GOBERNACION DEL HUILA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA Neiva, Agosto 2007

GOBERNACION DEL HUILA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DOCUMENTO DAP 150807 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2006 DAP

10 downloads 112 Views 1MB Size

Recommend Stories


GOBERNACION DEL HUILA 123 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
GOBERNACION DEL HUILA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ORDENANZA No. A 123 DE 2012 "Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 "Ha

ORGANIZACIÓN FONDO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
GOBERNACION DEL HUILA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - CODECYT ORGANIZACIÓN FONDO DE CIENCIA

DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE PALESTINA CONCEJO
DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE PALESTINA CONCEJO 1 ACUERDO No 031 (Diciembre 03 2010) "POR EL CUAL SE EXPIDE EL ESTATUTO DE RENTAS PARA EL MUNI

DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE TARQUI NIT:
DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE TARQUI NIT: 891.180.211-1 DOCUMENTO DE ANALISIS DE SITUCION DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

Análisis probabilístico de la amenaza sísmica de Neiva-Colombia. 40 años del macrosismo del Huila ( )
Revista Épsilon Nº 11: 41-48 / Julio - diciembre 2008 Análisis probabilístico de la amenaza sísmica de Neiva-Colombia. 40 años del macrosismo del Hui

Story Transcript

GOBERNACION DEL HUILA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION

DOCUMENTO DAP

150807

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2006

DAP: 2007 Versión Aprobada

Neiva, Agosto 2007

“Huila Unido para Construir Futuro”

GOBERNACION DEL HUILA Gobernador Rodrigo Villalba Mosquera

Secretaría de Hacienda Sandra Patricia Charry Ramírez

Secretaría Privada Aníbal Salazar Montenegro

Departamento Administrativo Jurídico Carlos Enrique Polanía Fierro

Secretaría General Diógenes Plata Ramírez

Secretaría de Salud Inés Falla de Ospina

Secretaría de Gobierno y Desarrollo Comunitario Eliseo Motta Vargas

Secretaría de Agricultura y Minería José Farid Gómez Rubiano

Secretaría de Vías e Infraestructura Deyci Martina Cabrera Ochoa

Secretaría de Cultura y Turismo María del Carmen Jiménez

Secretaría de Educación Benjamín Antonio Vinazco Agudelo

Oficina de Control Interno Carlos Arbey Salamanca Falla

Asesor de Paz Otto Cedeño Blume

Oficina de Coordinación y Control Disciplinario Hugo Alberto Vargas Murcia

Comunicaciones y Relaciones Públicas Leidy Yanine Alvarez Alvarez – Asesora

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

Departamento Administrativo de Planeación [email protected]

Germán Palomo García Director

Matilde Gutiérrez Calderón Profesional Universitario

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

TABLA DE CONTENIDO Página INTRODUCCION CAPITULO I BASE LEGAL Y METODOLOGIA 1. Base Legal 2. Metodología 2.1. Ranking Global de Desempeño Municipal 2.2. Componente de Eficacia 2.3. Componente de Eficiencia 2.3.1. Educación 2.3.2. Salud 2.3.3. Agua Potable 2.3.4. Índice de Eficiencia Global 2.4. Componente de Gestión 2.4.1. Índice de Capacidad Administrativa 2.4.2. Índice de Desempeño Fiscal 2.5. Componente de Entorno 2.6. Cumplimiento de Requisitos Legales 2.6.1. Cumplimiento de Requisitos Legales SGP A. Cumplimiento de ejecución del ingreso de SGP B. Cumplimiento de la ejecución del gasto de SGP C. Indicador Integral de Cumplimiento D. Evaluación asignación del SGP Resguardos Indígenas 2.6.2. Cumplimiento límite de gastos Ley 617 de 2000 CAPITULO II RESULTADOS DE LA EVALUACION 3. Resultados Generales 3.1. Ranking Global de Desempeño Municipal 3.2. Resultados según componentes 3.2.1. Componente de Eficacia 3.2.2. Componente de Eficiencia 3.2.2.1. Índice de Eficiencia Global 3.2.2.2. Eficiencia en Educación A. Matrícula B. Calidad C. Total Sector Educación 3.2.2.3. Eficiencia en Salud A. Afiliación al Régimen Subsidiado B. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) C. Total Sector Salud 3.2.2.4. Eficiencia en Agua Potable y Saneamiento Básico A. Cobertura y Continuidad B. Calidad

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

9

11 12 14 14 15 16 17 18 20 20 21 22 23 24 25 25 26 27 27 28

31 31 34 34 34 34 37 37 37 38 39 39 40 41 41 41 42

6

C. Total Sector Agua Potable y Saneamiento Básico 3.2.3. Componente de Gestión 3.2.3.1. Índice de Desempeño Fiscal 3.2.3.1.1. Otros Indicadores Fiscales 3.2.3.1.2. Análisis comparativo de Desempeño Fiscal 3.2.3.1.2.1. Ingresos 3.2.3.1.2.2. Gastos 3.2.3.1.2.3. Inversión Pública por Ejes Temáticos 3.2.3.2. Índice de Capacidad Administrativa 3.2.4. Componente de Entorno 3.2.5. Cumplimiento de Requisitos Legales 3.2.5.1. Ley 617 de 2000 3.2.5.1.1. Artículo 6° 3.2.5.1.2. Artículo 10° 3.2.5.2. Cumplimiento de Requisitos de Ley 715 de 2001 3.2.5.2.1. Indicador Integrado de Requisitos Legales 3.2.5.2.2. Evaluación de la ejecución de la asignación especial del SGP Para los Resguardos Indígenas del Departamento del Huila 4. Conclusiones y Recomendaciones TABLAS DE RESULTADOS

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

43 44 46 52 53 53 54 56 57 64 65 65 65 65 66 68 72 74 77

7

PRESENTACIÓN La Medición y Análisis del Desempeño Municipal, han sufrido modificaciones en los últimos tres años, es importante resaltar que la causa principal de las variaciones presentadas, es la deficiente información suministrada por las Administraciones Municipales; aspecto en los cuales se debe mejorar, con el propósito de presentar al finalizar el periodo de los actuales Alcaldes, unos resultados que se aproximen más a la realidad económica y administrativa que viven los entes territoriales. La evaluación de la gestión municipal, ha sido tarea prioritaria en los tres años del Gobierno que presido, no como un proceso inquisidor, ni suplantador de los organismos de control, sino, como un aporte del Gobierno Departamental a las administraciones municipales y a la comunidad gobernada, para que conozcan en forma oportuna cual ha sido el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas propuestas por quienes en representación del pueblo detentan el poder a nivel territorial. Los resultados de la Medición y Análisis del Desempeño que hoy se entregan correspondientes a la vigencia fiscal de 2006, sin duda alguna contribuirán para que al finalizar el mandato de los actuales Alcaldes, pueda la comunidad realizar un juicio equitativo y justo respecto a la gestión realizada por cada uno de sus gobernantes, entregando a quien lo merezca el justo reconocimiento en el cumplimiento de los deberes y de las funciones que le fueron otorgadas por mandato popular. En lo que a nosotros respecta, hemos cumplido una vez más con el mandato legal de entregar información que sirva de fuente para retroalimentar las administraciones municipales y para que la comunidad pueda ejercer un verdadero control ciudadano.

RODRIGO VILLALBA MOSQUERA Gobernador

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

8

INTRODUCCION Pese al crecimiento alcanzado en el índice promedio del Desempeño Fiscal, es importante advertir que solo el 47% de los municipios alcanzaron un índice de Desempeño Fiscal, por encima del promedio a nivel municipal, aspecto a tener en cuenta para fortalecer técnicamente a los gobiernos locales que mayores deficiencias presentaron en la oportunidad y calidad de la información y en el cumplimiento de su gestión.

Sin embargo, vale la pena resaltar que dentro del Desempeño Fiscal Global, al comparar los resultados de la vigencia anterior con la presente evaluación, el componente de Requisitos Legales, paso del 71% al 81% ; la Eficiencia del 51% al 72%, mientras que la gestión decreció del 56% al 51%. Lo anterior indica el esfuerzo realizado por las administraciones municipales por mantener los gastos de funcionamiento financiados con los ingresos corrientes de libre destinación dentro del límite permitido por la Ley 617 de 2000, donde todos los municipios dieron cumplimiento a lo ordenado en el artículo 6º, mientras que 10 excedieron el límite de las transferencias a los Consejos y Personerías; y por cumplir con las exigencias de la Ley 715 de 2001 en lo relacionado con la incorporación y ejecución de los recursos del SGP transferidos por la Nación.

Es importante resaltar también, que en el componente de Eficiencia, la producción de los servicios básicos del sector de la Educación obtuvo en promedio una calificación del 88%, por el aumento presentado en la calidad de la educación y en la matrícula educativa; en la salud el 73% por el incremento de la afiliación de personas al régimen subsidiado y por la ejecución del PAB y en agua potable, el 54% por el nivel alcanzado en la continuidad en la prestación del servicio y el mejoramiento en la calidad del agua. GERMÁN PALOMO GARCÍA Director

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

9

CAPITULO I BASE LEGAL Y METODOLOGÍA

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

10

1- BASE LEGAL La Ley 152 de 1994 o ley del Plan de desarrollo, establece en su artículo 42 que corresponde a los organismos departamentales de planeación, efectuar la evaluación de gestión y resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción.

