Flujogramas para la atención de enfermedades transmitidas por vectores

Flujogramas para la atención de enfermedades transmitidas por vectores Secretaría Distrital de Salud Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectore
Author:  Elisa Ruiz Castro

13 downloads 62 Views 4MB Size

Story Transcript

Flujogramas para la atención de enfermedades transmitidas por vectores Secretaría Distrital de Salud Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores

2 1

Leishmaniasis

4

Dengue

Chagas

Zika

3

Malaria

5

Chikunguña

6

Chagas, estadios clínicos y tratamiento

Caso probable de Chagas agudo: Fiebre continua o intermi-

tente, prolongada, mayor a siete días, acompañada o no de alguno de los siguientes síntomas: área inflamada y enrojecida en el lugar de una picadura previa, agrandamiento de los ganglios linfáticos, inflamación bipalpebral unilateral indolora por la picadura de insecto, edema facial, síntomas y signos de falla cardiaca (edemas de miembros inferiores, disnea de esfuerzo), o de cardiopatía aguda, hepatomegalia o esplenomegalia, síntomas y signos gastrointestinales como vómito, diarrea, hemorragia de vías digestivas, con o sin ictericia, encefalitis, o todo conviviente, contacto cercano en la misma área, sintomático o no, con un caso confirmado de Chagas agudo.

Caso probable de la fase crónica: Paciente con antecedente de exposición en un área endémica de la enfermedad, que presente cualquiera de las siguientes situaciones clínicas: disnea de esfuerzo o cualquier signo de falla cardiaca; palpitaciones o arritmias; enfermedad cerebrovascular en pacientes jóvenes; antecedente de implantación de marcapasos; megavísceras, principalmente megaesófago y megacolon; o persona con una prueba serológica reactiva para IgG anti-T. Cruzi. Caso probable de la forma crónica latente: Persona que ha residi-

do en zona endémica sin manifestaciones clínicas de la enfermedad, donante de sangre o no, con una prueba serológica reactiva para IgG antiT. Cruzi.

Exámenes pretratamiento: Cuadro hemático completo, parcial de orina, transaminasas (TGO, TGP) y pruebas renales (BUN, creatinina).

1

Caso confirmado de Chagas agudo: Se configura a partir de un caso probable y el cumplimiento de alguno de los siguientes criterios de laboratorio: 1) examen parasitológico directo o indirecto, positivo para infección por T. Cruzi; 2) serología positiva para anticuerpos IgM anti-T. Cruzi, con evidencias clínicas y/o epidemiológicas compatibles con la enfermedad de Chagas aguda; 3) serología positiva para anticuerpos IgG contra T. Cruzi por IFI, con alteración en la cuantificación de, por lo menos, tres títulos o seroconversión, con un intervalo mínimo de 21 días en muestras pareadas; 4) serología positiva para anticuerpos IgG contra T. Cruzi por dos técnicas con metodologías diferentes, con evidencias clínicas y/o epidemiológicas de enfermedad de Chagas aguda.

URGENCIA MÉDICA, ATENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN INMEDIATA DE MEDICAMENTO

Casos confirmados de la fase crónica: Caso

probable de Chagas crónico, incluyendo la forma latente o indeterminada de la enfermedad, que presente dos pruebas serológicas por metodología diferente reactivas para detección de anticuerpos IgG contra T. Cruzi.

Notificación al Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Nifurtimox tabletas de 120 mg Benzonidazol tabletas de 100 mg Dosis: 5-10 mg/kg/día. Por lo general, los niños toleran mayores dosis que los adultos. Dividir la dosis total en dos tomas diarias (cada 12 horas). Cada dosis debe darse inmediatamente después de una comida: desayuno, almuerzo o comida.

Dosis: Pacientes >40 kg de peso deberán recibir una dosis de 10 a 12 mg/kg/día. Pacientes de peso >40 kg, recibirán dosis de 8 a 10 mg/kg/día. Dividir la dosis total en tres tomas diarias (cada 8 horas). Cada dosis debe darse inmediatamente después de una comida: desayuno, almuerzo o comida.

Peso (kg)

Tabletas/día

37,5 °C) precedidos por escalofrío y seguidos de intensa sudoración que se repiten cada 48 o 72 horas, con desplazamiento 15 días antes a zona endémica.

Solicitar examen de gota gruesa con recuento parasitario e identificación de especie.



Malaria no complicada: iniciar tratamiento según especie.

