema tegumentario

CONTENIDO PROCEDIMENTAL Demuestra mediante ejemplos el proceso de la respiración. Expresa con claridad los diferentes órganos que comprende el proceso respiratorio. Demuestra de manera práctica los diferentes

3

3

Sistema digestivo I, II, III

4

4

Sistema urinario: vejiga, uréter y uretra

órganos de los sentidos que se encuentran en piel Manipula adecuadamente las láminas histológicas para ser observadas Explica e interpretaciones sobre las partes del sistema digestivo Desarrolla un mapeo de las partes histológicas. Elabora un cuando sinóptico para resumir sobre las vías urinarias Realiza un mapeo de un nefrón y de cómo se realiza la evacuación de la orina

CONTENIDO ACTITUDINAL: Conducta bioética

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV Nombre de la Unidad: SISTEMA REPRODUCTOR, FEMENINO, MASCULINO, ÓRGANOS LINFOIDES Y ENDOCRINO

CAPACIDAD: Reconoce tejidos del sistema reproductor femenino y masculino, órganos linfoides y endocrino. SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

Explica sobre la información obtenida acerca del sistema reproductor femenino Propone acciones sobre sexo seguro Tejido del sistema Comenta y resume sobre 2 2 reproductor masculino los diferentes órganos del sistema reproductor masculino Órgano linfoides Explica las diferentes 3 3 células y órganos y sus funciones Órgano endocrino Plantea un informe de las 4 4 hormonas que segregan las diferentes glándulas Hace un mapeo de la forma correcta de las hormonas que segregan dichos órganos CONTENIDO ACTITUDINAL: Expresa sus opiniones de manera analítica y crítica. Conducta bioética.

1

1

Tejido del sistema reproductor femenino

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

VI. METODOLOGÍA Las asignaturas siguen una metodología:  Sesiones teóricas o Clases expositivas y dialogadas o Trabajo grupal  Talleres o Con guías de trabajo  Desarrollo de productos o Se utilizarán láminas histológicas, microscopios, microscopía virtual en el aula del laboratorio. VII. EVALUACIÓN El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de la Universidad. a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante. b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos: - Logro de conocimientos y muestra de desempeño - Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias. - Adquisición de actitudes. c) Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevaluación e interevaluación. d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%). Examen Parcial (E1)

: 30%

Examen Final

:30%

(E2)

Trabajo Académico (TP) : 40% Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40% e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0). f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes:  Perceptivos o de apreciación. - Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango. - Listas de cotejo por criterios. - Registro de ocurrencias – anecdotarios. - Escalas valorativas y de estimación.  Orales - Intervenciones. - Exposiciones. g) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a la escala vigesimal donde: Aprobado : De 11 a 20 Desaprobado : De 0 a 10 h) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente indicados. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. URIBE MOQUILLAZA, ROSA La Histología en Esquemas. 1ª edición 2015 2. GENESER F. Histología 3ª edición. Editorial Médica Panamericana 2000. 3. ROOS-KAYE-PAWLINA. Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular. 4ª edición. Editorial Médica Panamericana 2005. 4. GARTNER – HIATT. Histología Texto y Atlas. 2ª ed. Edit. McGraw Hill Interamericana 2002

5. BLOOM & FAWCET. Tratado de Histología. 12ª ed. Edit. Interamericana – McGraw Hill. 1995 6. STEVENS A. LOWE J. 1998. Histología Humana. 2ª ed. Edit. Harcourt Brace. 7. GARTNER – HIATT. Atlas Color de Histología. 3ª ed. Edit. Panamericana 2003 8. BURKITT-YOUNG-HEATH. 1993. Wheater: Histología funcional. Texto y Atlas en Color. 3ª ed. Edit. Churchill Livingstone. 9. JUNQUEIRA LC. CARNEIRO J 1992. Bqasic Histology 7 ed. Edit. Appleton & Lange 10.BOYA-VEGUE. 2004. Atlas de Histología y Organografía Microscópica. 2ª ed. Edit. Médica Panamericana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.