El Gobierno Departamental, a través del Departamento Administrativo de Planeación, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 90 de la Ley 715 de 2001 y conciente de la importancia de los principios Constitucionales que han tenido su desarrollo a través de la Ley 60 de 1.993, de la Ley 715 de 2001, de la Ley 617 de 2.000 y demás normas e instrucciones expedidas por el Gobierno Nacional, ha querido priorizar el tema de la medición y análisis del desempeño municipal de los treinta y siete (37) entes territoriales que conforman su jurisdicción, el que se encuentra a cargo del Departamento Administrativo de Planeación, por que la considera una responsabilidad más; frente al compromiso social de mantener informada a la comunidad sobre los resultados obtenidos por las Administraciones Municipales en el recaudo, manejo e inversión de los recursos, bienes y servicios confiados para su administración; por que necesita mantener una información actualizada que le sirva de base para la toma de decisiones y articulación de sus programas, por que requiere viabilizar y consolidar la función de asesorar a los Municipios en la obtención de unos mejores resultados en su gestión porque necesita realizar un seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones formuladas en las anteriores evaluaciones que fueron socializadas con los representantes legales de los entes territoriales.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

11

2.- METODOLOGÍA La metodología tiene por objeto evaluar el desempeño de la gestión de los entes territoriales en sus competencias fundamentales, basado en: los resultados obtenidos, los compromisos adquiridos por estas entidades en el Plan de desarrollo, el marco del proceso de descentralización de competencias y recursos, así como el cumplimiento del ordenamiento jurídico que lo fundamenta.

Los resultados de la aplicación de la metodología de desempeño municipal se constituyen en un importante insumo para evaluar las políticas públicas relacionadas con el desarrollo regional y sectorial, en especial, para analizar la efectividad en el cumplimiento de los objetivos de la política de descentralización.

Se hace necesario aclarar que el contenido y calidad de la información suministrada, es responsabilidad de cada ente territorial, de acuerdo a la información que reportaron en el aplicativo SICEP 701 y en las ejecuciones presupuestales. La responsabilidad del Departamento Administrativo de Planeación y de la firma consultora, se limita a la utilización de las cifras y demás información reportada para generar el informe de Medición y Análisis del Desempeño Municipal de la vigencia 2006, de los treinta siete (37) municipios que conforman la jurisdicción del Departamento del Huila.

La fuente de información primaria definida proviene de los reportes suministrados por las administraciones municipales en el SICEP 701, con corte a 31 de diciembre de 2006, solicitado por el DNP de acuerdo a lo establecido en la Ley 715 de 2001, las ejecuciones presupuestales enviadas a la Contraloría Departamental y de la matriz diligenciada por cada municipio con la información básica para la evaluación de la eficiencia, gestión y entorno; la anterior razón, nos impiden introducir modificaciones posteriores

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

12

de la información enviada al Departamento Nacional de Planeación por cuanto serían distintas a las oficiales.

De acuerdo a la metodología suministrada por el DNP, “El Desempeño de la Gestión Municipal se entiende en función de los resultados alcanzados en la producción de bienes y servicios, con el uso de los insumos disponibles y la capacidad administrativa instalada, y en relación con las metas del Plan de Desarrollo y acorde con el marco normativo vigente”. Con respecto a la medición, el desempeño municipal es el resultado de integrar la evaluación de los factores de eficacia, eficiencia, requisitos legales, gestión y entorno, concebidos metodológicamente de la siguiente forma: Gráfico 1

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL 2006

EFICACIA

EFICIENCIA

REQUISITOS LEGALES

GESTIÓN

* Desempeño

*Avance Plan de Desarrollo.

* Cantidad de Producto Por unidad de insumo (Productividades).

* Ley 715/01

(SGP)

* Cumplimiento de metas En producto.

* Combinación de insumos Para producir los bienes y servicios (Función de producción).

* Ley 617/00: (Artículos 6 y 10).

0%

33.33%

33.33%

fiscal. * Capacidad administrativa. * Otros factores exógenos a la gestión: políticos, de entorno, orden público, etc. 33.33%

RANKING GLOBAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

13

2.1.- RANKING GLOBAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL EL RANKING es el MÁXIMO INDICADOR de desempeño, es decir, es el resultado del comportamiento del municipio en todos los componentes de eficiencia, gestión y cumplimiento de requisitos legales, previa la siguiente ponderación:

INDICADOR

PONDERACION

Componente de Eficiencia

33.33%

Componente de Gestión

33.33%

Componente de Cumplimiento de Requisitos Legales

33.33%

2.2.- COMPONENTE DE EFICACIA Mide

el desempeño de la entidad territorial para cumplir con las metas

propuestas en los planes de desarrollo. Es el grado de consecución de los objetivos y las metas, entre mayor sea el grado de cumplimiento de las metas trazadas, mayor será el nivel de eficacia obtenido.

A partir de esta evaluación se podrá establecer cuáles planes de desarrollo fueron bien formulados; si hubo deficiencia en el análisis de las causas de los problemas, si hubo incoherencia entre los productos identificados y los resultados pretendidos; o si por el contrario, el plan estuvo debidamente formulado, pero la administración municipal no lo utilizó, ni contó con los instrumentos y procedimientos de ejecución y evaluación adecuados para asegurar el logro de los objetivos y metas propuestas en el plan.

La Eficacia es una medida de la fase de evaluación, que depende en gran parte de un buen proceso de planificación para hacerla viable.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

14

2.3.- COMPONENTE DE EFICIENCIA Mide la relación entre productos obtenidos e insumos utilizados en un proceso productivo. Para realizar este análisis se aplicó la técnica “Data Envelopment Análisis”, en adelante DEA, suministrada por DNP, la que permite estimar la eficiencia relativa a partir de la especificación de funciones de producción. Asigna 100 puntos a las entidades más eficientes según las relaciones de productividad entre producto e insumos y estima a partir de allí, la eficiencia de los demás municipios en una escala que va de 0 a 100.

Los resultados arrojados en la utilización de esta técnica permiten definir las mejoras potenciales en insumos y en productos, lo cual debe servir de base para establecer qué tanto es necesario mejorar y en dónde. Estos elementos son fundamentales para establecer planes de mejoramiento en los municipios.

Se evaluó la eficiencia de los municipios en la producción de los servicios básicos para la población de los siguientes sectores y productos tomados como prioritarios: Gráfico 2

EDUCACIÓN

SALUD

AGUA POTABLE

SECTORES Matricula Educativa

P

D RO

UC

S TO

Afiliaciones al Régimen Subsidiado. Cobertura y continuidad del servicio

Plan Ampliado de Inmunizaciones Calidad Educativa ciclo secundaria y PAI conforme al Plan de Atención Básico. media.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

Calidad del Agua.

15

2.3.1.- EDUCACIÓN

Se mide la eficiencia en dos productos fundamentales del sector: La matrícula educativa y la calidad de la educación. Tabla 1

MATRÍCULA EDUCATIVA PRODUCTO Producto: Alumnos matriculados en preescolar a media, en establecimientos educativos oficiales del municipio (sin subsidios).

INSUMOS Insumo No 1: Total docentes oficiales vinculados. Insumo No. 2: Inversión ($) en educación menos nómina y contratos con oferta privada para los últimos tres años. Insumo No. 3: Espacio – Aula disponible en los establecimientos Educativos. .

Se entiende como la incorporación de población al sistema educativo. El producto son los alumnos matriculados en preescolar, básica y media del municipio que son oficiales y los insumos son los docentes oficiales, sin incluir docentes con funciones administrativas como rector, directores, coordinadores etc. La inversión incluye todos los gastos distintos de nómina y corresponden a la construcción, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura, dotación de material didáctico, pago de servicios públicos de las instituciones educativas, transportes escolares, capacitación, sistema de información, alimentación escolar, sin incluir los contratos con oferta privada, para los últimos tres años en pesos constantes del último año del análisis. Tabla 2

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRODUCTO Producto: Número de alumnos cuya calificación en el examen del ICFES fue medio, superior y muy superior (Instituciones educativas oficiales).

INSUMOS Insumo No. 1: Número de Docentes con escalafón mayor a grado seis y/o grado dos del nuevo escalafón. Insumo No. 2: Inversión ($) en educación menos nómina y contratos con oferta privada para los últimos tres años.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

16

Se toma como producto final los exámenes del ICFES que reflejan la calidad de la educación y son la base para construir la frontera de eficiencia y como insumo el número de docentes, con escalafón superior a grado seis y/o grado dos del nuevo escalafón, ya que se espera que la inversión que hacen los Departamentos, los Municipios y los mismos docentes en formación y capacitación se reinvierta en mayor aprendizaje de los alumnos.

2.3.2.- SALUD

Los municipios tienen competencias directas en la afiliación de personas al régimen subsidiado de salud y en la elaboración y ejecución del Plan Básico en Salud PAB, y dentro de este, el Plan Ampliado de Inmunizaciones PAI. Tabla 3

AFILIACIÓN AL RÉGIMEN SUBSIDIADO. PRODUCTO

Producto: Número de afiliados al Régimen Subsidiado.

INSUMOS Insumo No 1: Total de recursos ($) destinados al régimen subsidiado con todas las fuentes (SGP, Fosyga, rentas cedidas, recursos propios, etc.) distintos de gastos administrativos. Insumo No 2: Gastos servicios personales (Nómina, Aportes + órdenes de prestación de servicios –OPS-) destinado a las labores de focalización, aseguramiento e interventoría de los contratos de Régimen Subsidiado.

