Fenómeno de El Niño y su impacto en Colombia

Fenómeno de El Niño y su impacto en Colombia Análisis del impacto de El Fenómeno del niño 1. Expectativas sobre el Fenómeno de El Niño 2. El Fenómeno

1 downloads 87 Views 540KB Size

Recommend Stories


Ruido Laboral y su Impacto en Salud
Artículo Original Ruido Laboral y su Impacto en Salud OCCUPATIONAL NOISE AND ITS IMPACT ON HEALTH Francisco Otárola Merino1, Francisco Otárola Zapata

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU IMPACTO EN EL LIDERAZGO
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU IMPACTO EN EL LIDERAZGO Nombre: Amaia

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB
Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2

Las Redes Sociales y su Impacto en el Ser Actual
Las Redes Sociales y su Impacto en el Ser Actual Miguel Trigo Valle Es más fácil hallar la diferencia que existe en un hombre aislado que en el hombr

EL MOBBING Y SU IMPACTO EN LA SALUD
Easy PDF Copyright © 1998,2006 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more

Story Transcript

Fenómeno de El Niño y su impacto en Colombia Análisis del impacto de El Fenómeno del niño 1. Expectativas sobre el Fenómeno de El Niño 2. El Fenómeno de El Niño y su impacto sobre la inflación en Colombia 3. El impacto del Fenómeno de El Niño sobre la generación eléctrica 4. El estado actual de la reservas hídricas 5. Conclusiones

Expectativas sobre el Fenómeno El Niño

Los efectos climáticos sobre los precios de los alimentos se pueden seguir por medio del índice de precios relativos de alimentos (IPC de alimentos sobre el IPC sin alimentos). Este índice permite determinar si los alimentos se encarecen o se abaratan en relación con los otros bienes y servicios en cada diferente ciclo de la economía o climático (Ver gráfica 1). Gráfica 1. Índice relativo de precios de alimentos e Índice Oceánico de El Niño (ONI)

Durante el mes de agosto, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM, apoyado en informes del National Oceanic and Atmospheric Administration-NOAA, anunció el incremento de la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno de El Niño pasando del 65% al 81%. De llegarse a consolidar este hecho, el mayor impacto se sentiría a finales del año 2012 (noviembre-diciembre) e inicios del 2013 (enerofebrero). En esta línea, el Índice Oceánico del Niño (ONI por sus siglas en inglés), calculado por el Servicio Nacional del Clima de los EE.UU, indica que aunque las condiciones climatológicas aún no se encuentran en niveles equivalentes a las del Fenómeno de El Niño, sí se están aproximando y podrían consolidarse en el mes de noviembre. El Fenómeno de El Niño, que es el calentamiento de las aguas superficiales del océano pacífico tropical central y oriental, produce escasez de lluvia en Colombia y genera choques de oferta. Dentro de estos choques de oferta se destaca el de alimentos, generando presiones inflacionarias de corto plazo que varían en su magnitud, dependiendo del grado y prolongación de la sequía.

Fuente: Banrep, Dane, Climate Predicted Center.

En la gráfica 1 se observa que en la presencia del Fenómeno de El Niño, cuando el ONI tiene valores superiores a 0,05%, también se presentan incrementos en el IPC relativo de alimentos con un rezago de 1 o dos meses. Sin embargo, no siempre el incremento de los precios relativos es grande sino que depende de la intensidad del fenómeno climático. En este sentido, aún se esperan resultados que den mayor información sobre la intensidad del fenómeno que, hasta el momento, se estima débil o moderado. Además del impacto del Fenómeno de El Niño dentro de la producción de alimentos, también se podrían Documento elaborado por: Luis Jairo Acevedo ([email protected]) Ricardo Bernal ([email protected])