NO Respuesta clínica y terapéutica adecuada

GOTA GRUESA POSITIVA

Evaluar falla terapéutica, repetir esquema o usar segunda línea de tratamiento

NO CASO CONFIRMADO DE MALARIA POR LABORATORIO (NOTIFICAR)

REALIZAR EVALUACIÓN CLÍNICA Y PARACLÍNICA

¿Existen signos de peligro? Alteración de estado de conciencia, complicación renal, pulmonar, hepática, metabólica, shock, intolerancia de la vía oral, etc.

NO

SÍ CONTROL GG ES POSITIVA 3°, 7° DÍAS



MALARIA COMPLICADA: ESTABILIZACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA, INICIAR TRATAMIENTO ENDOVENOSO

Esquema de primera línea para tratamiento de malaria no complicada por falciparum Medicamento y presentación Artemether + lumefantrine*, tabletas de 20 mg de Artemether y 120 mg de lumefantrine

Dosis para adultos

Dosis para niños

6 dosis en total, distribuidas en dos tomas al día por tres días. Verificar el número de tabletas por dosis en la tabla de dosificación del esquema de primera línea Artemether + lumefantrine según edad y peso.

Tabla de dosificación del esquema de primera línea Artemether + lumefantrine según edad y peso Peso (kg) edad

0 horas

8 horas

24 horas

36 horas

48 horas

60 horas

5-14 kg (34 kg (>14 años)

4

4

4

4

4

4

Tabla de dosificación del esquema de segunda línea para el tratamiento de malaria por P. falciparum en Colombia Medicamento y presentación

Dosis y vía de administración en adultos

Dosis y vía de administración en niños

Sulfato de quinina, cápsulas de 300 mg

10 mg/kg/dosis cada 8 horas por 7 días

10 mg/kg/dosis cada 8 horas por 7 días

Clindamicina, tabletas de 300 mg o doxiciclina*

20 mg/kg/día repartidos en dos dosis por 7 días o100 mg/día por 7 días

20 mg/kg/día repartidos en 4 dosis por 7 días Mayores de 8 años: 100 mg/día por 7 días

Primaquina, tabletas de 5 y 15 mg**

45 mg en dosis única

Dosis única: 0,75/mg/kg en niños mayores de 2 años

* No administrar en niños menores de 8 años ni en embarazadas. ** No se administra en menores de 2 años ni durante el embarazo.

Esquemas de tratamiento para malaria Falciparum

Tratamiento para malaria vivax

Tratamiento para malaria vivax Dosis y vía de administración en niños

Medicamento y presentación

Dosis y vía de administración

Cloroquina bifosfato, tabletas 250 mg, contenido de base 150 mg

25 mg base/kg,10 mg/kg inicial,7,5 mg/kg a las 24 y 48 horas

25 mg/kg, 10 mg/kg inicial, 7,5 mg/kg a las 24 y 48 horas

Primaquina*, tabletas de 15 mg y 5 mg

0,25 mg/kg por día durante 14 días Dosis máxima de 15 mg por día

0,25 mg/kg por día durante 14 días

*No usar en menores de 2 años ni en embarazadas.

Tabla de dosificación del esquema de primera línea para el tratamiento de malaria vivax por edad y peso Número de tabletas por medicamentos por día

Edad/ Peso

1er. día

2do. día

3er. día

4-14

CQ

PQ

CQ

PQ

CQ

PQ

PQ

6-11 m 5-9 kg

½

*

¼

*

¼

*

*

1-3 años 10-14 kg

1

1* Tab 5 mg

½

½* Tab 5 mg

½

½* Tab 5 mg

½* Tab 5 mg

4-8 años 15-24 kg

1

1* Tab 5 mg

1

1* Tab 5 mg

1

1* Tab 5 mg

1* Tab 5 mg

9-11 años 25-34 kg

2

½ Tab 15 mg

2

½ Tab 15 mg

2

½ ½ Tab 15 mg Tab 15 mg

12-14 años 35-49 kg

3

1 Tab 15 mg

2

1 Tab 15 mg

2

1 1 Tab 15 mg Tab 15 mg

> 15 años > 50 kg

4

1 Tab 15 mg

3

1 Tab 15 mg

3

1 1 Tab 15 mg Tab 15 mg

* No administrar en menores de 12 años.

Tratamiento de las recaídas en malaria por P. vivax Medicamento y presentación

Primera recaída de zona de transmisión autóctona

Segunda recaída en zona de transmisión autóctona

Dosis y vía de administración en niños

Cloroquina bifosfato, tabletas 250 mg contenido base 150 mg

Dosis total: 25 mg base/kg inicial, seguido por 10 mg/kg y por 7,5 mg/kg a las 24 y 48 horas

Dosis total: 25 mg base/kg inicial, seguido por Dosis total: 25 mg base/kg inicial, seguido por 10 mg/kg y por 7,5 mg/kg a las 24 y 48 horas 10 mg/kg y por 7,5 mg/kg a las 24 y 48 horas

Primaquina, tabletas de 15 mg y 5 mg*

0,25 mg/kg por día durante 14 días Dosis máxima de 15 mg por día

0,5 mg/kg por día durante 14 días Dosis máxima de 15 mg por día

* Siempre que se considere que en el tratamiento inicial la primaquina fue tomada en su dosis completa.