Es la vinculación de las personas a través de las administradoras del régimen subsidiado ARS, mediante el pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, para acceder a un plan obligatorio de salud. Los municipios deben identificar las personas objeto de la afiliación con base en el mecanismo del Sisben, para focalizar los recursos a los estratos de mayor nivel de pobreza. Se toma como producto los afiliados al régimen subsidiado y los insumos corresponden a los recursos financieros disponibles para afiliar personal y a los gastos administrativos incurridos en las labores de

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

17

focalización, seguimiento e interventoría de los contratos de régimen subsidiado en el municipio. Tabla 4

PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.) PRODUCTO Producto: Número de niños vacunados con Triple viral: sarampión, rubéola y paperas. (TV / SRP)

INSUMOS Insumo No 1: Inversión total ($) provenientes de todas las fuentes, destinados al PAI. Insumo No 2: Cantidad de biológicos triple viral suministrados por el Ministerio de Protección Social (total dosis).

Se tomó dentro del PAB el Plan Ampliado de Inmunizaciones, P.A.I., correspondiendo el producto al número de niños vacunados, es decir la población de 1 año con la vacuna de la triple viral y el insumo 1 a la inversión total proveniente de todas las fuentes destinadas al PAI y como insumo 2 la cantidad de biológicos suministrados por el Ministerio de la Protección Social.

2.3.3.- AGUA POTABLE

El Estado Colombiano, tiene la obligación de examinar el conjunto de su política pública en materia de agua: la legislación, la regulación, las estrategias, los planes de desarrollo, los programas y presupuestos para determinar que sean compatibles con las obligaciones relativas al derecho humano al agua, que va mucho más allá de la prestación del servicio.

Además, la provisión de agua potable incide de manera positiva en la realización efectiva de los demás derechos, ayuda a erradicar la pobreza extrema, permite garantizar la seguridad alimentaria, es clave en la salud y la educación de la población y contribuye a asegurar un desarrollo sostenible. En razón a lo anterior, se evaluaron dos funciones de producción: a) La eficiencia municipal en el aprovechamiento del recurso hídrico, cobertura y continuidad del servicio y b) La calidad del agua suministrada.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

18

Tabla 5

APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO, COBERTURA Y CONTINUIDAD DE ACUEDUCTO PRODUCTOS

INSUMOS Insumo No. 1: Inversión total en agua potable y saneamiento básico para la prestación del servicio de los últimos tres años.

Agua sector urbano Producto 1: Metros cúbicos de agua producida. Producto 2: Número de usuarios

Insumo No. 2: Promedio mensual del No. De horas de prestación del servicio.

Esta función se relaciona con el agua que utiliza y produce el municipio para prestar el servicio. El primer producto corresponde al agua producida en el sistema de acueducto en una vigencia. Como segundo producto el número de usuarios que se benefician con la prestación del servicio. Los insumos son: primero la inversión en agua potable y saneamiento básico en que incurre el municipio para desarrollar las actividades de captación, conducción, tratamiento, distribución y facturación para los últimos tres años y segundo el número de horas de prestación del servicio. Tabla 6

CALIDAD DEL AGUA. PRODUCTO Producto No. 1: Índice de riesgo de la calidad del agua. Producto No. 2: Número de viviendas conectadas al servicio de acueducto.

INSUMOS Insumo No. 1: Pruebas realizadas (Porcentaje de cumplimiento de las pruebas realizadas en el año de las calidades organolépticas, físicas y químicas del agua (potable, segura, no apta) de conformidad con el decreto 475/98). Insumo No. 2 Inversión total de agua potable y saneamiento básico para la prestación del servicio de los últimos tres años.

Hace referencia a las condiciones de potabilidad del agua para el consumo. El primer producto es el promedio del índice de riesgo de calidad del agua y el segundo el número de viviendas en las condiciones de calidad establecidas en el Decreto 475 de 1998. Respecto a los insumos, el primero contabiliza el porcentaje de cumplimiento de los parámetros fisicoquímicos y

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

19

bacteriológicos necesarios de control de la calidad del agua y el segundo corresponde

al

mismo

insumo

de

la

función

de

producción

de

aprovechamiento del recurso hídrico, cobertura y continuidad del servicio de acueducto y corresponde a la inversión total del sector de agua potable y saneamiento básico.

2.3.4.- ÍNDICE DE EFICIENCIA GLOBAL El desempeño mostrado por los municipios en los anteriores rubros se refleja en el llamado Índice de Eficiencia Global (IEG). Este se calculó con base en los promedios de los resultados de eficiencia para cada uno de los sectores de educación, salud y agua potable.

2.4

COMPONENTE DE GESTION

El componente de gestión está integrado por el promedio de los índices de capacidad administrativa y desempeño fiscal y su cálculo se realizó mediante la asignación de la ponderación determinada por el Departamento Administrativo de Planeación; en consideración a que es en el componente fiscal en donde se refleja con mayor énfasis los resultados de la gestión pública municipal.

INDICADOR

PONDERACION

Índice de Desempeño Fiscal

60%

Índice de Capacidad Administrativa

40%

Para obtener el índice de gestión se aplicó la siguiente fórmula: IGE = 0.40 (ICA) + 0.60 (IFIS) donde: IGE

= Índice de Gestión General

ICA

= Índice de Capacidad Administrativa

IFIS

= Índice de desempeño fiscal

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

20

2.4.1. INDICE DE CAPACIDAD ADMINISTRATIVA (ICA), es considerado como la disposición de recursos humanos, tecnológicos, financieros y otros asignados para dar soporte a los distintos procesos y procedimientos que cumplen los municipios. Se mide a través de indicadores como la estabilidad del personal directivo, la profesionalización de la planta, el nivel de sistematización, la automatización de procesos y el avance del sistema de control interno, entre otros que lo integran, el que se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

Ini = (Xi/Xmax)* 100 donde: Ini

= Índice con escala de 0-100

Xi

= Valor del Indicador i

Xmax = Valor máximo del indicador para el conjunto de municipios.

Con el promedio de los valores reescalados de los indicadores se obtiene el índice de capacidad administrativa (ICA) el cual estará en un rango entre 0 y el 100. En principio se asume que cada uno de los indicadores tiene el mismo peso relativo. Tabla 7 N o m b r e d e l in d ic a d o r

A b r e v ia t u r a

U n id a d d e m e d id a

E s ta b ilid a d d e l p e rs o n a l d ire c tiv o

EPDI

D e te rm in a e l m o v im ie n to d e l p e rs o n a l d e lib re n o m b ra m ie n to y re m o c ió n e n e l a ñ o 2 0 0 6 .

P ro fe s io n a liz a c ió n d e la p la n ta

PROF

M id e e l g ra d o d e fo rm a c ió n d e l p e rs o n a l d e p la n ta d e la a d m in is tra c ió n .

A u to m a tiz a c ió n d e p ro c e s o s

APROC

M id e la re la c ió n e x is te n te e n tre e l n ú m e ro d e c o m p u ta d o re s y e l n ú m e ro d e fu n c io n a rio s .

N iv e l d e S is te m a tiz a c ió n

S IS T

M id e e l g ra d o d e u s o d e a p lic a tiv o s e n e l d e s a rro llo d e lo s p ro c e s o s q u e e je c u ta la A d m in is tra c ió n M u n ic ip a l.

A v a n c e s d e l S is te m a d e C o n tro l In te rn o

ASCI

c a lific a e l a v a n c e d e l S is te m a d e C o n tro l In te rn o s o p o rta d a e n la v a lo ra c ió n y m e d ic ió n d e l d e s a rro llo a rm ó n ic o y s is té m ic o d e c in c o fa s e s fu n d a m e n ta le s : e l a m b ie n te d e c o n tro l, la a d m in is tra c ió n d e l re c u rs o , la o p e ra c io n a liz a c ió n d e lo s e le m e n to s d e l S is te m a d e C o n tro l In te rn o . E s te p u n ta je e s s u m in is tra d o p o r e l D e p a rta m e n to A d m in is tra tiv o d e la F u n c ió n

C o n tra ta c ió n p o r lic ita c ió n o c o n v o c a to ria p ú b lic a

CLCP

B u s c a d e te rm in a r la p ro p o rc ió n d e lo s c o n tra to s c e le b ra d o s m e d ia n te lic ita c ió n o c o n v o c a to ria p ú b lic a , b u s c a n d o g e n e ra r m a y o r tra n s p a re n c ia e n la c o n tra ta c ió n p ú b lic a d e lo s m u n ic ip io s .

C a p a c id a d d e in te rv e n to ría

C A P -I

M id e la d is p o n ib ilid a d d e fu n c io n a rio s q u e tie n e e l m u n ic ip io p a ra re a liz a r la in te rv e n to ría a la c o n tra ta c ió n p ú b lic a .