Este informe está hecho con carácter informativo, basado en fuentes consideradas creíbles. No compromete a SERFINCO en la toma de decisiones de sus clientes. Cualquier inquietud comunicarse con Ricardo Bernal al (1) 6514646 ext. 4687 y [email protected]

evidenciar consecuencias sobre otros sectores económicos. Por ejemplo, en el sector turístico la sequía coincidiría con la temporada en que los viajeros visitan sitios cálidos y de baja altitud donde se siente más el déficit de agua. Asimismo, el sector energético cobra relevancia en la medida que enfrentaría problemas de generación eléctrica por la reducción en el nivel de los embalses. Adicionalmente, resaltamos que el sector transporte podría verse afectado por la potencial reducción del nivel del río Magdalena que comprometería su navegabilidad. Por zonas de afectación, las regiones Andina, Pacífica y Caribe sufrirían la mayor reducción de lluvias y aumento de las temperaturas. En estas zonas ya se han empezado a registrar disminuciones en la pluviosidad, sin embargo la tendencia debería suavizarse hacia el mes de septiembre con la llegada de la segunda temporada de lluvias del año. Fenómeno de El niño y su impacto sobre la inflación La inflación en Colombia tiene una elevada sensibilidad ante circunstancias climáticas, dado que un porcentaje significativo del Índice de Precios al Consumidor-IPC está compuesto por los alimentos (28,21%) y de estos la gran mayoría de los rubros corresponde a alimentos no procesados, que son muy susceptibles a los cambios en el clima. Históricamente, el déficit de lluvias tiene un efecto al alza sobre la inflación de alimentos y la inflación total. Sin embargo, estos choques tienden a ser transitorios porque el efecto sobre la oferta de bienes agrícolas se desvanece. Esto ocurre porque luego de las sequías, los productores expanden el área cosechada para compensar las pérdidas y se genera una sobreoferta.

Gráfica 2. Inflación mensual total e inflación de alimentos

Fuente: Dane y Banrep.

En esta medida, las sequías generadas por el Fenómeno del Niño son choques de corto plazo y sus efectos se pueden descomponer en dos etapas: 1. Primero, la disminución de la producción de los alimentos, especialmente de los no procesados, por el déficit de lluvias, que genera incrementos en los precios. 2. Posteriormente, la expansión del área cosechada a causa de la expectativa de precios altos y condiciones climáticas normales, que lleva a una caída en los precios de los alimentos. No obstante, el impacto del Fenómeno de El Niño sobre los precios de los alimentos depende en gran medida de su magnitud. En consecuencia, un Fenómenos del Niño de baja intensidad tiene bajo impacto sobre la producción de alimentos por lo que es importante monitorear la intensidad de la sequía para determinar el tamaño del efecto sobre la inflación. En esta línea, se encuentra que en el punto donde el Fenómeno de El Niño se encuentra en su punto máximo Documento elaborado por: Luis Jairo Acevedo ([email protected]) Ricardo Bernal ([email protected])

Este informe está hecho con carácter informativo, basado en fuentes consideradas creíbles. No compromete a SERFINCO en la toma de decisiones de sus clientes. Cualquier inquietud comunicarse con Ricardo Bernal al (1) 6514646 ext. 4687 y [email protected]

(definido como el mes donde se encuentra el máximo valor de índice ONI), empieza una fuerte alza en las variaciones anuales y las variaciones mensuales. Además, se alcanza el punto máximo en el mes final del efecto climático dónde se corrigen los precios a la baja. (Ver gráficas 3 y 4) Gráfica 3. Fenómeno de El Niño de 1997-1998

Fuente: DANE y Banco de la República.

Gráfica 4. Fenómeno de El Niño del 2006-2007

Fuente: DANE y Banco de la República.

Por tanto, el Fenómeno de El Niño genera incrementos significativos en los precios de los alimentos, que