0,5 mg/kg por día durante 14 días Dosis máxima de 15 mg por día

Tratamiento de la malaria no complicada por P. falciparum en el embarazo Trimestre

Esquema

Primer trimestre

Quinina 10 mg de sal/kg/dosis cada 8 horas por 7 días + clindamicina 10 mg/kg/dosis VO cada 12 horas por 7 días

Segundo trimestre

ATM+LUM

Tratamiento de primera línea para malaria complicada Medicamento y presentación

Dosis y vía de administración en adultos

Dosis y vía de administración en niños Igual a los adultos. Contraindicado en menores de 6 meses.

Artesunato IV

2,4 mg/kg IV al ingreso (tiempo 0) y luego a las 12 y 24 horas. Continuar una vez al día hasta tolerar VO o hasta completar 7 días.

Artemether + lumefantrine Tabletas de 20 mg de Artemether y 120 mg de lumefantrine

Al tolerar la vía oral: administrar 6 dosis en total, distribuidas en dos tomas al día por tres días. Ver tabla de dosificación del esquema de primera línea arteméter + lumefantrine según edad y peso.

En mujeres embarazadas y niños menores de 6 meses, la primera opción es quinina IV + clindamicina

Tratamiento de segunda línea para malaria complicada Medicamento y presentación

Dosis y vía de administración en adultos

Dosis y vía de administración en niños

Quinina diclorhidrato, ampollas de 300 mg/2 ml solución inyectable

Dosis inicial: bolo de 20 mg/kg, disuelto en 300-500 ml de dextrosa al 5 % o al 10 %, en proporción de 5 a 10 ml/kg (máximo 500 ml) para pasar en 4 horas. Dosis de mantenimiento: 10 mg/kg/dosis cada 8 horas; disolver y pasar en 4 horas, igual que para la dosis inicial. Pasar a quinina VO una vez el paciente se recupere de su complicación hasta completar 7 días de tratamiento con quinina.

Clindamicina, tabletas de 300 mg o doxiciclina*

Dosis: 15-20 mg/kg/día repartidos en 3 o 4 dosis durante 5 días. *Dosis: 3 mg/kg/día una vez al día por 5 días

Igual a los adultos. Doxicilina solo en mayores de 8 años y dosificación igual a los adultos.

*Se puede utilizar como alternativa en adultos y en niños mayores de 8 años.

Recomendaciones de administración de quinina IV • La quinina debe ser administrada IV solamente por infusión, nunca en inyección intravenosa, ya que produce hipotensión y falla cardiaca. • La aplicación IV de la quinina no debe exceder los 5 mg de sal/kg por hora (dosis de carga inicial de 20 mg/kg en 4 horas y dosis de mantenimiento de 10 mg/kg). • La dosis debe ser disuelta en dextrosa al 5 % (10 ml/kg, hasta máximo 500 ml). • Es importante no recargar al paciente con líquidos intravenosos, para esto el volumen de perfusión de la quinina se debe tener en cuenta a la hora de calcular el total de líquido requerido para 24 horas.

Malaria complicada - Criterios clínicos y de laboratorio Criterios de gravedad

Criterios OMS

Criterios sugeridos nacionales

Malaria cerebral

Coma Convulsiones generalizadas

Coma Convulsiones al menos 1 en 24 horas

Hemoglobinuria

Orina roja oscura o negra con prueba de orina positiva para hemoglobina y mioglobina 3 mg/dl con eliminación urinaria 1,5 mg BUN >20 mg %

Complicación hepática

No está definida, ictericia clínica, bilirrubina >3 mg/dl Aminotransferasas 3 veces por encima del valor normal

Bilirrubina total >1,5 mg/dl Transaminasas >40 Ul

Complicación pulmonar

Edema pulmonar agudo Dx con Rx y SDRA

Taquipnea/disnea con evidencia por Rx o SDRA o edema pulmonar: infiltrado alveolar bilateral, perihiliar, infiltrado o edema intersticial, edema generalizado

Complicación renal

Acidosis metabólica Shock: TA sistólica en decúbito supino y signos asociados

Bicarbonato plasmático -10; acidemia: pH arterial 5 mmol/L

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.