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

21

2.4.2. EL INDICE DE DESEMPEÑO FISCAL (IFIS), se obtiene de una batería de indicadores previamente ponderados. Esta ponderación es subjetiva pues el DNP también obtiene un indicador de desempeño fiscal para los 1.080 municipios del país y no para unos pocos como en nuestro caso. La ponderación aplicada a las distintas variables fue determinada por el Departamento Administrativo de Planeación del Huila; en consideración a la percepción que se tiene sobre el impacto de cada una de estas variables en el Desempeño Fiscal. Tabla 8

INDICADOR Y/O VARIABLE

1. Capacidad de autofinanciamiento del funcionamiento (20%)

2. Respaldo de la deuda (20%) 2. Dependencia de las transferencias (Sistema General de Participaciones ) (10%)

LECTURA DEL INDICADOR Mide la capacidad de la entidad territorial para cubrir el gasto de funcionamiento de la administración central con sus rentas de libre destinación, de acuerdo con los límites al gasto señalados en la ley 617 de 2000. Es una medida de solvencia y sostenibilidad de su funcionamiento. Mide la capacidad de la entidad territorial para respaldar su endeudamiento con los ingresos que recibe. Permite determinar si la deuda total supera o no la capacidad de pago de la entidad y si compromete o no su liquidez en el pago de otros gastos, tal y como lo señala la ley 358 de 1997. Mide si las transferencias nacionales son o no los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Las transferencias excluyen regalías y cofinanciación.

Es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones para financiar su desarrollo con sus recursos propios. Relaciona la capacidad de las entidades territoriales de garantizar recursos complementarios a las transferencias Cuantifica la magnitud de la inversión que ejecuta la entidad territorial, respecto del gasto total. Por inversión se entiende los gastos destinados a 5. Magnitud de la inversión incrementar, mantener o mejorar las existencias de capital físico, así como el gasto destinado a (10%) incrementar, mantener o recuperar la capacidad del recurso humano vinculado a la atención de sectores sociales (inversión social). Mide el balance entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes y es un indicador de solvencia financiera. Permite determinar el grado en el cual se 6. Capacidad de ahorro liberan excedentes para financiar la inversión, luego (10%) de cubrir el funcionamiento, el pago de intereses de deuda y las erogaciones de las reestructuraciones del funcionamiento, pasivos y créditos.

3. Importancia de los recursos propios (30%)

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

22

2.5

COMPONENTE DE ENTORNO

Se busca determinar en este componente qué factores de índole político, de orden público o sociodemográficos tienen mayor incidencia en los resultados obtenidos en las evaluaciones de eficacia y eficiencia.

Este análisis se centró en el cálculo del Índice de Gobernabilidad, para lo cual se tuvieron en cuenta las relaciones del Alcalde con el Concejo Municipal y las ausencias del Alcalde por problemas de orden público en su municipio, información suministrada por cada uno de los Entes Territoriales. Tabla 9

Ausencia del alcalde por problemas de orden publico Descripción

Cálculo

Examina el efecto del problema de orden público en la presencia directa del alcalde en el municipio. No. de días de ausencia del alcalde por problemas de orden público AOP = ( 360 días )*100 0-20 Bueno Medio Interpretación 21- 40 Crítico de Resultados > 40

Es un indicador inversamente proporcional, en la medida que mientras mayor sea el número de días de ausencia del alcalde, menor será el porcentaje de calificación y conforme a los rangos establecidos, tendrá una interpretación cualitativa.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

23

Tabla 10

Relaciones del Alcalde con el Concejo Municipal Descripción

Cálculo

Observaciones

Examina la relación del alcalde con el Concejo Municipal a través del nivel de aprobación de sus iniciativas. Revisar los Libros de Registro y Actas del Concejo Municipal. Revisar los acuerdos del Concejo. No. de proyectos de Acuerdo de iniciativa del Alcalde aprobados por el Concejo Municipal Total de proyectos de Acuerdo GP = presentados por el Alcalde *100 Rango Bueno. > 80 Excelentes relaciones. Rango Medio. 61 - 80 Relaciones Aceptables. Rango Crítico. Interpretación de 0-60 Relaciones Deficientes. Resultados Los proyectos aprobados se refieren únicamente a los presentados por iniciativa del Alcalde.

Es importante resaltar que el índice de entorno no afecta la calificación de la evaluación del desempeño municipal ya que su fin es aportar elementos para el análisis, es decir, con su cálculo se propone verificar cuál es la incidencia de los factores que no son controlables por las administraciones municipales en los resultados de la gestión. Por ello, no aparece en la ponderación del ranking global de desempeño.

2.6.- CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES En la metodología se ha desarrollado un componente de requisitos legales, con el fin de responder al seguimiento y a la evaluación de la gestión territorial, conforme a las disposiciones legales que limitan el ámbito de su acción y, por ende, el uso de los recursos transferidos.

Mediante este componente se analiza el cumplimiento de las disposiciones legales, establecidas en la Ley 715 de 2001 y de los artículos 6º y 10º de la Ley 617 de 2000 y demás normas que las modifican o desarrollan, con el

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

24

propósito de verificar el cumplimiento de las condiciones de ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones y el límite de gastos de funcionamiento de los municipios sin incluir los gastos de Concejos y Personerías. (Decreto 735 de 2001)

2.6.1. CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (S.G.P.)

La metodología ha priorizado la evaluación de la ejecución de los recursos transferidos del sistema general de participaciones, en atención a la Ley 715 de 2001 que precisó un régimen de competencias y recursos conforme al acto legislativo No. 01 de 2001, donde igualmente se planteó la necesidad de realizar un seguimiento al uso de estos recursos.

Los indicadores básicos de este componente son:

A. CUMPLIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL INGRESO DEL SGP

En este componente se busca verificar el cumplimiento de la incorporación de los recursos del SGP al presupuesto de ingresos, especialmente si se programó la última doceava del año 2005 y las once doceavas del 2006 para cada uno de los componentes del sistema.

Los conceptos a evaluar son los siguientes (Formato A-SICEP 701):

2.6.1.1.1 Sistema General de Participaciones: Libre Destinación de Participación de Propósito General (Municipios categoría 4, 5 y 6) 2.6.2.1.1. Sistema General de Participaciones-Educación 2.6.2.1.1.3 S. G. P. Educación-Recursos de Calidad 2.6.2.1.2.1 S. G. P. Salud-Régimen subsidiado 2.6.2.1.2.2. S. G. P. Salud-Salud Pública 2.6.2.1.2.3 S. G. P. Salud-Prestación de servicios a población no afiliada 2.6.2.1.3 Sistema General de Participaciones Río Grande de la Magdalena 2.6.2.1.4 Sistema General de Participaciones Alimentación Escolar Departamento Administrativo de Planeación – Huila

25

2.6.2.1.5 General

Sistema General Forzosa Inversión de Participación Propósito

Calificación de indicadores: ⇒ Si el porcentaje es menor o igual al 100%, conserve el mismo valor. ⇒ Si el porcentaje es mayor al 100%, reclasifique el valor como 0%.

La estandarización obedece a que el valor reportado como ejecutado en el ingreso, no podría en ningún caso superar lo asignado por CONPES, en tanto, de existir en la entidad territorial, saldos de caja y/o saldos de apropiación, estos debían ser registrados como ingreso de capital en el rubro recursos del balance.

El concepto de ribereños será evaluado pero no hará parte del ranking de requisitos legales. B. CUMPLIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL GASTO DE SGP.

Verifica que los recursos del S.G.P. fueron ejecutados en gastos de inversión de acuerdo con las disposiciones legales previstas en la Ley 715 de 2001. Para la evaluación se integró la información de la última doceava de la vigencia 2005 y mayor valor (si lo hubo) asignada por el CONPES por subconcepto, más las once doceavas asignadas en el año 2006. La información obtenida e integrada en la base de datos por municipio se comparó y analizó teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

Total SGP Alimentación Escolar Prestación de servicios Educación: Corresponde a la resta del total Educación - Calidad Calidad – Educación Régimen Subsidiado Salud Pública Prestación de servicios a la población pobre no asegurada (Oferta) Forzosa Inversión – Propósito General Forzosa Inversión – Agua Potable Forzosa Inversión – Deporte

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

26

Forzosa Inversión – Cultura El concepto de Ribereños será evaluado, pero no hará parte del Ranking.

Calificación de Indicadores: El resultado de los indicadores se calificó conforme a los siguientes parámetros: ⇒ Si el porcentaje es menor o igual al 100%, se conserva el mismo valor. ⇒ Si el porcentaje es mayor al 100%, se reclasifica el valor como 0%, excepto en agua potable y saneamiento básico, deporte y cultura en donde si el porcentaje es superior al 100% debe ser reclasificado como 100%, ya que la ley establece porcentajes mínimos para estos sectores. Si el valor ejecutado en gastos de inversión sobre el valor asignado tiene un porcentaje superior al 100% es inconsistente porque la inversión supera los recursos asignados y debe reclasificarse con valor 0%, si el porcentaje es igual al 100% significa que cumplió con los requisitos de Ley y se califica con el 100% y si el porcentaje es menor del 100% significa que está incumpliendo por cuanto está invirtiendo menos de lo asignado y se deja el valor obtenido en porcentaje

C. INDICADOR INTEGRAL DE CUMPLIMIENTO

En esta parte se consolida el desempeño de los municipios en el componente de eficiencia conforme a la Ejecución del Sistema General de Participaciones.

El Indicador Integral de Cumplimiento del SGP se interpretó considerando los siguientes rangos: Tabla 11

CALIFICACION Cumplimiento Óptimo Incumplimiento bajo Incumplimiento medio Incumplimiento alto Igual a cero

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

VALOR DEL INDICADOR (IICU) DEL SGP Mayor al 95% De 80% a 95% De 50% a 80% Menor a 50% Igual a cero

27

D. EVALUACIÓN

ASIGNACIÓN

DEL

SGP

RESGUARDOS

INDÍGENAS.