variarán en magnitud dependiendo de la profundidad de la sequía y de la coyuntura macroeconómica. No obstante, se estima que un Fenómeno de El Niño de nivel moderado podría incrementar el índice de precios relativos de los alimentos en 4,1% y uno de intensidad fuerte podría hacerlo en 11,2%. Luego del punto máximo en la inflación relativa de alimentos, que ocurre normalmente finalizando el fenómeno, vendrían correcciones a la baja que podrían ser sobre-reacciones por la mayor oferta de bienes agrícolas (Ver gráfica 3). Posteriormente vendría una estabilización alrededor del crecimiento de los precios observado en los meses previos al efecto climático. Un caso particular es el año 2009, donde confluyeron tanto el Fenómeno de El Niño como una crisis financiera internacional. Dada la desaceleración de la economía, la demanda del consumidor se contrajo y presionó los precios a la baja. Sin embargo, en el mes pico del Fenómeno del Niño y sus meses siguientes, la variación de los precios tendió a ser menos negativa y a finales del efecto climático paso a terrenos positivos. Incluso los bienes más relacionados con la lluvias presentaron crecimientos en sus precios desde el punto máximo del Fenómeno de El Niño (diciembre del 2009) hasta el final del mismo (abril 2012). Algunos de los bienes más relacionados con las lluvias que registraron mayores incrementos en sus precios fueron las frutas frescas, con un aumentos del 29%, seguidas de la cebolla, 24%; la leche, 8%, los tubérculos diferentes a la papa y la yuca, que aumentaron 18%, etc. Por tanto, la evaluación de la magnitud del impacto climático debe tener en cuenta no sólo la disminución o el aumento extremo de la temperatura y la pluviosidad sino también las condiciones de la demanda, Documento elaborado por: Luis Jairo Acevedo ([email protected]) Ricardo Bernal ([email protected])

Este informe está hecho con carácter informativo, basado en fuentes consideradas creíbles. No compromete a SERFINCO en la toma de decisiones de sus clientes. Cualquier inquietud comunicarse con Ricardo Bernal al (1) 6514646 ext. 4687 y [email protected]

especialmente de alimentos, así como factores cambiarios que pueden incidir en los precios de los bienes transables. Todo lo anterior sin desvirtuar el hecho real del impacto negativo del Fenómeno del Niño sobre la producción de alimentos y sus consecuencias sobre el nivel de precios. Impacto del Fenómeno de El Niño sobre la generación eléctrica En Colombia, la generación energética que recae sobre las hidroeléctricas es cercana al 70%, mientras que el 30% restante es generado en las plantas térmicas. Por esta razón, la generación de la energía eléctrica en el país depende en gran medida de un alto nivel del agua en las presas e hidroeléctricas. En este sentido, con alta pluviosidad es común que los aportes de las hidroeléctricas estén por encima del promedio en materia de generación de energía, tal y como ocurrió con el Fenómeno de la Niña, entre finales del 2008 e inicios del 2009 o el de finales del 2010 e inicios del 2011. Sin embargo, en las épocas de pocas lluvias, como las provocadas por el Fenómeno del Niño, la generación tiende a ser menor que la del promedio e incluso tiende a ser deficitaria. Por tal razón, cuando hay bastantes lluvias, las empresas generadoras de energía deben acumular los excesos de generación para suavizar el impacto durante los meses de déficit. Por lo anterior, es importante que, según la información publicada por el IDEAM, las mayores reducciones en las lluvias se estiman en las regiones Andina, Caribe y Pacifica, que es donde concentra el mayor número de hidroeléctricas del país. En consecuencia, es necesario realizar un permanente seguimiento a la evolución del clima y la probabilidad de

que se conjure el Fenómeno de El Niño. Además, en caso de ocurrir el Fenómeno del Niño, es necesario hacer una permanente evaluación de su intensidad. Estado actual de las reservas hídricas Según XM Expertos en Mercados, firma filial de ISA y encargada de la operación del Sistema Interconectado Nacional Colombiano-SIN, en su reporte de junio del 2012, las reservas hídricas almacenadas en los embalses del SIN a 30 de junio del 2012 aumentaron en 22 gigavatios/hora (GWh) frente al mes de mayo, es decir 0,2% de crecimiento mensual. Sin embargo, el nivel actual de los embalses se encuentra en 643.1 GWh, nivel inferior a lo registrado en junio del año anterior. Además, el porcentaje de volumen útil de los embalses1, se encuentra en el 84%2 como promedio nacional, es decir que se encuentra un nivel de energía almacenada de 12.794 GHw. Mientras que la demanda de energía total durante el mes de junio fue de 4981,7 GWh. Tabla 1. Reservas del Sistema Interconectado Nacional por Regiones

Fuente: XM Expertos en Mercados.