En este componente se integra la evaluación y análisis a la ejecución de los recursos del SGP transferidos a los Resguardos Indígenas, realizada conforme a la Metodología General de Evaluación del SGP suministrada por el DNP y teniendo como base la información suministrada a Diciembre 31 de 2006, en el formato E del SICEP 701, diligenciado por los municipios que cuentan con Resguardo Indígena.

Su objeto es verificar el cumplimiento por parte de las administraciones municipales de las disposiciones del Artículo 83 de la Ley 715 de 2001, en cuanto la destinación de los recursos del SGP de la asignación especial para los resguardos indígenas en los sectores de salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado; educación preescolar, básica, primaria y media; agua potable; vivienda y desarrollo agropecuario.

2.6.2. CUMPLIMIENTO LÍMITE DE GASTOS LEY 617 DE 2000.

La evaluación de la situación fiscal de las entidades territoriales se encuentra definida en el cumplimiento de la Ley 617 de 2000, donde se previeron una serie de medidas que les permite disponer de mayores recursos para poner en marcha procesos de saneamiento fiscal y por ende una mayor autonomía fiscal. Por esta razón es necesario evaluar el cumplimiento legal de los porcentajes establecidos en la Ley, tanto para la administración central como para los organismos de control.

El primero por el cumplimiento del límite máximo de gastos de funcionamiento que en la presente vigencia se fijó en el 80% de los ingresos corrientes de libre destinación (Art.6) y el segundo, por el cumplimiento del límite máximo de transferencias a los organismos de control (Art.10), es

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

28

decir, Concejos y Personerías. Para el primer indicador, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 735/01, los gastos de Concejos y Personerías NO hacen parte de los gastos de funcionamiento pero se tienen en cuenta para establecer el cumplimiento de los municipios con relación a las transferencias a las entidades de control, es decir, Concejos y Personerías, de conformidad con el artículo 10 de la Ley 617/00.

Es importante tener en cuenta que los gastos de seguro de vida de los concejales, el pago de transporte, cuando haya lugar, y los gastos por atención médica asistencial, hacen parte de los gastos de funcionamiento del respectivo municipio con cargo a la sección del Concejo y que todos los municipios cuyos ingresos corrientes de libre destinación (ICLD) no superen los mil millones de pesos anuales en la vigencia anterior, podrán destinar como aportes adicionales a los honorarios de los concejales para funcionamiento en la siguiente vigencia HASTA 60 SMLM.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

29

CAPITULO II RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

30

3.- RESULTADOS GENERALES 3.1.

RANKING GLOBAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL Gráfico 3

AVANCE DEL INDICE GLOBAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL 69,00

68,13

68,00 67,00 66,00 65,00

63,99 64,00 63,00 62,00 61,00

59,45

60,00 59,00 58,00 2004

2005

2006

Al realizar el tercer ejercicio de aplicación de la metodología de evaluación del desempeño municipal en el Departamento del Huila en forma consolidada para una vigencia, se observa que el

Promedio del índice Global de

Desempeño Municipal para la vigencia 2006 presentó un incremento de 8.68 puntos porcentuales en comparación con la vigencia 2005 que fue de 59.45%, alcanzando una calificación de 68.13%, siendo el más alto índice arrojado en los tres años de evaluación, lo que demuestra el esfuerzo realizado por las Administraciones municipales en busca de un mejoramiento continuo y de la Administración Departamental por acompañarlos en esa tarea (Ver Cuadro 1, Gráfico 1).

En la presente evaluación el componente que presenta el más alto índice de desempeño es el de Requisitos Legales con 81.21%, seguido por la Eficiencia 71.94% y por último la Gestión 51.28% (Ver Cuadro 2), notablemente diferente en comparación con los reflejados en la vigencia

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

31

2005, donde Requisitos Legales alcanzó tan solo un 71.28%, seguido por Gestión con un 55.97% y finalmente la Eficiencia con un 50.91%.

Se destaca el interés de muchas Administraciones municipales por asumir su responsabilidad en la presentación de la información reportada por varios medios, tanto a nivel Departamental como al Nacional.

No obstante lo

anterior, persisten inconsistencias, especialmente en la información para el cálculo del índice de Eficacia, por tal motivo el Departamento Administrativo de Planeación, tomo la decisión de no evaluar en su totalidad este componente, hasta tanto se refuerce el acompañamiento en la presentación de la información.

LOS ÍNDICES MÁS ALTOS Tabla 12

Respecto a las primeras 5 posiciones ocupadas por los municipios en el año inmediatamente anterior, éstas cambiaron en forma sustancial para la actual vigencia; el único municipio que conserva su desempeño dentro de los cinco primeros es Rivera, con un 74.73%, siendo el del 2005 un 70.13%.

El municipio de Guadalupe con el 79.14% fue el mejor posicionado en la presente vigencia, con un cumplimiento de Requisitos Legales del 99.86%, siendo el componente que más aportó en esta calificación; seguido de Eficiencia con el 73.89% y Gestión con el 63.67%; Garzón con el 77.45% ocupó el segundo lugar con un alto promedio en el cumplimiento de los

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

32

requisitos legales 97.33%, con una Eficiencia Global 80.20% y Gestión con el 54.85%.

El municipio de Colombia 75.88%, quien ocupó el tercer lugar se destacó por el cumplimiento de Requisitos Legales con el 97.98%, Eficiencia 69.00% y Gestión 60.70%

San Agustín, con un índice Global de Desempeño Municipal del 75.79%, ocupó el cuarto lugar y al igual que los anteriores municipios, dependió en gran medida del indicador de Requisitos Legales, donde obtuvo un excelente promedio 97.17%, Eficiencia 79.22% y Gestión 51.02%.

LOS ÍNDICES MÁS BAJOS Tabla 13

Los cinco últimos puestos fueron ocupados por municipios que obtuvieron bajos índices en algún componente; situación que provoca un notorio descenso en el posicionamiento. Elías ocupó la posición 37 en el componente de Eficiencia con un 44.02% y en el índice de Desempeño Fiscal

con un 37.09%,

Saladoblanco en el Cumplimiento de Requisitos

Legales con un 61.11% ocupó la posición 37, Altamira obtuvo un 56.51% en Eficiencia ubicándose en la Posición 36, Algeciras obtuvo un índice muy bajo en Gestión con un 41.49% y de igual forma Isnos obtuvo calificaciones en el componente de Requisitos Legales dentro de las últimas tres posiciones, con un 67.83%

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

33

3.2.

RESULTADOS SEGÚN COMPONENTES

3.2.1. COMPONENTE DE EFICACIA

Teniendo en cuenta que el Departamento Nacional de Planeación al revisar la información reportada por la mayoría de los municipios, estableció que para algunos de ellos su Eficacia en Otros Sectores era igual a cero (0), evidenciándose que ponderaron todas las metas y en algunas de ellas no se tuvo programación para la vigencia 2006, recomendó la ponderación con un valor del 100% para las metas que son programas para el año 2006, lo que llevo al Departamento Administrativo de Planeación para efectos de la presente evaluación, a tomar la decisión de no tener en cuenta este componente y asignar una ponderación del 33.33% para cada uno de los componentes restantes: Eficiencia, Requisitos Legales y Gestión; situación que adicionalmente no permite realizar la relación existente entre Eficacia y Eficiencia.

3.2.2. COMPONENTE DE EFICIENCIA 3.2.2.1. INDICE DE EFICIENCIA GLOBAL Gráfico 4

AVANCE DEL INDICE DE EFICIENCIA 80,00

71,94

71,19 70,00

60,00

50,91 50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00 2004

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

2005

2006

34

El promedio de la eficiencia de los municipios del Departamento fue del 71.94%, cifra que supera significativamente el porcentaje obtenido en la vigencia anterior que fue del 50.91%, pero que es prácticamente igual al 71.19% obtenido en el 2004; indicando de esta manera una recuperación en la tendencia de este indicador,

gracias al impacto de los resultados

derivados del esfuerzo financiero y

la producción en cada uno de los

sectores evaluados considerados básicos como son : Educación, Salud y Agua Potable.

Se destaca la eficiencia en el sector de la Educación 88.44%, seguida del índice arrojado en el sector de la Salud 72.84% y por último la eficiencia en el sector de Agua Potable con 54.54% (Ver Cuadro 5).

LOS ÍNDICES MÁS ALTOS Tabla 14

Los municipios que obtuvieron mayor porcentaje de eficiencia global fueron Hobo, Tesalia, Garzón, Iquira y Pitalito, quienes demostraron la optimización de los productos a partir de los insumos dados en cada sector, luego de calcular el índice de las funciones utilizando el software de análisis suministrado por el Departamento de Planeación Nacional (Ver Cuadro 4, Gráfico 2).

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

35

Se destaca el índice de Eficiencia alcanzado por el municipio de Hobo 85.81%, es el mayor promedio presentado en los últimos tres años de evaluación, lo que significa que su administración está combinando en forma racional los productos y los insumos en los tres sectores básicos para poder satisfacer las urgentes necesidades de sus habitantes.

LOS ÍNDICES MÁS BAJOS Tabla 15

Se ubican en las posiciones más bajas los municipios que de una u otra forma no han combinado en eficiente la producción de servicios básicos para la población, entre los que se encuentran: Tarqui, Paicol, Palermo, Altamira y Elías, este último obteniendo el 44.02%, reflejándose el impacto causado por la baja calificación obtenida en los sectores de Educación (calidad), pues presenta el menor número de alumnos con puntaje Superior y Muy Superior en el examen del Icfes; en Salud (régimen subsidiado), siendo uno de los municipios del departamento con menor número de afiliados al régimen subsidiado y en Agua Potable (continuidad), tan solo cuenta con un promedio mensual de 420 horas de prestación del servicio.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

36

3.2.2.2. EFICIENCIA EN EDUCACIÓN A. MATRÍCULA Gráfico 5

Correlación 0.23%

Fuente: Software Frontier Analyst

La eficiencia en la matrícula escolar presentó promedios altos en todos los municipios del Departamento 91.81%, donde Neiva, Oporapa, San Agustín, Suaza e Isnos arrojaron un porcentaje de eficiencia con un crecimiento constante del 100%; mientras que Altamira, Elías Saladoblanco y Colombia obtuvieron porcentajes inferiores al 80%.

B. CALIDAD C. Gráfico 6

Fuente: Software Frontier Analyst

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

37

Los exámenes del Icfes reflejan las competencias que están adquiriendo los jóvenes en el proceso de aprendizaje, y por ello se considera como el producto final en la calidad de la educación y constituyen el 94.74%; este producto conjugado con los insumos de número de docentes con escalafón superior a grado seis y/o dos del nuevo escalafón 1.62% y la inversión que realizan los municipios en educación 3.64%, muestran a San Agustín y Santa María como los más eficientes en la calidad de la educación con el 100%.; mientras que Elías y Altamira con porcentajes inferiores al 50% son los menos eficientes.

C. TOTAL SECTOR EDUCACIÓN Tabla 16 EDUCACIÓN TOTAL 1 SAN AGUSTIN 100,00 2 SUAZA 99,80 3 SANTA MARIA 99,32 4 ACEVEDO 98,56 5 ISNOS 98,55 33 TERUEL 78,37 34 VILLAVIEJA 76,44 35 COLOMBIA 73,91 36 ALTAMIRA 57,32 37 ELIAS 56,61 PROMEDIO DEL SECTOR 88,44

El promedio en el cálculo de la eficiencia a escala de la Matrícula y la Calidad en los municipios, arroja en el sector de la Educación un promedio del 88.44%, donde San Agustín se considera como el más eficiente con el 100% y Elías el menos eficiente con el 56.61%.

Los resultados indican que las variables asociadas a la infraestructura de los colegios y al entorno socioeconómico de los estudiantes, tienen un impacto positivo y significativo sobre el logro académico.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

38

3.2.2.3. EFICIENCIA EN SALUD A. AFILIACIÓN AL RÉGIMEN SUBSIDIADO

El producto a maximizar en esta función es el número de afiliados al régimen subsidiado, utilizando como insumo los recursos invertidos en la afiliación y los gastos administrativos.

De acuerdo al promedio arrojado en el cálculo de la eficiencia a escala, los municipios de Acevedo y Agrado son los más eficientes, 100%, bajo un modelo de crecimiento constante.

Elías por el contrario presentó el promedio más bajo en eficiencia 26.44%, cifra que lo ubica en la posición 37, clasificándolo como uno de los municipios con menor número de afiliados al Régimen Subsidiado en el Departamento.

De acuerdo al software Frontier Analyst se presenta una propuesta de mejoras potenciales para este municipio: Gráfico 7

Fuente: Software Frontier Analyst

MUNICIPIO: ELIAS

EFICIENCIA : 26.44%

El gráfico indica que el municipio de Elías, comparado con la eficiencia que obtuvo el municipio de Acevedo, hubiera podido aumentar el nivel de

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

39

producto (Afiliados al Régimen Subsidiado) hasta en un 278%, manteniendo el mismo insumo (total de Recursos utilizados), aún disminuyendo sus Gastos Administrativos hasta en un 48%.

B. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES – P.A.I.

Para evaluar esta función se maximizó el producto de número de niños menores de un año vacunados con triple viral (sarampión, rubéola y paperas), utilizando como insumo la inversión en el Plan Ampliado de Inmunizaciones y la cantidad de biológicos suministrados por el Ministerio a cada municipio, donde se obtuvo un promedio del 79.30%.

Los municipios de La Argentina, Nataga, Palestina y Teruel presentaron la mayor eficiencia 100% y Yaguará, Elías y Tarqui fueron los menos eficientes ocupando las últimas posiciones; esto se evidencia en la gráfica donde se observa el alto porcentaje de pérdida de biológicos presentado en los municipios de Yaguará y Tarqui. Gráfico 8

Fuente: Software Frontier Analyst

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

40

C. TOTAL SECTOR SALUD Tabla 17

Al promediar en este sector el resultado arrojado en Régimen Subsidiado y PAI, ningún municipio obtiene eficiencia del 100%, la máxima calificación la consiguió el municipio de Teruel con el 98.33%, seguido por cuatro municipios con un índice superior al 90%; de otra parte los dos últimos municipios calificados, obtienen un índice de eficiencia menor al 50% (Pitalito y Elías), lo que indica que no están operando a una escala óptima que es lo fundamental en el análisis de eficiencia.

3.2.2.4 EFICIENCIA EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO A. COBERTURA Y CONTINUIDAD

Los productos a optimizar en esta función son agua producida y número de usuarios y los insumos para calcularla son la inversión en agua potable y el número de horas de prestación del servicio, donde el resultado arroja un promedio departamental del 36.74%, presentándose el mayor número de municipios con un escala de eficiencia con rendimientos decrecientes, lo que significa de acuerdo al software analyst, que el aumento del 1% en los insumos, genera un aumento inferior al 1% en los productos.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

41

Los municipios de Garzón, Pitalito y San Agustín ocuparon las tres primeras posiciones, presentando rendimientos a escalas constantes del 100%, mientras que Oporapa, Nátaga y Paicol con porcentajes inferiores al 10% se ubicaron en las últimas posiciones en este sector como lo muestra la gráfica. Gráfico 9

Fuente: Software Frontier Analyst

B. CALIDAD

Los productos a optimizar en esta función son el índice de riesgo de la calidad del agua y el número de viviendas conectadas, como insumos se tienen el cumplimiento de las pruebas de calidad del agua y la inversión, donde se obtiene un promedio departamental del 72.35%.

Los municipios de Neiva, Pitalito, Altamira e Iquira obtuvieron una eficiencia del 100% en la calidad del agua.

Los municipios que presentan mayor índice de riesgo de la calidad del agua son La Argentina, Algeciras, Acevedo, Oporapa y Palestina, con porcentajes mayores al 70%, lo que indica que el agua que se esta suministrando no es apta para el consumo humano de acuerdo a lo establecido en el Decreto 475 de 1998.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

42

Gráfico 10

Fuente: Software Frontier Analyst

La gráfica muestra la distribución de frecuencias en la función de calidad, que arroja el Frontier Análisis (Software del DNP) con base al posicionamiento en la Tabla de Calidad de Agua Potable y el análisis realizado por este software bajo un modelo de eficiencia variable, donde cuatro (4) municipios presentan eficiencia del 100%, seis (6) en un rango del 71% al 99.9%, veintidós (22) en un rango del 31% al 70% y cinco (5) en un rango del 11% al 30%.

C. TOTAL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Tabla 18

Para este sector se analizaron dos funciones de producción que miden la eficiencia de los municipios en la prestación del servicio de agua potable, en

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

43

cuanto a lo referente a cobertura del servicio obteniendo un promedio del 36.74% y la calidad 72.35%. El promedio en el sector de agua potable es del 54.54%, siendo el menor índice de todos los sectores que componen la evaluación de Eficiencia, donde encontramos que tan sólo el municipio de Pitalito es altamente eficiente en cobertura como en calidad 100%.

3.2.3. COMPONENTE DE GESTIÓN

Se aprecia un significativo descenso en este indicador al pasar de un promedio del 55.97% en la vigencia 2005 al 51.27% en el 2006; siendo esto el resultado de un notable deterioro en el comportamiento del Desempeño Fiscal cuyo promedio en el 2005 fue del 57.36%, mientras que en el 2006 tan solo fue del 48.43%; manteniéndose prácticamente constante durante las dos vigencias lo relacionado con la Capacidad Administrativa. Gráfico 11

AVANCE DEL INDICE DE GESTIÓN 57,00

56,00

56,06

55,97

55,00

54,00

53,00

52,00

51,27 51,00 2004

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

2005

2006

44

En el 2006, trece (13) municipios, el 35.13% del total, se ubicaron por encima del promedio departamental del Desempeño Fiscal y 19 que representan el 51.35% están por encima del promedio en Capacidad Administrativa.

Al finalizar la vigencia 2006, quince (15) municipios que representan el 40.54% se ubicaron por encima del promedio del Índice de Gestión 51.27%,el cual resulta siendo el más bajo de todos los componentes de la evaluación (Ver cuadro 6 y 7, Gráfico 3)

LOS ÍNDICES MÁS ALTOS Tabla 19

Pitalito y Neiva son los municipios que mostraron una mejor capacidad para cubrir sus gastos de funcionamiento con sus propias rentas de libre destinación, un buen respaldo de su endeudamiento, menor dependencia de las transferencias y una buena magnitud de la inversión; aunque en los componentes de la Capacidad Administrativa sus indicadores no fueron los mejores. Caso contrario se aprecia en los municipios de Guadalupe, Colombia y Yaguará que arrojaron los mejores indicadores en cuanto a Capacidad Administrativa se refiere, compensando los bajos niveles de Desempeño

Fiscal

alcanzados;

logrando

integralmente

un

buen

posicionamiento en el Índice de Gestión.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

45

LOS ÍNDICES MÁS BAJOS Tabla 20

Son estos municipios los que integralmente reflejan los menores Índices de Gestión, derivados básicamente de bajos indicadores en aspectos tales como niveles de automatización, automatización de procesos, estabilidad de la planta y baja proporción de contratos por licitación o convocatoria pública; acompañados igualmente de bajos indicadores en esfuerzo fiscal propio, dependencia de las transferencias y capacidad de ahorro.