1

Se entiende por volumen útil como la diferencia entre el nivel mínimo para la generación de energía y la capacidad física máxima del embalse. 2 Este porcentaje es un promedio ponderado por la capacidad de la hidroeléctrica. Documento elaborado por: Luis Jairo Acevedo ([email protected]) Ricardo Bernal ([email protected])

Este informe está hecho con carácter informativo, basado en fuentes consideradas creíbles. No compromete a SERFINCO en la toma de decisiones de sus clientes. Cualquier inquietud comunicarse con Ricardo Bernal al (1) 6514646 ext. 4687 y [email protected]

Por lo anterior, los embalses se encuentran en niveles de reservas adecuados respecto a la demanda y aún no se evidencian alarmas ante una potencial temporada seca. Conclusiones  Se estima que la incidencia del Fenómeno de El Niño tendrá su mayor impacto a finales de 2012 (noviembre-diciembre) e inicios de 2013 (enerofebrero).  Si bien el Fenómeno de El niño tendrá un impacto en la oferta de Corto Plazo que podría afectar las diferentes medidas de inflación, especialmente de alimentos, estos choques podrían desvanecerse con la llegada de la primera temporada de lluvias del 2013.  El impacto del Fenómeno de El Niño sobre los precios de los alimentos depende en gran medida de su magnitud. Por tanto, es importante monitorear la intensidad de la sequía para determinar el tamaño del efecto sobre la inflación.

 Se estima que el Fenómeno de El Niño de nivel moderado podría incrementar los precios relativos de los alimentos en 4,1% mientras que un Fenómeno de El Niño de fuete intensidad podría incrementarlos en 11,2%.  Luego del punto máximo en la inflación relativa de alimentos, vendrían correcciones a la baja que podrían ser sobre reacciones por la mayor oferta de bienes agrícolas pero con una posterior estabilización alrededor del crecimiento de los precios observado en los meses previos al efecto climático. 

Actualmente no hay señales que indiquen un potencial riesgo en la generación de energía eléctrica del país. Sin embargo, es necesario monitorear el comportamiento del clima, para alertar sobre cualquier déficit en la generación que no pudiera ser cubierto con las reservas de energía de los periodos de lluvia.

 El Fenómeno de El Niño tiene un impacto en diferentes sectores de la economía, adicionales a la producción de alimentos, como en el sector transporte o el turístico. Su mayor o menor incidencia dependerá de su prolongación y nivel de profundidad que hasta el momento se estima entre débil y moderado.

Documento elaborado por: Luis Jairo Acevedo ([email protected]) Ricardo Bernal ([email protected]) Este informe está hecho con carácter informativo, basado en fuentes consideradas creíbles. No compromete a SERFINCO en la toma de decisiones de sus clientes. Cualquier inquietud comunicarse con Ricardo Bernal al (1) 6514646 ext. 4687 y [email protected]

Documento elaborado en conjunto por la gerencia de Investigaciones Económicas

Disclaimer El presente documento ha sido elaborado para efectos meramente informativos e ilustrativos a partir de información pública, y no refleja un interés específico de Serfinco S.A. Comisionistas de Bolsa. Igualmente, se entiende que las decisiones que sean adoptadas con base en esta información, por los destinatarios de este documento, han sido adoptadas con base en criterios y análisis propios y en ningún momento constituye ni constituirá, responsabilidad alguna para los funcionarios, empleados, representantes, accionistas, asesores, directivos y en general personas vinculadas a Serfinco S.A. Comisionistas de Bolsa. En consecuencia, ni Serfinco S.A. Comisionistas de Bolsa, ni sus accionistas, ni los asesores de estos, ni ninguno de sus respectivos directores, funcionarios, empleados, representantes, hacen declaración de garantía alguna, explícita o implícita, con respecto a la veracidad, exactitud, confiabilidad o integridad de la información presentada en este documento. Finalmente la información suministrada no constituye para Serfinco S.A. Comisionistas de Bolsa, ni para sus funcionarios, directivos o accionistas una garantía de cumplimiento de los resultados esperados ó que se obtengan en el futuro y constituyen meras opiniones de quienes la emiten. Documento elaborado por: Luis Jairo Acevedo ([email protected]) Ricardo Bernal ([email protected]) Este informe está hecho con carácter informativo, basado en fuentes consideradas creíbles. No compromete a SERFINCO en la toma de decisiones de sus clientes. Cualquier inquietud comunicarse con Ricardo Bernal al (1) 6514646 ext. 4687 y [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.