3.2.3.1.- INDICE DE DESEMPEÑO FISCAL - (IFIS) Gráfico 12

COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE DESEMPEÑO FISCAL 58,00

57,36

57,00 56,00 55,00 54,00 53,00

53,88

52,00 51,00 50,00 49,00 48,43 48,00 47,00 2004

2005

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

2006

46

El

48.43% fue el promedio arrojado por los municipios en el Índice de

Desempeño Fiscal, los que ponderados de acuerdo a la importancia que representa cada uno de los seis indicadores fiscales, se tiene que trece municipios se encuentran por encima del promedio y veinticuatro por debajo. (Ver cuadro 8, Gráfico 4)

LOS ÍNDICES MÁS ALTOS Tabla 21

En la vigencia 2006, el municipio de Pitalito obtuvo el primer puesto con un indicador del 75.82%, sobresaliendo su esfuerzo por generar recursos propios, su capacidad de ahorro y la autofinanciación del funcionamiento; en segundo lugar Neiva con el 70.87%, donde el mayor indicador alcanzado fue la capacidad de autofinanciamiento del funcionamiento, seguido de los municipios de

Campoalegre, Rivera y Garzón cuyos resultados se

encuentran afectados por la baja capacidad de autofinanciamiento del funcionamiento.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

47

LOS ÍNDICES MÁS BAJOS Tabla 22

Los municipios con más bajo índice de desempeño fiscal se ubican en estas últimas posiciones debido a que no tienen capacidad de ahorro, la generación de recursos propios es muy baja, tienen dificultades para autofinanciar su funcionamiento, dependen en más de un 50% de las transferencias de la nación y tienen un alto nivel de endeudamiento.

Analizando cada uno de los indicadores evaluados tenemos que: ¾ CAPACIDAD DE AUTOFINANCIAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO

Los municipios del Huila, presentan un promedio de capacidad de autofinanciamiento del 69.33%, donde Neiva se destaca con un 25.39%, lo que quiere decir que con sus ingresos corrientes de libre destinación financia los gastos de funcionamiento de la Administración. Caso contrario registra el municipio de Elias, con un indicador del 101.94%, superando de esta forma el límite en un 1.94%.

El decreto 735 de 2001 define en su Artículo 8º, que las transferencias para gastos de las Asambleas, Concejos, Contralorías y Personerías hacen parte de los gastos de funcionamiento del respectivo departamento, distrito y Departamento Administrativo de Planeación – Huila

48

municipio, pero que en todo caso, para los efectos de la ley 617 de 2000, estas transferencias no computarán dentro de los límites de gasto establecidos en los artículos 4, 5, 6, 7 y 53 de la misma. Por tal razón todos los municipios cumplen con esta disposición.

Se destaca el esfuerzo realizado en la vigencia 2006 por los municipios de Colombia, Gigante, Yaguará y Oporapa, ya que en la anterior vigencia sus gastos de funcionamiento superaban el 80% de los ingresos corrientes de libre destinación, situación que ahora no ocurre (Ver cuadro 11, Gráfico 5).

Los municipios cuyos gastos de funcionamiento, incluidas las transferencias para el Concejo y la Personería, que superan el 80% de sus ingresos corrientes de libre destinación son Tello 81.22%, Villavieja 82.81%, Iquira 83.21%, Algeciras 83.22%, Altamira 84.11%, Baraya 84.87%, Teruel 87.79%, Isnos 88.10% y Elías 101.94%. ¾ RESPALDO DE LA DEUDA

Son seis los municipios que no registran deuda en el Departamento (Baraya, Colombia, Isnos, Nátaga, Palermo y Yaguará); Paicol es quien más recursos tiene comprometidos respaldando la deuda, el 17.31% de sus ingresos totales, Los restantes treinta municipios tienen un indicador de respaldo de la deuda que oscila entre el 0.07% y el 17.19 %, demostrando de esta manera que la totalidad de los entes territoriales del departamento cumplen lo señalado en la Ley 358 de 1997 (Ver cuadro 12 , Gráfico 6). ¾ DEPENDENCIA

DE

LAS

TRANSFERENCIAS

DEL

SISTEMA

GENERAL DE PARTICIPACIONES – S.G.P.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

49

El promedio arrojado en la presente vigencia es del 50.65%, lo que indica que éstas siguen siendo importantes en los desarrollos locales y fundamentales como fuente de recursos para los municipios.

Aipe 7.63%, Palermo 12.31% y Yaguará 14.06%, son los municipios con menor porcentaje de dependencia de las transferencias del sistema general de participaciones, esto se debe a que las Regalías son su mayor fuente de financiamiento. (Ver Cuadro 13, Gráfico 7)

Iquira, con el 85.21% es el municipio que en mayor porcentaje depende de los recursos transferidos por la nación referentes al sistema general de participaciones y veinticuatro son los municipios que dependen en más de un cincuenta por ciento de estos recursos. ⇒ ESFUERZO FISCAL PROPIO

Se presenta un notable aumento del indicador en el municipio de Pitalito, quien aunque siempre ha ocupado el primer lugar, en esta vigencia su esfuerzo ha logrado un indicador del 31.37%, cifra bastante alentadora para todos sus habitantes, quienes pueden confrontar con la vigencia pasada donde se tenía un 24.27%; este es sin lugar a dudas el resultado de una buena gestión administrativa en el recaudo de sus tributos.

En promedio el esfuerzo fiscal fue del 8.21%, donde 9 municipios se encuentran por encima de este promedio con cifras que oscilan entre el 8.64% al 31.37%, y veintiocho municipios por debajo del promedio con indicadores entre el 8.07% al 3.43% (Ver cuadro 14, Gráfico 8).

Los municipios con la menor participación de los recursos propios en el total de ingresos fueron Palestina 3.43%, Santa María 3.55%, Elías 3.71%, Tarqui 3.81% y Aipe 3.81%, resultado que muestra una muy baja gestión en el

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

50

recaudo de sus tributos, permitiendo que la administración financie en gran parte los gastos de funcionamiento con los recursos de las transferencias. ⇒ MAGNITUD DE LA INVERSIÓN

La magnitud de la inversión con relación a los gastos totales realizada por los municipios de Aipe, Yaguará y Palermo, continúa presentando un nivel importante con porcentajes mayores al 90%, se destaca que estos municipios conservan las posiciones alcanzadas en la vigencia 2005. (Ver cuadro 15, Gráfico 9).

En promedio, la inversión frente a los gastos en los municipios del departamento arroja un indicador del 84.35%, donde veintitrés municipios se encuentran por encima del promedio con cifras que van desde el 84.42% hasta el 95.44% y catorce municipios se ubican por debajo del promedio con indicadores entre el 83.63% y 75.76% correspondiente al municipio de Paicol. ¾ CAPACIDAD DE AHORRO

La capacidad de ahorro disminuyó con relación al año 2005. En la presente vigencia el promedio arrojado es del 5.71%, se destacan los municipios de Neiva 32.39%, Pitalito 19.52% y Rivera 10.46%; cuya capacidad de ahorro es buena y demuestra que el municipio generó excedentes propios de libre destinación, los que deben ser canalizados preferiblemente a la inversión, a pago de pasivos o a cancelar créditos.

Treinta y dos municipios muestran una capacidad de ahorro entre el 8.59% y el 0.61%. No obstante Altamira -0.17% y Elías -2.70% presentan desahorro, dado que sus gastos de funcionamiento más los intereses de la deuda superan sus ingresos corrientes, esto significa que debieron utilizar recursos

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

51

de inversión para atender los gastos de funcionamiento generados (Ver Cuadro 16, Gráfico 10).

3.2.3.1.1. OTROS INDICADORES FISCALES

Como complemento al análisis del desempeño fiscal, podemos decir que respecto a la participación de la nómina sobre los ingresos propios, Pitalito, es el único municipio que destina menos del 20% para el pago de la nómina; veinte municipios destinan entre el 31.53% y el 98.28%, los restantes dieciséis municipios destinan más del 100%, donde Elías 197.17% e Iquira 175.17%, son los municipios que más recursos propios destinan para el pago de la nómina. (Ver Cuadro 18).

La burocracia Administrativa arroja a nivel municipal un promedio de 1.24 funcionarios por cada 1.000 habitantes, encontrándose que dieciséis municipios se encuentran por encima de este promedio.

Yaguará, es el municipio que presenta mayor carga burocrática con 3.41 funcionarios por cada 1.000 habitantes, seguido de Aipe 2.49 y Hobo con 2.15 (Ver Cuadro 21).

En cuanto a la contribución per. Cápita de los habitantes a las administraciones municipales, Yaguará continúa siendo el municipio que más ingresos recibe por habitante ($224.535), seguido de Palermo y Altamira; es importante mencionar que la totalidad de los municipios tienen un ingreso promedio por habitante de $49.989, inferior al promedio nacional. Isnos, Santa María, Tello, Palestina e Iquira con menos de $20.000, continúan siendo los municipios que menos ingresos reciben por habitante. (Ver Cuadro 21)

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

52

Se observa también que en promedio en el departamento del Huila los ingresos propios generados por los municipios corresponden tan solo al 9.86% de los ingresos totales, esto demuestra una vez más la alta dependencia de las transferencias (Ver cuadro 21).

3.2.3.1.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE DESEMPEÑO FISCAL 3.2.3.1.2.1. INGRESOS Tabla 23

La composición de los Ingresos durante la vigencia 2006 estuvo dada en primer lugar por los Ingresos No Tributarios 67.54%, los cuales provienen en gran medida de fuentes exógenas entre las cuales tiene mayor participación los recursos del Sistema General de Participaciones, como de otras fuentes afines; seguido de los recursos de Capital compuestos por superávit, rendimientos financieros y recursos del crédito 20.49% y por último los ingresos Tributarios 11.97% (Ver Cuadro 23). Tabla 24

La variación de los ingresos Tributarios fue creciente con un 16.02% con relación al año 2005; el municipio que mayor variación positiva tuvo fue Colombia 236.91%, quien aumentó considerablemente el recaudo en industria y comercio, circulación y transito y sobretasa a la gasolina, mientras

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

53

que Iquira disminuyo en 34.80% debido a la reducción en el recaudo del impuesto predial y la sobretasa a la gasolina. (Ver cuadro 26).

Los No Tributarios presentaron una variación del 27.19%, donde Palermo fue el municipio de mayor crecimiento 84.24% debido al aumento que presentó en el servicio de alumbrado público, las rentas contractuales y las regalías recibidas; en forma contraria Oporapa, Pital, Pitalito e Iquira presentan variación negativa, esto debido a la disminución en las rentas ocasionales y en las transferencias. (Ver cuadro 27)

De igual manera los Ingresos de Capital crecieron en conjunto un 29.54%, donde Baraya presentó la mayor variación, 1.669.87% causado por los mayores rendimientos financieros y superávit fiscal, que los registrados en el 2005; Aipe 1.073.52%

registró mayores ingresos y operaciones por

concepto de venta de activos, superávit fiscal y recuperación de cartera. En los municipios de Oporapa, Pital, Isnos, Rivera, Suaza y Gigante se observó una variación mayor al 100%.(Ver cuadro 28)

Los municipios con mayor variación negativa fueron Hobo, Iquira, Tello y Paicol con más de un 90%, esto debido a la disminución de los rendimientos financieros y recursos del crédito que presentaron en el 2005.

3.2.3.1.2.2. GASTOS Tabla 25

La ejecución de los gastos estuvo direccionada en su mayor parte a la inversión 84.35%, seguida por los gastos de funcionamiento 12.71% y el servicio de la deuda que tan solo representó el 2.94% (Ver Cuadro 24). Departamento Administrativo de Planeación – Huila

54

Tabla 26

Comparados los resultados obtenidos con los de la vigencia fiscal anterior, se tiene que el funcionamiento decreció en el 1.20%, lo que indica el esfuerzo realizado por algunas administraciones municipales para racionalizar los gastos y liberar recursos para la inversión; doce municipios redujeron sus gastos de funcionamiento entre los que se encuentran Oporapa 20.86%, Rivera 10.85% y Neiva 9.70% (Ver cuadro 30); siete municipios presentan crecimientos superiores al 20%; de los cuales Iquira, Aipe y Saladoblanco mientras aumentaron sus gastos de funcionamiento, disminuyeron sus ingresos tributarios.

El servicio de la Deuda disminuyó considerablemente 44.55%, cuatro municipios cancelaron la totalidad de sus obligaciones: Baraya, Colombia, Villavieja y Yaguará; los municipios de Algeciras, La Plata y Saladoblanco contrajeron nuevas obligaciones y en Tarqui, Campoalegre, Timaná, Suaza, Palestina, Santa María e Isnos, su endeudamiento creció en más de un 100%; el municipio de Nátaga continúa sin deuda (Ver Cuadro 31).

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

55

3.2.3.1.2.3 INVERSIÓN PÚBLICA POR EJES TEMÁTICOS Tabla 27

La inversión se analizó teniendo en cuenta los ejes temáticos de acuerdo con la estructura del plan de desarrollo, donde se observa que el eje temático social compuesto por los sectores de Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico, Recreación y Deporte, Cultura, vivienda, Población Vulnerable y Protección al Ciudadano, presentó una variación significativa del 51.75% donde los municipios de Tello, La Plata, Pitalito, Rivera, Tarqui, Garzón, Oporapa, Gigante y Acevedo incrementaron en más del 100% su inversión en estos sectores respecto al año 2005; en la vigencia 2006 la participación de este sector en el total de la inversión fue del 79.88%. La inversión en este eje temático confirma el grado de dependencia que tienen los municipios de las transferencias del Sistema General de Participaciones. (Ver cuadro 33).

Le siguen en su orden el eje temático de Ordenamiento Territorial, Ambiente e Infraestructura que comprende los sectores de Equipamiento Municipal, Vías y Transporte, Medio Ambiente y Servicios Públicos, con una variación del 41.26% con respecto a la vigencia anterior y una participación en el total de la inversión del 14.32% donde se destaca el municipio de Yaguará con una variación del 517.70%, debido al aumento considerable en la inversión en los sectores de medio ambiente, equipamiento municipal y electrificación; Colombia, Tello, Paicol y Acevedo aumentaron en más de un 100% su inversión en este eje temático (Ver cuadro 34).

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

56

El tercer eje temático es Buen Gobierno, el que comprende los sectores de Fortalecimiento Institucional, Justicia y Orden Público, Atención y Prevención de Desastres, Desarrollo Comunitario, Centros de Reclusión y Fonpet; su participación en el total de la inversión es del 4.22% y su variación entre el 2005 y el 2006 fue del 25.17%. Aipe y Yaguará con una variación del 980.78% y 665.58% respectivamente, fueron los municipios que mayor variación presentaron, Tello 346.59%, Agrado 241.08%, Palermo 173.93% y Rivera 141.20% le siguieron en su orden (Ver cuadro 33)

Como ya es costumbre, el eje temático Economía Productiva, conformado por los sectores Agrario, Empleo y Turismo es el de menor participación en el total de la inversión con solo el 1.59%, aunque presentó un crecimiento del 12.86% con relación al 2005. El municipio de Acevedo 3.764,79% fue el de mayor ejecución en este sector ya que aumentó la inversión en el sector agropecuario con recursos del sistema general de participaciones (Ver cuadro 34)

3.2.3.2.

INDICE DE CAPACIDAD ADMINISTRATIVA - (ICA)

La tendencia del ICA durante las últimas vigencias es relativamente positiva ya que ha tenido crecimiento, aunque éste no es muy significativo, pasando del 54.43% en el año 2004 al 54.93% en el año 2005 y 55.54% en el 2006.

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

57

Gráfico 13

AVANCE DEL INDICE DE CAPACIDAD ADMINISTRATIVA 55,60

55,54 55,40

55,20

55,00

54,93 54,80

54,60

54,40

54,43

54,20 2004

2005

2006

Para la vigencia 2006, el mejor comportamiento a nivel de los componentes del ICA lo tuvieron variables como la Profesionalización de la Planta de Personal con un promedio a nivel municipal del 87.3%, seguido de la Automatización de los Procesos con un 74.77%, la Estabilidad de la Planta de Personal con el 72.57% y el Nivel de Automatización con un 66.88%. Contrario al comportamiento anterior, las variables del Puntaje de Control Interno con un promedio municipal del 45.71%, la Capacidad de Interventoría con un promedio del 26.73% y especialmente la Contratación por Licitación o Convocatoria Pública con un promedio tan solo del 14.89%, fueron las que más afectaron el crecimiento del Índice de Capacidad Administrativa (ver Cuadro 36).

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

58

LOS INDICES MÁS ALTOS

Tabla 28

Tienen en común un alto nivel de estabilidad en la Planta de Personal, la que se caracteriza por un nivel del 100% de profesionalización; apoyada por un excelente nivel de automatización en hardware y software para todos sus procesos; como factores determinantes de su posicionamiento.

En la evaluación de la vigencia 2005, los primeros cinco municipios en cuanto al ICA fueron Altamira, San Agustín, Tarqui, Palermo y Yaguará (Ver cuadro 35, Gráfico 11).

LOS INDICES MÁS BAJOS

Tabla 29

En estos municipios se aprecia características comunes por debajo del promedio municipal, como una baja estabilidad del personal, baja profesionalización del personal directivo, bajo nivel de automatización de

Departamento Administrativo de Planeación – Huila

59

procesos y un inadecuado sistema de control interno; factores fundamentales para alcanzar una buena gestión administrativa.

En la evaluación de la vigencia 2005, los municipios con más bajo comportamiento

en cuanto al ICA se refiere fueron Hobo, Iquira, Santa

María, Elías y por último el municipio de Tello.

Algunos aspectos de los indicadores que miden la Capacidad Administrativa se presentan a continuación: ⇒ Estabilidad del Personal Directivo: Permite medir la rotación de los funcionarios directivos del municipio que pertenecen a la planta de personal.

Nombre del indicador

Estabilidad del Personal Directivo

Unidad de medida

Porcentaje (%)

Rango de Análisis Crítico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.